La Placeta de Lorca nº 43 - noviembre 2017

Page 1

NĂşmero 42 Noviembre 2017

www.laplacetadelorca.es



No estás sola Es el lema de la campaña contra el maltrato puesta en marcha con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer. Aunque la frase re­ sume a la perfección el mensaje que la sociedad trata de trans­ mitir a las víctimas, desde la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca saben que no es suficiente. De ahí que, a través de un amplio programa de actividades, complementario a las ac­ ciones que desarrollan durante todo el año para lograr violencia cero, busquen llegar a la conciencia de todos los lorquinos, en especial de los más jóvenes. Solo con educación en igualdad se logrará poner fin a una práctica anacrónica y sin sentido, nunca lo tuvo, en una sociedad avanzada como la nuestra. Como un mantra hay que repetir una y otra vez en los hogares, los centros educativos, los centros públicos, las plazas, los mercados, las reu­ niones de vecinos...en todos los foros posibles...que no hay justi­ ficación ni argumentación posible para el maltrato. Es mucho más que un delito. Es un ataque a la integridad física y emocional de una persona que tiene derecho a vivir sin miedo. Que tiene derecho a expresarse y denunciar, a dar el paso decisivo contra su verdugo. En esa lucha contra su miedo tenemos que estar todos. Nuestro amparo será su fuerza.

4-8

Tradiciones

Todo preparado para la celebración de la festividad del patrón

10-17 Sociedad

Otoño es el mes de los premios: Elio, SEPOR de Oro, Empresariales y Medalla de la Ciudad

20-21

Asociaciones

Down Lorca posibilita la incorporación laboral a través del servicio para la promoción de la autonomía personal

36-37 Deportes

@laplacetalorca

/La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia. Director Miguel García Pérez-Muelas Publicidad Miguel Ángel García Terrones.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620.

Diseño publicitario Javier Albarracín

Tlf publicidad 609 626 000

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

Tomás Inglés, un niño lorquino prodigio del fútbol que triuna en Valencia. Así es la historia de ‘El Jaguar’

43

Cultura

La sección ‘Ventana al ayer’ recupera fotografías antiguas para hacer un repaso a nuestra historia


4 La Placeta

Rendidos a la historia San Clemente vuelve a convocar a los lorquinos a su cita anual con el pasado medieval

L

a historia. El calendario nos pone cada año a estudiar nuestro medievo. Nos brinda la oportunidad de ver pasar ante nuestros ojos todo un pe­ ríodo de hechos, batallas y acuerdos que posibilitaron que Lorca tenga un presente. La historia nos reclama cada otoño en torno al patrón, San Clemente. Podemos darle la espalda, pero eso no borrará las ganas de los cien­ tos de lorquinos que trabajan durante todo el año para sacar adelante unas fiestas que esta edición sufren alguna modificación como consecuencia de las obras en la Avenida Juan Carlos I. El Gran Desfile Parada se traslada a la calle Lope Gisbert, desde La Alberca hasta la Plaza del Negrito. Hay más de una treintena de acciones previstas para disfrutar en familia. Además del desfile, no faltará la subida al Castillo con las antorchas, el mer­ cado medieval, o la representación de la Refriega y el Acto de Capitulación el próximo 23 de noviembre en el Castillo. ¡Feliz día del patrón!

Las mujeres cristianas en la fiesta de San Clemente suelen vestir con trajes largos, generalmente confeccionados en terciopelo, en tonos negros, tintos, o verdes y ocres oscuros. Vestimentas recatadas que se adornan con tocado de corona o diadema en la cabeza. Destacan por su sobriedad y en algunos casos por la utilización de joyas en el cuello para trajes con escote. Ilustraciones: Javi Albarracín


5

¿Por qué celebrar San Clemente? Por Luis Antonio Torres del Alcázar presidente FederaciónSan Clemente Existen diferentes modelos en la vestimenta cristiana. Los elementos habituales son la corona o el casco, ambos metalizados y en algunos casos rematados con piedras preciosas o remaches dirados o cuero natural. El diseño en los cascos también es variable dependiendo del grupo que se pretenda representar y, sobre todo, la etapa del medievo en la que esté contextualizado.

En este ejemplo, la vestimenta cristiana representada se corresponde con los ropajes menos lujosos. Se cubre el jubón con la tradicional capa castellana de terciopelo tinto. A la altura de la clavícula se suele cerrar con un broche de metal o cuero. En cuanto a las armas cristianas, la alabarda y la espada son las característi­ cas y se usaban en función del rango de quien las portaba.

Llega el frío, y es noviembre en Lorca. Como todos los años nos encontramos con las Fiestas en honor al Santo Patrón de Lorca, San Clemente. La pregunta del porqué de la Fiesta ‘Lorca Ciudad de Frontera, Musulmanes, Judíos y Cristianos’ fluctúa en las mentes de los ciudadanos lorquinos con curiosidad y orgullo. Durante todos los actos que se celebran en las Fiestas Patronales: Pregón, Gran Desfile Parada de la Historia Medieval, Visita a la Muralla Medieval, Subida al Castillo, Acta de Capitulación, Procesión al Santo Patrón o Ajedrez Viviente, se desarrollan y se justifican los momentos más sobresalientes de la época de frontera que se sucedieron desde el año 713 al 1488, cuyo lugar y escenario princi­ pal fue el imponente Alcázar de Lorca. Episodios Históricos donde nuestros antepasa­ dos tuvieron la valentía y el coraje de defender esta Tierra: El Pacto de Tudmir, las Rebeliones contra el Emirato de Córdoba, Entrega de Llaves al Infante Alfonso, Capitulación ante Jaime II de Aragón, Batalla de los Alporchones o Jura de Fueros del Rey Católico son efemérides que se sucedieron en Lorca. Señalaba Curiosidad y Orgullo, pues bien, la Curiosidad procede de los muchos hechos históricos que acaecieron en la Edad Media lorquina, y estos se transforman en Orgullo al conocer lo que los lorqui­ nos del pasado medieval hicieron, vivieron y lucha­ ron para hacer de esta Tierra un lugar de “Suelo Grato, de Castillo Encumbradas, Espada contra mal­ vados, del Reino la Segura Llave” como reza la divisa de nuestro Escudo de Ciudad.


6 La Placeta

Los grupos judíos se incorporaron a las fiestas de San Clemente en el año 2007 por considerar los organizadores que su presencia estaba constantada en la historia de la ciudad y por tanto, su representación, era necesaria junto a los grupos musulmanes y cristianos. Sus vestimentas, más sencillas en los pri­ meros años, se han ido perfeccio­ nando. Sus trajes transmiten la riqueza de los tejidos judíos a base, principalmente de la sede, y en una serie cromática con predominancia de los colores oscuros. Los hombres suelen vestir túnica y se coronan con una kipá de forma cuneiforme diferente a las actuales. Las mujeres portan trajes largos que se componen, casi siempre, del vestido sobre el que se coloca una capa con la que también se cubren el pelo. La or­ namentación se hace a base de for­ mas geográficas con predominio del símbolo de la estrella de David

Al igual que en el resto de grupos. En la vestimenta mora hay que diferenciar entre la ropa de lujo y la, conocida popularmente, de faena. En el caso de los hombres, la primera se ca­ racteriza por el uso de cha­ lecos abiertos muy decorados y ribeteados de galón dorado, en muchos casos. El pantalón bomba­ cho suele confeccionarse en tela de raso en colores como el negro, dorado, verde oscuro, ocre o rojo carmesí. Habitualmente, a la altura de la cintura, sobre la camisa, se coloca una faja de anchura con caída hacia un lateral. La capa se utiliza como complemento, con o sin capucha coronada por borla y pasamanería do­ rada. En cuanto a las armas, las usadas son: Gumía, Al­ fanje, Cimitarra, Rodela

Las mujeres moras son las que más colo­ rido y vistosidad apor­ tan por la variedad de modelos y, sobre todo, por el amplío abanico de elementos de orna­ mentación que utili­ zan. No falta en la vestimenta mora el dorado y los brillos en cortes de trajes menos soberbios y rígidos que los de las mujeres cristianas


7

Más sobre

fiesta

La Federación San Clemente Patrón de Lorca, tiene su origen en las asociaciones que en 1986 nacieron con motivo de la instauración de los festejos patronales de la Ciudad de Lorca, en honor a San Clemente. Se constituyó para su organización y promoción, formándose grupos o bandos: ejercito moro y hueste cristiana. La primera se fundó dividida en Kábilas y la segunda en Cuadrillas. Las asociaciones que se agruparon en 1991 son de carácter mixto, intercla­ sistas y apolíticas, eligiendo una denominación diferenciadora, lo más cercana a la historia medieval lorquina, según el bando, con emblema y color distintivo. En el año 1996 las fiestas de San Clemente fueron declaradas de Interés Turístico Regional. En los últimos años, se ha apostado por dotar de mayor contenido cul­ tural a la fiesta con el objetivo de contribuir a difundir la historia local. Nuevos eventos se van incorporando a los ya existentes. El programa amplía fechas y también público, con acciones enfocadas cada vez más al público infantil y juvenil con la finalidad de hacerles partícipes de la tradición y crear ‘cantera’. Desde hace algunas ediciones, se diseñan carteles especiales en los que se da pro­ tagonismo a los hechos más importantes de la conmemoración patronal. la autora del cartel de este año es María José Ruiz.

El Mercado del Sol se suma a la fiesta La fiesta patronal de San Clemente es una fiesta que se vive en la calle, a pesar de que las bajas temperaturas de las horas de la tarde y noche no inviten a ello. Este año se incorpora a la oferta de ocio el Mercado del Sol, que además será el escenario del torneo de senas organi­ zado con motivo del patrón.


3-24 23

Torneo de Senas ‘Lorca ciudad de frontera’. Mercado del Sol.

Refriega A partir de las 12 horas en los ac­ cesos al Castillo.

16 Exposición fotográfica A las 20.30 horas en el Aula de Cultura de Cajamurcia, organizado por Fotolorca.

17 Desfile de Embajadores A partir de las 20.30 horas desde La Merced. Pregón Dará comienzo a las 21 horas en el Teatro Guerra a cargo del al­ calde de Lorca, Fulgencio Gil. Con posterioridad se entregarán las distinciones ‘Regnis Clavis’ y ‘Regnis Clavis juvenil’. Cóctel fiestas Al término del acto en el Teatro Guerra, sobre las 22.30 horas en el restaurante ‘La Cofradía’. La en­ trada tiene un precio de 20 euros.

18 Torneo de Ajedrez El VII Torneo de Ajedrez ‘Castillo de Lorca’ se desarrollará entre las 10 y 12.30 horas en el Castillo, or­ ganizado por el club de ajedrez Torre Alfonsina. Subida al Castillo Se celebra la cuadragésima edi­ ción del cross Patrón de Lorca y la trigésimo segunda Subida al Castillo a partir de las 17 horas. Plaza de España.

19 Visita a la muralla Jornada de puertas abiertas de 11 a 14 horas con la organización de la asociación juvenil San Clemente.

22 Pasacalles A partir de las 20.30 horas desde calle Puente Gimeno, Ortega Mel­ gares, y Calle Mayor hasta la Plaza de la Estrella. El milagro de la luz A las 21 horas en la Plaza de la Es­ trella se representa el milagro que obró la Cruz de Caravaca en Lorca en 1384 cuyo prodigio fue el cese de la epidemia de aquel año.

San Clemente Desafía al frío y a la pereza porque noviembre no tiene desperdicio. El calendario organizado con motivo de las fiestas del patrón incluye actividades para toda la familia

Torneo Medieval A las 13 horas en el Patio de Armas del Castillo. Degustación de arroz A las 14 horas con patrocinio de Cadena Azul Radio. Mercado Medieval A las 18 horas se llevará a cabo la inauguración que estará instalado en Plaza de España y adyacentes. Entrega distinciones Lorca A las 19 horas en el Teatro Guerra se llevará a cabo el Acto Institucio­ nal de entrega de la Medalla de Oro y Diplomas de Servicios Dis­ tinguidos de la Ciudad.

24

Gran Desfile Parada El desfile de agrupaciones que re­ presenta la historia medieval de la ciudad (713­1488) dará comienzo a las 18.30 horas y el recorrido de este año comprende las calles Lope Gisbert y Príncipe Alfonso desde La Alberca hasta Plaza del Negrito.

Subida de las antorchas Salida a las 21.30 horas desde el barrio de San Cristóbal, Plaza de Abastos del Barrio, Plaza de la Estrella, Puente Viejo, La Al­ berca, Santo Domingo, Lope Gis­ bert, Pío XII, Selgas, Plaza de España, Santa María y Castillo.

Acto de Capitulación A las 12.30 horas en el Patio de Armas del Castillo a cargo de la compañía Teatro Guerra con texto de Joaquín Mateos.

Pasarela Medieval En la Plaza de España a las 20.30 horas con la colaboración del Área Comercial Corredera. Premios Senas A las 21.30 horas se entregarán los trofeos en la Escalera de Honor del Mercado del Sol.

25 Investidrura caballeros En el Mercado del Sol a partir de las 13.30 horas. Procesión del Patrón Dará comienzo a las 19 horas con salida desde San Patricio, donde una hora antes se oficiará una misa en honor a San Clemente. XI Festival de Folclore A partir de las 20.30 horas en el Teatro Guerra. Organiza Coros y Danzas Virgen de las Huertas.

26 Actuación musical infantil De los alumnos de la Escuela Mu­ nicipal de Música. En la Plaza de España a partir de las 12.30 horas. Ajedrez viviente A partir de las 13 horas en la Plaza de España a cargo de la compañía del Teatro Guerra y con adapta­ ción realizada por Pedro Felipe Sánchez Granados.



10 La Placeta

Esperanza, 68 años. Siempre subimos al Cejo, hacemos un fuego y asa­ mos cosas: morcillas, to­ cino, castañas... pasamos una jornada en familia muy a gusto.

Diego, 61 años Ya no subimos al Castillo; ahora pasaremos San Clemente en la casa, muy tranquilos y sin los hijos, que se van por ahí....

Carmen, 66 años Antonio, 68 años Llevamos toda la vida Siempre nos gusta subir subiendo a ver el Castillo, al Castillo, algún año a las y muchas veces nos que­ 4 de la mañana ya está­ damos y nos tomamos bamos allí. A veces nos un plato de arroz del que quedamos en el campo, hace el Ayuntamiento. con los hijos... y echamos el día, paseando y co­ miendo carne asada.

Carmen, 55 años Como todos los años su­ biremos al Castillo en fa­ milia, haremos el arroz, nos tomaremos unas migas... siempre nos jun­ tamos al menos veinte personas.

La tradición ha pasado por muchas fases. Queremos saber qué dicen los lorquinos


11

José Antonio, 42 años Nos levantamos a las ocho y media, damos una vuelta por el Castillo, vemos las torres y luego bajamos porque nos gusta comer en casa, en familia.

Lorena y Cristina, 27 y 29 años Madrugaremos y hare­ mos la ruta hacia el Cas­ tillo. Disfrutamos del paisaje, vemos Lorca desde arriba... algún año nos quedamos con los amigos, otros lo pasamos en familia.

Consuelo, 69 años No soy de aquí pero este año subiré con mis hijos y nietos a pasear y tomar algo, porque recuerdo que hay muy buen am­ biente. Un paisaje pre­ cioso, y se nota que es una fiesta muy celebrada.

Loli, 53 años Nos juntamos cerca de 15 personas, entre parientes y amigos, subimos al Cejo de los Enamorados y luego vamos al Castillo a presenciar la Re­ friega. Lo pasamos genial.

Sara, 33 años Cuando voy me encanta sobre todo ver a la gente vestida con los unifor­ mes antiguos, las torres engalanadas, el humo de leña... una fiesta para pasar con la familia y los amigos, recordando la tradición.

Mari Huertas, 52 años Subimos al Castillo por la ma­ ñana, familia, vecinos y amigos. Asamos castañas, y luego al mediodía nos tomamos el arroz. Nos juntamos quince.

Manuela, 64 años Antes íbamos al Cejo la noche antes, y a los Pilo­ nes, y nos subíamos a las tuberías. Ahora con los hijos esperamos al sole­ cillo y asamos castañas y boniatos.

María Jesús, 65 años La pasamos en casa, con normalidad, pero con el gusto de reunirnos toda la familia. Vienen los hijos, ha­ cemos una comida especial.


12 La Placeta

ELIO Distinciones de la ciudad Empresariales SEPOR de Oro


13

R

econocer los valores humanos, socia­ les y culturales que determinadas personas y colectivos han proyectado sobre la sociedad lorquina. Con este objetivo nacieron los premios ELIO, bajo el amparo de la Asociación de Amigos de la Cultura. El Teatro Guerra cerró el mes de octu­ bre con el acto de entrega de los Premios Elio, que anualmente concede la Asociación de Amigos de la Cultura que preside Ascensión Pérez­Castejón. Los premiados de este año han sido la profesora, escritora e investigadora Maruja Sastre Fernández y la Asociación Belenista de Lorca. Los pre­ sentadores de los galardonados fueron el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Murcia, Juan Francisco Jiménez Alcázar; y el licenciado en Historia, Santos Campoy García. La Asociación Belenista de Lorca fue galardonada en la categoría de colectivo dando el relevo a la Asociación Española contra el Cáncer, que fue premiada en 2016. El jurado reconoció “la magnífica labor que desarrolla en favor del belenismo desde hace 19 años”. Dicha asociación, que ha puesto en marcha el Museo del Belén en la iglesia de San Roque, es la encargada de or­ ganizar el Nacimiento que cada año se ins­ tala en el palacio de Guevara con motivo de la Navidad y en cuya confección se trabaja durante todo el año. Maruja Sastre Fernández es autora de seis libros en los que narra y describe for­ mas de vida y tradiciones que ya se han per­ dido. Entre los títulos que ha publicado figuran Vida y costumbres en Tébar y Sierras de Lorca, La Ribera del Guadalentín (Vivencias y costumbres), El Barrio de San Cristóbal. Su vida, sus industrias, sus gentes o Gente de Lorca en coautoría con Eulalia Martínez. Los galardonados mostraron su satis­ facción por el reconocimiento. El premio consiste en una reproducción en bronce de la Fuente del Negrito.

Los ‘Amigos de la Cultura’ distinguen a Maruja Sastre y al colectivo de belenistas

Desde 1986 Miguel Martínez Mínguez inauguró hace ahora 31 años el listado de los Premios Elio. Después vendrían mu­ chos más nombres como los de Narciso Yepes, José Sala, Engracia Segado o Manuel Muñoz Barberán. También co­ lectivos como las cofradías de Semana Santa, la Asociación Deportiva Eliocroca, la Hermandad de Donantes de Sangre, o la Comunidad de Regantes. Solo en el año 1993 no se celebró la edi­ ción anual de estos galardones


14 La Placeta

Distinciones de la El próximo 23 de noviembre se entregan la Medalla de Lorca y los Diplomas de Servicios Distinguidos

S

an Clemente, tradición y reconoci­ miento. La festividad del patrón es desde hace algunos años la fecha ele­ gida por el Ayuntamiento para honrar a los lorquinos y colectivos que han trabajado o trabajan por la ciudad. Estos reconocimien­ tos se concentran en las Distinciones de la Ciudad de Lorca, que incluyen la Medalla de la Ciudad y los Diplomas de Servicios Distinguidos. El próximo 23 de noviembre, en el Teatro Guerra, se llevará a cabo el acto de entrega de estos homenajes. El Pleno Municipal aprobó hace unos días la concesión de la Medalla de la Ciudad a la Feria Agroalimentaria, Ganadera e Industrial (SEPOR) con motivo de su cin­ cuenta aniversario. “SEPOR es una bandera de Lorca a nivel económico, social, cultural y turístico”, justificó el alcalde Fulgencio Gil Jódar. Los Diplomas de Servicios Distinguidos se entregarán a María del Socorro Morente Sánchez, actual presidenta de Voades y que fuera presidenta de la Asociación de Amas de Casa, Concejal del Ayuntamiento de Lorca, Diputada Regional y Directora Regional. Este mismo honor recaerá en

Antonio Vidal Ruiz por el fomento y promo­ ción del deporte en la ciudad, destacando su participación en la fundación de la Asociación Deportiva Eliocroca y su histó­ rica labor al frente de la Concejalía de Deportes durante más de dos décadas. A Miguel Calvo Zamora se le recono­ cerá su trayectoria personal y su colabora­ ción y participación en el tejido asociativo de la ciudad desde la pedanía de Ramonete. También recibirá esta distinción como re­ conocimiento a su trayectoria personal y profesional el médico Miguel Asín Zurita. Del mismo modo, se entregará el Diploma de Servicios Distinguidos a la enfermera María Antonia Mota Segura, que ha desta­ cado durante toda su vida por su profesio­ nalidad y cercanía al paciente. A título póstumo se concederán Diplomas de Servicios Distinguidos que premien su dilatada trayectoria profesional y personal a los reconocidos médicos José Barranco y José Luis Martín Muñoz. También a título póstumo se entregará a la prestigiosa periodista y defensora de los derechos de la mujer Ángela Ruiz Sánchez.


15

ciudad

Máxima distinción La Medalla de Oro de la ciudad es una recompensa municipal, creada para premiar méritos extraordinarios que concurran en personalidades, entidades o corporaciones. La Medalla lleva en el centro el escudo de Lorca. En el reverso figura el nombre y apellidos del home­ najeado y la fecha de la conce­ sión. Está considerado como el distintivo más alto otrogado por el Ayuntamiento de Lorca. Los candidatos a recibir las distinciones son propuestos por los diferentes grupos polí­ ticos con representación mu­ nicipal y la elección se somete a sesión del Pleno.

Antonio Vidal, todo por el deporte Por Antonio García Martínez De la vinculación de Antonio Vidal a la promoción del deporte en Lorca hay clara constancia desde finales de los años sesenta del siglo pasado, cuando su inclinación a dicho propósito se veía reflejada a través de consejos e in­ dicaciones que daba a algunos aventurados corredores que por aquella época se atrevían a salir a la calle, o daba sus primeros pasos en la organi­ zación de lo que entonces se llamaban “carreras pedestres”. Llevado por su inclinación al deporte y por su vocación docente, Antonio Vidal ingresa en el INEF de Madrid (siendo el segundo lorquino en acceder a dichos estu­ dios), y a lo largo de cuatro cursos adquiere una importantísima formación humanística, científica y propiamente deportiva, con la que obtiene la titu­ lación de profesor de Educación Física y la maestría en la modalidad depor­ tiva de Atletismo, de la mano de los grandes entrenadores y profesores de la época: Gil, Ballesteros, o Álvarez del Villar. Es de destacar que nunca durante aquellos cuatro años de estudios en Madrid perdió de vista Lorca y su horizonte siempre estuvo en desplegar los conocimientos que iba adquiriendo en su ciudad natal, hasta el punto que sus estancias en Lorca durante las épocas de vacaciones las dedicaba con pasión a dirigir entrenamientos u organizar carreras, de la misma ma­ nera que aún estando en Madrid, por carta, remitía entrenamientos a cuan­ tos se lo solicitaban. Terminados los estudios y tras el breve paréntesis de la milicia, Antonio regresa a Lorca para dedicar todo su tiempo a la promo­ ción del deporte y lo hace en una triple vertiente. Por una parte asesorar y dirigir entrenamientos, faceta en la que pronto se abre un hueco a nivel re­ gional y nacional presentando atletas y consiguiendo resultados importan­ tes en pruebas tanto de pista como de ruta, lo que dio como resultado la creación del Club de Atletismo Eliocroca en el año 1976, a partir del cual, unos años más tarde se constituyó la Asociación Deportiva Eliocroca con sus distintas secciones de atletismo, baloncesto, balonmano, y voleibol. La segunda tarea que se propuso fue dar a conocer el deporte y pro­ mocionarlo a través de la organización de pruebas, actividades y eventos, de entre los cuales cabe destacar “Los Juegos Deportivos del Guadalentín”, que iniciaron su andadura en el año 1978 con el nombre de “I Juegos Deportivos Ciudad del Sol”, realmente ideados y creados por Antonio Vidal, que se rodeó de cuantas personas tenían algo que ver con el deporte en Lorca para hacerlos posibles, y para los que buscó la financiación básica del Ayuntamiento, y de una institución creada ese mismo año en Lorca deno­ minada Centro de Estudios Lorquinos, en la que Antonio Vidal tuvo un im­ portante protagonismo. Y la tercera, que fue defender la necesidad de crear estructuras sólidas de carácter municipal y por lo tanto público, con vocación de continuidad para promover el deporte como práctica beneficiosa entre toda la población, estableciendo por una parte programas y ofreciendo actividades, y por otra construyendo una red de instalaciones públicas que facilitase al acceso de la población al deporte. En esta importante labor luchó denodadamente y muchas veces contra corriente por crear el Patronato Municipal de Deportes como organismo autónomo del Ayuntamiento para el impulso del deporte. Entidad que vio su luz en el año 1979.


16 La Placeta

L

a Feria Agroalimentaria, Ganadera e Industrial de Lorca (SEPOR) que se ce­ lebró entre los días 6 y 9 en el recinto ferial del Huerto de la Rueda ha concedido en su quincuagésima edición una serie de galardones extraordinarios para conmemo­ rar su medio siglo de vida. La gala de entrega tuvo lugar el 7 de noviembre. Nueve han sido los galardones estable­ cidos y bautizados con el nombre de pre­ mios SEPOR de oro. El premio a la difusión y apuesta por el sector ha recaído en el pro­ grama de Televisión Española, Agrosfera. El grupo JISAP recibió el premio nacional a la producción porcina. ANPROGAPOR el galar­ dón al desarrollo y apuesta por el asociacio­ nismo en el sector porcino. Grupo Fuerte fue reconocido con el premio nacional en la ca­ tegoría de industria e INTERPORC en la de internacionalización, promoción y difusión del sector. El premio nacional a la comercia­ lización de ganado porcino y productos cár­ nicos lo recibió la empresa Porcisan. Otro de los premios colectivos fue para la asociación ASPRODES por su labor y com­ promiso. A título individual, SEPOR home­ najeó a José Antonio del Barrio Martín y María Esperanza de Orellana Moraleda.

La Feria Agroalimentaria concede premios extraordinarios por su cincuenta aniversario


17

Comprometidos Los galardonados con los premios ex­ traordinarios de SEPOR tienen algo en común: su compromiso y apuesta por el sector ganadero. Todos, desde sus dife­ rentes contextos, han sido fieles al te­ jido agroalimentario. Algunas de las empresas lo llevan haciendo desde hace más de un siglo, como es el caso de Porcisan. SEPOR ha querido en su cin­ cuenta aniversario reconocer la con­ fianza mostrada por todos ellos hacia una actividad que se ha ido desarro­ llando y adaptando a los tiempos.


E

lige un trabajo que te guste y no ten­ drás que trabajar ni un día de tu vida”. La frase la regaló a la historia el maes­ tro chino Confucio y el presidente de la Cámara de Comercio e Industria, Juan Francisco Gómez Romera, la rescató hace unos días en el acto de entrega de los Premios Empresariales que cada año con­ cede este organismo a personas, empresas e instituciones de Lorca y Puerto Lumbreras. Los premios de la Cámara de Comercio nacieron en el año 1982 con la finalidad de reconocer los méritos de las personas que han dedicado su vida a la empresa teniendo en cuenta no sólo el fin mercantil, sino tam­ bién los valores que sustentan su trabajo. El Teatro Guerra acogió la gala de en­ trega de galardones de este año. El premio a la Dedicación Empresarial lo recogió la lumbrerense Ceferina Olivares por los más de 35 años que ha estado al frente de su co­ mercio de tejidos y confección. En la catego­ ría de Promoción Empresarial el galardón ha ido a parar en esta edición al grupo Color Q,, líder en distribución de productos de pe­ luquería y estética. La Sociedad Limitada Hermanos Guerrero ha recibido el premio en la catego­ ría de Exportación. La mercantil está espe­ cializada en el cultivo, producción y comercialización de brócoli, coliflor y alca­ chofa. En la categoría de Artesanía el reco­ nocimiento de la Cámara de Comercio de este año ha sido para el Centro Regional de Artesanía. Mientras que el premio de Industria ha correspondido a la empresa Noksel España SA, dedicada a la fabricación de tuberías de acero para conducciones de petróleo, gas, agua y otros fines para el mer­ cado nacional e internacional. En la sección de Comercio el estableci­ miento Punthogar, con Juan Francisco Pelegrín Periago, se llevó el reconocimiento del jurado de los premios, mientras que Restaurante Villarejo en Puerto Lumbreras

La Cámara de Comercio premia a empresas de Lorca y Puerto Lumbreras

18 La Placeta

El origen Los premios empresariales de la Cámara de Comercio buscan reconocer la labor empresarial de personas, em­ presas, organismos o instituciones, lle­ vadas a cabo en el área de Lorca y Puerto Lumbreras. Los Premios Empresariales se crearon en 1982 con la finalidad de reconocer la dedicación de muchas personas que habían dedi­ cado toda su vida a la empresa. Año tras año estos premios fueron creciendo, lle­

gando hasta nuestro días con nueve categorías que reconocen distintas iniciativas empresariales e industria­ les: Dedicación Empresarial, Promoción Empresarial, Exportación, Artesanía, Comercio, Industria, Turismo, Transportes, Nuevas Tecnologías, Innovación e Investigación.


19

fue distinguido en la sección Turismo. El premio Servicios lo recogió Rogelio Martínez en nombre de la empresa Butano y Energía del Sureste, mercantil de larga trayectoria cuya administradora única es Consuelo Cardona Gea y que distribuye gas butano en Lorca y Águilas. En Transportes, el premio fue para el Grupo Logístico Sorroche, dedicada al transporte terrestre a escala nacional e in­ ternacional y el de Nuevas Tecnologías, Innovación e Investigación para Telplay Telecomunicaciones. La Cámara de Comercio ha querido este año conceder una Mención Especial para el Lorca Fútbol Club SAD, a cuyo frente está el empresario Xu Gembao, propietario del mismo. Esta temporada milita en Segunda División, tras su ascenso en la pa­ sada temporada. El club cuenta con un filial en Tercera que apuesta por el desarrollo de la cantera. Uno de los momentos más emotivos del acto llegó con la entrega de la Medalla de Plata de las Cámaras de España a Joaquín Gómez Quetglas, quien fuera pre­ sidente de la Cámara de Lorca durante 25 años. La Medalla se concede en “reconoci­ miento a su labor de ampliación y poten­ ciación de los servicios camerales en ese prolongado periodo”. El presidente de la Cámara de Comercio intervino en el acto para felici­ tar a los premiados y mostrar algunas reivindicaciones para el sector y los mu­ nicipios representados. Centró su inter­ vención en la problemática de la escasez de recursos hídricos en la Región. “Esta comarca, esta región, no puede seguir con parches e incertidumbres. La agricul­ tura, la ganadería, nuestro campo, son los motores fundamentales de la economía regional, y no pueden ver amenazado su crecimiento. Necesitamos soluciones re­ ales y estables”, apuntó.


publireportaje



22 La Placeta

Down Lorca, un paso más hacia la integración real A través del servicio de promoción para la autonomía personal (SEPAP), la asociación lorquina posibilita la incorporación laboral

L

a Asociación Down Lorca tiene como principal objetivo la integración en la comunidad de las personas con dis­ capacidad en el mayor grado de autonomía posible. Con esa finalidad por bandera, el colectivo lorquino ha sido pionero en la aplicación del servicio de promoción para la autonomía personal (SEPAP). Desde Down Lorca trabajan en la ac­ tualidad en el fomento del Área de Tránsito al mundo laboral, basándose principal­ mente en tres programas: Programa de orientación vocacional (POV), en donde los usuarios tendrán la oportunidad de for­ marse en los distintos perfiles profesiona­ les que ofrece Down Lorca; Programa de

Formación Profesional, en el tendrán la oportunidad de formarse en las distintas empresas con las que Down Lorca tenga convenio de formación profesional; y el Programa de Cualificación Pre­Profesional, en donde los usuarios serán introducidos en la bolsa de trabajo para poder formar parte del mundo laboral. La asociación sin ánimo de lucro con ámbito de actuación en la comarca del Guadalentín, integra a personas con sín­ drome de Down, discapacidad intelectual y a sus familias. Está acreditada por la Consejería de Sanidad y Política Social y es miembro de pleno derecho de la Federación de Down España.

Prácticas pre-laborales en la Residencia Caser La Asociación Down Lorca y Caser Re­ sidencial Alameda de Lorca han fir­ mado un convenio de colaboración para el desarrollo en la residencia de prácticas pre­laborales para cuatro usuarios del SEPAP (Servicio para la Promoción de la Autonomía Personal) que tiene implantado este colectivo lorquino. Los alumnos de este servi­ cio, que tienen edades comprendidas entre los 20 y los 25 años, realizarán tareas de lavandería, ayudante de montaje de mesas y camarero de ha­ bitaciones, siendo el objetivo principal que los usuarios de la Asociación pue­ dan tener una formación real y, de este modo, tener una primera toma de contacto con el mundo laboral.


23

El Servicio para la Promoción de la Autonomía Personal (SEPAP) fomenta el desarrollo personal, educativo, social y laboral de las personas con discapacidad intelectual una vez terminado la etapa escolar.

objetivos

objetivos

recursos

Proporcionar a personas con discapacidad intelectual los recursos adecuados para su participación de forma autónoma e independiente en la comunidad Incorporación efectiva al empleo ordinario, y el aprendizaje para una vida autónoma

Se organiza en torno a una serie de programas orientados a dar soporte de forma integral y continuada, en los distintos ámbitos que conforman el desarrollo a lo largo de la trayectoria vital. Estos son: habilidades sociales, formación básica, autonomía urbana, tecnologías de la información y la comunicación, ocio y tiempo libre, afectividad y sexualidad, autonomía personal, autonomía urbana, manejo del dinero, autonomía del hogar.


24 La Placeta

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia de Género. Cerca de una treintena de acciones integran el programa puesto en marcha por la Federación de Organizaciones de Mujeres y otros colectivos de la ciudad para concienciar sobre la necesidad de acabar con cualquier forma de maltrato que se ejerza contra las mujeres. ‘No estás sola’ es el lema de este año


25

E

l 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una fecha que sirve, entre otras cosas, para concienciar a la necesidad sobre la im­ portancia de educar desde niños en conceptos de igualdad de género. Una fecha que cada año se convierte en ho­ menaje hacia aquellas mujeres que en los últimos meses han sido víctimas. La Región de Murcia presentó, en el primer semestre del año, una ratio de más de veinte víctimas de violencia de género por cada diez mil mujeres, una de las más elevadas del país junto a Comunidad Valenciana y Canarias, sólo inferior a la registrada por Baleares (20,9). Por el contrario, la ratio más baja se registró en Castilla y León, con 9,8, seguida de La Rioja y Galicia, con ratios cercanos a 10. Cerca de una treintena de acciones conforman el programa conmemorativo que la Federación de Organizaciones de Mujeres (FOML) ha puesto en marcha para este mes junto con la Concejalía de Igualdad y colectivos de la ciudad como Cazalla Intercultural, el grupo Scout o Cruz Roja Juventud, y centros educati­ vos de Secundaria, entre otros. Los actos arrancaron el pasado 5 de noviembre y se prorrogarán hasta el próximo día 29. El acto institucional está previsto para el lunes 27 de no­ viembre a las 19.30 horas en la Plaza de Calderón. El día 29, en la Plaza de España a las 12 horas, se guardará un minuto de silencio por las mujeres ase­ sinadas en lo que llevamos de año. Al igual que en años anteriores, la mayor parte de las actividades tienen lugar al aire libre para llegar a un mayor número de personas y mostrarles que la violencia contra la mujer no tiene ca­ bida en una sociedad avanzada y para recordar a las víctimas que no están solas.

El programa Del 8 al 21 de noviembre: Concurso de fotografía en Instagram. Entrega de premios el 27 de noviem­ bre en el Teatro Guerra a las 20 horas. Martes, 21 de noviembre: 19 horas: presentación del libro ‘El Paje Eterno’, relato biográfico de una mujer maltratada. Centro Cultural . 22 horas: proyección de la película ‘Locas de alegría’ en el Teatro Guerra en colaboración con Cineclub Paradiso. Sábado, 25 de noviembre: Juego ‘La cadeneta’ para identificar las cadenas de la violencia de género. Charla­coloquio para trabajar las si­ tuaciones violentas ‘Desatando cade­ nas’. Desde las 18 hasta las 22 horas en la Plaza de Calderón de la Barca con la colaboración de Cruz Roja Juventud. Lunes, 27 de noviembre: Muestra teatral escénica ‘El abrazo de Violeta’. A cargo de Grupo teatral Candilejas. Dirigida a alumnos del IES Ramón Arcas Meca. La muestra se re­ presentará en varias jornadas hasta el 3 de diciembre.

De 17 a 19 horas: en la Plaza de Calderón, desde las 17 a las 19 horas, ‘No le sigas el juego a la violencia ma­ chista’, con la colaboración de Cazalla Intercultural. 19.30 horas: Acto conmemorativo institucional Día Internacional con­ tra la Violencia de Género. Ofrenda Floral en monumento víctimas vio­ lencia de género. Representación del grupo de danza de Marta Gutiérrez junto con la Banda Municipal de Música de Lorca. Plaza Calderón. 20 horas: Acto Conmemorativo en Homenaje a las Víctimas de Violencia de Género. Muestra teatral escénica ‘Aurora, un nuevo amanecer’. Grupo Teatral Candilejas. Teatro Guerra. Miércoles, 29 de noviembre: Lectura del Manifiesto IES San Juan Bosco, Ros Giner. Performance ‘No me silencies’ a cargo del alumnado de los IES San Juan Bosco y Ros Giner. Minuto de silencio institucional por las víctimas asesinadas. Plaza de España a las 12 horas.

La convocatoria del 25N fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas las hermanas Mirabal en República Dominicana. En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra la mujer




28 La Placeta

El catedrático lorquino de Matemática Aplicada de la UPCT, Juan Luis García Guirao, ha conseguido el premio internacional NSP 2017 otorgado por Natural Science Publishing (NSP), la Universidad Gelisin de Estambul y lo Asociación de Matemáticas Africana. Este premio reconoce la exce­ lencia científica internacional en el ámbito de la matemática aplicada

Juan Luis García Guirao, premio internacional de Matemática Aplicada otorgado a investigadores de menos de 40 años. Natural Sciences Publishing es una editorial académica de enorme implantanción en el mundo islámico, fundada en 2011, que publica y difunde revistas de in­ vestigación que cubren una amplia gama de disciplinas académicas. García Guirao se convirtió en 2011 en el catedrático de universidad más joven de España, con la actual ley de universidades, consiguiendo la plaza con 33 años de edad. Ha publicado más de 100 artículos de inves­ tigación en algunas de las mejores revistas internacionales. Ha sido pro­

El galardón reconoce la excelencia de investigadores menores de 40 años fesor en varias universidades españolas antes de recalar en la UPCT como la Universidad de Alicante, la Universidad de Castilla­La Mancha y la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante el curso 2013­2014 fue profesor contratado por la universidad estadounidense de Wisconsin­ Milwaukee.


a

29

Cada mes somos 100 habitantes más Lorca crece a un ritmo mensual de 100 habitantes alcan­ zando una población total de 94.591 personas. El Ayunta­ miento ha dado a conocer los datos sobre población y altas y bajas en el padrón municipal a fecha 31 de octubre para su incorporación al servicio de información del Instituto Na­ cional de estadística (INE). El movimiento de la población se refleja tanto en las altas como en las bajas que se producen, clasificándose esas altas y bajas según su motivo. El total de altas incluidas en el Padrón Municipal de Habitantes hasta el mes de octubre ha sido de 3.909, desglosándose en 2.731 por cambio de residencia (procedente de otros muni­ cipios españoles o del extranjero), 424 por omisión, (perso­ nas dadas de baja por causas administrativas y no de movimiento real) y 754 por nacimiento. El total de bajas re­ percutidas sobre el registro padronal ha sido de 2.912 re­ partidas en 1.670 por cambio de residencia a otros municipios españoles o al extranjero, 767 de carácter admi­ nistrativo tras la resolución de los oportunos expedientes y 475 por defunción

94.591

habitantes tiene el término municipal a fecha del 31 de octubre de 2017, lo cual supone que en lo que va de año haya habido un crecimiento de 1.078 personas. De estos datos el 51,4% son hombres y el 48,6 % mujeres.

78,1% de los habitantes son españoles. El resto se corresponden con 82 nacionalidades entre las que destacan por número Marruecos (10,24%), Ecuador (4,6%) y Rumania (1,6%)

Distribución por pedanías Más pobladas 1. La Hoya 4.086 habitantes 2. Tercia 3.057 habitantes 3. Cazalla 2.909 habitantes 4. Cataluña 12,8%

Menos pobladas 1. Culebrina 9 habitantes 2. Puntarrón 5 habitantes

64,5% 1.670 de la población reside en el casco urbano, el resto se distribuyen por las pedanías

bajas se han producido en el padrón por solicitud de cambio de residencia a otro país o a otros municipios españoles


Medio Ambiente La recuperación de latas evita la emisión de gases equivalentes a tres meses Energía ¿Debemos instalar calderas de condesación?

Salud Conocer tu genética puede ayudar a controlar la obesidad a través de la nutrición

Consumo

Black Friday, esto es lo que necesitas saber


E

l próximo viernes 24 de noviembre es el día del Black Friday 2017 en España, una jornada de ofertas y des­ cuentos en móviles, ordenadores portátiles, tablets, au­ riculares, videojuegos, consolas, ropa, zapatos y todo tipo de artículos. El Black Friday o Viernes Negro como se le conoce también en español, ya se ha convertido en el día de mayores ventas para muchos establecimientos. Se trata de una tradi­ ción estadounidense que tiene varias décadas de historia pero que se ha popularizado en los últimos años, entre otras cosas por el empuje de algunas tiendas online. La historia del Black Friday se remonta a los años sesenta. Su origen parece estar en la ciudad de Filadelfia (Pensilvania). Tiene lugar siempre el último viernes del mes de noviembre. Muchos establecimientos aprovechan para poner a la venta productos en stock a un precio muy bajo con el obje­ tivo de tener más hueco para colocar los productos de la temporada navideña. La irrupción del comercio electrónico terminó por universalizar esta jornada, hasta el punto de que el Black Friday supone para algunas marcas uno de los días con mayor facturación. El Black Friday tiene, como casi todo, una serie de ven­ tajas e inconvenientes. La primera gran ventaja son los pre­ cios. Bajan considerablemente, sobre todo en el caso de artículos electrónicos. Los precios de los productos se pue­ den comparar con suficiente antelación porque muchas plataformas y establecimientos los anuncian previa­ mente. La guerra de precios a la baja favorece al con­ sumidor bien informado. Entre los inconvenientes figura el de dejarse llevar y comprar cosas innece­ sarias, gastar demasiado o comprar productos desfasados. Se estima que el Black Friday generará este año en España compras por importe su­ perior a los 1.200 millones de euros. Para la Confederación Española de Comercio (CEC), estos días de compras han calado muy rápido en buena parte del comercio porque han per­ mitido recuperar el efecto llamada que pro­ ducían las rebajas hasta su liberalización, en julio de 2012. Aunque en un principio, hace cerca de una década, solo las grandes superficies comer­ ciales físicas se sumaron a esta iniciativa comer­ cial, en las últimas ediciones también el pequeño comercio se ha subido al tren del Viernes Negro.

El origen El término Black Friday hacía referencia a la crisis de la Bolsa de Valores del siglo XIX. Originalmente se refería a situaciones muy diferen­ tes. El adjetivo 'negro' se usó durante muchos siglos para retratar diversos tipos de calamidades. En Estados Unidos, la primera vez que se usó el tér­ mino fue el 24 de septiembre de 1860, cuando Jay Gould y James Fisk intentaron tomar el mercado del oro en la Bolsa de Valores de Nueva York. Cuando el gobierno fue obligado a intervenir para corregir la distorsión mediante el aumento de la oferta de la materia prima en el mercado, los precios cayeron y muchos inversores perdieron grandes fortunas.

Una fecha simbólica Desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, en una costumbre iniciada por Abraham Lincoln, el entonces presidente fijó el ‘Día de Acción de Gracias’ en el último jueves de noviembre. Pero en 1939 ocurrió algo inusual: el último jueves coincidió con el 30 de noviembre. Comerciantes preocupados por el corto período de compras que quedaba entre ese día y las fiestas de final de año pidieron que se adelantara la fiesta. Finalmente, a finales de 1941, una resolución conjunta del Congreso decidió que el Día de Acción de Gracias sería conmemorado el cuarto jueves de noviembre, garantizando así una semana adicional de compras hasta navidad.

Direcciones Sotroni: Carretera de Granada, 159. Polígono Industrial Los Peñones. 968 46 82 31­ 968 46 16 87. www.sotroni.es. ALG Sistemas: Carretera de Águilas, 58. 968 109 904. www.algsistemas.com. Colchones FLEX: C/ Lope Gisbert, 21. 968 06 11 12. Color Q: Avenida Juan Carlos I, 1. 968 479 381. lorca@colorq.es. Hugo Man: C/Murillo, 9. 968 42 82 61. Javi Aledo: C/Lope Gisbert, 24. 968 46 23 45. Centro Óptico Lorca: C/Fajardo El Bravo, 7. 968 47 38 01. centroopticolorca.com. Tu vestidor: C/Poeta Carlos Mellado. 868 92 74 40


Energía

¿Debemos instalar calderas de condensación? Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

La respuesta es, sin ninguna duda, sí. Vamos a empezar con los inconvenientes. ­Necesitan un desagüe, pero es fácil encontrarlo dentro de lavadero, que es donde están el 99% de las veces, y si no es así, podemos colocar una pequeña bomba de condensados. ­Hay que hacer una inversión relativamente alta, aproximadamente de 1.600,00 euros, en función de la marca, modelo, si instalamos sonda exterior, centralita de regulación, etc. (pero se amortizará en un breve plazo, como explicamos más ade­ lante). Como veis, son muy pocos los inconvenientes, por lo que ahora vamos a las ven­ tajas: ­Tienen un mayor rendimiento y eso es posible porque aprovechan la energía que a las demás calderas se les escapa por la chimenea en forma de alta temperatura de humos. Así que una caldera normal tiene en el mejor de los casos un 93% de rendimiento, frente a una de condensación que llega al 109% ­Son mucho menos contaminantes, por varios motivos, el primero, son más efi­ cientes con lo que ya necesitamos menos combustible para obtener la misma po­ tencia. El segundo, los humos son analizados por la electrónica continuamente mediante una sonda Lambda, y como hemos dicho, la mezcla aire gas es siempre la justa. ­Son ideales para trabajar en instalaciones de baja temperatura, suelo radiante, pero eso no las descarta, para trabajar en sistemas de radiadores. Si a una caldera de este tipo, le sumas una sonda exterior o un termostato ambiente modulante, el ahorro, frente a una convencional, puede ser de hasta el 30%, que nos da un ahorro anual para una vivienda de 100 m2, con calidad de construcción media, en Lorca de aproximadamente unos 435,00 euros anuales, manteniendo una temperatura interior de 20ºC en el interior de la vivienda. Otro punto, que las va a hacer muy interesantes, va a ser su consumo eléctrico, y sí, una caldera de gas, consume luz y aunque no se tiene muy en cuenta, al año, ese consumo de luz es bastante caro. Para apaciguar eso, los fabricantes están in­ corporando bombas de circulación electrónicas que nos van a reducir la factura anual de luz, en unos 125,00 euros.

Ahora en

su caldera Wolf (una de las mejores del mundo) Modelo FGB-K de 28KW desde sólo 92 euros al mes, incluida mano de obra e IVA. Ayuda de la Comunidad Autónoma de 400 o 500 euros por sustitución de su antigua caldera de no condesación. Telf: 968 46 61 05 Sujeta a aceptación de financiera


Medio Ambiente EDUCANDO A RECICLAR

La recuperación de latas en el CGR evita la emisión de gases equivalente a 3 meses

E

ntre las funciones para las que está ca­ pacitada la nueva línea de tratamiento de residuos domésticos de Lorca en el Centro de Gestión de Residuos, está la de capturar las latas de acero y aluminio que se mezclan en la bolsa de basura porque no se depositan en el contenedor amarillo. Todo ello, para respirar en un ambiente más lim­ pio y saludable. Gracias a esa funcionalidad, la recupe­ ración de algo más de 2 millones y medio de envases de aluminio y acero, para su posterior reciclaje por la industria corres­ pondiente, equivale a evitar la emisión de los gases que emanarían del tubo de es­ cape de los vehículos que circularían ­es­ tadísticamente­ por la Avenida Juan Carlos I en hora punta durante 3 meses. Para su cálculo se han tomado como refe­ rencia las 133 toneladas de envases de alumi­ nio recuperados en la planta de tratamiento hasta octubre, más otros 346.560 kilos de en­ vases de acero. Con estos pesajes, el equiva­ lente en latas de metal resultaría superior a 2,5 millones de unidades.

En su traslación medioambiental, con­ siderando que con el reciclaje de 6 latas se evita la emisión de un tubo de escape du­ rante 10 minutos, y que según el último estudio de movilidad en Lorca (fechado en 2015 con datos extraídos de 2014) en hora punta circularían por la Avenida Juan Carlos I un total de 975 turismos, el equi­ valente a sus resultados de todo el año su­ pondría que ahorraríamos los gases de

efecto invernadero de ese tránsito de ve­ hículos por la avenida durante unos 3 meses. ¿Se imaginan cambiar una hora punta de tráfico por la avenida principal de la ciudad por un ambiente libre de humos? Sería como cortar 3 meses la circulación en mitad de la mañana durante toda una hora para evitar emitir esos gases nocivos para la atmósfera y poder respirar mejor.


Salud El laboratorio del Hospital Virgen del Alcázar de Lorca ofrece a sus pacientes un estudio para detectar variantes genéticas asociadas a la obesidad común y conocer qué pro­ porción de la obesidad de una persona puede atribuirse a factores genéticos y cuál va a ser su respuesta a diferentes opciones de tratamiento. El resultado permite elegir la in­ tervención dietética de mayor probabilidad de éxito para cada paciente. ¿En qué consiste el test? Este test se realiza en nuestro laboratorio de análisis clíni­ cos, dirigido por el doctor Mario Sánchez Blanco. Para ello,

necesario eliminar al máximo las grasas e intentar llevar una dieta baja en calorías. Deberán tener el seguimiento de un nutricionista para poder saber enfrentarse a su instinto y mantenerse fuertes. Por su parte, los portadores de FTO presentan una tendencia muy grande a comer en exceso, en especial alimentos muy ricos en calorías y tienen grandes posibilidades de desarrollar obesidad. Además, tienen un alto riesgo de padecer diabetes. En estos casos es muy im­ portante la reeducación dietética asistida, estableciendo unas pautas alimenticias muy estrictas y acompañándolo de una tabla de ejercicios específica.

Conocer tu ADN puede ayudarte a prevenir la obesidad es necesario extraer una muestra de sangre a partir de la que se analiza el ADN del paciente en busca de ciertos genes que pueden o no aparecer en su mapa genético. •Para la obesidad general se analizan 32 variantes genéticas en 24 genes distintos, que contribuyen por diferentes vías metabólicas al aumento de dicha obesidad, asociada ade­ más con enfermedades cardiovasculares. •Para la obesidad abdominal se analizan 11 variantes ge­ néticas en nueve genes. •En la diabetes tipo 2 se analizan 14 variantes en 14 genes. •Para la hipertensión, se analizan cuatro variantes en tres genes. ¿Qué información aporta el test? La información que aporta este test, muy amplia y especí­ fica, es analizada por la nutricionista y farmacéutica Angélica Aragón Aragón, que gracias a los resultados puede dar a cada paciente las recomendaciones nutricionales es­ pecíficas para su caso. Esta información tiene diversos apar­ tados: •Predisposición genética a la obesidad simple: los portado­ res de la variante MC4R no pueden resistir la tentación (apetencia) de comer alimentos calóricos y tienen un alto riesgo de padecer obesidad. Para este tipo de personas será

•Equilibrio energético: se estudian la absorción, el trans­ porte y el almacenamiento de los ácidos grasos a partir del análisis de los genes FABP2, FADS, APOA5, LPL, PPAR y ADI­ POQ. Los portadores que tengan ya sobrepeso u obesidad tienen un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovas­ culares. Sin embargo, responden bien a las dietas pobres en grasa y al ejercicio, y pueden bajar peso muy rápidamente siguiendo unas pautas alimenticias muy sencillas. •La regulación del apetito, saciedad e ingesta emocional. Como ya hemos dicho, el gen FTO, está relacionado con la obesidad, pero además sabemos que actúa inhibiendo la sensación de saciedad. Además, están implicadas otras al­ teraciones de genes como MC4R, DRD2 y OPRM1. •La pérdida de peso en respuesta al ejercicio. Existen unos genes (ADRB2 y ADRB3) que muestran cierta resistencia a la pérdida de peso ante niveles de actividad física elevados. Por tanto, si en tu genoma está inscrita esta variación, lo que conviene para perder peso es un ejercicio aeróbico mo­ derado. En definitiva, este estudio es un servicio de medi­ cina preventiva y personalizada que nos permite contar con un asesoramiento dietético hecho completamente a medida por nuestra nutricionista de acuerdo al perfil genético de cada paciente.


Nuevos marcadores a favor de la prevención

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

El descubrimiento de nuevos marcadores tumorales permite el diagnóstico pre­ coz del cáncer de ovario, que podría ser detectado hasta tres años antes de pa­ decer la enfermedad. Científicos estadounidenses han identificado unas moléculas biológicas que indican la posibilidad de padecer cáncer de ovario. Estas moléculas aumen­ tan sus niveles tres años antes de padecer la enfermedad, lo que supone un avance para el diagnóstico precoz de este tipo de cáncer. El cáncer de ovario es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres y la primera por causas ginecológica. A pesar de la cirugía agresiva y el trata­ miento con quimioterapia, la supervivencia es muy baja debido a que a la ma­ yoría de las pacientes se les diagnostica la enfermedad en un estadio muy avanzado. Gracias a un reciente estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle y publicado en la revista Journal of de National Cancer Institute, este tipo de cáncer podría ser detectado hasta tres años antes de ser diagnosticado. Según este estudio, en los tres años anteriores

Un diagnóstico precoz es esencial en la lucha contra el cáncer de padecer la enfermedad hay ciertos marcadores biológicos que aumentan sus niveles, siendo significativamente elevados un año antes de su diagnóstico. Estos marcadores biológicos son sustancias que, a menudo, pueden parecer en cantidades mayores que las normales en la sangre, orina o tejidos del cuerpo de algunos pacientes con cáncer. Los marcadores tumorales son producidos por el propio tumor o por el cuerpo como respuesta a la presencia del cáncer.


La receta

Sopa de castañas y calabaza Lo primero es pelar las castañas, para ello las ponemos a cocer en agua con tan solo un poco de sal unos 12 minutos desde que empiece a hervir. Sacamos las castañas y las dejamos enfriar para que no nos quememos al pelarlas. Cuando estén templadas las pelamos con la ayuda de un cuchillo. Mientras las castañas se cuecen picamos la cebolla, el ajo, el puerro y pelamos y picamos la calabaza. No hace falta que sea muy pequeño ya que luego lo trituraremos todo. En una olla añadimos un poco de aceite y ponemos a cocer a fuego suave toda la verdura con un poco más de sal. Cuando la verdura este blandita, añadimos las castañas troceadas y un poco de pimienta.

Agustín Peñas Giménez Ya está aquí el mes de noviembre, empieza el frío, los supermercados nos ponen los polvorones en medio de los pasillos, el alumbrado de la fiesta de San Clemente em­ pieza a iluminar las calles y nos re­ cuerda que está próxima la Navidad. Pero noviembre también nos trae alimentos de temporada muy ricos a nuestra disposición: setas (como los níscalos o el cham­ piñón de parís), cardos, endivias, coles de Bruselas, calabaza, esca­ rola, nabos y frutas como las man­ darinas, el membrillo o las castañas. En este mes nos visita el frío, así que vamos a preparar una receta que nos ayudará pasar este cambio de temperaturas, que es tan brusco en esta zona. Vamos a hacer una sopa con no uno, si no dos productos de tempo­ rada: las castañas y la calabaza. Estos ingredientes en su conjunto son muy beneficiosos ya que con­ tienen muchos nutrientes como las vitaminas A, C, E, y algunas del grupo B y minerales como potasio, magnesio, hierro, fósforo o zinc. También contienen muchos hidra­ tos de carbono, proteínas y fibra, mi recomendación es que los co­ máis cada vez que podáis.

Ingredientes

Subimos entonces el fuego y vamos moviéndolo con cui­ dado para que coja color pero no se nos queme. Añadimos entonces un chorrito de vino blanco dulce y de­ jamos evaporar. Bajamos el fuego, añadimos el caldo (yo recomiendo un caldo de carne ya que le aporta mas sabor) y dejamos cocer a fuego suave 45 min.

Castañas 200 g Calabaza 200 g Caldo de verduras o pollo 1.5 L Cebolla 1 unidad Puerro 1 unidad Ajo 2 dientes Aceite de oliva Sal Pimienta Almendras fritas Picatostes Vino blanco dulce (opcional)

Trituramos nuestro guiso y lo pasamos por un colador para quitarle todos los grumos de la castaña. Ponemos a cocer de nuevo unos 15 min y salpimentamos al gusto. A la hora de emplatar: Ponemos en un plato sopero unas almendras un poco picadas y unos picatostes. En el cen­ tro de la mesa ponemos una sopera con el caldo caliente para que cada uno se añada la sopa que desee.


Manualidades

Materiales ­Rollos vacíos de cartón de diferentes tamaños ­Una caja que sirva de base ­Cartulina ­Goma Eva ­Tijeras ­Silicona ­Palillos largos ­Pincel y pinturas

Un castillo por San Clemente 1. Lo primero que vamos a hacer es dibujar un bo­ ceto de como queremos nuestro castillo. No tiene porque ser exactamente igual que el de la imagen. Cuando lo hayamos decidido, prepararemos y deco­ raremos a nuestro gusto la caja de cartón que nos servirá de base para sustentar las torres.

dejar del color del cartón como en la fotografía. Si las prefieres decoradas o pintadas, tendrás que hacerlo antes de pegar las torres a la base. Una vez pegadas, se coronarán con el tejadillo reali­ zado en goma eva de purpurina de diferentes co­ lores para que quede más bonito.

2. Podemos decorar la caja forrándola con cartu­ 4. Con cartulina haremos las puertas y ventanas,

lina o pintándola con pinturas si nos gusta más. Otra opción es comprar un poco de musgo del que se suele usar para montar el belén y pegarlo a la caja simulando el jardín sobre el que está el castillo.

3. Con la base ya decorada, hay que empezar a pegar las que serán las torres si es que las vas a

tantas como queramos o nos quepan. Puedes en­ contrar plantillas en internet.

5. Por último, añade en la punta de los palillos

largos un trozo de cartulina en forma de bandera y pégalas en las torres. Tendrás que hacer un pe­ queño agujero en el tejadillo para asegurarlas y que no se caigan...A la conquista.


38 La Placeta

En pocas palabras

Un circuito permanente para motos y kart Un grupo inversor ha solicitado una declaración de interés público para crear en la pedanía de Los Jarales un circuito permanente para motos y kart, cuyas instalaciones contarán también con un servicio de cantina, almacén y alojamiento rural. El circuito permanente para motos y kart estará dividido en tres zonas: un circuito de as­ falto para motos y karts, un circuito de tierra para motos de enduro y trial y un circuito de tie­ rra para realizar Dirt Track. Como equipamiento complementario y dotacional para la actividad, se creará una zona infantil, una zona de lavadero y un aparcamiento para clientes, además, el al­ macén que tendrá una superficie aproximada de 2.000 metros cuadrados servirá como zona de mantenimiento y garaje de los vehículos vincu­ lados a la actividad, cantina y oficina. En cuanto a los alojamientos rurales, cabe destacar que serán de tipo B, consistiendo en 6 viviendas tipo cabaña de madera, 4 de 50 metros cuadrados cada una y 2 de 75 metros cuadrados. La inver­ sión prevista para el proyecto es de 600.000 euros y revitalizaría la actividad económica en la zona y generará empleo. Se estima que se creen de cinco a doce puestos directos de tra­ bajo estable. Se ofertará el uso de las instalacio­ nes a pilotos y empresas de otros países del Norte de Europa que acuden a España en los meses de invierno.

I Maratón fotográfico San Clemente El Casco Histórico y las Alamedas se convertirán en un gran estudio de fo­ tografía gracias al I Maratón Fotográfico Lorca–San Clemente organizado por el Ayuntamiento y La Verdad. El evento, que se realiza con motivo de las fiestas del Patrón de la ciudad, tendrá lugar el 18 de noviembre a partir de las 10 horas desde la Plaza de Calderón. El objetivo es fotografiar lugares emblemáticos de Lorca, tradiciones, gastronomía o artesanía, entre otros. Hay importantes premios para los ganadores de las diferentes secciones.

El #retoyosipuedo 2018 estará destinado al proyecto ‘Luz para el Parkinson’ El presidente del Team #retoyosipuedo, Paco Montes, ha presentado el nuevo objetivo que se marca el equipo deportivo solidario para esta cam­ paña. “El objetivo de esta quinta edición del reto es el equipamiento inte­ gral del gimnasio de fisioterapia de la Asociación Lorquina de Enfermos de Parkinson, ASLEP, con una camilla hidráulica, lámpara microondas, y el resto de utensilios de alto coste, a los que la asociación no puede hacer frente. El presupuesto comprometido asciende a 6.000 euros. Desde la Asociación Lorquina de Enfermos de Parkinson (ASLEP) han agradecido al #retoyosipuedo su colaboración, por un lado en el aspecto económico para poder costear el equipamiento de su gimnasio y por otro, el apoyo para visualizar el trabajo de este colectivo y sensibilizar a la sociedad sobre el Parkinson. Para este reto contarán con las aportaciones de los 60 corre­ dores que componen el equipo, los donativos y colaboraciones de Hospital Virgen del Alcázar y Natural Salads, la recaudación de la carrera de San Silvestre, y la venta de pulseras solitarias al precio de 1 euro y bragas para el cuello al precio de 5 euros, así como la venta simbólica de todos los ki­ lómetros que recorran los componentes del reto en competición oficial.


39

‘Proyecto Brocolín’, un taller para que los más pequeños aprendan hábitos de vida saludables

El ‘Proyecto Brocolín’ se ha presentado en gran parte de los colegios del municipio con el objetivo de enseñar a los más jóvenes hábitos saludables a la hora de alimentarse al tiempo que se muestra a los más jóvenes la im­ portancia que la agricultura tiene en el término municipal. ‘Brocolín’ forma parte de una actividad pedagógica que incluye juegos, lectura y música. El taller tiene una duración de 45 minutos y finaliza con la entrega a los alum­ nos de una bolsa que contiene el cuento de Brocolín, una pieza de brócoli para cocinar, un recetario con recetas para niños y las bases para el con­ curso. El objetivo del mismo es implicar a las familias, por ello se les pro­ pone, a través de los alumnos, que terminen el taller de Brocolín en casa, creando una receta con brócoli.


40 La Placeta

Con diez años alguien le dijo lo que ya le habían dicho otros muchos: jugaba muy bien al fútbol. Jugaba pero que muy bien al fútbol. Sin entender nada del deporte del balón, sus padres ya se habían percatado que tenía una destreza peculiar con la pelota. Además de no saber nada del deporte rey, tampoco eran aficionados y no existía en la familia ningún precedente que pudiese haber marcado los pasos a Tomás.

Tomás Inglés es jugador de la cantera del Valencia. Se marchó con diez años. Ahora tiene trece. Ésta es su historia “Qué va, recuerdo que las tardes de frío su padre le decía que no fuera, que no pasaba nada. Sin embargo, él siem­ pre ha tenido afición”, comenta Sonia Navarro Valle, la madre de Tomás, mientras nos pide permiso para inte­ rrumpir la entrevista y responder a uno de los represen­ tantes de jugadores que no paran de telefonear. Diez años. Enero. Mitad de curso en el colegio Pérez de Hita. Amigos, clases, el viaje de fin de curso, la fami­ lia...Una propuesta sobre la mesa: fichar por el Valencia Club de Fútbol para los equipos de la cantera. Ilusión y miedo a partes iguales. “Madre mía, era un niño. No que­ ríamos que se fuera en mitad del curso. Fue una decisión muy difícil. Llegamos a un acuerdo para que terminara aquí sus clases. Los miércoles se marchaba a Valencia y regresaba tras el partido del fin de semana. El período de adaptación fue muy duro, para él y para nosotros. Nunca sabes si la decisión es la acertada. Después de unos meses, y cuando ya empezó la temporada siguiente

en Valencia, la cosa cambió mucho. Ahora está superadaptado y muy contento. Yo le digo que hasta que él quiera, y él siempre me responde que está muy bien y que quiere seguir, a pesar de que sus jornadas son muy duras por los es­ tudios y los entrenamientos”. Titular indiscutible en su equipo, juega de delantero, ha sido además pichichi. Algunos medios especializados en fútbol de menores lo han apodado ‘El Jaguar’, y así es como figura en muchas de las crónicas que hablan del buen hacer del lorquino en cada partido. “Me dicen siempre que es muy buen jugador. Él tiene los pies en la tierra. Alguna vez de broma le digo que qué pasará cuando juegue con los grandes, y él siempre me dice que vayamos día a día, que de momento es un niño que está jugando al fútbol y aprendiendo. La verdad es que no


Tomás Inglés Navarro

41

parece que tenga 13 años. En pocos tiempo ha te­ nido que madurar mucho.¡Parecía que había hecho una mili! Lo más duro es la distancia. Intentamos ir casi todas las semanas si él no puede venir”. De representantes de momento prefieren no hablar. “Más adelante, ya veremos. Es un niño. No nos volvamos locos. Es un mundo complicado. De pronto no sabes qué hacer, cómo actuar. Lo que siempre le transmitimos es que esta etapa durará lo que él quiera que dure. Nosotros le apoyamos sin darle muchas vueltas a lo que está pasando. Nos vale con que se sienta feliz”. El testimonio de Sonia es el de una madre al que la vida le dio una gran sorpresa: su hijo podía hacer carrera en el deporte profesional. No ha sido ni será la única familia que se ve en la tesitura de tener que elegir entre una niñez y adolescencia normal, o una adaptada a los re­ querimientos que exigen los clubes o federa­ ciones deportivas. El debate no es nuevo. Al final, es una decisión más. Una incertidumbre más de esas que los hijos traen bajo el brazo. Por ahora, las dudas van obteniendo res­ puesta. Tomás está haciendo lo que más le gusta en el mundo y para lo que, además, tiene un don: jugar al fútbol. Lo hace bien, muy bien. Se lo dicen a menudo. Sus goles lo demuestran. ‘El Jaguar’ está en el terreno de juego. Allí, si así lo decide, seguirá creciendo.



43 La Placeta

Reto conseguido: 360 KM por Atención Temprana

L

a Plataforma por una Atención Temprana universal, gratuita y de calidad cumplió el pasado 4 de noviembre un nuevo reto: recorrer 360 kilómetros por toda la Región para concienciar a la población y reclamar el mantenimiento de los servicios públicos

Las salidas estaban en diferentes puntos de la región y la meta en Murcia de Atención Temprana así como la paralización del borrador del proyecto de ley que se está tramitando en este sentido. En total participaron 82 deportistas de todas las edades que lograron llegar a la meta fijada en Murcia, en La Glorieta del Ayuntamiento. Se establecieron puntos de salida en Águilas, Lorca, cartagena, Caravaca y Yecla. Al paso por los diferentes pueblos, los vecinos y miembros de las respectivas asocia­ ciones de padres de Atención Temprana salían a recibirlos y a sumarse a la causa. Se establecieron tres modalidades: ruta a pie, en bicicleta de montaña y en bicicleta de carretera. Los participantes lorquinos, tras horas de esfuerzo, llegaron a Murcia donde se encontraron con el resto de deportistas procedentes de otros puntos de la geografía murciana.



Turismo

Las obras restauradas de Felizes se podrán visitar en el Palacio de Guevara

E

l Palacio de Guevara recupera ha recuperado tres obras del pintor barroco Camacho Felizes cuya res­ tauración ha supuesto una inversión de 68.534 euros. Se trata de los cuadros ‘Éxtasis de Santa Teresa’, ‘El incesto de las hijas de Lot’ y una Inmaculada, obras reali­ zadas entre 1695 y 1710 que se podrán contemplar en la Sala del Estrado y la escalera de acceso al segundo piso del Palacio. Han sido restauradas en el taller murciano ASOARTE, dirigido por Loreto López. La limpieza y restauración que se ha hecho de estas pinturas ha tenido un grado diverso de dificultad en razón de su estado de conservación. En todos los casos los lien­ zos han tenido que ser implementados con bandas peri­ metrales, se han corregido parches inadecuados y repintes antiguos, y se ha procedido a un limpieza en pro­ fundidad que complicaba la utilización de barnices inade­ cuados. Mientras que la Inmaculada ha precisado de una lim­ pieza general y una reintegración mínima de pequeñas zonas afectadas, los cuadros de ‘Santa Teresa en éxtasis’ y ‘El incesto de las Hijas de Lot’ han requerido de una in­ tervención más compleja. En el primer caso, el levanta­ miento de repintes ha afectado a zonas de iluminación muy concretas, mientras que en el segundo cuadro los re­ pintes alcanzaban hasta la ocultación de alguna parte de las figuras. El incesto de las hijas de Lot se puede ver hoy tal y como salió de los pinceles de Camacho, quien para esta ocasión interpretó fielmente la composición de igual asunto del pintor francés Simon Vouet, añadiendo un fondo de paisaje con figuras que por su deterioro había sido casi completamente enmascarado.

45


46 La Placeta

El personaje

VICENTE RUIZ MARTÍNEZ El artista de lo abstracto: Es uno de los pintores más conocidos de nuestra ciudad y con mayor proyección más allá de las fronteras lorquinas. Su larga trayectoria le ha per­ mitido experimentar con dife­ rentes estilos en los que predominaron las estéticas expresionistas con una depu­ ración constante. Lienzo sobre piedra Es el título de una exposición que realizó en el año 1992 con cincuenta cuadros dede gran es el año su tamaño nacimiento. Nació enen lael Torre Alfonsina del barrio de San Cristóbal. Murió Castillo de Lorca. Después en el año 2003 en Querétaro se expuso en la sala Verónicas de Murcia.

1968 es el año en el que rea­ liza su primera exposi­ ción. Fue colectiva junto a otros autores y tuvo lugar en la galería ‘Por­ che’. La serie tenía como protagonistas a persona­ jes marginados.

Han dicho de él... “Magentas, oro y cobalto integran su universo de confidencias; colores que, rebullendo siempre en el espíritu del artista, afloran ahora lúcidos y exul­ tantes, y tan melancólicos como ab­ sorbentes.”

Exposiciones Ha realizado multitud: Murcia, Bilbao, San Sebas­ tián, Elche, Santander, Ali­ cante, Barcelona, Pontevedra, Santander, y Madrid, entre otros puntos del país. A nivel interna­ cional, sus pinturas viaja­ ron a Alemania. Varios viajes al Sáhara transfor­ man la concepción de su pintura haciéndola más gestual

Foto: Academia Bellas Artes

(José Alberto Bernardeau)

1941 es el año de su nacimiento. Realizó sus primeros estudios en los colegios Maristas de Murcia y Agustinos de El Escorial, y se inició en la pintura en el París de 1965.


Ventana al ayer

47

Autoretratos de José Rodrigo Navarro­Cassete Fondo fotográfico Menchón­Rodrigo Archivo Municipal de Lorca

E

l fotógrafo lorquino José Rodrigo (1837­1916) nos ha dejado un magnífico conjunto de imágenes de gran valor socio­his­ tórico y altas cualidades plásticas que nos ayuda a conocer mejor nuestro pasado y la propia evolución del arte fotográfico. Testigo excepcional de su tiempo, en su producción encontramos escenas urbanas −calles, plazas, edificios civiles y religiosos, ...−, obras hidráulicas, acontecimientos sociales y festivos, la actividad cotidiana de la gente, etc. De interés testimonial e histórico son las imágenes de explotaciones mineras en las sierras del levante alme­ riense y murciano, la Cartagena cantonal tras los bombardeos de 1873 o el proceso de construcción del puerto de Águilas. Destacan asimismo los álbumes de fotografías de estudio donde aparecen re­ presentados personajes de la ciudad y del campo, así como la serie de retratos de nuestra singular Semana Santa, de gran belleza y fuerza expresiva. . El retrato es una de las formas más universalmente conocidas de la fotografía. Parece difícil encontrar una manera más fiel de re­ flejarse a uno mismo que con el propio retrato, que no es sino re­ cordar a un «yo mismo». Ver nuestra imagen es el principio de una relación de identidad. Como dice Alberto Manguel, «en el trans­ curso de la vida nuestro rostro cambia. La edad, la experiencia, las emociones, los accidentes y los cambios de luz alteran los rasgos que creemos propios, de modo que el espejo puede reservarnos siempre una sorpresa». En estas dos fotografías vemos al fotógrafo José Rodrigo, pri­ mero joven, de pie junto a una mesa, vestido con camisa y pantalón a rayas, y en la otra, ya septuagenario, sentado en una silla sobre la

Texto: Papageno

que reposa el brazo, bien trajeado y con un periódico doblado en la mano. En la primera destaca esa pose llena de vitalidad, ga­ llarda, de una calculada seguridad, en contrate con un Rodrigo avejentado y ojos cansados que trasluce una manifiesta humani­ dad, diríamos que hasta una manera de ser. Pese a la diferencia de años de una y otra imagen, encontramos elementos comunes: dorso ligeramente inclinado, misma disposición del cuerpo, per­ sonalísima barba y una mirada esquiva que parece suspenderse en la lejanía. El ademán seguro y sereno del joven Rodrigo dista mucho del postrero retrato que muestra al hombre con aire refle­ xivo, con el bagaje personal de alegrías y penas acumuladas con el tiempo. Retratos del alma, de instantes de la propia existencia, donde apreciamos, pese al cambio de gestos o de la apariencia fí­ sica del rostro, la misma dignidad mundana. En el siglo XXI hacemos imágenes de nosotros mismos conti­ nuamente. La crítica de arte Laura Cumming indica que ahora todos somos autorretratistas, un auge propiciado por las redes sociales, y nos fotografiamos intentando distintas poses, distintas versiones de nosotros mismos para mostrar al mundo. En la evolución de este estilo de imagen fotográfica, antes conocido como autorretrato y hoy como selfie, nos podemos preguntar ¿Se le estará dando más importancia al hacer que al ser? Posiblemente sí, pero la necesidad de auto‒fotografiarnos comenzó antes de la masificación de los me­ dios. El fotógrafo José Rodrigo, cuya vida y obra conocemos hoy bien gracias al estudio que le dedicó Manuel Muñoz Clares, se nos mues­ tra aquí dignísimo, sin complacencia, con la belleza melancólica e incomparable de las fotografías que se alejan en el tiempo.


48 La Placeta

Cosas que hacer

Visitas por el casco antiguo Con esta visita podrás disfrutar del casco antiguo de Lorca, decla­ rado Conjunto Histórico Artístico desde 1964, de la mano de un guía que te descubrirá la Plaza de España donde se ubican algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad como son el Ayuntamiento y la Colegiata de San Patricio; así como la Plaza del Caño, con el Pósito y la Casa del Corregidor; y la Plaza de las Barandillas desde donde contem­ plar el cambio entre la Lorca me­ dieval y la Lorca actual. Además, en esta visita podrás contemplar el recién restaurado templo de San Patricio. Más en www.lorca.es

Exposición de FotoLorca El colectivo de fotógrafos y afi­ cionados a la fotografía, FotoLorca presenta del 16 al 30 de noviembre una muestra con más de medio centenar de imágenes de tema libre realiza­ das por los ciudadanos que in­ tegran esta asociación que ya el año pasado realizó una ex­ posición colectiva. El Aula de Cultura de Cajamurcia vuelve a ser el sitio elegido para mos­ trar las instantáneas seleccio­ nadas. Además, coincidiendo con las fiestas del patrón San Clemente, también se expon­ drán 30 fotos del concurso del año pasado. Más en fotolorca.es

Teatro Guerra Una gata sobre un tejado de zinc caliente Descripción: Al padre de familia que cumple 70 años, le están preparando una fiesta de cumpleaños. Sus dos hijos con sus mujeres acuden a la casa familiar para celebrar la onomástica y la, aparente, recuperada salud del padre. Brick, el hijo menor, pegado a una botella de whisky desde hace unos meses y despreciando a su mujer, Gooper, el mayor, con su esposa Mae haciendo méritos para hacerse con la posible herencia del patriarca y Maggie la Gata, en medio de todos, una nuera bella y ansiosa, dispuesta a arañar a todo aquel que ose arrebatarle lo que la vida puede ofrecerle. Un brillante y potentísimo texto que transcurre a lo largo de una asfi­ xiante tarde de verano.. Fecha: jueves, 30 de noviembre. Hora: 21 horas Entrada: 20 € / 18 € / 12 € Concierto Carlos Núñez

El esplendor burgués Fecha: De lunes a viernes. Lugar y hora: Huerto Ruano. Avenida Juan Carlos I, 43. Lunes a viernes: de 11 a 14 horas. y de 17 a 20 horas. Entrada: gratuita La Casa­Museo Huerto Ruano es un claro reflejo de la sociedad burguesa de Lorca en el S. XIX. Esta casa de estilo pa­ laciego ha sido declarada Bien de Interés Cultural por la singularidad de su arqui­ tectura que reproduce el estilo ecléctico de la época.

Descripción: El concierto se incluye dentro del ciclo de sones populares. Sobre el es­ cenario también estará la banda de gaitas de Lorca. Fecha: sábado, 2 de diciembre. Hora: 21.00 horas. Entrada: 22 € / 19 € Mocedades Sinfónico Descripción: En el recital participará tam­ bién la Banda Municipal de Música bajo la dirección de Antonio Manzanera. Fecha: viernes, 15 de diciembre. Hora: 21.00 horas. Entrada: 28 € / 23 €


49

La foto comentada. Paco Alonso Depende del día llegan con los ojos pegados. Algunos se aga­ rran al muslo del adulto que los acompaña. Otros parecen no querer dejar pasar ni un se­ gundo de su infancia, como si supieran que no durará tanto como quisieran. Como si al­ guien les hubiese acunado con aquella canción que decía que crecer no significa hacerse grande. Toca ponerse en la fila. Algunos desafían ese orden. La percha en el pasillo. Cada uno reconoce su foto o dibujo. Es su espacio. Allí dejan sus bolsas y sus chaquetas. Es un ritual. ¡Qué variedad hay en un per­ chero escolar, cuánta influencia publicitaria, y qué agridulce el paso del tiempo, que va trans­ formando la inocente bolsa del desayuno en una cargada agenda de responsabilidades!

La imagen perdida

Entre pinceles

Título de la obra: Vista desde el Castillo. Descripción: Cuadro que re­ presenta una vista desde una ventana del Castillo. Autor: Ángel Guillén Medidas: 41 x 33 centímetros. Técnica: Óleo sobre lienzo. Realización: 1998. Donación: 1998.

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de octubre Pie de la escultura de Narciso Yepes


50 La Placeta

Pescando en la red...

Búscalo en la red de bibliotecas Todos nuestros presentes equivocados Elan Mastai. Alfaguara, 2016

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

Ha empezado el colegio... madrugones, atascos, exámenes, compra de material, actividades ex­ traescolares, notas avisando de que hay piojos... y en nuestras redes sociales, demasiada crispa­ ción con banderas para todos los gustos... Por eso quiero compartir con vosotros unos pequeños ejercicios de lógica para que paséis el rato con vuestros niños, por ejemplo a la hora de la me­ rienda o al irse a dormir. Porque no hay que per­ der de vista lo importante. 1. ¿Qué instrumento musical tiene sólo una cuerda? 2. ¿Cuál es la última letra del abecedario? 3. ¿Cuál es la planta que si se lee al revés se con­ vierte en animal? 4. Hay un pato al lado de un puente. Hay un cartel que dice: «Prohibido pasar andando, ni nadando, ni volando». ¿Cómo puede cruzar el pato? 5. Un pato y un niño nacen el mismo día. Al cabo de un año, ¿cuál es el mayor de los dos? 6. ¿Cuánta arena hay en un agujero de 2x3x4 me­ tros? 7. En un árbol hay 15 gorriones. Llega un cazador y mata a 6, ¿cuántos gorriones quedan en el árbol? 8. ¿Por qué letra empieza Lorca? ¿Y por cuál ter­ mina? 9. Tengo un corral de patos, metidos en un cajón. ¿Cuántas patas y picos son?

El día 13 de Julio de 1965 un experimento secreto estaba destinado a cambiar la civilización, tanto la oriental como la occidental. La puesta en marcha del Motor Goettreider proporcionaría a la humanidad una fuente de energía in­ agotable y limpia y con ella la paz mundial. ¿Alguien da más? Todo avance tecnológico implica un riesgo, un acci­ dente que se corresponde con la magnitud del avance. El Motor Goetttreider nos lleva a la Máquina Barren que es capaz de hacernos navegar en el tiempo, y con esta secuencia se cierra el bucle del accidente en una paradoja de difícil solución. Esta que no es novela, ni obra de ficción sino unas memorias, que no son memorias sino novela u obra de ficción, narra el tamaño de ese accidente y discurre en una espiral del tiempo en la que el narrador puede, siendo él mismo, llamarse Tom, Jhon o Víctor y siempre apelli­ darse Barren, según ocupen, cualquiera de ellos, el momento en el que la huma­ nidad ha superado todas sus miserias, viva en el triste presente actual o esté sumida en un apocalipsis sin redención posible. ¿Será el amor, algo tan insustan­ cial en medio de tan complejas ecuaciones, la solución del problema? ¿Fue el amor el desencadenante de tan tremendo accidente? Póngase las gafas de sabio cuántico y compruébelo por usted mismo. / Miguel Ángel Hernández

Mi papá es el mejor Texto de Eva Rodríguez Ilustraciones de Beatriz Dapena y Álex Meléndez Ediciones Jaguar, 2016

¡Dile a papá cuánto lo quieres! Este es un entrañable álbum ilustrado que narra una historia emotiva llena de amor y ternura en torno a papá, y los múltiples papás que pueden habitar dentro de él. Seguro que no conocías a papá; diversión, sobre ruedas, navideño, cocinero o profesor… “los fines de semana me lleva al teatro o también viendo pelis pasa­ mos el rato. Las de superhéroes molan un montón, yo digo que soy Batman y él Superratón” Papá Diversión. Es un libro agradable y divertido para que los más pequeñines de la casa puedan disfrutarlo en compañía de su papá. Combina unas maravillosas ilustraciones, re­ alizadas por Beatriz Dapena y Álex Meléndez llenas de colorido e imaginación, y con una ligera prosa poética de la autora Eva Rodríguez, que sin duda, enganchará a vuestros hijos desde el primer momento, y por supuesto a los papás. Con un ritmo repetitivo que hará sumergirse al lector en una historia breve y sobre todo fácil de contar y de entender. Recomendado para niños mayores de tres años, es ideal para regalar y decirle a papá cuánto lo quieres en el día del padre, en Navidad o en su cumpleaños. Lo puedes encontrar en la Biblioteca Infantil y Juvenil, segu­ ramente en la sección “los mejores papás del mundo”. / Rita Pérez Ros.

Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales

1. La campana. 2. La O (abecedari-o) 3. El arroz. 4. Como le dé la gana porque los patos no saben leer. 5. El pato, porque tendrá un año... y pico. 6. No hay arena, porque como es un agujero está vacío. 7. Ninguno, porque con el ruido del disparo todos habrán salido volando. 8. Por la T (la palabra «termina» empieza por T) 9. Cuatro patas y dos picos (porque «metí dos en un cajón») SOLUCIONES:


51

Por Francis Hernández

N Una de poesía

o hablar, no decir, ¿no sentir? A veces la verdad se expresa con el silencio, en el silencio, por el silencio. Las ausencias acuden como sufridas realidades, las presencias vívidas ilu­ siones. Ruidos y más ruidos son indultados o condenados por este incómodo inquisidor. Acechan los recuerdos, pasajes de nuestra vida, sentimientos, esperanzas. Nos enfrentamos a nuestra quimera vital: ¿de dónde venimos, hacia qué futuro incierto avanzamos? Cascada sin compasión, sin permiso, como un Bolero de Ravel que poco a poco va elevando sus notas, nos enerva y nos asfixia. Nos duele no encontrar la voz oportuna que haga aflorar todo lo retenido y que lucha por salir desde lo más profundo. El silencio ni grita ni calla, imponiendo su autocracia y traicionando su esencia, simple­ mente pregunta.

Mediorelato Sígueme y no rechistes. Que nadie te es­ cuche, es peligroso que sepan que por aquí andamos. Espadas y lanzas nos per­ seguirán. Somos minoría, recuérdalo. Pero nos sobran ganas. Cuando el camino esté llegando a su tramo más empinado, allí gritarás...¡a por ellos! Defiende tu honor cristiano. Defiende tu tierra y a tu rey, y solo cuando hayas asegurado la con­ quista podrás descansar. ­Papá, igual te lo estás tomando dema­ siado en serio. La representación es siem­ pre la misma, la refriega es a plena luz y luchar, lo que se dice luchar...

En el principio, (Pido la paz y la palabra, publicado en 1955) Papaioneta

Así como del fondo de la música brota una nota que mientras vibra crece y se adelgaza hasta que en otra música enmudece, brota del fondo del silencio otro silencio, aguda torre, espada, y sube y crece y nos suspende y mientras sube caen recuerdos, esperanzas, las pequeñas mentiras y las grandes, y queremos gritar y en la garganta se desvanece el grito: desembocamos al silencio en donde los silencios enmudecen Octavio Paz (Ciudad de México 31 de marzo de 1914-19 de abril de 1998)

La autora de la portada es...

R

aquel M. Solís. Es estudiante de Bachillerato y en un futuro le gustaría continuar su formación en una escuela de diseño gráfico. Acude a escuela de pintura desde que era niña y ahora dedica el tiempo libre que puede para adaptar la obra pictórica a las nuevas tecnologías, sobre todo en el diseño de logotipos e imágenes corporativas para ami­ gos y familiares. Es la autora de la portada porque soicitó participar en una de nuestras pu­ blicaciones mensuales. Su portada está inspirada en los símbolos religiosos de Musulmanes, Judíos y Cristianos, las tres civilizaciones que protagonizan las fiestas en honor a San Clemente.

Vocablos lorquinos Por Joaquín Espín Rael

Alcandora La comadre chismosa y entrometida, y algo alcahueta, que va de casa en casa con enredos y discordias.

Alcazaba La mata del maíz después de cogida la pa­ nocha y arrancada, que se le da al ganado vacuno; fresca, y seca se usa para hacer chozas o cercas a los bancales de hortali­ zas; entonces le llaman caña de alcazaba.

Alcoholado Se dice que están así los trigos cuando co­ mienzan a secarse ya en sazón, y se va os­ cureciendo la raspa. Recuerda el “cohol” que las moras se ponían en los párpados y alrededor de los ojos para oscurecerlos con la “galena” o “alcohol”. Fuente: revista Clavis



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.