Periódico La Prensa - Tercera Edición

Page 1

Actualidad → pág. 3

Local → pág. 11

301 kilómetros de ciclovías para Lima y Callao

Casos de cáncer llegarían a más de 70 mil en el Perú

Precio: S/. 2.00

Visita nuestra web Taller de Periodismo

Jueves 20 de agosto del 2020

www.laprensa2020.wordpress.com /laprensaperiodico

/laprensa.peru

Director periodístico: Juan José Villar Avila @PrensaPeriodico

Ejecutivo vs. Legislativo: Una

COMPOSICIÓN

crisis política que genera incertidumbre

Por cada 100 mil habitantes, mueren 78

Tasa de letalidad se eleva por la Covid-19

RFI

ACTUALIDAD - pag. 4 YAHOO

INTERNACIONAL - pag. 15

Brasil supera las 100,000 muertes por coronavirus ANDINA

ECONOMÍA - pag. 17

Plan Arranca Perú invertirá 2.5 millones de soles

Especialistas coinciden en que las 9 bancadas y 17 facciones políticas no ayudan a generar un consenso entre poderes. Asimismo, analizan el futuro del Gabinete Ministerial. PAG. 5

Hoy, en

Contraste Mascarillas amazónicas artesanales

Contraste Jueves 20 de agosto 2020

Moisés Piscoya habla sobre la importancia del lenguaje de señas . Pág.4

Los años maravillosos: a casi seis meses de su cierre, aún no hay fecha de reapert ura para Machu Picchu. Pág.5

Artesanas Shipibo-K onibo lanzan colec ción de mascarillas con mot ivos selváticos Pág.2 contrastenoticias2

0.wixsite.com/con

traste


2

www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

REPORTAJE

¡No seas el titular de la primera plana! Violencia. Los tres meses y medio de confinamiento nacional por la pandemia, dejan cifras alarmantes en el Perú. Hasta la fecha, se registran 55 feminicidios y 226 niñas y adolescentes abusadas sexualmente. DIFUSIÓN

Marjori Vargas @marjorivargas

violencia contra la mujer durante la cuarentena. Algunos de ellos son: Argentina con 45 víctimas de feminicidios, 17 en Honduras y 5 en Bolivia.

El pasado 15 de marzo, el Gobierno decretó cuarentena obligatoria con el fin de evitar la propagación de la COVID - 19; Perfil psicológico sin embargo, esta ayudó a En la mayoría de los caque otro mal tome la vida sos, los agresores repide 55 mujeres en lo que ten un mismo patrón. La va del año. Esto demues- personalidad de estos se tra que, dentro del ámbi- construye en la infancia to doméstico, se produce y adolescencia, que son buena parte de la violen- etapas claves para su decia ejercida contra ellas. sarrollo. Un estudio sobre “Esta grave problemática la “Salud y la Violencia” definitivamente no se ha de la Organización Mundetenido durante la cua- dial de la Salud, revela rentena” explica Nancy que ser objeto o testigo Tolentino, directora eje- de violencia puede acrecutiva de Aurora, el Pro- centar en un 54% las segrama Nacional para la cuelas de ira que se transPrevención y Erradica- forman en agresiones. No ción de la Vioobstante, estos lencia Contra “El 60% de deben ser tralas Mujeres. tados por proA ello, se le agre- las víctimas fesionales y no ga los 226 casos son menores determinantes de violaciones una actitud de edad” de sexuales, dentro agresiva. de los cuales el Respecto a las 60% de las vícticaracterísticas, mas son menores de edad, la psicóloga y activista según lo reportado por el de Paremos el Acoso CaMinisterio de la Mujer y llejero, Berenice Fuertes, Poblaciones Vulnerables. determina que la maniAsimismo, países vecinos pulación es la acción al nuestro, han registra- más común en ellos. “Los do una alza en casos de agresores son manipula-

- MIMP

dores, y siempre escogen a las más vulnerables. Las eligen como si fueran presas, las que sean más fácil de dominar para ellos”, manifestó Fuertes. De igual modo, otros de los rasgos se muestran a través de sus roles rígidos y machistas. A ello, se le agrega las actitudes de ridiculizar a sus parejas en público, aislarlas del entorno y ejercer la intimidación emocional para que se sientan culpables, según el informe de la Unidad de Desarrollo Organizacional de Chile. Las huellas de la violencia El daño causado por las agresiones van mucho más allá de los perjuicios físicos. Dentro de las consecuencias que trae ser vulnerada, destacan tres rasgos en el ámbito psicológico. El estrés postraumático, es en el cual la víctima se puede sobresaltar con facilidad, sentirse tensa o tener brotes de ira. A su vez, la depresión y la ansiedad, se presentan mediante la pérdida de interés en actividades que antes producían placer, fatiga o pérdida de energía y sen-

Indignante. Más de 11 millones de peruanos justifica la violencia a la mujer, según INEI. timientos de tristeza. Por ello, se requiere un plan para el bienestar mental que a largo plazo pueda resarcir el daño en las afectadas, según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hogares para las víctimas En algunos casos, las denuncias por violencia física, sexual y psicológica contra la mujer, no progresan por el desconocimiento del proceso o porque no se actúa con la mayor prontitud. Solo el 29 % de las víctimas acusan a sus agresores. En consecuencia, el Gobierno ha acogido, en los

14 hogares del programa Aurora, a 65 víctimas que durante la cuarentena no pudieron resguardarse en casa. “Estos datos nos obligan a replantearnos como sociedad la forma de crianza y el desarrollo de una mayor protección y defensa de las niñas y adolescentes”, señaló la directora ejecutiva del programa Aurora, Nancy Tolentino. Además, el Estado ha puesto a disposición el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual con el fin de brindar apoyo psicológico y asesoría legal para denunciar ante un episodio de violencia.

“Esta grave problemática no se detuvo en la cuarentena” - Nancy Tolentino

Fuente: INEI y MIMP

Infografía: Valeria Bernaola

Prevención para ellas Entre las estrategias de prevención planteadas por la OMS, algunas detallan: mujeres independientes económica y socialmente, fomentar la comunicación y las relaciones interpersonales dentro de una relación y el entorno, normas sociales y de género nocivas. Finalmente, concientización y sensibilización en el sector de salud. La comisión de Justicia de

Ayacucho. Hombre acabó con la vida de su pareja con un impacto de bala en la cabeza. Además, también asesinó a sus dos menores hijas. Lima. Niña de 11 años es violada por su padrastro y hermano. Pese a la denuncia, los agresores seguían viviendo con ella. Género del Poder Judicial afirma que se vienen implementando programas y herramientas que integren todos los actores estratégicos, sobre todo a los especialistas de la salud mental, para que las víctimas puedan trabajar en ellas y su estado psicológico. Si eres mujer y te encuentras en situación de violencia, no permitas ser el titular de una primera plana. Existen servicios como: Centros de Emergencia Mujer (CEM), Línea 100, Chat 100, Servicio de Atención Urgente (SAU), Centros de Atención Institucional, Hogares Refugio, Estrategia Rural y el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas. Recuerda también, que el MIMP tiene a disposición sus redes sociales para atender y visibilizar las denuncias. para más información: wp.me/pc0EOT-qb


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

3

INFORME

Cifra de pacientes con cáncer crecerá este año Alerta. En medio de la pandemia, los pacientes oncológicos presentan problemas para recibir atención. Este año se estima que los casos subirán a 70 mil 640, según el Centro Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC). OPS

Antonella Huamaní @antonellahg Cada año, 8,2 millones de personas fallecen a causa del cáncer a nivel mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, un informe de esta organización, muestra que, en Latinoamérica, esta patología ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), solo en el 2018 se reportaron 1,8 millones de decesos en la región. Número que supera a las víctimas por covid (728 mil) en lo que va del año. De acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), en el Perú, más de 33 mil personas mueren anualmente por esta enfermedad. Asimismo, la IARC revela que la cifra de pacientes oncológicos para este año llegará a 70 mil 640, lo que representa un alza con respecto al 2019, donde se contaba con 66 mil casos. Hasta antes de la COVID-19, el cáncer era la primera causa de muerte en nuestro país. De acuerdo a un estudio realizado

por la ONG Esperantra a más de 660 pacientes oncológicos, se determinó que un tercio de los afectados dejó de recibir tratamiento cuando comenzó el confinamiento nacional obligatorio. “No sé si vaya a sanarme, pero lo intento”, menciona la señora María Cruz (48), quien tuvo que viajar más de 15 horas en un taxi desde Piura a Lima para recibir tratamiento contra el cáncer de útero en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Al igual que ella, Nina y Juan, padres de una joven que padece cáncer cerebral, llegaron a emergencias porque su hija sufrió una convulsión. Debían hacerle una resonancia magnética, pero debido al estado de emergencia, la atención se retrasó dos meses. “Y eso, se la hicieron porque prácticamente les suplicamos”, menciona Juan. En el INEN, las sesiones de quimioterapia diarias se redujeron de 180 a 75. A esto hay que añadir el hecho de que existen muy pocos especialistas dedicados a tratar estas patologías a nivel nacional. “La mortalidad se ha incrementado en oncología”, menciona el jefe de Oncología de la Clínica Internacional en Lima, Luis Riva. “La estrategia sanitaria debe, primero, garantizar tratamiento a todas las personas que viven con cáncer; segundo, no dejar de hacer detección temprana, porque eso asegura que las personas tengan más posibilidades de sobrevivir”, advierte Damary Milla, gerente general de La Liga Contra el Cáncer. Asimismo, menciona que, de lo contrario, seguirán

Cifra de pacientes con cáncer llegará este año a 70’640

Perú. Debido a barreras geográficas y económicas, el 50% de pacientes oncológicos presenta problemas para acceder a los servicios sanitarios. Factores. 30% de las muertes se deben a un elevado índice de masa corporal, mala alimentación, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol. Tratamiento. La quimioterapia y radioterapia son los dos tratamientos más frecuentes contra el cáncer. Se aplican por separado, en secuencia, o juntos.

Alerta. Situación de pacientes con cáncer se ve agravada por falta de atención. sumando las estadísticas de pacientes con cáncer y se verán reflejadas en los próximos años. Despistaje temprano Muchas personas subestiman la presencia de cáncer en su organismo y no asisten a los centros de salud hasta que ya presentan síntomas muy floridos. Esto contribuye a que el 85% de los pacientes que se diagnostican, ya se encuentren en una etapa avanzada. “Nuestros ciudadanos lamentablemente piensan que tienen que ir a un hospital cuando ya están mal”, comenta Nashia Fernández, oncóloga del Hospital Regional de Cuzco. Además de provocar un mayor costo en el tratamiento de la enfermedad, va a contribuir a una menor calidad de vida o recuperación. Por eso, se recomienda realizar exámenes de despistaje oncológicos anuales para detectar el cáncer en un estadio temprano. “No podemos evitar la aparición del cáncer, pero sí podemos evitar su crecimiento o progresión”, afirma Marco Almerí, mé-

“Podemos evitar el crecimiento o progresión del cáncer” - Marco Almerí

dico especialista en salud pública. Los tipos de cáncer más frecuentes en nuestro país, en orden descendente, son el de próstata, mama, estómago, cuello uterino y linfoma de Hodgkin. Empero, el cáncer de estómago es el de mayor letalidad al ser usualmente diagnosticado en etapas avanzadas debido a que muchas veces no

presenta síntomas. “Es tan letal que el 63% de los pacientes en Lima Metropolitana muere dentro del primer año de haberse hecho el diagnóstico”, asegura Eduardo Payet, jefe institucional del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). para más información: wp.me/pc0EOT-qD

los

números

12,500 Casos anuales

El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas atiende 12,500 casos de cáncer al año.

Atención de citas médicas vía online ANDINA

La telemedicina se ha convertido en una nueva opción para brindar servicios de salud a pacientes con COVID-19, reducir el riesgo de contagio y descongestionar los hospitales. En ese sentido, el Ministerio de Salud (Minsa) registró más de 3 millones de atenciones bajo esta modalidad en el primer semestre del año. “Se realizan controles mediante videoconferencia o por llamadas telefónicas, y se cita a los pacientes para que reciban sus medicamentos”, indi-

Atención. Consultas se realizan por videollamada. ca el médico de ASSIST CARD Perú, Jordi Grau. Hasta la fecha, son 2,199 establecimientos incorporados a la Red Nacional de Telesalud. Por otro lado, el Gobier-

no señaló que, en lo que resta del año y parte del 2021, invertirá más de 200 millones de soles en la compra de equipos destinados al servicio de la telemedicina.


4

La Prensa

www.laprensa2020.wordpress.com

Jueves, 20 de agosto del 2020

Perú, segundo país con mayor tasa de mortalidad Excesos. Hospitales colapsados, familias a la espera de información por sus familiares y largas colas para el suministro de oxígeno. Realidad nacional a 5 meses de haber iniciado el estado de emergencia. EFE

Leyla Suárez

Cabe resaltar que, entre julio y principios de agosto, se sinceraron las A 159 días de haberse cifras de muertes y conconfirmado el primer tagios entre el Minsa y caso por coronavirus, el Sistema Informativo Perú presenta 78 falle- Nacional de Defunciocidos por cada cien mil nes (Sinadef). Según ese habitantes en el mundo. reporte, se añadieron 7 Hasta la fecha, se han mil 811 muertes a la lista registrado alrededor de oficial. También, la tasa 26 mil decesos y más de de contagios se elevó: en medio millón de infec- las primeras semanas de tados como lo informó agosto superó el 1,5%. el Ministerio de Salud Además, según el infor(Minsa). Dentro de este me, hasta el 1 de agosto grupo, hay 126 médicos la mayoría de defunciofallecidos y 400 policías nes fueron en hospitales que han dado positivo a del Minsa y más de 2 mil la COVID - 19 en todo el fueron en domicilios, albergues y la vía pública, país. mientras que Cifras que “La alianza 540 personas ubican al murieron en Perú en el secon cinco privagundo lugar laboratorios clínicas das. con mayor tasa de mor- internacionales Para el doctor y talidad a ni- se dará a fin de exjefe del Instituto Nacional vel mundial, mes” de Salud (INS), después de Bélgica, en - Carlos Neuhaus Ernesto Bustamante, la clave donde se presentan 86 decesos por para detener la cadena de cada cien mil personas, contagios y disminuir la es decir, 7 personas más cantidad de fallecimienque en Perú. En la lista tos está en realizar un también figuran países seguimiento a los contacomo Reino Unido, que giados. presenta 17 muertes me- “Hay que controlar todo. nos que Perú, mientras Aislar a los casos positique Estados Unidos 28 vos y rastrear a las perdecesos menos. sonas con las que el pa-

@leylasuarez

Coronavirus. Médicos del hospital de Ate en plena labor en la Unidad de Cuidados Intensivos. ciente tuvo contacto para también ponerlos en cuarentena”, explicó el exrepresentante. Por otro lado, el reporte realizado por la Universidad Johns Hopkins indica que Perú es el único país en Latinoamérica en haber excedido el porcentaje de defunciones con 600 muertes por millón de habitantes. Mientras que en la región, Argentina sufrió un récord de 283 decesos en 24 horas y Colombia de 360. En la lucha por ayudar, concientizar e informar a

la población, grupos del Minsa arribaron a diversas regiones. Solo en esta cuarta semana de agosto, especialistas se traslada-

“Aislar y rastrear a las personas con las que el paciente tuvo contacto” - Ernesto Bustamante ron a Puno y Huánuco para brindar diagnóstico y tratamiento oportuno en los centros médicos. Además, enviaron 36 mil pruebas rápidas y 25 mil kits de medicamentos a

Tacna, Cusco, Ayacucho e Ica. En Huancavelica, trasladaron 70 balones de oxígeno y 26 pulsómetros para reforzar la atención sanitaria de esta ciudad. En tanto, la posibilidad de acceso a una vacuna genera expectativa. Carlos Neuhaus, vocero del Comando Vacuna, aseguró que la alianza con cinco laboratorios internacionales se dará antes de fin de mes, con el objetivo de tener “derecho de preferencia” cuando el medicamento sea comercial. Sin embargo, como lo mencionó Luis Suárez, vice-

El Dato Expectativa. Minsa espera administrar la vacuna contra el coronavirus a 15 o 20 millones de personas durante el primer trimestre de 2021. ministro de Salud Pública, por el momento lo más efectivo seguirán siendo las medidas preventivas como el distanciamiento social. para más información: wp.me/pc0EOT-vN

Indemnización para trabajadores En caso de despidos arbitrarios, el empleador está obligado a pagar un monto de acuerdo al contrato y tiempo laborado. Durante la cuarentena, más de 1 millón 200 mil personas se vieron afectados económicamente debido al cese de las actividades laborales en sus centros de trabajo, así lo revela el último informe técnico sobre la Situación del Mercado Labo-

ral en Lima Metropolitana del INEI. Dentro de este grupo, están los casos de despidos arbitrarios. Si bien es cierto, se trata de una figura legal contemplada en el artículo 27 de la Constitución Política del Perú, esta indica que,

para que se pueda ejecutar, el empleador deberá compensarlo con el pago de un sueldo y medio por cada año de trabajo. Por otro lado, las retribuciones que la empresa debe brindar son: la carta de liberación de la CTS y la liquidación completa de haberes, incluyendo la compensación por vacaciones inconclusas y horas extras. Para el abogado laboralista, Héctor Ninahua-

mán, la empresa y el colaborador deberán llegar a un acuerdo para que se realice el pago de su indemnización por despido arbitrario y proceder con la desvinculación laboral, o el empleado puede solicitar su derecho de reposición ya que es un despido injustificado. Tiene esas dos opciones siempre y cuando su contrato sea indeterminado, lo cual significa que ya es estable.

ANDINA

Tiempo. Son 30 días hábiles para reclamar pago. No obstante, si la empresa se encuentra en etapa de crisis, lo más probable es que esté inoperativa en los próximos meses y lo mejor sería aceptar el trato de la indemnización. En ocasiones se añaden indemnizacio-

nes por beneficio social. “Esto ocurre cuando al empleado no le han pagado vacaciones, horas extra e incluso si él considera que el despido le está generando un daño emocional.”, afirma el abogado.


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

5

INFORME

Una historia de repetidas confrontaciones Disputas. El Perú vive una crisis política a causa de las continuas fricciones entre el poder Ejecutivo y Legislativo. El gabinete ministerial, presidido por Pedro Cateriano, fue removido a solo 19 días de presentarse en Palacio. ANDINA

Senna González @sennaG98 Basta con estudiar los indicios de la vida republicana en el Perú para advertir un conflicto entre dos poderes que, hasta la actualidad, luchan para entablar un consenso. El Congreso Constituyente de 1822 fue la primera institución política elegida de manera democrática en el país; sin embargo, un año más tarde, el presidente José de la Riva Agüero disolvió dicho parlamento debido a las continuas confrontaciones con los diputados. Casi 200 años después, con plurales golpes de Estado y disoluciones, el presidente Martín Vizcarra cerró el Congreso un 30 de septiembre del 2020. Una ‘victoria’ que nos dejaría sin representantes del pueblo por un periodo de seis meses, hasta que el nuevo parlamento, elegido en las elecciones parlamentarias de enero, retomara funciones en marzo de ese mismo año. La fricción entre Ejecutivo y Legislativo, que alcanzó su punto álgido esa tarde de septiembre, nos dejó expuestos ante un virus que no tardó mucho tiempo en llegar a este país,

cuya política frágil y desunida complicó la posible implementación de un plan de contingencia para enfrentar la pandemia. Según el analista político Jorge Vallejo, la pelea nos arrebató tiempo. “Cuando Vizcarra disolvió el Congreso se quedó prácticamente solo porque ya no tenía con quién pelear, ni cómo ganar apoyo popular. En esos meses, se pudo dar celeridad a muchos proyectos de iniciativa, pero sin Congreso no hubo un horizonte claro”,

“El premier puede conversar, pero no sirve de nada si el partido tiene tres alas” - José Sánchez comenta. Además, Jorge cree que la inexperiencia de quienes rodean el ámbito presidencial impidió una toma de decisiones prudente para mitigar lo que se venía. Con la negación de investidura a Pedro Cateriano,el presidente firmó su primera derrota ante el Congreso. Ya sea por un discurso prominero o por la falta de cierto ‘gesto po-

lítico’, la figura militar de Walter Martos, opuesta a la de Cateriano, aseguraba la aprobación del voto de confianza. “El Congreso demostró su poder al negarle la confianza a uno, más no podía jugarse su reputación ante la opinión pública”, explica Jorge. Los parlamentarios ya no estaban jugando su permanencia, sino su continuidad política en las próximas elecciones. El historiador José Sánchez y el analista Jorge Vallejo coinciden en una premisa: la crisis política nace de los distintos intereses que rodean el poder y la poca capacidad de horizonte en los objetivos. Pero, ¿de qué forma afecta esto a un país lleno de luchadores que intenta enfrentar la pandemia con resiliencia? La sola existencia de 17 facciones políticas en las nueve bancadas que conforman el parlamento, dificultan una armonía en las acciones conjuntas para afrontar la COVID-19. La debilidad en las organizaciones políticas y la formación de distintas alianzas y grupos de interés, obstaculizan posibles acuerdos. “El premier puede conversar con el

Mensaje. Martín Vizcarra planteó el “Pacto Perú” para lograr un consenso entre poderes. vocero de cierto partido, pero no sirve de nada si este (partido) tiene tres alas con distintas agendas”, asegura Sánchez. Es así como las uniones temporales y desacuerdos se traducen en demoras. La población espera decisiones, espera acciones, pero estas no llegan. O no lo hacen a tiempo. No obstante, el segundo gran problema es la descentralización. La reforma descentralista, que surgió a inicios del 2001, busca acreditar un sistema de capacidades y asignar funciones a las

autoridades de cada región. Porque una cosa es firmar un decreto y otra capacitar a las personas para que puedan redistribuir presupuestos asignados. Arequipa es un claro ejemplo de esto: necesitaron la intervención del Ministerio de Salud para mitigar la situación de crisis provocada por la pandemia. A pesar de contar con una gerencia regional de salud creada para el mismo fin. Es en medio de ese desorden y falta de planeamiento descentralizado que se crean múltiples comisiones o comandos. “Las autoridades prefieren crear una nueva comisión para erradicar el problema, en vez de trabajar con las que ya existen”, explica Jorge. La incertidumbre que hemos vivido en estos casi cinco años de Gobierno por pugnas entre dos poderes nos lleva a cuestionar, quizás con temor, de qué manera afrontaremos este último año antes de las elecciones generales del 2021. Para Jorge Vallejo, la construcción de la figura de Martos representará un papel importante. Un militar que conoce de pla-

Los Datos Documento. El Acuerdo Nacional cuenta con 29 políticas de Estado bajo cuatro ejes entre ellos la Equidad Social y la Ética Pública. Figura. Walter Martos es el segundo militar que ocupa el puesto de primer ministro en un Gobierno democrático. El primero fue Roque A. Saldías. nificación, gestión, y cuyo ámbito castrense se asocia al orden. Esto último es lo que se necesita actualmente. Sin embargo, la preocupación radica en el horizonte: no existen líneas de tiempo claras. El discurso del 28 de julio no precisó si los planes se estaban ejecutando o se ejecutarán, un Pacto Perú parecido a un Acuerdo Nacional es repetir la historia. Al final, entre escenarios ideales, nula capacidad de acción y disputas por intereses, no somos más que el efecto colateral de nuestra política. Un efecto que ya cuenta con 26,281 fallecidos.

“Prefieren crear una nueva comisión, en vez de trabajar con las que ya existen ” - Jorge Vallejo

Problemas. Tensión entre Pedro Olaechea y Salvador del Solar por la elección de los magistrados del TC en el 2019.

para más información: wp.me/pc0EOT-ue


6

www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

INFORME

Congresistas que otra vez no cumplieron Falso. En la última campaña electoral, varios congresistas prometieron renunciar al cobro de s/. 15. 600 que el Legislativo les otorga para su movilización. ¿Quiénes cayeron en contradicción? Marjori Vargas

de personal que requiera @marjorivargas para el mejor desarrollo de sus funciones”. Esta El concepto por gastos de solicitud, parte de la Mesa instalación ha sido una Directiva del Parlamento, problemática que se re- la cual permite a la Direcpite cada cinco años, sin ción General de Adminisembargo, debido a la di- tración efectuar las dilisolución del Parlamento gencias administrativas en el 2019 y a la juramen- y presupuestarias para tación de los nuevos re- abonar el dinero. presentantes de la patria. El congreso actual y los Según el Reglamento del anteriores no hicieron Congreso de la República, alguna alusión explícita los parlamentarios tienen con respecto a los legisderecho a una bonifica- ladores elegidos o que ción por s/15.600 por radican en Lima y Callao, gastos de instalación, que por lo cual todos aplicaequivalen a una remu- ban para recibir el pago. neración mensual de los No obstante, la mayoría mismos. Cabe de los miembros “Cobré el actuales en cammencionar que, esta disposición bono porque paña electoral, se viene cumprometieron no pliendo desde quería darle cobrar gastos de el 2006, es deun mejor instalación. “La cir, los últimos bancada morada uso” tres períodos de lo que hizo fue mandato (2006- - Cecilia García que todos los 2011, 2011representantes 2016, 2016-2019), y a de Lima y Callao renunesto se le suma, la cámara ciemos al pago, no tiene actual. sentido, no es correcto”, Pero, ¿a qué se refiere los manifestó el represengastos de instalación?, el tante del Partido Morado, mandato está sustentado Daniel Olivares. en el Artículo 22, inciso j, También se sumó al acto de la normativa congresal, y renunció al resguardo en el cual delega la suma policial, el congresista para que los legisladores de Somos Perú, Rennan tengan el derecho a “reci- Espinoza, que afirmó esbir las mismas facilidades tar enviando una carta al materiales, económicas, ministro para poder pres-

Fuente: Congreso de la República

CONGRESO

cindir de los beneficios. De esta manera, en el acuerdo adoptado el pasado 17 de marzo, se fijó un plazo de 30 días calendario para conocer a los congresistas que declinaron o no solicitaron el bono. Pese a que 38 parlamentarios residen en la capital, 23 sí cobraron por gastos de instalación y 15 rechazaron la bonificación. El total del monto desembolsado fue de s/.358.800. Contrariedad Durante la campaña electoral, por lo menos 4 miembros prometieron no recibir los gastos por instalación, y ahora figuran en la lista. Dentro de los casos más resaltantes, se encuentra Cecilia García, miembro de Podemos Perú, que enfatizó no estar de acuerdo con el pago, porque reside en Lima. Meses después, se sabe que cobró la bonificación, “yo cobré el bono porque quería darle un mejor uso dentro de mi óptica, yo malverso para bien (...) no hice nada ilegal y no se va a devolver porque es un beneficio más que tenemos los congresistas, lo que se hace con el dinero es un tema

Exageración. Se gasta más de 2 millones de soles en gastos por instalación de 130 congresistas, lo que representa un mes del sueldo de los mismos. Desembolso. Se transfirió más de 142 millones de soles para elecciones parlamentarias del 2020.

mío”, fueron algunas de las polémicas palabras de la congresista. También se encuentra el caso de Rocío Silva, que se escuda tras una supuesta donación que hasta la fecha no se ha comprobado. “Mi compañero Enrique Fernández, me recomendó donar el bono, y yo tenía personas a las que le iba a donar, sobretodo ante la pandemia” finalizó. Cabe precisar, que de acuerdo a la Oficina Legal del Departamento del Congreso no se pueden donar estos montos. El tercer acto de contradicción, lo generó Mónica Saavedra, quien mencionó que tampoco cobraría los gastos porque reside en la capital, sin embargo recibió la bonificación. “No. Porque vivo en Lima

Infografía: Bryan Aragón

Abril. Cada congresista cobró más de 41 mil soles. y no requiere hacer gas- sustraer más dinero del tos de traslado ni instala- Estado. ción. Los congresistas de En el precepto, se detalla provincias sí lo necesi- que solo se aplique para los legisladores electos tan”, declaró. Otro de los hechos, lo por el interior del país, exrealizó el congresista ceptuando a los que domiCarlos Mesía del partido cilian en Lima y Callao. De naranja, quien dijo que esta manera, la iniciativa renunciaría para llevar la plantea incorporar en el imagen parlamentaria en inciso j del artículo 22 del Reglamento del afinidad con la ciudadanía. “Representantes Congreso, “la regulación de “No. Definitivamente no. de Lima y Callao cuándo, cuánEs una vieja renunciamos al to y a quiénes corresponde práctica que pago” la asignación ha caído en por gastos de obsolescencia instalación”, y que impide a los miembros del parla- precisa. mento sintonizar con la Los motivos se manifiespoblación”, y finalmente tan en los ‘cuestionamientos’ que han existido a raíz terminó cobrando. El último de los casos de de este pago, sin embargo, parlamentarios que pro- en este contexto se deja metieron y no cumplieron abierta la posibilidad a es el de Carmen Omonte, que los miembros puedan quien aseguró a inicios presentar una solicitud de de marzo que no recibiría renuncia voluntaria. El exoficial mayor del los s/. 15. 600. congreso, José Elice, afirma que con un simple Regulación del pago Frente a la situación ac- acuerdo de la Mesa Directual del país, la banca- tiva podría bastar. “No neda de Acción Popular en cesitas cambiar el reglarepresentación de Otto mento, porque como tal, Guibovich, ha presentado un bono de instalación no un proyecto de ley para está comprendido, es solo regular el pago por gas- un acuerdo”, concluyó. tos de instalación a conpara más información: gresistas, con el fin de no

- Daniel Olivares

wp.me/pc0EOT-tQ


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

7

REPORTAJE

Educación: el otro precio de la pandemia Demora. Tras cuatro meses del anuncio de la compra de tablets destinado a 1 millón de alumnos, el proceso de adquisición de estas herramientas electrónicas aún no se concreta. ANDINA

Valery Cuadra @valerymishel_ Perú, al igual que muchos países del mundo, se vio en la obligación de adoptar medidas extremas de aislamiento de la población para contener la propagación de la enfermedad. En materia educativa, al declararse el Estado de Emergencia Nacional el 15 de marzo del 2020, se suspendieron las clases escolares en todos los colegios públicos y privados del país. Mediante la Resolución Ministerial Nº 160-2020-MINEDU, el Ministerio de Educación (Minedu) dispuso el inicio del año escolar a través de la implementación de una estrategia denominada “Aprendo en Casa”. El reto fue llegar con el servicio educativo no solo a los estudiantes de las zonas urbanas -donde el acceso a medios de comunicación e internet está en cierta parte garantizado-, sino principalmente a los escolares de las zonas rurales (altoandinas y de la selva) donde no hay acceso a estas plataformas.

A fin de cubrir este déficit, el 18 de abril del 2020, el presidente, Martín Vizcarra, anunció la adquisición de más de un millón de tablets para destinarlas a los estudiantes y docentes de las zonas rurales y urbanas en situación de pobreza con el propósito de garantizar la continuidad

“Ya no esperen, porque con suerte estarán para el otro año”

cotización de los dispositivos y se invitó a los proveedores a participar del mismo. Como explica Mónica Yaya, expresidenta del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE): “Tras la presentación de las propuestas, se realiza la formulación y absolución de observaciones, para luego llegar a un ganador al que se le hará el otorgamiento de la buena pro”, menciona. En ese sentido, fue la empresa TopSale SAC la que resultó elegida.

del servicio educativo. Para tal efecto, mediante el Decreto Legislativo 1456, se asignó una inversión de 600 millones de soles. Se estableció que, en el caso de zonas rurales sin acceso a Internet ni electricidad, los alumnos recibirán adicionalmente un cargador solar y, en los colegios con energía eléctrica y buena conectividad, se les dotará de un plan de datos. El domingo 7 de junio se publicó el proceso de

Tres meses después El 29 de julio, 102 días más tarde del anuncio del presidente, el Minedu decidió anular el contrato con la empresa Topsale SAC por el incumplimiento de los requerimientos establecidos en las bases del proceso para la compra. Resulta que Topsale SAC tenía problemas financieros cuando obtuvo el contrato, y que las tablets que ofrecían no tenían garantía de la marca Lenovo, la supuesta casa matriz fabricante. Y empeorando aún más el escenario, el

- Eneida Espinoza

Remoto. El 6 de abril empezó el programa educativo “Aprendo en Casa”. proveedor elegido afirmó contar con el respaldo del banco SBLC-Europa, una entidad no reconocida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). ¿Y mientras tanto qué? Frente a ello, el Minedu comunicó que inició el proceso de adjudicación con la empresa Lenovo la compra del 50% de las tabletas requeridas para los estudiantes beneficiados. El ministro de educación, Martín Benavides, sostuvo que los equipos electrónicos llegarán al

Brecha digital se acrecentó un 2.6% en las zonas rurales MINEDU

El congresista del Partido Morado, Alberto de Belaunde, presentó en el 2018 el Proyecto de Ley N° 3607 que contemplaba la reforma constitucional para reconocer el acceso a internet como un derecho fundamental, que sea libre y abierto para todos. “Libre acceso no debe entenderse como gratuito, sino como la búsqueda del parámetro adecuado para garantizar la libertad en línea”, precisó el parlamentario. Han pasado dos años y no se ha logrado frenar la brecha digital. El úl-

timo informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a fines del 2019, basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, arrojó que solo el 39,5% de los domicilios del país tiene acceso a este servicio. Eso quiere decir que casi 12 millones y medio de personas cuentan con internet en su casa. Asimismo, la revista londinense “The Economist”, ubica al Perú en el puesto 48 a nivel mundial de países con mayor acceso a internet

país a partir de octubre y serán distribuidos a los estudiantes beneficiados, empezando por las zonas más alejadas y que tengan mayor déficit de conectividad al internet. Los más afectados No fue una buena noticia para miles de estudiantes de las zonas rurales como, por ejemplo, la localidad de Santa Rosa de Acora, un alejado pueblo ubicado en Huaytará, Huancavelica, a quienes les manifestaron que “ya no esperen porque con suerte todavía estarán para el otro año”. Eneida Espinoza, docente de dicha comunidad, comentó para este informe que ha recurrido al ‘WhatsApp’ a fin de poder dar clases al menos a la mitad de sus alumnos de secundaria. “Estaban esperanzados por recibir las tablets con internet inalámbrico y, ahora que ya no se pudo hacer nada, nos queda continuar como antes, aunque a veces no cuentan con señal ni con dinero para recargar sus teléfonos”, declaró la docente. Pese a la pobreza y la brecha digital, miles de estudiantes y docentes se las han ingeniado para continuar el año escolar, enviando las tareas y clases en fichas que son

Los Datos Dinero. Hasta la fecha, el MINEDU solo ha ejecutado el 0.4% del presupuesto asignado (más de 973 millones de soles), según el Ministerio de Economía y Finanzas. Resultado. La Defensoría del Pueblo calcula que la demora en la compra de tablets, afecta a estudiantes de 27 mil 847 escuelas públicas. llevadas en vehículos y entregadas a cada escolar en su casa. Los niños y jóvenes están dispuestos a seguir estudiando, con o sin tablets. El exministro de Educación, Idel Vexler, consideró como un error el apuro por parte del Estado haber pretendido lograr la compra total para julio, sin embargo, mencionó que peor hubiese sido adquirir tablets de mala calidad y calificó de correcto anular el contrato. “Mientras tanto, hay que buscar alternativas rápidamente para que el programa ‘Aprendo en Casa’ llegue a todas estas zonas en las que no figura la señal”, enfatizó.

Se tomarán acciones legales contra la empresa

Huancavelica. Dos de cada 100 personas tienen internet. en relación a la disponibilidad, rapidez y precio, por debajo de Uruguay, Argentina y Brasil. Por otro lado, datos del INEI, revelan que la brecha digital se acrecentó

en un 2.6% en tres departamentos del país: Cajamarca, Ayacucho y Huancavelica; donde, en promedio, 4 de cada 100 tienen internet en sus hogares.

para más información: wp.me/pc0EOT-qM


8

www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

COLUMNA Director periodístico: Juan José Victor Villar Avila villaravilajuan@gmail.com Editora central: Gianella Becerra Yactayo gianellak3@gmail.com

EDITORIAL

LA VACUNA QUE NECESITAMOS

E

l Perú está en el suelo, cansado, sin aire, adolorido y desmotivado, pero bajo aquella sombra fúnebre que se desplaza en todo el territorio nacional, aparece una pequeña luz que, en medio de tanta incertidumbre, pareciera ser la solución al problema que nos viene golpeando desde hace más de cinco meses. La vacuna que se viene fabricando en la fría y tan lejana Rusia, probablemente termine con esta pesadilla llamada Covid. Pero, cuando la pandemia sea solo un recuerdo, seguiremos padeciendo el mal que arrastramos como país. En La Prensa no hemos dejado de insistir en que, una de las grandes y descomunales falencias que ha reflejado la lucha contra la COVID-19, recae en la sociedad, en el desacato, la falta de empatía o lo que llamamos en criollo: “la cultura del vivo”. Hay algo de certeza en decir que los ciudadanos no son los únicos responsables. Por un lado el Ejecutivo, muy turbado en su andar, intenta controlar a la población con medidas y restricciones que, al final del día, terminan siendo un saludo a la bandera. Por otro parte, y casi alejados de la realidad nacional, está el Congreso. Uno que antepuso los intereses políticos, dejando sin dirección a 19 ministerios en un momento clave para el país. ¿Era necesario sumar un problema más? ¿Era el momento adecuado? Cuántas vidas podrían salvarse si se trabajara en conjunto, bajo un solo plan y con empatía hacia aquellas familias que lo necesitan, en lugar de saturarlos con espectáculos políticos. Para trabajar en unidad, se necesita del factor humano. En nuestro contexto, ese factor somos nosotros, pues de nada sirve que las reglas estén hechas si estas no se cumplen a cabalidad. Es así como se reprodujo el virus en Perú, sin acciones, sin control, sin conciencia. Las filas que antes abarrotan las calles por cajas de licor, son las mismas que ahora buscan un espacio en el hospital. Y es que, así es el virus, sin rostro, sin pena, ni remordimiento por los nuestros. ¿La vacuna dónde está? De hecho, gran parte de la cura a nuestros problemas está en casa, con nosotros y no nos damos cuenta. Pues son los niños la nueva cepa que hará frente a este virus, una nueva generación que aprende a adaptarse sin problemas, que sí sabe escuchar y que considera que derrotados, son solo aquellos que bajan los brazos. Editora de Suplemento: Georgina Guardado Siancas Jefe de Informaciones: Mauricio Sagástegui Corrector de estilo: Diego Padilla y Valeria Bonifaz Fotografía: Estefani Espinoza y Giair Montenegro Diseño y diagramación: Bryan Aragón Alvarado y David Villano Infografía: Valeria Bernaola Editor digital: Jorge Torres Redes Sociales: Jean Franco Quipuzco Transmedia: Estefany Suazo Redactores: Jorge Gonzáles, Senna González, Leyla Suaréz, Valery Cuadra, Antonella Huamaní, César Fernandini, Marjori Vargas y Laura Cabrera.

Pobre sistema de salud Elizabeth Rojas

L

o que ha hecho el Coronavirus es desenmascarar la verdadera situación del sistema de salud que ha estado en abandono en los últimos años. Sobre esto, la COVID-19 ha obligado a que, en los establecimientos de salud, el recurso humano esté peleando contra la mortal enfermedad. La población en este momento se muere y no hay respuestas claras y concretas por parte de las autoridades. Un punto bien importante es el oxígeno, ¿cuantos meses más van a pasar para que los peruanos no se mueran por la falta de este elemento tan esencial? No somos capaces de instalar puntos de

oxígeno en los establecimientos de salud para que la gente no muera. La situación es crítica y lo más probable es que el número de fallecidos crezca velozmente. Si en algún momento se tiene que rendir cuentas sobre este caótico panorama, el primero en responder tiene que ser el Gobierno. Cada vez que el personal de salud salía a reclamar nunca se les hacía caso. Si Lima está así, en las regiones es mucho peor y se ha podido ver en los medios. Loreto aún no se recupera de los cientos de fallecidos y los hospitales siguen colapsados, mientras que Huánuco y Arequipa están pasando por situaciones que ponen en juego la salud de los pobladores. El Ministerio de Salud conduce las políticas para que este sector tome las mejores medi-

das para evitar la expansión del virus, pero han tenido una respuesta tardía al punto de no tener personal médico en diversos hospitales. La gente va seguir muriendo y la situación se sigue desbordando, ahora lo que tienen que hacer es fortalecer la primera línea de defensa. Las cifras ya están dadas, pero debemos evitar que esto sea progresivo y rápido. Ya hemos perdido cinco meses, las muertes siguen creciendo, es el momento para que se corrijan los errores. En el tiempo más corto, lo primero que se debe hacer es implementar oxígeno a todos los centros de salud para, por lo menos, tratar de aminorar el problema y después seguir actuando con rapidez para evitar que el coronavirus siga asesinando al país.

CARTAS AL DIRECTOR De: María Avila nar2005@gmail.com

De: Carmen Salomé carmen.salome@gmail.com

De: Jorge Guardado j.guardado@hotmail.com

Mediante la presente, quiero hacer de conocimiento mi preocupación por la falta de medicinas Covid en el hospital de Puno. Es frustrante que la familia esté buscando en todo el país y no hay. Le pido por su intermedio, hacer un seguimiento de las medicinas para los enfermos de coronavirus. Respuesta De primera mano sabemos que, ayer 19 de agosto, el almacén central de Essalud en Lima envió a la región Puno un lote de Midazolam y Fentanilo.

Es alarmante que no se haga un correcto seguimiento a los contactos directos de casos positivos o sospechosos de Covid. A la fecha, este proceso es nulo y genera que los contagios se multipliquen. A través de su plataforma, deseo hacer llegar nuestra preocupación a todas las autoridades. Respuesta Según la situación que vivimos, el seguimiento y control respectivo debe nacer desde casa. Respetando las normas y el distanciamiento social.

Deseo comunicar que me causa infinita preocupación notar que, los medios, no están cumpliendo con hacer seguimiento a la aprobación del retiro de la AFP al 100%. La mayoría de la población ha quedado sin un buen respaldo económico, por ende, espero que su medio informe más al respecto. Respuesta La pandemia ha hecho que, diferentes temas de agenda, pasen a un tercer o segundo plano. El equipo editorial brindará un espacio a su requerimiento.

CARICATURA


www.laprensa2020.wordpress.com

9

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

PUNTO Y APARTE

Vizcarra, la pandemia y el Perú Luis Thaís

E

l presidente Martín Vizcarra fue incorporado a la plancha presidencial del candidato Pedro Pablo Kuczynski como primer vicepresidente por la necesidad de contar con alguien de provincias en el Gobierno. El nuevo Presidente en los 29 meses de gobierno que tiene actualmente y en los cuales rompió con los fujimoristas a quienes pidió su apoyo, destituyó a su Primer Ministro quien negoció con el congreso su nombramiento, canceló su asistencia a la toma de mando del Presidente de Brasil para contradecir la decisión del Fiscal de la Nación de cambiar a los fiscales que actuaban en las investigaciones relacionadas con la corrupta empresa Odebrecht al ser acusado de tener relaciones comerciales con ellos. Posteriormente cerró el Congreso de la República por haber este nombrado a un titular del Tribunal Constitucional (TC) con una interpretación original de la cuestión de confianza regulada en la Constitución que fuera posteriormente refrendada por el TC. El gobierno de Vizcarra está caracterizado por la ineficiencia en su accionar. La economía continuó disminuyendo su crecimiento, los proyectos de emergencia del Norte del país se ejecutaron muy lentamente y hasta al día de hoy,

quedan ingentes recursos sin ejecutarse al punto que se ha recurrido a entregar estos bienes al gobierno británico para que ellos los ejecuten decidiendo que empresas lo harán, pagando a Gran Bretaña por la ejecución y dejando a la Contraloría General de la República impedida de fiscalizar. La pandemia fue el último problema que este gobierno debió enfrentar y todos conocemos sus resultados. Más de medio millón de contagiados, 26 mil fallecidos y 10 mil nuevos casos cada día, control de contagios realizado con pruebas rápidas

La pandemia fue el último problema que este gobierno debió enfrentar y todos conocemos sus resultados.

Igualmente, el Gobierno ha endeudado al país en más de 20 mil millones de dólares, lo que será un desafío importante de resolver al mandatario que elegiremos el 2021. Las razones principales ante esta situación se agudizan con el nuevo premier quien no entiende los aspectos médicos del tratamiento de la pandemia y mucho menos económicos por lo que hoy los ciudadanos estamos más desprotegidos que nunca. La ministra de Salud pareciera no estar presente en la toma de decisiones y mucho menos en la dirección de la lucha contra la pandemia, sino en tratar de justificar las políticas establecidas por el gobierno. ¿Errores principales? No haber cancelado los vuelos de Norteamérica en las que viajaba el coronavirus. No haber aislado Lima y departamentos fronterizos para reducir el impacto del virus.

no aprobadas por los médicos y moleculares como en casi todos los países, monopolio de producción de oxígeno, falta de camas UCI dejando enfermos muriendo en puertas de hospitales a pesar de haber prometido construir al inicio de su mandato 80 nuevos hospitales. Economía en recesión a pesar de haber entregado 34 mil millones de soles en apoyo a los empresarios cuyo mayor porcentaje fue a grandes empresas que, además, despidieron trabajadores, deben impuestos, elevan los precios de sus productos como farmacéuticos y alimentos, generando inflación e incrementar la falta de ingresos de la mayoría de la población.

COLUMNA

Las cifras no cuentan toda la historia Rodrigo Salazar

E

n los siguientes meses será clave evaluar bajo qué condiciones las familias peruanas se suman a la recuperación económica. Con caídas del 40% del PBI en abril y 33% en mayo –al cierre de este artículo se esperaba una caída cercana al 20% en junio–, y una estimada recuperación completa a finales del 2021, cabe preguntarse si las familias peruanas realmente regresarán a sus niveles económicos prepandemia. Esta es una de las preguntas que el gobierno y los economistas deben hacerse mientras la maquinaria de la economía echa a andar nuevamente.

Millones de trabajadores perdieron su empleo desde el inicio de la cuarentena y una buena porción de ellos viene recuperándolos. Sin embargo, ver las cifras frías del incremento del empleo puede contar una historia insuficiente, o acaso generar autocomplacencia. Detrás de esas cifras hay trabajadores y familias que, a pesar de haber encontrado empleo, no puedan retomar sus trabajos anteriores o se hayan visto obligadas a aceptar empleos de menor paga. Las condiciones laborales pueden ser peores. En general, es de esperar que el subempleo y la informalidad crezcan, a pesar de sus altos índices incluso antes de la pandemia. La pobreza aumentará. Algunos analistas sostienen que crecerá entre ocho y diez puntos porcentuales, hasta alrededor del 30%. Sin embargo, la cifra sigue siendo fría: ¿qué pasa con aquellos que están justo por debajo de los ingresos mínimos para ser considerado no pobre? ¿Acaso su situación es mejor? ¿Qué pasa

TRIBUNA @milamh18

@jeropim

@ToniAlvaL

Es una pena que aún muchas provincias no cuenten con hospitales y tengan que viajar hasta Lima porque no tienen los equipos o tratamientos.

El Gobierno está optando en la práctica por la inmunidad de rebaño. Llamar a las cosas por su nombre es el primer indicador de transparencia.

Cerrar las brechas de infraestructura educativa es una deuda del Estado. Es necesario que los niños puedan acceder a escuelas en buen estado, equipadas y cercanas.

con aquellos que no son considerados pobres estadísticamente y, sin embargo, tienen hijos en colegios sin agua ni saneamiento?

La ansiedad del desempleo y la crisis económica permeará en todas las instancias. Ir más allá de la cifra fría será absolutamente necesario –y una obligación moral– para evaluar las políticas públicas que los peruanos realmente necesitan. De lo contrario, esto seguirá trayendo descalabros políticos. La ansiedad del desempleo y la crisis económica permeará en todas las instancias de la sociedad, incluyendo las elecciones del 2021. Recordemos: economía y política no corren por cuerdas separadas.

La encuesta Camila Meléndez Atravesamos una crisis que, no debería agravarse por cuestiones políticas, como negar el voto de confianza al gabinete por razones irrelevantes.

Julio Torres Moreno Esperemos que se puedan llevar a cabo esos proyectos para que la economía vuelva a la normalidad poco a poco y en beneficio de los peruanos.

Sobre el debate que se llevará a cabo el día viernes en el Pleno del Congreso sobre la ONP, ¿está usted de acuerdo con el retiro del 100% de los aportes? para mañana Con respecto a las crìticas a la ministra Alva, ¿cree usted que debería ser censurada? participe en: www.laprensa2020.wordpress.com

Sí 56%

No 44%


10

www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

INFORME

Hospital de Ate: una nueva esperanza de vida Oportunidad. Frente a la emergencia sanitaria que atraviesa nuestro país, el Ejecutivo dispuso convertir el Hospital de Ate en el Instituto Nacional de Medicina Crítica. Valery Cuadra

logía. Frente a la urgente nece@valerymishel_ sidad de ampliar la oferta El precario sistema de hospitalaria, el Gobierno salud, con el que nuestro dispuso convertir el Hospaís enfrentó la llegada pital de Ate en un nosocode la pandemia a cau- mio exclusivo para atensa del COVID-19, fue el der a pacientes graves de resultado de décadas de COVID-19. En ese senabandono por parte del tido, el miércoles 25 de Estado. marzo, abrió sus puertas Muestra de ello, según el con una capacidad de 40 Ministerio de Salud (Min- camas UCI. sa), en marzo del 2020, Hasta julio de este año, el Perú no contaba con el Ejecutivo implementó hospitales especializa- 110 camas para la atendos en el tratamiento de ción del estado grave de enfermedades complejas, la enfermedad, con sus y solo disponía de 100 respectivos ventiladores camas de Unimecánicos. dad de Cuidaembargo, “Hay tendencia Sin dos Intensivos la inaugurapor la creación ción de este (UCI). Uno de esos de institutos nuevo hospinosocomios tal no es sues el Hospital especializados” ficiente para de Ate, una in- Jorge Moreno acabar con la fraestructura brecha hosubicada al este de Lima, pitalaria que existe en el ejecutada con una in- país. El Plan Nacional de versión de 125 millones Inversión en Infraestrucde soles con el objetivo tura (PNIC) ha estimado de beneficiar a más de que, para el 2025, el Perú 25,000 personas de la necesitará un estimado zona. de 30 mil camas hospitaEn diciembre del 2019 larias más, además de las fue entregado el hospital, 50 mil que existen actualluego de marchas y con- mente. tra marchas en el proceso Por otro lado, el preside construcción. Cuenta dente de Cesel Ingeniecon más de 20 mil me- ros, Raúl Delgado Sayán tros cuadrados y está im- señaló que para acabar plementado con equipos con esta brecha, el país médicos de última tecno- necesitaría que se cons-

GOBIERNO DEL PERÚ

truya un mínimo de 60 hospitales por año. En ese sentido, para el especialista el plan para que la salud llegue a más peruanos abarca cuatro parámetros importantes: infraestructura hospitalaria, equipamiento, profesional médico y paramédico; y medicamentos. De hospital a instituto Precisamente, el 8 de julio, durante una conferencia de prensa, el mandatario anunció que el Hospital de Ate se convertirá en el Instituto Nacional de Medicina Crítica. “Dentro de algunos meses, el COVID-19 será parte de la historia, pero siempre necesitamos un servicio de salud fuerte que pueda atender cualquier necesidad a futuro. Ahí se atenderá a los pacientes críticos de Lima y del país”, explicó el presidente Vizcarra. Sin embargo, esta decisión ha polarizado al personal médico y parte de la población del distrito de Ate, quienes mencionan que no están de acuerdo con la transición del nuevo hospital al instituto. “El pueblo de Ate merece un Hospital de este nivel, si lo convertimos en Instituto solamente será para una enfermedad”, señaló

Salud. Pacientes esperan ser atendidos en los pasillos del hospital de Ate. Enrique Castro, del Frente Social de Desarrollo y Defensa de Ate.

“Se atenderá a los pacientes críticos de Lima y del país” - Martín Vizcarra Institutos especializados El médico especializado en salud pública, Jorge Moreno, explicó que los institutos de enfermedades críticas son centros encargados de desarrollar la investigación y docencia en materia de salud, y servicios altamente especializados a una rama, de conformidad con las EFE

Crítico. Ate Vitarte se encuentra como el cuarto distrito con más contagios en Lima.

Los Datos

normas del órgano rector en Salud. “Hay una tendencia mundial hacia la creación Meta. Durante el de institutos de alta es- Mensaje Presidencial, el jefe pecialización donde se de Estado aseguró que al tratan las enfermedades término de su Gobierno se más complejas. Son insllegará a 3000 camas UCI. tituciones que brindan no Crisis. Aproximadasolo asistencia altamente especializada a los pa- mente 200 personas mueren cientes que lo requieren, al día en nuestro país a causino que también lideran sa del COVID-19. el desarrollo de la investigación científica”, comentó. de miles de pacientes, los En el país existen el Ins- profesionales de la salud tituto Nacional de Enfer- del antiguo Hospital de Ate, medades Neoplásicas, el exigen ser trasladados al Instituto Nacional del Co- nuevo nosocomio. La prerazón, el Instituto Nacio- sidenta del cuerpo médico nal del Niño, Instituto Na- del antiguo Hospital de Ate, cional de Oftalmología, Rudy Huertas, quien lideró entre otros, donde miles recientemente una protesde pacientes reciben tra- ta, pidió que los médicos tamiento especializado. y enfermeras de su nosoEstos nosocomios se su- comio sean incorporados man, en el seccomo parte de tor público, a de “Esperamos lat r a bplanilla los hospitales ajadores la misma del Ministedel futuro Insrio de Salud, prioridad para tituto Nacional de Medicina EsSalud, Sael antiguo Crítica. nidad de las “La misma Fuerzas Armahospital” prioridad que das y de la Po- Rudy Huerta han puesto en licía Nacional el nuevo hosdel Perú. pital esperamos también ¿Y el antiguo Hospital de para el antiguo que prácticamente está abandonaAte? Si bien, la puesta en fun- do. No nos oponemos a la cionamiento del Hospital creación del instituto, pero de Ate, y el anuncio del sí esperamos que se nos dé Gobierno sobre el futuro la prioridad”, manifestó. Instituto Nacional de Medipara más información: cina Crítica, busca mejorar wp.me/pc0EOT-ut la atención de salud a favor


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

11

REPORTAJE

Movilidad urbana en tiempos de COVID-19 A prueba. Un sistema de transporte sostenible, con ciclovías seguras e integradas en las calles y una cultura vial responsable en conductores y peatones, es el nuevo reto. Antonella Huamaní

MTC

km, que se sumarán a los 214 km de infraestructu@antonellahg ra actual que hay en Lima Un virus llegó desde muy Metropolitana. El plan se lejos e hizo que replanteá- ejecutará en 3 etapas de ramos nuestras formas de 142 km, 89 km y 70 km vida. Un claro ejemplo de respectivamente. “La ejeello, fue la manera de mo- cución estará a cargo de vilizarnos. Al no ser re- las propias municipalicomendable abordar un dades quienes recibirán transporte público, la bi- transferencias económicicleta es el mejor medio cas del Ejecutivo”, sostua utilizar como medida vo. de prevención contra el Ante esto, Juan Pablo coronavirus, ya que, es en Léon, Periodista especiadonde se corre el mínimo lizado en Ciudad y Transriesgo de contagio al ser porte reveló lo siguiente: un transporte individual “Las ciclovías de Lima que permite cumplir el que se pensaba construir distanciamienen los próxito social y que “Desincentivar mos cinco solo tiene dos años, ahora se puntos de con- el uso del auto harán en los tacto físico -en para promover siguientes tres el manubrio-, meses.” Sondeo. Según IPSOS, el 80% de limeños usaría bicicleta si se construyeran buenas ciclovías. el de la a diferencia Por su parbicicleta” de un bus, en te, en el Día chos ciclistas en peligro. donde tenemos - Juan P. León Mundial de la La ciudad está pensada contacto con Bicicleta, el 3 para el carro y no para las diversas superficies. de junio, el Ministerio de personas. Alain Quispe, En países como China, Vivienda, Construcción y ciclista peruano profeItalia y Australia, ya pro- Saneamiento (MCVS) hizo sional sostiene una idea mueven el uso de la bici- otra propuesta. Propuso similar y cree que el sisteMTC cleta para evitar aglome- el Plan de Infraestructura ma de transporte en Perú La normativa de la Ley raciones. Esta iniciativa que aumentaría en 1173 está mal focalizado. “Les N° 30936, que promueha sido bien acogida en kilómetros la red de ciclo- dan prioridad a los veve y regula el uso de la países de América Latina vías en Lima Metropolita- hículos cuando en todas bicicleta, ha incluido como México, Argentina na al 2035. Al respecto, el partes del mundo siempre puntos importantes a y Colombia. Y en efecto, viceministro de Vivienda la tiene el peatón”, menconsiderar. nuestro país no se quedó y Urbanismo, Entre las normas, se cionó. establece el correcto atrás. David Ramos, “La ciudad está Si se instalan equipamiento de la biLa presidenta de la Auto- cree que esta ciclovías segucicleta y el ciclista. En ridad de Transporte Ur- situación re- pensada para el ras tendremos ese sentido, se deberá bano (ATU), María Jara, presenta un carro y no para a más ciclistas considerar elementos indicó el pasado mes de reto y a la vez en las calles las personas” m a n e j a n d o como un sistema de fre- Norma. Usuarios tienen que usar un casco sujetado. mayo, la implementación una gran opor- Juan P. León bicicletas, es nos, sistema sonoro, láde una red integrada de tunidad. minas retroreflectantes te. Cabe resaltar que, en clistas, el cual indica que ciclovías que se exten- El proyecto susimple. “Se y alumbrado delantero caso no se cumpla con si un vehículo no respederá a lo largo de Lima y pone un gran avance en debe desincentivar el uso y posterior. Por otro la regla, existe una san- ta el paso preferencial Callao. Comprenderá 301 cuanto al diseño vial de del auto para promover lado, los usuarios de las ción del 4% de una UIT de la bicicleta, recibirá nuestra capital, aunque, el de la bicicleta, asegura bicicletas deben portar (172 soles). una multa equivalente al quedan algunos puntos Juan Pablo. Iniciativa. Perú es el pendientes que tratar. un casco sujetado y una Asimismo, figura el de- 12% de una UIT, es decir prenda retrorreflectan- recho de paso de los ci- de 516 soles. noveno país en declarar a Según el portal Wayka, al Beneficios tercer día de la flexibiliAdemás de ayudar a darla bicicleta como medio de transporte para frenar el zación del uso de autos nos paso entre el tráfico particulares, tres ciclistas vehicular y ser ligera, la mica, porque supone un porte para frenar el en Alemania de los años contagio de coronavirus. murieron atropellados. bicicleta es un medio de único gasto desde que la contagio, la ATU diseñó 30, pero de dos ruedas. Mitos. El uso de la bi- Esto, se debería a que, en transporte intermodal, al compramos y ahorramos un prototipo peruano a Juan Pablo Léon, menciocicleta no reduce el tráfico nuestro país, no hay una poder integrarse a nues- muchos pasajes que gas- bajo costo con materia- na que, “con la finalidad vehicular y tampoco es la so- ley que exija la reducción tro sistema de transporte taríamos subiendo a un les de calidad y de larga de realizar las pruebas lución al transporte público, de velocidad a los con- público. Según el Manual bus; y, es amigable con duración. Posee las mí- de resistencia y calidad, ductores que comparten de Diseños de Infraes- el ambiente, porque nos nimas condiciones de se contrató a la Universino una alternativa. la autopista con ciclistas. tructura Ciclo-Inclusiva traslada sin quemar com- seguridad para circular sidad Nacional de IngeHistoria. Según BiciRe- Juan Pablo recalcó que, y Guía de Circulación del bustible. por la ciudad, y será en- niería (UNI), teniendo un dPerú, la bicicleta es el vehí- cuando se promueve el Ciclista, la bicicleta es samblada por un gremio informe favorable.” culo que mejor se ha adapta- uso de la bicicleta sin autónoma, porque vamos Bici peruana de fabricantes peruanos. para más información: do a las crisis. disminuir la velocidad de solos. Saludable, al ayu- Al declarar a la bicicleta Es un modelo similar al wp.me/pc0EOT-qV los autos, ponemos a mu- darnos a ejercitar. Econó- como medio de trans- Volkswagen Escarabajo

Nuevo reglamento para el uso de bicicletas


12

www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

CRÓNICA

Una vida de lecciones aprendidas Vocación. Tres maestras de distintas regiones enfrentan una inesperada transición en la enseñanza a causa de la crisis por la pandemia. Senna Gonzalez @sennaG98 A mediados del 2019, un conflicto social paralizó las actividades en la región de Arequipa. El rechazo hacia el proyecto minero Tía María provocó el cierre de carreteras, un sinfín de huelgas y la suspensión de clases en los colegios. Fue así como durante diez días el Colegio Santa Clara de Arequipa mantuvo una comunicación asincrónica con sus alumnos a través de sus plataformas virtuales. Los estudiantes cumplían sus tareas, lecturas y trabajos desde la comodidad de sus casas. En ese entonces, ignoraban que el presente y el futuro corrían de la mano y que no faltaba mucho tiempo para el inicio de una educación totalmente virtual. La transición La suspensión de clases llegó de súbito. “En realidad no significó un conflicto inmediato porque veníamos implementando plataformas virtuales desde hace tres años”, comenta la subdirectora académica del Colegio Santa Clara Emma Ramos. La previa capacitación digital ayudó a que la comunidad educativa,

conformada por docentes, padres de familia y alumnos, se adaptara a la rutina en un tiempo récord. Siete días para ser exactos.

“No solo busco una educación de calidad, sino un bienestar integral” - Karina Amaya Pero la transición de lo presencial a lo virtual representaba solo una parte del enorme trabajo que los docentes debían realizar. En el Colegio Nuestra Señora de Lourdes de Piura, la profesora Karina Amaya enseña el curso Desarrollo Personal. Sabe que las transiciones mentales son las más difíciles de trabajar. Más aún si se lidian desde casa. Como forma de enfrentar los efectos colaterales de la educación en línea, se publicó la Resolución Ministerial N°00093 que prioriza la necesidad de desarrollar competencias socioemocionales. “Cuando comunicamos la suspensión de clases el 11 de marzo, también comenzamos con la capacitación socioemocional. No solo buscamos una educación virtual de ca-

lidad, sino un bienestar integral”, explica Karina. El trabajo de ocho horas entonces se convirtió en un trabajo constante con horarios ilimitados. Los maestros ya no pensaban en hacer solo diapositivas, sino en dictar una clase dinámica y participativa. Cuando Margot Quico, subdirectora académica del Colegio San Antonio Abad de Cusco, comprendió la magnitud del asunto, pensó que no bastaba con capacitar a los maestros en el uso de las TIC, también había que enseñarles sobre programación. “De la noche a la mañana, los maestros tuvieron que convertirse en programadores. Ayudaban a los alumnos si no podían ingresar a las clases y disipaban sus dudas sobre las plataformas”, comenta. Como subdirectora coordinó y organizó las capacitaciones previas. Los profesores entraban a videoconferencias y practicaban entre ellos cómo hablar, cómo moverse, cómo mostrarse ante cámaras. El salón de clases se transformó en un espacio virtual lleno de celdas con nombres y micrófonos apagados. La idea de ejercer una nueva presencialidad era aterradora, COMPOSICIÓN

Aptitud. Emma, Karina y Margot cuentan sus experiencias en esta nueva etapa virtual.

LA PRENSA

Enseñanza. Karina Amaya dictando el curso Desarrollo Personal a través de Zoom. pero también atractiva, para quienes interiorizan el aprendizaje de cada estudiante. El alba de la vocación El hábito lector de Emma fue la fuente que nutrió su vocación como maestra. Graduada en la carrera de Literatura y Lingüística, y ,posteriormente, en Educación, Emma disfruta compartir obras clásicas con sus alumnos e

“Los maestros tuvieron que convertirse en programadores - Margot Quico incentivarlos a conocer el mundo de las palabras. “Hay que emocionar al estudiante y no tanto por el conocimiento académico, sino por la cercanía humana y afectiva”, afirma Ramos. Sin el factor afectivo, el maestro pierde innumerables batallas. Solo una relación de confianza con el alumno asegura su aprendizaje. La motivación de Margot, su deseo por volverse una maestra comprometida, surgió en la ‘escuelita’. Muchas veces los juegos de la infancia construyen el futuro de los adultos. Margot construyó su futuro desde la ‘escuelita’ de su casa, donde sus primos cumplían el rol de maestros y ella la de estudiante. Esa infancia la ayudó a creer en el rol de mediador y guía de los docentes. Como profesora del área

de Ciencias Sociales, Karina Amaya es capaz de analizar y compartir las vivencias y emociones de sus estudiantes. Desde los quince años, cuando vivía en el distrito de Catacaos, en el Centro Poblado de Monte Sullón, Karina y su madre dictaban clases a los niños del distrito. “Mi mamá era profesora, así que ambas reforzábamos a los niños que llegaban a casa porque no sabían escribir o leer”, recuerda. Karina, quien se encontraba en cuarto de secundaria, recibía alrededor de 80 niños en horarios distintos. . Un rol importante Si algo ha logrado esta pandemia es que la educación a distancia, reconocida en la Ley General de Educación, se lleve a cabo. Eso quiere decir que la mira hoy en día está sobre los medios tecnológicos que ayudarán a la educación de cada niño en el país. No por nada la Competencia 28, encontrada en el Currículo Nacional de Educación Básica, “busca el desenvolvimiento en entornos virtuales generados por las TIC”. En palabras de Emma Ramos, todo maestro debe saber tres cosas: leer bastante, escribir con el corazón y ser un experto en el manejo de las TIC. La tecnología nunca reemplazará la enseñanza de un docente, porque ninguna aplicación guía teniendo en cuenta factores so-

Preparación. SEl Colegio Nuestra Señora de Lourdes realizó grupos de interaprendizaje para que los docentes con mayor manejo virtual capaciten a los demás. Disposición. El artículo 27 de la Ley General de Educación 28044 establece la modalidad de educación a distancia para todas las etapas del sistema educativo.

cioafectivos. Los valores se transmiten de persona a persona. De maestro a alumno.

“Hay que emocionar al estudiante, en el sentido de la cercanía humana” - Emma Ramos La vida de un maestro transcurre en cada lección aprendida por el estudiante. Muchas veces los alumnos guían la vocación del docente sin darse cuenta, como también el docente transmite esa misma emoción en el futuro de sus alumnos. Frente a este escenario, solo un maestro cuyo rol es reconocido por la sociedad podrá ejercer una educación sostenible que va más allá de competencias curriculares. La sostenibilidad que se necesita para afrontar con vigor estos tiempos recios. para más información: wp.me/pc0EOT-tE


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

Fuente: Sala Situacional

13

Infografía: Valeria Bernaola

Cuarentena focalizada se amplía hasta fin de mes Con el fin de frenar los contagios por coronavirus, el Ejecutivo anunció la extensión de la medida en seis regiones y más de 30 provincias.

El presidente Vizcarra amplió la cuarentena focalizada hasta el 31 de agosto en los departamentos y provincias que presentan mayores casos por COVID-19. En ese sentido, las regiones de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín y Madre de Dios, se mantienen en confinamiento. Asimismo, la medida aplica para 36 provincias de todo el país, entre las que figuran Tam-

bopata e Iberia (Madre de Dios); Angaraes y Tayacaja (Huancavelica); Huaura, Barranca, Cañete y Huaral (Lima Provincias); Pacasmayo, Chepén, Virú y Ascope (La Libertad) y Huamanga y Huanta (Ayacucho). Por otro lado, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, señaló que por el momento el Gobierno no planea el retorno a una cuarentena general. “Tendríamos que

evaluar las cifras, por el momento la cuarentena focalizada es lo más adecuado, veremos qué sucede luego”, mencionó. Cabe resaltar que, en dichas localidades, el toque de queda se mantiene desde las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. del día siguiente, y la inmovilización social obligatoria estará vigente los días domingo a nivel nacional.

GRC

Cajamarca. Región en crisis.


14

La Prensa

www.laprensa2020.wordpress.com

Jueves, 20 de agosto del 2020

INFORME

La historia detrás de las estatuas

Antony Pinedo Historiador

No es novedad

Activismo. El racismo es un virus que elige a sus víctimas. Las manifestaciones alrededor del mundo demuestran que no hay lugar para la ignorancia. EL ESPAÑOL

Senna Gonzalez @sennaG98 Se presentan como símbolos en nuestras sociedades. El lugar que ocupan es aceptado por una población que reconoce el valor cultural e histórico en sus figuras. Los monumentos públicos son parte de la cultura de un país; sin embargo, en la capital de Inglaterra, miles de manifestantes se han reunido, a pesar del aislamiento social, para exigir el retiro de obras vinculadas al comercio de esclavos. El asesinato del afroamericano George Floyd ha devuelto la mira al movimiento Black Lives Matter (BLM) e iniciado uno nuevo: la rebelión de las estatuas. Han pasado 72 años desde que Londres. Estatua de Winston Churchill en medio de protestas del BLM. el barco Empire Windrush arribó al puerto de Tilbury en Lon- identidad. Donde antes se leía el cial actual. dres. Aproximadamente, 492 apellido Colston, que hace aluPara el analista internacional inmigrantes caribeños de las In- sión a Edward Colston, trafican- Francisco Belaunde, la pandedias Occidentales llegaron para te de esclavos negros, ahora se mia no ha podido paralizar estas trabajar en la reconstrucción de vislumbra un espacio en blanco. manifestaciones debido a que es Reino Unido, tras El retiro de su nom- una causa que ha indignado a el desastre causabre ocurrió después mucha gente. “Los reclamos que “Los reclamos do por la Segunda de que un grupo de estaban bajo superficie, exploGuerra Mundial. Y explotaron debido manifestantes arro- taron debido a lo ocurrido en aunque la primera a lo ocurrido en jaran el monumen- Estados Unidos. En Europa, las ola de inmigrantes to de Colston al río protestas han adquirido fuerza EE.UU” contribuyó a la diAvon de Bristol el debido a un racismo latente que - F. Belaunde 11 de junio. La es- la población ha sentido respecversidad étnica del país, durante mutatua de bronce que to a las fuerzas del orden y la chos años la población negra duró alrededor de 125 años en sociedad”, afirma. o afro-británica ha soportado el centro urbano, ahora se en- Del mismo modo, asegura que el peso de una ignorancia que cuentra guardada en un museo esta rebelión no solo concierne terminó por arrebatarles su li- de la ciudad. a minorías, sino que se obserbertad. Si bien esta rebelión comenzó van manifestaciones plurales. en Bristol, otras reconocidas La población blanca se solidariEl primero en caer ciudades como Filadelfia, Nue- za con el movimiento BLM, cuyo Un edificio de gran altura y un vo México y París se han unido propósito es concientizar sobre nombre peculiar. Hace unas para reconocer aquellas figuras las prácticas racistas en la sosemanas que el Colston Tower, esclavistas que, aunque perte- ciedad. ubicado en la ciudad de Bris- nezcan a su historia, no repre- Ya sea la estatua de Cecil Rhotol en Inglaterra, ha perdido su sentan la convivencia multirra- des, esclavista victoriano, o EdGETTY IMAGES

Italia. Monumento de Montanelli fue dañado primero.

Este tipo de actitudes en contra de monumentos que, un grupo de la sociedad considera que no es representativo, no es nuevo. Aquí ya pasó un caso similar: la estatua de Francisco Pizarro fue desplazada del Centro de Lima a un extremo del parque de la Muralla, donde ahora se está empolvando. Es más, hay fotos de ese monumento vandalizado y con frases que dicen ‘dictador’. Lo que se ha visto en los Estados Unidos es el resultado de querer derribar el nombre de aquellas figuras que la historia los elevó como héroes.

La estatua de Francisco Pizarro fue desplazada del Centro de Lima a un extremo del parque de la Muralla

los

números

3,24 Veces mayor

Es el riesgo de muerte para la población de origen africano en comparación con los blancos, según la University of London. ward Carmack, editor de periódicos racistas, los monumentos públicos tienen como objetivo resaltar la cultura e historia de una comunidad. El pasado racista de un país no tiene por qué delimitar su presente, ni mucho menos su futuro. para más información: wp.me/pc0EOT-uL

En definitiva, cada país cuenta una versión diferente, pero lo que hoy existe es un cuestionamiento a esa historia oficial que enrumba el Gobierno y los medios masivos de comunicación. Ahora existen esos discursos subalternos que pretenden derribar aquellos pilares que se sostienen de la historia. Pero, lo que me sorprende es el grado mostrado en las redes sociales. Ojo, lo que se exhibe es destruir un monumento, por lo que es un hecho simbólico que trae a un grupo de personas que no están de acuerdo con la historia.

GETTY IMAGES

Inglaterra. Estatua de E. Colston, comerciante de esclavos.

NTV

Boston. Ataque a la estatua de Cristobal Colón.


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

15

INFORME

Covid-19 arrebata más de 100 mil vidas en Brasil Pandemia. El gigante sudamericano se posiciona en el segundo puesto, después de EE.UU, como uno de los países con más infectados a nivel mundial, registrando picos de hasta 69 mil contagios por día, según cifras oficiales. Mauricio Sagástegui @Maurici78237186 Hasta la fecha, el número de víctimas por la enfermedad en Brasil llegó a los 110 mil. En tanto, la cifra de contagiados superó los 3 millones 300 mil, de acuerdo a la Universidad Johns Hopkins. Por si no fuera poco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que la tasa de letalidad por covid en Brasil es de 3.22%, lo equivalente a que, de cada 100 mil habitantes, 47 fallecen. Datos alarmantes que no son casualidad. Para el consultor de la Sociedad Brasileña de Infectolo-

Trabajo. El Ministerio de Economía de Brasil informó que tras la propagación de la Covid-19, se perdieron un millón de empleos. Infectados. La tasa de pacientes confirmados de coronavirus es de 1.594,6 por cada cien mil habitantes. Brasil. Actualmente, el gigante sudamericano es el segundo país con más casos a nivel mundial, siendo este número más de 770 mil.

gía, José David Urbaéz, la preocupación de Jair Bolsonaro, actual jefe de estado, es la economía por encima de la salud. “Si Bolsonaro tuviera otra actitud y organizara de forma centralizada una respuesta unitaria contra la pandemia, la situación sería bien diferente”, sostiene el especialista. El Origen A inicios del año, cuando China padecía el coronavirus, Sudamérica aún no vislumbraba la posible llegada de la enfermedad. Sin embargo, el 25 de Febrero, se encendieron las alarmas. Precisamente en Sao Paulo, un ciudadano de 61 años que, en ese momento había regresado de un viaje de Italia, fue internado en el Hospital Israelita Albert Einstein. Pero las noticias eran peor de lo que se creían. De acuerdo a un estudio de la fundación científica Oswaldo Cruz, la primera muerte por SARS-Cov2 se produjo en Río de Janeiro entre el 19 y el 25 de enero, mientras que, la transmisión comunitaria ya se producía en Sao Paulo el 4 de febrero. Es decir, el

Fuente: BBC y Universidad de Johns Hopkins

avance del virus comenzó hasta cuatro semanas antes de que se detectaron los primeros casos en países de Europa y América. Ante esto, Bolsonaro solo hizo gala de un buen acto de voluntad: repatriar a brasileños de la provincia de Hubei, entonces epicentro del Coronavirus en China. El tiempo estaba en contra por lo que gobernadores de diversas ciudades de Brasil se vieron en la obligación de cerrar negocios, suspender actividades económicas y demás acciones.

de muertes. Esfuerzos de localidades enteras por evitar la proliferación de la enfermedad fueron ridiculizados por el mismo presidente. Por medio de redes sociales, Bolsonaro subía videos de él mismo visitando distritos comerciales en Brasilia, alentando a la gente a que siguiera trabajando y promoviendo la cloroquina, medicamento que no había sido probado como cura para el virus. Llegó abril. Las medidas

En Brasil, de cada 100 mil habitantes, 47 fallecen

El Problema Para marzo, y ya con el coronavirus en las calles, el Gobierno trató de prevenir la expansión del coronavirus. Brasil cerró al mundo exterior el ingreso de extranjeros a través de vuelos internacionales. No obstante, el virus avanzaba velozmente y el 17 de marzo se confirmó la primera muerte. En este punto, hubo un problema que desencadenó una ola de errores y miles

dispuestas por el Ejecutivo estaban centradas en reforzar la economía, pero la salud no era parte del discurso. Con casi 5000 muertes por la covid-19, el jefe de Estado despidió a su entonces ministro de salud, Luiz Henrique Mendietta, uno de los principales impulsores del aislamiento social. Para mayo, la tasa de infecciones se aceleró, pero eso no le pareció importante a Bolsonaro, quien manifestaba a viva voz que la cuarentena debía ser más flexible. Dos días después, el Ministerio de Salud reportaba 10 mil muertes.

Los meses posteriores tuvieron acciones similares, muertos en las calles, parques convertidos en cementerios, familias resquebrajadas por no despedirse del familiar querido y el mandatario saludando a las personas sin portar mascarilla. Una fotografía que desnuda las decisiones de un presidente que, a pesar de haberse contagiado de la mortal enfermedad que lleva más de 770 mil muertos a nivel mundial, la sigue considerando como una gripe más. para más información: wp.me/pc0EOT-vi EL PERIÓDICO

Protesta. Cientos de cruces en la playa de Rio de Janeiro por víctimas de la Covid-19.

Infografía: Bryan Aragón Alvarado


16

www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

INFORME

Ley: congelamiento de deudas en espera Solución. Ante la evidente crisis económica a causa de la pandemia, la Comisión de Economía vio esencial aprobar una ley que ponga en pausa las deudas. Esta iniciativa generó el Valery Cuadra rechazo por parte del Go@valerymishel_ bierno, la SuperintendenAmérica Latina se ha cia de Banca y Seguros, el convertido en una de las Banco Central de Reserva regiones más afectadas y diversos economistas. La económicamente por la ministra de Economía, Mapandemia. De hecho, el ría Antonieta Alva, sostuvo Fondo Monetario Inter- que el proyecto podría frenacional (FMI) estima que nar el crédito a todas las el Producto Interno Bruto personas y las empresas. (PIB) se contraerá en 9,3% “Este proyecto de ley al fieste año en la región, sien- nal afectará a los ahorrisdo la peor recesión de la tas. El dinero que está en las entidades financieras historia. Países como Perú, El Sal- es plata de ellos”, exprevador y Ecuador, han só. También agregó que, la anunciado medidas para medida sería muy inequimitigar los efectos de la tativa ya que podría benecrisis económica, y van ficiar a alguien “que solidesde subsidios y ayuda citó un crédito hipotecario para los sectores menos para comprar una casa de favorecidos, hasta dispo- playa”. siciones de carácter finan- El presidente de la Asociación de Bancos del Perú ciero. (Asbanc), Martín Naranjo, Medidas frente a la crisis advirtió que podría perjudicarse a cerca de 10 mieconómica En el país, legisladores llones de ahorristas, pues de la bancada de Pode- se vería afectado la solmos Perú (PP), promo- vencia del sistema finanvieron iniciativas para el ciero. Dijo, además, que congelamiento de deudas el congelamiento es innecesario porque bancarias. Se propuso un pe- “Este proyecto ya se hizo con el 35% de los riodo de gracia de ley al final créditos del sisen el que se permite no pagar afectará a los tema financiero capital, interés ahorristas” pertenecientes a los clientes compensatoafectados por María A. Alva rio, moratorio y la pandemia del cualquier tipo coronavirus. de penalidad o comisión para diferentes tipos de préstamos para personas. Adicionalmente a esto, se planteó el refinanciamiento de deudas a 5 años a más, prohibiendo expresamente el incremento de la tasa compensatoria pactada en el contrato original. El dictamen aún espera ser debatido por el Pleno.

Los Datos Deudas. El 69.7% de personas tienen deudas acumuladas en la cuarentena, según reveló la última encuesta de CPI. Lima. Solo en la capital está el 71.2% de los endeudados a nivel nacional.

Del congelamiento a la reprogramación sin recargos El pasado 8 de julio, la Comisión de Economía del Congreso aprobó el dictamen que recoge los proyectos de ley relacionados a facilitar los pagos de préstamos en el sistema financiero en un contexto de la pandemia del COVID-19. Inicialmente, se proponía el congelamiento de deudas, en tanto, el dictamen aprobado solo indica que se prohíbe generar cargos adicionales a los establecidos para los préstamos. En tal sentido, la norma busca no generar cargos adicionales a los usuarios que no hayan pagado las cuotas de sus deudas durante los meses en emer-

RADIO SULLANA

Lima. Según el INEI, más de 2,3 millones de peruanos perdieron su empleo gencia o 90 días tras la inicio de la pandemia”, ex- porque es la única manera los de pagar”, menciona César entrada en vigencia de la plicó. norma. Se podrían aco- Mientras el dictamen pasa Barrientos (22) años, quien ger las personas natura- al Pleno del Congreso, la espera cancelar a tiempo les cuyos ingresos brutos tasa de desempleo en el su tarjeta de crédito. Perú continúa Si bien es cierto, solo en jumensuales no excedan las 2.5 “Lo único que en ascenso. Se- nio de este año se crearon Unidades Iminvocamos gún un informe 1,9 millones puestos nue- Ingreso mensual del Banco Cen- vos de trabajo, aún existe positivas Tries brindar tral, esta pasó un porcentaje preocupanbutarias (UIT), Es lo máximo que equivalente a S/. facilidades de de 6,3 a 16,3% te de 1,6 millones de pedebe ser su sueldo en el segundo ruanos que se encuentran 10,750. para acceder. pago” trimestre de desempleados, según datos El presidente de la Comisión - Anthony Novoa 2020. Una cifra del INEI. que preocupa a Por otro lado, el presiden- forma, la población puede Economía, Anthony Novoa, hizo un los ciudadanos que, pese te Vizcarra anunció que da disponer de recursos llamado a las entidades a la crisis, buscan la for- hubo un aumento de 42 no solo para cumplir sus del sistema financiero ma de cancelar sus deudas mil puestos de trabajo en deudas, sino para cubrir para que hagan su mayor y no tener atrasos en los planilla electrónica y que, sus necesidades fundaesfuerzo en ofrecer a sus mismos. paulatinamente, la econo- mentales. clientes mejores oportu- “No sé cómo ni con qué pa- mía nacional comenzó la nidades. “No hablamos de gar mis deudas. Espero que fase de recuperación. Se para más información: condonación de deudas, se congelen las deudas, espera que, de la misma wp.me/pc0EOT-rp lo único que invocamos ANDINA es brindar facilidades de pago sin cobrar mayores intereses”, precisó. Consultado sobre esta decisión, el economista Antonio Castro, indicó que se ha retrocedido en su propuesta original de congelamiento de deudas bancarias. “En una crisis como la que vivimos hay muchos peruanos que tienen deudas atrasadas en entidades financieras y no saben cómo afrontar. Frente a ello, lo que ha aprobado la Comisión de Economía, es plantear facilidades de pago para los usuarios, algo que los bancos ya lo están haciendo desde el Desigualdad. Podría perjudicarse a 10 millones de ahorristas.

números

10,750


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

Segunda etapa del programa Arranca Perú Objetivo. Gobierno priorizará la conservación de 41,000 kilómetros de vías en conjunto con el MVCS. Diego Padilla @DiegopadillaOMG La segunda etapa del programa Arranca Perú, contará con el presupuesto financiero de S/. 2,500 millones dictado por el Gobierno, el cual será destinado para el mantenimiento de vías y saneamiento, así lo anunció el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Se están identificando los proyectos para iniciar la transferencia Por otro lado, el MVCS también indicó que este proyecto se realizará antes de que culmine el mandato del presidente Vizcarra. “Estamos haciendo la identificación de la cartera de proyectos a efectos de iniciar las trans-

17

ANDINA

ferencias y establecer un mecanismo abreviado de adjudicación”, señaló la entidad. Cajamarca En ese sentido, Cajamarca forma parte del plan Arranca Perú, debido a que el MVCS transfirió S/. 42 millones para la construcción de pistas, veredas y obras de equipamiento urbano. Este proyecto se dará a través del programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), las cuales brindarán una mejor calidad de vida a más de 332 mil personas de dicha localidad. Además, se generarán 1220 puestos de trabajo. Los distritos beneficiados son: Cachachi, Chalamarca, Chiguirip, Chirinos, Chontali, Chugur, Colasay, Eduardo Villanueva, Gregorio Pita, Huambos, Jesús, Namballe, Ninabamba, Paccha, Querocotillo, Sallique, Tabaconas, Ta-

Partida. En el primer trimestre del próximo año estarían iniciando las obras. cabamba, Tongod y Yauyucan. Loreto En Loreto, el MVCS transfirió un total de S/. 8, 134 362 para dos municipios de dicha región. La finalidad de la entrega de este monto financiero es para ejecutar las obras de instalación y mejoramiento del drenaje pluvial. Los distritos de Yurimaguas (provincia de Alto Amazonas) y San Juan Bau-

tista (provincia de Maynas), serán los destinos para la realización de las obras. Asimismo, permitirán mejorar la calidad de vida de 9754 ciudadanos.Los detalles del Proyecto para estas ciudades consisten en el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial en los asentamientos humanos La Molina, San Juan Velasco, Daniel Alcides Carrión y Los Maderos para beneficiar a 7232 ciudadanos.

Mientras que, por el lado de San Juan Bautista, se implementará instalaciones en el drenaje pluvial del asentamiento humano Bello Horizonte y así generar apoyo a más de 2500 ciudadanos que tienen problemas con la red de saneamiento. Cabe recalcar que el MVCS, a través del PMIB, realiza el acompañamiento técnico, monitoreo y seguimiento de la ejecución a cada municipio.

Dato El Decreto de Urgencia 070-2020, brinda el financiamiento para que estos proyectos se hagan realidad y que tiene como finalidad priorizar la reactivación económica y atención a la población ante la emergencia sanitaria por el Covid-19. para más información: wp.me/pc0EOT-sK

Venta online se Salario promedio se incrementó en 400% reduce por pandemia Diversas empresas, como Sodimac y Maestro, Saga Falabella, Ripley y Promart cuentan con plataformas virtuales para la realización de sus ventas.

El ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana se redujo en 13,6% entre la población ocupada de 25 a 44 años de edad, según el INEI.

Debido a la pandemia, se ha visto beneficiado el desarrollo del ecommerce en el Perú, con un crecimiento de hasta 400% de acuerdo con información de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico. La plataforma de ventas Linio, indicó que Perú logró hasta la fecha, 4 mil millones de dólares en compras on-line, teniendo un porcentaje de penetración en internet del 68%, superando a Ecuador. Un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante el periodo del 15 de junio al

Debido a la crisis financiera que está viviendo nuestro país por la pandemia del coronavirus, entre mayo y julio, el salario promedio mensual de un trabajador se redujo en 180 soles. Ahora, el monto del ingreso actual del peruano es de S/ 1,519.5. de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, los sectores más afectados fueron los de construcción, donde los trabajadores registraron entre S/546 y S/318 menos que en meses anteriores. Por otro lado, la suma de ingresos de personas

11 de julio, señaló que los compradores utilizan esta opción porque les motiva hacerlo desde casa. Finalmente, se estima que para fin de año, más de 10 millones de peruanos

compren por internet, y que las ventas crezcan entre 50 a 80%, de acuerdo con la CCL. También se espera procesar 90 millones de soles al final de los Cyber Days. ECOMMERCE NEWS

Ecommerce. Productos del hogar son los más vendidos.

dependientes e independientes, cayó 47.7%; en comparación a reportes del año 2019. Cabe resaltar que, en el último trimestre, se registraron 2 millones 935

mil trabajadores activos en la capital del país. Cifra que supera al número de peruanos desempleados con 1 millón 972 mil 900, según datos del INEI. EL COMERCIO

Difícil. Pandemia afectó ingresos de los peruanos.


18

Jueves 20 de agosto del 2020, Lima, Perú

www.laprensa2020.wordpress.com

EnFoco

La Prensa

Música criolla online. Lucía De La Cruz ofrecerá un concierto virtual del 19 al 27 de septiembre, desde el Rooftop del Britania Crystal Collection en Miraflores.

ENTREVISTA

La danza folclórica, la magia que está en pausa Baile. Seguir practicando y no poner límites es la clave de esta batalla. El reinicio de la danza y otras artes aún no tienen una fecha pactada. David Villano @davillanoc Las danzas folclóricas son parte de la huella del país. Con sus tradiciones, mitos, música y alegría, se refleja la identidad de todos los peruanos en cada presentación. La magia brota por el movimiento del danzante y, pese a la competencia entre las agrupaciones de baile, quien gana siempre es el público con el arte entregado en el escenario. En esta ocasión, en exclusiva para diario La Prensa, se entrevistó al artista y profesor de baile folclórico, Gianfranco Arnao Mecca, quién nos comentó sobre sus inicios, el impacto de la pandemia en su profesión y cómo sobrevive la danza en época de Coronavirus. ¿Cómo inició tu amor por esta hermosa profesión que es la danza folclórica? Participé en diversos elencos dentro de la región Lima, específicamente en la ‘Asociación Cultural Brisas del Titicaca’, pero actualmente pertenezco a la ‘Asociación Cultural Caporales

Centralistas Puno’. Por otro lado, he tenido diversas experiencias con varios elencos, donde de a pocos fui ganando talento, fue así cuando inicié en el maravilloso mundo de la danza.

“Bailar un folclor es como realizar un acto de magia” ¿Te especializaste en algún tipo de danza? La especialización fue en danzas de Puno y tuve giras internacionales gracias a esto. En el 2013, viajé a la ciudad de Francia y Bélgica con la ‘Asociación Cultural Brisas del Titicaca’ para competir en tres festivales súper importantes. Esto me convenció a dedicarme a la danza y sus variantes. Yo estaba estudiando ingeniería industrial, pero más me impactó la danza cuando lo experimenté en todo su esplendor en el viaje a Europa, debido a que allá valoran más el folclore.

¿Cómo fue tu llegada al Ballet Folclórico Nacional del Perú? Me llegó una invitación en noviembre del 2014 para participar en el Elenco Nacional de Folclore en ese entonces, ahora se llama Ballet Folclórico Nacional del Perú. Yo estaba en Arequipa, fue ahí que llegó la invitación. Un maestro de danza me pide que participe en un retablo de Candelaria del Ballet Folclórico y para eso ya tenía experiencia en estos tipos de danza. Viajé de Arequipa a Lima para dar un apoyo al retablo de la Candelaria. Al término de la temporada, el maestro me dijo si deseaba seguir. Con el transcurrir de los días, me llamaron de nuevo para seguir participando. Fue en mayo del 2017 donde oficialmente pude pertenecer al Elenco Nacional del Folclore. ¿Qué cambios hubo a raíz del covid-19 en tu carrera? Es complicado, nosotros como ballet folclórico estábamos a solo dos días de estrenar el retablo amazónico. Un retablo se estrenó justo el día que el presidente, Martín Vizcarra, declaró que entraríamos a la cuarentena. Unos días antes nos comunicaron que no podíamos ir al teatro, porque teníamos que cuidarnos. Actualmente, nosotros seguimos trabajando, realizamos el mismo horario

Bailarín profesional en Brisas del Titicaca Asociación Cultural Integrante de Asociación Cultural Caporales Centralistas Puno

INSTAGRAM

Candelaria. Gianfranco en concurso con la Asociación Cultural Caporales Centralistas. que teníamos en el Ministerio de Cultura, mantenemos la misma rutina danzaria, que son: danza contemporánea, ballet, folclor y las terapias físicas. Un cambio grande son las nuevas tecnologías que tenemos actualmente. Fácilmente podemos realizar ensayos con danzantes de otros lados. Con el Ballet Folclórico del Perú, realizamos un ensayo con Amalia Hernández, Directora del Ballet Folclórico de México. Yo soy profesor de danza y he tenido clases con alumnos de Trujillo, Piura y Mala. Ahora es más accesible y es muy positivo todo esto, sobre todo para llevar la danza a otros lugares, tenemos que adecuarnos y verlo de una manera positiva frente a esta pandemia.

alumno para que se pueda desarrollar bien en lo que nos gusta. ¿En la actualidad la danza folclórica tiene un buen reconocimiento? Antes de la pandemia, incrementó mucho su difusión, el folclore estaba en su apogeo. Además, sí se puede vivir del folclore. En el pasado era un hobby, ahora es una profesión, creo que crecerá más por esta nueva plataforma que existe como es el Zoom, el alcance de este arte es muy grande comparado a otros tiempos y seguirá así por muchos años. La difusión de esta cultura es buena porque nos recuerda nuestras raíces y sentimientos como el orgullo de ser peruanos.

“Entrenamiento y constancia es la clave de la danza”

¿Es complicado realizar las clases a través de una pantalla? Como profesor era complicado romper el hielo, porque solo ver las clases por una pantalla es difícil, tan solo recordar que la danza es un arte que necesita contacto físico y necesitas un apoyo a tu lado, me trae nostalgia. Me veo como un motivador que da ese respaldo al

Habían eventos o concursos que ya estaban programados para los meses futuros y que fueron cancelados ¿Cómo te sientes al respecto? Es triste porque en los eventos uno se prepara para dar lo mejor y te encontrabas con los amigos para conversar sobre lo que más te gustaba hacer, pero las decisiones que se tomaron por parte del Gobierno son las más

Fiesta. El 22 de agosto es día mundial del Folclore, tradición que se transmiten por la danza y la música. Maestro. Geanfranco Arnao brinda clases vía ZOOM, puedes encontrarlo como @ gf.arnao en Instagram. acertadas. Nosotros seguimos entrenando y activos para un pronto reinicio en los diferentes eventos. Por fiestas patrias mostramos un recuento de las diversas presentaciones que tuvimos y lo presentamos el pasado 27 de julio por las redes sociales. Como resultado, el público reaccionó de manera positiva. Al terminar la pandemia, ¿te imaginas cómo será el trabajo para ustedes que practican este arte? Todos estamos esperando el momento para el reinicio, pero sabemos que no será igual, ser pacientes y adaptarnos es la clave. Todo a su tiempo, ahora centrarnos con lo de hoy y ver un buen futuro. Tenemos que estar tranquilos, la danza nunca se acabará y sus costumbres seguirán vivas siempre que exista amor al Perú. para más información: wp.me/pc0EOT-te


La Prensa

Jueves 20 de agosto del 2020, Lima, Perú

Tributo a Gustavo Cerati se trasmitirá vía Facebook

Miguel Ángel Samamé & Raza ofrecerá un concierto en conmemoración de los 6 años de la partida del intérprete argentino.El evento será el 4 de septiembre.

Feria del libro abre sus puertas de manera virtual

por amor al arte ANDINA

Cambios. Mañana inicia el evento cultural de manera gratuita. La agenda de actividades está dedicada a las 25 regiones del país. Gianella Becerra @bytgianella La Cámara Peruana del Libro (CPL) confirmó que la edición número 25 de la Feria Internacional del Libro (FIL) se realizará a partir de este viernes 21 de agosto hasta el 6 de septiembre. Esta vez, bajo el lema #VolvamosAEncontrarnos y en un formato digital que busca mantener las mismas características del festival: 17 días de entretenimiento, cultura y comercio literario. En ese sentido, la CPL ha señalado que el evento será gratuito con el objetivo de que exista una cantidad considerable de asistentes nacionales. Así como también, la concu-

Los Datos

Agencia de publicidad “Triveca”

Trayectoria. La Feria Internacional del Libro se inauguró en 1995. Desde el 2010, tuvo como sede al Parque de los Próceres en Jesús María. Recuperación. Hay más de 100 mil títulos de obras disponibles y se puede acceder desde la misma web de la feria o desde el portal JoinnUs.

rrencia de personas del extranjero que permita un flujo cultural de la feria en otras partes del mundo. “Ya no tenemos el procedimiento habitual de las colas. Tenemos ahora la facilidad de ingresar a través de nuestros celulares, laptops y computadoras”, señaló el presidente de la CPL, Willy del Pozo.

“Ya no tenemos el procedimiento habitual de las cola” - Willy del Pozo Itinerario Los visitantes podrán disfrutar de diversas secciones alojadas en el portal web de la feria. Entre ellas, está la presencia de una tienda virtual, diseñada para ser intuitiva y fácil de usar, donde cada uno de los 107 expositores tendrá su propio espacio, reglas de ventas y distribuciones. Cabe resaltar que la tienda estará disponible las 24 horas del día. Asimismo, se abrirán 11 mesas de conversatorios dedicados a temas relacionados a diferentes realidades del país. “Vamos a tener mesas de

19

www.laprensa2020.wordpress.com

narraciones amazónicas, de la costa y de los andes. También habrá lugar para conocer sobre la literatura infantil, cómics e historietas de nuestras regiones” mencionó la directora cultural de la Cámara Peruana del Libro, Jade García Wong, en una conferencia de prensa. Entre las actividades programadas, está previsto el lanzamiento de 150 libros, así como también conferencias y salas de debate; todo esto para crear un espacio que enganche a los espectadores. Asimismo, la CPL señaló que, para disfrutar de las actividades, no será necesario crear una cuenta

online para ingresar. Sin embargo, recalcó que, para el proceso de compra de los productos a través de la plataforma JoinnUs, sí se deberá contar con una cuenta.

“Habrá lugar para conocer cómics e historietas del país” - Jade García Invitados Además, de la propuesta literaria y de entretenimiento, se incluirá la presentación de escritores provenientes de 13

Libros y películas

países hispanohablantes para tocar temas de interés. Entre los que destacan figuras como Fernando Savater, Juan Villoro, Eduardo Sacheri, Claudia Piñeiro, Megan Maxwell, Blue Jeans, Elisabet Benavent y Pedro Alonso. Por último, los artistas invitados que le darán el toque musical a la noche son: Damaris, Neysha Montes, Yéssica Sánchez, Micaela Salaverry, Tito Silva, entre otros. Las actividades culturales estarán disponibles en las redes sociales de la FIL de lunes a viernes de 1:00 a 8:40 p.m. y los sábados y domingos de 11: 00 a.m. a 8:40 p.m.

Contenido valioso al acceso de todos El Ministerio de Cultura obtendrá programas culturales para distribuirlos de manera gratuita, con la finalidad de difundir un registro contemporáneo. La institución obtendrá libros y materiales audiovisuales, todos producidos en los últimos 10 años, con una inversión que asciende a S/ 50 millones para aplacar las consecuencias socioeconómicas del sector frente a la COVID-19. FIL UNO

FIL

De manera virtual

Arrancó el Festival Internacional Jazz en Lima

Inaccesibilidad. Más de 1.7 millones de escolares no tienen acceso a una computadora.

Se contará con la participación de artistas nacionales e internacionales como Noid Haberl (Austria), Violeta García (Argentina) y Fil Uno (Perú) para mostrar lo mejor de la música contemporánea a través del violonchelo. Para más información: www.icpna.edu.pe


20

www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

INFORME

Twitch, la plataforma ideal para los gamers Digital. Se trata de un fenómeno virtual que continúa aumentando su popularidad entre los jóvenes y adultos. Solo en el último trimestre del año se consolidó como una de las plataformas más solicitadas. César Fernandini @supercesar94 La industria de ‘Gaming & Esports’ se vuelve cada vez más popular, donde muchos usuarios han optado por transmitir sus partidas en vivo con la finalidad de compartir con sus seguidores sus experiencias en el juego. Esto lo hacen tanto profesionales como amateurs. En ese sentido, una de las plataformas más usadas para realizar esta actividad es ‘Twitch’. Esta plataforma de ‘streaming’ fue creada en el 2011, como un subproducto de Justin.Tv, dedicada a la transmisión de cualquier contenido en vivo. Comenzó con el objetivo de hacer ‘directos’ sobre diversos videojuegos. Una de sus principales ventajas es que puede

El Dato Público. Entre los cuatro países del mundo que más visitan la plataforma Twitch, figuran Estados Unidos, Polonia,Taiwán y Brasil. Números. Twitch supera los 1.7 millones de ‘streamers’ y las 100 millones de visitas por mes, según sus estadísticas.

DIFUSIÓN

visualizarse en PC, celular, Playstation, Xbox, entre otros dispositivos. Tras 9 años de creación, este medio ha crecido de manera notoria, y diversos creadores de contenido han migrado de otras

Durante la pandemia, Twitch superó las 5 billones de horas visualizadas plataformas como Youtube a este sitio. Por ello, en el año 2014, Amazon decidió comprarla por 970 millones de dólares, convirtiéndose en una de las mayores fuentes de internet en EE.UU. La pandemia del coronavirus en este año hizo que, durante el segundo trimestre del año, Twitch supere los 5 billones de horas visualizadas, de acuerdo a un informe de Streamlabs, junto a Stream Hatchet. Niveles de transmisión De acuerdo con la web de la plataforma Twitch. Tv, cuando un usuario va creciendo como ‘streamer’, se le proporciona nuevas funcionalidades, recompensas y formas

de rentabilizar su canal. Son tres niveles de transmisión. Streamer Al momento de transmitir, el usuario podrá acceder a funciones específicas de la plataforma como el chat, la capacidad de que los seguidores sigan al canal, y el análisis en el panel de control. Es en este último, se ofrece el nivel de ‘afiliado’, siempre y cuando se haya conseguido todos los logros indicados. Cabe mencionar que cualquier persona puede transmitir solo si es mayor de 18 años, en caso contrario, se tiene que contar con la supervisión de un adulto.

Personajes del fútbol, como Sergio Agüero, cuentan con más de 850 mil seguidores Afiliado En este nivel de transmisión, se ofrece un botón de suscripción, y un emoticon personalizado. De acuerdo con Twitch.Tv, el objetivo de los ‘streamers’ es estar en esta categoría. Al igual que el nivel an-

Jóvenes. Según Twitch.Tv, la edad media de sus usuarios es de 21 años. terior, son los logros los que determinarán si se puede llegar al siguiente nivel. Asimismo, en este rango se puede generar ingresos a través de la publicidad. Socio Al final del viaje de trasmisión del afiliado, se espera una invitación para solicitar convertirse en socio de Twitch. Estar en este espacio de transmisión tiene muchas ventajas, como obtener mejores ingresos o el beneficio de soporte prioritario. También se brindará un emblema verificado y ranuras de emoticones. TWITTER

Multiservicios. Desde el 2017, Twitch tiene servicios de suscripciones como Twitch Prime y Turbo.

¿Twitch o Youtube? De acuerdo al ranking de Alexa, Youtube es la segunda plataforma más visitada del mundo, siendo superada solamente por Google. En tanto, pese a su crecimiento, Twitch está ubicado en el puesto 32. Por el lado de los ingresos, la monetización por los videos en Youtube y Twitch llegan a través de la publicidad y cantidad de suscriptores que pagan una cuota mensual. Sin embargo, hay ciertas diferencias que hacen que los creadores de contenido empiecen a tomar como una mejor opción a Twitch. Y es que, Youtube, lanzó una polémica regla que indica que los youtubers con menos de 4 mil horas de visualización en el último año, no iban a ser pagados. Twitch, por su parte, no ha puesto ningún tipo de restricción en su plataforma. ‘Kun’ Aguero en Twitch Incluso personajes ligados al fútbol, como Sergio Agüero, jugador del Manchester City de Inglaterra, cuenta con más de 850 mil seguidores en su cuenta, denominada ‘SLAKUN10’. De hecho, en la última semana, transmitió durante 4 horas con un promedio de 13 mil 300 espectadores, según la web Twichmetrics.net.

El argentino empezó transmitiendo dos partidos de FIFA 20 mediante Twitch, dejando el mensaje “Hola gente de Twitch, soy el ‘Kun’, y este es mi canal oficial. Suscríbanse para tener más novedades. Abrazo”. Aquel ‘streaming’ duró 45 minutos, y tuvo más de 400 personas viéndolo y cerca de 600 comentarios.

La monetización de los videos en Twitch llega a través de la publicidad. Nuevas tendencias En el mundo del ‘streaming gamer’, la preponderancia es mayormente masculina. Sin embargo, las mujeres han tomado un rol significativo en este sector. Un claro ejemplo es el de Imane Anys, considerada como la ‘reina’ de Twich. Su nombre de pila es Imane ‘Pokimane’ Anys y, debido a su contenido, supera los 4 millones de seguidores. En esa misma línea, se encuentran las streamers ‘AriGameplays’ y la cosplayer ‘Amouranth’. para más información: wp.me/pc0EOT-sX


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

21

Venta de videojuegos y consolas creció un 65% Cifras. Compañías como Sony han superado su propio récord de ventas en el último trimestre del año, registrando 91 mil copias vendidas solo en juegos. ONDA CERO

César Fernandini @supercesar94 El confinamiento ha tenido como resultado el alza en volumen de ventas para las principales marcas del sector entretenimiento. De acuerdo con la web Global X, el consumo de videojuegos en el mundo creció en un 65%. Asimismo, el portal JuegosAdn sostiene que el producto más pedido hasta el momento es el ‘Nintendo Switch’, colocándose por encima del PlayStation 4. La compañía japonesa ‘Nintendo’, informó que obtuvo 1,370 millones de dólares en ganancias operativas en el periodo abril - junio, representan-

El Dato

Agencia de publicidad “Triveca”

Pandemia. De acuerdo con datos de Statista, a nivel mundial las personas ahora pasan un 36% más de tiempo en los videojuegos.

do un aumento del 428% en comparación a los meses del año pasado. Nintendo aseguró que el éxito se debe al lanzamiento de la consola ‘Nintendo Switch’, vendiéndose un total de 5 millones 700 mil, y al videojuego ‘Animal Proxim’, con una venta de 10 millones 600 mil copias.

La PS5 necesitará un televisor que cuente con puerto HDMI 2.0 Por otro lado, Sony informó que vendió 1.9 millones de consolas PlayStation 4 durante el periodo del 1 de abril al 30 de junio, recaudando 112 millones de dólares . Con ello, se ubica en el puesto seis de las consolas más vendidas de todos los tiempos, de acuerdo a la web JuegosAdn. En cuanto a los juegos, la

Asociación Española de Videojuegos indica que el más vendido es ‘The Last of Us II’, cuya cifra superó el top 10 del Reino Unido. En lo que respecta al lanzamiento del PlayStation 5, la compañía señaló que la venta está planeada para finales de este año. Asimismo, informaron que, para disfrutar de este producto, se necesitará un televisor que cuente con un puerto de entrada HDMI 2.0. Asimismo, la compañía informó que el servicio de suscriptores de Playstation Plus estará disponible desde 60 dólares, y para este mes, se habilitará la descarga de los juegos Call of Duty Modern Warfare 2: Campaing Remastered, y Fall Guys: Ultimate Knockout. Cabe resaltar que, según el último informe de Sony, la plataforma cuenta con 44 millones 900 mil usuarios, un número elevado con relación al año pasado (36 millones).

Dato. La Xbox 360 sirvió como un gran impulso para los juegos independientes. En tanto, la XBOX 360 de Microsoft, ha vendido desde su lanzamiento en el 2013 hasta la actualidad, más de 46 millones de consolas. La marca, durante sus casi seis años en el mercado, ha lanzado tres modelos a la venta (XBOX One, S y X). De acuerdo con JuegosAdn, la versión ‘One’ se ubica en el top 15 de las consolas más vendidas de

todos los tiempos. En cuanto a los videojuegos que ofrece XBOX, entre los más vendidos están: ‘F1 2020’, Gran Theft Auto V, Red Dead Redemption II, Ghost Recon Breakpoint, DOOM Eternal, Assassin´s Creed Odyssey, Call of Duty Modern Warfare, Dragon Ball Z: Kakarot, Sekiro- Shadows Die Twice y Rocket League. Así lo afirmó la

cadena de videojuegos ‘GAME’. Ante el incremento de ventas a nivel global por los videojuegos, la OMS lanzó la campaña #PlayApartTogether, motivando a la población en general a jugar más para llevar el distanciamiento social. para más información: wp.me/pc0EOT-v2


22

www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

INFORME

Estrictos protocolos para el mundial de Qatar Covid. La FIFA dio a conocer las medidas preventivas que seguirán las selecciones en el proceso de eliminatorias sudamericanas. Jorge Gónzales @jorgegonzales3 La Organización Mundial de la Salud alertó que, Sudamérica, se ha convertido en el nuevo epicentro del coronavirus, dónde el país más afectado es Brasil. Por esa razón, el retorno del fútbol será respetando todas las medidas de bioseguridad. El presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), Gianni Infantino, tras la última reunión que sostuvo con el Bureau del Consejo (conformado por todos los presidentes de cada confederación), expuso los diversos protocolos que tendrán que llevar todas las selecciones para dar inicio a las eliminatorias. “Tenemos que asegurarnos que el fútbol sobreviva y que pueda prosperar una vez más”, aseguró Infantino. Con la autorización del Grupo COVID-19 de la FIFA, se presentaron documentos donde se adjuntan las medidas de prevención y procedimientos

para reactivar el fútbol en todo Sudamérica. Los documentos son el Protocolo de Recomendaciones Médicas para Entrenamientos, Viajes y Competiciones, y el Manual Operativo de Llegadas y Salidas en Aeropuertos.

“Tenemos que asegurarnos que el fútbol sobreviva y que prospere” - Gianni Infantino Nuevas medidas El primer documento presentado por la FIFA, comprende dos fases: una antes de la competencia y la otra durante la competencia. Primera fase Según lo establecido, el médico de cada selección debe llevar el control diario de síntomas de todo el grupo. La temperatura se debe tomar apenas el jugador llegue al lugar de entrenamiento. Es decir,

el jugador que presente más de 37,4C° no podrá ingresar. Asimismo, el uso de mascarilla es obligatoria, así como también mantener una distancia mínima de 2 metros entre cada persona, lavarse las manos cada cierto tiempo y el uso constante de alcohol en gel. En cuanto a las instalaciones, la FIFA recomienda que ingrese la menor cantidad de personas, evitar trabajadores que estén dentro del grupo de riesgo y siempre seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud de cada país. Durante el entrenamiento, el uso de los vestuarios solo estará permitido para utilizar los servicios higiénicos. Por otro lado, los jugadores deberán acudir con la ropa correspondiente y, con la misma, regresar al hotel en donde están alojados. El utilero recibirá en una bolsa debidamente cerrada la ropa que utilizaron los jugadores y lo tendrá que lavar siguiendo el protocolo de lavado a

Conmebol posterga la Copa América 2020 EFE

El presidente de Conmebol, Alejandro Dominguez, anunció las nuevas fechas para la Copa América que se realizará el 2021 en Argentina y Colombia. El certamen iniciará el 12 de junio con el partido entre las selecciones de Argentina y Chile en el estadio Monumental de Nuñez de Buenos Aires. El ‘Grupo A’ que se disputará en Argentina, está integrado por Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Australia. Mientras que, ‘el Grupo B’, está conformado por el anfitrión Colombia,

Brasil. Fue campeón de la última Copa América. Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador y Qatar. Las cuatro selecciones con más puntaje de cada grupo pasarán a la siguiente ronda. La final se jugará el 11

de julio en el Estadio Metropolitano de Barranquilla. Mira el fixture completo en nuestra página web wordpresslaprensa.com

temperaturas altas con el jabón habitual. El documento detalla también que, para asegurar la correcta hidratación de los jugadores durante y después del entrenamiento, se usarán botellas individuales y no Fuente: FIFA está permitido compartir ningún tipo de alimento. deberán tener habitacioAsimismo, los jugadores nes individuales, que se o personal que presenten desafecten diariamente algún síntoma, están obli- y, si es posible, todas las gados a comunicar su si- habitaciones en el mismo tuación e inmediatamente piso. La FIFA establece pasará a ser aislado en también que se deberá una habitación con buena evitar el desplazamiento ventilación cumpliendo el innecesario por las insperiodo de 14 días hasta talaciones del hotel, el ver su evolución. Todos uso de ascensores y, al los jugadores y miem- momento de las comidas, bros de cada delegación debe existir un distanciadeben realizarse la prue- miento de 2 metros entre ba RT-PCR (hisopado) los jugadores. con el tiemDurante el po adecuado juego, los ju“La idea es para que los no que la vuelta al gadores resultados espodrán estén 24 horas fútbol no agrave cupir, sudar antes del día la nariz en el la situación de la compecampo, besar sanitaria” tencia. Cabe el balón, ceresaltar que - Jorge Solari lebrar los golos resultados les en grupo, deben ser remitidos a la intercambiar camisetas CONMEBOL y que, antes o cualquier parte de la y después de cada viaje, indumentaria con los rilos integrantes deben pa- vales o compañeros del sar por la prueba rápida. mismo equipo. En caso algún integrante Los jugadores suplentes se niegue a realizarse la que estarán ubicados en prueba, será sancionado la tribuna, manteniendo y no podrá participar en el metro de distancia, deel torneo. ben usar mascarilla en todo momento. Un detalle Segunda fase importante es que, solo Como parte de las medi- se le permite al entrenadas, el bus o avión que dor sacarse la mascarilla, movilice al equipo debe- para dar indicaciones al rá pasar por una desin- equipo. Por otra parte, fección interna. A su vez, se estableció un minuto todos los que aborden los de hidratación por cada medios de transporte de- tiempo y cinco cambios berán portar mascarilla y por equipo en cada parprotector facial. tido. Para garantizar que Para el alojamiento en el todas estas medidas se hotel, todos los jugadores puedan cumplir de mane-

Infografía: Bryan Aragón

Los Datos Inversión millonaria. La FIFA otorgará una subvención de solidaridad de un millón de dólares a cada selección participante. Castigo ejemplar. Selección que no cumpla los protocolos será sancionada económicamente y no jugará los partidos de la fecha. ra correcta, la Conmebol indicó que el inicio del campeonato será reprogramado. En un comienzo se planteó realizar una fecha doble para el mes de septiembre, pero viendo que la situación sanitaria de Sudamérica no está controlada se pasará para octubre y la siguiente fecha será en noviembre. La FIFA evalúa la posibilidad de que las fechas de este año se jueguen en Europa, en campos neutrales, y las selecciones no tengan que hacer tanta inversión y logística en los viajes. “La idea es que la vuelta al fútbol no agrave la situación sanitaria de cada país y si no se cumplen los protocolos se debe volver a postergar el inicio de las eliminatorias” enfatizó el periodista deportivo Jorge Solari. para más información: wp.me/pc0EOT-pC


www.laprensa2020.wordpress.com

La Prensa

Jueves, 20 de agosto del 2020

23

INFORME

El deporte nacional con miras al 2021 Preparación. Los eventos deportivos están cada vez más cerca. Por ello, nuestros deportistas bandera volvieron a los entrenamientos con la meta de llegar al podio el próximo año. Giair Montenegro @giair_ El mundo entero se detuvo debido a la pandemia, incluyendo los deportes. Varios eventos que estaban planeados para este año han sido cancelados o aplazados, como Tokio 2020, el cual quedará solo como un título, ya que los próximos juegos olímpicos se desarrollarían en el verano de Japón del próximo año. Estando a casi un año de la hazaña deportiva en los juegos panamericanos Lima 2019, ¿cómo se están preparando los atletas nacionales en épocas de pandemia, frente a lo que se viene el próximo año? El 18 de julio, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) hizo oficial la autorización del regreso a los entrenamientos a un primer grupo de 37 deportes bajo estrictas medidas sanitarias. Entre ellos se encuentran las federaciones nacionales de fútbol, tenis, levantamiento de pesas, fisicoculturismo, lucha, golf, tabla, voleibol, bádminton, vela, canotaje, karate, patinaje, squash y triatlón. Sin embargo, desde días atrás, varios deportistas clasificados a las próximas olimpiadas ya venían calentando motores. Entrenamientos de los clasificados Los 17 clasificados re-

tomaron acciones antes de la autorización oficial emitida por el IPD, debido a la importancia que tienen por representar al Perú en los próximos JJOO.

“Si los Juegos Olímpicos no se desarrollan el próximo año, no se harán” - Thomas Bach Desde mayo, los maratonistas Gladys Tejeda y Christian Pacheco, junto a la marchista Kimberly García, comenzaron sus entrenamientos en Huancayo mientras, Mary Luz Andía lo hacía en Arequipa. Los deportistas iniciaron actividades de poca potencia y, paulatinamente, fueron incrementando la intensidad en la preparación física debido a la cuarentena, la cual era estricta por ese entonces. Daniella Rosas y Lucca Mesinas también reanudaron actividades. Los surfistas volvieron a las prácticas tras la aceptación, por parte del IPD, de los protocolos presentados por la Federación Nacional de Tabla. Rosas fue la primera surfista en volver al mar tras 85 días de para. Representando al ciclismo, Royner Navarro tam-

bién retomó acciones en el Centro de Alto Rendimiento en Arequipa. Sus entrenamientos y competencias fueron de manera virtual hasta el 31 de mayo, cuando el ciclista decidió dejar sus entrenamientos para ir mediante bicicleta hasta su natal Ayacucho para estar junto a su familia durante los tiempos duros de pandemia. Por otro lado, Marko Carrillo, Alessandro de Souza y Nicolás Pacheco de la disciplina de tiro deportivo, volvieron a los entrenamientos en junio. Los seleccionados se encuentran practicando dentro de las inmediaciones de la Escuela de Francotiradores del Ejército Peruano. También, los veleristas María Belén Bazo, Diana Tudela, Stefano Peschiera, María Pía Van Oordt y Paloma Schmidt restablecieron prácticas en el agua. Incluso, Schmidt obtuvo el primer puesto de un torneo organizado en Italia. Otros deportistas, como la gimnasta Ariana Orrego y el luchador Pool Ambrocio, se encuentran entrenando en la Videna bajo las órdenes de sus instructores y cumpliendo con rigurosas normas sanitarias para evitar contagios.

Los Datos Sostenible. Las medallas obtenidas en Tokio 2020 serán de material reciclable, estarán hechas a base de restos de equipos electrónicos. Novedades. El surf, skate, karate, escalada deportiva y beisbol harán su primera aparición en los Juegos Olímpicos 2020. Los atletas continúan preparándose con miras a Tokio 2020, no obstante, este evento aún cuenta con cierto peligro de no realizarse. Olimpiadas en suspenso Debido a las quejas por parte de distintas federaciones y deportistas por la falta de entrenamiento, el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió aplazar el certamen que debía comenzar el pasado 24 de julio al 23 de julio del próximo año. Sin embargo, tras observar el continuo avance de la pandemia alrededor del mundo, el presidente del COI, Thomas Bach, declaró que si los Juegos Olímpicos no se llegasen a desarrollar en el 2021, se cancelará porque considera que Japón no podría gestionar un aplazamiento más allá del próximo verano. Por otro lado, en Japón, el director ejecutivo del Comité Organizador de la competición, Toshiro Muto, menciona que ellos no ven como una posibilidad la suspensión de las Olimpiadas, ya que considera que aún hay tiempo para organizar medidas sanitarias para lograr el cumplimiento de esta fiesta del deporte. Las declaraciones divididas por parte de la organización de Tokio 2020 generan expectativa de lo que pueda suceder, sin embargo, la preparación

Tokio 2020 es el gran objetivo deportivo del próximo año

COMPOSICIÓN

(De izq. a der.) Ariana Orrego (gimnasia), Alonso Wong (judo) y Alexandra Grande (karate).

REUTERS

Tokio. Los aros relucen en la capital nipona. de los deportistas naciolos nales no solo están enfocadas en este certamen. Entre eventos aplazados y otros ya pactados, distintas actividades deportivas se desarrollarán el año entrante, no obstante, Millones de dólares algunos atletas aún no Es el presupuesto vuelven a los entrenapara la realización de mientos. ¿Y los demás deportes? los próximos JJ.OO. Varias deportistas ya iniciaron acciones frente a la próxima realización de “Para este año teníamos torneos internacionales un (torneo) Sudamericomo el bádminton, el ka- cano y “challengers”, los rate y el ciclismo, sin em- cuales serán aplazados bargo, otros deportes no para el próximo año y netienen fecha definitiva de cesitamos el apoyo para regreso. enfocarnos en “Hemos veni“Necesitamos un solo obdo entrenanjetivo que es enfocarnos do a través de ganar una meZoom, pero dalla”, cuenta en un solo por lo pronto Mariana. objetivo” no hay fecha El objetivo es - Mariana Díaz claro. Volver exacta para retomar las a los entrenaprácticas de manera pre- mientos es una necesisencial. Nos menciona- dad para los deportistas, ron que se presentaron sin embargo, las medidas protocolos al IPD, pero y protocolos sanitarios estos no fueron acepta- para salvaguardar la sados”, menciona Nayely lud de los atletas es lo Sánchez, seleccionada más importante. nacional de Rugby. En las próximas semaEsta espera hace que los nas el IPD continuará deportistas nacionales sumando más deportes vayan en desventaja con en distintas fases de enotros países que ya se trenamiento con miras a vienen preparando para los distintos certámenes distintas competencias del próximo año, con el que se desarrollarán el objetivo de lograr alguna próximo año, tal y como medalla para el Perú. menciona Mariana Diaz, para más información: seleccionada nacional de wp.me/pc0EOT-pH balonmano.

números

12,600


Fuente: Minsa, Andina y OMS

La Prensa

Infografía: Bryan Aragón Alvarado

¿Quieres enterarte de todo con solo entrar a tu WhatsApp? La Prensa

te da lás 5 noticias más importantes con solo 3 pasos:

1. Añade nuestro número a tu WhatsApp 2. Escríbenos tu nombre completo y DNI 3. Añade tu correo electrónico y el distrito donde vives Te enviaremos: Las 5 noticias más importantes del día a las 6:00 pm

927 669 364


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.