La Placeta de Lorca nº54 - noviembre 2018

Page 1

NĂşmero 54 Noviembre 2018



¿El Castillo se abre? Pues sí, se abre. La pregunta es de un niño, unos cuatro años, a su madre en la cola de un supermercado. Al parecer, al pequeño le habían explicado ya lo de las fiestas patronales y tenía algunas dudas al respecto. Reflexionando, igual es que hay muchos niños lorquinos que no conocen su Castillo. Igual es que esas excursiones mañaneras para Los Pilones ya no se estilan entre las familias, los adolescentes, jóvenes y demás edades. Igual no pasa nada de todo esto. Seguro que no. Y no pasa porque aquella fiebre por salir corriendo el día de San Clemente ya se pasó y al final las tradiciones acaban ganando la partida, bien solas, bien con ayuda. En el caso de Lorca es más bien la segunda opción. El empujón a la fiesta se lo viene dando desde hace años la Federación San Clemente, que ha dotado de contenido histórico el desfile y el resto de actividades y además se ha empeñado en que nos impliquemos en alguno de los grupos de las tres culturas representadas. Y me pregunto yo otra vez: ¿y por qué no? Mejor de fiesta que lamentándose de que el tiempo pasa volando.

/La-Placeta-de-Lorca

@laplacetalorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia. Director Miguel García Pérez-Muelas

Publicidad Miguel Ángel García Terrones. Diseño publicitario Carmen Muñoz Manchón

Ilustraciones Carmen Muñoz Manchón

Redacción, diseño editorial, fotografía, arte final: T.M.M.

Edita Revista La PLaceta S.L. CIF: B-05515242. Tlf publicidad 609 626 000

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

4-10

Cultura

14-15

Los protagonistas de las fiestas patronales analizan su significado y trayectoria

Sociedad

El próximo 25N se celebra el Día Internacional contra la violencia de género

16

Historia

20-23

Siguiendo las pistas de Andrés Gálvez, el lorquino víctima de un campo de concentración

Agroalimentación

SEPOR consolida sus premios anuales en una edición con estrenos y anuncios importantes en sanidad animal

26-27

Fotoensayo

38-39 Deportes

Momentos de tensión y nerviosismo. Cortar con arte un jamón y pasar a una final internacional

Paula Sánchez Giner, la lorquina que conquista sobre el tapiz y fuera de él


Las fiestas del patrón 4

Musulmana, judia y cristiana. Quienes hacen posible la recreación de la historia medieval toman la palabra

La Lorca musulmana Joaquín Giner Manzanares Bereberes de Campillo

Andrés Bernabé Cortijos Mudéjares de Alhama de Lorca

Ramón Ibarra Gázquez Muladíes de Lurka

“Las fiestas de San Clemente son una oportunidad para recuperar viejas tradiciones y recordar una importante época de la historia de Lorca como fue la dominación musulmana, la reconquista cristiana, y el tiempo en el que fuimos un importante bastión entre el reino cristiano de Murcia y el musulmán de Granada. Invito a todos los lorquinos y lorquinas a que, además de divertirse, aprovechen para aprender un poco de historia de esa época que nos dejó un gran legado del que presumir. Yo vivo las fiestas ajetreado porque desde Campillo participamos con tres grupos. Hay un gran equipo de hombres y mujeres organizados desde la Asociación de Vecinos y desde la Asociación de Mujeres”.

“Son una tradición que he vivido junto a mi familia desde pequeño. Estoy orgulloso de presidir la kábila más antigua que participa desde el inicio de las fiestas. Me gusta disfrutar de mi ciudad en estos días de noviembre, oler y comer castañas asadas, disfrutar de los monumentos y del Castillo que se abre a todo el pueblo y así no dejar caer nuestras tradiciones”.

“A través de la festividad del Patrón de la ciudad damos a conocer costumbres y ritos vinculados a nuestra historia. Actividades de participación ciudadana como el mercado medieval o la subida al Castillo, fomentando el asociacionismo y convivencia con la Jornada de San Clemente; además del acercamiento a ritos como la celebración de la Hanukkah. El pregón es un acto institucional donde expresamos nuestras inquietudes hacia esta fiesta y el desfile es la expresión de mucho trabajo y esfuerzo. ¡ Viva San Clemente!”


5

Ilustraciones Carmen Muñoz Manchón

3-24 noviembre

XII Torneo de Senas ‘Lorca ciudad de frontera’. Cafetería Nova.

16 noviembre

Inicio III Concurso fotográfico ‘Nuestra historia’ que tendrá lugar del 16 al 26 de noviembre de 2017. Organiza FOTOLORCA José Rodrigo Inscripciones: www.fotolorca.es 19.30 horas: Inauguración exposición del II concurso fotográfico. Aula de Cultura de Cajamurcia. 20.30 horas: Desfile de Embajadores. Desde Plaza Calderón, Alporchones, Corredera, Álamo,Plaza de España. 21 horas: Pregón de las fiestas a cargo de Eulalia Ibarra López. Colegiata de San Patricio. Entrega de Distinciones ‘Regni Clavis’ y ‘Regni Clavis juvenil’ 23 horas: Cena ‘Lorca Ciudad de Frontera’. Restaurante El Faroli. Entradas a retirar. 25 euros

17 noviembre

17 horas: XLI Cross Patrón de Lorca Y XXXIII Subida al Castillo, Plaza de España. 17.30 horas: Gran desfile parada de la historia medieval de Lorca (713-1488). Óvalo de Santa Paula, Avenida Juan Carlos I, Huerto Ruano.

José Rafael Satorre Benimerines

Francisco Ibáñez Abencerrajes de Abd-Al-Rahman

José Antonio Pérez Soto Almohades

“Supone la culminación de un trabajo bien hecho a lo largo de un año de preparativos que, llegados a las fiestas, todos los miembros de la Federación San Clemente nos sentimos orgullosos de ofrecer al patrón y a toda la ciudad de Lorca y todos sus visitantes unas maravillosas fiestas patronales. Las vivo con gran emoción, disfrutando de cada uno de los actos, comenzando por el pregón y finalizando con la procesión del patrón. Destaco uno especial, el Gran Desfile”.

“Para mí y todo mi grupo es un honor forma parte de esta Federación y poder participar en todos los actos. Las fiestas del patrón las vivimos con mucha ilusión, ganas y como cualquier lorquino, disfrutando de un gran día en el Castillo”.

“Las fiestas de San Clemente son una mirada hacia atrás. Hemos avanzado mucho. Antes era un día en el que la gente se iba a Murcia y aunque aún algunos se siguen marchando al centro comercial -que debería estar cerrado- cada vez son más los lorquinos que se implican y siguen subiendo al Castillo que es de los lorquinos. Desde dentro la fiesta se vive con mucha intensidad porque estamos todo el año implicando preparando actos y vestimentas. Desde la Federación se está poniendo mucho empeño en nuestras fiestas patronales y todo lo que engloban. Tenemos expectativas para que sea declarada de Interés Turístico Nacional en 2019 y también de poder visualizar ya el museo en la iglesia de Santa María”.


6

La Lorca judía María Luisa Pérez Bene Abendanno

Enrique S. Pérez Richard Bene Aventuriel

“Las fiestas de San Clemente suponen la representación de una parte de la historia de Lorca. Nos sentimos muy orgullosos de poder participar en esa representación y también en todos los eventos que se organizan. Son días de mucha convivencia”.

“Las Fiestas de San Clemente suponen para mí el revivir uno de los períodos históricos más importantes de la Historia de Lorca: la Edad Media. Las actividades que desde hace unos años prepara la Federación San Clemente están encaminadas a que los lorquinos y visitantes conozcan más de su pasado medieval (desfile de la Historia de Lorca del 713 al 1244d.C., procesión de San Clemente, Acta de Capitulación, etc.), a la vez que se combinan con otros actos lúdicos (torneo


18 noviembre

7

Visita muralla medieval De 10.30 a 13.30 horas, jornada de puertas abiertas.

20 noviembre

19 horas: conferencia ‘La Mujer en la Edad Media’ a cargo de Don Jesús María Ramírez Álvarez. Catedrático de Historia. Aula de Cultura de Cajamurcia.

21 noviembre

20.30 horas: II Ofrenda floral al patrón San Clemente. Colegiata de San Patricio.

22 noviembre

18.00 horas: inauguración del Mercado Medieval. Plaza de España, calles Álamo, Santiago, Juan II y Plaza de San Vicente. 20.00 horas: acto solemne de entrega de distinciones del Ayuntamiento de Lorca. Teatro Guerra. 20.00 horas: El milagro de la cruz. Plaza de la Estrella Representación del Milagro que obró la Cruz de Caravaca en Lorca en 1384. El prodigio fue el cese de epidemia y sequía. 21.00 horas: Subida de las antorchas al Castillo con salida desde el barrio de San Cristóbal.

de Senas, Mercado Medieval, Torneo Medieval en el Castillo, etc.) lo que hace que las Fiestas del Patrón sean cada vez mas atractivas. Este año además contamos con la cercana cristalización de un proyecto que ha llevado años de trabajo, el CiuFront o Museo de La Frontera, que va a estar ubicado en la antigua Iglesia de Santa María, templo emblemático de Lorca. En mi caso antes vivía las Fiestas muy tangencialmente, pero desde que me integré en algunos grupos de la Federación, fui haciéndome más participe, hasta que hoy día ocupa gran parte de mi esfuerzo y dedicación a lo largo del año, cosa que hago muy gustoso, ya que soy un enamorado de nuestra ciudad Lorca y su historia”.

Juan García Pérez Bene Levi Este Grupo Judío se creó en el año 2007 que es el año en el que se incluye en las fiestas del patrón a la cultura judía. Vestimos de color verde y oro, aludiendo al control que ejercen sobre la producción agrícola de la huerta lorquina,


8

23 noviembre

Refriega A partir de las 12 horas en el Castillo. 12.30 horas: Acto de Capitulación. Patio de Armas del Castillo. A cargo de la Compañía Teatro Guerra con texto de Joaquín Mateos. 13 horas: Torneo medieval. Patio de Armas del Castillo. 14 horas: degustación de arroz patrocinado por Cadena Azul Radio. 18 horas: torneo de veteranos San Clemente. Lorca Deportiva-Real Madrid. Estadio Artés Carrasco

24 noviembre

12.30 horas: actuación musical infantil de los Alumnos de la Escuela Municipal deMúsica. Plaza de España. 18 horas: misa en honor al patrón Patrón. Colegiata de San Patricio. 18.45 horas: baile tradicional de la Jota lorquina en honor al patrón. Coros y Danzas Virgen de las Huertas. Plaza de España. 19 horas: Procesión del patrón. Salida desde la Colegiata. Plaza de España, Calle Álamo, Corredera, Alporchones, Lope Gisbert, Álamo, Plaza de España. Intervendrán la Coral Santa Cecilia y la Banda Municipal de Lorca con sus respectivos himnos al Santo. Al término de la Procesión, actuarán Los Auroros. 20 horas: XIII Festival de Folclore Ciudad de Lorca. Teatro Guerra. 20.30 horas: entrega de los premios XII Torneo de Senas. Trascoro de la Colegial de San Patricio.

La Lorca cristiana Miguel Ángel Vera Díaz Mesnada Infante Don Alfonso

Pilar Fernández Damas de Aragón

“Para mí, San Clemente supone vivir los 10 días de fiestas patronales con el vello erizado. Son días de actividad intensa y mucho ajetreo, idas y venidas, preparar cosas y con el Whatsapp estallando de mensajes. Se vive con mucha emoción, y el objetivo es uno solo; él y sólo él. Por él hacemos todo esto, verlo procesionar y disfrutarlo. Y, aún así, no sabría describirte exactamente lo que siento cuando lo veo descender por la calle Álamo entre los puestos del mercado medieval, con el público viéndolo pasar casi pegado a él, o el báculo rozando las telas y la decoración típica del mercado, esa emoción recogida y de solemnidad de ver si pasa o no pasa, si roza con algo o no, si se queda enganchado en algo o no, mientras suena su himno dedicado por la banda municipal. El Patrón es para mí, en definitiva, uno de los pilares mas puros de mi sentimiento como lorquino.

“Son días de convivencia, tradición y de disfrutar de la ciudad y de nuestra historia. Hay que dedicar tiempo a los preparativos pero se hace con ilusión. Yo animo a todos las lorquinas y lorquinos a que se sumen a las fiestas patronales”.


25 noviembre

9

11.30 horas: Visita Lorca Sefardí. Organiza Lorca Taller del Tiempo. Punto de salida Centro de Visitantes. Info y Reservas al 902400047 y en la web www.lorcatallerdeltiempo.es 12.30 horas: ajedrez viviente. Plaza de España, Compañía Teatro Guerra. Texto y Adaptación realizada por Pedro Felipe Sánchez Granados. 10.30 a 13.30 horas: Puertas abiertas Iglesia de Santa María La Mayor, sede del ciuFRONT.

17 noviembre

18 horas: HANNUCKÁ 2018. Encendido de las luces de la Festividad de la Hannucká. Degustación de Sufganiots, dulce típico judío realizado según receta tradicional. Sinagoga de Lorca.Colabora Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca

Juan González Guillén Caballeros de Xiquena

Joseda Martínez González Templarios de San Juan

Ana Fernández García Caballeros y damas de los Reyes Católicos

Es uno de los grupos a caballo que participan en el Gran Desfile Parada. La presencia del caballo en el desfile patronal es importante por cuanto simboliza en la historia medieval, pero también por la gran afición que existe en el municipio al mundo ecuestre.

“Me siento orgulloso de colaborar en esta fiesta, la cual a lo largo de estos años ha experimentado el crecimiento y notoriedad que se le debía por parte de los ciudadanos, no olvidemos que nuestra fiesta rememora nuestra historia. Los Caballeros Templarios y Damas de San Juan más que una mesnada somos una familia. No pertenecemos a ninguna asociación, somos un grupo de amigos que ha decidido aportar nuestro granito de arena para que todo el mundo conozca nuestra historia”.

“Desde hace 16 años estoy implicada en la organización de las fiestas de nuestro patrón San Clemente. Trabajamos desinteresadamente para que no se pierda la fiesta del patrón. La fiesta la vivo con mucho estrés y disfrutando de ella. En mi caso, toda mi familia participa. Mi casa en estas fechas parece un castillo, llena de trajes, espadas, armaduras, coronas...En definitiva, soy del grupo de los Reyes Católicos, grupo compuesto por familias que viven y enseñan a sus hijos lo que es la tradición del patrón para que no se pierda”.


10

El Castillo, protagonista

E

l Castillo de Lorca es el protagonista indiscutible del cartel de las fiestas patronales de este año que se presentaba hace unos días en el Palacio de Guevara. Su autora es la joven Miriam Etnerol que bajo el epígrafe ‘Una mirada al pasado’ recrea una vista del Castillo sobre el que coloca una mirada penetrante casi imperceptible por su fusión con las nubes. El cartel es fruto del concurso puesto en marcha por la asociación juvenil de la Federación de San Clemente. La noche contribuye a crear ese ambiente de regreso al pasado, de análisis de la historia y las leyendas. El presidente de la federación San Clemente, Luis Antonio Torres del Alcázar; y el de la asociación juvenil, Juan González Guillén, fueron los encargados, junto con la autora, de desvelar la imagen en la que aparecen sobreimpresos los anagramas de las tres culturas representadas en las fiestas patronales.



Polígono Industrial Sapre Lorca 2ȴcinas 2ȴcin nas de desde sde 60.000 60 0.000 €

Alquileres A lquileres desde desde d Locales Locales comerciales come m rciales 275 € desde desde 212.500 212 2.500 €

9 plantas y más de 30m de e altura &HUFD GH P GH RȴFLQDV \ &HUFD GH P GH RȴFLQDV \ 1200 m2 de locales comer comerciales rciales 2ȴFLQDV FRQ DVHR \ FOLPDWL]DFLµQ 2ȴFLQDV FRQ DVHR \ FOLPDWL]DFLµQ individual desde 60 m2 Exclusivo despachos profe profesionales esionales tipo loft

info@grupo info@grupooeste.es ooeste.es HORARIO: 08:00/14:00 0

Locales comerciales omerciales desde 250m2 FRQ ]RQD H[WHULRU GH XVR FRPHUFLDO FRQ ]RQD H[WHULRU GH XVR FRPHUFLDO Sala de juntas ntas y sala de uso polivalente poliva alente 0£V GH SOD]DV GH JDUDMH 0£V GH SOD]DV GH JDUDMH Zonas verdes verrdes

G GRUPO OESTE O ESTE Santa teresa, 8. Entresuelo-A. Murcia 30005 30005 Tel: 968 968 2250 2250 40 40 Tel:


Comienza el montaje de la histórica farmacia lorquina de Sala Just en el Palacio de Guevara Los trabajos están siendo realizados por alumnos de un curso municipal especialización en el ámbito de la restauración de elementos de madera

L

13

a histórica farmacia lorquina de Sala Just pronto volverá a abrir sus puertas y será visitable en el Palacio de Guevara gracias a los trabajos de restauración que se están llevando a cabo y en los que participan alumnos de un curso municipal especializado en tratamiento de elementos con madera. Afectada por los terremotos de 2011, tuvo que ser desmontada. Se procedió a conservar las tallas, puertas, columnas, vitrales y mobiliario exento original, desechando la estructura interna en mal estado por humedades y xilófagos. Con el fin de recuperar el estado original de esta farmacia y recolocarla con rigor histórico en los bajos del Palacio Guevara, se ha procedido a proyectar los nuevos elementos estructurales con la premisa de facilitar un futuro desmontaje ordenado. Para ello se ha realizado el montaje y ajuste inicial de todos los elementos de madera en el Taller de Carpintería que la Concejalía de Desarrollo Local tiene en el Centro de Iniciativas Empresariales de La Torrecilla. Las actuaciones que se están realizando incluyen la construcción de una estructura portante en madera, con las dimensiones totales originales de la farmacia; fabricación de la estructura interna del mobiliario adosado; reconstrucción de molduras y elementos estructurales desaparecidos; ajuste de elementos de carpintería como puertas, vitrales, apliques, columnas y piezas molduradas; recomposición y restauración de los elementos de madera dañados; limpieza, consolidación y restauración de todos las partes originales; montaje y ajuste inicial de todos los elementos; tratamiento a anti-xilófagos de todo el conjunto.



N

15

o seas emoticono. Así dicho puede generar dudas, pero se trata del lema de una de las campañas de la Administración regional puestas en marcha para conmemorar el 25N, Día Internacional contra la violencia de género. La campaña busca incidir, sobre todo, en el entorno de la víctima incitando a las personas cercanas a actuar y no mirar hacia otro lado o esperar a que la situación se resuelva. La calle Corredera fue testigo el pasado 12 de noviembre de esta acción que pretende de llamar la atención de los ciudadanos a través de una puerta morada, simulando la de una casa, donde se escuchan gritos, insultos, vejaciones,… con el objetivo de concienciar a los lorquinos y hacerles ver que dentro de una vivienda se pueden estar llevando a cabo estas situaciones, por lo que tienen que ser valientes y ante una situación así deben denunciar. Además, también se repartieron más de 700 flayers entre los viandantes.

No seas emoticono: observa, escucha, cuéntalo Una campaña por el 25N busca incitar a las personas a actuar y a no dar la espalda a la situación de violencia que esté oprimiendo a una mujer

El concejal de la Mujer, Juan Francisco Martínez, apuntó durante la presentación de la campaña que “para conmemorar el 25N, Día Internacional contra la Violencia de Género, el Ayuntamiento de Lorca está desarrollando un amplio y completo programa con el objetivo de sumar voces para lanzar un mensaje unánime en contra de la violencia de género y concienciar en igualdad, sobre todo, a los más jóvenes”. Recordó que existe un teléfono a disposición de las víctimas, el 016, y también en el 112.


16

Partida de nacimiento de Andrés Gálvez. Bajo estas líneas el anillo que se pretende devolver a los descendientes del lorquino víctima de la barbarie nazi

Tras la pista de Andrés Gálvez Belmonte

Fue víctima del campo de concentración nazi de Neuengamme. Es lorquino y ahora se busca a su familia emigrada a Francia antes de 1920

Q

uien visita Auschwitz se lleva consigo una sensación de no entender y dos preguntas: ¿cómo fue posible? ¿qué fue de sus familias? La historia y los investigadores se han encargado de sacar a la luz numerosos relatos sobre las personas que padecieron el horror nazi. Ahora, el Ayuntamiento y el Archivo Municipal de Lorca se suman a esta búsqueda a partir de un nombre, el de Andrés Gálvez Belmonte. Se trata de un lorquino víctima del campo de concentración nazi de Neuengamme. Su nombre figura en el listado facilitado por el Servicio Internacional de Rastreo (ITS). El objetivo es encontrar a los descendientes de Gálvez para hacerles entrega de sus pertenencias. Se sabe de él que era natural de Lorca, en concreto de la diputación de Torrecilla, y sus padres se llamaron Fernando Gálvez y Eulogia Belmonte. En la lista del llamamiento a filas de 1934 se le clasifica como prófugo al no haberse presentado él ni nadie en su nombre. Eso indica, por lo general, que la familia había abandonado el país en una migración forzada en busca de trabajo. En Torrecilla, en el padrón de 1920, ya no aparece ningún núcleo familiar con los apellidos Gálvez-Belmonte, por lo que hay que suponer que los padres vivían en esa diputación en el año 1913, cuando nace Andrés, pero que emigrarían antes de 1920 como otras tantas familias del campo de Lorca lo hicieron en aquel momento. El destino más probable sería Francia. Saber si

existe aún alguna familia residente en Lorca por parte del padre o de la madre es bastante difícil, porque en la propia diputación de Torrecilla ningún apellido indica grados de parentesco con los padres, y no es fácil aventurar en qué diputaciones podrían encontrarse esas relaciones familiares, ya que los apellidos Gálvez y Belmonte son frecuentes en Lorca. Una pista sobre posibles familiares de Andrés Gálvez Belmonte se ha encontrado por los funcionarios del Archivo a través de la página de internet ancestry.com. Al introducir el poco común nombre de la abuela, aparece una línea familiar ligada a la hermana de Andrés, María de la Encarnación, que se casó con Benigno Martín en la ciudad francesa de Lyon, y con él tuvo, al parecer, 7 hijos, aunque sólo se mencionan 2 ya fallecidos. Los hijos de María Encarnación, de vivir, serían sobrinos de Andrés Gálvez y sus familiares más cercanos. Es posible que el matrimonio de Fernando y Eulogia tuviera más hijos, pero este extremo se desconoce. Una vez confirmada esta información, el Ayuntamiento se ha puesto en contacto con el consulado español en Lyon para remitir la información y datos que se han podido corroborar, con el objetivo de que los descendientes de Andrés Gálvez reciban las pertenencias conservadas por el ITS. Se trata, en concreto, de un anillo tipo ‘sello’, con la inscripción de las letras iniciales en mayúscula de su nombre y primer apellido “A y G”



18

L

a noche del Tenorio, como así la anuncia oficialmente el Paso Azul cada mes de noviembre cuando se acerca el Día de Difuntos, implica muchas más horas que las contenidas en esa madrugada. En una de esas horas, de las muchas de ensayos, nos colamos para conocer cómo se preparaban los actores para el estreno. Un estreno difícil porque el clásico de Zorrilla se representa en cuatro escenarios diferentes con escenas secuenciadas de forma ininterrumpida, es decir, que el engranaje de la representación tiene que estar medido al detalle para que la temporalización del argumento no se rompa. Para actores profesionales posiblemente el reto no sea tanto, pero en este caso se trata de cincuenta voluntarios de la cofradía azul que prestan su rostro y su voz para dar vida a los personajes y, de paso, contrarrestar la influencia anglosajona de Halloween. Pueden imaginar que coordinar a tanta gente, con sus horarios y líos personales, no es fácil. Juan José García Mínguez es quien lo hace posible. “Es nuestro tercer año. La iniciativa surge dentro del grupo del Cristo Yacente porque ya teníamos una compañía con la que habíamos hecho al-

Con El Tenorio azul, antes y durante

Nos colamos en el ensayo y presenciamos el resultado en el estreno del pasado 31 de octubre gunas cosas en el Teatro Guerra. Pensamos en hacer El Tenorio porque era un anhelo antiguo desde que comenzamos con la compañía, pero no pudimos llevarlo a cabo hasta que tuvimos la idea de repartirlo en secuencias con diferentes escenarios por el museo. Además, era imposible encontrar gente que se aprendiera todo el guión. La idea salió bien y tenemos la suerte de tener un marco espectacular” La representación en diferentes escenarios “dificulta muchísimo. Es un concepto innovador en el sentido de que es el público el que se mueve, no las escenas y actores, que siempre están fijos. Esto nos genera proble-

mas porque no se pueden sobreponer las actuaciones de las escenas”. El reparto lo integran actores que salen y entran en función de la disponibilidad de cada uno. “Hay quien repite y quien por circunstancias no puede, pero la gente responde, se implica y compromete restándole tiempo a sus días. Nosotros empezamos a mover los hilos después de Semana Santa y en verano hasta hemos ensayado en la playa, en agosto. La sorpresa fue que la gente había cogido sus hamacas y se había puesto a ver el ensayo”. Todas estas acciones entran dentro del proyecto ‘Cultura Azul’ que, según indica


19

García Mínguez, ayudan a dinamizar la cofradía azul más allá de Semana Santa. “Evidentemente, es una forma de darle vida al Paso. No podemos desconectar durante el año, estar meses sin hacer cofradía. Hay un hecho claro y es que el tiempo pasa y tendrá que haber un relevo generacional. Si no educamos en hacer Paso, no va a haber quien siga con esto”. Uno de los objetivos de esta representación es “ayudar a transmitir a las nuevas generaciones uno de los mayores exponentes de nuestra cultura. En todos los colegios saben qué significa la calabaza pero no saben quién es Don Juan Tenorio a pesar de ser la obra más representada del teatro en España y Sudamérica. Es nuestra tradición y hay que defenderla”. Objetivo cumplido. Lleno la noche del estreno.

Arriba, Juan José García Mínguez hablando con los actores momentos antes de iniciar el ensayo en el Museo Azul de Semana Santa. Sobre estas líneas, un instante de la representación en el mismo escenario la noche del estreno.


SEPOR consolida sus premios nacionales al sector agroalimentario 20

La empresa lorquina ‘Quesos El Roano’ recibe uno de los galardones en el trascurso de una gala celebrada en el Parador

P

remiar al sector agroalimentario en su conjunto a partir de personas, empresas, asociaciones e instituciones que diariamente y desde diferentes facetas trabajan para seguir manteniendo a flote uno de los pilares básicos de la economía nacional. Con este objetivo nacieron los premios SEPOR de Oro en la edición del cincuenta aniversario de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca (SEPOR). Este año, esos premios de carácter nacional se han consolidado con la celebración de una segunda edición. El acto de entrega de los galardones tuvo lugar el pasado 6 de noviembre en el Parador del Castillo en el transcurso de una concurrida gala a la que acudieron cerca de 300 personas entre premiados, empresarios vinculados al sector, representantes de asociaciones ganaderas, de consumidores y entidades bancarias, miembros de la Corporación municipal y del Gobierno regional. Son ocho las categorías que se establecen. El Premio a la Iniciativa Empresarial Agroalimentaria se quedó en casa. La empresa ‘Quesos El Roano’ ha sido merecedora de este reconocimiento. El premio a la Implicación, Difusión y Apuesta por el sector agropecuario lo recogió EFEagro-Agencia Efe, mientras que el de Compromiso con el sector agropecuario fue para Copa Cogeca. El presidente de Foro Interalimentario, Víctor Yuste, recogió el premio nacional SEPOR de Oro por su labor formativa e informativa del consumidor. El investigador José Manuel Sánchez Vizcaíno lo hizo por su compromiso con la sanidad y la salud. Su compañero Miguel Ángel Díaz Yubero recibió el premio ‘A toda una vida’. Ambos se mostraron muy emocionados con el galardón.


21

El premio SEPOR de Oro a la Producción y Formación fue para Nanta que este año además conmemora su medio siglo de vida. El premio SEPOR de Oro a la Exportación fue para el Puerto de Cartagena, que actualmente está a la cabeza en el transporte portuario de carne tanto producida como de animales en vivo, no solo en España, también en el seno de la Unión Europea. Por último, el premio SEPOR de Oro a la producción lo recogió uno de los fundadores de la empresa Huevos Guillén, protagonista nacional del mercado avícola: uno de cada tres huevos frescos que se compra en los supermercados españoles ha sido producido por Huevos Guillén. La gerente de SEPOR, Patry Bermúdez, fue la encargada de abrir el acto agradeciendo a todos los asistentes su presencia y animándoles a seguir unidos para continuar así fortaleciendo al sector. El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor intervino para destacar la buena trayectoria del sector y destacar el peso del sector agroalimentario regional en el contexto nacional. Por último, el alcalde de Lorca y presidente de SEPOR, Fulgencio Gil Jódar, pudo el énfasis en la evolución de la muestra ganadera en los últimos años convirtiéndose en una feria profesional y comercial con un altísimo nivel y puso sobre la mesa la importancia de seguir avanzando hacia la internacionalización. El acto finalizó con la foto de familia de todos los premiados con su galardón, una escultura cargada de simbolismo obra del escultor Nicolás de Maya. Sobre una peana de mármol, símbolo de la fortaleza del sector, aparece una mano realizada en madera tallada como metáfora de la suma de esfuerzos humanos que hacen posible la sostenibilidad de la industria agroalimentaria. La mano sujeta entre sus dedos el engranaje símbolo de SEPOR.

Pedro Giner, de la empresa ‘Quesos El Roano’ tras recibir el galardón de manos del alcalde y presidente de SEPOR, Fulgencio Gil.


22

Los galardonados con los Premios SEPOR de Oro junto con el consejero Miguel Ángel del Amor; el presidente de SEPOR y alcalde Lorca, Fulgencio Gil; y la gerente de SEPOR, Patry Bermúdez; en la foto de familia con la que se cerró la II Gala SEPOR de Oro en el Parador.


23

Escolares viendo ejemplares de chato murciano en un taller de teatro en el stand de Adespolorca en SEPOR.

Una edición renovada con importrantes anuncios en investigación y avances tecnológicos La edición que acaba de concluir de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca ha estado caracterizada por la gran afluencia de público desde la primera jornada, tanto profesionales como visitantes; el alto nivel en las conferencias y monográficos técnicos tanto de porcino como de ovino, caprino y aviar; y por el incremento de acciones dirigidas a los consumidores, tanto a los adultos como a los más jóvenes. Las más de 450 firmas comerciales presentes han mostrado su satisfacción por el traslado al nuevo Centro de Ferias y Congresos de Lorca que, a pesar de estar al 70%, ha posibilitado llevar a cabo el programa y las actividades previstas sin incidentes. Un total de 800 escolares de todo el término municipal y de la vecina localidad almeriense de Pulpí han pasado por la muestra en la que investigadores como José Manuel Sánchez Vizcaíno han realizado anuncios importantes como la consecución de la primera vacuna contra la peste porcina africana. También los laboratorios han presentado los últimos avances en tratamientos biosanitarios y en maquinaria para facilitar y rentabilizar la producción garantizando mejores condiciones de bienestar animal.




El arte de cortar jamón

26

Foto Ensayo

C

ortar jamón es más que un arte. Hay todo un protocolo para hacerlo bien y así degustarlo mejor. En la 51º edición de SEPOR los maestros cortadores han demostrado como dejar un jamón listo en algo más de una hora. Casi magia los platos que consiguen diseñar con los loncheados que obtienen. Siete cortadores se disputaron el III Concurso Nacional de Cortadores de Jamón que organiza la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC). Además, la de esta edición ha sido fase clasificatoria para la final internacional. El murciano Javier López Abellán se hizo finalmente con el título. El segundo premio fue para Antonio Sánchez Periáñez, de Santos de Maimona (Badajoz). El tercer premio para el lorquino Francisco Navarro Serrano. El premio al ‘Plato Creativo’ se lo llevó Antonio Sánchez.


El cortador José Antonio Moreno en los momentos finales del concurso. En esta página, Antonio Ortuño en plena faena y en la imagen inferior, el vencedor del concurso tras recibir el trofeo de INTERPORC. Sobre estas líneas, los cortadores participantes y abajo, los alumnos del módulo de hostelería y turismo del IES San Juan Bosco encargados de servir el jamón al público, y del cátering de la feria ganadera durante todas las jornadas.


Medio ambiente Limusa se suma a la campaña ‘Ecólatras’ para promover iniciativas sostenibles Salud El laboratorio Encarna Gil presenta los sistemas de detección precoz del cáncer de próstata

Empresas, ciudadanos

Si no lo tienes, pon un asesor en tu vida


A

menudo tenemos asociada la figura del asesor a las empresas. En parte es natural que así sea porque la contabilidad y fiscalidad de las mercantiles de mayor o menor tamaño suelen estar en manos de asesorías especializadas. No obstante, también los ciudadanos de a pie pueden encontrar mucha utilidad en estas figuras, por ejemplo, a la hora de presentar la declaración de la renta o de gestionar una comunidad de propietarios o multipropiedad. Volviendo a la empresa, hay cinco razones básicas por las que resulta obvia la importancia de tener contratado un servicio de asesoría. En primer lugar, porque el asesor contable puede elaborar el plan de negocio acorde al proyecto emprendedor, ajustando expectativas con realidad. En segundo lugar, te ahorrarás tiempo y dolores de cabeza si un profesional te ayuda a determinar la forma jurídica más adecuada para la empresa, es decir si nace como sociedad limitada, cooperativa, sociedad anónima o en régimen de autónomo. En tercer lugar, para evitar que los números te dominen. Batallar cada día con las cifras es una tarea ardua y que no todos los empresarios manejan como debieran en beneficio de sus entidades, aunque consideren que sí lo están haciendo. Por eso, un asesor contable aportará una visión profesional y valorará todas las posibilidades. Y si las cifras son difíciles de dominar, qué decir de los trámites con la Administración. La burocracia, a veces, es un auténtico calvario pero no para todos. Los asesores experimentados te van a ahorrar muchos viajes y un tiempo maravilloso frente a las ventanillas o pantalla del ordenador. Y por último, las decisiones importantes. La verdad no es absoluta y además la que creemos nuestra a veces falla en el planteamiento. Mejor que alguien la analice desde fuera y evalúe si estamos o no en lo cierto.

¿Y para mi edificio? Si lo que quieres evitar son los conflictos con los vecinos, lo mejor es acudir a un administrador de fincas porque te va a ahorrar muchas horas de debate sin sentido ni dirección en las escaleras. El administrador o administradora de fincas tiene como principal función “velar por el buen régimen del inmueble, sus instalaciones y servicios, y hacer a estos efectos las oportunas advertencias y apercibimientos a los titulares. Preparar el plan de gastos previsibles, proponiendo los medios necesarios para hacer frente a los mismos. Ejecutar los acuerdos adoptados en materia de obras y efectuar los pagos y realizar los cobros que sean procedentes”.

direcciones Lorca amador&pérez business consulting: Avenida Juan Carlos I. Nº 16. Entresuelo. 1º A. Telf: 968 428254 www.aypbc.com info@aypbc.com Asesoría SF Gestión Económica: Calle Horno, 42. 1º. Telf: 968 44 44 06 www.sfgestion.com sfgestion@sfgestion.com

Fincas Del Rey: Calle Echegaray, 21. 1º. Telf: 664 004 961 fincasdelrey@gmail.com


Energía

¿Por qué instalar calderas de condesación?

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

¿Qué debemos hacer con nuestra instalación de calefacción? Es obligación de los titulares y usuarios de las instalaciones de gas mantenerlas en perfecto estado de conservación y usarlas adecuadamente. Los elementos de las instalaciones que tengan fecha de caducidad deben ser sustituidos antes de que finalice. Las fechas de caducidad estarán grabadas en los propios elementos. Además, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) contempla que se debe realizar un mantenimiento periódico de todas las instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de agua caliente sanitaria (calderas, calentadores, etc.). En función del tipo y potencia del aparato, la periodicidad de las actuaciones, que se efectúa de acuerdo con las instrucciones contenidas en el Manual de uso y mantenimiento, es la siguiente: -Calentadores de agua caliente sanitaria a gas de potencia inferior o igual a 24,4kW, cada cinco años. -Calentadores de agua caliente sanitaria a gas de potencia superior a 24,4kW e inferior o igual a 70kW,cada dos años. -Calderas murales a gas de potencia inferior o igual a 70kW, cada dos años. -Equipos de aire acondicionado: una vez cada cuatro años. -El resto de instalaciones de calefacción que funcionan con gasóleo, electricidad, etc, y con una potencia inferior o igual a 70kW, como mínimo anual. -Las instalaciones térmicas de potencia superior a 70kW (instalaciones comunitarias, locales comerciales, viviendas unifamiliares que dispongan de piscina térmica o spa), cada mes. ¿Qué ventajas tiene realizar el mantenimiento, por una empresa mantenedora autorizada en instalaciones térmicas de edificios? Con un mantenimiento periódico de su calefacción o Aire acondicionado conseguimos lo siguiente: -Seguridad para su familia, una instalación mal mantenida puede ser peligrosa (malas combustiones, fugas de gas, acumulación de bacterias y suciedad en filtros de AA, etc. -Mejor eficiencia, con su correspondiente ahorro energético y económico. -Evitamos sanciones administrativas, por no cumplir con nuestra obligación. -Evitar problemas con compañías de seguros, en caso de accidente o avería, si no esta mantenida, no

la cubre el seguro. -Tendremos menos averías, en el momento menos adecuado. ¿Debemos instalar calderas de condensación? La respuesta es sin ninguna duda SI. Vamos a empezar con los inconvenientes. -Necesitan un desagüe, pero es fácil encontrarlo dentro de lavadero, que es donde están el 99% de las veces, y si no es así, podemos colocar una pequeña bomba de condensados. -Hay que hacer una inversión relativamente alta, aproximadamente de 1.600,00 €, en función de la marca, modelo, si instalamos sonda exterior, centralita de regulación, etc. (pero se amortizara en un breve plazo, como explicamos mas adelante) Como veis, son muy pocos los inconvenientes, por lo que ahora vamos a las ventajas: -Tienen un mayor rendimiento y eso es posible porque aprovechan la energía que a las demás calderas se les escapa por la chimenea en forma de alta temperatura de humos. Así que una caldera normal, tiene en el mejor de los casos un 93% de rendimiento, frente a una de condensación que llega al 109% -Son mucho menos contaminantes, por varios motivos, el primero, son más eficientes con lo que ya necesitamos menos combustible para obtener la misma potencia. El segundo, los humos son analizados por la electrónica continuamente mediante una sonda Lambda, y como hemos dicho, la mezcla aire gas es siempre la justa. -Son ideales para trabajar en instalaciones de baja temperatura, suelo radiante, pero eso no las descarta, para trabajar en sistemas de radiadores. Si a una caldera de este tipo, le sumas una sonda exterior o un termostato ambiente modulante, el ahorro, frente a una convencional, puede ser de hasta el 30%, que nos da un ahorro anual para una vivienda de 100 m2, con calidad de construcción media, en Lorca de aproximadamente unos 435,00 €/anuales, manteniendo una temperatura interior de 20ºC en el interior de la vivienda. Otro punto, que las va a hacer muy interesantes, va a ser su consumo eléctrico, y sí, una caldera de gas, consume luz y aunque no se tiene muy en cuenta, al año, ese consumo de luz es bastante caro, así que para apaciguar eso, los fabricantes, están incorporando bombas de circulación electrónicas que nos van a reducir la factura anual de luz, en unos 125,00 €.



Salud

Descubre con un simple test si eres intolerante a la lactosa y la fructosa

Hospital Virgen del Alcázar 968 47 16 78

El laboratorio del Hospital Virgen del Alcázar, bajo la dirección de su jefe de servicio, el Dr. Mario Sánchez Blanco, ha puesto en marcha un método rápido y no invasivo para determinar la intolerancia a la lactosa y a la fructosa. Se trata de una prueba sencilla que consiste en obtener una muestra de aliento a través de una boquilla o mascarilla, disponible tanto para niños como para adultos. Mediante este test de aliento se consiguen los resultados a tiempo real gracias a un software que permite obtenerlos de manera inmediata a través de tablas y gráficas. La lactosa es un tipo de azúcar que se encuentra principalmente en la leche, pero también en algunos productos industriales como ciertos conservantes, por lo que podemos hallarla en carnes procesadas como las salchichas o embutidos, y en patés, margarinas, salsas, helados, cereales enriquecidos o comidas preparadas. -¿Por qué se presenta una intolerancia? -El cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para digerir la lactosa. Cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de esta enzima, se presenta la intolerancia a la lactosa. Se trata de una patología bastante frecuente, ya que más de un 30 por ciento de la población del sur de Europa la padece. Los afectados por esta intolerancia pueden tomar un suplemento de la enzima lactasa, que facilita la descomposición de la lactosa en azúcares más simples que permiten su absorción al intestino delgado. Los síntomas más frecuentes son dolor abdominal, gases, retortijones, hinchazón abdominal, diarrea o náuseas, sin una repercusión importante para la salud. El método más utilizado para su diagnóstico es el Test del Hidrógeno Espirado, que consiste en ingerir una cantidad fija de lactosa y comprobar si se produce un aumento del hidrógeno medido en el aliento, lo que significa que la lactosa no ha sido digerida y ha llegado al intestino grueso, donde las bacterias lo descomponen produciendo mucho hidrógeno. El tratamiento consiste en la supresión de la lactosa de la dieta según el grado de intolerancia, por lo que es necesario que el paciente consuma otros alimentos ricos en calcio como salmón, sardinas, gambas, espinacas, judías o brócoli, además de intentar tomar el sol para lograr una mayor absorción de vitamina D. La intolerancia a la fructosa La mala absorción de la fructosa se debe también a la dificultad para metabolizarla en el intestino delgado, ya que una vez que llega al intestino grueso causa flatulencias y otras molestias. Los síntomas están relacionados con molestias digestivas como diarrea, hinchazón abdominal, flatulencias e incluso calambres; y las defensas de nuestro organismo se ven afectadas porque se asimilan peor algunos nutrientes como el cinc o el ácido fólico. Estas molestias provocan a su vez alteraciones de ánimo como irritabilidad, cansancio o ánimo depresivo, ya que el intestino no extrae el triptófano de los alimentos y el cuerpo no sintetiza la serotonina, un neurotransmisor asociado a depresión y a la apetencia desmedida por los dulces. El diagnóstico de esta intolerancia puede realizarse también a través de un sencillo test de aliento, que arrojará el resultado de forma inmediata y nos permitirá saber si debemos eliminar o restringir la fructosa de nuestra dieta.


PSA total, PSA libre y cociente (cáncer de próstata)

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

En las últimas décadas, el cáncer de próstata se ha convertido en la neoplasia no cutánea más frecuente tanto en Europa como en Estados Unidos y su incidencia ha ido creciendo progresivamente. En los EEUU es actualmente la segunda causa de muerte por cáncer en el sexo masculino, y la situación es similar en Europa. Su pronóstico ha mejorado en los últimos años, en buena parte a causa de la introducción de la determinación del PSA (Antígeno Prostático Específico) en la detección del cáncer de próstata. La utilización de esta magnitud biológica, se ha convertido en una herramienta clave en el manejo de este tumor. Actualmente disponemos de datos que avalan el uso de la determinación de PSA en el diagnóstico, estadiaje y monitorización del cáncer de próstata. Su utilización como prueba de screening permite aumentar el número de tumores diagnosticados. Como indica la American Cancer Society, la supervivencia a los 5 años ha aumentado desde el 76 % en los años 1984-86 (la era pre-PSA) hasta el 99% de los años 1999-2006. Además, desde el año 2009 disponemos de los datos del estudio europeo (ERSPC) que muestran una disminución del 20 % en la mortalidad del cáncer de próstata cuando se realiza el cribage poblacional.

El PSA fue identificado en el año 1979. Es una glicoproteína de unos 33.000 daltons, que pertenece a la familia de las calicreinas. El PSA es producido básicamente por las células epiteliales de la próstata. Circula en el plasma sanguíneo mayoritariamente unido a proteínas inhibidoras de las proteasas, y solo un pequeño porcentaje circula en plasma en forma libre. En 1999 la OMS (Organización Mundial de la Salud) estableció el material de referencia 96/670 como referencia certificada para las medidas de concentración de PSA. Ofrecemos a nuestros pacientes nuestra técnica analítica de PSA consistente en un Inmunoanálisis Quimioluminiscente de Micropartículas calibrado con trazabilidad a este material de referencia internacional de la OMS. En el año 1986 un primer estudio propuso un valor de corte de PSA de 4,0 microgramos/L. En el año 1994 la Food and Drug Administration (FDA) estableció este corte de 4,0 microgramos/L como valor discriminante para recomendar la biopsia de próstata. Posteriormente se introdujo el concepto de “zona gris” que define el grupo de pacientes con unos valores de PSA entre 4,0 y 10,0. Una concentración de PSA inferior a 4,0 microgramos/L tampoco no excluye definitivamente la posibilidad de cáncer de próstata.


La desconocida crema de cacahuete Tosta de pan integral de centeno con mantequilla, crema de cacahuetes y frutos secos. Es lo que están viendo en la fotografía. Muchos además ven una buena opción de desayuno o merienda. La crema de cacahuete es posiblemente el ingrediente menos conocido pero con unas importantes características nutritivas si la hacemos nosotros mismos u optamos por marcas comercializadas que no contengan azúcar y otros ingredientes poco saludables. Si se opta por la opción pura y dura, hecha a base de cacahuetes, esta mantequilla o crema aporta muchas proteínas de alto valor biológico, es rica en grasas saludables y en fibra, y es uno de los alimentos con más vitaminas y minerales, proporcionando muchos antioxidantes y ayudando al correcto funcionamiento del cuerpo. (magnesio, fósforo, potasio, hierro, calcio, yodo, zinc, vitamina A, B1, B2, B5, B9, B12, C, D, K).

Elaboración: Rubén Soriano



36

En pocas palabras

Foro Interalimentario reconoce la labor de la Asociación de Amas de Casa

Foro Interalimentario, la organización que trabaja por informar y formar al consumidor reconoció el pasado 5 de noviembre en el transcurso de una conferencia en SEPOR la labor que desarrolla la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Lorca. Su presidenta Carmina Reverte se mostró muy agradecida con el reconocimiento concedido por “su permanente interés en la formación a los consumidores en temas alimentarios”. También fue galardonado Blas Marsilla, “por su brillante trabajo y trayectoria profesional por garantizar la seguridad alimentaria en la Región de Murcia”.

Campaña para promover el reciclaje de envases de vidrio La asociación de hosteleros del municipio de Lorca (Hostelor), Ecovidrio y el Ayuntamiento han puesto en marcha una campaña para promover el reciclaje de vidrio en la hostelería. La campaña incluye visitas a los hosteleros de las zonas de Lorca Plaza, Virgen de las Huertas, Álamo, Avenida Europa y La Viña para hacer efectivas las ordenanzas que obligan a estos grandes generadores a gestionar correctamente sus residuos. Se incluyen además acciones para concienciar sobre los beneficios ambientales que el reciclaje genera para la ciudad de Lorca. Otra de las finalidades de la campaña es incrementar un 15% la recogida selectiva de residuos de envases de vidrio en la ciudad. En 2017, Lorca recibió más de 1.300 toneladas de residuos de envases de vidrio, lo que equivale a una media anual de 14,1 kilos por ciudadano. En el municipio hay 530 contenedores.

La ciudad rinde tributo a José María Campoy Camacho. El Centro Cultural de la Ciudad lleva el nombre del exalcalde y divulgador de la historia local El Centro Cultural de la Ciudad ha pasado a denominarse Centro Cultural José María Campoy Camacho en reconocimiento a quien fuera alcalde de la ciudad y divulgador de la historia local. “Lorca es una ciudad agradecida. Nuestro municipio se enorgullece de entregar su reconocimiento a aquellas personas que se han desvelado por su crecimiento, por su mejora, por hacer de esta ciudad un lugar mejor. Queremos que Lorca siga teniendo memoria y recuerde a sus alcaldes, a aquellas personas que dedicaron los mejores años de su vida a la gestión municipal y que defendieron los intereses de nuestra ciudad con coraje y valentía”, apuntó el alcalde, Fulgencio Gil Jódar, en el acto llevado a cabo el pasado 31 de octubre. Este homenaje se suma a los ya realizados a otros tres alcaldes: Miguel Navarro, José López Fuentes y José Antonio Gallego.


37

La Cámara de Comercio entrega sus premios anuales con los que reconoce a empresarios y asociaciones

La Cámara Oficial de Comercio e Industria de Lorca entregó el pasado 19 de octubre los Premios Empresariales 2018. En esta edición, los Premios Empresariales han reconocido el trabajo de siete empresas y empresarios lorquinos y lumbrerenses que destacan por su contribución en el desarrollo de la labor empresarial dentro del ámbito territorial de Lorca y Puerto Lumbreras. El Premio a la Dedicación Empresarial lo recogió José Ruiz Re; el Premio Promoción Empresarial fue para el Centro Comercial Parque Almenara; el Premio Exportación para Hortalizas San Luis Sociedad Cooperativa; el Premio Comercio para Tiendas Marlina; el Premio Industria para Primalum Canales; el Premio Servicios para Distribuciones Correas SL; y el Premio Nuevas Tecnologías, Innovación e Investigación para Grupo Security.

Una ordenanza regulará el servicio de taxi en el municipio La Administración local se ha puesto manos a la obra para la elaboración de la primera ordenanza municipal que regule el servicio de taxi en el municipio. El borrador se está realizando en colaboración con la asociación Radio Tele Taxi Lorca. El objetivo es regular los derechos y los deberes de taxistas y usuarios. Se aplicará a todos los titulares de licencia, conductores asalariados, usuarios y sistemas de concertación remota de servicios.

El Banco de Intercambio de Libros ha beneficiado este año a 3.086 familias El Banco Municipal de Intercambio de Libros ha beneficiado este año a 3.086 familias lorquinas. En total, el Banco ha recopilado 7.918 libros de texto del pasado curso que han permitido cubrir en un porcentaje del 86% las necesidades de libros para el presente curso. El objetivo de esta iniciativa puesta en marcha hace unos años es reutilizar el material bibliográfico escolar y favorecer el ahorro en el gasto escolar de las familias.


38

Deportes

Tiene nueve años. Un don casi natural para la gimnasia rítmica y le encanta moverse libremente sobre el tapiz

La sonrisa D de Paula

eslumbra muchísimo con sus saltos, sus piruetas, sus figuras y su elasticidad, ya les digo que no es de goma aunque lo parezca; pero ni se imaginan lo que es capaz de transmitir con su sonrisa vestida de timidez. A estas alturas del cuento es difícil que no hayan oído hablar de Paula Sánchez Giner, esa pequeña lorquina que es campeona de España de gimnasia rítmica, que cuenta con dos oros en su haber y que sigue divirtiéndose cada fin de semana en las pistas de medio país. Es de esas chiquillas que como dicen los abuelos “no se puede estar quieta”. Ha domado ese nerviosismo hasta convertirlo en su aliado y ponerlo al servicio de una disciplina en la que debutó no hace tanto pero que domina de una forma tan natural que abruma.


“Ella empezó en el ballet con cinco años. Pero dejó de ir y se apuntaron a gimnasia rítmica. Probaron con el club Helionova en noviembre y en enero ya empezó a competir en la Liga Regional”, explica su madre Isa Giner, que junto a su esposo, Luis Sánchez, realizan un esfuerzo importante cada semana para posibilitar los entrenamientos y desplazamientos a campeonatos. Cuando a Paula se le pregunta por lo que más le gusta de la gimnasia rítmica, deja a un lado su timidez para decir: “de la gimnasia rítmica me gusta todo. Entreno entre tres y cuatro días. Me divierto mucho en las competiciones porque estoy conociendo a muchas niñas. Yo hago corriendo los deberes del cole para irme a entrenar porque me gusta mucho. Hay figuras que me salen muy fáciles pero otras tengo que practicarlas porque son difíciles. Lo que menos me gusta de los entrenamientos es recoger el tapiz. No me pongo muy nerviosa en las competiciones, me pongo más en los exámenes del cole”. Sus padres son conscientes de que la diversión y la afición deben estar por encima de cualquier expectativa. “Yo siempre le digo que se tome esto como algo que por el momento le gusta hacer. Yo he visto niñas sufrir sobre el tapiz y yo no quiero eso para mi hija. Es muy sacrificado, así que cuando a ella ya no le atraiga, pues se acabó. Habrá sido una experiencia más”. Ellos, sus padres, también se han contagiado del espíritu de las competiciones. “Es emocionante. Y además es un deporte en el que se transmiten muchísimos valores, muchísimo compañerismo y disciplina”. Con esa sonrisa conquistadora dice orgullosa, mientras se marcha a descansar con sus padres, que ya tiene nueve años. ¡Qué Dios la bendiga!

39

En la imagen de la página anterior, Paula con su padre Luis Sánchez y su madre Isa Giner en las gradas del Complejo Deportivo Felipe VI. En esta página, Paula en una exhibición de gimnasia en los pasados Juegos Deportivos del Guadalentín. Sobre estas líneas, durante su ejercicio en el Campeonato de España en Zaragoza. Fotos: Fran Ramírez



Nuestras bibliotecas

41

Las Bibliotecas Municipales de Lorca, dependientes de la Concejalía de Educación y Universidad están incluidas en la Red de Bibliotecas Públicas de la Región de Murcia, cuya cabecera es la Biblioteca Regional (Biblioteca Pública del Estado), dependiente de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Turismo y Cultura, de la Comunidad Autónoma de Murcia. En el término municipal de Lorca, por sus características territoriales (considerables distancias intramunicipales entre sus 39 pedanías) se inició la Red Municipal de Bibliotecas de Lorca buscando el máximo rendimiento de los medios disponibles y la cobertura de las necesidades municipales en lo referente a la información, formación y ocio. Esta red se ha ido desarrollando paulatinamente en los últimos años, con la creación de pequeñas bibliotecas públicas que ofrecen un servicio estable de información con una distribución territorial basada en la población y su ubicación dentro del término municipal lorquino. Estrenamos sección para conocer todos los centros de la Red Municipal de Bibliotecas.

Biblioteca pública de La Paca Centro de usos múltiples. Avda. Juan Carlos I, 5. Bibliotecaria: Paqui Pérez Sánchez Horario: martes, miércoles y jueves de 16 a 19 horas. Mes de julio: martes, miércoles y jueves de 10.30 a 13.30 horas. Agosto cerrado Abierta a los vecinos desde el año 2003 con un pequeño lote de libros inicial, desde 2007, la biblioteca pública ocupa una amplia sala de la planta baja del Centro Municipal de Usos Múltiples, con un aumento considerable de los servicios y los fondos para todos los vecinos. Los gustos lectores de los paqueros no difieren mucho del resto de lorquinos. Novelas como ‘El jardín olvidado’ de Kate Morton, ‘La columna de fuego’ de Kent Follet, o ‘Como fuego en el hielo’ de Luz Gabás están entre las más leídas por los usuarios adultos durante el último año. En cuanto a los más jóvenes de la pedanía, clásicos de la literatura infantil y juvenil como ‘Cenicienta’ o ‘Caperucita Roja’ están entre sus títulos preferidos. Además, los jóvenes de La Paca no sólo leen ficción, les encanta el medio ambiente y el entorno que les rodea, lo que queda de manifiesto en las lecturas más frecuentes del último año. En la actualidad hay 404 lectores inscritos en la biblioteca, de los cuales 294 son usuarios adultos y 110 infantiles y juveniles. Como curiosidad, decir que el lector más joven de la biblioteca pública de La Paca es una niña de 3 años y el más longevo una socia de casi 90 años.

Pero la biblioteca pública de La Paca es mucho más que una colección organizada de libros a disposición de los vecinos. En ella se organizan actividades tan atractivas como: clubes de lectura, cursos de distintas temáticas, teatro de guiñol para los más pequeños, sesiones de cuentacuentos, etc. En 2017 fueron 24 actividades las que se realizaron, a las que asistieron casi 500 personas entre público adulto e infantil. También la biblioteca está presente en los actos sociales y culturales de la pedanía, colaborando, por ejemplo, en la organización de eventos solidarios como No caminaréis solos. Así mismo, forma parte activa en la educación de los jóvenes, trabajando estrechamente con el I.E.S.O. Pedanías altas. En definitiva, es la biblioteca pública un lugar de encuentro y un espacio de creación de ideas e iniciativas vinculadas a la cultura, el ocio, la educación y el desarrollo de la zona. Fondo total: 4105 ejemplares •Recursos electrónicos: 161 •Sonoros: 87 •Audiovisuales: 874 •Monografías para adultos: 1329 •Fondo infantil y juvenil: 1654 Préstamos en 2018 (a fecha 30 de septiembre): 1016


42

Ventana al ayer

Texto: Papageno

E

n el interior del estudio del fotógrafo Pedro Menchón en la calle Selgas, acompañado de un sencillo atrezo que sugiere un espacio imaginado a modo de paisaje natural, con rocas, montículo, arco arquitectónico y fondo pintado con cielo nuboso, están retratados dos miembros de la asociación de los Boy Scouts, o chicos exploradores, institución juvenil fundada en Inglaterra por Baden Powell en 1907. Se trata, sin duda, de un padre y su hijo que posan ante la cámara con expresión seria y decidida, mirando al frente, vestidos con la indumentaria propia de esa asociación juvenil. El muchacho lleva sombrero de ala ancha, camisa de franela con bolsillos, pañoleta al cuello, pantalón corto de pana, calcetas y botines. En la mano derecha sujeta un bordón con contera metálica, mientras que la otra la apoya en la pierna de su progenitor en un gesto que los vincula familiar y afectivamente. A su lado, su padre, sentado sobre esa arquitectura que simula la naturaleza agreste, además de pañoleta y sombrero, viste chaqueta y pantalón de pana, polainas en espiral y botas. En la mano izquierda tiene una corneta, que cuelga de un cordón que lleva al cuello, y en la otra sostiene un cigarrillo. La escenificación intenta adaptarse a la personalidad de los modelos, aunque no hay naturalidad y espontaneidad, algo que nos permita desvelar la personalidad y gustos de los retratados. Eso sí, podemos intuir los valores que representan a través de los unifor-

mes que llevan, un atuendo práctico y con connotaciones simbólicas que los identifica socialmente.. El farmacéutico José Sala Just escribe en su libro Lorca. 1895-1936 que esta organización juvenil fue creada en Lorca el 17 de julio de 1914, por tanto, dos años después de que Teodoro de Iradier fundara la Asociación de Exploradores de España – Boy scouts españoles. No obstante, meses antes hay pruebas de su existencia: «Los jóvenes y niños desde doce años en adelante que deseen inscribirse en la Asociación de ‘Exploradores Ilorcitanos’ pueden presentarse en la Escuela Graduada establecida en el Colegio de San Clemente» (La Tarde de Lorca, 28-02-1914). En junio ya participan en el Campamento Nacional de Riofrío (Segovia) bajo las órdenes del Jefe de tropa Federico Martínez Rubio, al que asistieron los jóvenes Artiz, hijo del entonces comandante de la Guardia Civil Alejo Artiz Massa, o Alejandro López Galindo; la crónica sobre la estancia en este campamento, escrita por este último, hijo del eminente periodista Juan López Barnés, señala que el grupo lorquino estaba formado entonces por 40 miembros. Sí pudo ser el 17 de julio la fecha oficial en la que quedó constituido el comité de los exploradores de Lorca, que designó como presidente del Comité Local a José Mouliaá y Ladrón de Guevara, Secretario a Mariano López Maculé y encargado de su organización y jefe de Tropa al citado Martínez Rubio, maestro de profesión;

Presidente honorario, Simón Mellado Benítez, quien fuera excelente alcalde de nuestra ciudad entre 1899-1901 y también en 1903; vocales, Carlos Mazón Moyardo, Luis Casalduero Marín Alfocea y Juan Mariano Sastre, e instructores Francisco Viseras, Manuel Pelegrín Dunn y Manuel Cerezo. Uno de los más destacados miembros de esta Asociación fue el lorquino Juan Antonio Dimas López, que llegaría a ser Jefe de los Exploradores españoles. Su lema, «siempre adelante», está representado por el emblema de una estrella con cinco puntas. En 1915 los exploradores lorquinos participaban en la Fiesta del Árbol que instituyó ese año el entonces alcalde Luis Casalduero Marín Alfocea, uno de cuyos actos consistió en plantaciones realizadas en las alamedas. A esta organización centenaria han pertenecido muchos jóvenes lorquinos que son parte de la historia viva de este popular movimiento juvenil. Sala Just escribió que esta organización fue una «escuela de ciudadanía que influyó de manera bien manifiesta en la educación de varios generaciones, inculcándoles las grandes virtudes que hacen a los hombres libres y dignos de serlo». Hoy día los Boy Scouts, que han evolucionado como lo ha hecho la propia sociedad, siguen desarrollando muchas actividades (excursiones, campamentos, campañas de concienciación y cuidado del medio ambiente…), transmitiendo el valor de la cooperación, el espíritu de equipo, el amor por la naturaleza y, cada vez con más fuerza, el compromiso social.


43

Exploradores (Boy Scouts). Pedro Menchón Peñas. 1917 Archivo Municipal de Lorca. Fondo fotográfico Menchón-Rodrigo


44

Cosas que hacer

El último siervo. Escape room

El último siervo. Escape room es un juego de escapismo que consiste en intentar escapar de una habitación en la que has entrado con tu grupo de amigos y debes hacerlo en menos de un tiempo determinado, normalmente una hora. Para conseguirlo hay que resolver una serie de juegos. Este ‘Escape room’ se desarrolla en el Huerto Ruano hasta el próximo 25 de noviembre. Más en http://klikeyroom.com/elultimosiervo/

Para los más pequeños

Título: Los tres cerditos. Lugar: Teatro Guerra. Horario: viernes, 14 de diciembre a las 18.30 horas. Entrada: 5 euros, numerada. En un bosque muy profundo viven tres cerditos que deciden construirse una casa para protegerse de las inclemencias del tiempo… y del lobo. Habrán de tener mucho cuidado para no caer en las garras del temible lobo. Una aventura que convertirá todo el teatro en un bosque gigantesco donde los niños se sumergirán en una experiencia inolvidable.

IV Ruta de la tapa etnográfica

Lorca es el segundo término municipal más grande de España. Está dividido en tres sectores: las Tierras Altas del norte, el valle del Guadalentín y la zona prelitoral - litoral. El cinturón Espartaria está formado por unas pedanías del norte de Lorca que juntas han puesto en valor sus tradiciones y costrumbres para que perduren en el tiempo. Y ahora nos invitan a disfrutar de la gastronomía, los paisajes, las gentes de las #tierrasaltasLorca Ven a Avilés, Coy, La Paca, Las Terreras, Zarcilla de Ramos, Zarzadilla de Totana y la Parroquia. Se desarrolla los sábados y domingos del mes de noviembre. Más en www.culturayfestejos.lorca.es

Teatro Guerra

Els Joglars. Zenit-La realidad a su medida Descripción: Nació de la necesidad de transmitir información vital para la sociedad, pero poco a poco a devenido un negocio del entretenimiento, más centrado en desarrollar una “fast truth” para la masa que en su legítimo objetivo primero. Su cota de poder e influencia es proporcional al número de ventas, para ello está máquina no durará en matizar, manipular, retocar, filtrar o enfangar la realidad. No importan ni la ética ni la moral, el objetivo es sosegar a la masa, tenerla en vilo, atenta, adicta a la última hora. Fecha: jueves, 29 de noviembre. Horario: 21 horas. Entradas: 20€ / 18€ / 12€ Música. El KanKa en concierto El arte de saltar Descripción: Cuarto trabajo discográfico del malagueño Juan Gómez Canca, más conocido como El Kanka. En propias palabras del artista “será un disco de canciones sin artificios. Con un punto de maldad que no tienen los otros, y con toques de folklore sudaméricano”. Fecha: sábado, 1 de diciembre. Horario: 21 horas. Entradas: 20€ entrada numerada. Teatro. Cinco horas con mario Descripción: Lola Herrera protagoniza esta obra de Miguel Delibes Fecha: domingo, 16 de diciembre. Horario: 20 horas. Entradas: 20 € / 18€ / 12€


45

La foto comentada. Paco Alonso

Con todos ustedes... (redoble de tambor)....¡Escocia! ¿Envidia? Mucho frío para los lorquinos ¿No? No estamos acostumbrados, ni al frío ni al paisaje. Pero no comparemos. El blanco a menudo transmite paz y serenidad. Uno se pone a mirar estos paisajes y piensa en cómo será estar sentado en unos de esos bancos. Mirar al frente y dejarse envolver por la bruma. Puede que luego no sea para tanto, a veces ponemos demasiadas expectativas en lo que vemos o creemos. Igual llegas al banco y el frío te hace estar incómodo, molesto o deseando volver a temperaturas más cálidas. Puf! Mejor miremos y ya está, con la mirada fija y la mente en blanco.

La imagen perdida

Entre pinceles

Título: Retrato femenino. Descripción: retrato femenino hasta la cintura, el fondo que posee la obra es de color verde. Autor: Marta. Medidas: 105x75 centímetros Técnica: óleo sobre tabla. Realización: año 1995. Procedencia: Lorca.

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de octubre Detalle del bordado del estandarte de la Oración en el Huerto del Paso Blanco


46

Búscalo en la red de bibliotecas

Pescando en la red...

Al envejecer, los hombres lloran Jean-Luc Seigle. Seix Barral, 2013 El título de la novela parece presagiar un argumento revelador para aquellos que consideran a los hombres incapaces de expresar sus sentimientos, pero no van por ahí los derroteros. Estamos ante una pequeña joya literaria, que se desarrolla durante un día en la familia Chassing, un caluroso 9 de julio de 1961. No es un día cualquiera, son los años 60 en una aldea francesa, cerca de Sant-Sauver, y justo ese día llega la televisión a casa de nuestros protagonistas. En ese breve espacio de tiempo, conocemos a un elenco de personajes, que muy poco tienen en común a pesar de pertenecer a la misma familia. Albert, el padre de familia y protagonista de esta novela, trabaja en la factoría de Michelín, pero en su tiempo libre arregla relojes y se dedica a la tierra, que es lo que más le gusta. Hombre rudo y poco hablador, esa mañana se despierta con lágrimas en los ojos. En esta historia, el amor está presente en todas sus manifestaciones: el amor hacia el hijo en el campo de batalla, el amor hacia los padres ancianos, el amor por los libros, el amor adúltero e incluso, el amor incestuoso. Esta novela la estamos leyendo en el los clubes de lectura que, para adultos, se desarrollan en la Biblioteca Pilar Barnés./ Paqui Padilla

La señorita Bubble. Ledicia Costas;ilustraciones de Andrés Meixide. Edt. Anaya, 2017. Mejor libro de Literatura Infantil 2017 en Galicia.

“…..Noa, una niña soñadora y creativa. Tenía nueve años y de mayor quería ser astronauta, solo para clavar en la Luna una bandera con las palabras: NOA, LA NIÑA EXPLORADORA, ESTUVO AQUÍ. Nuestra amiga tenía una hermana pequeña llamada Sofi. Con tan solo seis años, las ideas de Sofi estaban bastante claras: de mayor sería futbolista o política. Las dos formaban un equipo fantástico. A pesar de que algunas veces discutiesen por cosas de hermanas, se querían por la vida”. Así son Noa y Sofi, las hermanas protagonistas del último libro de Ledicia Costas ‘La señorita Bubble’. La discapacidad, la fantasía, los inventos y los inventores, y sobre todo las relaciones familiares, son temas que se tratan en esta historia, que bebe del humor y la tipología de personajes que encontramos en los libros del gran Roald Dahl . Al igual que en su ‘Matilda’, aquí aparece ‘la Caniche’ y ‘la Bulldog’, profesora y directoras de colegio, hermanas y más malas que un demonio. La otra gran protagonista es la señorita Bubble. Todo el mundo le tenía manía desde que llegó al pueblo, desde que apareció conduciendo un descapotable que funcionaba a vapor, y se instaló en una casa deshabitada. La rechazaron por su forma de ser, de vestir, de vivir. Pero nadie podría imaginarse jamás lo que en realidad ocurría en su casa. Un libro distinto(a partir de 10 años) y una autora nueva en la biblioteca, a la que conoceremos cuando venga a Lorca a participar en los “Encuentros con autor”, el próximo mes de marzo. / Luisa María García Peñas Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

¿Halloween sí, Halloween no? Ha sido el debate en redes en estos días. Hay argumentos para todos los gustos... y advierto: ¡a mí sí me gusta Halloween! @DoceavaLetra. Mi abuela cumplió hoy 96 años y hace una semana hizo su fiesta de Halloween. Ella está abrazada a la vida con fuerza y sin temor a la muerte. Y yo estoy abrazada a su alma, siempre. Que jamás nadie pierda ese espíritu de alegría, inocencia y amor por la vida. @LVPibai. Aviso, como alguno me toque el timbre en Halloween pidiendo truco o trato y esté durmiendo tranquilo en el sofá o jugando a algo vamos a hacer truco o trato pero con el palo con el que voy a salir, dejaos de m*** de Estados Unidos, por favor, que ya tengo una edad. @NunezHuesca. ¿Os acordáis cuando de pequeños, en Halloween, íbamos por las casas disfrazados, gritando truco o trato? Yo tampoco. @wild_brianna. –Niños: Truco o trato. –Vecino: ¿Qué? –Niños: Señor, hoy es Halloween, tiene que darnos caramelos. –Vecino: Yo no sé lo que es jologin, y no tengo caramelos, pero tengo un melón. ¿Lo queréis? @pia_dmn. ¿Sabían que por la creencia popular de que los gatos negros "traen mala suerte" son siempre los últimos en ser dados en adopción, porque la gente no los quiere? Tenéis que ser realmente *** para creer que un ANIMAL trae mala suerte. @ague_vader. Pasando Halloween ya todo es Navidad. @thedcnlifestyle. ¡¡Ya tengo mi disfraz para Halloween del año que viene, oh si!!


47

Por Francis Hernández

Una de poesía

Sin perífrasis, sin ambages ni rodeos, claro y firme compromiso con la vida y con el prójimo. Como principio fundamental, alegamos nuestro derecho universal contra la endémica tristeza y los inevitables sinsabores del mundo y sus antítesis. La enfermedad, la melancolía, el paso del tiempo, las penas y la muerte no deben ahogar nuestro imprescindible deseo de vivir y la imperiosa aspiración a la felicidad. Enfrentados a la miseria y los miserables, es preceptivo no abandonarnos a la autocompasión y protegernos de las agresiones, de los convencionalismos, de las firmes convicciones, incluso, especialmente, de los habituales excesos de la propia ALEGRÍA.,

Defensa de la Alegría (De Cotidianas-1978) Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina de la miseria y los miserables de las ausencias transitorias y las definitivas defender la alegría como un principio defenderla del pasmo y las pesadillas de los neutrales y de los neutrones de las dulces infamias y los graves diagnósticos defender la alegría como una bandera defenderla del rayo y la melancolía de los ingenuos y de los canallas de la retórica y los paros cardiacos de las endemias y las academias

La autora de la portada es...

defender la alegría como un destino defenderla del fuego y de los bomberos de los suicidas y los homicidas de las vacaciones y del agobio de la obligación de estar alegres defender la alegría como una certeza defenderla del óxido y la roña de la famosa pátina del tiempo del relente y del oportunismo de los proxenetas de la risa defender la alegría como un derecho defenderla de dios y del invierno de las mayúsculas y de la muerte de los apellidos y las lástimas del azar y también de la alegría.

Mario Benedetti (Paso de los Toros, 14 /09/ 1920-Montevideo, 17/05/2009)

Carmen Muñoz Manchón nacida en Lorca en 1985, mamá de África y enamorada de Skillz. Licenciada en Bellas Artes en 2009 por la Facultad Politécnica de Valencia. Beca Erasmus en la Academia Albertina de las Bellas Artes en la ciudad de Turín, Italia. Titulada en el Máster oficial de artes visuales y multimedia en 2010 en Valencia además de ser titulada en el Máster Universitario en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional, enseñanzas de idiomas y enseñanzas artísticas en la Universidad de Murcia (2012). Ha trabajado en producción y postproducción audiovisual en Valencia, México DF y Murcia. Ha sido seleccionada y becada dos años consecutivos para la realización de un docu-

mental en el proyecto In Between en Delfos, Grecia. Participación en 11º Festival Internacional de Investigación Artística de Valencia. Living Together, Con la pieza Delaying_AVs. Ha expuesto como artista internacional invitada en selección de video Valenciano para Sac 3ª Edición. Semana del arte contemporáneo Mardeplata. Arte y tecnología en Argentina. Además de exponer diferentes piezas en fotografía, pintura, ilustración y video en Altea, Valencia e Italia. Actualmente trabajando en medios audiovisuales sobretodo en bodas, diseño e ilustración en Karma https://www.facebook.com/karmaudiovisuales/ https://www.bodas.net/video/karma-producciones--e61892 Lorcacomunicacion.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.