La Placeta de Lorca nº 56 – enero 19

Page 1

NĂşmero 56 Enero 2019



12-13

4-9

Literatura

Los autores lorquinos comienzan el año con fuerza y nuevos libros

Cultura

El Teatro Guerra celebra el 30 aniversario de su reapertura

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.

Director Miguel García Pérez-Muelas

Publicidad Miguel Ángel García Terrones. Diseño publicitario Carmen Muñoz Manchón

Ilustraciones Carmen Muñoz Manchón

Redacción, diseño editorial, fotografía, arte final: T.M.M.

/La-Placeta-de-Lorca

Edita Revista La PLaceta S.L. CIF: B-05515242. Tlf publicidad 609 626 000

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

14-17

Fotoensayo

18-19 Entrevista

El Museo Arqueológico acoge una muestra temporal de arte sacro

El arquitecto David Galbis Soto gana el concurso de carteles de Semana Santa con ‘El arte de la pasión’

40-41

Deportes

2019 viene cargado de citas deportivas de diferentes disciplinas. ¿Cual es la tuya? @laplacetalorca


18

Año nuevo, letras nuevas

Entre finales de 2018 y principios de 2019 han visto la luz varias obras literarias de autores lorquinos. Novela, poesía, ensayo, y un monográfico sobre la recuperación tras el terremoto de mayo de 2011


5

Poemas de amor encarnecido Cristina Selva Editorial Pluma Verde

E

l amor, el desamor, la añoranza o la sensualidad son algunos de los temas elegidos por la escritora murciana Cristina Selva para su nuevo libro. . Son 78 poemas relativos al amor, la pasión, la añoranza, el desamor o el erotismo, editados por la editorial murciana Pluma Verde, que está apostando por voces muy potentes de la Región. El proyecto, además, ha contado con la implicación del pintor Enrique J. Carrero, con el que Selva ha colaborado en alguna ocasión, y que ha cedido algunas de sus obras, incluida la portada. Cristina Selva es periodista y escritora polifacética, además de una lectora voraz; tal y como ella misma afirma, «estoy siempre en contacto con la escritura y me atrevo casi con cualquier género». Es autora de las novelas Beach Kiss (2016) –sobre amores de juventud–, Corazón de Acantilado (2015) – una historia basada en un caso de violencia de género– y Desde el Mar (2012) –una obra de aventuras con la que quedó finalista en la décima edición del Premio Nostromo–. Además es coautora del libro de relatos de fantasía Crudos Sucios Sangrientos (2016). Ha recibido varias menciones y premios por sus relatos cortos y microcuentos, algunos de los cuales han sido publicados en antologías solidarias como Cada silencio nace una palabra muerta (2018) –con aportaciones de escritores de todo el mundo hispanohablante–, Microterrores III, o la recopilación de cuentos infantiles Un cuento para Irene.

Ralatamente cortos III Antonio Ortuño Casas Editorial Círculo Rojo

T

raemos de nuevo a las páginas de la revista un relato del escritor lorquino Antonio Ortuño Casas. En estos días ha salido su tercer libro, que completa la trilogía Relatamente cortos; en esta ocasión contiene relatos y crónicas de viajes, reales y no reales. El primero incluye varios relatos cortos y cuentos, y el segundo – a beneficio sus ventas de Down Lorca- 150 microrrelatos. En su narrativa Antonio aguza los sentidos desde una amplia perspectiva relatando historias de la vida, donde la ficción y la realidad van juntas de la mano. Está escrita en diferentes etapas de su vida, y en diversos lugares de los cinco continentes donde ha vivido o visitado, tras una ya extensa trayectoria como experto en gestión de proyectos de desarrollo y cooperación internacional.

“Estoy siempre en contacto con la escritura y me atrevo casi con cualquier género”


6

Lorca ayer y hoy María José Ruiz Reverte

B

autizada ya como cronista del terremoto de 2011, tanto por la publicación de El día que Lorca tembló y ahora Lorca ayer y hoy, María José Ruiz Reverte firma y coordina una edición en la que tienen voz todos aquellos profesionales que han estado implicados en la recuperación de la ciudad tras la tragedia de mayo de 2011. A través de un recorrido literario y fotográfico, la autora detalla cómo ha sido ese volver a levantarse, y capta a la perfección el espíritu de superación de los lorquinos. Con el libro ya en la calle, hablamos con su creadora. -¿Qué ha sido lo más complicado? -Lo más difícil es organizar el material, cómo estructurarlo. No sabía si poner todo el ‘antes’ lo primero y después la recuperación; o hacerlo como lo he hecho finalmente, por capítulos. Yo quería meter también el durante, para dejar constancia de que la vida después del terremoto siguió y la ciudad no se quedó parada. -¿Cómo ha sido revivir la historia con arquitectos, técnicos, afectados...? -Empecé a revivir con la búsqueda de las fotos de 2011. Durante quince días estuve seleccionando fotos y mi estado de ánimo era el mismo que el de las horas posteriores a los seísmos: temblona, con la boca llagada. En cuanto al trato con los profesionales ha sido excelente. Ellos se acordaban perfectamente de mí, me recordaban fotografiando todo. También lo han pasado mal. Recordaban los momentos duros. Por ejemplo, Juan Carlos Cartagena explicaba que lo que a él le ha pasado en Lorca con el Paso Blanco y con los lorquinos ha sido algo que no le ha pasado nunca en ninguna obra. Recordaba el silencio, lo pendiente que estaban de él, que además de tristeza había armonía. Juan de Dios de la Hoz es de la misma opinión y mientras rememoraba lo ocurrido en la iglesia de Santiago se le saltaron las lágrimas. -¿Has experimentado en el contacto con los afectados ese sentimiento de superación que relatas en tu obra? -Por supuesto que lo he sentido. La gente ha vivido la superación desapegándose de lo material. Viven más el presente y la vida. Les ha cambiado el ‘chip’. Son más positivos. Realmente, lo que le duele a la gente perder son los recuerdos. Un mueble se puede reemplazar, pero tus fotos, las cosas más íntimas no. Yo en realidad perdí en casa de mis padres todos mis negativos. He recuperado solo un 10% de lo que tenía. -Por el título, entiendo que concibe que hay una Lorca antes y después del terremoto... -Lo tengo claro. Hay una Lorca tanto física, que la podemos ver; y hay una Lorca sentimental. La gente ahora dice “no sabemos lo que nos va a pasar mañana” y entonces viven de otra manera, más al día. La ciudad ha cambiado entera: calles, edificios, los monumentos. Nosotros, los lorquinos, no lo notamos mucho pero la gente que viene de fuera sí lo percibe. -¿Qué ha sido lo más difícil de fotografiar? -La Viña. Ha sido una de las zonas en las que peores

La autora en el acto de presentación del libro y la exposición, en San Patricio, junto con el consejero de Fomento y el alcalde de Lorca

“Hay una Lorca diferente antes y después del terremoto. Una Lorca física pero también sentimental” momentos he pasado. Hay dos instantes muy malos para mí. Uno es cuando entro a la iglesia de Santiago tras el terremoto porque los pies se me quedaron pegados al suelo, no me podía mover. Yo creo que la sangre se me paró. Y el segundo momento es en La Viña durante los derribos, viendo la cara de los vecinos y las familias. A mí me pasa que ahora veo las fotos y digo sí, las he hecho yo; pero yo me creo que ha sido una película, que no lo hemos vivido de verdad. -La publicación del libro va acompañada de una exposición... -Sí. Una exposición que lleva, más o menos, el mismo número de fotografías que el libro y una breve explicación de cada una de ellas. Está planteada para que el espectador vea cómo ha cambiado la ciudad. Se hace con la idea de que esté puesta permanentemente aquí en Lorca, pero antes va a recorrer diferentes puntos del país y también irá a Bruselas a través de la oficina de la Comunidad Autónoma.


7

Futuro Imperfecto Ramón De Haro Flores Editorial Seleer

S

u primera novela y da en el clavo con una historia diferente que no deja impasible a nadie y que invita a la reflexión, al enfrentamiento entre lo que pensamos y lo que no nos dejamos pensar. -¿Cómo se describe un futuro imperfecto? ¿Qué rasgos tiene el futuro imperfecto que usted relata en su obra? -La novela es una mezcla de estilos. Es futurista y por tanto tiene eso de ciencia ficción, pero también tiene algo de thriller. Es una historia coral con muchos personajes aunque algunos más protagonistas que otros, contiene alguna historia de amor y de desamor, de amistad. Pero sobre todo es una crónica de poder y de ambición y de cómo saltarse las reglas para conseguirlo o conservarlo. -¿Es un futuro potencialmente real? -He tratado, dentro de lo posible, que así sea. Yo no tengo una bola de cristal y es imposible, obviamente, conocer lo que nos depara el destino, pero creo que describe un futuro potencialmente real, como dice la pregunta. Ocurren cosas lamentables y desagradables, pero no muy diferentes a las que se ven hoy en día o se han visto a lo largo de la historia. No es una distopía puramente dicha donde se relate un mundo catastrófico. -El papel protagonista es para una mujer odiada y querida a partes iguales... -Ciertamente sí, aunque para ser exactos no hay una sola protagonista. Es cierto que a priori ella puede parecerlo puesto que es la presidenta, pero a su alrededor y en su contra aparecen otros personajes tan principales como ella. Y sí, ella despierta pasiones enfrentadas, amores encendidos y odios viscerales, como ocurre también hoy en día con tantos políticos. -¿Cómo surge la idea de esta novela? -Es difícil de decir. Una de mis grandes pasiones últimamente es la lectura y llevaba tiempo dándole

vueltas a la cabeza con la idea de ponerme a escribir, aunque aquello no llegara a ningún sitio. Y poco a poco se me fue ocurriendo esta historia, me apetecía que fuera una trama donde no hubieran buenos y malos, sino dos bandos enfrentados, que ninguno tuviera la razón por completo. Y se me ocurrió que eso debía llevarlo a un futuro, para que nadie hiciera analogías con el presente, que no era lo que pretendía, porque no quería hacer una novela política en la que una ideología quedara bien y otra mal. De hecho en la novela se afirma que en este futuro se han superado los conceptos de derecha e izquierda. -¿Desde cuándo escribe? -A escribir de forma más seria y continua, desde hace unos tres años, que empecé con la novela, aunque lo cierto es que la rehice varias veces y también tuve interrupciones. -¿Le habían publicado algo antes? -La verdad es que no. Entre otras cosas porque es la primera novela que he escrito y por tanto, la primera que envié a las editoriales por si tenían a bien publicarme. Espero que no sea la última.

Una esperanza en Auschwitz Raquel Martínez Ganadora VI Concurso Nacional de cuentos sobre familias numerosas

R

aquel Martínez es una joven lorquina de 15 años que se ha hecho con el primer premio en la sexta edición del Concurso nacional de cuentos sobre familias numerosas con su relato ‘Una esperanza en Auschwitz’. Esta narración cuenta la historia de una familia judía que se ve brutalmente golpeada por la II Guerra Mundial. El jurado ha valorado la calidad de la redacción, la intensidad de la trama y la definición de la historia. A Raquel siempre le ha encantado leer y se inspiró para su cuento en varios escritos sobre el pueblo judío y el Holocausto que leyó en el instituto. Al certamen se presentaron 70 trabajos de alumnos de Madrid, País

Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia, Castilla y León, Asturias, Cataluña, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Aragón, Ceuta, Navarra y Baleares


8

Star Blast: Game One Juan Antonio Molina Editorial Amazon

J

uan Antonio Molina, profesor de Secundaria, nos ofrece esta novela de ciencia ficción escrita en inglés. POVT15, es un abducido hedonista con curvas que saborea su nueva vida fuera de la tierra hasta que los acontecimientos lo obligan a unirse con los dientes apretados a un grupo de seres sensibles de todas las especies y poco en común por la necesidad de comenzar un viaje fuera del espacio a través del cosmos. Esta es la historia de como la tripulación se une para convertirse en una unidad compacta. Es también la historia de cada miembro del Bono; sus aventuras y búsqueda personal; las decisiones difíciles que toman y cómo éstas las cambian; los misterios que resuelven y la postura que adoptan en muchos temas delicados como la extensión de la vida, el matriarcado, la sexualidad, las especies cruzadas, el mestizaje, el genocidio, la clonación y la identidad, el rol de la inteligencia artificial, la inmortalidad, etc...hasta que al final se cuestiona nuestra naturaleza como seres sensibles, seres inteligentes.

“¿Eres fanático de Dune, Fallout, Star Trek y muchos más de este tipo?”


9

Proyectos Felices Pedro Mondéjar Mateo Editorial Círculo Rojo

Q

ué pasa cuando un alumno se siente feliz en el aula? Conocer qué es la felicidad, como meta de retos constantes y no como final de un camino, ayudará a buscar soluciones diferentes al hecho educativo. Proyectos Felices es una metodología propia que, basándose en un pensamiento sociocrítico de la educación, se atreve a proponer una forma de ayudar a los docentes, dándole piernas al que no se atreve a cambiar y alas al que ya se ha levantado. Proyectos Felices propone diseñar un proyecto, para posteriormente incorporar a ese diseño los elementos curriculares, como un recurso más al servicio del mismo, acabando en una última fase con la puesta en práctica de las actividades, de forma personal, para conseguir una curiosidad, motivación y felicidad contantes como vehículo del aprendizaje. Pedro Mondéjar Mateo es maestro de Educación Infantil, Primaria y Educación Física. Tiene publicado un manual anterior con el título ‘Como convertir un centro convencional en un centro competencial’. El libro lleva ilustraciones de Lucía Mondéjar Alcaraz.

El autor aboga por fortalecer la felicidad del alumno para motivar su aprendizaje



Opinión

Rudolf Schuler pervive aún por Lorca por José Luis Molina

El día doce del pasado noviembre me hallaba en Córdoba para recibir el premio internacional de poesía ‘Juan Bernier’, otorgado por el Ateneo de Córdoba por mi libro Ambuesta. En el mismo, en la última parte titulada Elegías, se encuentra una que tenía por protagonista al que había sido mi amigo, el pintor alemán Rudolf Schuler. El poema se titula ¿Habita aún Rudolf Schuler en Altea? Tuve una cierta amistad con el pintor Rudolf Schuler cuando pasaba grandes temporadas en Puerto Lumbreras, cuando sus amigos anteriores debieron seguir su vida fuera de Lorca. Conocía yo al pintor al que, como a todos los artistas que son al mismo tiempo excelentes personas, admiro. Adquirí un cuadro de su autoría que aún adorna mi casa. Le puse alguna que otra introducción para sus últimas exposiciones en Lorca, cuando la pintura dejaba de ser objeto estético y la dejadez comenzó a incorporarse. Esa apatía era el prólogo del desabastecimiento cultural, el inicio de la sociedad de la ignorancia y el descontrol del populismo, la no-poesía y el infantilismo en los comportamientos personales, en los que la ética apenas sirve para nada. Enfermo desde 2008, con recaídas importantes hasta finales del pasado año, dejé de verlo, de comer con él en casa o donde fuera, cuando me trasladé a Calabardina porque allí estaba más tranquilo, me era mejor hasta el paisaje para mi curación. Sabía de él por Serafín Piñeiro, otro caído ilustre para mí: el hueco que me ha dejado su amistad no ha sido (ni lo será) cubierto. Como el del pintor alemán Schuler, mi amigo. Así que le escribí un poema en el que me preguntaba qué había sido de mi amigo, el pintor alemán refugiado en Altea. Le envié el libro, como le enviaba mis publicaciones y todos los años le felicitaba la Navidad. Alguna que otra vez hablé por teléfono con su esposa. Presenté Ambuesta en Lorca el día 10 de diciembre. También me pregunté por él: “¡Cuánto tiempo hace que anduve con él!”; Hace ya casi un mes, recibí unas letras de su hija Cristina: Rudolf Schuler había fallecido el 16 de noviembre del 2018, casi cuando se presentaba en Córdoba el libro en el que el poeta preguntaba por el pintor. Sea este mi hondo homenaje y mi recuerdo perenne. No se sabe nada de lo que nos espera tras la muerte. Pero, me gustaría encontrármelo en la otra vida para recibir su austera sonrisa. Su voz, casi débil de serena y escasamente elevada,

era confortable. Lamento su muerte y desde aquí quiero honrrar a su familia en Altea. Ahora sé dónde “yace su sarmentoso cuerpo”. Aquel cuadro de las bordadoras preside aún el salón de la casa que te ofrecí a la que alguna que otra vez ibas para saludarnos, hablar y sentirnos solidarios. Desde el cielo de Lorca un abrazo a Rudolf en el cielo de Altea. Y mi sentido pésame para su familia.

11


18

Teatro Guerra 1989-2019 E

n octubre del año 1969 la caída de una viga sentenciaba al teatro más antiguo de la Región. Había que cerrar. El edificio suponía un peligro por su mal estado. Tocaba invertir y no valían parches. Dos décadas tardó el Teatro Guerra en volver a recibir espectadores. Este año se conmemora el treinta aniversario de aquella reinauguración de un edificio emblemático para la ciudad. “El cierre representó una enorme decepción para muchos lorquinos y fue un duro golpe para la ciudad. El teatro era un símbolo de Lorca y su clausura, en cierto modo, fue el reflejo de un fracaso colectivo”. Así describe el historiador Eduardo Sánchez Abadíe el sentir de la población por el cierre del Guerra en 1969. Afortunadamente, la historia escribió más capítulos y casi todos favorables. El primer proyecto de restauración llegó en el año 1970 a instancias del entonces alcalde Marcos García Molina. No prosperó. Cuatro años después, con José María Campoy como primer edil, el arquitecto municipal Enrique Sancho Ruano redacta un informe del estado de conservación y de las obras necesarias para su puesta en funcionamiento. Se incluyeron partidas presupuestarias para su ejecución en las previsiones de gasto municipal de los años 1975 y 1976. A pesar de los empeños de las autoridades municipales, el propósito de restauración seguía sin hacerse realidad. Con la llegada de la Democracia volvieron a alzarse las voces a favor y reclamando la rehabilitación y recuperación del Teatro. Entre los colectivos más reivindicativos, la Asociación de Amigos de la Cultura con José Sala Just a la cabeza. En 1980 solicitaron al Ministerio la declaración del edificio como Monumento Histórico-Artístico. En 1982 se consiguió dicha declaración. En 1983, la arquitecta Isabel Gil Vera redactaba un nuevo proyecto de conservación que fue aprobado, autorizado y que comenzó a recibir partidas presupuestarias de la Comunidad Autónoma. La restauración estaba cerca. Dos años después, el Guerra quedó incluido dentro de un ambicioso Plan de Rehabilitación de Teatros puesto en marcha por el Gobierno central en toda España y del que se beneficiarían 51 teatros públicos. El arquitecto Ignacio Mendaro Corsini coordinaría los trabajos que darían como resultado la reapertura del inmueble, reinaugurado en 1989 con la bailarina risa Maya Plitséskaya sobre el escenario.


13

Sección del Teatro Guerra del proyecto de Ignacio Mendaro

Fachada del Teatro Guerra en el proyecto de Ignacio Mendaro

En 1989 el coliseo lorquino volvía a abrir sus puertas tras veinte años cerrado por obras. Para conmemorar el treinta aniversario de esta reapertura, el próximo 2 de febrero habrá una celebración especial en la Plaza de Calderón de la Barca con la compañía ‘La fam teatre’


Arte sacro, devoción hecha patrimonio

14

Foto Ensayo Fotos: La Placeta

1

La sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico de Lorca acoge hasta el próximo 30 de abril una colección de cuarenta piezas cuya temática está relacionada con las manifestaciones religiosas cristianas. Destacan una imagen de San Ginés de la Jara y una Virgen de Monserrat que estuvieron expuestas en hornacinas abiertas a la calle, así como lápidas funerarias, medallas, cruces, rosarios y otros objetos relacionados con el culto


2

3

15

4

P

uede que sea porque estamos muy acostumbrados. A menudo el arte sacro más cercano pasa desapercibido. No dudamos en visitar templos y esculturas religiosas cuando salimos a hacer turismo a otras ciudades, pero son pocos los lorquinos que han profundizado en el patrimonio religioso local. Ahora, gracias a una exposición temporal en el Museo Arqueológico de Lorca, se puede aprender bastante sobre este tipo de manifestaciones artísticas vinculadas a la devoción y las tradiciones. La muestra reúne cuarenta piezas. La coordinación y producción de la misma ha estado a cargo de los arqueólogos Andrés Martínez y Juana Ponce, que han trabajado junto con los alumnos del taller de empleo ‘Auxiliar de Museos’ y la monitora del mismo, Silvia Yus Cecilia. En la exposición, que se podrá visitar hasta el próximo 30 de abril, se hace un recorrido por la imaginería religiosa de carácter popular. Se relata como las clases más pudientes encargaban para el culto en las viviendas privadas imágenes que las clases populares imitaban en materiales menos costosos como barro cocido y terracota. Sin abandonar el contexto privado, se alude a las capillas que se mandaban construir en edificios civiles. “Estas capillas dispuestas en casas de la ciudad o el campo, contaron con imágenes ancladas a la pared, como los Niños


16

7

5

6

1. San Ginés de la Jara. 1606-1607. Puerta de San Ginés. 2. Virgen de Monserrat. 3. Medalla de la Inmaculada Concepción del siglo XVII, Cripta 1 de la iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Consolación; y Medalla de la Virgen de las Angustias siglo XVIII (Colección Espín). 4. Rosario siglo XVII, Cripta 1 de la iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Consolación. 5. Tefilín para brazo, siglo XX (cesión Félix Verdugo Bendahan). 6. Kipá siglo XX (cesión Félix Verdugo Bendahan) 7. Relieve de Niño Jesús Buen Pastor. Siglo XIX. Casa del Coronel Ollero (Lorca). 8. Lápida de Justina Selgas Domínguez. 1861. Excavación en la calle Eras de San José.


8

Jesús de la Casa del Coronel Ollero, y también dispusieron de objetos para la celebración de la eucaristía, como la cruz y las vinajeras de plata procedentes del oratorio de la Sala de Cabildos del Concejo de Lorca”. Las lápidas también tienen cabida en este recorrido por el arte sacro que propone el Museo Arqueológico. “Durante el período comprendido entre los siglos XIII y XVIII, las personas que morían en Lorca eran enterradas en el subsuelo de las iglesias o en los cementerios que había en sus inmediaciones. A partir del siglo XVIII Carlos III reguló el uso de los cementerios, prohibiendo el enterramiento en las iglesias, por lo que los lorquinos pasaron a enterrarse en los cementerios públicos. El de San José estuvo en uso desde 1806 hasta el 18 de enero de 1900”. Entre las piezas expuestas destacan una imagen de San Ginés de la Jara y una de la Virgen de Monserrat que estuvieron expuestas en hornacinas abiertas a la calle. “En algunos rincones de la ciudad de Lorca hubo y aún las hay en la actualidad, hornacinas vinculadas a casas señoriales o edificios públicos donde se coloca-

17

ban imágenes religiosas que pudieron adquirir una gran devoción popular”. También se expone un conjunto de interesantes objetos relacionados con la religión judía procedentes de la colección de Félix Berdugo Bendahan, cedidos para esta exposición temporal. Los alumnos del Taller de Empleo que han participado en la producción de la muestra han sido: Pedro Jesús Cánovas Lorenzo, Javier Alberto Crespo Aledo, Eva García Millán, Elísabet Martínez García, César Mellado López y Lali Tomás Martínez. Entre los colaboradores que han contribuido a la realización de la muestra figuran: José Ramón Ayaso Martínez, Jesús Gómez Carrasco, Pablo Manuel Molina Jiménez, Eduardo Sánchez Abadíe, Manuel Muñoz Clares, y Paca Molina Manzanares. Al terminar el paseo y la observación de las distintas vitrinas y antes de abandonar el edificio, el personal del Archivo te invita a una reflexión: ¿debería contar la ciudad de Lorca con un Museo de Arte Sacro? Ahí lo dejo.


18

“El cartel de Semana Santa debe ser atractivo y a la vez transmitir de forma clara y directa”

Autor del cartel ‘El arte de la pasión’ David Galbis Soto

“El arte del bordado está presente en todo el cartel. En la Semana Santa de Lorca todo es bordado, y nuestro cartel no podía publicitarse de otra manera que no fuese así”.

E

l arte de la pasión. Es el título de la obra que ha ganado el VII Concurso de carteles Semana Santa. Su autor es David Galbis Soto, que además de ser arquitecto es un valiente. Un valiente porque no es fácil atreverse a encerrar en unas medidas dadas la esencia de la Semana Santa. Es valiente porque además hay que hacerlo destacando aquellos elementos que más identifican a nuestra fiesta por excelencia y, más difícil todavía, intentando mantener el equilibrio en la cuerda floja de la objetividad. Este lorquino del 89 se atrevió al desafío y el esfuerzo ha merecido recompensa. El cartel será la imagen turística de la celebración cofrade lorquina en feria y eventos turísticos como Fitur además de ilustrar las portadas de folletos y publicaciones. -¿Qué es lo más difícil a la hora de idear y ejecutar un cartel para la Semana Santa de Lorca, dada su peculiaridad?

-A la hora de diseñar cualquier cartel es muy importante saber qué es lo que se quiere transmitir y expresar, así conseguiremos que no tenga la necesidad de ser explicado, lo hará el mismo a través de las técnicas gráficas y comunicativas del artista. La dificultad que tiene este concurso es precisamente ésta, la Semana Santa de Lorca es tan diferente y peculiar que la idea que se puede llevar alguien que no conozca nada acerca de nuestras tradiciones puede ser errónea al visualizar el cartel, por ello pienso que el diseño debe ser por una parte visualmente atractivo para captar la atención de la gente, pero también con un mensaje claro y directo. Por esta razón siempre me gusta basar mis diseños en uno o dos conceptos que gráficamente ayuden de alguna manera a complementar todas las imágenes utilizadas en el cartel y que refuercen a su vez la idea de lo que para mí es la Semana Santa de Lorca.


-¿Cómo describirías tu obra? -Como he comentado anteriormente, me gusta trabajar con ideas que expresen lo que para mí es la Semana Santa de Lorca. Este año el cartel lleva como título ‘El arte de la pasión’ haciendo así referencia al arte del bordado en Lorca y a la pasión de todos los lorquinos por nuestra Semana Santa. Ambos puntos están representados en el cartel de una forma muy diferente, haciendo así que lo clásico y lo moderno convivan en un mismo espacio. El arte del bordado está presente en todo el cartel de una forma más clásica. En la Semana Santa de Lorca todo es bordado, y nuestro cartel no podía publicitarse de otra manera que no fuese así. Cabecera, textos, borlones y un rosetón como elemento central están bordados en oro haciendo así referencia a todos los bordados que año tras año tenemos el lujo de ver pasear por nuestras calles. Por otra parte, la pasión de todos los lorquinos está representada de una forma más moderna a través de vidrieras que llenan de luz y color todo el cartel, luz y color que es lo que tiene Lorca desde el comienzo hasta el final de la Semana Santa, año tras año, y que irrumpe así en el rosetón, generando todas las imágenes de nuestros desfiles bíblico pasionales, sin olvidarnos de todas las imágenes religiosas de cada cofradía, pues, en mi opinión, el mensaje de la esencia de la Semana Santa, no debe perderse. -¿Te habías presentado en anteriores ediciones? -Sí, es la cuarta vez que me presento en cinco años. El diseño gráfico siempre ha sido uno de mis grandes hobbies y realmente me presento por que me gusta, al igual que a muchos otros concursos, aunque este, al ser lorquino y al tratarse de la Semana Santa, algo tan especial para nosotros, me ha producido mucha ilusión ganarlo. -¿Eres consciente de que el de Semana Santa es un cartel que siempre genera muchos comentarios a favor y en contra? -Soy totalmente consciente. La pasión con la que la vivimos y la “rivalidad” con la que blancos y azules vivimos la Semana Santa hace que el cartel se mire con lupa. En este sentido creo que he sido bas-

19

tante imparcial, siempre lo intento, ya que no he diseñado un cartel para representar a ningún Paso, sino para publicitar a la Semana Santa de Lorca y el amplio abanico de cosas que nos ofrece, sin centrar el foco en un caballo o en una cuadriga, ha sido mi manera de trabajar. Por otra parte, también comprendo que el diseño no pueda gustar a todo el mundo pero agradezco que la mayoría de las opiniones que me llegan hasta el momento sean positivas, y las que no

“Soy consciente de que se mira con lupa. Creo que he sido bastante imparcial” lo sean, también serán bien recibidas siempre que sean con respeto. Lo he hecho con el mayor cariño hacia Lorca y sus lorquinos/as por lo que ahora les toca juzgar a ellos. -¿Barajabas un único borrador o tenías más? -Casi todos los años trabajo con varios, de ahí, el hecho de que algún año haya presentado más de un cartel. Este año, aún teniendo más de una idea, decidí centrarme en ésta, y las demás las guardaré para posteriores ediciones si es que decido volver a presentarme. -¿Eres de los que viven la Semana Santa? ¿Puedes confesar tu Paso? -Sï, soy del paso Blanco. Aunque no vivo en Lorca, no me pierdo ni una Semana Santa, como todo lorquino tenemos estas fechas marcadas en el calendario. En general la vivo más desde fuera pero también participo en ellas desde dentro en la medida de lo posible, todos los Domingo de Ramos no dejo de vestirme y procesionar junto al Pueblo Hebreo, y los Jueves Santo soy costalero del Cristo del Rescate.


20

El llamador de pasiones

El estandarte de la ‘Oración en el huerto’ protagonizó una portada de ABC a finales de los años cincuenta junto a un artículo del entusiasta periodista Enrique del Corral que llegó a afirmar que los Desfiles Bíblicos superaban en escenificación al poderío de la industria del cine

Hemeroteca para el centenario A Joaquín Miñarro, por su tesón

L

os antecedentes de esta historia están en ese algo que llevamos los lorquinos que nos hace poner un interés extra en todo aquello que tiene que ver con nuestra Semana Santa. Hace ya bastantes meses que, coincidiendo con el anuncio de los actos del centenario del estandarte de la Oración en el Huerto’, un lorquino -como decía- de esos que guardan con celo en carpetas clasificatorias cualquier anécdota de la ciudad y sus gentes, recordó que el periodista Enrique del Corral, en una de sus muchas visitas, dedicó al mencionado estandarte una fotografía de portada con un llamativo titular. Puestos sobre la pista, el texto y la foto se encontró aunque en la hemeroteca del citado diario no figura el año concreto. Ahora, y ya que el llamador de las pasiones ansía empezar a tocar puertas, rescatamos parte de aquel reportaje. Fue uno de muchos. Exagerado tal vez, pero con una descripción muy fiel en lo que al sentir se refiere. Hablaba el cronista de “lucha oral entre blancos y azules, los dos bandos que pugnan por vencer, sin victoria, a fuerza de oro, sedas, lujo y dialéctica ingeniosa”. Sobre el cortejo del Viernes Santo dice “que no se parece a ninguno, con mucho de batalla y oración, de Parlamento y Ateneo, de circo y escenario, de ópera y ‘plató’”. Ahondando en esa comparación con Hollywood, matiza “a uno le parece que nuestra Era va a comenzar a la vuelta de una esquina o que Mr De Mille nos va a mandar retirar de la circulación para no estropearle un plano de masas. Con ruido ensordecedor llega una cuadriga que aparca junto a un supermodelo de Detroit: dentro, en el bar, Marco Antonio toma café con un inglés (...) Un poco detrás Mahoma discute con un sacerdote una jugada de Di Stefano que vio en Madrid y Nerón, con la lira bajo el brazo, dice adiós al pasar a Nabucodonosor que bebe horchata en La alegría”. Lo que ocurre con las búsquedas es que si encuentras algo quieres seguir buscando. Han sido muchas las páginas similares halladas en la hemeroteca de ABC referentes a años sucesivos. Lorca y su Semana Santa tenía presencia anual en la prensa nacional. Todas son dignas de leer y así vamos agitando el llamador de las pasiones.


21



Nuestras bibliotecas

Biblioteca pública de Almendricos C/ Centro Rural, s/n. Horario: Martes, Miércoles y Jueves de 16 a 19 horas. Agosto cerrado. Bibliotecario: Francisco Javier Asensio.

Ubicada en la antigua ‘casa del médico’, la biblioteca comparte local con el servicio al público de nuevas tecnologías. En este edificio, recientemente reformado, la biblioteca ocupa 60 metros cuadrados, con 14 puntos de lectura en espacios separados para usuarios infantiles y adultos, además de contar con un agradable espacio exterior ajardinado que permite celebrar actividades al aire libre. Abierta a los vecinos desde el año 2006, ha ido mejorando y ampliando su oferta de servicios, contando en la actualidad con 250 socios, de los que el más joven tiene 6 años y el mayor 83. En el año 2017 (durante 2018 estuvo cerrada por reformas) se hicieron 958 préstamos, de los que 696 corresponden a monografías, 242 a audiovisuales y 20 a recursos electrónicos. La novela más prestada ha sido Patria de Fernando Aramburu, seguido de otros títulos como Escrito en el agua de Paula Hawkins, Los pacientes del doctor García de Almudena Grandes y Legado en los huesos de Dolores Redondo. Por su parte los niños y jóvenes almendriqueños tienen predilección por la conocida saga Diario de Nikki, siendo el título Una cuidadora de perros con mala pata de esta serie el más prestado, seguido de varios títulos de la popular colección Diario de Greg.

Fondo actual: 3387 documentos •Recursos electrónicos: 136 •Sonoros: 60 •Audiovisuales: 715 •Monografías para adultos: 1076

+info

http://www.bibliotecasmunicipales.lorca.es http://bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com/ bibliotecalorca@lorca.es

23




‘Tardes formativas’, un taller de habilidades sociales para alumnos de Secundaria 26

La iniciativa está enfocada a jóvenes en riesgo de exclusión o absentismo

D

urante los tres meses del pasado otoño, la Fundación para Formación e Investigación Sanitaria de la Región de Murcia, en colaboración con la Concejalía Familia y Bienestar Social de Lorca y la empresa Iniciativas el Gigante. S.L, llevaron a cabo por primera vez en Lorca, un programa juvenil con gran éxito de participación entre sus integrantes. Con la denominación ‘Tardes formativas’, se impartió un taller de habilidades sociales para jóvenes con problemas de absentismo y/o riesgo de abandono escolar, en el que quince alumnos de Educación Secundaria, provenientes de seis institutos de Lorca y con edades comprendidas entre los 13 y 15 años, asistieron dos tardes a la semana a sesiones formativas y salidas culturales, lúdico y deportivas.

Objetivos Entre las finalidades de esta iniciativa figuran: -Prevenir problemáticas de conflicto e inadaptación social. -Favorecer que los adolescentes adquieran y desarrollan habilidades conductuales, emocionales y sociales necesarias para mantener un estilo de vida saludable. -Proporcionar alternativas de ocio y tiempo libre a los menores beneficiarios de este proyecto. -Favorecer entre todos los participantes actitudes positivas de compañe-


27

rismo, respeto al trabajo en grupo, de locales, horarios, hábitos correctos de higiene salud y alimentación. Haciendo especial hincapié en aquellos aspectos relativos a la educación para la salud, la prevención del consumo de alcohol, tabaco, cannabis y/o adicciones a las nuevas tecnologías. -Reducir el absentismo y abandono escolar en estudiantes de Educación Secundaria en la ciudad de Lorca, ya que solo podían asistir a las sesiones de tarde si no faltaban a clase por la mañana. “En las diferentes sesiones se han aumentado las habilidades de pensamiento reflexivo y de autocontrol, a la vez que se ha pro-

porcionado un espacio para el análisis de sus propias experiencias. Se han trabajado temas como resolución de conflictos, técnicas de estudio, prevención del acoso escolar, alcohol, tabaco y drogas, igualdad de género, racismo y relaciones familiares. Complementado dichas sesiones con salidas culturales al M13 centro de recursos juveniles, el ‘scape room’ situado en el Huerto Ruano, visita a la biblioteca municipal Pilar Barnes, el Belén municipal ubicado en el Palacio de Guevara y cines Almenara, o actividades deportivas en el pabellón Juan Zurano o el complejo deportivo Felipe V”.


28

La fidelidad a la tradición tiene premio “Y si quieres conservar la belleza del momento, no olvides nunca poner en casa un Nacimiento”. La frase la dijo una pequeña estrella en una de tantas funciones navideñas que se representan con la llegada de las fiestas que acabamos de pasar. En Lorca la tradición belenista se mantiene muy viva gracias, en parte, a la gran labor que realiza la Asociación de Belenistas y también por el trabajo de difusión de esta especialidad del arte que desde el Centro Regional de Artesanía se lleva a cabo con una exposición permanente de figuras del Belén. El pasado 4 de enero en el Aula de Cultura de Cajamurcia tuvo lugar la entrega de premios del XIII Concurso Escolar de Tarjetas Navideñas y del XXI Concurso de Belenes. También se entregaron distinciones especiales como las concedidas a Juan Leal Martínez como ‘Maestro Belenista’; y a Mariano Pérez Hernández como ‘Socio de Honor’. El trofeo San Francisco lo recogió la Coral Santa Cecilia de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios; y a título póstumo, Andrés Barnés Sánchez Fortún. La presidenta de la Asociación, Catalina Parra, agradeció a todos los participantes su apoyo en esta convocatoria y animó a seguir contribuyendo a potenciar la tradición. Los escolares del municipio galardonados en las diferentes secciones del concurso de tarjetas acudieron a recoger su premio. Uno de los requisitos del certamen es que en la tarjeta aparezca el Nacimiento. Participan alumnos desde primero hasta sexto de Primaria. También los inscritos y ganadores del concurso de belenes recibieron su figura del Belén como galardón.


29

Maestro Belenista Juan Leal Martínez. Trofeo San Francisco Coral Santa Cecilia Andrés Barnés Sánchez Fortún Socio de honor Mariano Pérez Hernández

XIII Concurso tarjetas Navideñas Primer curso Primaria 1º. Celia Martínez Munuera 2º Francisco Parra Vidal 3º Irene Sánchez Cifuentes Segundo curso Primaria 1º. Patricia Merlos Navarro 2º María García González 3º Silvia Martínez García Tercer curso Primaria 1º. María Cinta López Peñarrubia 2º Patricia Merlos Navarro 3º Daniela Martínez Costela Cuarto curso Primaria 1º. Andrea Ramírez Alegría 2º Miriam Martínez Campoy 3º María Pérez Flores Quinto curso Primaria 1º. Dulce María León Gutiérrez 2º Lucía García Delgado

3º Sandra Abellaneda Aguilera Sexto curso Primaria 1º. Alejandro Velasco García 2º Ahinoa Morales Navarro 3º Yuly Estefanía Vicente Troya

XXI Concurso Belenes Belenes familiares 1º. Marisa Padilla García 2º. Isabel Martínez García 3º Lile González Benavente Belenes infantiles 1º. Ana María Simón Martínez 2º. Carmen Perán Bastida 3º Israel García González Belenes de asociaciones 1º. Centro Social de Personas Mayores de Lorca 2º. Asociación de vecinos La Viña Belenes entidades religiosas 1º. Parroquia San Antonio de Padua 2º. Iglesia parroquial San José de Coy 3º. Iglesia parroquial de San Diego Belenes escolares 1º. IES Príncipe de Asturias 2º. CEIP San Fernando 3º. Ana Caicedo Richard

La Asociación de Belenistas cerró su programa de Navidad con la entrega de galardones de los concursos de tarjetas navideñas y belenes


Medio ambiente Electrofrío da algunos apuntes para ahorrar en la factura energética

Salud Recomendaciones para adoptar hábitos nutricionales saludables para el nuevo año

Salud Infección urinaria en niños: síntomas, tratamiento y prevención

Movilidad

Patinetes, novatos en la calzada


Hay vehículo nuevo en la ciudad. Se llama patinete y está en auge. Hasta aquí, nada nuevo. El patinete eléctrico se está convirtiendo en una de las opciones elegidas por los lorquinos para moverse por la ciudad. Cada vez se ven más, tanto entre los residentes en los barrios y centro; como en el caso de aquellos que residen en las afueras y hacen uso del transporte público, llevando consigo el patinete para realizar la última parte del trayecto en el caso de no poder hacerlo en el autobús o el tren. Los que defienden su uso aseguran que tiene muchas ventajas, entre las que citan que es pequeño, fácil de conducir y transportar en cualquier parte, rápido para zonas urbanas, y porque su mantenimiento es muy económico. A la par que los usuarios del patinete han ido en aumento, también lo han hecho las críticas, sobre todo porque se han producido algunos incidentes con conductores de otros vehículos y peatones. ¿Qué dice la ley respecto de los patinetes eléctricos? Hasta no hace mucho han estado en el limbo legislativo. Desde algunos colectivos se pide que se obligue a los conductores a inscribirse en un registro de matriculación, cumplir las normas de circulación y llevar casco. Incluyen además en esta petición a los ciclistas. Desde las asociaciones que promueven el uso de la bici ya han manifestado que ambos vehículos no son comparables. A ojos de la Dirección General de Tráfico, está catalogado como un ‘vehículo de movilidad personal’ según la instrucción 16/V-124. Eso significa que no entra dentro de la categoría de peatón y tampoco en la de un vehículo. La regulación para su uso en la vía pública es competencia de los municipios. Esto supone una vuelta más de tuerca porque no hay una legislación unificada para todo el territorio nacional, ni siquiera dentro del ámbito de la comunidad autónoma. En Lorca aún no se ha redactado una ordenanza concreta para los patinetes. Por las calles lorquinas hay quienes los utilizan por las aceras, conviviendo con peatones; y quienes circulan por la calzada junto con vehículos a motor y bicicletas. Tanto las marcas que los comercializan como las APP’s que gestionan su alquiler, afirman que la tecnología va por delante de la legislación y eso hace que se generen dudas. Al no haberse regulado aún su uso, la única posibilidad legal de circulación sería a la velocidad de un peatón, entre 4 y 5 kilómetros por hora y por zona peatonal, aunque la mayoría de estos patinetes pueden alcanzar los 25 kilómetros por hora.

Ya han legislado...

Madrid: Se permite su circulación únicamente por carriles bici y por las ciclocalles; también se permite su circulación por las aceras, pero a paso de peatón. Barcelona: Únicamente pueden circular, los patinetes eléctricos, por un carril bici que esté separado de la calzada y a una velocidad máxima de 30 km/h. Por aceras, la velocidad máxima será de 10 ó 20 km/h, indicado por la señalización pertinente. Valencia: Se puede circular por carril bici, ciclo calles y zonas residenciales a una velocidad máxima de 30 km/h. Zaragoza: Sólo se puede circular con patinete eléctrico por vías ciclistas y zonas de prioridad peatonal, incluyendo las aceras, pero no por calzada. Granada: Calles con pendientes superiores al 15%, y el entorno de la Alhambra, tendrán prohibida la circulación de patinetes eléctricos, pero la normativa está pendiente.


Recomendaciones de Electrofrío para ahorrar en la factura energética

Energía

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Con motivo de la llegada del invierno, Electrofrío Lorca les ofrece una serie de recomendaciones a fin de obtener grandes ahorros en las facturas mensuales. En primer lugar, apostar por equipos de climatización y calderas eficientes: con ellos se podrá ahorrar entre 150 euros y 1.200 euros. Los aparatos de clase A o superior consumen hasta tres veces menos que los de clase G. Chequeo de equipos. Antes de conectar nuestro equipo de calefacción, es conveniente hacer una exhaustiva revisión, para comprobar su correcto funcionamiento, (combustión, carga de gas refrigerante, presiones, temperaturas de impulsión, estado de fluidos, ...). Un correcto funcionamiento nos puede hacer ahorrar más del 50 %. En calefacción y aire acondicionado. Con cada grado que se suba o baje el gasto es entre un 6 y un 9% más de energía. En invierno. Mantener la temperatura entre 19 y 21 grados; evitar fugas, ya que las corrientes aumentan un 15% la factura; optimizar al máximo las horas de luz; los sistemas antiguos pueden incrementar la factura en un 50%; adaptar la calefacción a los horarios del usuario. En verano. Mantener la temperatura del aire acondicionado en torno a 24 grados; cerrar las cortinas y persianas; usar toldos exteriores, ya que reducen la sensación térmica hasta un 90%. Por otro lado, los aparatos de aire acondicionado son el segundo consumidor de energía en el hogar. Para ahorrar en la producción se puede aislar los sistemas de agua caliente como tuberías o depósitos;

ducharse antes que bañarse, ya que un baño equivale a cuatro duchas; regular la temperatura con termostato entre 30 y 35 grados; apostar por grifos de mezcla y utilizar equipos de energía renovable (aerotermia, solar térmica,... ), o en su defecto calentadores termostáticos.



Salud

Propósitos saludables para el año nuevo por Angélica Aragón Aragón. Farmacéutica y nutricionista

Comienza 2019 y, como cada año, nos proponemos cambiar pequeñas cosas de nuestro día para conseguir sentirnos mejor y hacer que los demás también lo estén. Las dietas y el ejercicio físico encabezan siempre nuestras listas, pero debemos tener en cuenta una importante premisa: es casi imposible que logremos cumplir nuestro objetivo en dos semanas. Debemos tomarnos diez minutos y hacer un pequeño calendario en el que fijaremos retos a corto plazo, de esta forma iremos dando pequeños pasos hasta nuestra meta final y no perderemos la paciencia.

Aprender a comer bien Si necesitas perder unos kilos, no te lances a una dieta milagro de una semana, aprovecha para cambiar esos pequeños hábitos alimenticios que te perjudican por otros saludables. De esta manera, perderás peso más lentamente pero de forma segura y, lo que es más importante, para siempre. -Desayuna siempre. Esta es la comida más importante porque aporta los nutrientes necesarios para empezar bien día, y además permite que nos demos los mayores caprichos porque tenemos todo el día para quemar calorías. Debemos evitar el exceso de azúcares procesados que se encuentran en algunas galletas y cereales, pero podemos tomar una buena tostada con aceite, tomate o incluso con jamón. Podemos acompañar la tostada con un zumo natural (los procesados contienen mucha azúcar), fruta, leche o con un café que nos llenará de energía.

-Realiza las cinco comidas diarias. Es la mejor manera de evitar llegar a la siguiente comida con mucha hambre y darnos un atracón. Además, podemos utilizar el almuerzo y la merienda para incluir fruta en nuestra dieta. -Dieta mediterránea. La conocemos muy bien, es sencilla, barata y muy completa. Solo debemos cumplir unas normas claras: evitar los fritos y las carnes rojas con exceso de grasa, y utilizar más la plancha y el horno para cocinar tanto la carne como el pescado. -Controla el pan, sobre todo en la cena. Estamos acostumbrados a acompañar nuestras comidas con pan y no es necesario eliminarlo; será mejor siempre si es integral o con semillas, lo más natural posible. -No piques entre horas y, si lo haces, toma frutas o alimentos saciantes y sanos como tres o cuatro nueces. -Nuestra bebida principal debe ser siempre el agua. Lo recomendable es tomar al menos 1,5 litros de agua al día. Recuerda que lo más importante no es el tiempo que tardemos en perder peso, sino aprender a comer bien para siempre y no estar siempre haciendo dieta. Más consejos en Instagram @angelica_aragon_nutricion y en Facebook @Hvirgenalcazar


Infección urinaria en niños

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

La infección urinaria es una infección de las vías urinarias. Este artículo aborda las infecciones urinarias en niños. La infección puede afectar diversas partes de las vías urinarias, que incluyen la vejiga (cistitis), los riñones (pielonefritis) y la uretra, que es el conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera.

Causas Las infecciones del tracto urinario (ITU) pueden ocurrir cuando entran bacterias a la vejiga o a los riñones. Estas bacterias son comunes en la piel alrededor del ano. También pueden estar presentes cerca de la vagina. Normalmente, no hay bacterias en las vías urinarias. Sin embargo, ciertos factores pueden facilitar la entrada o permanencia de bacterias en el tracto urinario. Estas incluyen: -Un problema en el tracto urinario, llamado reflujo vesicoureteral. Esta afección, que normalmente está presente al nacer, permite que la orina fluya de vuelta hacia los uréteres y los riñones. -Enfermedades del sistema nervioso o del cerebro (como mielomeningocele, lesión de la médula espinal, hidrocefalia) que dificultan vaciar la vejiga. -Baños de burbuja o prendas de vestir demasiado ajustadas (niñas).

-Cambios o anomalías congénitas en la estructura del tracto urinario. -No orinar con la suficiente frecuencia durante el día. -Limpiarse de atrás (cerca del ano) hacia adelante después de ir al baño. En las niñas, esto puede llevar bacterias hasta la abertura por donde sale la orina. Las ITU son más comunes en las niñas. Pueden ocurrir generalmente alrededor de los 3 años, a medida que los niños empiezan su entrenamiento para ir al baño. Los niños que no fueron circuncidados tienen un riesgo ligeramente más alto de ITU antes de 1 año de vida. Niños con un problema llamado reflujo (reflujo vesiculorectal o RVR) son más propensos a tener infecciones. Normalmente, cuando la vejiga se contrae, la orina no debe regresarse dentro del ureter. Los niños pueden nacer con este problema o pueden tener otros defectos congénitos del sistema urinario que causen reflujo.

Síntomas Los niños pequeños con ITU pueden tener fiebre, falta de apetito, vómitos o no tener síntomas en absoluto.


‰ Č Č s


Al rico centeno para recuperar la rutina Los que mantienen hábitos saludables todo el año tienen ventaja en enero porque no sucumben a la pereza de poner en marcha retos nutiricionales que les permitan compensar los excesos navideños. La propuesta para este comienzo de año del ‘cocinillas’ de La Placeta tiene como protagonista al pan de centeno. Es uno de los cereales más importantes del mundo y la mayoría se produce en Europa del Este y Rusia. Entre sus nutrientes destacan los minerales, vitaminas, magnesio, fósforo y fibra que aporta. La tosta de centeno se completa con mantequilla, dátiles, almendras naturales laminadas, canela y miel. Este último ingrediente es prescindible porque los dátiles ya aportan dulzor, además están considerados como una de las fuentes de energía más rápidas.

Elaboración: Rubén Soriano


38

En pocas palabras

Butano y energía del Sureste entrega su premio del crucero

El gerente de Butano y Energía del Sureste. Rogelio Martínez, ha hecho entrega del premio del crucero MSC Bellisima a la ganadora del certamen que disfrutará de un crucero por el Mediterráneo para dos personas durante ocho días, con saida desde el puerto de Barcelona visitado Marsella (Francia), Génova (Italia), Nápoles (Pompeya), Messina (Sicilia), La Valleta (Malta) y regreso a Barcelona.

Campaña divulgativa para la tenencia responsable de mascotas La ciudad ha emprendido una nueva campaña divulgativa para la tenencia responsable de animales de compañía. Una campaña que va a permitir el chipado gratuito de 560 mascotas. La iniciativa sitúa al municipio como uno de los únicos de todo el país que financia al 100% el chipado de mascotas (perros, gatos y hurones), ratificando el compromiso de los lorquinos con el buen trato que merecen los animales de compañía. La campaña finalizará a finales de enero o al agotar existencias. Colaboran en la campaña las clínicas veterinarias Cervantes, La Seda, Óvalo, San José, San Patricio, Europa, La Hoya y Virgen de las Huertas.

Limusa renovará y ampliará su flota de vehículos profesionales con cuatro nuevas unidades recolectoras que mejorarán y modernizarán el servicio Ya ha sido publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea la licitación de las cuatro unidades que vendrán a sustituir y ampliar la flota. El importe del servicio licitado asciende a millón y medio de euros. “La estrategia de Limusa en la gestión de su flota de vehículos recolectores de basura cambia de rumbo hacia la fórmula del gasto controlado, considerando una inversión a medio plazo tanto la renovación como la ampliación de maquinaria móvil. Esta nueva orientación presupuestaria permite consolidar las finanzas de la mercantil pública, que durante este 2019 dará un paso de gigante gracias a la terminación de las obras de ampliación y actualización del Centro de Gestión de Residuos ubicado en Barranco Hondo y la construcción del nuevo Centro Logístico”, apunta el concejal Juan Francisco Martínez.


39

Los alumnos del IES Ramón Arcas ganadores de la campaña de Ecovidrio ‘La Región de los Ecólatras’ presentan su proyecto ‘Tecnoecólatras del Arcas’

El premio de 1.500 euros ayudará a los alumnos a seguir desarrollando nuevas acciones dentro de su proyecto, el cual trabaja la eficiencia energética, la sostenibilidad, el diseño de objetos y sistemas técnicos de una forma cercana al mundo empresarial y a la sociedad y respetando el medio ambiente. Entre las acciones desarrolladas por los estudiantes en su proyecto figuran el diseño de una mejor disposición de espacios en la zona de recreo, teniendo en cuenta los usuarios, sostenibilidad de los mismos, y mejora de la calidad en su uso; programas de reducción de la producción de residuos; propuestas de diseño y fabricación de envoltorios de los desayunos para que sean reutilizables y respetuosos con el medio ambiente, incentivando la alimentación sana, y desperdicio cero; vigilancia y eficiencia del uso de elementos básicos como el agua, electricidad y el mobiliario; creación de una red de mantenimiento de los espacios, etc”.

Lorca defiende su entrada en la Red de Juderías de España El pasado 9 de enero tuvo lugar la presentación oficial de la candidatura de nuestra ciudad para incorporarse a la Red de Juderías, un acto que se desarrolló en Madrid. La presentaciónincluyó explicaciones técnicas sobre el legado judío del municipio a cargo del director del Museo Arqueológico, Andrés Martínez. La decisión final sobre la incorporación de Lorca a esta Red se conocerá en las próximas semanas.

El desempleo cierra el año con una reducción en diciembre de 92 parados El año 2018 se cerró con un paro menor al de diciembre de 2008. Concretamente el paro se ha reducido en 92 personas durante este último mes, creándose empleo especialmente en los sectores de la agricultura y los servicios, con un descenso de 38 personas en cada uno de ellos. El número total de parados asciende a 4.831 personas, por lo que hablamos de un descenso de casi 3.000 personas con respecto a los meses más difíciles de la crisis económica.


Citas deportivas para

40

Deportes

Carreras Populares

Marzo 2019 Carrera Popular ‘Fiestas de San José’ (5.300 m) Mayo 2019 Carrera Popular ‘Corre por Lorca’ (5.000 m) Junio 2019 Carrera Popular ‘Fiestas de San Juan’ (5.000 m) Julio 2019 Carrera Popular ‘Joaquín Pernías’ (6.400 m) Agosto 2019 Carrera Popular ‘Fiestas de Campillo’ (5.300 m) Septiembre 2019 Carrera Popular ‘Juegos del Guadalentín’ (5.300 m)

El calendario deportivo para los próximos doce meses incluye el circuito de carreras populares, campeonatos nacionales y europeos, y actividades para todos los públicos

Lorca a pie

Domingo 24 de marzo Ruta circular por la Sierra de Pedro Ponce (Zarzadilla de Totana). 14 kms. Domingo 28 de abril La Salud-La Manilla. 13 kms. Domingo 12 de mayo Morata-Pico Almenara-Puerto Muriel. 15 kms. Viernes 17 de mayo Senderismo urbano nocturno. 8kms. Domingo 2 de junio Calnegre-Cabo Cope. 15 kms.


41

M

ás de uno y más de dos lorquinos habrán empezado el año poniéndose como meta la participación en alguna de las muchas pruebas y actividades deportivas que se ofertan a nivel municipal. Desde ya y hasta finales de año, el calendario deportivo local incluye programas habituales y eventos puntuales. Hemos hecho un repaso para que ninguna cita se quede por el camino. El pistoletazo de salida se ha dado ya con las competiciones de ‘Deporte Escolar’ que se desarrollan semanalmente y en las que participan alumnos de Primaria y Secundaria. El próximo 22 de febrero tendrá lugar la Gala del Deporte en la que se entregarán los premios a los deportistas, clubes, asociaciones y empresas colaboradoras del pasado año. El evento tendrá lugar en el Teatro Guerra. Este año que acabamos de estrenar será el de la mayoría de edad del circuito de carreras populares, que incluye ocho citas. El

Eventos puntuales

9 y 10 de febrero Vuelta Ciclista al Guadalentín 16 y 17 de febrero Lorca O-meeting 8 y 9 de marzo VIII Rallye Tierras Altas de Lorca 23 de marzo Campeonato de Europa de Kárate WKB 27 de abril Trofeo de Natación Antonio Picón 25 de agosto IV Carrera BMX Sierra del Gigante 24 de noviembre XXXII Media Maratón Ciudad de Lorca del 26 al 30 de diciembre VIII Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Lorca

programa ‘Lorca a pie’, en colaboración con el Club Senderista La Carrasca, nos ofrece la posibilidad de recorrer los rincones del término municipal en cinco rutas con distancias y dificultad variadas. Las mujeres volverán a ser protagonistas en los ‘Encuentros Deportivos de la Mujer’ que se organizan conjuntamente con la Federación de Asociaciones de Mujeres de Lorca. Se desarrollará durante los meses de abril y mayo. Los Juegos Deportivos del Guadalentín serán fieles al mes de septiembre tras cumplir su medio siglo de vida. Como eventos puntuales, destacan el Campeonato de Europa de Kárate WKB previsto para el 23 de marzo; la XXXII Media Maratón Ciudad de Lorca coincidiendo con las fiestas patronales de San Clemente; y el VIII Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Lorca que junto a la San Silvestre serán los dos eventos deportivos que cierren 2019.

Cursos de formación deportiva

II Curso Avanzado de Navegación TT. Impartido por Alex Haro. Organiza: Automóvil Club de Lorca. 23 y 24 de Febrero. Campus Universitario. Más información e inscripciones en secretario@automovilclubdelorca.es (Telf 629666661). Curso Monitor Nacional de Natación Dará comienzo el próximo mes de mayo.

Otros programas

II Curso Avanzado de Navegación TT. Gimnasia de Mantenimiento, Actividades Acuáticas, Actividades Dirigidas, Funcionando, Escuelas Deportivas.


42

Ventana al ayer

Texto: Papageno

L

a ciudad es una entidad urbana que agrupa viviendas y una variable densidad de población, que desarrolla variadas funciones y actividades (residencial, político-administrativas, comerciales, educativas, sanitarias, culturales, etc.), que sus habitantes utilizan para trabajar y hacer su vida, con espacios públicos ocupados y transitados que son escenario de experiencias cotidianas y relaciones sociales. Cada ciudad tiene un particular perfil y rasgos propios, con calles, aceras, casas que se tocan entre sí, monumentos, plazas, jardines y elementos más o menos singulares que configuran su forma externa, esto es, el paisaje urbano.

Vista de Lorca. José Rodrigo, hacia 1910 Archivo Municipal de Lorca. Fondo fotográfico Menchón-Rodrigo

Como en otras ciudades, la visión de Lorca, su fisionomía, está en buena medida marcada por sus funciones y por las características orográficas. De la Lorca medieval es testigo histórico el castillo que se asienta sobre la sierra del Caño, con la imponente geometría de la torre Alfonsina y, aunque no se aprecia en esta imagen, la torre del Espolón en el lado oeste de ese primer recinto amurallado, que nos retrotrae a una Lorca fronteriza. Es la fortaleza, germen de la Lorca que siglos después se extenderá hacia el llano, siempre vigilante, señera, que ha dibujado el «sky line» de la ciudad durante siglos y que hoy −¡ay!− ha sido alte-

rado por el edificio del parador. De esa ciudad medieval, luego renacentista y más tarde barroca, de perfil monumental, son evidencia además sus templos religiosos y edificios civiles, entre los que destacan las iglesias altas de San Juan, Santa María y San Pedro, más abajo la colegial de San Patricio, conventos, el colegio de la Purísima, casas solariegas blasonadas… La Lorca del siglo XIX y de los primeros años de la siguiente centuria, con edificios no tan señoriales que responden a los nuevos gustos estéticos de la emergente burguesía, también muestra su huella y refuerza esa distintiva morfología urbana, con sus barrios extremos de San


43

Cristóbal y San José, configuración longitudinal determinada en gran medida por el trazado del ferrocarril y la existencia de sus bellas alamedas. La sierra de la Peñarrubia, como se aprecia aquí, ayuda a completar una visión panorámica de la ciudad cuando desde la lejanía se contempla desde el norte y el este. Observamos, pues, edificios más o menos importantes y monumentos de la ciudad que han perdurado siglos, aunque el entorno y las viviendas adyacentes han sido modificados, a veces bruscamente, con el paso del tiempo. La fotografía, pues, como documento, como un medio para difundir la imagen del espacio urbano, pero, en muchas de estas ocasiones, testigo molesto de intervenciones erróneas. La Lorca de los primeros años del siglo XX, de cuando data esta imagen, es una ciudad casi inmóvil, aún reconocible en arterias, perspectivas, líneas, detalles... Juan Guirao, cronista de nuestra ciudad, nos la describe del siguiente modo, acaso añorando lo que fue: «Una Lorca sobre cuyos pardos tejados se alzaban esbeltas cien veletas obedientes y resignadas al viento de cada día, ciudad en la que el blancor del caserío se confundía con

el verde intenso de un recinto vegetal […]; se hablaría de una ciudad quieta, adormida, confiada en un descanso de perenne siesta». El geógrafo J. David Romera, por su parte, nos dice que el casco urbano de Lorca en 1900 acoge a poco más de 26.000 habitantes, aunque la huerta y el campo estaba más poblado que nunca, y que es una ciudad alicaída económicamente. El fotógrafo José Rodrigo se ha situado para la ocasión en el lecho del río Guadalentín, cauce que en la mayor parte del tiempo discurre seco aunque en ocasiones acoge las aguas torrenciales que provienen de las sierras altas tras intensas lluvias de otoño, por lo general producidas en septiembre y octubre. En la imagen adquiere protagonismo el edificio del lavadero público de la Fuente del Oro, situado junto al río, en los caños de Cerón, reconstruido en 1880 dentro de un estilo neomudéjar tan propio del romanticismo, con sus distintivos arcos de herradura que evocan el pasado exótico orientalizante tan presente en Andalucía y en otras regiones españolas. Esta construcción municipal, con su galería de arcos en el interior, a la que

concurrían cada día numerosos vecinos, fue desmantelada en 1960, lo que supuso una pérdida más de un importante símbolo del paisaje urbano. Como vemos, en ese lado del río se hallaban ubicadas modestas construcciones, con alfarerías, tejeras, hornos y otras pequeñas instalaciones fabriles que hacían uso del agua que discurría por canales y cauces. Próximo al lavadero vemos gente que tal vez acuda a hacer uso de ese servicio municipal. Más a la derecha, a la puerta de una casa avejentada, la colada tendida, niños junto a ella, gallinas y unos borricos descansando junto al murallón de piedra. A la izquierda, personas junto a los postes de la luz eléctrica, alumbrado público que fue inaugurado en nuestra ciudad en 1900, lo que constituyó una importante mejora urbana. Estamos ante una fotografía que congela el instante de una ciudad de ritmo pausado, algo indolente, casi aquietada, desvanecida. Mas, si nos lo proponemos, aún podemos escuchar los ecos de esta Lorca lejana en el tiempo, los sonidos evocadores que manan del trasiego diario y la actividad cotidiana de la gente..


44

Cosas que hacer

Víctor Manuel en concierto

Víctor Manuel regresa al Teatro Guerra de Lorca con su último trabajo ‘Casi nada está en su sitio’. Será el próximo 8 de febrero a las 21 horas. Las entradas se pueden adquirir ya al precio de 38, 35 y 30 euros dependiendo de la ubicación. Casi nada está en su sitio es el primer álbum de canciones originales de Victor Manuel desde ‘No hay nada mejor que escribir una canción’, allá por 2008. Después de una década sin componer, las musas parecen haber regresado al proceso creativo del cantante asturiano.

Más en www.culturayfestejos.lorca.es

Una exposición

Título: Entre colores y sedas. Lugar: Huerto Ruano. Fecha: Hasta el 30 de enero. Horario: Lunes a viernes de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas. La muestra está compuesta por pinturas en sedas de la artista María Luz González. Es una exposición solidaria cuyos beneficios irán destinados a la investigación del cáncer infantil. María Luz González es una educadora e ilustradora nacida en Murcia, afincada en Madrid durante muchos años y que desde hace un tiempo está establecida en Águilas, donde ejerce como maestra en el Colegio Público Ciudad del Mar.

Tu sangre siempre hace falta

Por qué no incluir en nuetsro calendario de cosas por hacer una acción solidaria: donar sangre. En el centro hospitalario de Santa Rosa de Lima se realizan extracciones el primer y tercer jueves de cada mes en horario de 17 a 21 horas. ¿Te animas Más en www.lorca.es

Teatro Guerra

Música. Pandilla de Drilo. Descripción: Es el cumpleaños de Drilo y para celebrarlo la pandilla ha preparado una gran fiesta donde cada uno de sus amigos le obsequiará con un regalo y con una canción, pues a Drilo le encanta bailar. Un gran espectáculo con las canciones más conocidas de la pandilla. En esta fiesta, además de los siete personajes de la pandilla, los niños podrán conocer a nuevos amigos como la Serpiente de un solo diente. Un gran formato que hará las delicias de todos los asistentes. Feha: viernes, 25 de enero. Horario: 18.30 horas. Entrada: 10 € / 8 €

Danza. El lago de los cisnes. Descripción: Ballet Imperial Ruso. Dirección artística y coreografía a cargo de Gediminas Tarandá. Feha: Domingo, 27 de enero. Horario: 19 horas. Entrada: 24 € / 22 € / 15 €

Teatro. La vuelta de Nora. Descripción: Esta obra escrita en 2017 por Lucas Hnath es la secuela de Casa de Muñecas de Ibsen. Comienza con una llamada a la puerta, la misma puerta que Nora cerró de un portazo 15 años atrás justo antes de que cayera el telón. Y es ahora un autor contemporáneo quien toma el relevo a Ibsen y desarrolla la acción, explorando el caos emocional resultante por la vuelta a casa de Nora. Feha: Domingo, 3 de febrero. Horario: 20 horas. Entrada: 20 € / 18 € / 12 €


45

La foto comentada. Paco Alonso Remar, remar y remar. A contracorriente o a favor de la corriente. En el primer caso mejor no parar ni un segundo porque te vencerá y acabarás dejándote llevar. Si vas a su favor todo resulta más fácil pero se reducen las opciones de elegir dirección, la corriente manda. Remar solo o en compañía. Solo requiere un mayor esfuerzo pero proporciona más intimidad, invita más a la reflexión. En compañía, menos esfuerzo, algo más de rivalidad por aquello de quién arrastra más agua, bromas y alguna que otra canción. Al final se trata de remar, aunque estar parado también es una opción. Yo veo movimiento hacia adelante, ¿y usted?

Entre pinceles

Título: Retrato femenino. Descripción: Cuadro que representa una imagen femenina sentada con alas en un entorno en el que predomina el uso del color rojo. Posee marco de madera pintado plateado. Autor: Engracia. Medidas: 151 x 78 centímetros. Técnica: Mixta (pintura y lápiz) sobre lienzo. Realización: Desconocida.

La imagen perdida

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de diciembre Detalle pintura de la Tota Pulchra Santuario Virgen de las Huertas


46

Búscalo en la red de bibliotecas

Pescando en la red...

Baruc en el río Rubén Abella Editorial Destino, col. Áncora y Delfín, 2011.

Cartas a Ratón Pérez Antonia Rodenas Ilustraciones de Carme Solé Vendrell. Editorial Anaya, 2007. A partir de 6 años. Un tándem perfecto el que forman escritora e ilustradora. Además de buenas amigas, que nos consta, son muchas las colaboraciones de Carme Solé en los libros de Antonia Rodenas, y eso los hace únicos y especiales. “La primera vez que Manchas Negras le escribió una carta, Ratón Pérez se extrañó. Todos le pedían un pequeño regalo a cambio de su diente blanco. Pero Manchas Negras, no. Lo suyo era muy raro. Manchas Negras le pedía dientes. Además... ¡Era un gato! ¡Un gato sin dientes! « ¡Pues mejor para los Ratones!», pensó Ratón Pérez. Y decidió no contestar. Se sentó junto al fuego con uno de sus libros preferidos.” Así comienza esta historia, con un personaje tan entrañable y conocido como es el Ratón Pérez, en la que se mezclan aventura, humor, el valor personal y el de la lectura, entre otros. Ratón Pérez como sabemos, ha dedicado toda su vida a hacer regalos a cambio de dientes. Pero un día recibe una carta nada menos que de uno de sus enemigos naturales más recalcitrantes: un gato. Manchas Negras, que así se llama, sueña con cantar, pero la falta de dientes le hace imposible hacerlo, el aire se le escapa entre los pocos que le quedan y suena fatal. Pero, ¿ayudar a un gato que se ha quedado sin dientes? se pregunta Pérez. La solución a esta pregunta la sabrás cuando leas este libro. / Luisa María García Peñas Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

Queremos empezar este año con un reto: doce meses, doce personajes que a lo mejor no sabíais que eran lorquinos. ¿Seréis capaces de unir cada acontecimiento con su protagonista? 1. Militar que que encabezó la primera guerra carlista. 2. Condesa que regaló su palacio a la ciudad. 3. Futbolista, entrenador del Real Murcia. 4. Escritora y maestra de varias generaciones de lorquinos. 5. Una de las primeras mujeres concejalas de España. 6. Médico, dirigió el cuerpo de Carabineros y destacó en Harvard. 7. Periodista, escritora y defensora de los derechos de la mujer. 8. Compositor del actual Himno de España. 9. Diputado, desarrolló una lengua universal previa al esperanto. 10. Guitarrista maestro de las diez cuerdas. 11. Alcalde de Lorca, trató de ganar Almería con una partida de ajedrez. 12. Presidente de la Asamblea Regional. -----------a. Rafael Méndez. b. Narciso Yepes. c. Pilar Barnés. d. Ángela Ruiz. e. Rafael Maroto. f. Miguel Navarro. g. Bartolomé Pérez Casas. h. Juan Martínez Casuco. i. Clementa Molina. j. Concha Sandoval. k. Lope Gisbert. l. Fajardo el Bravo. ----------1 e. 2 j. 3 h. 4 c. 5 i. 6 a. 7 d. 8 g. 9 k. 10 b. 11 l. 12 f.

Fue un tórrido día de agosto, Baruc a orillas del río parecía más un espejismo, un ensueño irreal, que un ser terrenal. Como una sombra lo acompañaba su nuevo amigo un perro vagabundo recién bautizado como Tigre y la felicidad de sus quince años. Se disponían a cruzar los veinte metros de hormigón que separaban la isla de la orilla del río. La frontera entre el mundo civilizado y esa suerte de lugar fuera del tiempo y del espacio que era la isla, el refugio perfecto para cualquier fuera de la ley. Baruc aún no sabía que ese día sería el que cambiara toda su existencia, lo intuyó pero no lo supo con certeza, no adivinó la bofetada que le propinaría su madre sin venir a cuento, no adivinó su futuro de fugitivo ni tampoco el diluvio que dejaría su vida a merced del río. Rubén Abella, nos regala esta historia marcada por la fatalidad, en la que la ternura y la inocencia devuelven al lector a la infancia envuelta en un precioso papel de regalo, una delicia, que la disfruten. / Elena Hernández


47

58

Por Francis Hernández Una de poesía

La Vida nos portea en su constante fluir. La costumbre y la cotidianidad hacen encajar las estancias vitales creando sedantes y rutinarias lagunas de vacío. Una manifiesta no consciencia de vivir, de haber vivido, inquiere con silencios elocuentes. Mientras que el sol de primavera acuda a posarse sobre nosotros y la brillante luz no se desvanezca, en tanto que los días asistan milagrosos a descubrir el misterio de nuestra existencia, acudiremos confiadamente a la testimonial y salvífica memoria para iluminar y dar sentido a nuestra vivencia. El viajero (de ‘Maneras de estar solo’. 1978) A veces me pregunto qué habría sido de mí sin los recuerdos que tan celosamente guardo: aquella callejuela que olía a madera y a fruta en un húmedo barrio de París, los árboles dormidos bajo el sol en una plaza antigua de Florencia, el órgano que hacía vibrar la catedral de Orvieto en un amanecer lejano, la lluvia golpeando en la ventana de una habitación en la que yo sufrí, los ojos oscuros que me miraron en un crepúsculo de no sé dónde... … Cuando la inmediatez de los oficios cotidianos se filtra hasta mis huesos y me impide respirar con amor los olores espesos, fríos, sin luz, de la costumbre, cierro los ojos, regreso lentamente a las tierras que en otro tiempo recorrí, a los lugares en los que el olvido no impuso su silencio. Acaricio los días que pasaron, las horas que brillan en la distancia como ciudades recostadas a la orilla de la noche. Y pienso con tristeza que fue hermoso andar tantos caminos, aunque sepa que ya sólo podré pisarlos con una pobre ayuda: la memoria. Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 24 de junio de 1948)

El autor de la portada es...

Ramón Mula, conocido en el mundo profesional como "Xhuzz". Este artista lorquinos es fotógrafo profesional de eventos, moda, conciertos y naturaleza. Todos sus trabajos se puedem seguir en la red social eInstagram con el perfil @xhuzz

Mediorrelato Quiso subir la cuesta de enero de un tirón para ver cuanto antes cómo sería la bajada. Tomó carrerilla y se enfrentó al empinado destino del nuevo año. En la cima un cartel: ¡espera, vamos mes a mes! Papaioneta

Vocablos lorquinos Fetel

Por Joaquín Espín Rael

Persona o cosa superior, excelente, hermosa, rica o perfecta.

Fileta

La mitad de una vigueta y la tercera parte en escuadría de una viga; según un permiso dado por el Concejo de Lorca en 19 de enero de 1732 para cortar vigas de una el cargo, viguetas de cargo cada una y filetas de tres el cargo, madera en los montes de de la ciudad para la obra del convento de San Francisco de la Puerta de Nogalte.

Fogatero

El terreno cálido que conserva poco el riego, persona impresionable y violenta que se irrita con facilidad.

Forlimpón

Hombre fantasmón, lujoso, que se da importancia y habla fuerte, dándose ínfulas de autoridad.

Fraile

El vacío hecho al fondo del hogar, en las chimeneas antiguas de campana, de fondo cóncavo que termina en punta, vacío de la altura de una persona cuya forma recuerda la de un fraile de pié con la capucha del hábito sobre la cabeza; es una silueta cónica. Fuente: revista Clavis



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.