Revista La Placeta de Lorca nº 32 noviembre 2016

Page 1

NĂşmero 32 Noviembre 2016

www.laplacetadelorca.es



D

EDITORIAL

El patrón. Sí, el patrón

Tradiciones Apunta cada uno de los actos en los que podrás participar durante las fiestas

N

o es que los lorquinos sintamos excesiva devoción por nuestro patrón, pero es que lo es y la Federación San Clemente lleva muchos años tratando de inculcarnos que eso es así, como así fue nuestra historia. Pero bueno, tam­ bién es cierto que cada cual elige hacia qué fiestas tiene más o menos pasión. Sea como sea, el caso es que el mes de noviem­ bre para los lorquinos tiene en el día 23 la jornada festiva en honor a su patrón. El programa de actos cuenta este año con un gran número de actividades, sobre todo de índole cultural. Hay novedades importantes y por primera vez se han puesto a la venta localidades para ver el Gran Desfile Parada. La venta tenía un fin solidario. ¿Probaron ya las castañas este otoño? Algún que otro cartucho ha caído en esta redacción que en las páginas que siguen ha querido dar hueco a un escritor que se inicia en su madurez con un libro que habla de hacerse un hombre de provecho. Es interesante, sobre todo porque ayuda a reflexionar sobre el papel de nuestros padres en la educa­ ción y el propio nuestro a la hora de elegir camino. Como ima­ gino que se habrán dado cuenta, el frío ya está por aquí, el ‘Black Friday’ también. Sí, ya saben, el viernes del mes de no­ viembre en el que las compras salen algo más rentables por la bajada de precios. El consumo, como uno de los coeficientes de nuestra economía, nos interesa bastante, pero el final de esta parrafada lo vamos a dedicar al 25 de noviembre. Es la fecha en la que se celebra el día contra la violencia de género, machista, contra los malos tratos o como quieran bautizarlo. El nombre, al fin y al cabo, es lo de menos. Lo de más es con­ seguir, entre todos, educar en igualdad y en el respeto para desterrar las palabras bofetada, insulto y patada del dicciona­ rio. Educar para exiliar para siempre cualquier muestra de maltrato.

páginas 4­7

Hablame de ti Estrenamos sección con la Peña Atlética de Lorca y el origen de su creación hace algo más de un año página 17

Deportes El rugby en Lorca va ganando adeptos y creando escuela. ¿Sabes jugar? páginas 26,27

Recoge la revista de forma gratuita en comercios, edificios públicos y en: Quiosco del Leño, bajada hacia la estación de Sutullena. Quiosco Ramblilla. Calle Nogalte, esquina con Avenida de Portugal. Quiosco San José. Librería- Papelería La Viña.

Director: Miguel García Pérez-Muelas. Publicidad: Miguel Ángel García Terrones.Diseño publicitario: R.F.G. Redacción, diseño, fotografía: T.M.M.Edita: Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620. Tlf publicidad: 609 626 000. Email: laplaceta@laplacetadelorca.com, laplacetadelorca@gmail.com. Web: laplacetadelorca.com

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.


NĂşmero 32 Noviembre 2016

4 La Placeta

La FederaciĂłn Festivo Cultural San Clemente llena de novedades el programa de su treinta aniversario


Número 32 Noviembre 2016

Seis pregones en uno, un cartel por cultura: imagen y frases para la Fiesta

1

Las tres culturas están represen­ tadas en el cartel de este año. Este año la Federación de San Clemente ha elegido tres carteles, uno dedicado a cada una de las culturas que convivieron en la ciudad. Están protagonizados por los embajado­ res de este año. El cartel musulmán alusivo a las ‘Mil y Una Noches’ junto al castillo de Lorca, el judío, con su embajadora y el skyline de Jerusalén al fondo, y por último, el cristiano, representando a un bélico Rey Alfonso X y a sus espaladas, una de las 150 ilustraciones del ‘Libro de los Juegos’ en el que se representa al pro­ pio rey. Los tres carteles siguen un es­ tilo cinematográfico para realzar el valor histórico de nuestro pasado, pro­ pio de ser recreado en una gran super­ producción.

2

El pregón a seis voces tuvo como protagonistas a los hombres y mu­ jeres que han ocupado la presiden­ cia de la Federación en los treinta años de su historia: Mariano José Mateos Ruiz, Manuel López Sánchez, Santos González Sánchez, Francisco López Zarco, María Asunción Montalván Muñoz, y María Soledad Padilla Piernas,

La Placeta 5

“Recuerdo aquel año, el día de San Clemente que varios amigos y conocidos en la calle Corredera vimos desfilar a unos grupos de Moros y Cristianos que venían de Abanilla,.. y como siempre uno de los presentes dijo: “nosotros lo haríamos mejor”…. Cosa de lorquinos y de la juventud de aquella época, palabras que por entonces, nuestro concejal Domingo Munuera las recogió y ahí empezó la fiesta” Mariano Mateos

“Mi mejor recuerdo es, ahora que ha pasado el tiempo, el de ver que las fiestas como expresaba en el semanario local ‘Vecinos’ del 18 de noviembre de 1994, …. los moros y cristianos se han consolidado definitivamente en la ciudad de Lorca”. Manuel López

“El campamento en la Alcazaba del castillo, estaba muy logrado, huestes y mesnadas convivían en sus Jaimas y tiendas, luego podías ser capturado en la visita a una Jaima y te hacían prisionero; eso si tratándote muy bien, tan bien eras tratado que acabas muy bien bebido y comido cuando eras liberado”. Santos González

“Pero lo que más expectación suscitó fue en el año en que apenas había grupos cristianos. Antes esa situación, el entonces alcalde Miguel Navarro Molina obligó a la corporación a participar en el desfile creando gran curiosidad entre los lorquinos. Aún recuerdo las sonrisas que nos generó el ver a Antonio Vidal, a Manuel Sevilla, al propio Miguel Navarro e incluso a quien es hoy nuestro alcalde, Paco Jódar, entre otros muchos ataviados con el traje cristiano”. Francisco L. Zarco

“Queda la satisfacción de haber contribuido en la pervivencia y continuidad de una fiesta identitaria de Lorca, donde la tradición y la historia van parejas y exaltan los valores y esfuerzos de los lorquinos en época medieval y la de honran con actos religiosos a nuestro Santo Patrón” Asunción Montalván

“Me gustaría resaltar los sentimientos por esta fiesta. Fiesta que provoca alegría, que nos da la luz al otoño lorquino, puesto que en cuanto se huele en las calles a castañas asadas, todos decimos “Huele a San Clemente, huele a Moros y Cristianos” Soledad Padilla


6 La Placeta

Hasta 19 de noviembre IX Torneo de Senas ‘Lorca Ciudad de Frontera’. Cafetería Nova. Del 11 al 23 de noviembre Concurso de fotografía ‘Nuestra Historia’. Orga­ niza la Asociación fotográfica Fotolorca, José Rodrigo. Viernes, 18 de noviembre 20.00 horas. Pasarela Medieval. Plaza de Abas­ tos. Colabora el Área Comercial Corredera y Casco Histórico. 12 horas. Inauguración del Mercado Medieval en la Plaza de España y calles adyacentes. Sábado, 19 de noviembre 10 a 13 horas: Visita a los restos arqueológicos del palacio califal. Convento Virgen de las Huer­ tas. Grupos reducidos (25 personas), es gra­ tuito. Es necesario reservar en el 968 40 62 67. Mañana: Torneo de Ajedrez Castillo de Lorca. Organiza Club de Ajedrez Torre Alfonsina, co­ labora Taller del Tiempo. 12 horas: Investidura de caballeros y damas. Centro Comercial San Diego. 18.30 horas: Procesión del Santo Patrón. Sa­ lida desde la Iglesia Colegial de San Patricio, plaza de España, calle Álamo, Corredera, Alpor­ chones, Lope Gisbert, Álamo, Plaza de España. Interviene la coral Santa Cecilia (Distinguido 2016) y la banda municipal de Lorca con sus respectivos himnos al santo. Al termino de la procesión, acto de honores a la bandera de Lorca desde el balcón del palacio consistorial y actuación de la Cuadrilla de auroros de Lorca. Entrega de los premios, X Torneo de Senas ‘Lorca, Ciudad de Frontera’. 20.30 horas: XI Festival Nacional Folclore “Ciu­ dad del sol. Coros y Danzas Virgen de las Huer­

Número 32 Noviembre 2016


D Número 32 Noviembre 2016

La Placeta

7

tas. Asociación de Danzas estampas Burgalesas (Burgos); Grupo municipal de bailes regionales de Granada; Coros y danzas virgen de las huer­ tas de Lorca. Domingo, 20 de noviembre 12 horas: Actuación de los alumnos de la es­ cuela municipal de Música. Plaza de España. 12.30 horas: Sesión conceptual de Música “Je­ wish Lorca”. Plaza de España. Martes, 22 de noviembre 20 horas: El milagro de la cruz. Plaza de la Es­ trella. Representación del milagro que obró la cruz de Caravaca en Lorca en 1384 cuyo prodi­ gio fue el cese de la epidemia y sequía de aquel año. Área Comercial El Barrio­Europa. 20.30 horas: Subida nocturna rememorando la leyenda sobre la conquista de la ciudad con replicas del patrón y la patrona de Lorca y car­ neros dando forma a la leyenda. Desde Plaza de la Estrella. Miércoles, 23 de noviembre 12 horas: Refriega entre Musulmanes y Cris­ tianos por la toma de la fortaleza y Acto de Ca­ pitulación. Torneo medieval en el patio de armas. Todos estos actos son el en Castillo. 14 horas: Degustación de Arroz. Fortaleza del sol, patio de armas. Patrocinado por Cadena Azul radio.


8 La Placeta

Número 32 Noviembre 2016

Ellos y sus cámaras son Fotolorca Son aficionados a la fotografía y estos días exponen en Cajamurcia

S

e autodefinen como un grupo de personas aficionadas a la fotografía con ganas de promover, compartir y disfrutar con cualquier tipo de actividad relacionada con la misma. Así se

presenta la asociación Fotolorca. José Rodrigo al mundo. Es una entidad abierta a todos los amantes de la fotografía, ya sean afi­ cionados o profesionales, cuyos objetivos son la difusión y pro­


Número 32 Noviembre 2016

La Placeta 9

¿Quién fue José Rodrigo? La asociación Fotolorca lleva como apellido José Rodrigo en homenaje al autor de foto­ grafía histórica más importante de Lorca en el siglo XIX. José Rodrigo nació el 1 de di­ ciembre de 1837, siendo bautizado en la Iglesia de San Mateo con los nombres de José Natalicio Lorenzo Manuel. Rodrigo fue hijo del primer ayudante de Infantería, Lorenzo Rodrigo Caballero. Mientras que la madre, de nombre Manuela Navarro­Casete Ortuño, era natural de Lorca. El historiador Manuel Muñoz Clares publicó un libro sobre la vida y obra del fotógrafo. No existen documentos que indiquen que cursara estudios de grado superior, pero sí se sabe que aprendió su profesión con el fotógrafo francés, Roviera, es­ tablecido en Barcelona. En los años finales de la década de los 60 y principios de los 70 comenzó a hacer paisaje urbano y de huerta, vistas panorámicas de la ciudad y una inte­ resante galería de personajes populares. Se conoce una serie de aproximadamente una veintena de fotografías de Rodrigo que constituyen hoy un testimonio excepcional.

moción de la fotografía como medio de expresión ar­ tística, el aprendizaje de nuevas técnicas y organiza­ ción de actividades colectivas. Muy activos, estos fotógrafos y sus cámaras exponen estos días sus trabajos en el aula de cultura de Cajamurcia. Lo harán hasta el próximo 30 de noviembre y esa la segunda muestra colectiva que realizan desde el nacimiento del grupo. La muestra recoge las obras de los asociados y se puede visitar en horario de 17.30 a 20.30 horas. Además, Fotolorca cuenta con una página web y tiene presencia en las redes sociales para que todos los amantes de la fotografía puedan seguir su calendario de actividades, participar en su liga fotográfica o en las ac­ ciones de difusión que llevan a cabo durante todo el año.


ANIVERSARIO 15 DE OCTUBRE AL 30 DE NOVIEMBRE

COGE TU GLOBO Y LLÉVATE UN REGALO SEGURO

LORCA // MURCIA // AGUILAS // TOTANA CARAVACA // HUERCAL-OVERA *Promoción válida desde 15/10/2016 hasta 30/11/2016 o fin de existencias.



12 La Placeta

Aparejador de letras ‘Hombres de provecho’ es el primer libro de Luis Martínez Reche

L

o conocí ‘enfangado’ en el plan de movilidad sostenible siendo técnico de Urbanismo en el Ayuntamiento de Lorca. Alguna pedalada hemos compartido, alguna tertulia, opi­ nión... y nos perdimos la pista. La vuelta del verano nos trajo la sor­ presa de un reencuentro casual. Lo encontré, a simple vista, bien, con la serenidad de la que gozan los privilegiados a los que la rutina no impone una labor diaria poco motivadora. Lo encontré sin la carga de los planos, las licencias y los números. Lo encontré mos­ trando un ‘as’ que se había guardado desde sus tiempos mozos en su Chirivel natal: la pasión por la escritura. Aquel hombre de as­ pecto formal metido durante años en un disfraz de aparejador, se había quitado la máscara impuesta en su adolescencia y se había puesto a escribir. A hacer lo que siempre había querido hacer. “Mi destino no era ser aparejador. Desde niño he llevado con­ migo el gusanillo de la escritura. En 1960 mi padre me regaló una pluma Mont Blanc que por aquel entonces era un lujo. Medio siglo después la sigo conservando. Lo que ocurre es que mi padre, con la mejor intención del mundo, buscaba que me convirtiera en lo que el título dice ‘un hombre de provecho’ y eso, según él, no lo podían conseguir las letras. Así que me tocó hacer Formación Profesional. No sé como habría sido mi vida de otra manera. Tampoco me puedo quejar de la que he tenido a nivel profesional. Lo que ocurre es que cada uno nos vamos creando nuestra trama y vamos desempeñando el papel que nos toca, hasta que llega el día en que te puedes escapar de esa trama. Yo lo he conseguido utilizando la escritura como terapia, ahora que tengo tiempo”, co­ menta Luis Martínez Reche’. ‘Hombres de provecho’ es una historia de esas que están bien contadas, que hacen que te impliques desde el primer pá­ rrafo. Es la historia de un niño de pueblo, que con todos sus mie­ dos y fantasías en una maleta, fue enviado a estudiar a Almería capital. Es un recorrido por las entrañas de los años sesenta, por la morfología de las relaciones paternofiliales y esa difícil tarea de educar desde el recuerdo de malos ratos y desde la inquietud por el qué vendrá. Pero sobre todo es una historia de amistad, la que se engendró entre cinco amigos que, exiliados temporal­ mente de sus familias, encontraron en esa unión la muleta que necesitaban para esa parte del alma que se había quedado coja el día que se montaron en el autobús de sus destinos.

Número 32 Noviembre 2016


Número 32 Noviembre 2016

La Placeta 13

“El trío de pistoleros disfrazados el ro­ paje que el fotógrafo ambulante lle­ vaba para la ocasión era motivo sobrado para celebrar que estábamos en fiestas (1963­64)”

Otra muleta está en el origen del libro, que se inició porque la casa de Telesforo fue la que compró el poeta Jose Ángel Valente, e igual que el De todoscon loslasectores poeta se deslumbró ciudad de la luz y los desiertos quietos, Luis que vivió en esa casa, quedó igualmente cautivado por esa ciudad du­ rante los siete años que vivió en Almeria. Es el relato de los domingos viendo el fútbol en casa de Telesforo y su mujer, personajes esenciales en la inspiración de Martínez Reche a la hora de sentarse a escribir la obra. “Todo lo que cuento es real, al menos está contado en la realidad que yo recuerdo”. Su realidad actual está llena de fotografías, las que él hace en sus paseos diarios por Torrecilla; de ma­ drugones prolíficos ­“de cinco a siete de la mañana es cuando más me cunde la escritura”­, de alguna visita al médico por esas “goteras propias de la edad”, de mucha lectura­ “todo lo que cae en mis manos”, y como no, de visitas al origen de todo, Chirivel.

La obra Título: Hombres de Provecho. Chirivel/Almería/ Granada 1960­1972 Autor: Luis Martínez Reche. Edita: Centro de Estudios Velezanos (Ayuntamiento de Vélez Rubio). Foto de portada: “Imagen del 1 de julio del año 1966. En el mercado de Chirivel, disfrutando de uno de los helados que vendía el tío Pepe de Vélez Rubio al grito de Chambilibilí, tu mamá te llama...”


F

N L A F M G F M h i h


NĂşmero 32 Noviembre 2016

La Placeta

15


Número 32 Noviembre 2016

16 La Placeta

Una flauta con historia

1

Consta de seis piezas: 1 cabeza, 3 cuerpos de mano izquierda, 1 cuerpo de mano derecha y 1 pie con llave. La pieza intermedia apa­ rece como la más desgastada, y es la única que conserva en las juntas restos del hilo de lino, posiblemente, original ­en tiempos pos­ teriores se usaría el algodón para este fin­.

2

Está fabricada en madera de boj, común­ mente usada para este tipo de instrumentos, junto con el ébano y el marfil. El uso de este último material, su tamaño y su torneado otorgan al instrumento el perfil de un objeto de valor, con un diseño algo anticuado res­ pecto a la tendencia a la simplificación y es­ tilización de la segunda mitad del siglo.

3 6

Se trata del modelo de flauta trave­ sera habitualmente en auge du­ rante el siglo XVIII, hoy conocido como "traverso barroco" o "flauta travesera barroca". En concreto, responde a la tipología cilíndrico­ cónica en cuatro secciones con una llave, vigente a partir de la década de 1.720, cuando sustituyó al ante­ rior modelo en tres secciones. La flauta está guardada en un estuche de madera rojiza, aparentemente de cerezo o cedro, con tapa redon­ deada, dividido internamente en cinco apartados. El aspecto del es­ tuche es modesto, no corresponde a la calidad del instrumento.

5

Como elemento particular de su diseño, hay que destacar la pre­ sencia de un pequeño rectángulo transversal que excede el ancho de la pieza, situado en el límite in­ terno del tercio superior.

4

Podría tratarse de un instrumento de proce­ dencia italiana, más concretamente, ligado al entorno de la familia de torneros Panormo, activa en Nápoles, París y Londres en la segunda mitad del siglo XVIII. Si esta hipótesis de procedencia se confirmara, el hallazgo de esta flauta tendría un particular valor musical, debido a su contribución al estudio de la escuela italiana de fabricación de instrumentos de viento y de sus ramifi­ caciones en España.

Su hallazgo reviste especial importancia, debido a la ex­ trema rareza de estos instrumentos en el territorio espa­ ñol, y a la posible trazabilidad de su presencia histórica para este ejemplar en particular. Hay que destacar el buen mantenimiento, la presencia de las piezas intercambiable para el cambio de diapasón, la calidad de los materiales y el notable esmero de la factura. Su localización en un en­ torno familiar y cultural bien definido le añade valor al que tiene como pieza histórica

Agustín Llamas Concejal de Cultura

“Tras la restauración, el original será expuesto al público en un emplaza­ miento definitivo y acondicionado”


Número 32 Noviembre 2016

Háblame de ti

La Placeta 17

Los ‘colchoneros’ lorquinos Ficha técnica Nombre: Peña Atlética ‘Castillo de Lorca’ Año de fundación: 2014, junio Fundadores: Diego Ruiz, Juan Gonzalez, Manuel Perez, Jose Mazuecos, Jorge Garcia, Paco Aliste, Felipe Méndez y Francisco Perán Albarracín Más info: https://www.facebook.com/PenaAtlet icaCastillodeLorca https://twitter.com/Atleticoslorca

Integrantes de la Peña Atlética con Enrique Cerezo y Lázaro Albaracín en el centro

“Somos más de un centenar de socios. Nuestra Peña es la casa de los atleticos en Lorca” Francisco Perán Socio fundador

Parafraseando al gran Sabina me atrevo a decir que... aquí me pongo a contar/ motivos de un sen­ timiento/ que no se puede explicar. Esta letra del himno centenario del Atlético de Madrid viene como anillo al dedo para relatar la historia de la Peña Atlética ‘Castillo de Lorca’, creada en junio de 2014 y oficial desde septiembre de ese mismo año. Ocho nombres figuran en el listado de fun­ dadores: Diego Ruiz, Juan González, Manuel Pérez, José Mazuecos, Jorge García, Paco Aliste, Felipe Méndez y Francisco Perán Albarracín. Actualmente cuentan con más de un centenar de socios a los que une ese sentir rojiblanco del que habla Sabina. Tras pedirles que nos hablen de la Peña, nos han contado algunos de los eventos más impor­ tantes que han vivido desde que decidieran dar el paso de convertirse en asociación oficial. “El sá­ bado día 13 de noviembre del 2.014 se abrieron las puertas de nuestra sede social, situada en la

Calle Fajardo El Bravo. Fue con un partido contra nuestro eterno rival de la capital de España. La primera decisión de la Junta Directiva fue nom­ brar presidente de Honor a Lázaro Albarracín Martínez. En Madrid le hicimos entrega de una placa en la que decía: Desde su amada tierra de Lorca (Murcia) el mayor de los reconocimientos a su labor, durante toda su vida, por el Atlético de Madrid y por los atléticos lorquinos”. Precisamente, coincidiendo con la inaugura­ ción de la sede oficial, los atléticos lorquinos or­ ganizaron diversos actos, entre ellos, una cena homenaje al propio Lázaro Albarracín. El presi­ dente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo es­ tuvo presente en la misma. “El pasado 3 de septiembre inauguramos la Plaza Lázaro Albarracín, situada entre la calle Fajardo El Bravo y la calle San Indalecio. También hemos viajado mucho al Calderón y lo seguiremos haciendo. Nuestra Peña es la casa de los atléticos en Lorca”.


Número 32 Noviembre 2016

18 La Placeta

Nuria Lario...Maestra y Técnico Infantil

“Los niños aprenden más y mejor cuando se divierten” “Queremos que nuestros niños sean críticos y sepan resolver problemas, no que lo memoricen todo”

A

pesar de su juventud, 25 años, Nuria Lario lleva mucho tiempo formándose para trabajar con niños. Ha estudiado Magisterio, es Técnico Infantil, cela­ dora, Auxiliar de Enfermería, y Socorrista, entre otras cosas. Ahora ha dado un paso más y ha puesto en marcha una academia en la que se utiliza como método de enseñanza el popularizado por la educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. ­De forma sencilla, ¿en qué consiste este método de aprendizaje? ­Básicamente, en que los niños aprendan divirtiéndose. Mientras juegan, sin darse cuenta están prendiendo lógica matemática y otros conceptos sin necesidad de recu­ rrir a memorizaciones, ni libros, ni a copiar y repetir ejercicios. Se crean sesiones gru­ pales con niños de edades similares. No es lo mismo que los alumnos aprendan a contar jugando al parchís o las cartas, por ejemplo, que hacerlo por el método tradi­ cional. ­¿Cómo reaccionan los padres? ­Algunos lo rechazan porque quieren que su hijo siga con el sistema de sentarse a hacer los deberes como siempre. A otros les encanta e incluso algunos acuden a ver el funcionamiento del aula. Lo que busca este método, y creo que gran parte del profesorado actual también, es contribuir a que los ciudadanos del futuro aprendan a ser personas que razonen, sean personas críticas y sepan resolver problemas de forma lógica. Que aprendan a desenvolverse. Como se suele decir, los niños son ‘esponjas’ y con el día a día y en situaciones reales son mucho más capaces de asimilar conceptos.


El presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios del Guadalentín, Miguel Ángel Sola Navarro y Juan David Ruiz Cárceles, (en representación de ASISA), firmaron el pasado lunes 12 de Septiembre un convenio de colaboración en el CIE de Lorca, con el objetivo de ofrecer un seguro médico a los asociados de Guadalentín Emprende. A través de este convenio, ASISA pone a disposición de los empresarios asociados a Guadalentín Emprende, así como a sus familiares directos (cónyuge y descendientes que permanezcan en la póliza familiar) un Colectivo de Seguros con las siguientes carac­ terísticas principales: ­La modalidad de póliza es cuadro y asistencia médica completa sin pagos. ­Durante los meses de octubre y noviembre los asegurados pueden entrar al colectivo sin carencias (excepto para graves prexistencias y embarazos). Hay que tener en cuenta que una póliza normal ronda los 8 meses de carencia para cualquier hospitalización y los 6 meses de carencia para la realización de pruebas diagnósticas. ­Pueden beneficiarse de esta tarifa de colectivo tanto los asociados como los familiares directos. ­Asistencia en el extranjero para urgencias médicas.

­Para el alta de asegurados se debe aportar un recibo de la cuota de Guadalentín Emprende o certificado expedido por éste. ­Los precios mensuales por asegurado se sitúan en varios tramos de edad: Hasta 44 años = 38,50 euros De 45 años a 54 años = 47,50 euros De 55 años a 64 = 88,00 euros Para 65 años o más = 130,00 euros ­A estos precios se le añade la cuota del consorcio del 0,15 %. En este enlace se puede consultar el cuadro médico de ASISA: https://www.asisa.es/centros­medicos ­Se puede incluir la cobertura adicional dental por 7 €/mes/asegurado. ­Ventajas fiscales para los autónomos y empresas de hasta 500 € por asegurado y año. DATOS DE CONTACTO Ruiz Re Correduría de Seguros, S.L. Juan Fco. García Llamas Móvil. 622 145 439 Teléf. 968 46 86 93 ­ Fax. 968 44 24 52


Número 32 Noviembre 2016

20 La Placeta

La 49 edición cierra con éxito en ponencias y visitas

L

a Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca (SEPOR) ha cerrado su cua­ dragésima novena edición y mira ya hacia el medio siglo con la esperanza puesta en que el próximo año se pueda utilizar el nuevo recinto ferial de Santa Quiteria. Tras cuatro días de intensa actividad. SEPOR se despidió de las más de 450 firmas comerciales que han estado presentes en esta edición mostrando las últimas innovaciones en sanidad y alimentación animal, maquinaria e instalaciones agrícolas y ganaderas. El huerto de la Rueda ha sido escenario de la presentación de las últimas innovaciones que se han producido en los sectores porcino, caprino, ovino, bovino, y avícola. Los mejores expertos del país han compartido sus datos y sus estudios con los más del millar de po­ nentes que han asistido a las diferentes jornadas técnicas. Las del Simposium de Porcinocultura y las del Programa Aviar con el Avitour 2016 han sido las más numerosas.


Número 32 Noviembre 2016

No han faltado en SEPOR los homenajes. Entre los ofrecidos este año destacan los realizados hacia tres colaboradores de la muestra desde sus respectivas trayectorias profesionales: Eladio Martínez­Abarca Gallego por sus 34 años al frente de la Agrupación de Defensa Sanitaria del Porcino; a Antonio Rouco Yánez, decano de la Facultad de Veterinaria y presidente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria; y a Blas Marsilla por su apoyo al sector y su im­ plicación en el certamen lorquino. Además de conferenciantes, asistentes a ponencias, expositores, gana­ deros y profesionales del sector, los niños también han tenido un protago­ nismo especial en el primer concurso escolar de dibujo organizado conjuntamente con la Interprofesional de Porcino de Capa Blanca (INTER­ PORC). Precisamente, el segundo concurso nacional de cortadores de jamón, dirigido también por la Interprofesional, puso el punto y final a la edición de este año. Ocho fueron los cortadores profesionales que participaron. Finalmente se impuso el sevillano de Dos Hermanas, Cristo Muñoz, que tam­ bién ganó el premio al plato más creativo.

La Placeta 21

“Ha sido una feria muy intensa en la que se ha vuelto a poner de manifiesto el peso del sector ganadero en nuestra economía. Hemos superado cifras de ediciones pasadas con jornadas técnicas con muchísima afluencia. SEPOR sigue siendo un referente nacional” Patry Bermúdez gerente de SEPOR




24 La Placeta

Número 32 Noviembre 2016

en pocas palabras

El IESO Sierra Almenara inicia una nueva andadura europea con ‘Erasmus+’ El IESO Sierra Almenara de Purias ha comenzado una nueva andadura europea con el programa Erasmus +. En esta ocasión, el equipo lo forman 6 países: Alemania, Francia, Hungría, Italia, Polonia y España. El proyecto lleva por nombre ‘De la escuela al trabajo’ y promete ser muy interesante. La visita preparatoria se realizó en Francia, país que coordina el proyecto, en septiembre, y ahora los lorquinos están a punto de partir hacia Zagan (Polonia). La re­ presentación local está formada por dos profesoras y tres alumnos.

El MASS acoge una exposición de Vicente Ruiz y Ángeles Espinosa

El Mass, Museo Azul de la Semana Santa, acoge hasta el próximo 4 de di­ ciembre una nueva muestra que dinamizará la cultura en el municipio. La exposición la integran diez pinturas de Vicente Ruiz y diez esculturas de Ángeles Espinosa, por lo que se trata de una muestra mixta que gus­ tará a todos los amantes del arte. El Comisario de la muestra es el direc­ tor del MASS, Miguel García Peñarrubia. El horario de visita es de lunes a sábado, de 10 a 13.30 horas y de 17.30 a 20.00 horas. Los domingos, de 10.30 a 13.30.

II Encuentro de cofradías bajo la advocación mariana de la Amargura Los días 4, 5 y 6 de Noviembre, organizado por el Paso Blanco, se celebró en Lorca el II Encuentro­Congreso de hermandades y cofradías bajo la advocación ma­ riana de la Amargura de las provincias eclesiásticas del sur de España (Arzobispados de Sevilla y Granada). A este foro acudieron alrededor de una de­ cena de hermandades y cofradías con esta advocación mariana de la Amargura, la mayoría de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Murcia. Además, fue destacable la presencia de la Cofradías de la Oración en el Huerto y Santo Sepulcro de Cieza (Los Dormis) y la Agrupación de San Juan de la Archicofradía del Resucitado de Cartagena, ambas hermanadas con el Paso Blanco. La consejera de Cultura, Noelia Arroyo; el alcalde de Lorca, Francisco Jódar; el presidente del Paso Blanco, Lázaro Soto; y la presidenta del Coro de Damas, Mari Carmen Gallego, fueron los encargados de dar la bienvenida, en la Capilla del Rosario, a las cofradías participantes.


Número 32 Noviembre 2016

La Placeta 25

El Complejo Felipe VI pone en marcha un nuevo servicio de entrenamiento personal

Teatro solidario de la Asociación de las Amas de Casa, Consumidores y Usuarios La compañía de teatro de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios volverá a subirse a las tablas del Guerra para poner en escena la obra ‘La importancia de llamarse Ernesto’, de Óscar Wilde. Será una representación solidaria a beneficio de la Parroquia de San José con el fin de contribuir económicamente en la reconstrucción del templo. La entrada cuesta 5 euros.

Espartaria organiza la III Ruta de la Tapa “Pedanías Altas de Lorca” La iniciativa se desarrollará hasta el próximo 27 de noviembre, sába­ dos y domingos de 12 a 16 horas, y se podrán degustar deliciosas tapas más bebida por 2,5 euros. Además, la organización ha creado una serie de premios para los “ruteros” que son un circuito de spa en el Hotel Jardines de Lorca, un lote de productos de Espartaria Tierras Altas de Lorca, y un obsequio para la mejor tapa elegida por los comensales. dinamizar la actividad hostelera de la zona, fomentando la actividad socioeconómica sostenible de las tierras altas del municipio. Lorquinos y visitantes de otros municipios limítrofes podrán disfrutar de la gastronomía lorquina que proponen estos establecimientos hos­ teleros de las tierras altas.

El Complejo Felipe VI ha puesto en marcha del nuevo servicio de entrenamiento per­ sonal configurado, desarrollado y coordi­ nado por Antonio Jesús Vidal. Esta nueva actividad da un valor añadido a la instala­ ción deportiva, además de ser un incentivo motivacional. Este servicio se une al am­ plio catalogo de actividades que ofrece esta instalación deportiva, por la que el mes de octubre pasaron 3.296 personas. además de Antonio Jesús Vidal, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, el servicio también es ofrecido por una amplia gama de profesionales que conforman el personal técnico de la insta­ lación deportiva. Los monitores controlan y dirigen el desarrollo de la sesión, que tiene una hora de duración, en todo mo­ mento, y siempre persiguen un propósito fundamental, que es la salud y la preven­ ción. Además, para este entrenamiento personal se parte de la exhaustiva entre­ vista personal.


26 La Placeta

Deportes

Número 32 Noviembre 2016

Aquí también jugamos al rugby El Club de Lorca ha puesto de moda un deporte que cada vez gana más adeptos

La trayectoria del club En Mayo de 2010, un grupo de compañe­ ros decide probar este deporte con el fin de participar en un torneo de rugby 7. Tal fue la aceptación que en apenas un mes ya se planteaban constiotuirse como club y participar en la liga autonómica como fe­ derados. En la temporada 2010­2011 de­ butaron en liga obteniendo una muy digna quinta plaza de un total de siete equipos

En la temporada 2013 el club se consolida con la aparición del equipo ca­ dete femenino. El club cuenta con tres equipos: senior, femenino y cadete. Entrenan en las instalacio­ nes de Torrecilla.

Desde entonces, poco a poco, y con la entrega de personas como Enrique Olcina, Antonio Reche, Ricardo Trapero, Belinda López, Antonio Varón y mu­ chas más personas, el Rugby en Lorca ha ido creciendo. En estos años, pese a ser no­ vatos, nos hemos ganado el respeto de grandes clubs tanto dentro como fuera de nuestra Región.


Número 32 Noviembre 2016

Q

ueremos al rugby y lo que el rugby significa: tesón, esfuerzo, compromiso, juego limpio, respeto. Por más que fallemos, nunca rendirnos, por más que consigamos, como es el caso, siempre humildes. Tanto en el deporte como en la vida”. Son las palabras con las que el Club de Rugby Lorca da la bienvenida a todo aquel que sienta curiosidad por asomarse a un deporte que en la ciudad no para de ganar adeptos. Fue la curiosidad la que llevó a un grupo de amigos, hace ahora cinco años, a interesarse por un deporte que habían visto en películas, en programas depor­ tivos y en los reportajes que, cada vez con más insistencia, aparecían en los me­ dios de comunicación nacionales por el auge que esta modalidad estaba alcanzando. Conquistados por el significado que encerraban los ensayos y los placajes, de­ cidieron dar un paso adelante y constituir el club, que actual­ mente integran tres equipos: senior, femenino y cadete. Además, cuenta con una escuela para niños y jóvenes que se imparte en las instalaciones de La Torrecilla, donde también se llevan a cabo los entrenamientos. Y así, ensayo tras ensayo, llegaron los pri­ meros partidos y campeonatos. Con solo un año de vida, obtenían un segundo puesto en el Seven Corpus de Granada en verano de 2011. Ese mismo año fueron subcampeones regionales de rugby 7. El verano siguiente, año 2012, obtuvieron un cuarto puesto en el torneo de rugby de El Ejido y se hicieron con el Torneo de rugby playa en Vera. Tres años después de su fundación consi­ guieron un tercer puesto en la primera regional autonómica. Y ahí siguen, entrenando y enseñando a los que deciden sumarse a este deporte que, se cuenta, fue inventado en 1823 por un estudiante de Inglaterra, William Webb Ellis, de la Rugby School. El juego surgió cuando William Ellis hizo trampas en el fútbol rudimentario que estaban ju­ gando, y tomó la pelota con las manos.

La Placeta 27

¿Cómo se juega ? Los jugadores y el campo Son necesarios dos equipos de quince juga­ dores cada uno. Los equipos se suelen dividir en una línea de delanteros (8 jugadores), y otra de defensa (7 jugadores). Se juega sobre un campo de 100 metros de largo y 70 me­ tros de ancho.

Los puntos Cada equipo marca ensayo, que es el equiva­ lente a goles o canastas en fútbol o balon­ cesto. Gana el equipo que más ensayos marque en los 80 minutos que dura el par­ tido, 40 minutos cada parte.

Tres reglas básicas No se permite pasar el balón hacia adelante, tine que ser hacia atrás o en paralelo. El balón sólo puede avanzar llevándolo o pa­ teándolo hacia adelante Un jugador placado o tacleado (derribado) debe pasar o soltar inmediatamente el balón. El jugador que taclea debe también soltar inmediatamente el Jugador tacleado.


28 La Placeta

Número 32 Noviembre 2016

Recomendaciones de para ahorrar en la factura electrónica Con motivo de la llegada del invierno, Electrofrio Lorca les ofrece una serie de recomendaciones a fin de obtener grandes ahorros en las facturas mensuales. En primer lugar, apostar por equipos de climatización y calderas eficientes: con ellos se podrá ahorrar entre 150,00 euros y 1.200,00 euros. Los aparatos de clase A o supe­ rior consumen hasta tres veces menos que los de clase G. Algunas de estas recomendaciones son: ­Chequeo de equipos: Antes de conectar nues­ tro equipo de calefacción, es conveniente hacer una exhaustiva revisión, para comprobar su co­ Pedro Asensio Martínez rrecto funcionamiento, (Combustión, carga de Pérez, ingeniero técnico gas refrigerante, presiones, temperaturas de especialista en instalaciones térmicas impulsión, estado de fluidos, ...). Un correcto funcionamiento, nos puede hacer ahorrar más del 50 %. En calefacción y aire acondicionado: con cada grado que se suba o baje, el gasto es entre un 6 y un 9% más de energía. En invierno: mantener la temperatura entre 19 y 21 grados cen­ tígrados; evitar fugas, ya que las corrientes aumentan un 15% la factura; optimizar al máximo las horas de luz; los sistemas anti­ guos pueden incrementar la factura en un 50%; adaptar la cale­ facción a los horarios del usuario. En verano: mantener la temperatura del aire acondicionado en torno a 24 grados; cerrar las cortinas y persianas; usar toldos ex­

teriores, ya que reducen la sensación térmica hasta un 90%. Por otro lado, los aparatos de ACS son el segundo consumidor de energía en el hogar. Para ahorrar en la producción se puede aislar los sistemas de agua caliente como tuberías o depósitos; du­ charse antes que bañarse, ya que un baño equivale a cuatro du­ chas; regular la temperatura con termostato entre 30 y 35 grados; apostar por grifos de mezcla y utilizar equipos de energía renovable (aerotermia, solar térmica, ... ), o en su defecto calen­ tadores termostáticos.


NĂşmero 32 Noviembre 2016

La Placeta 29


Número 32 Noviembre 2016

30 La Placeta

Corresponsal en mi pedanía

Campillo

Soy Marcos José García Ibarra, soy biólogo y tengo 26 años. Llevo siendo vecino de Campillo toda la vida junto a mi familia. Campillo es la segunda pedanía con más población de Lorca y lo mejor de vivir aquí es la tranquilidad de la zona y que el área en la que vivo está muy cerca del centro de Lorca. Es una zona en la que contamos con todos los ser­ vicios necesarios; farmacia, colegios y comercios de todo tipo, a los que se unió hace unos años el centro comercial Parque Almenara. Estos son algunos de los motivos por los que Campillo no presenta una población en­ vejecida, como ocurre en otras pedanías del municipio. La gente de Campillo es muy amable, simpática, alegre, di­ vertida. En general somos gente humilde y muy trabaja­ dora. Nos gusta vivir aquí y nos sentimos muy orgullosos de nuestra pedanía. Tengo muy buenos recuerdos de mi infancia. en la que disfrutaba con mi hermano y amigos de toda clase de actividades al aire libre. También cabe destacar las fiestas patronales que se celebran a primeros de Agosto en honor a San Cayetano en las que se realizan una gran cantidad de actividades para todas las edades. Algunos ejemplos son el campeonato de lanza­ miento de hueso de oliva, o el concurso de migas. En cuanto a mejoras para los vecinos de la zona propondría la creación de espacios ver­ des y parques para los más pequeños, así como instalaciones deportivas y más activi­ dades culturales.



32 La Placeta

Número 32 Noviembre 2016

Salud

Elimina las piedras en el riñón sin cirugía gracias a la Litotricia

L

El Hospital Virgen del Alcázar cuenta con una Unidad de Litotricia para eliminar los cálculos sin hospitalización y sin dolor

a litiasis urinaria es una enfermedad caracteri­ zada por la famosas “piedras” o cálculos que se lo­ calizan en el aparato urinario (uréter y vejiga) o en los riñones. Estas piedras se componen habitual­ mente de sustancias que el riñón suele elimi­ nar por la orina, aunque en ocasiones se solidifican y deben ser extraídas por un pro­ fesional. Se trata de una patología frecuente que se caracteriza por un intenso dolor en la zona del riñón que suele extenderse hacia el abdomen y, a veces, a los genitales. El retrato robot del paciente habitual que pa­ dece cálculos es el de un varón, de unos 50 años de edad y con sobrepeso, aunque tam­ bién afecta a mujeres y a jóvenes. Esta do­ lencia está relacionada, según los expertos, con las dietas muy pobres en lí­ quidos, frutas y vegetales y con una pre­ sencia excesiva de proteínas, calcio y sal. Existen varios tratamientos posibles para llevar a cabo la eliminación de los cálculos, pero el menos doloroso es la li­ totricia extracorpórea por ondas de cho­ que (LEOC). Este método consiste en la fragmentación de las piedras mediante la aplicación de ondas de choque generadas y aplicadas externamente, es decir, fuera del

cuerpo. El impacto de esta energía sobre el cálculo consigue que éste se fragmente y que los pequeños elementos resultantes sean eliminados a través de la orina. Una de las principales ventajas de este trata­ miento es que no es necesario utilizar bisturí, por lo que no se precisa hospitalización (excepto si surgen complicaciones). El Hospital Virgen del Alcázar dis­ pone de un litotriptor marca Dornier de última ge­ neración que permite gran precisión a la hora de localizar el cálculo. El paciente se coloca en una cami­ lla hidráulica muy sensible bajo un generador electro­ magnético. Éste provoca unas ondas de choque que rompen el cálculo en fragmentos diminutos que pueden ser expulsados mediante la orina. Se trata del segundo equipo de litotri­ cia por ondas de choque que hay en toda la Región de Murcia. Por norma general, no es necesaria la anestesia para este tratamiento y, además, se puede realizar en pacientes con patología cardiaca. Sin embargo, siempre es necesario el criterio de un urólogo para determinar la idoneidad de esta terapia. El Virgen del Alcázar cuenta con un equipo de urólogos de reconocido prestigio y pone este servicio a la disposición de todos los pacientes y profesionales del área de influencia del hospital.


Número 32 Noviembre 2016

La Placeta 33

Tiroides (glándula tiroidea): Hormonas tiroideas Las dos hormonas tiroideas, T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina o tetrayodotironina) están compuestas en su mayor parte por yodo. La hormona T3 (griego tri­ = 3) contiene tres moléculas de yodo, mientras que la T4 posee cuatro (griego tetra­ = 4). El oligoelemento yodo debe ingerirse junto con la alimentación. La cantidad diaria de yodo necesaria para un adulto es de aproximadamente 200 micro­ gramos (µg), lo que equivale a 0,2 miligramos (mg). El yodo proce­ dente de los alimentos llega a través de tracto gastrointestinal a la sangre, y desde ésta a la glándula tiroidea. En el tiroides se incorpora el yodo a las hormonas tiroideas tras varios pasos. El tiroides produce cada día una media de 80 microgramos (= 0,00008 gramos) de T4 y hasta 50 microgramos (= 0,00005 gramos) de T3, las almacena y las libera a la sangre cuando es necesario. En el torrente sanguíneo, prácticamente el cien por cien de ambas hor­ monas se unen a proteínas transportadoras y solo un porcentaje muy reducido se encuentra libre. Se habla entonces de T3 libre (T3L) y T4 libre (T4L). Solo las hormonas libres influyen sobre el metabo­ lismo. Las dos hormonas tiroideas cuentan con una semivida bioló­ gica diferente. La semivida es el tiempo requerido para que la

cantidad inicial de las hormonas se reduzca a la mitad por medio de procesos metabólicos. La semivida de la T3 es de aproximadamente 19 horas. Los valores séricos normales son los siguientes: entre 2,2 y 5,5 picogramos por mililitro (pg/ml) de T3 libre, lo que equivale a entre 2,2 y 5,5 billonésimas partes de gramo por mililitro (2,2 a 5,5 x 10­12 gramos por mililitro). Entre 0,6 y 1,8 nanogramos por deci­ litro (ng/dl) de T4 libre, o lo que es lo mismo, entre 0,6 y 1,8 mil mi­ llonésimas partes de gramo por 100 mililitros (0,6 x 10­10 a 1,8 x 10­9 gramos por 100 mililitros). La producción de las hormonas ti­ roideas es controlada por medio de un complejo mecanismo de re­ troalimentación por determinadas zonas del cerebro, el hipotálamo (parte del diencéfalo) y la hipófisis (glándula pituitaria). Calcitonina Además de las hormonas tiroideas “clásicas”, la T3 y la T4, la tiroides sintetiza la hormona calcitonina. Dado que esta es producida por otras células de la glándula tiroidea (las células C), la calcitonina no se incluye entre las hormonas tiroideas. La calcitonina participa en el metabolismo del calcio y la mineralización de los huesos.

publireportaje


34 La Placeta

Turismo

Pintura de la Sala de Cabildos

Por Jay Ruzafa Segura Guía Oficial de Turismo Lic. Historia del Arte

Número 32 Noviembre 2016

D

e Muñoz de Córdoba, nacido en Antequera, nada se sabe de sus primeros años de artista; pero con 20 años ya estaba en Lorca ejerciendo la pintura, permaneciendo en la ciudad hasta su muerte en 1725. Poco antes de su muerte, en 1723 realizó siete grandes lienzos (grandes de tamaño) para decorar el salón de Cabildos (actualmente hay cinco) utilizado an­ taño como salón de juntas de la corporación municipal. Todos ellos representan batallas que tuvieron en común a las tropas lorquinas. Se le encarga un ciclo pictórico para mostrar una in­ tencionalidad, la historia más reciente (en ese momento en que se le encargan los cuadros) era la Edad Media, y el pasado glorioso de Lorca se debe a esa época en la que nos convertimos en ciu­ dad cristiana castellana frontera con el mundo musulmán, el reino Nazarí de Granada. Fueron encargadas por el concejo y costeadas en su integridad, colocadas en la sala donde los re­ gidores / concejales tomaban las decisiones para con la ciudad, y de ese modo se decide que: se representarían las batallas más importantes de las tropas lorquinas para recordar ese pasado glorioso y no olvidarlo para que no se volviera a repetir. Ya lu­ cían lienzos o frescos (no se conoce este detalle) de batallas en el antiguo Concejo sito en la Plaza de Adentro, después reno­ vados en el S. XVI donde tomando como base los ya existentes volvió a pintar las batallas de Cabalgadores, Alporchones y la Novia de Serón. Con motivo de la renovación del Concejo, se le pidió en 1722 a Miguel Muñoz de Córdoba que realizara los lienzos que ya tenía acabados en 1723. Antes eran solo tres batallas y ahora Muñoz de Córdoba amplió a seis: Conquista de Lorca de 1244 (actualmente se encuentra frente a la sala de Alcaldía y proto­ colo) ­Batalla del Salao de 1340 (es una cartela) ­ ­Batalla de las Cabezuelas (no se conoce la fecha exacta, posiblemente S. XIV) ­ ­Batalla de Cabalgadores (no se conoce la fecha exacta, en 142?) ­ ­Batalla de los Alporchones (17 de marzo de 1452) ­ ­Batalla de la Novia de Serón (no se conoce la fecha exacta, en 147?) ­ ­Batalla de Oria y Cantoria de 1569 Según palabras de Manuel Muñoz Clares “la pintura de un hecho excepcional protege a la me­ moria del olvido”. De lunes a viernes, a las 12.30 horas hay visitas guiadas con salida desde la Oficina de Turismo de Plaza de España que muestran y explican estas pinturas. Más info: ciudaddelsol@lorca.es y tlf. 968 44 19 14.



36 La Placeta

Número 32 Noviembre 2016

El personaje

FRAY FRANCISCO DE LORCA

Pasó a la historia como: el santo lorquino que realizó la mayor parte de su misión religiosa en Cádiz, donde descansan sus restos morta­ les, en la parroquia de Santa Catalina, en el conocido ba­ rrio gaditano de La Viña. En otro barrio, en el de San Cris­ tóbal, aquí en Lorca, nació en el año 1666. Francisco Martí­ nez Mellinas era hijo de Juan Martínez y María Mellinas. Desde muy pequeño puso de manifiesto sus inquietudes religiosas. Con 16 años se personó en el convento de los Capuchinos de Murcia, donde iniciaría su formación. Allí permaneció hasta su traslado a Sevilla. En la capi­ tal hispalense acabó el novi­ ciado y después fue trasladado a Cádiz.

1900

desde ese año la vía que discurre paralela a la calle Pérez Casas lleva el nombre del religioso lorquino y gaditano de adopción

“retrato vivo de penitentes; la modeftia de fus ojos fue tan rígida, no folo fuera, fino dentro del convento, que folo por la voz conocia a los reli­ giofos. Su pobre veftuario fiempre fue el mas defpreciado y remendado. A las tres tablas de fu cama folo acompañava una manta vieja, tan de­ rrotada, que no fe encontrava en ella alguna parte fana...”

1733 1736 Son las dos fechas que se ofrecen del año de su muerte. El Padre Morote fija la fecha el 17 de marzo de 1733. Sin embargo, en el féretro de madera en el que se conservan sus restos, en la ca­ pilla de Santa Catalina de Cádiz, figura la fecha del 10 de marzo de 1736.

Un hombre humilde y poco amigo de los halagos y aplausos Los escritos que hablan de su figura destacan su exce­ siva humildad hasta el punto de sufrir cuando los fieles admiraban su bondad o aplaudían su trabajo. Se dice que vivía atormentado.

Así lo describe Morote

Un niño piadoso, muy alejado de su edad: El Padre Morote y el historiador Luis Manuel Guerrero coinciden en destacar su faceta de niño adulto que, ajeno a los juegos juveniles de sus vecinos, prefería huir de los grupos y retirarse al monte a orar. Siempre portaba un crucifijo.


Número 32 Noviembre2016

La foto comentada

La Placeta 37

Por

Paco Alonso

La naturaleza nunca dejará de sorprendernos, sobre todo si elegimos convertirla en destino de nuestras escapadas. La natu­ raleza es el mayor museo del mundo. Sin salas, sin puertas, sin luces artificiales. El arte que encierra no solo se mira, te en­ vuelve y además te da la opción de andarlo, como en el caso del Caminito del Rey, recorrido al que pertenece esta fotografía, concretamente a una de las pa­ sarelas que hay a lo largo de los 7,7 kilómetros de este paraje malagueño. Con la sensación de vacío, caminas por la pasarela y, si te da por filosofar, te viene la idea de ese andar por la vida sin saber si en la caída habrá amor­ tiguación o si, por el contrario, ni siquiera habrá caída.

Entre pinceles

La obra... A la cena Descripción: Cuadro que representa un mueble de madera con distintos jarrones. Posee marco metálico de color negro. Autor: Modesto Olmo González. Medidas: 45 x 30 centímetros. Técnica: Acuarela líquida con tinta china. fecha de realización: Verano 1998.

La imagen perdida

Solución de octubre Pies de la escultura de Pepín Jiménez

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada semana una nueva fotografía con la respuesta de la semana anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad


Número 32 Noviembre 2016

38 La Placeta

Búscalo en la red de bibliotecas

Pescando en la red...

“Me llamo Lucy Burton” Elizabeth Strout. Duomo Ediciones, 2016 Lucy Barton es una escritora neoyorquina que por una intervención quirúrgica se ve obligada a pasar un tiempo, que se alarga más de lo previsto, en un hospi­ tal en Manhattan; esta circunstancia provoca que tenga que ir a cuidarla su madre a quien hace años que no ve. Las conversaciones entre ellas, narradas por Lucy en primera persona, lo que dicen y lo que callan (con silencios llenos de emoción), las llevan a abrir y cerrar heridas de una vida que no ha sido fácil para ninguna de las dos. ­“Una tarde, unas tres semanas después de que me ingresaran, al apartar la mirada de la ventana vi a mi madre sentada en una silla al pie de la cama­ Mamá­ dije. ­Hola, Lucy­ dijo ella, en un tono de voz tímido pero imperioso. Se inclinó hacia delante y me apretó un pie por encima de la sábana­. Hola, Pispajo­dijo.”…Calificada de pequeña obra maestra por la crítica, esta novela corta es, sin adornos, pura vida. La escritora americana Elizabeth Strout, re­ conocida en Estados Unidos por los lectores y la crítica (Premio Pulitzer entre otros) tiene también traducidas al español “Amy e Isabelle”, “Oliver Kitteridge” y “Los hermanos Burgess”, todas publicadas por El Aleph. Susana de Torres Mora

“Mateo de paseo por el museo del Prado” Texto e ilustraciones de Marina García Ediciones Serrés. Para niños de 6 a 8 años, se trata de una guía de arte que demuestra que visitar un museo de pintura se puede convertir en algo divertido y emocionante, acercando a los más pequeños a una importante co­ lección a través de 22 cuadros de artistas y periodos muy variados. Mediante las ilustraciones de la autora y las reproducciones de los originales, la abuela de un niño llamado Mateo le lleva a un sitio muy especial, a un lugar donde hay tesoros de reyes, príncipes y princesas, y otros muchos personajes intere­ santes. Ese lugar no es otro que el Museo del Prado, donde Mateo descubre ‘Las Meninas’ y se sorprende al ver salir del cuadro a la mismísima infanta Margarita que resoplando aburrida de estar tanto rato quieta y cogiendo de la mano a un asombradísimo Mateo, le lleva a conocer los personajes de los cuadros que están allí: habla con Durero, se queda impresionado con los cua­ dros del Bosco, se moja los pies con los Niños en la playa de Sorolla, etc. Muy interesantes también las últimas páginas, donde se muestran todas las obras que aparecen en el libro y permite conocer su tamaño real comparándolas con la estatura de los visitantes. Luisa María García Peñas Lecturas recomendadas por las bibliotecas municipales

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

Los tuits de las últimas semanas han estado prota­ gonizados por la inevitable polémica hacia Halloween. Comenzamos con esta reflexión: @MJFdz Laura, 12 años. Muerta por un coma etílico en una fiesta de Halloween. Autoridad paterna, nor­ mas, nuevas costumbres... Tanto que replantear. ¿Todos los Santos o Halloween? Cada cual tiene sus preferencias; ¡y no sólo en España! @PablodeGuzman A las ánimas benditas no te pese hacer bien que sabe Dios si mañana serás ánima también; #TodosLosSantos #Tosantos @bernabepaco Como dice un buen amigo mío, ni morenas, ni rubias, ni pelirrojas... hoy tocan castañas! Feliz Día Todos los Santos! @RaícesMurcianas. Arrope y Calabazate, Pan de Higos y Huesos de Santo. Gastronomía Murciana tí­ pica de la festividad de Todos Los Santos. @Barbaraalpuente. Veo indignados en las redes con la celebración de Halloween por ser una tradición importada, no como Twitter, que viene de Albacete. @Evallica. Qué padre que no festejan Halloween por­ que es una tradición gringa, no como Twitter que lo inventaron en Ciudad Neza. Muy bien. @CoquesCorner. He visto anunciar un festival de ve­ rano. Ayer vi montar un árbol de Navidad. Aún tengo adornos de Halloween en mi salón. ¿QUÉ LE PASA AL MUNDO? @castillo_albert. Noviembre, bendito mes. Empieza con Todos los Santos y acaba con San Andrés (refra­ nero popular de la huerta de Murcia). El humor negro hizo furor @CambateLaPeluca. Que Halloween es lo más terro­ rífico que hay, dice. Este todavía no sabe qué son los exámenes de enero, me parece a mí. Mi madre... @EducacionSexo. Hoy es un buen día para ir al ce­ menterio a visitar la tumba de vuestra vida sexual #todoslossantos


Número 32 Noviembre 2016

La Placeta 39

Por Francis Hernández

I

nmanente “naufragio de proporciones inconmensurables”, el poema surge como un despojo en la tormenta. Tras la noche y el cielo ne­ gativo, sincopada entre dos mundos enfrentados, de la oscuridad amenazante resucitas renovada a la salvífica luz de vida. ¿Ha sido un sueño? NO PASA NADA. Pero, ¿ha sucedido en verdad? “Fue así. Y de pronto no era nada/ Fue como si jamás hubiera sido”. Sin voluntad, des­ valida, despiertas y recibes, con el nuevo día, su tranquila elegía.

Una de poesía No pasa nada La luz chispea sobre el muro blanco donde se desperezan los rosales. El aire es poco más que una intuición que resbala en la piel y huele a pinos. La mañana está en paz. No pasa nada. Tienes carbón debajo de las uñas, tal fue tu saña al escarbar la noche. Traes manchas de liquen en la espalda por haberte acostado en tantas tumbas. Cálmate, tú. No hay más que olor a pinos, alborada serena, brisa mansa, alondras despertando en los ramajes. No hay huracanes destrozando bosques. No hay incendio en la mies de tus exilios. La mañana está en paz consigo misma. Cálmate tú, Marién. No pasa nada. Tania Alegría (Porto Alegre-Brasil)

La autora de la portada es...

K

liché Imagen y Publicidad S.L. es una jóven empresa lorquina situada en la Cuesta de San Francisco. La fotografía profesional, el vídeo corporativo, publicidad y diseño gráfico y web son sus herramientas de trabajo. Este año la Federación de San Clemente les ha encargado la cartelería conmemorativa del XXX Aniversario de las Fistas de Moros, Cristianos y Judíos. Tres carte­ les, uno dedicado a cada una de las culturas que convivieron en la Ciudad y protagonizado por los embajadores de este año. Tlf: 968 44 46 50. contacto@grupokliche.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.