Revista La Placeta de Lorca nº 38 - Mayo 2017

Page 1

NĂşmero 38 Mayo 2017

www.laplacetadelorca.es



El mes de florecer

4-7

Casco antiguo

La normativa de fachadas establece criterios de unidad para mejorar la estética de la zona

N

o lo decimos por las flores, que también, sino porque este mes son protagonistas iniciativas nuevas, artistas que se transforman como los gusanos de seda, aspiran­ tes a buenos músicos, entidades que aunan esfuerzos para alumbrar un proyecto para mejorar los barrios de la ciudad, personas mayores que, despojándose de sus hojas más secas, han decidido seguir brotando para ocupar el sitio que merecen, por derecho y experiencia, en la sociedad local. Mucho acti­ vismo, mucha vitalidad. Habrá que aprovecharla. En mayo se ha recordado a las víctimas de los terremotos de 2011 y tam­ bién se han celebrado actos en honor a la patrona, la Virgen de las Huertas. Los que no paran ni un segundo, ya sea primavera, ya sea otoño, son los niños. Su inocencia, su inquietud, su ilu­ sión y sus ganas inundaron a comienzo de mes la calle Corredera en la Procesión de Papel, que con su mayoría de edad ya alcanzada sigue consolidándose como una cita a tener en cuenta en el calendario infantil anual. ¡Ojo, cada vez con más presencia de participantes y público! Niños y niñas son también los que se benefician de los servicios de Atención Temprana que en Lorca ofrece el centro Fina Navarro López. ¿Saben que allí se presta un apoyo esencial para pequeños de cero a seis meses que requieren de una asistencia especial para permitir su des­ arrollo vital? Por cierto, que este mes también hemos estrenado alcalde y presidente lorquino de la Comunidad Autónoma. Buen partido a todos, como diría la homenajeada en la Gala del Deporte, Encarna Hernández, ‘La niña del gancho’.

8-9

Entrevista Pedro Gris, el visionario y atrevido diseñador lorquino creador de la marca ‘Sagone’

10-12

Publicaciones

Clavis, 18 años aportando datos, voces y fotografías sobre la historia de la ciudad

14-15 Música

La artista local Verónica Lozano ‘aparca’ la copla por un disco más actual con temas “más cañeros”

18-23

Procesión de Papel

@laplacetalorca

Los pequeños transforman la Corredera en una gran Carrera para acoger su peculiar visión de los Desfiles /La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia. Director Miguel García Pérez-Muelas Publicidad Miguel Ángel García Terrones.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620.

Diseño publicitario Javier Albarracín

Tlf publicidad 609 626 000

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

29-36

Llámame practic@ Por si no te has dado cuenta, toca desprenderse de los zapatos de invierno. ¿Has preparados tus pies?


4 La Placeta

Lo que dice la normativa sobre la estĂŠtica urbana

d


1964 es el año en el que se declara el conjunto histórico-artístico de la ciudad, que engloba a edificios, monumentos y calles de casi todo el centro urbano de Lorca. Su protección ha sido objeto de sucesivas acciones legales y administrativas. El PEPRICH es el plan especial que regula su rehabilitación y conservación

5

La estética urbana. Un dolor de cabeza para muchos y una cuestión indiferente para otros. La preocupación por la conservación de los cascos históricos de las ciudades, por motivos patrimoniales y también turísti­ cos, ha llevado a las administraciones a afi­ nar los gustos y las exigencias a la hora de permitir ciertos diseños arquitectónicos y ornamentales en las áreas urbanas catalo­ gadas. El caso de Lorca no es ajeno a esta preocupación, y aunque lo que ya está

hecho, sea bonito o feo, difícilmente se puede solventar, la normativa local actual establece una serie de criterios para nuevas construciones. El objetivo es garantizar el mantenimiento de las peculiaridades ar­ quitectónicas de nuestro centro histórico. Básicamente, lo que se exige es que las nue­ vas construcciones que se realicen respon­ dan en su composición y diseño a las características dominantes del ambiente urbano en el que hayan de emplazarse.

Tanto las chimeneas como las antenas no rebasarán la cumbrera y minimizarán su im­ pacto respetando los tipos tradicionales Las cubiertas serán de teja cerámica curva en tonalidades del entorno, prohi­ biéndose el color negro u otros colores

En el caso de existen­ cia de terrazas transi­ tables en cubierta, las barandillas y antepe­ chos serán acordes con la composición general del edificio, en especial con las ba­ randillas y cerrajerías.

La estructura de la fachada será verti­ cal y se realizará con criterios de continuidad, sim­ plicidad y coheren­ cia constructiva en todo su conjunto, no permitiéndose entrantes ni salien­ tes cerrados tanto en planta baja como en altura.


6 La Placeta

El PEPRICH es el plan especial de protección y rehabilitación integral del conjunto histó­ rico artístico de Lorca. A este documento, de no pocas páginas y mapas, hay que remi­ tirse a la hora de ponerse a diseñar fachadas nuevas o bocetos para reformar las existen­ tes. “Cuando se proyecte una construcción junto a un inmueble catalogado, se hará de modo que no reste importancia al edificio principal, por sus proporciones, ornamen­ tos, color... simplificándose su decoración. Con carácter general, las fachadas de los edi­ ficios en cuanto a su composición, estruc­ tura, acabados, ornamentación y materiales se asemejarán a las de los edificios catalo­ gados existentes en la misma calle o tramo de esta”. Armonía, sencillez y tradición son los tres hilos conductores a tener en cuenta, no solo en fachadas de viviendas, también en los establecimientos comerciales: “La deco­ ración, publicidad y composición de los lo­ cales en planta baja no podrá desvirtuar en ningún caso la composición general del edi­ ficio, debiendo integrarse en su conjunto”. La normativa no solo establece cómo han de ser las fachadas, enumera también la tipología de los diferentes materiales que se pueden o no utilizar, así como los adornos que están o no permitidos. Para garantizar la divulgación de la misma, existe en la pá­ gina web del Ayuntamiento de Lorca, en la Concejalía de Urbanismo, una sección espe­ cial dedicada al PEPRICH en la que se deta­ llan el ámbito de delimitación, edificación, zonificación, los grados de protección y los parámetros que se siguen, los bienes cata­ logados por su relevancia cultural, las pers­ pectivas y vistas urbanas catalogadas, así como las zonas de control arqueológico y la ordenación del tráfico. No es de lectura fácil, pero permite hacerse una idea. Y si todo esto cree que no le afecta, recuerde su úl­ timo paseo por alguna calle del centro his­ tórico, ¿le gustó lo que vio?

Cables Se prohibe su tendido por cualquier tipo de fachada, tendrán que ir empotrados o soterrados. De hecho, los proyectos de obra nueva contemplarán, asimismo, soluciones para evitar el tendido de las distintas redes de instalaciones por la futura fachada, bien disponiendo tubos empotrados en la fachada, bien ejecutando una galería o bien disponiendo tubos enterrados bajo la acera

Cerrajería En lo concerniente a cerrajería y ornamentación, cabe señalar que los antepechos de balcones y azoteas se realizarán a base de cerrajería de hierro, bien sea de forja o fundición a la manera tradicional, con preferencia al predominio de los elementos y dibujos tradicionales, siempre con tendencia a la sencillez y a no producir imitaciones engañosas

En fachada, será obligatoria la so­ lución de cornisa o alero. Se utili­ zarán materiales de piedra natural, con parecido tratamiento a las existentes en la misma calle. Para el tratamiento de la fachada se utilizarán los revocos y estucos tradicionales y la piedra natural con despieces similares a los apa­ rejos tradicionales, prohibiéndose la imitación de cualquier tipo, así como los revocos a base de aglo­ merante cementoso y árido grueso, así como los de árido silí­ ceo, aplacados en general, chapa precalada o aluminio, así como los muros cortina, monocapas y el la­ drillo como solución global de la fachada. Se admitirán elementos y ornamentaciones de piedra o ma­ teriales similares como detalles decorativos en dinteles, impostas, ménsulas, modillones… La tipología de miradores será la propia del conjunto del recinto histórico, de modo que el con­ junto urbano sea unitario. Si se disponen miradores en alguno de los ejes de la fachada, estos trata­ rán de ocupar toda la altura de esta, evitándose la discontinuidad. En todo caso, los miradores serán exentos prohibiéndose expresa­ mente su articulación como pieza continua entre pisos. La carpinte­ ría de huecos y elementos de re­ mate (miradores) en plantas superiores se realizará en madera pintada o barnizada. En edificios catalogados se restaurará la car­ pintería existente, sustituyendo lo únicamente imprescindible.


7

427 son los bienes inmuebles catalogados por Urbanismo en Lorca. Once de ellos cuentan con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC): Castillo, Colegiata de San Patricio, San Francisco, Palacio de Guevara, Teatro Guerra, Edificio de la Comunidad de Regantes, y la muralla de la ciudad en sus diferentes tramos. Todos los bienes catalogados por su interés cultural lo están en diferentes niveles, y por tanto varían algunas de las exigencias de conservación

42 perspectivas y vistas urbanas están catalogadas por su interés cultural. Algunas de las incluidas en el catálogo municipal son la perspectiva desde la calle Cava; Perspectiva desde la calle de la Cárcel divisando los barrios altos y la iglesia de Santa María; Perspectiva de la calle Padre García y, al fondo, vista parcial de la torre Alfonsina e iglesia de San Pedro; Perspectiva de la Corredera desde Plaza de la Concordia

49

son los escudos que están registrados en el catálogo municipal por su valor histórico y cultural. No están todos, solo los considerados como más destacables por sus características o antigüedad. Entre los censados figuran el de la portada del antiguo convento de La Merced; el de la iglesia de Santo Domingo; el de la fachada del Convento de las Mercedarias; así como algunos de carácter privado en fachadas de viviendas


8 La Placeta

El padre de ‘Sagone’

Foto: Javi Aledo

Este diseñador lorquino emprendió el año pasado una aventura: crear una línea de productos de moda y complementos. En su mochila de emprendedor llevaba su formación académica, su juventud y, lo más importante, mucha ilusión

C

omo todo padre con su hijo, él también ha puesto nombre a su creación: Sagone. Un nombre para una marca medi­ terránea ‘made in Lorca’ que con un año de vida se ha po­ sicionado muy bien en el ámbito del comercio electrónico y, poco a poco, va ganado presencia física en establecimientos de moda de todo el país. Pedro Gris Miñarro es la mente inspiradora y la mano ejecutora de la idea. Es Ingeniero de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto por la Universidad Politécnica de Valencia. Tiene 26 años y compagina su trabajo como Account Manager en una agencia de Comunicación y Publicidad con su proyecto más personal. ­¿Cómo fue todo el proceso hasta llegar a la Olimpiada Nacional que se celebró en Zaragoza? ­Nació de la manera más inesperada. El 20 de abril del pasado año, justo la noche después de soplar mi tarta de cumpleaños, me cuestioné hasta cuándo iba a seguir considerándome dema­ siado joven para iniciar un proyecto personal. Me planteé que había llegado el momento de aventurarme en ese mundo tan co­ nocido hoy en día llamado emprendimiento. Estamos en un mo­

mento en el que están surgiendo modelos de negocio que antes eran imposibles de imaginar. Impulsados por nuevos canales de distribución, hábitos de consumo y nuevas maneras de relación Marca­Cliente, están apareciendo infinidad de proyectos en el entorno e­commerce que le están plantando cara a consolidadas marcas de todos sectores (casos de éxito como Hawkers, Pompeii son claro ejemplo de ello). Las reglas del mercado han cambiado; ya no hace falta tener un gran capital que te arrope para poner en marcha una idea y eso me ayudó a dar el paso de­ finitivo. ¡Había llegado el momento de ponerse manos a la obra y poner en práctica lo aprendido durante el periodo de forma­ ción! ¿Y, si sale mal…? La probabilidad de ello era muy grande, pero sin lugar a dudas lo que podría aprender de la iniciativa pa­ sase lo que pasase, era muy tentador y hacía que mereciese la pena intentarlo. ­¿Tropezaste con algún problema? ­Una vez decidido que llegó el momento de emprender, faltaba lo más importante; ¿en qué emprender? Pocas cosas tenía claras, pero lo que estaba buscando era un producto para gente joven


9

que compartiéramos modo de ver la vida, un producto unisex, que se pudiera vender on­line, que no hubiera muchos competidores y que fuera unitallla para facilitar la compra y evitar el máximo nú­ mero de devoluciones posibles. Tras varias semanas investigando, ¡lo había encontrado! Por aquel momento, pocas eran las personas que utilizaban cordones para gafas, pero poco a poco se notaba el interés por su uso. La apuesta fue clara: hacer que cuando la gente pensase en cordones para gafas, la primera marca que le viniera a la cabeza fuera Sagone. Había mucho trabajo y poco tiempo que per­ der. ¿Plazo? ¡Un mes, que estaba llegando ya el buen tiempo! El ob­ jetivo en ese tiempo fue crear la marca, el producto, diseñar el Packaging, crear la plataforma de venta, realizar las fotografías del catálogo y diseñar la estrategia de comunicación on­line. Tras unas semanas de un agotador pero ilusionante trabajo, llegó la hora de darle al botón y salir al mercado. ­¿Y por qué una marca mediterránea? ­¿Y por qué no? El mundo de la publicidad siempre ha idealizado lo que viene de fuera, y parece que lo nuestro no puede ser “cool” ni comercial. La gran mayoría de las marcas, sobre todo de moda, han explotado otros entornos, otros paisajes… Sagone es medi­ terránea, está orgullosa de ello y así se puede ver en cualquier diseño, packaging o producto. ¿Qué tal este primer año de Sagone? Tras muchas horas de trabajo y esfuerzo, he de decir que el co­ mienzo ha sido muy bueno. En unos meses Sagone se ha conver­ tido en una de las tres marcas referencia de cordones para gafas en España. ­¿Qué diferencia Sagone de otras marcas? ­Desde el comienzo, teníamos clara una cosa: Sagone ha de ser una marca fabricada en España, de calidad, diseño y de excelente servicio. Cuando una persona compra un Sagone (nombre por el que se conocen a los cordones de la marca) no solo compra un cordón para gafas, sino que compra un trocito de mediterráneo, un envoltorio diferente, un trato por parte de la marca distinto a lo que un cliente puede estar acostumbrado… El lenguaje entre la marca­cliente ha cambiado y es una de las primeras cosas que hemos “grabado” con tinta. ­¿Cuáles son los puntos de venta? ­Siendo una marca nacida en un entorno digital, no es de extrañar que la gran mayoría de las ventas provengan de internet, reci­

biendo pedidos de cualquier punto de España… Una vez consoli­ dada la presencia en internet, llegó el momento de desembarcar en tiendas físicas. Actualmente, estamos presentes en tiendas de puntos como Valencia, Barcelona, Madrid, Menorca o Puerto Banús. ¿Y el futuro? ­Siendo conscientes de que se trata de un producto de moda, tem­ poral y fácilmente replicable, hemos seguido apostando por la re­ novación constante en el catálogo de Sagone y la búsqueda de nuevas líneas que ayuden al desarrollo de la marca y a ampliar la experiencia de nuestros clientes a través de otros productos. A la creación de una línea de sudaderas realizada este invierno, se ha unido hace unas semanas, el desembarco en un mercado

“¿Y, si sale mal…? La probabilidad de ello era muy grande, pero sin lugar a dudas, lo que podría aprender de la iniciativa, pasase lo que pasase, era muy tentador y hacía que mereciese la pena intentarlo.”

difícil, pero a la misma vez gratificante y en constante reinven­ ción: el calzado. ­¿Qué caracteriza la colección de náuticos de Sagone? ­Sagone, de la mano de Sachini, ha creado una línea de náuticos hasta ahora poco común en este tipo de calzado. Presentamos una apuesta divertida, colorida y desenfadada, reinventando un clásico: naúticos, pero de colores. A día de hoy, hemos presentado la línea de caballero, pero con la esperanza puesta en tener muy pronto lista la línea femenina de zapatos Sagone. ¿Dónde se pueden adquirir los náuticos Sagone? ­Se pueden adquirir en la página web de Sagone y también en Lorca, en la tienda de ropa de caballero Presintown. Quiero apro­ vechar la ocasión para dar las gracias a Paco Montoya por abrir las puertas desde el minuto cero a esta nueva aventura de Sagone.


10 La Placeta

Historias de nuestra historia


11

Todas las publicaciones desde 1999

M

irar en el pozo de la historia. Profundizar en sus porqués, en sus cuándos, y en sus quiénes. Aclarar datos, ordenarlos, contrastarlos y darles forma literaria para que los lor­ quinos podamos conocer determinados aspectos de nuestro pasado. Pasado que se guarda a retales en documentos y fotos antiguas que se custodian en el Archivo Municipal. Y es allí donde acuden investigadores a buscar, a sacar a flote piezas con las que ir formando el puzzle de nuestra historia. Con el objetivo de divulgar toda esa labor investigadora, nació en el año 1999 la revista Clavis, de la que este año se ha presentado su noveno número. Una pu­ blicación que se nutre de los trabajos re­ alizados por algunos de los ciudadanos que exploran en temas vinculados con la ciudad o con sus personajes históricos. Los archiveros municipales, Eduardo Sánchez Abadíe y Manuel Muñoz Clares coordinan la revista, que en su trayecto­ ria ha editado artículos de diversa temá­ tica como geografía, arte, arquitectura, leyes, agricultura, ganadería, o medicina. En dos ocasiones se han publicado mo­ nográficos, uno sobre el Castillo y otro sobre el antiguo convento de San Francisco. El último número de Clavis fue pre­ sentado a principios de año. En sus 240 páginas recoge artículos sobre la restau­ ración de la colegiata de San Patricio tras la Guerra Civil, la vida y carrera del

1999. Con artículos sobre el Castillo de Felí, los procesos de coloni­ zación en Lorca, la his­ toria de la familia de Los Irurita, las techum­ bres mudéjares, las pri­ meras proyecciones del cinematógrafo en Lorca, y la vertiente fla­ mencóloga de Eliodoro Puche.

2001. Se editaron artí­ culos sobre el calcolí­ tico en el Valle del Guadalentín, la defensa de la Axarquía Almeriense, Lorca en el diario de José Musso Valiente, la pintura del XIX en el Palacio de Guevara, los cemente­ rios en Lorca y su ar­ quitectura, notas sobre el escultor Francisco Rodríguez Larrosa.

canónigo Juan Manzanera, la actividad del comerciante portugués del siglo XVII Simón Rodríguez Moreira, la saga de plateros Laborda durante los siglos XVIII­XIX, la red de caminos municipa­ les, la heráldica del Palacio de Guevara, el gimnasio del instituto Ibáñez Martín,

2003. El tercer número de la revista Clavis fue un monográfico sobre el Castillo con artículos sobre la ocupación ur­ bana de la ladera, las to­ rres de la alcazaba o los deplazamientos moris­ cos provocados por la guerra de Las Alpujarras.

tres poetas lorquinos –Eliodoro Puche, Antonio Para Vico y Mariano Alcázar Fernández Puche– que escribieron en la revista madrileña Los Quijotes, y, final­ mente, sobre la política de revitalización comercial del casco histórico de Lorca entre 1983 y 2016.


12 La Placeta

Investigadores con ganas de saber y divulgar

2008. Se publicaron los números cuatro y cinco con artículos sobre Lorca y la forma­ ción de Tudmir; El pro­ yecto frustrado de la repoblación de Xiquena; Agua y fron­ tera; Reflexiones de Antonio Robles Vives a Manuel Godoy sobre su actuación como comi­ sionado de las reales obras de Lorca; Los conflictos por el agua en Lorca y su comarca; La sanidad en Lorca en el siglo XV.

2010. El número seis de Clavis incluía refe­ rencias sobre los ha­ llazgos arqueológicos en el entorno de la igle­ sia del Carmen; Estudio histórico sobre el Huerto Ruano; así como un epígrafe dedi­ cado a Los Auroros y al plan de urbanización y ensanche de la ciudad del año 1952.

2012. En el séptimo nú­ mero de la revista tuvo especial importancia la música con dos artículos. El primero estaba dedi­ cado al guitarrista lor­ quino Marqués de Rubira y a sus alumnos Antonio López y Pedro Paredes. El segundo artí­ culo rescataba al compo­ sitor, pianista y violinista Pedro José Jiménez Puertas. La proyección de la Constitución de Cádiz en Lorca centraba otra de las investigacio­ nes publicadas.

2014. es el segundo monográfico que Clavis de­ dica a un monumento de la ciudad, en este caso a la iglesia de San Francisco. Contiene artículos ti­ tulados ‘Historia arquitectónica del Convento de San Francisco de la Puerta de Nogalte’; ‘Arte y de­ voción en la iglesia del convento de San Francisco de la Puerta de Nogalte’; ‘Crónica de las últimas obras para la restauración del antiguo convento de San Francisco en Lorca’.

Todos los números están digitalizados y se pueden consultar en internet

Los nombres y apellidos que firman los di­ ferentes trabajos publicados en la revista Clavis son de muy diferente procedencia. Unos son investigadores o profesores uni­ versitarios o de Secundaria, otros estu­ diantes, hay políticos, artistas, y músicos. En definitiva, ciudadanos con ganas de saber más sobre su historia. Entre los fir­ mantes en los nueve números publicados están: Juana Ponce García, Manuel Muñoz Zielinski, Domingo Munuera Rico, Pedro Segura Artero, José Luis Molina Martínez, Manuel Muñoz Clares, María Teresa Belda Iniesta, María Teresa Marín Torres, Melchor Guerrero Arjona, David Munuera Navarro, Mercedes Abad Merino, Juan Francisco Jiménez Alcázar, Andrés Martínez Rodríguez, Alicia Abellán García, Josefa Cotes Porcel, Ana Moreno Atance, María Belén Molina Jiménez, Eduardo Sánchez Abadíe, Juan Guirao García, Valeriano Sánchez Ramos, Joaquín Lomba Maurandi, Julio Muñoz Rodríguez, Jesús Bellón Aguilera, Luis García Blánquez, Joaquín David Romera Franco, José María Gómez Espín, Juan Hernández Franco, Francisco de Asís Veas Arteseros, Francisco Veas Iniesta, Jorge Ortuño Molina, Alfonso Carmona, Rafael González Fernández, Joaquín Gris Martínez, Enrique Miñarro García, Vicente Montojo Montojo, María Arcas Campoy, María Chávet Lozoya, Rubén Sánchez Gallego, Francisco José Fernández Guirao, José Joaquín Peñarrubia Agius, José López Maldonado, Antonio Manzanera López, Pedro Antonio Martínez Pinilla, Juan Antonio Fernández Rubio, Diego Antonio Reinaldos Miñarro, Juan de Dios de la Hoz, José García Murcia, Manuel Hernández Vázquez, José Ibarra Lario, Luis Caro González.



14 La Placeta

Verónica Lozano...Cantante

N

o puede ser más contundente: ‘Aquí y ahora’. Así se llama su nuevo disco en el que ha estado trabajando los dos úl­ timos años. El título es una llamada al presente, a un nuevo estilo más actual. No es que abandone la copla, es que este en este ‘ahora’ que pregona prefiere dejarla reposar y llenar su repertorio con temas muy diferentes. El próximo 3 de junio es­ trena en el Teatro Guerra. ­¿Qué aporta ‘Aquí y ahora’ a tu carrera musical? ­Este disco da un giro radical a mi carrera. Llevo cantando 15 años, de los cuales la gran mayoría los he dedicado a la copla. Este tra­ bajo es algo totalmente diferente: es un disco de música pop, muy actual, muy cañero, algo que ya necesitaba hacer porque además todo son temas inéditos, compuestos para mí. Es el comienzo de lo que realmente quiero hacer y por lo que quiero luchar en la mú­ sica. Un estilo más comercial, más fresco, más adaptado a los tiem­ pos en los que vivimos, pero con calidad y sin perder mi esencia. Esta nueva etapa ha sido como empezar desde cero pero con la experiencia de todo lo que ya he vivido con la música todos estos años. Llevamos trabajando en él unos dos años, eligiendo temas, recogiendo ideas, construyéndolo, ya que como digo, es algo muy distinto a todo lo que había hecho hasta ahora, es un disco muy variado, no hay dos canciones iguales. ­¿En qué fase se encuentra Verónica Lozano como artista? ­Pues en la mejor fase. Tengo la madurez de la experiencia que me han dado estos 15 años de música, pero la ilusión y las mismas ganas del primer día. Una fase de muchísimo trabajo y esfuerzo,

“Este disco da un giro radical a mi carrera; es muy cañero”


15

pero también es una etapa muy bonita que estoy saboreando y disfrutando muchísimo. Es duro, porque no tengo ni casa discográfica, ni agencia de repre­ sentación que me ayuden con todo el trabajo que supone grabar un disco, todo lo he hecho yo sola, pero también lo estoy saboreando y valorando mucho más así. ­¿Cómo va a ser el concierto del 3 de junio en el Teatro Guerra? ­Haremos no solamente las 11 canciones de ‘Aquí y Ahora’, también toca­ remos algunas versiones que seguro que el público conocerá, ade­ más, a todos los que asistan les regalaré mi disco. Va a ser muy especial para mí, es el primer concierto que organizo yo sola en el que voy acompañada por mis seis músicos y vamos a hacer mis canciones. Me emociono solo de pensarlo, será un sueño más cum­ plido y lo voy a disfrutar al máximo. Quiero que todos los que vayan a verme se queden con ganas de venir al siguiente, el 17 de junio en Madrid, eso será buena señal. ¿Sientes respaldo de tu ciudad? Te lo diré después del concierto del día 3 de junio (risas). Pero yo creo que sí, por ahora no puedo tener queja de Lorca ni de su gente. Lo que si puedo decir a boca llena es que me siento muy querida en mi pueblo, La Paca, de donde soy. Desde el primer día me han demostrado su apoyo y cariño incondicional. Recuerdo cuando estuve en ‘A tu vera’, el programa de copla de Castilla la Mancha TV en el que participé en 2013; montaron una juerga el día de la final con pantalla gigante incluida para poder verme y votarme. Gracias a ellos conseguí ser la ganadora. Es un orgullo para mí ser paquera y por supuesto lorquina.


16 La Placeta

Atención Temprana ¿qué es, qué ofrece?

Es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil menor de 6 años, que buscan dar respuesta a las necesidades de niños con trastornos en su desarrollo o con riesgo de padecerlos, de su familia y su entorno. En Lorca estos servicios los viene ofreciendo desde el año 1984 el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) ‘Fina Navarro López’

L

a mente pone límites y el corazón los supera”. Es la frase que encabeza la página web de la Asociación de Padres de Atención Temprana (APAT), que desde principios de los años 90 no ha cesado en su empeño por defender los derechos de los niños y niñas menores de seis años que sufren problemas en su desarrollo o están en riesgo de padecerlos. Sus acciones y sus reivindicaciones se han hecho oir a lo largo de las últimas dos décadas. Sin embargo, la Atención Temprana y lo que ofrece a las familias pasa desapercibido para muchos ciudadanos lorquinos que no han precisado de este servicio, que en el municipio es gra­ tuito a través del centro público Fina Navarro López, ubicado en la calle Carlos Barberán. La Atención Temprana se define como el conjunto de inter­

venciones, dirigidas a la población infantil de 0­6 años, a la fami­ lia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”. En la actualidad, el centro municipal Fina Navarro atiende a 369 familias y cuenta con psicólogos, trabajadores sociales, fi­ sioterapeutas, logopedas, y estimuladores. Dispone de los si­ guientes servicios: diagnóstico y orientación, psicomotricidad, logopedia, fisioterapia, estimulación sensomotriz, hidroterapia y apoyo e intervención familiar. Una lista que para muchos lorqui­ nos es más que un enumerado de tratamientos, es la puerta de entrada a la promoción del desarrollo de sus hijos.


17

¿Por qué población de 0 a 6 años?

¿Qué actividades se realizan?

Entre otros aspectos, porque la plasti­ cidad cerebral es mayor en los prime­ ros años de la vida. Luego va disminuyendo progresivamente con la edad. La plasticidad cerebral es la ca­ pacidad del cerebro de adaptarse y re­ organizar sus funciones. Hay agentes externos activos (factores de riesgo pre y perinatal, lesiones establecidas) y pasivos (escasa estimulación, falta de vínculo, apego) que afectan al cerebro en desarrollo de un niño. La interven­

Varían dependiendo de la edad del niño, del trastorno que presente, de las características de la familia y del en­ torno. Como norma general se utilizan técnicas de estimulación, fisioterapia, psicomotricidad, logopedia y se reali­ zan en su conjunto. Es decir, el niño crece a todos los niveles y, por tanto, las actividades irán dirigidas a todas las áreas del desarrollo. El profesional que interviene en Atención Temprana debe atender esta globalidad. Se actúa sobre

Los niños pueden llegar mediante la derivación de distintos servicios, como son los sanitarios (hospitales, Centros de Atención Primaria, Centros de Salud Mental…), educativos (Equipos de Atención Temprana, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, maestras…), sociales (Centros Bases, Servicios Sociales Municipales) y por supuesto, por pro­ pia iniciativa de las familias ante cual­ quier duda sobre el desarrollo de su

ción con Atención Tempraba favorece la adquisición de funciones que pue­ dan haberse visto afectadas. Los tras­ tornos del desarrollo son las variaciones de la normalidad, de mayor o menor intensidad, en la evo­ lución psicológica, neurológica o sen­ sorial que, de forma transitoria o permanente, que pueden presentar los niños menores de 6 años en su proceso de maduración.

el niño y también sobre la familia y el entorno donde el niño se desarrolle. El profesional de Atención Temprana será un guía de la intervención. Pero la familia es el principal actor, opinando, adaptando, generalizando y poniendo en marcha en el contexto más cercano, el programa de intervención consen­ suado con los profesionales. A veces se hacen actividades de prevención para factores de riesgo. En otros casos, ac­ ciones más específicas como talleres de alimentación, talleres de Masaje in­ fantil y gimnasia para bebés, grupos de padres de apoyo…

hijo. No obstante, es preciso conocer que existen una serie de requisitos necesa­ rios para poder acceder a los servicios que nos ofrece un Centro de Atención Temprana. Estos requisitos son: Tener una edad comprendida entre los 0 y los 6 años, estar empadronado en Lorca; pre­ sentar necesidades de Atención Temprana transitorias o permanentes originadas por deficiencias o alteraciones en el desarrollo.

¿Cómo se puede acceder?


18 La Placeta

2

1

Los Desfiles, según los ‘peques’ Fotos: T. M. M. Fue la procesión de la inocencia. Porque sus miradas inocentes transmiten lo que sienten en cada momento. Sentimientos reales porque son niños y aún no se han atrapado en la telaraña de tener que matizar lo que les pasa. Si quieren correr en sus caballos de palo, corren. Si están cansados no dudan en decir que ya no tienen más gana de procesión. Si quieren meterse en el papel de reina sobre una carroza a escala de las reales, pues se meten. Sonríen, saludan y se sienten protagonistas de la historia mientras sueñan con llegar a ocupar el puesto en la pro­ cesión de los mayores. Si tienen ganas de beber agua, paran el cortejo y exigen su botellín; y si lo que les gusta es demostrar que saben interpretar a emperadores tan bien o mejor que los adultos, pues ahí están ellos, con cara de velocidad, subidos a un carro de la compra y dejándose observar por todo el público. Y así es como transcurre esta procesión que ya ha alcanzado su mayoría de edad. Una procesión llamada de papel pero que ha dado licencia a otros materiales propios de las manualidades. ¡Tampoco hay que poner el grito en el cielo por ello! No es la forma lo esencial, sino el fondo, que no es otro que contribuir a difundir las tradiciones y la pasión por la que es nuestra fiesta más peculiar.

3

4

5

6


19

7

8

9

10

11

12

1. La Infantería romana azul con sus corazas de cartón 2. Un emperador romano dejándose llevar en su cuádriga blanca. 3. 4. 5. 6. Pequeños, cada cual representando su papel, durante la procesión y minutos antes de iniciarse. 7. Los pequeños de la Archicofradía de Jesús Resucitado también estu­ vieron representados. 8. Al igual que los de la Hermandad de la Curia. 9. Dos jóvenes con túnicas de plástico del color de su Paso, el Encarnado. 10. Un demonio amenazante con su tridente prepa­ rado. 11. Cogida de la mano, procesiona con su grupo en la procesión blanca. 12. Los grupos egip­ cios, con el joven Ramsés muy metido en su papel.


20 La Placeta

14 13

15

13. Saba sonriendo en su carroza. 14. Cartón, papel, plástico...cualquier material es adecuado para vestir a la corte con los colores más llama­ tivos. 15. Un abanderado blanco. No faltan ban­ deras en esta procesión. 16. Un grupo de pequeñas lanzando flores. 17. Pequeños músi­ cos encarnados afinando sus trompetas. 18. Pensativo, esperando el arranque de su engan­ che. 19. El pequeño Nabuco saludando desde su carroza. 20. Sonrientes ‘manolas’ disfru­ tando de la procesión.


21

17

16

18

19

20


22 La Placeta

22

23

21


23

24

25

27

26

21. Nerón haciendo gala de sus dotes interpretativas. 22. Un tentepíe para aguantar la proce­ sión. 23. Un niño del Paso Morado muy atento al ritmo de procesión. 24. Representaciones de los mejores bordados de las cofradías no faltan en esta enta­ ñable procesión. 25. Julio César, comodamente en su carroza. 26. El pequeño Lucifer del Paso Azul ensimismado con lo que ve. 27. Un romano, con su lanza bien sujeta, marcando el paso.




Juan Manuel Lรณpez Hernรกndez y David Cano Terrones inauguran los conciertos de graduaciรณn del Conservatorio Narciso Yepes


27

M

iman cada cuerda. Se diría que las acarician sin perder de vista el cuerpo de madera en el que reposan y el mástil al que se agarran. Cuerdas confiadas en que los dedos sepan en qué punto fijarse para crear magia, para hacer música, para alumbrar sonidos que difícilmente pasan des­ apercibidos. Y en todo ese contexto, un atrezzo de nervios motivados por la puesta en escena de los co­ nocimientos aprendidos durante años de formación. La tranquilidad llega con la primera nota. El resto, de­ jarse llevar. Así vivieron el pasado 8 de mayo su concierto de graduación dos alumnos del conservatorio Narciso Yepes que, tras cursar la enseñanza Elemental y Profesional, se despiden del centro lorquino. Juan Manuel López Hernández y David Cano Terrones in­ auguraron con su música el ciclo de recitales que se ha desarrollado durante todo el mes de mayo y en el que también han participado estudiantes de piano, violín, flauta, trompa, trompeta, oboe, saxofón y cla­ rinete, además de los de canto. Cerca de medio centenar de alumnos han estado matriculados este año en las enseñanzas de guitarra que se imparten en Lorca. Con junio a la vuelta de la esquina, ahora toca pensar en el nuevo curso para que la música, la buena, siga sonando.

Fotos: Javi Albarracín



Medio Ambiente

Energía

Salud

Lorca recicla en un trimestre cerca del millón de botellas de plástico tipo PET

Midea y Frigicoll: Electrofrío apunta las claves del desafío de dos grandes gigantes del sector

El Policlínico Avenida Virgen del Alcázar ofrece asesoramiento psicológico especializado

Salud-Estética Llega el buen tiempo, ¡presume de pies!


Las altas temperaturas animan a desprenderse de los zapatos cerrados. Toca mimar a nuestros pies, los grandes olvidados del invierno

L

lega el buen tiempo y toca desprenderse del calzado ce­ rrado. Problema. Los pies son los grandes maltratados de nuestro cuerpo, a pesar de ser la base que nos sustenta. Solo un 30% de la población reconoce dedicar semanalmente “algún momento” a su salud y estética podal. Es cuando toca en­ señarlos cuando se desata una oleada de preocupaciones y con­ sultas en centros especializados. Con la retirada del calcetín y las medias, y la apuesta por los zapatos de verano y sandalias, hay que hacer frente a algunas molestias como rozaduras o ampollas, exceso de sudoración, sequedad en la piel, durezas, o infecciones cutáneas por hongos. Todas estos inconvenientes se pueden pre­ venir adoptando buenos hábitos durante el resto del año. No obs­ tante, cuando ya se han producido, la solución pasa por ponerse

en manos expertas u optar por los productos especializados que se venden en farmacias, parafarmacias y centros autorizados. En Lorca existe un abanico muy amplio de establecimientos que ofrecen diferentes servicios enfocados al cuidado de los pies y también a su puesta a punto para lucirlos en la playa y en las noches de verano. Son varios los consejos que se pueden ofrecer al respecto de los cuidados de los pies con las altas temperaturas.. Una de las recomendaciones a la que menos solemos atender es a la que afirma que hay que aplicar también crema solar en los pies o protegerlos de una exposición duradera a los rayos solares. Sea como sea, apunta también en la lista de necesidades unos za­ patos adecuados, que transpiren. Recuerda que la salud no está reñida con la belleza y la oferta es muy, pero que muy amplia.


Invierte en un buen calzado de verano para tí y para los tuyos La elección de los zapatos de verano no es algo baladí. El zapato adecuado en verano es aquel que incorpora una su­ jeción del pie lo más cercana a la arti­ culación del tobillo, que sujete también el talón y que tenga arco interno. El tacón ideal ha de medir 2­3 centíme­ tros y debe estar fabricado en un mate­ rial transpirable, a ser posible con fibras naturales, ser flexible y sujetar adecuadamente el pie. Te recomendamos los de Mi casita de zapatos. Los puedes encontrar en la calle Poeta Carlos Mellado. Tel: 677 04 17 21. www. micasitadezapatos.com

Cuidados para la puesta a punto En el mercado hay una amplia gama de productos para preparar tus pies para la ‘caída’ del zapato. Los profesionales de farmacias, parafarmacias y centros especiali­ zados podrán asesorarte. Te recomendamos Farmacia Hidalgo. La puedes encon­ trar en la calle José Mouliáa. Tel: 968477716

Cuidado con esguinces y fascitis plantar Son dolencias que pueden surgir como consecuencia del uso prolongado de chanclas y sandalias sin un adecuado ajuste al pie. Si sucede, lo mejor es dejar actuar a los profesionales para que decidan qué tratamiento llevar a cabo para solventarlos con seguridad. Te recomendamos el centro Fisio­Ost. Lo puedes encon­ trar en Avenida Juan Carlos I, 17. Tel: 968471771

Productos naturales para hidratar Te recomendamos David Herboristería. Lo puedes encontrar en Plaza Real. Tel: 968471771

Si prefieres optar por pro­ ductos naturales para hi­ dratar y proteger tus pies, también puedes encontrar­ los en herbolarios. La mayor parte de ellos están hechos a base de aceites y plantas medicinales. También existen esponjas naturales para combatir las durezas y grietas en los ta­ lones y dedos.

Corte de las uñas Durante todo el año, las uñas de los pies deben ser cortadas de forma recta. Seguir este consejo en verano es espe­ cialmente importante ya que los pies se hinchan por el calor, pudiendo favo­ recer que la uña se encarne a la piel, con el consiguiente peligro posterior de in­ fección. Para darle una forma correcta a las uñas se aconseja repasarlas con un cortaúñas en lugar de con tijeras. Si deci­ des pintarlas en casa, opta por esmaltes de calidad porque, aunque no lo parezca, las uñas son muy susceptibles de sufrir daños importantes.

Hidratación, prevención, y calzado adecuado son los mejores aliados


Salud

Consulta de Psicología especializada en el Policlínico Avenida

Rosa Belén Coronel Ruiz Nº col. MU­02910

Rosa Belén Coronel Ruiz, psicóloga especiali­ zada en sexología, tiene su consulta en el Policlínico Virgen del Alcázar Avenida. Allí in­ forma, educa y asesora a sus clientes en mo­ mentos de cambios como pueden ser la adolescencia, el inicio de la convivencia en pa­ reja, el embarazo, la crianza, la jubilación, la aparición de enfermedades, la menopausia, etc… En estos momentos de la vida, es muy importante transmitir de una forma amena y provechosa los conocimientos adecuados sobre cómo actuar. A su consulta acuden gran variedad de pacientes con distintos cuadros: depresión, enojo, ansiedad, trastornos crónicos que in­ terfieren en el día a día o problemas relacio­ nados con situaciones puntuales como sentirse abrumado por un nuevo empleo o estar afectado por la muerte de un familiar. En esta consulta, Rosa Belén Coronel ayuda a en­ frentar este tipo de situaciones estresantes, a tratar adicciones, controlar enfermedades crónicas y eliminar los obstáculos que impi­ den al paciente alcanzar sus objetivos.

Además de lo mencionado anteriormente, en esta consulta se abordan los problemas o di­ ficultades sexuales y/o de pareja, tanto aque­ llos problemas que se presentan en hombres (algunos de los más frecuentes son las dificul­ tades con la erección, la eyaculación, o el deseo), como los que se presentan en mujeres (entre los que se encuentran de manera fre­ cuente las dificultades, las molestias o el dolor en la penetración, las dificultades para disfru­ tar o excitarse, los problemas de deseo). Por supuesto, también se abordan los pro­ blemas que tienen que ver con la orientación o la identidad sexual, algo que se puede presen­ tar en ambos sexos y que afecta mucho al ca­ rácter y a la felicidad del individuo. Por último, es muy frecuente que a esta consulta de Sexología acudan parejas con problemas para entenderse, negociar, comunicarse, o llevar una convivencia o una relación satisfactoria y feliz. Lo más importante es dar el paso para pedir ayuda y acudir al especialista, que nos ayudará a enfocar nuestros problemas, y a vencer poco a poco el miedo a comunicarnos.


Claves del envejecimiento activo La ciudad ha acogido la tercera muestra de actividades para dar protagonismo a los mayores en la sociedad

Envejecimiento activo es un concepto defi­ nido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Existen varias propuestas a nivel europeo e internacional para materializar el envejeci­

2. Favorecer el bienestar y participación de las personas mayores en el seno de su propia fami­ lia, buscando y fomentando su relevante papel con respeto a su autonomía y a sus aspi­ raciones personales. 3. La noción de «empoderamiento» no debe circunscribirse a la participación en los pro­ cesos de decisión. La lógica del «empodera

miento activo. Muchas de ellas se han recor­ dado a lo largo de la tercera muestra de actividades que se han desarrollado en la ciu­ dad. Las que siguen son las más destacadas: 1. Promoción de las políticas de participa­ ción activa de los mayores en todos los ámbitos y a todos los niveles de la sociedad.

miento» busca el desarrollo y la mejora de la capacidad de elegir y de actuar, admitiendo que esas competencias pasan en primer lugar por un refuerzo de la autoestima y la concien­ ciación crítica colectiva. Y ello equivale a que la persona piense y sienta que no está sola con sus problemas.


El desafío de dos gigantes Después de muchos años produciendo sus propias maquinas de aire acondicionado, en fabricas de Midea, Frigicoll, la empresa más fuerte y solvente del sector, dentro de nuestro país, ha decidido unirse al gran gigante mundial de la climatización para distribuir en España su marca Midea, con la misma calidad de servicio que siempre ha tenido, junto con la mejor tecnología posible en los equi­ pos de climatización. Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Midea, una visión hecha realidad Desde su fundación en 1968, Midea se ha conver­ tido en el fabricante número uno del mundo en

I+D

11

personas

fábricas

personas

+300

+700

+100

+3.600

patentes

Electrofrío S. L. Polígono Los Peñones, C/Sierra del Gigante, 9 Telf: 968 46 61 05 www.electrofriolorca.com

PRODUCCIÓN CALIDAD

1.400

millones de euros anuales de inversión

+INFO

aparatos de tratamiento de aire. Actualmente es una de las compañías top 500 según Forbes y fa­ brica el 20% de los aires acondicionados del mundo. Midea ha conseguido desarrollar un aire acondicionado de última tecnología y de bajo con­ sumo que logra el equilibrio perfecto entre un ex­ celente desempeño y una solución accesible. Con los sistemas altamente eficientes de Midea, desapa­ rece la preocupación por el consumo de electrici­ dad y también la del ruido, gracias a su tecnología ultra silenciosa. Adicionalmente, la posibilidad de tener el control desde un Smartphone permite dis­ frutar del máximo confort en todo momento.

3.000

millones de euros en automatización 800

35

robots capaces de producir 6.000 equipos al día

Frigicoll es una empresa familiar española, con más de 60 años de historia, pionera en la introduc­ ción de soluciones tecnológicas de marcas líderes mundiales en diversos sectores industriales. En Frigicoll elaboramos proyectos integrales, suminis­ trando maquinaria para el sector de la climatización

millones de euros de inversión certificaciones internacionales

así como para el sector de los electrodomésticos (LIEBHERR, DE DIETRICH Y FALMEC).

El servicio técnico oficial Desde hace 10 años ELECTROFRIO LORCA S.L., es el servicio técnico oficial para Murcia y el norte

Aire acondicionado de última tecnología y bajo consumo para disfrutar del máximo confort en todo momento y energía (MIDEA, KAYSUN BY FRIGICOLL, AIRSYS Y KAWASAKI), el transporte refrigerado (THERMO KING, EUROENGEL Y GHH RAND), la hostelería y la refrigeración (LAINOX, FRIGICOLL, DORIN, ETC.),

de Almería, aportando su experiencia de más de 35 años, en el sector de reparación de equipos de climatización y electrodomésticos de todas las marcas.


EDUCANDO A RECICLAR

Lorca recicla en un trimestre cerca del millón de botellas de plástico tipo PET

C

ada ciudadano ha aportado al reciclaje entre enero y marzo de 2017 una cantidad equivalente en peso al millón de bo­ tellas de plástico tipo PET como las de agua de litro y medio. Esta equivalencia supondría que cada lorquino habría de­ positado en el contenedor amarillo en este primer trimestre una decena de botellas de agua de litro y medio, según los datos re­ cabados de las estadísticas de selección en la planta de envases del Centro de Gestión de Residuos (CGR) de Lorca. El equivalente en peso de ese tipo de envases es de 30 gramos por unidad. En total, han sido algo más de 27.000 kilos de PET (polieti­ leno tereftalato) los que han pasado por las líneas de selección dentro del total de envases ligeros acumulados en este primer trimestre de los contenedores amarillos, que ha sido de 115.120 kilos, esto es, prácticamente la cuarta parte de los envases plás­ ticos que depositan los ciudadanos de Lorca son PET. El mes de mayor aportación global de residuos de envases plásticos, latas y briks ha sido marzo, con 41.640 kilos, uno de los mayores registros mensuales de los últimos cinco años. El equivalente en peso a esas 920.000 botellas de litro y medio de agua se puede trasladar también a botellas de refresco, que están fabricadas con el mismo tipo de plástico. En este caso, se habrían recuperado más de medio millón de botellas de 2 litros, en torno a 544.000 unidades sin contar con el tapón, que es de un plástico diferente (HDPE o polietileno de alta densidad por sus siglas en inglés). Las cifras son elevadas dado que el peso del envase es pe­ queño. Mientras que una botella de litro y medio de plástico pesa­ ría limpia (sin etiquetas ni tapón) 30 gramos ­lo mismo que un brik de litro o una lata de bebida fabricada en acero­ y una botella de

dos litros de refresco casi 50 gramos ­prácticamente igual al alu­ minio de un pack de seis latas de bebida­, los embotelladores de bebidas espirituosas, vinos y espumosos, optan por envases más rígidos y pesados como el vidrio, que oscila entre 200 y 800 gra­ mos la unidad. El PET es un material fuerte de peso ligero en poliéster claro que se usa para hacer recipientes para bebidas, agua o aceites, entre otros. Este residuo es 100% reciclable, tratándose, además, de un envase sumamente ligero que también ayuda a disminuir la formación de desechos de empaque al mismo tiempo que reduce la emisión de contaminantes durante su transporte y ayuda a la conservación de la energía al precisar menos combustible durante su distribución.


Materiales ­Flores ­Alambre verde floral ­Cinta verde floral ­Lazo de raso ­Silicona (opcional)

Tiaras de flores muy primaverales 1. Deshojamos las flores si queremos tener pétalos sueltos. Las flores también pueden ir enteras.

optamos por enroscarlas, la tiara quedará más gruesa.

2. Forramos el alambre con la cinta verde floral.

5. Para tapar los posibles huecos entre flores, se

3. Damos forma al alambre. Hay dos maneras de hacer la tiara. La primera es hacer una esfera completa con todo el diámetro de la cabeza. La segunda forma es medir, por ejemplo, de sien a sien. En este segundo caso, se adaptaría a la ca­ beza con la cinta de raso, o cuerda si se prefiere. 4. A la hora de colocar las flores en el alambre, se

pueden ir enroscando o pegándolas con silicona. Si

coloca cinta de raso o cinta floral verde.

6. Por último, se coloca la cinta de raso, del color acorde al conjunto. De esta forma podremos ajus­ tarla con un lazo en la parte trasera. Puedes hacer tantas variaciones de diseños como quie­ ras. teniendo en cuenta la variedad de flores y la amplia gama de colores. Además de flores, exis­ ten otros ornamentos como pistilos o incluso mi­ niaturas de frutos que también pueden quedar muy bonitos.



38 La Placeta

En pocas palabras

Premio para alumnos del IES Ros Giner Los alumnos de segundo de Bachillerato de Investigación del IES Ros Giner han participado en la octava edición del congreso regional de Investigadores juveniles celebrado el pasado 25 de abril en el Campus de Espinardo, organizado por la Universidad de Murcia y la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma. El objetivo funda­ mental del Congreso es favorecer la capacidad de los estudiantes para ela­ borar, exponer y argumentar de forma razonada proyectos y resultados de investigación; lo que lograron hacer brillantemente los ocho alumnos que presentaron comunicación; seis en la modalidad de comunicaciones orales y dos en la modalidad de póster. De los ocho premios que el tribunal otorgó en este concurso a las comunicaciones orales, dos fueron para alumnos lorquinos: José López Martínez, primer premio en el área de Ciencias de la Salud y de la Vida al proyecto titulado ‘La enfermedad del Alzheimer: te­ rapia espejo’, dirigido por Esther Sánchez Pérez y José Luis García Díaz; y para Blanca Sánchez Ayala, accésit en el área de Ciencias y Tecnología al trabajo ‘Cimática, visualizando el sonido’, dirigido por Esther Sánchez Pérez y Encarna Fernández­Rufete Muñoz.

50 asiáticos visitan Lorca consolidando la ciudad como destino de referencia para el turismo de cruceros Lorca recibió el pasado 12 de mayo a medio centenar de cruceristas chinos procedentes del buque ‘The Best Day Tours’ que descubrieron el capital cultural local y su patrimonio monu­ mental a través de un itinerario por diferentes puntos del casco histórico de la ciudad. En la última quincena, más de 100 visitantes de di­ ferentes nacionalidades han conocido la ciu­ dad, consolidando el municipio como destino de referencia internacional para esta modali­ dad turística. Los turistas son, además, clientes potenciales y de ello se nutre también el sector hostelero. Cuando la visita de estos grupos de pasajeros se produce en días laborales los be­ neficiarios son también los locales comerciales y, establecimientos de restauración.

Fulgencio Gil Jódar, nuevo alcalde La ciudad estrenó el pasado 12 de mayo nuevo alcalde tras la marcha de su predecesor Francisco Jódar al Gobierno Regional para hacerse cargo de la Consejería de Agricultura. El fla­ mante primer edil, Fulgencio Gil Jódar, ocupaba la cartera de Economía y Hacienda en la Administración local y también un escaño en el Senado. Dice asumir la Alcaldía con “compromiso, ilusión y ganas de trabajar por este gran municipio”. Fulgencio Gil Jódar nació en Lorca en 1972. Está casado y tiene tres hijos. Licenciado en Derecho por el Centro de Estudios Superiores San Pablo CEU, cuenta con estudios de Doctorado en Derecho por la Universidad de Murcia en la rama de Derecho Público.


39

La empresa Andrés Molina y Asociados se va de peregrinación Con motivo del Año Jubilar, el pasado día 22 de abril, la empresa Andrés Molina y Asociados organizó una peregrinación a Caravaca de la Cruz. Cincuenta peregrinos, entre trabajadores, familiares y personal vinculado de otras empresas, partieron desde la Iglesia de Coy, donde el párroco les dirigió unas palabras. A continuación, a pie

recorrieron 30 kilómetros hasta llegar a la Basílica Santuario de la Vera Cruz, para participar en la Eucaristía Jubilar de la tarde. La jornada de convivencia acabó con una cena organizada por la Dirección para celebrar los 25 años de actividad que la empresa lleva desarrollando en Lorca.

Proyecto ‘Ciudad abierta’ Cruz Roja, Universidad de Murcia, Cepaim y Cazalla Intercultural se suman como socios a un proyecto del Ayuntamiento de Lorca para lograr 5 millones de euros en fondos europeos. La iniciativa lleva por título ‘Ciudad abierta’ y competirá con ciudades de 28 países de la Unión Europea. Si el proyecto lorquino, elaborado por más de una treintena de entidades, resulta finalmente se­ leccionado, permitirá realizar programas de empleo, apoyo a jó­ venes y mujeres, mejora del comercio, y otras actuaciones similares en los barrios de San Cristóbal, Los Ángeles, Apolonia y San Diego. Fundamentalmente se trata de trabajar en acciones formativas para el fomento del empleo entre los residentes de la zona, ayudas para la creación y modernización de negocios, programas de integración juvenil y de las mujeres inmigrantes, además de la construcción de un edificio multiusos para mejorar los servicios de la zona. Pero también se incluyen mejoras en el entorno urbano, vivienda, equipamientos para el Centro juvenil

M13, actividades de educación para la salud y culturales como proyecciones de cine, fiestas multiculturales y actividades de promoción artística y cultural en la zona


40 La Placeta

Deportes

El tributo de su primera ‘cancha’ La Gala del Deporte lorquino rinde homenaje a Encarna Hernández, ‘La niña del gancho’

S

e ha pasado la mayor parte de su vida sin tener presencia en los medios de comunicación, a pesar de tener motivos muy poderosos para aparecer en ellos, sobre todo en los especializados en temática deportiva. Encarna Hernández, lorquina emigrada a Barcelona, fue una de las pioneras del ba­ loncesto femenino en España. Jugadora, entrena­ dora, y creadora de clubes, el reconocimiento le llegó con los ochenta y tantos ya cumplidos. Sus raíces lor­ quinas se remontan año 1917, fecha de su naci­ miento. No obstante, a muy temprana edad salió del barrio de San Cristóbal, zona en la que vivía, por la necesidad que acuciaba a sus padres, que hasta el momento de la partida poseían un casino en Lorca y un hotel en Los Alcázares. Aunque descubrió el baloncesto en la ciudad condal, Lorca será siempre su primera ‘cancha’. El pasado 6 de mayo, en el transcurso de la vigésimo


41

Premiados

tercera edición de la Gala del Deporte se le rin­ dió tributo concediéndole una de las menciones especiales, que también se concedieron a José María Sánchez Martínez, designado por la FIFA árbitro internacional de fútbol; Pilar Garre Fernández, miembro del Team #retoyosipuedo, que corrió 12 medias maratones en 2016 con la finalidad de recaudar dinero para los niños con Síndrome de Down; Laura Gallego Silvente, Internacional con la selección española de fút­ bol playa, ganando el Mundialito celebrado en Portugal; Raúl Ferra Murcia, nombrado en 2016 Director Técnico de la Federación Española de Orientación y miembro de la Comisión Medioambiental de la Federación Internacional de Orientación; VI Juegos Nacionales de Trasplantados, evento de carácter nacional ce­ lebrado en Lorca en abril y mayo de 2016.

­Fran Tomás, mejor deportista en categoría abso­ luta por segundo año consecutivo. ­Equipo Absoluto del Club Petanca San Diego, por su tercera plaza en la Liga Nacional de clubes de 1ª División Masculina celebrada en Barcelona en octubre. ­Sénior Femenino de Baloncesto Eliocroca, por as­ censo a la 1ª División Nacional. ­Mario Carrasco Ayén, mejor deportista masculino en categoría promesa gracias al bronce obtenido en el Campeonato de España Júnior de Ciclismo en Ruta. ­Beatriz García Porlán, mejor deportista promesa en categoría femenina por su bronce en el Campeonato de España sub 18. ­Raimundo Caro Porlán, mejor clasificado de su categoría en la exigente Subida al Pico del Veleta. ­Antonio Robles, premio a la dedicación depor­ tiva. ­Hermanos Heredia y Mulero y Hotel Félix, por su apoyo al deporte lorquino. ­Colegio Ciudad del Sol, por su implicación multi­ tudinaria en el Deporte Escolar. ­La Travesía Nocturna de Montaña de Alhama, organizada por la Agrupación Deportiva Leyva, como evento organizado en la Región, que cum­ ple su XXX aniversario.


42 La Placeta

El personaje

CARMEN GARCÍA NAVARRO

1910

Pasó a la historia como: como ‘Carmen la de las telas’ por los es­ tablecimientos que abrió dedicados a la venta de tejidos que compraba en Bar­ celona. Su propia vivienda fue su pri­ mera tienda y su cama el primer escaparate. Más tarde pasó a ocupar un puesto en el mercado semanal de los jueves. En los años cincuenta fue cuando abrió su primera tienda como tal, en la calle Jerónimo Santa Fe, muy cerca de su lugar de residencia. No fue la única. Las cosas iban bien, así que abrió otro local junto a la Plaza de Abastos y en los se­ senta compró los bajos de la casa de Musso Valiente en la calle del Álamo.

es el año de nacimiento de esta mujer que superó su centenario en el año 2010. En 1931 casó con Juan Morales Quiñonero

105 años. Es la edad con la que murió, reconocida como la abuela de Lorca después de que en 2013 falleciera Elvira Carrasco Sánchez, a los 107 años.

De mujer rural a mujer de negocios Carmen García pasó parte de su vida de casa en el campo antes de trasladarse e iniciar el negocio de las telas. Su marido tuvo que marcharse a la continda civil y ella quedó al frente de la propiedad con sus tres hijos, cuidando animales y sem­ brando la tierra para mantener la econo­ mía familiar.

Así la describen... “Carmen ha sido una mujer emprendedora que supo abrirse camino entre las di­ ficultades propias de los tiempos de posguerra” (Rosalía Sala Vallejo)


Turismo

L

Casco Antiguo de Lorca (II)

Por Jay Ruzafa Segura Guía Oficial de Turismo Lic. Historia del Arte

43

a Plaza de España y su entorno fueron declarados Conjunto Histórico­Artístico en 1964. Su origen se remonta al S. XVI cuando tras la conquista del reino Nazarí de Granada Lorca pierde su sentido de ciudad fronteriza. La nueva mentalidad del Renacimiento hace que se decida a crear un gran espacio abierto extramuros de la ciudad medieval. Tendrán que pasar 200 años para contemplarla tal como es hoy día, convertida en una tipología de plaza barroca, cerrada por sus cuatro lados a la que se accede a través de calles. La plaza está presidida por la imagen del rey cas­ tellano Alfonso X el Sabio, quien anexionó Lorca al reino cristiano en 1244, convirtiéndose en tierra de frontera hasta 1492. La Plaza del Caño, también del S. XVI, recibe su nombre por la fuente del caño que se colocó en el S. XIX y que traía agua del Cejo de los Enamorados. En su origen albergó los edificios del Pósito de Panaderos, edificado en el S. XVI. En su fachada aparecen el anverso y reverso del sello del Concejo lorquino y el escudo imperial de Carlos I de España y V de Alemania. La antigua Casa del Corregidor, de la que solo queda la arcada y el esquinazo, puesto que la origi­ nal se demolió en 1905. En 1750 se labró la bonita esquina donde se nos relata la mí­ tica fundación de Lorca en época cartaginesa y romana por los príncipes griegos Elios y Crota, dando lugar a Eliocroca (Ciudad del Sol). La Plaza del Cardenal Belluga fue co­ nocida como la Plaza de Adentro, por estar intramuros. En ella se albergó la verdulería (hoy se recrean unos soportales entre arcadas, donde estarían esos puestos) y la car­ nicería (edificio hoy desaparecido). En la calle Abad de los Arcos encontramos la fa­ chada principal del antiguo Real Colegio de la Purísima Concepción, hoy reconvertido en Conservatorio de Música Narciso Yepes, ilustre músico lorquino que inventó la gui­ tarra española de diez cuerdas. Podemos ver su escultura en la calle Cava, antiguo foso de la muralla medieval. El colegio fue fundado para impartir clases de teología, adscrito a la Colegiata. En el balcón central podemos ver los escudos real y del abad fundador, así como el del obispo de la diócesis de Cartagena. Más adelante encontramos el Convento de las Madres Mercedarias hoy también colegio de en­ señanza. La Orden de la Merced es de origen medieval y los mercedarios instalaron su primer con­ vento en el Castillo­Fortaleza. Las mercedarias se instalaron en el mismo espacio que hoy ocupa el convento en el S. XVI. El edificio ha sido reconstruido en varias ocasiones por el mal estado de con­ servación en el que se encontraba. Continuamos hasta el Porche de San Antonio o Puerta de San Ginés y hacia la Muralla Medieval de La Merced, donde también se encuentra el antiguo Convento de la Merced. El Porche de San Antonio ha ido cambiando de nombre con el paso del tiempo, es una puerta de la muralla almohade del siglo XII reutilizada por los cristianos y la única conservada hasta nuestros días. Fue la puerta principal de acceso a la ciudad amurallada ya que se situó en el camino de Granada y Murcia. La Muralla Medieval edificada por los almohades en el S. XII fue construida con la técnica del tapial, en su origen fue ante­ muralla, pero con el paso del tiempo se decidió reforzar y convertirla en muralla.


44 La Placeta

Cosas que hacer Cineclub Paradiso

Visita guiada ‘Las tres plazas’ Con esta visita podrás disfrutar del Casco Antiguo de Lorca, declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1964, de la mano de un guía que te descubrirá la Plaza de España donde se ubican algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad como son el Ayuntamiento y la Colegiata de San Patricio; así como la Plaza del Caño, con el Pósito y la Casa del Corregidor; y la Plaza de las Barandillas desde donde admirar la fachada del Real Colegio de la Purísima Concepción. Es imprescin­ dible hacer reserva previa y el pre­ cio de la actividad es de 3 euros. La hora de la visita guiada es a las 12.30 horas. Oficina de Turismo. Tel: 968 44 19 14

Senderismo por el litoral lorquino Desde el famoso paisaje erosionado de Bolnuevo (Mazarrón) hasta Cabo Cope (Águilas), se recorre a través de bonitos senderos y caminos todo el litoral del término municipal de Lorca. Un recorrido dividido en dos jornadas (sábado tarde y domingo por la mañana) teniendo como punto de descanso el acogedor Albergue Municipal de Puntas de Calnegre. Se desarrollará los días 3 y 4 de junio. El primer día la distancia a recorrer está en torno a los 13 kilómetros y el se­ gundo serán 15 kilómetros. La dura­ ción de cada uno de los tramos es, aproximadamente, de tres horas y media y cuatro horas y media, res­ pectivamente. Más en lacarrasca.blogspot.com

Elle (Paul Verhoeven, 2016) Descripción: Michèle, directora de una compañía de videojuegos, tiene todo bajo su control. En su vida personal mantiene una aventura amorosa con el mejor amigo de su ex­marido. Su situación familiar es precaria, dado que su hijo está saliendo con una joven embarazada de otro hom­ bre. Cuando Michèle cree que su vida no puede ir a peor, es asaltada por un hom­ bre encapuchado, cambiando todo radi­ calmente. Finalmente, Michèle comida por sus ansias de saber más, decidirá em­ pezar una investigación personal para descubrir quién fue la persona que le asaltó en su casa, comenzando un juego muy peligroso donde las reglas no las es­ tablece ella. Fecha: Jueves, 1 de junio. Hora: 18.30­22 horas. Lugar: Teatro Guerra. Entrada gratuita. El ciudadano ilustre (Gastón Duprat y Mariano Cohn)

Una exposición: ‘Capuz, profano y sacro’

Fecha: Del 19 de mayo al 25 de junio. Lugar y hora: Museo Azul de la Semana Santa. De 10 a 13.30; de 17.30 a 20 horas. Acceso: Gratuito con la entrada al MASS. Una muestra centrada en la figura y obra escultórica de José Capuz, autor de la talla de la Virgen de los Dolores, titular del Paso Azul. La exposición se incluye dentro de los actos del 75 aniversario de la llegada de la imagen a Lorca.

Sinopsis: Daniel Mantovani es un escritor argentino y ganador del premio Nobel de literatura que vive en Barcelona desde hace unas cuatro décadas. Sus novelas re­ tratan con maestría la vida del pueblo de Argentina en el que nació y vivió durante casi toda su vida y al que no ha regresado desde joven y la vida de las personas que allí viven. El ayuntamiento de su pueblo lo nombra ‘Ciudadano ilustre’. Daniel decide recibir el nombramiento y viaja hasta su ciudad natal. Pero no sabe que su viaje tendrá un desenlace inesperado.. Fecha: Miércoles, 7 de junio. Hora: 18.30­22 horas. Lugar: Teatro Guerra. Entrada gratuita.


45

La foto comentada

Por

Paco Alonso

Paso a paso. Sobre la madera. Sobre el agua y entre la bruma. La vegetación, ni fu ni fa, pero es lo que hay. Habrá quien me contradiga y con recelo opine que no sé apreciar la belleza. Es muy probable. En ese caso, el “ni fu ni fa” anterior me pro­ tege: no he levantado testimo­ nio, ni bueno ni malo. Lo que sí es bello es mirar más allá de donde termina esta especie de puente hacia el apreciado lí­ quido vital. Porque es inevita­ ble que la mirada, más bien el alma, se aleje de la realidad más cercana y se deje caer presa por una reflexión: ¿qué haríamos sin agua? ¿qué sería­ mos? Lo malo es que esa duda, al modo socrático, no nos surja también ante el grifo de casa.

Entre pinceles

La imagen perdida

La obra... Paisaje de la Diputación de Río Descripción: Cuadro que representa una vista de un llano con fondo montañoso. Autor: José Montiel Díaz. Medidas: 33 x 22 centímetros. Técnica: Acuarela sobre papel. Fecha de realización: 1991. Fecha de donación: Febrero de 1993.

Solución de Abril Escultura vestíbulo del Casino

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada semana una nueva fotografía con la respuesta de la semana anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad


46 La Placeta

Búscalo en la red de bibliotecas

Pescando en la red...

Patria. Fernando Aramburu. Tusquets, 2016.

Uno de los libros más recomendados desde diferentes ámbitos, Fernando Aramburu ha logrado conquistar a sus lectores con una novela que al leer resulta muy cer­ cana, no solo por la proximidad de su temática, sino por el lenguaje y la forma literaria utilizada. El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido vol­ ver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y des­ pués del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su em­ presa de transportes? Un libro desgarrador por lo que cuenta pero en el que no faltan notas irónicas que arrancan alguna que otra sonrisa contenida. Escrito con muchas frescura y con personajes muy bien construidos y con los que resulta fácil empatizar a pesar de las inmensas contrariedades que existen entre ellos.

Juegos de música y expresión corporal. Nuria Trias y Susana Pérez ; ilustraciones Luis Filella. Parramón, 2002. Si todos los libros infantiles se pueden disfrutar en familia, éste aún más. Es una publicación que en sus 192 páginas recoge un total de 150 juegos ilustrados, a todo color, de gran utilidad pra los padres, educadores y animadores in­ fantiles, que potenciarán los conocimientos musicales y del propio cuerpo en movimiento de los niños a partir de 6 años de edad. El desarrollo de los juegos sigue de cerca el método Dalcroze, introductor de la gimnasia rítmica, para el desarrollo global del niño. Los juegos se distribuyen en tres grandes apartados: el conocimiento del es­ quema corporal y la educación auditiva; la dinámica corporal y las posibilidades motrices; y la estructuración de las relaciones espaciales y temporales. En cada juego se ofrece información sobre las edades más apropiadas para su desarrollo, el material necesario, el número de jugadores adecuado Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

Nuestro protagonista tuitero del mes ha sido, sin duda, el Festival de Eurovisión. @MaiValSer82 Mandáis a un catalán vestido de hawaiano cantando en inglés y pasa lo que pasa, que gana Portugal. #Eurovisión #EUROGALLO @Quadrophenio ¿Veis el daño que hacéis con el ‘si quieres, puedes’ Alguien se lo diría al chaval de Eurovisión y ahora psicólogos. @VICESPAIN. El espectador que enseñó el culo en Eurovisión podría enfrentarse a 5 años de cárcel y Manel al doble. @xavi_torres –Soy español, ¿a qué quieres que te gane? –A Eurovisión. –Bueno, vale, adiós... #OrgulloEspañol @littlewestfall Bueno, si Manel sacó un cinco en Eurovisión en el último momento sin que nadie lo esperase, yo puedo sacarlo en las recuperaciones; venga! @decoratrize #Eurovisión. Los de los 5 points que presenten justificante y les damos un vale para ra­ ción de paella y vaso vino en chiringuito a elegir. @ErranteCaracol #Eurovision. El año que viene vamos con la canción del Mercadona. Unos se han tomado nuestra derrota con humor; otros… no tanto. @justxlex Han dicho que gastamos aprox. 400.000 € en ir a Eurovisión, ¿para qué? Para hacer el ridí­ culo. Ya lo podían emplear en educación, sanidad, etc. @yuyudecai Al tío que enseño el culo en Eurovisión le pueden caer 5 años de cárcel. A la chica que mató a 3 ciclistas, un máximo de 4. Algo falla, ¿no? @Manu_X360 Lo que queda claro después del #EUROGALLO es que el jurado español que eligió al candidato de Eurovisión se tiene que dedicar a otra cosa. @uvemayuscula Un vídeo más de Eurovisión y el gallo y elimino a medio vecindario a puñetazos. Nuestro embajador acepta las críticas con una ki­ kiri­sonrisa. @RamRock ÚLTIMA HORA: Avecrem ficha a Manel Navarro tras su magistral actuación en #Eurovisión. @Gongora_Revixit Sois muy críticos con Manel Navarro. Es joven y prometedor, si se preparara para ir el año que viene, otro gallo cantaría. @_GilaTwits_ –Manel, ¿qué opinas sobre la canti­ dad de memes que hay por las redes sociales tras tu actuación en Eurovisión? –Pues kikiri ki os diga.


47

Por Francis Hernández

N

o hay sosiego en el vivir. Entre oscuridades y desacompasados impulsos del alma, condenados a aprender, fuimos zagales ham­ brientos de entretenimientos, vagabundos de universos vedados. Intérpretes errados y errantes de un mundo por traducir, la plata de los días acude necesaria y comprensiva, con recuerdos complacientes y Una de poesía quimeras desechadas, a desvelar los enigmas imposibles. Cesa la al­ garabía y la tormenta dando paso al calado pausado y calmo. Pleno de sabiduría, de tran­ quilidad, de paz, de dulce alegría por los días vividos, atesoro mi patrimonio más abundante repleto de todo aquello que he tenido, de todas las personas que me han vivido: La felicidad, plena de instantes eternos retenidos como imágenes perfectas de vida. Proyectos de futuro De "La plata de los días" (1996) Esta tarde soy rico porque tengo todo un cielo de plata para mí, soy el dueño también de esta emoción que es nostalgia a la vez de los días pasados y una dulce alegría por haberlos vivido. Cuanto ya me dejó me pertenece transformado en tristeza, y lo que al fin intuyo que no habré de alcanzar se ha convertido en un grato caudal de conformismo. Mi patrimonio aumenta a cada instante con lo que voy perdiendo, porque el que vive pierde, y perder significa haber tenido. Ya no tengo ambiciones, pero tengo un proyecto ambicioso como nunca lo tuve: aprender a vivir sin ambición, en paz al fin conmigo y con el mundo Vicente Gallego (Valencia, 1963)

La autora de la portada es...

C

armen Ros Ortuño (Lorca, 1986). Estudió Arquitectura en la Universidad San Pablo­CEU de Madrid. Actualmente trabaja como arquitecta y realiza también pro­ yectos de diseño. En 2015 cursó “Diseño y montaje de exposiciones” en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, donde fue seleccionada por la empresa Intervento para colaborar en la exposición Indelebles, promovida por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, en la sala Arquerías de Nuevos Ministerios, Madrid. También dirigió la expo­ sición Cartagena: Paisaje, turismo y renovación urbana, organizada por la Agrupación de Arquitectos Urbanistas en noviembre de ese mismo año. En marzo de 2017 quedó entre las cinc finalistas a nivel nacional en un concurso de mujeres emprendedoras del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con la Escuela de Organización Industrial. También ha sido finalista este año en el concurso del cartel de Semana Santa. Para la portada sobre la Procesión de Papel ha realizado unos dibujos ge­ ometrizados que sugirieren las figuras de origami con un toque Playmobil.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.