La PLaceta de Lorca Nº 49 mayo 2018

Page 1

Número 49 Mayo 2018



Mayo y sus estrenos Mayo es un mes en el que todo parece acelerarse, será por aquello de la primavera o será porque a estas alturas andamos ya pensando en que al curso laboral le va quedando menos vida. Fue en mayo de 2011 cuando casi todo se rompió. Y es ahora, en mayo, cuando esa imagen de destrozo va quedando en el olvido en beneficio de una imagen de estrenos. Se estrena la Avenida. La esencia es la misma, aunque los peatones han ganado espacio y eso siempre es una buena noticia. Se estrena también una ruta de miradores para mirar nuestro casco histórico. Se estrenan directores lorquinos en el festival de Málaga. Se estrenan libros solidarios y otros didácticos. Se estrenan campañas para ser ciudadanos más responsables y otras para que montemos en bici. Estrenar siempre implica algo de ilusión.

@laplacetalorca

Publicidad Miguel Ángel García Terrones. Diseño publicitario Javier Albarracín

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

12-14

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620. Tlf publicidad 609 626 000

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

Los talleres de empleo ponen en valor una nueva ruta de miradores y plazas

Teatro

La compañía ¡Qué usted lo pase bien’ celebra su treinta aniversario con la obra ‘Toc-Toc’

18-20

Cofradías

/La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.

Director Miguel García Pérez-Muelas

4-6

Turismo

40-41 Deportes

Se cumplen cincuenta años de la creación oficial del Muy Ilustre Cabildo de la Virgen de la Amargura

Luis Miguel Giner, ciclista: “si tienes claro tu objetivo y trabajas será más fácil alcanzar la meta’


4 La Placeta

M

irar, mirar y volver a mirar. El turismo de miradores siempre resulta atractivo para quienes gozan viendo una ciudad en perspectiva. Lorca ha incorporado recientemente a su patrimonio una ruta de miradores y plazas de su zona monumental. Se ha llevado a cabo gracias al trabajo de los talleres de empleo. La mayor parte de los mismos se encuentran en los barrios altos. Los miradores ya existían pero su estado era tan deficiente que resultaban poco atractivos, tanto para los lorquinos como para los visitantes al municipio. Las labores que se han llevado a cabo han consistido en la instalación de señalización informativa para que todas las personas puedan identificar el enclave y su nombre, así como incorporación de mobiliario urbano, colocación de bolardos, mejoras de jardinería, sistema de riego, iluminación, demolición y renovación de firme, construcción de nuevos muros para garantizar la estabilidad, incorporación de elementos de cerrajería (pasamos, barandillas….), instalación de aplacados, adoquinado, además de farolas, papeleras y bancos.

y vuelve a mirar

El itinerario, que está siendo difundido a través de dípticos informativos impresos y disponibles en la web municipal, enlaza una sucesión de miradores y plazas tanto durante el ascenso y descenso de la Iglesia de San Juan como en la parte baja del casco histórico. Durante el recorrido, el ciudadano puede disfrutar de distintas perspectivas de la ciudad, pudiendo observar desde varios puntos de vista el conjunto de ésta y su entorno, de sus hitos urbanos y arquitectónicos más representativos. A lo largo del trayecto se recorren siglos de historia, desde la antigua ciudad fortificada a la Lorca contemporánea. Entre los objetivos que persiguen estas iniciativas, al margen del turístico, figuran el desarrollo de programas sociales, de mejora del entorno y educativos, impulsar la calidad urbana en los barrios altos, así como la recuperación del patrimonio histórico como es el caso de las iglesias de San Roque, Santa María y San Pedro.


Lorca suma a su patrimonio una ruta de miradores y plazas de su zona monumental. A lo largo del recorrido se recorren siglos de historia, desde la antigua ciudad fortificada a la ciudad contemporรกnea

45

Mejor con plano

Para facilitar la visita por los nuevos miradores, se ha editado un plano con un itinerario principal y otros alternativos. En el mismo aparecen indicados los nuevos miradores y los principales monumentos como el Antiguo Convento de La Merced, la Torre Almohade, el Edificio del Pรณrtico, la Iglesia de San Juan o la Colegiata de San Patricio, entre otros. Se puede adquirir en la oficina de turismo y en las webs municipales.


6 La Placeta

Visitas

El recorrido planteado a partir del acondicionamiento de los miradores incluye las siguientes visitas:

1. Antiguo Convento de la Merced y Muralla Almohade: punto de partida y final, se trata de un enclave caracterizado por el antiguo Convento de la Merced, y por un tramo de la muralla almohade que data del S.XII. 2. Porche de San Antonio: construido en sillería en el S.XIII. fue levantado sobre una puerta anterior de menores dimensiones, de la época almohade. 3. Subida a San Juan: se realiza a través de unos tramos de esclareas de reciente ejecución, desde las que podremos observar el cauce del Guadalentín y los barrios norte, la zona de Serrata, las diputaciones de Barranco Hondo, Río y Parrilla, y las sierras de La Torrecilla y del Gigante. 4. Iglesia de San Juan: como punto final de la ruta ascendente, llegamos al conjunto que forman la Iglesia de San Juan y la amplia explanada de piedra situada al noroeste de la misma. 5. Atrio de San Juan: inicio del descenso. Hay un pequeño mirador que ofrece vistas de las iglesias de San Mateo y Santiago.

6. Descenso hacia San Patricio: encontrando los miradores situados en la Calle Hoyos y una sucesión de espacios ajardinados entre las calles San Jorge y Gomélez. 7. Calle Abad de los Arcos: localizamos la fachada principal del Conservatorio Narciso Yepes, que data del último cuarto del S.XVIII. 8. Antigua cárcel, edificio del Pósito y Torre Almohade: bordeamos la Antigua Cárcel, construida en el S.XVIII bajo el reinado de Carlos III, y el edificio del Pósito, original del S.XVI. 9. Plaza del Caño: La portada de San Patricio completa la vista de la plaza. 10. Plaza de España: enclave renacentista. 11. Calle de la Cava: vía muy tradicional de Lorca. Da acceso al conservatorio Narciso Yepes. 12. Plaza de Santiago: área diáfana a las puertas de la Iglesia de Santiago. 13. Glorieta de San Vicente: creada en el S.XIX, aloja la Columna Miliaria de época romana. 14. Calle Santo Domingo: tramo final del recorrido, en primer lugar encontramos la Plaza Saavedra, junto a la aledaña Iglesia de Santo Domingo, que fue construida en los siglos XVI y XVIII.



8 La Placeta

Fulgencio Gil Jódar, alcalde de Lorca

“Tenemos que impulsar el casco histórico como espacio de vida y de encuentro” se cumple un año de su mandato como alcalde

gestiona el municipio

tiene retos y objetivos

algunos ya cumplidos

otros pendientes de cumplir

-¿Cómo definiría el momento que vive nuestra ciudad? -Es un momento capital en el desarrollo de Lorca, así tenemos que reconocerlo. Durante los últimos meses, y los que vendrán, se están poniendo los cimientos de una nueva Lorca de futuro que crece desde el esfuerzo colectivo y las decisiones conjuntas. Nuestro término municipal está experimentando un progreso espectacular que nos está conduciendo desde la tragedia provocada por los terremotos de 2011 hacia la consecución de una ciudad mejor dotada, con mejores recursos que brinden más oportunidades a los lorquinos. Si echamos la vista atrás a hace tan solo unos años, podemos comprobar todo lo que ha conseguido nuestra ciudad desde entonces; pero este proceso no se queda aquí, pues son muchos los proyectos estratégicos que se van a hacer realidad en los próximos meses. -En cuanto a las nuevas infraestructuras, ya ha finalizado la renovación de la Avenida Juan Carlos I... -Era una mejora estratégica. Antes de emprender su reforma éramos conscientes de lo que suponía actuar en la principal arteria de la

ciudad, pero había que ser valientes y apostar por una nueva concepción comercial, por la accesibilidad y la eficiencia. Estoy convencido de que la nueva Avenida va a ser un impulso para la ciudad que va a contar con esta calle funcional y moderna. No solo se ha ganado en cuanto a los servicios soterrados, sino que cuenta con una mejor iluminación, como pudimos comprobar durante los desfiles de la pasada Semana Santa, mientras que los peatones disfrutan ahora de unas aceras anchas y accesibles para pasear o hacer compras, contando con una apariencia de mayor amplitud. Pero hay que recordar que la transformación incluía una superficie de 50.000 m2 del casco urbano: Alameda de Menchirón, Espinosa Pomares, Plaza de Carruajes, Serrallo, Floridablanca o Alameda Ramón y Cajal, entre otros espacios que lucen ahora a la altura de lo que queremos para Lorca. -¿Qué obras se van a realizar a partir de ahora? -Hay que destacar la mejora de la Alameda de Cervantes, una vía esencial para el acceso o la salida a la ciudad, además de tratarse de una zona de expansión con una gran capacidad residencial. Está muy avanzada y se va a completar con la mejora del Camino Marín que incluirá la apertura de una nueva calle paralela a la vía del tren uniendo Cervantes con Marín, mejorando el tráfico en la zona y facilitando los desplazamientos. En el capítulo de inversiones se van a poner en marcha las mejoras de la Avenida Europa y de la Avenida de Santa Clara, que incluye la regeneración del lecho del río, así como la mejora de Jerónimo Santa Fe. Una obra estratégica será la regeneración del Barrio de San Antonio que incluirá un paso subte-


9

rráneo en el cruce entre la Carretera de Granada, Ronda Sur y salida de la autovía; una vez más hemos podido contar con la colaboración de la Comunidad Autónoma para un obra importantísima para el correcto fluir del tráfico local. A esto se añade la obtención de la financiación para la construcción del Tramo 3 de la Ronda Central; hoy está construido uno de los cuatros tramos, mientras que los otros tres cuentan con la financiación necesaria para su ejecución. Tras superar todos los escollos legales que nos hemos encontrado a la hora de desarrollarla, podemos decir que en un plazo cercano la Ronda Central será una realidad de la que se beneficiarán cada día 20.000 lorquinos. Y no podemos olvidar una infraestructura esencial para el Barrio de San Cristóbal como será el Centro de Salud que estará perfectamente ubicado en la Calle Beato Fray Pedro Soler, a través de una operación urbanística que dotará también de un nuevo espacio verde al Barrio.

-¿Cuándo se pondrá en marcha el nuevo centro de Ferias y Congresos? -Lorca se ha consolidado como una ciudad de ferias y congresos. Y lo ha hecho contando con unas instalaciones humildes y obsoletas. Por eso estamos esperanzados con la puesta en marcha del nuevo Centro de Ferias y Congresos que permitirá mejorar las importantísimas ferias que alberga Lorca y que atraen cada año a miles de personas: SEPOR, FERAMUR, FERICAB, Feria Canina, Feria del Caballo Cruzado, etc. Todas ellas recibirán el espaldarazo de esta nueva infraestructura que además permitirá albergar nuevas ferias y ofrecer un tipo de contenido cultural que hasta ahora nos estaba vedado por las dimensiones der nuestros espacios culturales. Estamos convencidos de que su apertura el próximo otoño será un revulsivo para la ciudad y para todos los servicios prestados. -¿Qué supondrá la llegada del AVE a Lorca? -Con la llegada del AVE Lorca va a estar más cerca que nunca

-Los vecinos echan de menos que haya más vida en el casco histórico... -Yo también; de hecho estoy firmemente convencido de que tenemos que impulsarlo como espacio de vida y de encuentro. Estamos trabajando para ponerlo en valor. Una de las mejores noticias es inminente: el inicio de las obras del Palacio de Justicia. La construcción de esta infraestructura permitirá unificar los nueve órganos judiciales de la ciudad en un único espacio, poniendo a disposición de profesionales de la justicia y usuarios 10.000 metros cuadrados de edificación. Pero además, por su ubicación estratégica en la manzana comprendida entre las calles Selgas, Galdo y Palmera de Uceta, se conseguirá darle vida a un espacio clave del casco histórico que los lorquinos recordamos tristemente por ser el del “andamio” y que pasará a convertirse en un área de movimiento que impulsará la recuperación del casco histórico, apoyándose en el resto de iniciativas que estamos implementando y que vamos a desarrollar, comenzando por la modificación del PEPRICH para que vuelva a ser un área residencial; solo con residentes podrá tomar vida. Dentro de las iniciativas en marcha tenemos que destacar también la nueva ruta de miradores y plazas del casco histórico; se trata de un recorrido por catorce plazas y monumentos a través de unos miradores que permiten disfrutar del casco histórico y barrios anexos como San Juan, interpretando la historia de la Ciudad del Sol.

del resto de España, facilitando los desplazamientos de los lorquinos, pero también haciendo que los turistas puedan visitarnos con mayor comodidad para conocer todos los encantos de esta tierra. Vamos a formar parte del Corredor Mediterráneo; tendremos alta velocidad, mejor línea de Cercanías, mercancías y se recuperará la conexión con Andalucía. Además contaremos al fin con un centro urbano sin barreras, dejando atrás los atascos producidos por el paso del tren cada hora, así como la inseguridad que generan los pasos a nivel. Nuestra ciudad se beneficiará de una nueva estación en San Diego en una ubicación más cercana a Murcia desde donde se soterrará el ferrocarril hasta pasada la Rambla de las Señoritas, atendiendo a la petición que le hicimos desde el Ayuntamiento. Gracias al soterramiento se eliminarán 8 pasos a nivel que de manera histórica han condicionado los desplazamientos por la ciudad, tanto con vehículos como para los peatones que cada día atraviesan Fajardo el Bravo, la Alameda de la Constitución o Alameda de Cervantes. Además se construirá una estación soterrada en Sutullena, potenciando el centro urbano, pero fomentando la intermodalidad, y el espacio actualmente ocupado por las vías pasará a ser un corredor a disposición de lo que lorquinas y lorquinos quieran. La llegada del AVE y el soterramiento de la vía férrea en el casco urbano es una de las noticias más esperadas por todos los lorquinos y uno de los cimientos sobre los que se construye el futuro de esta ciudad.



11

Tras la rehabilitación de la arteria principal de la ciudad toca inaugurarla. Será el próximo 18 de mayo con actividades para todos los públicos

N

o ocurre siempre pero es habitual que tras la finalización de una obra de cierta envergadura se lleve a cabo un acto de inauguración o reinauguración, como se prefiera. Algunos de estos eventos no suelen ser muy apetecibles por la forma, sobre todo, así que para que nadie se aburra en la apertura oficial de la Avenida Juan Carlos I se ha elaborado un programa de actividades para todos los públicos, desde los niños hasta los adultos. Así que vayan quitándose de la cabeza la imagen de inauguración aburrida porque lo que acontecerá el próximo 18 de mayo en la arteria principal promete ser muy entretenido. Comerciantes y Administración local han elaborado un programa plagado de actividades culturales y lúdicas. Entre los comercios que colaboran figuran IKKA, que regalará bonos de 50, 25 y 15 euros; Cortinas Gregorio con un espacio de decoración; Top Queen y Loveo; Juguettos con talleres infantiles; Marvimundo y Andrea Milano con música en vivo y un cortador de jamón; La Lorquina con degustación de sus especialidades; Topaz y todos los comercios de las calles Murillo y Poeta Carlos Mellado. Los establecimientos tienen previsto ofrecer descuentos de entre un 10 y un 50% a todos los clientes que participen en la jornada inaugural. A las 18 horas comenzará a desarrollarse el programa de actos. Los más pequeños podrán disfrutar desde ese momento de una zona infantil que permanecerá abierta hasta las 22 horas. La inauguración oficial comenzará en la Plaza del Óvalo y terminará en la subida del puente. Más de medio centenar de personas animarán la ceremonia inaugural con el espectáculo ‘EQUUS’, que está previsto a las 20.30 horas. Los trenes turísticos de Lorca Taller del Tiempo recorrerán la Avenida. La gente podrá subirse y bajarse gratuitamente para ver la renovación de la calle que estará decorada con cientos de globos distribuidos en grandes arcos en las puertas de los comercios. Toda la inauguración se llevará a cabo bajo el lema ‘¡Estrena Avenida, estrena Lorca’.

Espectáculo de calle

De 19 a 21 horas Pasacalles primaveral de Arboles caminantes, que animará toda la avenida, desde la plaza del Ovalo hasta la subida del puente.

Photocall

De 19 a 23 horas Photocall con fondo de fotografías antiguas de la avenida. El visitante podrá llevarse la foto con la marca de agua del eslogan de la inauguración.

‘Performance’ teatrales

De 19 a 23 horas Durante todo el recorrido se distribuirán tres animaciones diferentes interpretando escenas cotidianas de compras, paseos, etc.

Música en las aceras

De 19.30 a 22.30 horas Ocho músicos repartidos por toda la avenida Juan Carlos I, nos deleitarán con su música en vivo. Saxofón, arpa, xilófono, violonchelo, piano, etc.

Estatuas en movimiento

De 18.30 a 23 horas Ochos estatuas callejeras con diversos temas relacionados con Lorca y su cultura estarán repartidas por la venida, deleitando con sus movimientos.


12 La Placeta

C

orría el año 1988 cuando en el seno de la Asociación de las Amas de Casa, Consumidores y Usuarios se decide poner en marcha un grupo de teatro. La idea se materializa. Son los inicios de la compañía ¡Qué usted lo pase bien! El nombre era una declaración de intenciones de lo que estos aficionados al arte dramático querían ofrecer al público: un buen rato en la butaca viviendo una historia con contenido casi siempre cómico. “Al principio solo participaban mujeres en la interpretación. En 1990 empiezan a hacerlo hombres. Poco a poco se fueron incorporando más actores. Cerca de una treintena de personas han participado en el grupo. Actualmente somo diez personas entre actores, el director y la coordinadora del grupo. Ha habido momentos en que la actividad ha sido muy prolífica con varias representaciones por temporada y con obras diferentes. Hoy en día la actividad es menor porque nos cuesta, por la disponibilidad de tiempo. No obstante, intentamos sacar cada año una obra importante de una hora y media aproximadamente de duración, que se pueda repre-

La historia de una afición por el teatro

La compañía ¡Qué usted lo pase bien!, nacida en el seno de la Asociación de las Amas de Casa, lleva tres décadas haciendo reir al público. Sus integrantes son voluntarios, aficionados al arte dramático que cada temporada siguen pidiendo que se levante el telón sentar en el Teatro Guerra. Siempre se organiza a beneficio de una ONG. Este año estamos preparando la obra ‘Toc-Toc’ que se representará el próximo 22 de mayo”, apuntan Juan de la Cruz Arcas y Francis Hernández, dos de los veteranos. “El teatro tiene mil caras y mil formas de expresarse, el cómico, el serio, tradicional, clásico, absurdo, y esas caras las ha representado una y otra vez nuestro grupo. Siempre de una forma altruista porque todo lo que necesitamos nos lo agenciamos nosotros, el vestuario, los decorados, el atrezzo”, añaden. A lo largo de estos treinta años, su público se ha ido incrementando a la vez que mantenían el habitual. “Generalmente tenemos un público fijo que lo integran las amas de casa y familiares, pero al actuar para asociaciones muy diversas hemos conseguido atraer otro tipo de público y eso nos ha enriquecido. Nuestras representaciones siempre tienen muy en cuenta al público al que van dirigidas”. En pocos días volverán a subirse a las tablas para dar cumplimiento a su propósito de que lo pasemos bien.


13

Estreno a estreno La Real Gana (1988) Sangre Gorda(1989) Cosas de papá y mamá (1990) Ganas de reñir (1990) Por las calles de Sevilla (1991) Tres sombreros de copa. (1992) Anda mi madre I (1992) Nosotros, ellas y ... el duende (1993). Es mi hombre. Junto con la compañía Teatro Guerra (1993) La cigüeña dijo sí (1994) Mañanitas al sol (1994) Zancadilla (1994) Un día cualquiera (1995) Cómo está el servicio (1995) Lo que tú quieras cariño (1996) Noviazgo, boda y divorcio (1997) El Agua Milagrosa (1997) D. Armando Gresca (1998) La encantadora familia Bliss (2000) Llama un inspector (2002) Las codornices (2002)

El café de las flores (2005) Un idilio ejemplar (2005) Cuarenta y ocho horas de felicidad (2006)Quiero morirme un rato, de Juan Ramón Barat. (2006) Cuando París no contesta (2007) Verduras a la plancha, de Juan Ramón Barat. (2007) Homenaje a Narciso Yepes (1997) El Chalet de Madame Renard, de Miguel Mihura (2008) La Victoria del General, de Rafael de Santa Ana. (2009) Julieta tiene un Desliz, de Julio Mathías (2010) Rosa y Rosita, de Juan Ramón Barat (2010) Gerineldo Tenorio, de Juan Ramón Barat (2012) Me voy a Groendlandia, de Juan Ramón Barat (2013) Una Casa de Líos, de Álvaro Portes (2014) “¡Vengan Corriendo que les tengo un muerto!, de Jack Popplewell (2015) La Importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde (2016) Una Noche de Primavera sin Sueño, de Enrique Jardiel Poncela (2017)


14 La Placeta

Amor Martínez Albarracín Leonardo Álvarez Joaquín Mateos Alejandro Fernández-Rufete Antonio Fernández-Rufete Jerónimo Arcas Martínez Salas

Dirección

María Dolores Álamo Juan María Muñoz Pilar Álvarez

Coordinación

Pasaron por aquí Interpretación

Lola García Tovar Amor Martínez Lola Peñas Victoria Sánchez Andújar Angustias Abril Leonardo Álvarez Carmina Reverte Jerónimo Arcas Martínez-Salas Juana Muñoz, Conchita Juliá Ramona Arcas Martínez-Salas Juan de la Cruz Arcas Martínez-Salas Rafael Sánchez Sánchez. María Jesús Arcas Martínez-Salas Pilar Álvarez Leandro Triviño

Hortensia Arcas Jódar Diego Sánchez Jaime Espinosa Carrasco Diego Hernández Evaristo Sánchez Mario Molina Manchón Daniel García Victoria Sanz Juani Guerrero Antonio Fernández-Rufete Julio Pérez-Muelas Francis Hernández Encarna Navarro Carmen Periago José Fernández-Rufete Alejandro Fernández-Rufete



16 La Placeta

Papel mojado

La lluvia impidió que sólo algunas cofradías participaran en la procesión infantil

L

a ilusión de los más pequeños también se vio encharcada este año por la lluvia como ocurrió con los adultos la pasada Semana Santa. El agua sorprendió a los niños cuando ya estaban procesionando por la calle Corredera en la que debía ser la décimo novena edición de la conocida como Procesión de Papel. Estaba prevista la participación de un millar de jóvenes de las diferentes asociaciones juveniles de las cofradías. El desfile se inició pero no pudo concluir. Como bálsamo, el viernes siguiente, el 11 de mayo, sí recorrió las calles del barrio de San Cristóbal la Procesión del Silencio. El papel en esta ocasión se lució perfectamente.


17

Fotos: Javi AlbarracĂ­n


18 La Placeta

E

1968-2018

50 aniversario creación del Muy Ilustre Cabildo de Nuestra Señora Virgen de la Amargura -Paso Blancopor Francisco Sánchez Navarro

ste año 2018 se cumplen cincuenta años de la creación del Muy Ilustre Cabildo de Nuestra Señora Virgen de la Amargura. El 1 de julio de 1968 el Obispo de la Diócesis de Cartagena, D. Miguel Roca Cabanellas, aprueba los nuevos estatutos del Paso Blanco que son protocolizados ante el notario de esta ciudad, D. Luis Úbeda Sánchez, con fecha del 20 julio de dicho año. La aprobación de estos estatutos, siendo presidente del Paso Blanco D. Luis Mora Parra y Presidenta del Coro de Damas Dña. Salvadora Pallarés Díaz, marca un hecho de gran relevancia en la dilatada historia del Paso Blanco, pues, aunque en lo esencial se mantiene lo aprobado en los estatutos del año 1925 contiene una serie de cambios con gran visión de futuro. En estos nuevos estatutos se incluye como gran novedad la integración, dentro del conjunto cofradil, del Coro de Damas Virgen de la Amargura, dándole al mismo el tratamiento y la consideración que históricamente se merece. Pero lo principal e histórico es que se le concede de una manera oficial la titularidad del Paso Blanco a la Virgen de la Amargura. Aunque es bien sabido que desde tiempo inmemorial era la patrona del Paso Blanco, no es menos cierto que a partir de este año lo viene a ser de una manera oficial, pues la Cofradía pasa a denominarse ‘Muy Ilustre Cabildo de Nuestra Señora Virgen de la Amargura en la Real Orden Archicofradía de Nuestra Señora Virgen del Rosario. Paso Blanco’. Este cambio de denominación unido a un gran esfuerzo y trabajo para potenciar la imagen de la Virgen de la Amargura se traduce en una mayor devoción popular hacia la misma, la virgen guapa. La historia es la recopilación de hechos, acontecimientos, vivencias y leyendas atrapados en el tiempo. Con la creación en el referido año 1968 del Muy ilustre Cabildo comienza la historia contemporánea del Paso Blanco, historia amplia y rica cuya descripción detallada sería muy extensa y ocuparía muchas páginas. Yo solo pretendo resumir algunos de los hechos ocurridos en este periodo de tiempo que creo han dejado huella en la misma. Desde el año 1968 se empiezan a realizar trabajos encaminados a potenciar todo el entorno de nuestra titular. Se hacen algunas reformas necesarias para el mantenimiento de la Capilla del Rosario, se construye por suscripción popular un retablo para la Virgen de la Amargura, se borda un estandarte para la misma (hasta ese momento no disponía de ninguno), se establece la eucaristía dominical y se instituye la ofrenda floral en el día de la madre. Con la llegada de Antonio Alberto Gil Arcas se inicia la restauración de los grupos bíblicos del paso (Roma, Salomón, Visión de San Juan) pero se produce un acontecimiento que ha dejado una huella profunda. Este hecho es la incorporación a la procesión de la imagen del Cristo del Rescate y su nueva forma de procesionar a hombros de sus cuarenta costaleros. Fue una puesta muy atrevida pero produjo tanto asombro en su estreno que esa noche del


19

Jueves Santo de 1986 marcó un punto de inflexión que han seguido la mayoría de los tronos de todas las cofradías lorquinas.

Patrimonio

El siguiente capítulo de esta historia empieza con la llegada a la presidencia de José María Fernandez Pallares. José María era un visionario que en el mismo momento de su toma de posesión aludía a la “nueva frontera del Paso Blanco”, totalmente consciente de que para poder llevar a cabo el desarrollo de la misma era necesario dotarnos de las estructuras necesarias. Así comenzó una larga etapa donde se adquirió la nave de la Velica, se restauró íntegramente la Capilla del Rosario, se recuperó el retablo del Altar Mayor de la misma, fiel reflejo del destruido en época anterior, se compró la antigua iglesia de Santo Domingo restaurándola para museo de bordados, se edificó la Casa del Paso. Se pasó de no tener ninguna propiedad a poseer un gran patrimonio inmobiliario. José María tenía el don de saber estar

ha servido de modelo a todas las cofradías lorquinas. Su recuerdo siempre estará en nuestra memoria. A José María le sucede en la presidencia Agustín Aragón Villodre. Durante este periodo se incorpora a la procesión el nuevo grupo romano, la carroza de la reina de Saba, y se recuperan dos grupos muy añorados por los blancos que habían dejado de procesionar hacia muchos años (la carroza de la Bola y la imagen de Jesús en la Oración en el Huerto). Con ser muchos los acontecimientos acaecidos durante su presidencia (Coronación Canónica de la Virgen de la Amargura, incorporación de la Legión el Jueves Santo, la genuina forma de procesionar de San Juan, peregrinaciones y otros). Agustín como perfecto conocedor de nuestras procesiones era consiente de nuestros puntos débiles y le imprimió a la misma fuerza, vigor, ritmo y movimientos. Estos elementos han sido fundamentales en nuestra procesión pues le dio un dinamismo vital que ha sido fundamental para dotar a la misma de una gran espectacularidad y brillantez. Ramon Mateo Paredes es el siguiente presidente, continuando la labor de enriquecer nuestro patrimonio artístico, al poco de su toma de procesión, se produce un hecho sencillo que puede haber pasado inadvertido para muchos blancos y blancas pero de una gran

“Con la creación en el referido año 1968 del Muy ilustre Cabildo comienza la historia contemporánea del Paso Blanco”

en el tiempo preciso en el lugar adecuado para conseguir las ayudas imprescindibles para poder efectuar dichas obras, pero tuvo una gran valentía, pues hubo que invertir grandes cantidades de dinero del Paso para la adquisición del los inmuebles detallados y la ejecución de las obras precisas. José María fue el pionero de nuestra Semana Santa en dotar al Paso Blanco de unas estructuras que conforman nuestro Conjunto Monumental. Su forma de hacer las cosas

transcendencia: la creación de la comisión artística. Esto supuso mucho más que el cambio de un nombre de Director Artístico a Comisión Artística. En ella se integraron un grupo de blancos y blancas que de manera totalmente altruista proyectan, discuten, valoran y aprueban los proyectos artísticos del Paso, su frutos pronto vieron la luz con la riqueza en la reconstrucción del grupo asirio-babilonico y con el nuevo trono para la Virgen de la Amargura, obra maestra de la orfebrería religiosa. Trono para llevar a hombros a nuestra Virgen de la Amargura siendo éste uno de los acontecimientos más relevantes acaecidos en este periodo de tiempo. El siguiente capitulo de nuestra historia se escribe bajo el mandato de Juan Andrés Ibáñez Viches. Se sigue con el enriquecimiento de nuestros bordados (capetas Saba, caballería Salomón, Betsabé) pero durante este tiempo sucede un suceso que ha dejado huella en toda la ciudad de Lorca, el terremoto del 11 de mayo 2011. Afectó profundamente a nuestro Conjunto Monumental, sobre todo a la Capilla del Rosario, cuya bóveda amenazaba desplome inminente.


Eran momentos en los que había que actuar con todo la rapidez y decisión, no era tiempo para discusiones de sin eran galgos o podencos, y bien que se hizo, pues la restauración modélica llevada a cabo ha sido un éxito rotundo, basta contemplar el estado actual de la Capilla y Museo para deleitarse con su belleza. Lázaro Soto es el presidente al que le ha tocado escribir el ultimo capitulo de estos 50 años. El enriquecimiento de nuestro patrimonio artístico ha sido una constante desde su nombramiento( Anticristo, Santa Elena, Visión de San Juan). Pero hay dos hechos ocurridos durante este tiempo que han dejado huella profunda en la historia del Paso Blanco. Uno es la cesión de la Capilla del Rosario por la Archicofradía del mismo nombre. Es de una importancia especial para el Paso Blanco el acto celebrado en la mencionada capilla para dar oficialidad a dicho acuerdo, el abrazo entre Lázaro y Rafael Artero siempre se recordará como uno de los acontecimientos mas importantes. El otro ha sido la reciente terminación e inauguración de la nueva sede oficial en el edificio de La Salle, que podemos considerar la perla de estos 50 años de historia. Lázaro se encuentra en el ecuador de su mandato y estamos seguros que seguirá aportando hechos de gran relevancia en estos próximos años.

batía el papel de la mujer como portadora de tronos y aunque ya en los tronos del Paso Blanco salían costaleras, se incorpora el trono de la Verónica portado exclusivamente por mujeres, probablemente el primero en toda España con estas características. María Luisa trabajó muy eficazmente en el procesionar a hombros de la Virgen de la Amargura. Pepita Ruiz siguió escribiendo nuestra historia. Le tocó vivir la restauración de nuestro Conjunto Monumental tan dañado tras el seísmo de 2011, y lo hizo con dedicación y cariño para conseguir la belleza que el mismo atesora hoy. Mari Carmen Gallego es hoy en día la encargada de seguir escribiendo nuestra trayectoria y estamos seguros que dejará huella profunda en la misma. También ha contribuido al éxito de este periodo la Fundación Santo Domingo. Desde su creación ha trabajado intensamente con el Paso Blanco. La adquisición por parte de la misma de un inmueble en la calle Mártires de La Salle fue la primera piedra del edificio recientemente inaugurado. En el transcurso de este periodo han sido muchos los blancos y blancas que con su trabajo, su colabación, su entusiasmo, su amor al Paso Blanco (a veces desde el anonimato) tanto han contribuido al éxito del Muy Ilustre Cabildo. Sus apor-

Coro de Damas

taciones siempre serán recordadas y estoy seguro que el deseado día que se escriba la historia del Paso Blanco sus nombres figuraran en la misma con letras de oro. Nuestro amor y devoción a la Virgen de la Amargura, el anteponer el Paso Blanco a todo, el trabajo desinteresado, el saber hacer las cosas sin importar el tiempo necesario para su ejecución constituye nuestro ADN. Sepamos transmitir estos valores, estos genes, a las nuevas generaciones para que prosigan con el trabajo de enriquecer nuestro patrimonio, nuestras procesiones y fomentar el amor y devoción a nuestra querida Virgen de la Amargura. He querido con estas líneas que todos los blancos y blancas nos demos cuenta de la profunda transformación que en estos cincuenta años ha experimentado el Paso Blanco en todos sus aspectos. Creo que ni las personas mas optimistas en sus mejores sueños podrían imaginar lo que el Paso Blanco es en el día de hoy y por extensión toda la Semana Santa lorquina. Celebremos este cincuentenario, estas Bodas de oro, todos los blancos y blancas con la relevancia que esta efeméride se merece.

“He querido con estas líneas que todos los blancos y blancas nos demos cuenta de la profunda transformación del Paso Blanco en estos cincuenta años. Celebremos estas Bodas de Oro con la relevancia que la efeméride se merece” Como reseñaba en el inicio, en el año1968 se produce una fuerte unión entre el Paso y el Coro de Damas. Bajo la presidencia de Carmina Aguirre se presenta el proyecto de confeccionar unos nazarenos para acompañar a la Virgen de la Amargura. Era un proyecto innovador, atrevido, que en los bocetos producía admiración y recelo. Era un trabajo de muy difícil ejecución, solo la valentía de Carmina, el buen saber de los directores artísticos y la habilidosa manos de nuestras bordadoras hicieron posible lo que en principio parecía imposible de realizar, convirtiendo dicho proyecto en una realidad. su estreno en procesión dejo una huella imborrable. Bajo la presidencia de Cari Arcas se celebró un acontecimiento histórico, la Coronación Canónica de la Virgen de la Amargura en el entrañable marco de nuestra Plaza de España, con sus cariñosas anécdotas acaecidas durante dicha celebración. Bajo la presidencia de Quiqui Orcajada se hicieron los mayordomos de la Virgen de la Amargura, creando un cierre de procesión incomparable. María Luisa Martinez fue la siguiente. Cuando en toda España se de-



22 La Placeta

Son unos ‘cracks’ Iván Molina y Jesús Martínez siguen sumando éxitos a su carrera cinematográfica. Ahora el Premio del Público del Festival de Málaga

L

o han vuelto a hacer. Jesús Martínez e Iván Molina han regresado de otro festival de cine con premio. El de esta ocasión tiene aún mayor simbolismo por ser la Biznaga de Plata de uno de los certámenes cinematográficos más importantes del país después del que se celebrade en San Sebastián. Su cortometraje ‘Eusebio 80’ ha conseguido el galardón a mejor cortometraje de animación, otorgado gracias al voto del público y del jurado popular. Y por si no fuera suficiente, la cinta también se ha hecho con el primer premio del I Certamen de cortometrajes ‘El poder la Imagen’ celebrado en Cantabria. El corto sigue su marcha por festivales nacionales e internacionales, hasta el momento con 25 selecciones oficiales en festivales entre los que destacan el


23

Sacramento Animation Underground Film & Arts Festival en EEUU, el Festival Internacional de Cine de Lanzarote (puntuable para los premios Goya), el Festival Traverseés 2018 en Francia, Festival Internazionale del cortometraggio Scritura e imagen en Pescara (Italia), Festival de Cinéma D’Animation de Pontarlier (Francia), 13th Athens Animfest en Grecia y los II Premios de animación de la Comunidad de Madrid. La idea de Eusebio 80 surge de una ilustración de Iván Molina, quien ha dibujado por entero el corto a mano de forma artesanal, con tinta china, para una posterior animación 2D con After Effects. Tanto el guión como la dirección a cargo de Jesús Martínez Nota e Iván Molina. La animación ha sido obra de Francisco J. Hernández, y el sonido y banda sonora original del productor y guitarrista Adolfo "Fete" Clemente. La producción y la distribución del film corren a cargo de Producciones13 y Jesús Soria Casas (MMS Distribución). El corto, elaborado durante más de siete meses de trabajo, tiene una duración de nueve minutos y bebe de influencias tan dispares como Metrópolis o series de actualidad como Black Mirror. Está realizado en inglés y subtitulado al español, italiano, francés, alemán y catalán. La voces del corto corren a cargo de Mercedes Martínez, Jaime Hernández y Juanjo Blázquez.


24 La Placeta

El libro del que todo el mundo habla

‘Cada silencio nace una palabra muerta’ es una obra solidaria con textos de 21 autores representantes de la literatura contemporánea de Iberoamérica. Se presentó el pasado 23 de abril. Tiene un fin solidario: el dinero recaudado por las ventas se destinará al proyecto Kitega, en Uganda

S

iempre han sido las palabras puentes para muchas cosas. A unos les valen de consuelo, otros las utilizan con fines poco claros, hay quien sabe de su poder dañino y otros, como los 21 autores que participan en este libro del que todo el mundo habla, conocen su conexión directa con la solidaridad. ‘Cada silencio nace una palabra muerta’ es un volumen que reúne textos de la literatura contemporánea de Iberoamérica. Sus autores proceden de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España y México. Las historias que narran están cargadas de emoción, situaciones pintorescas y personajes inolvidables, todas ellas extraídas de sus universos particulares y articuladas a través de un uso del idioma español, rico y variado. El libro ha realizado un periplo de presentaciones por Madrid y Murcia hasta llegar a Lorca el pasado 23 de abril. La publicación tiene un fin solidario porque todas la recaudación que se obtenga de su venta irá destinada al proyecto Kitega Community Center. Situado en la aldea Kitega, sub-condado de Kawolo, distrito de Mukono, a unos 40 kilómetros de la capital de Uganda, se pretende ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje que han sido rechazados por sus padres. Ediciones solidarias y la ONG Expedición Solidaria son los colectivos impulsores de este libro que como peculiaridad en su estilo tiene que todos los relatos están conectados a través de la primera y última frase de cada uno.



26 La Placeta

El IES Sierra de Almenara y su aventura por Europa

Con ilustraciones de Iván Molina ha editado un libro de relatos y actividades didácticas

U

n recorrido por Europa pasando por Francia, Alemania, Polonia, Hungría y tomando como origen Lorca. Un recorrido diferente, a partir de relatos enfocados a todo tipo de público y con actividades didácticas complementarias para poner en práctica lo aprendido. Una travesía más atractiva gracias a los dibujos del ilustrador de moda, el lorquino Iván Molina, recientemente galardonado en los festivales de cine de Málaga y Cantabria. Es la propuesta viajera que desde el IES Sierra de Almenara de Purias nos ofrecen los profesores del Proyecto Europeo Erasmus+ De L'École à L'Emploi. “La idea de hacer un libro de relatos ilustrados con actividades didácticas para poder trabajar la comprensión Lectora, el método de proyectos y el debate educativo, surgió buscando una forma de

relacionar el tema del proyecto con los distintos países que lo forman para poder trabajar con ello y promocionar valores como la amistad, el respeto, la tolerancia, la ciudadanía europea y la convivencia entre los pueblos”. Pablo Guillamón firma los seis relatos que sirven de base para el posterior desarrollo de las actividades didácticas: La Rueda de la Fortuna (Monistrol, Francia, época actual), La Vieja Sinagoga (Lorca, España, año 1253), Future3217 (Dusseldorf, Alemania, año 3217), La Pequeña Silesia (Zagan, Polonia, año 1946), En el Lago Balatón (Kestley, Hungría, época actual), San Severo 1313 (San Severo, Italia, año 1313). “Pensamos que el libro tendría mucho más atractivo para los lectores en general y para los jóvenes en particular, si un buen pro-


¿Cómo consigo el libro? La publicación se realiza mediante un crowdfunding en Verkami.com. Para adquirir tu ejemplar pon en un buscador ‘Aventura en Europa, Verkami’ y ya tendrás acceso al proyecto. Hay varias posibilidades de colaboración e incluso puedes convertirte en mecenas de la obra.

fesional, los ilustraba haciéndolos atractivos y cercanos, cosa que ha hecho magníficamente el ilustrador lorquino Iván Molina, encargándose además de su maquetación”, apuntan los docentes responsables del proyecto. Todo el trabajo de los profesores ha sido solidario y desinteresado, pues el dinero que se recaude con el libro irá destinado a cubrir los gastos de impresión y a sufragar actividades y materiales didácticos para promover los valores humanos, la convivencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la ciudadanía europea, prevenir la violencia de género y el acoso escolar, y otras acciones de carácter social, coordinadas y administradas por la Asociación de Madres y Padres PEALCE del IES Sierra Almenara. Las 140 primeras páginas del libro son de lectura, por tanto dirigidas a cualquier perfil de lector como un conjunto de relatos. La segunda parte la componen las actividades didácticas para los estudiantes pero ambas secciones están perfectamente diferenciadas. Aventura, intriga e historia están garantizadas en esta aventura que ya ha sorprendido a quien la ha vivido.

Imagen de portada


28 La Placeta

Educación vial con Biciudad La asociación que promueve el uso de la bicicleta realiza talleres en institutos y colegios gracias a un convenio con la FAMPA

P

edalear y aprender a hacerlo respetando las normas de seguridad vial y, sobre todo, a los peatones. Con ese objetivo está desarrollando la asociación Biciudad talleres educativos en los centros de Primaria y Secundaria que lo solicitan. La actividad cuenta con el respaldo y colaboración de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres (FAMPA). Los alumnos de sexto de Primaria del colegio San Cristóbal han sido uno de los grupos escolares beneficiario de esta iniciativa. Los talleres se han impartido en dos sesiones, una teórica en el centro educativo, y otra práctica con un recorrido por las calles de la ciudad. Los voluntarios de Biciudad enseñaron en la sesión teórica las ventajas de circular en bicicleta y algunas normas viales básicas para hacerlo cómodamente y con seguridad. Además, Biciudad pintó una de sus bicicletas en uno de los edificios como ya ha hecho en diferentes puntos de la ciudad para fomentar su uso y contribuir así a crear espacios más sostenibles.



Energía Los sistemas de climatización requieren procesos de higiniezación y mantenimiento Salud El Hospital Virgen del Alcázar pone en marcha una Unidad de Columna con nuevos tratamientos

Tecnología

Cómo evitar ser un ‘yonqui’ de las pantallas


omando como referencia la obra de Adam Alter ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos? buscamos sugerencias para dejar de ser adictos al like o me gusta y utilizar de forma más racional los dispositivos móviles, pantallas, redes sociales y aplicaciones. Hasta hace muy poco tiempo el concepto de adicción lo vinculábamos exclusivamente al consumo de ciertas sustancias (alcohol, drogas). Sin embargo, en la actualidad se vincula también al consumo de las experiencias que nos llegan a través de los mencionados dispositivos. Esta nueva y peligrosa adicción está dejando ya víctimas en el camino. Tanto es así que existen centros de desintoxicación tecnológica. Es inquietante, como dice Alter, que los mayores tecnócratas a nivel público sean también los mayores tecnófobos a nivel privado, al igual que los propios diseñadores de las APP’s y de los dispositivos. Steve Jobs, el fundador de Apple, dijo en 2010 tras la presentación del nuevo IPAD que su uso era una delicia y a la vez admitió que limitaba la tecnología que sus hijos usaban en casa. No es el único, Greg Hochmuth, uno de los ingenieros fundadores de Instagram manifestó que estaban construyendo una “máquina de hacer adictos”; y el ético del diseño Tristan Harris añadió que el problema no es que la gente no tenga fuerza de voluntad, sino que “al otro lado de la pantalla hay mil personas cuyo trabajo es desbaratar tu capacidad de autorregulación”. Estos emprendedores son conscientes “de que las herramientas que promueven -diseñadas para ser irresistibles- atrapan a los usuarios indiscriminadamente”, apunta Adam Alter. Meterse en una burbuja para aislarse de la realidad tecnológica no es una solución real. La tecnología es una herramienta fundamental y esencial hoy en día. Pero su mal uso puede convertirla en un arma letal, sobre todo si los consumidores son niños, adolescentes y jóvenes. Los expertos ya hablan del deterioro en el desarrollo de la empatía y las emociones en los menores. Un niño que insulta a otro cara a cara ve la reacción del insultado y sabe que le ha causado un mal. Un niño que insulta a otro en la red no percibe el mal causado y mucho menos si su acción es legitimada por otros a través de emoticonos y cliqueos al pulgar de me gusta. ¿Qué hacer entonces? En el caso de las familias lo más factible es el control de uso, la limitación por horas y proponer alternativas de ocio en las que no medien pantallas. En el caso de los adultos, la solución pasa por una autorregulación tomando como punto de partida la “sospecha” de que tal vez las pantallas tengan más protagonismo en nuestras vidas del que realmente pensamos y percibimos.

T

Uso en niños Hay un consenso considerable entre los expertos para no exponer a los niños menores de dos años a ningún tipo de pantalla. De hecho, uno de los capítulos más llamativos del libro citado es ‘Atajar las adicciones desde la cuna’. En él podemos leer: “los iPads facilitan mucho la tarea de ser padre. Proporcionan entretenimiento ilimitado, lo que los convierte en una herramienta milagrosa para unos padres agotados por el trabajo y la falta de sueño”. Pero por otro lado, “los niños necesitan dormir, hacer ejercicio, pasar tiempo con la familia y usar su imaginación, y nada de eso ocurre cuando están perdidos en un mundo de pantallas”.

Algunas estrategias para adultos Apelar a la fuerza de voluntad se ha demostrado insuficiente. Entre las estrategias que podemos usar figuran: -Eliminar las notificaciones (símbolos y sonidos). -Definir espacios y momentos libres de pantallas. Son cada vez más numerosos los hogares en los que móviles, tabletas y televisores no entran en los dormitorios. -Instalar APP’s que nos dicen cuánto tiempo pasamos en cada aplicación, como Rescue Time. -Dividir el tiempo de trabajo o estudio en periodos productivos con pequeños descansos. Un ejemplo sería el método Pomodoro en el que se alternan periodos de trabajo concentrado de 25 minutos con descansos cortos de 5 minutos. Se sabe que las interrupciones constantes nos impiden aprender o trabajar con un mínimo de eficiencia.

Lectura

Irresistible. ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos? Adam Alter. Editorial Paidós


Energía

Higinienización de sistemas de climatización para una calidad de aire interior óptima

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Las condiciones ambientales en el interior de los edificios donde pasamos gran parte del tiempo son fundamentales para la salud y el bienestar. El sistema de climatización puede ser un transmisor de agentes contaminantes, por lo que deben ser controlados mediante protocolos de Calidad Ambiental Interior (CAI). El RITE, mediante el Real Decreto 238/2013, detalla que todos los edificios con potencia superior a 70 kilovatios llevarán a cabo mediciones de CAI y analizarán el estado higiénico de los sistemas de climatización con periodicidad anual, aunque también es recomendable para instalaciones más pequeñas, que suponen más del 90% del total. No debemos jugar con nuestra salud en viviendas y lugares de trabajo porque la ley no nos obligue a la revisión. “El objetivo de la higienización se basa en eliminar o retirar la suciedad y los agentes contaminantes existentes, así como los posibles aditivos y sustancias perjudiciales, visibles o no, existentes en el sistema de climatización”. Tras los procesos de limpieza, si fuera necesario, se llevará a cabo la desinfección del sistema de climatización al completo, haciendo pasar el producto o sistema biocida por todas las caras internas del circuito. Los métodos más usuales son: solu-

ción química (pulverización; nebulización; termonebulización; O3, se genera a través de equipos de ozono) y solución física (ultravioleta). El informe o documentación que se genera al final de los trabajos tiene especial relevancia, ya que será el único registro documental que tendremos para evidenciar los trabajos realizados, tanto para usuarios de los edificios, como para quejas, reclamaciones, auditorías internas, inspecciones e incluso posible responsabilidad civil. Electrofrío Lorca les recomienda hacer un contrato de mantenimiento anual, para así poder despreocuparse y que una empresa con experiencia y profesionalidad les revise sus instalaciones anualmente, no solo por la higiene, también se comprueba el correcto funcionamiento de los equipos para mejor confort y menor consumo. Y si desea hacer la limpieza e higienización, usted mismo, Electrofrío Lorca (Polígono Industrial los Peñones, c/ Sierra del Gigante nº9) les vende los productos adecuados.



Salud

La Unidad de Columna del DR. Riojas abre sus puertas en mayo en el Hospital Virgen del Alcázar La Unidad del Columna del Hospital Virgen del Alcázar abrirá sus puertas en mayo dirigida por el Dr. Alfonso Riojas Monteverde, traumatólogo con 35 años de experiencia en cirugía de columna que se ha dedicado exclusivamente al tratamiento de problemas de espalda. Sus tratamientos combinados de columna, a medio camino entre la fisioterapia y la cirugía, consiguen excelentes resultados, siendo el tratamiento recomendado en la mayoría de los casos. Entre los tratamientos utilizados por el Dr. Riojas y su equipo se encuentra la descomprensión axial vertebral, una técnica que descomprime y genera espacio entre las vértebras, produciendo una relajación muscular que beneficia a nervios y paquetes vasculares cuyas superficies logran separarse al liberarse de esa presión excesiva. Se trata de un sistema mecánico que descomprime suavemente, permitiendo la entrada de oxígeno, glucosa y demás nutrientes al disco vertebral. En muchos casos, ese trataDr. Alfonso Riojas Monteverde miento de descomprensión se combina Nº colegiado 202007335 con la ozonoterapia. Las infiltraciones de ozono en la espalda y en el cuello producen un aumento de la capacidad de la sangre para absorber y transportar oxígeno, mejorando la circulación y las funciones celulares de todo el organismo. Esta hiper-oxigenación neutraliza los productos tóxicos que inflaman la zona dañada por una hernia, favoreciendo que ésta se reduzca y se descomprima el nervio afectado. Se trata de una terapia utilizada tanto para hernias lumbares como cervicales, resultando de gran efectividad en la mayoría de los casos. El tratamiento con ozono puede

ser también de utilidad para tratar otros dolores de espalda o afecciones, como estenosis de canal foraminal, lumbar o dorsal, prevención de artrosis de columna, etc. Resulta económico y no presenta efectos secundarios ni es necesario el ingreso hospitalario del paciente. Además de estos tratamientos combinados, el Dr. Riojas está especializado en realizar cirugía mínima invasiva de la columna, solucionando graves problemas como hernias, artrosis o estenosis sin necesidad de cirugía abierta. La eliminación de hernias discales se realiza gracias a la combinación de las técnicas de discografía, nucleotomía y discectomía, consiguiendo retirar la hernia para eliminar la presión sobre el nervio con una técnica mínimamente invasiva que permite el alta del paciente en solo unas horas. Por otra parte, gracias a la técnica Ultra-Safety se consiguen solucionar los problemas de la artrosis de columna producidos por la formación de hueso u “osteofitos” como los que se dan en la estenosis de canal y estenosis foraminal. La intervención se realiza de manera percutánea con tecnología ultrasonidos a través una mínima incisión que evita el ingreso hospitalario, de forma que el paciente puede irse a su casa el mismo día de la intervención. El Dr. Alfonso Riojas pasa consulta en el Hospital Virgen del Alcázar desde el año 2012, pero a partir de este mes de mayo comenzará su Unidad de Columna con estos novedosos tratamientos que ya realiza en San Sebastián y Bilbao. Para solicitar más información o pedir una cita se pude contactar a través del teléfono 968 47 16 78, por WhatsApp a través del 647 383 333 o escribiendo un mensaje a través de la web www.virgendelalcazar.com para solicitar cita.


Calprotectina

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

Es una pequeña proteína descrita por primera vez en el año 1980. Es estable en heces hasta un máximo de 7 días a temperatura ambiente y tiene una distribución homogénea en las heces. Cuando la Enfermedad Inflamatoria Intestinal está en período activo, con la mucosa inflamada, existe una migración de las células de la inflamación (neutrófilos, monocitos etc) que vierten a la luz intestinal unas proteínas pro-inflamatorias (que favorecen la inflamación) a la luz intestinal entre otras está la calproctectina y es entonces cuando puede ser detectada en heces. Es decir, que la cantidad de calproctectina en heces es directamente proporcional a la intensidad o grado de inflamación de la mucosa intestinal (a mayor grado de inflamación mayor es el nivel de calproctectina detectado en heces). Uso en diferenciación entre Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) y Síndrome de Intestino Irritable: la EII y el Síndrome de Intestino Irritable sabemos que comparten muchos síntomas como, dolor abdominal, diarrea y malestar generalizado. En muchos casos y sólo por la clínica que presentan los pacientes es muy difícil poder diferenciar entre estas dos situaciones. Hasta hace poco, se requería la realización de una colonoscopia para descartar una EII. Además, más de la mitad

de los pacientes con EII pueden tener una endoscopia negativa y ser diagnosticado como Síndrome de Intestino Irritable. Esto pasa también en el caso de los niños hasta un 70% de los niños y adolescentes se tienen sospecha de EII y no es así. En 1992 se pudo demostrar por primera vez que la calprotectina fecal es mayor en pacientes con Colitis Ulcerosa y en Enfermedad de Crohn. Se ha confirmado en varios estudios clínicos que la calprotectina es una herramienta de diagnóstico útil para discriminar entre los grupos de pacientes con una Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Crohn o Colitis Ulcerosa) y un Síndrome de Intestino Irritable. Correlación de la Calprotectina y la actividad de la enfermedad: la mayoría de los estudios describen que existe una correlación débil de calprotectina y los índices de actividad clínica, pero por el contrario los niveles de calprotectina se correlacionan bien con los resultados de la endoscopia y la actividad de la EII histológica. Esto se ha demostrado tanto para Crohn como para la Colitis Ulcerosa. Es decir, podemos encontrar niveles altos de calprotectina sin una clínica clara de brote pero sí con alteraciones internas en la mucosa que se visualizan a nivel endoscópico.



Un plato para motivar a los más pequeños La imaginación juega un papel muy importante a la hora de cambiar nuestros hábitos de alimentación y los de los niños. Si queremos que se alimenten de manera saludable habrá que buscar fórmulas divertidas para presentarles los platos. Ésta es una de ellas. Su autor nos propone el rostro sonriente de un personaje formado a partir de una tostada de pan de centeno con algo de aceite de oliva. La boca está rellena de aguacate y cubierta con semillas de chía. Tres anacardos sirven como ojos y nariz. No obstante, se pueden utilizar otros frutos secos como avellanas americanas, pistachos,...Rodeando la tostada, mandarina y kiwi. Es una propuesta a modo de ejemplo. Tiene multitud de variedades y todas son muy sabrosas.

Elaboración: Rubén Soriano


38 La Placeta

En pocas palabras

“No te metas en un marrón”, dueños de mascotas responsables “No te metas en un marrón”, da nombre a la campaña con la que se pretende fomentar la actitud responsable de los dueños de mascotas. Durante el mes de mayo Limusa, en colaboración con la Concejalía de Sanidad y distintos colectivos, distribuirá más de 2.000 botellines dispensadores para eliminar las manchas y el olor que producen los orines. Lorca cuenta con 110 sanecanes repartidos por la ciudad y las pedanías, que contienen bolsas para recoger los excrementos de las mascotas.

100.000 euros más para el Bono Social del Agua La empresa Aguas de Lorca ha elevado la dotación del Bono Social del Agua hasta 450.000 euros para ayudar a las familias en situación de vulnerabilidad. La iniciativa que se puso en marcha en 2016. Desde entonces se ha atendido a 942 familias lorquinas con dificultades económicas. Aguas de Lorca tiene, además, tarifas bonificadas para jubilados y pensionistas con ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional, así como para personas con discapacidad (con minusvalía superior al 33%) y que la unidad familiar tenga unos ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional. También existe una tarifa bonificada para las familias numerosas. Para estos colectivos (pensionistas, minusválidos y familias numerosas) la bonificación de la factura de agua alcanza al 50% del importe establecido en la tarifa general. El procedimiento para la solicitud del bono social requiere cumplimentar el impreso que pueden recoger en las oficinas de Aguas de Lorca o en la web, y registrarlo junto con una fotocopia de DNI en Registro del Ayuntamiento.

La Cala de Calnegre reedita la Bandera Azul que otorga la Fundación para la Educación Ambiental Calnegre ha vuelto a cumplir con los parámetros de calidad y requisitos pertinentes para seguir izando la enseña que reconoce la seguridad, salubridad, servicios y respeto medioambiental. La cala ha cumplido con los estándares de calidad de las aguas de baño, realizando análisis cada treinta días en época de baño y sumando ocho al año como mínimo. También se controlan los parámetros físico-químicos para comprobar que el ph se encuentra en rango normal, que no hay contaminación flotante y que no hay vertidos de aguas residuales. Es necesario también que la playa cuente con un plan de limpieza, disponga de contenedores y recogida selectiva de residuos, presencia de equipo de salvamento cualificado, equipo de primeros auxilios y accesos fáciles y seguros.


39

Premios del certamen fotográfico ‘Vía Crucis’

El pasado lunes 7 de abril y con la asistencia del presidente de la Cofradía, Fulgencio Martínez Pelegrín y del presidente de la Hermandad de rezaores, Nicolás Galiano, tuvo lugar la entrega de los premios a las dos mejores fotografías del Via Crucis tradicional. El primer premio lo entregó el presidente de la Hermandad de rezaores y correspondió a la fotógrafo Nadia Emelyanova que una vez escuchadas las palabras del presidente de la Cofradía agradeció públicamente el premio otorgado a su magnífica fotografía realizada el Viernes Santo por la mañana. El segundo premió correspondió a Pedro Suarez, quien agradeció el otorgamiento.

El área ‘El Barrio-Europa’ organiza un concurso de fotografía Se trata de una iniciativa que se va a desarrollar a lo largo del presente mes de mayo y que contempla la entrega de un cheque de compras por 100 euros. La temática de las fotografías versará sobre madres e hijos, para conmemorar la celebración del Día de la Madre. Se trata de una acción en la que van a participar más de 25 comercios a lo largo de todo el mes. Se han establecido un segundo y tercer premio, que supondrán la entrega de sus correspondientes fotografías enmarcadas y un diploma acreditativo.


40

Deportes

Luis Miguel Giner. Ciclista

“Las horas que paso encima de la bici me aportan energía para todo lo demás”

H

ace ya algunos años, más que menos, por el Camino Viejo del Puerto y pedaleando con mi Orbea blanca una mañana de domingo. Por primera vez y en ese contexto descubrí que la superación también andaba en bici. En apariencia no era una bici normal. Tenía mucho de imagen robótica, pero el mecanismo era el mismo: la cadena tenía que moverse para que aquello andara. Y ahí es donde estaba la superación, con su rostro delgado, sonriente y con unos trazos de buena persona que ya quisiera para sí más de un santo. Se llamaba Luis y por aquel entonces empezaba a coquetear con esto del ciclismo. Hoy puede contar que ha sido tres veces campeón de España.


41

-¿Por qué el ciclismo? -La bicicleta siempre me ha gustado, pero cuando empecé a plantearme realmente subirme a una handbike fue por el año 2007. Era muy difícil conseguir una en España, me costó mucho encontrar un comercial que me consiguiera una. Así que una vez la tuve empecé a salir a pasear con amigos como una actividad de recreo para los domingos por la mañana. -¿Qué te aporta este deporte? -El ciclismo es un deporte muy bonito que recomiendo a todo el mundo. A mí personalmente me aporta un contacto con la naturaleza y una independencia que en mi caso de no ser por el ciclismo sería muy difícil de conseguir. Además de los propios beneficios físicos y psicológicos que aporta la práctica de cualquier deporte, me sirve también para desconectar del trabajo, del día a día, las dos o tres horas diarias que paso encima de la bici son las que me aportan energía para afrontar todo lo demás. -¿Qué tipo de entrenamiento realizas? -Actualmente estoy trabajando con un entrenador profesional de ciclismo que es la persona que mejor conoce mi rendimiento y que intenta sacar el máximo de mí. Nuestro trabajo varía mucho en función de la época del año en la que estemos, por ejemplo en invierno son jornadas más largas de bici a una intensidad moderada, ahora mismo que estamos en plena temporada las sesiones son más cortas pero más intensas. Hago unos cinco o seis días de bici a la semana intercalado con días de gimnasio. El volumen de trabajo que llevo está en torno a unos 7.000-8.000 kilómetros de bici al año. -¿Cual es la inversión media en material? ¿Cuentas con apoyo económico o patrocinadores? -Las bicis son muy caras, una bici de competición como la que llevo actualmente se mueve entre los 8.000 y 10.000 euros, como digo esto son bicis de competición, evidentemente hay bicis más baratas pero que igualmente siguen siendo caras. En cuanto a ayudas tengo mucha suerte de vivir en la Región de Murcia y en Lorca, ya que tanto la Comunidad Autónoma como el Ayuntamiento cuentan con becas para deportistas de alto rendimiento. Yo, por los resultados conseguidos en Campeonatos de España, tengo acceso a esas becas. Por otra parte soy corredor del club ciclista Juan Zurano que este año ha montado un equipo ciclista de categoría élite, el ‘SAKATA ibérica-brócoli ciclista’ del que

Fotos: Mari Trini Giner

también formo parte de su estructura y cuento con su ayuda para acudir a diversas competiciones. -¿En cuántas competiciones participas anualmente, dentro y fuera de la región? -Sólo participo en pruebas nacionales, corro todas las pruebas de Copa de España que es una competición que consta de nueve carreras a lo largo de la temporada por todo el país, y por supuesto el Campeonato de España, que es la competición que dirime los mejores corredores del país. -Ya hay varios trofeos en tu palmarés, cuéntanos.... -Tuve suerte de ser campeón de España en los años 2011-2012-2013, desde entonces he sido varias veces segundo y el año pasado quedé tercero. -¿Qué retos tienes en la actualidad? -Por supuesto seguir mejorando como deportista y sobre todo disfrutar de la bici, del entrenamiento y lo que esto me ofrece. -¿Has probado con algún otro deporte? -Sí, estuve nadando desde el año 2004 al 2007 prácticamente a diario, durante este tiempo conocí a las personas que formaban el Club Natación Lorca, y que desde el primer día se pusieron a mí disposición para lo que necesitara, les estoy muy agradecido. -Para terminar, ¿si se quiere, se puede? -No soy mucho de frases hechas motivadoras, pero evidentemente si tienes claro un objetivo y eres perseverante en tu trabajo será más fácil que llegues a alcanzar tus metas.


42 La Placeta

L

Ventana al ayer

a fotografía se ha convertido en una eficaz herramienta para comprender con mayor detalle nuestra historia contemporánea. El fotógrafo Pedro Menchón, como reportero de calle, inmortalizó con su cámara muchos de los sucesos destacados de la época que le tocó vivir, entre los que se encontraban episodios de la difícil situación por la que atravesaban los regantes lorquinos ante la falta de agua. Históricamente, esta comarca se ha caracterizado por un déficit hídrico que ha propiciado largos periodos de sequía y, por tanto, escasez de alimentos básicos para el sustento. Además, aquí se daba un hecho ciertamente sorprendente: la constitución del agua en propiedad independiente de la tierra, una circunstancia que se remonta a época medieval y propició la aparición de un estamento privilegiado formado preferentemente por regidores y eclesiásticos, los llamados «señores del agua», que poseían como bien propio este escaso recurso y hacían de él un lucrativo negocio con la venta de los turnos de riego. No es de extrañar, como señala el profesor Gil Olcina, que los dueños de las aguas vivas recurriesen a todos los medios a su alcance para frustrar cualquier iniciativa que, con el aumento de caudales, amenazase sus ingresos, y cuestionase la construcción de pantanos y los proyectos de trasvase. Hasta 1928 el agua de regadío se hallaba separada de la tierra y su propiedad estaba en manos de particulares, y

Manifestación de Regantes en la Plaza de España. Pedro Menchón, h. 1925 Archivo Municipal. Fondo fotográfico Menchón-Rodrigo Texto: Papageno hasta 1960 el común de los agricultores estaba obligado a adquirirla en subasta pública, originando momentos dramáticos para los regantes como consecuencia de los precios tan elevados que alcanzaban las hilas que se vendían en el alporchón. Esta situación del campesinado lorquino, agudizada por prolongados periodos de sequía, originó importantes flujos migratorios y que muchas familias tuvieran que marchar en busca de una vida mejor. Varios de los graves conflictos sociales que tuvieron lugar en los años veinte del siglo pasado entre los campesinos y las autoridades que gestionaban el agua provocaron manifestaciones en Lorca. Aquellos infelices labradores demandaban soluciones a sus problemas y en más de una ocasión se plantaron ante las puertas de Sindicato en la Corredera y recorrieron las calles de la ciudad para denunciar la situación y acabara esa gran injusticia social. . José M.ª Castillo Navarro comienza su novela Con la lengua fuera, escrita en 1957, con el episodio de la subasta de agua en el alporchón, un texto que aún nos impresiona y nos hace entender la dura situación que vivían los campesinos: «Cien nucas, cien cabezas, cien hombres. Los cien, como él anhelantes, impa-

cientes, inquietos. De si pujarán como el que más, lo igualarán o quedarán por bajo […] Las fauces abiertas, tensas las venas, y en los rostros el miedo, el temor, la duda de seguir subiendo la cantidad que saben sobradamente imposible para ellos. Además de esto, la necesidad, la premura de comprar el agua porque no mueran las cosechas y, con ellas, todo el trabajo, todo el sacrificio, toda esperanza».. La imagen que nos ilustra corresponde a uno de estos días en que los regantes se manifestaron por la calles de Lorca y acabaron concentrados en la Plaza de España. Aunque esta fotografía no lo muestre, en el balcón del Ayuntamiento se hallan las autoridades que tratan de calmar los ánimos. Curiosamente, algunos paraguas abiertos nos indican que fue un día lluvioso. Niños y hombres de rostros tristes y atezados, dignos siempre, tocados con gorras y sombreros, miran hacia lo alto. No son personajes anónimos y lejanos, y cada semblante, cada gesto, cada mirada evidencia una experiencia vital. La escena representada, aparte de sus indudables valores estéticos, nos vincula como espectadores, incluso emocionalmente, con una compleja realidad política y social de nuestra historia contemporánea.


Pasó a la historia:

Por ser compositor de un importante número de obras, la mayoría de índole religiosa, algunas de gran envergadura para orquesta, coro y solista. Su actividad instrumental fue intensa, interpretando el órgano o armonio en numerosas celebraciones de carácter religioso y en otros conciertos de distinto género musical. También escribió diversas obras para Banda de Música. Fue director de la Banda Municipal de Música y también de la Banda de Música del Paso Azul

1860

PEDRO JOSÉ JIMÉNEZ PUERTAS

es el año en el que se sitúa su nacimiento entre los barrios de San Juan y Santiago

General y Mariscal

1928

es la fecha en la que se hace cargo de la dirección de la Banda Muncipal de Música, estaba próximo a los setenta años de edad

El personaje

Es autor de diversos artículos de índole musical, teniendo catalogados en la actualidad más de sesenta obras musicales

1946

Por todo el país

es el año de su fallecimiento. Murió en su vivienda de la Plaza del Ibreño

Su música fue interpretada en toda España, como por ejemplo su música pontifical a tres voces y en muchas ocasiones editada por la casa Erviti de San Sebastián y la casa Peters de Alemania.

43


46 La Placeta

Cosas que hacer

XXV encuentros Fin de semana, ¡nos deportivos mujeres vamos al Castillo! Durante todo el mes de mayo se celebran en la ciudad los XXV encuentros deportivos de colectivos de mujeres que organizan conjuntamente las Concejalía de Igualdad, Deportes y la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca (FOML). El próximo 22 de mayo tendrá lugar la jornada de aquagym en el complejo deportivo Felipe VI a partir de las 11 horas. El día 25 de mayo será el taller de sensibilización ‘Flechas Rosas’ con una actividad de tiro con arco. Será a las 19 horas en el pabellón de Las Alamedas. El 29 de mayo está prevista la ruta de senderismo urbano. Más en www.lorca.es

Una exposición

Lugar: Aula de Cultura de Cajamurcia. Fecha: hasta 28 de mayo. En la edición 10+1 del proyecto Paisaje UM versus, los estudiantes de la asignatura Pintura y paisaje visitan en esta ocasión el paisaje protegido de Cuatro Calas de Águilas, para conocer las propiedades del territorio desde diferentes ámbitos, con apoyo de geólogos, ingenieros de montes, técnicos de medio ambiente y biólogos. Con esta exposición, sus autores contribuyen de una manera singular a llevar el medio natural a los espectadores del ámbito urbano. Con sus obras dan voz a la costa murciana, patrimonio de todos y responsabilidad, también, de todos.

Se trata de una nueva iniciativa de Taller del Tiempo para aprovechar el fin de semana en la Fortaleza del Sol. Una propuesta que establece tres posibilidades de visita para adaptarse a las necesidades de cada familia. Se podrá participar todos los domingos del mes de junio. La actividad que se propone es para pasar el día completo en el castillo con los niños con visitas teatralizadas y actividades. Los precios oscilan, en función del modelo de visita, entre los 7 y 15 euros para niños menores de 13 años; y los 8 y 25 euros para mayores de 13 años y adultos. Más en www.lorcatallerdeltiempo.com

Cineclub Paradiso

El sacrificio de un ciervo sagrado Descripción: El director griego Yorgos Lanthimos, que ya sorprendió con ‘La langosta’, dirige este proyecto, que ha sido calificado como un thriller psicológico con toques sobrenaturales. El Dr. Steven Murphy (interpretado por Colin Farrell) es un cirujano cardiovascular muy destacado, que disfruta de una casa impecable con su esposa Anna (Nicole Kidman) y sus dos hijos ejemplares y protocolarios, Bob (Sunny Suljian), de 12 años, y Kim, de 14 (Raffey Cassidy). Aunque su vida parezca de lo más idílica, guarda un secreto. Ha acogido a Martin (Barry Keoghan), un adolescente sin padre. Fecha: miércoles, 30 de mayo. Hora: 18.30 y 22 horas. Lugar: Teatro Guerra. Entrada: gratuita

Loving Vincent

Descripción: es una cinta de animación que cuenta la biografía del pintor Vincent Van Gogh. Es el primer largometraje dibujado enteramente en óleo. La película cuenta la complicada vida del pintor holandés, que a pesar de su extensa obra, no logró vender ni una sola pintura en toda su vida. Los dibujos imitan el estilo del artista, pero también aportan una visión expresionista. Fecha: miércoles, 6 de junio. Hora: 18.30 y 22 horas. Lugar: Teatro Guerra. Entrada: gratuita


45

La foto comentada. Paco Alonso Si a menudo cuesta encontrar las llaves de casa en el bolso o la mochila imagínese saber a qué puerta pertenece cada una de las que aparecen en la imagen. Tienen pinta de ser llaves de sitios recónditos y misteriosos, como palacios o castillos. Puede que no abran nada o lo que abrían ya no exista. Igual en vez de abrir sirven para cerrar heridas. ¿Y si abrieran la valla de acceso al camino de la concordia y la paz, o cerrarán de forma permanente los planes de guerra? Entonces posiblemente no estarían en un escaparate de Escocia como es el caso. Aunque no lo crean hay gente interesada en no cerrar aquello que nos aterroriza, porque así mantiene en su mano la siempre poderosa llave del miedo

Entre pinceles

Título: Tríptico Mediterráneo. Descripción: Cuadro que representa un tríptico con distintas partes del cuerpo y vestimenta de una mujer. Posee marco en color negro. Autor: Raphanel. Medidas: 120 x 40 centímetros Técnica: óleo sobre lienzo. Realización: año 1993. Donación: año 1993. Procedencia: Lorca.

La imagen perdida

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de abril Detalle Fuente del Oro


46 La Placeta

Búscalo en la red de bibliotecas

Historia del desorden Enrique De Hériz Seix Barral, 2000

Esta novela es una fábula sobre ‘terrorismo lúdico’, protagonizada por cinco personajes empeñados en no trabajar y obsesionados por la libertad. Con la vida y las costumbres de los pájaros como ejemplo y como metáfora de libertad, estos cuatro hombres y una mujer -acompañados por un periodista que se encarga de redactar la crónica de sus transgresiones- emprenden una audaz campaña destinada a subvertir el orden establecido. Sus originales e incruentos golpes se proponen alterar un estado de las cosas que perciben como injusto. Claro que sus actos no pasan desapercibidos y la existencia del grupo se verá pronto amenazada por el misterioso Falco, que al igual que las aves rapaces, les acecha desde su aguilera secreta. Es un texto a medio camino entre el thriller urbano y la comedia. Es una historia de aventura, ironía y ternura tras la que se esconde una profunda reflexión sobre la sociedad contemporánea.

A doctor for my doll. Graciela Castellanos ED. Almadraba, 2012. A Doctor for My Doll es una bonita historia de una niña que un día encuentra en la calle a una muñeca abandonada y rota. Su abuela la arreglará y la dejará más bonita de lo que era convirtiéndose así en una perfecta médico de muñecas. Se incluye dentro de la colección de materias en lengua inglesa para los más pequeños. De la misma autora existen otros títulos, también muy didácticos, como ‘I’m growing’ o ‘Let’s go to the zoo’ Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales

Pescando en la red...

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

El Día de la Madre ha sido una tendencia en redes sociales. @CaNaNa_Jr. Nada puede compararse al amor de una madre, comienza con nuestro primer suspiro y nos protege con su amor hasta el último latido. No debemos desaprovechar la oportunidad de reconocérselo todos los días. @SSantiagosegura. Un año más el Día de la Madre... una fecha que debéis aprovechar los que tenéis la suerte de tenerla con vosotros. Cuando se van, el vacío que dejan es realmente terrorífico. ¡Beso a todas las madres! @gisb_sus En el Día de la Madre recordemos a quienes no pueden celebrarlo porque la Violencia de Género les arrebató a sus madres. @_ELBRAYAN_. Lo que mi mamá se merece de regalo: un coche, un viaje, una cena en el mejor restaurante, un televisor, una casa. Mi presupuesto: hacerle el desayuno y llevárselo a la cama.. @shaqt3. –¿Es el club de las madres? –Sí, tome asiento. –Es la primera vez que me siento en todo el día. –Eres buena, ¿eeeh? @terry_jb –Mama, ¿de dónde venimos? –Ya te he dicho que descendemos de Adán y Eva. –Pero papá dice que el hombre desciende del mono. –Una cosa es la familia de tu padre y otra la mía. También ha habido reivindicaciones en favor de la igualdad, y contra la violencia de género... a las que desde aquí, por supuesto, nos unimos. @interiorgob. Los niños merecen ser educados desde la igualdad y NUNCA desde la violencia. Digamos NO a la violencia de género. Por ellos, por nosotros, por TODOS. @Policia_Granada. El AMOR no controla, no amenaza, no humilla y jamás agrede. Ante estas conductas hay que estar alerta, la violencia de género está ahí.


Por Francis Hernández

E

l inestable tránsito vital tiene esta inesperada y azarosa cosecha: la amistad. Una suerte de milagro que merece continuos homenajes a los que no hay resistencia posible. Agasajarse con la participación en el banquete de la cofradía singular a la que nos sentimos integrados por hilos de fortuna será propósito y objetivo de su sufraUna de poesía gio. Desorganizando los espacios y disponiendo los corazones, los amigos acomodan y desordenan a la vez, llevan y se dejan llevar. Ternura perpetua desde su origen, con la seguridad precaria de los absolutos efímeros, cuidar con mimo este valor recibido en este frágil y fascinante oficio de vivir será principio incondicional y fin supremo. (Litrocata). Los amigos

En el tabaco, en el café, en el vino, al borde de la noche se levantan como esas voces que a lo lejos cantan sin que se sepa qué, por el camino. Livianamente hermanos del destino, dióscuros, sombras pálidas, me espantan las moscas de los hábitos, me aguantan que siga a flote entre tanto remolino. Los muertos hablan más pero al oído, y los vivos son mano tibia y techo, suma de lo ganado y lo perdido. Así un día en la barca de la sombra, de tanta ausencia abrigará mi pecho esta antigua ternura que los nombra. Julio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984)

El autor de la portada es...

M

iguel Ángel Mínguez. Él mismo escribe su reseña: “un día el destino hizo que descubriera que mi pequeña existencia en el mundo no estaría llena si no estaba entre pinceles, colores, y demás aparejos del quehacer del caballete. Después no entendía que mi mente o mis manos no estuvieran ocupadas, bien buscando lo que quería expresar o pintando aquello que mi mente quería apuntar. Estudie, admiré y sigo estudiando y admirando sin descanso lo que la naturaleza me pone delante de mis ojos; maestra de todo pintor realista. Más tarde acusé de mi interior y entendí que debía alzarlo y representarlo en la conformación de mi obra, pero sin luchas, sin querellas, para que no se asustase y se volviese a esconder, pues quería mostrárselo al universo humano. Río, salto de alegría, incluso a veces lloro, cuando encuentro que mis manos y mi entender han sabido expresar lo que mi yo oculto me ha enseñado. Agradezco muy sinceramente, los que aprecian mi trabajo, pues valoran mi dedicación, mi esfuerzo y sacrificio por intentar dar algo bueno de mí a todo el mundo.

47

Mediorelato Meses de encierro. El frío no era lo suyo. Tampoco ese horario deprimente que a las cinco de la tarde marca la sentencia de penumbra para que el día caiga preso de la noche. Repele los árboles secos y esas mantas de hojas secas. ¡Quién dijo aquella insensatez de que hacen música al pisarlas! Valiente tontería. ¿Cómo va a ser esa melodía similar a la que las flores, las largas tardes o el estornudo de los alérgicos producen? Ahora es mi tiempo. Hasta otra, querido invierno. Papaioneta

Vocablos lorquinos

Por Joaquín Espín Rael

Caballero cuantioso

La persona que por tener cierto caudal venía obligada a tener, para caso de guerra, armas y caballo, de que pasaba revista anual (o sea, concurrir a los alardes ante la autoridad) lo que era considerado como una vejación y no un honor. Fueron suprimidos en 1619 por Felipe III.

Caballeros de sierra

La persona que por tener cierto caudal venía obligada a tener, para caso de guerra, armas y caballo, de que pasaba revista anual (o sea, concurrir a los alardes ante la autoridad) lo que era considerado como una vejación y no un honor. Fueron suprimidos en 1619 por Felipe III. Eran unos guardias a caballo, seis u ocho, que nombraban los concejos, hasta el siglo XVIII incluso, para guardar los montes. El Concejo de Lorca nombraba todos los años un regidor que era el jefe de estos guardias en esta ciudad. Fuente: revista Clavis



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.