La Placeta de Lorca febrero 2017

Page 1

NĂşmero 35 Febrero 2017 www.laplacetadelorca.es



De máscaras y demás

Sumario

P

or interpretaciones del carnaval que no sea. Hay quien lo ve como una fiesta insulsa. Otros consideran que es una vía de escape a la rutina, o incluso un bálsamo contra la propia personalidad por aquello de poder meterse en la piel de quien se quiera o de lo que se quiera. En Lorca la tradición del carnaval va, necesariamente, vinculada al ba­ rrio de San José. Sus gentes. Su comparsa ha sido durante dé­ cadas la más veterana. Sus máscaras callejeras incluso desafiaron los tiempos de prohibición. Maestros de muchas de las agrupaciones que desfilan en la actualidad. Cerca de una veintena en total, entre las que también figura con letras de historia la del colegio Virgen de las Huertas, con su direc­ tor Blas Rodríguez a la cabeza. Fiesta, pero también mucho trabajo. El carnaval lleva muchas horas detrás de preparati­ vos. Lo saben bien los integrantes de ‘Fantasía Barriera’. Con ellos hemos compartido ensayo. Es cierto que el carnaval no es un atractivo turístico de la ciudad por no ser su fiesta más importante como sí ocurre en la vecina Águilas. Son otros muchos recursos los que convierten a la ciudad en destino turístico. No todo está hecho en este ámbito. Dicen los que entienden que hay que analizar la oferta actual y seguir tra­ bajando en el aprovechamiento de los atractivos del munici­ pio. De este municipio del que han salido grandes artistas, con ficha de profesionales incluida. Nombres los hay, alguno damos en nuestras páginas interiores. Pero más que en su identidad nos hemos paseado por el centro en el que empe­ zaron a formarse bajo la batuta de un apasionado del arte, Juan Jiménez, el director de la Escuela de Artes Plásticas. Y arte, y no poco, es el que tiene la lorquina Úrsula Ruiz lan­ zando el peso. Desde hace unos meses lo lanza a menudo en su ciudad natal. Nos ha contado su regreso.

Los comparsistas lorquinos lucen ya sus disfraces para festejar el carnaval páginas 8­13

El Camino del Alto Guadalentín une Lorca con la ciudad santa de Caravaca, ¿te apetece peregrinar? páginas 16,17

Los lorquinos reciclaron en 2016 160.000 kilos de ropa, juguetes y zapatos página 33

Director Miguel García Pérez-Muelas Publicidad Miguel Ángel García Terrones.

@laplacetalorca

/La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.

Diseño publicitario Javier Albarracín Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620. Tlf publicidad 609 626 000 Email laplaceta@laplacetadelorca.com, laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com


4 La Placeta

cosas que según los analistas debes saber sobre nuestro

02 Monumentos: el pilar de la promoción

01 Semana Santa y bordados: oferta singular

Todos los agentes implica­ dos deben seguir traba­ jando para que los bordados se conviertan en un producto turístico con­ solidado y que parte de los beneficios que se generen repercutan en las cofradías

Hay que apostar, según Cayetano Espejo (UMU) por la comunicación. “no se entiende la escasa par­ ticipación a través de la web dedicada a los borda­ dos en lo referente a la candidatura de la UNESCO

Aurelio Cebrián (UMU) considera importante revi­ sar y reestructurar la oferta complementaria y buscar nuevas posibilida­ des para reactivar la reali­ dad turística con notables oportunidades

Taller del tiempo resalta por una rápida evolución y ajuste a los parámetros de gestación y evo­ lución de un producto turístico, pero compite con otros fuertes dentro de una misma unidad te­ rritorial reducida y con superior capacidad de atracción


5

T

urismo, que tendrás que todos te buscan y los que ya te tie­ nen intentan por todos los medios no perderte. Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual (al menos durante una noche y como máximo 365 días), por ocio, negocios u otros motivos. Si no se realiza per­ noctación, se consideran excursionistas. Los turistas y excursio­ nistas forman el total de visitantes. Con los términos ya aclarados, podemos empezar a mirarnos el ombligo para saber qué virtudes y defectos tiene la oferta tu­ rística local, qué aspectos y recursos se están aprovechando con resultados óptimos y cuáles, por el contrario, merecerían una re­ visión o puesta a punto. Varios analistas de las universidades de Murcia y Alicante, elaboraron hace unos meses diversas comu­ nicaciones sobre el caso concreto de Lorca.

Entre las conclusiones extraídas de dichos estudios destaca una idea general: para seguir avanzando en la consolidación de Lorca como destino turístico de calidad hay que mantener las tres bases que ya hay y que, según Aurelio Cebrián Abellán, son “la implicación institucional, una notable capacidad de gestión, y, sobre todo, la adaptabilidad. Ésta última debería ser la línea de funcionamiento, en la dirección de nuevos y necesarios cam­ bios, como han mostrado ya otras experiencias”. Partidario de ciertos cambios es también José Luis Andrés. “La ciudad de Lorca está obligada a transformar antiguos equipamien­ tos en estructuras modernas para ejercer un doble papel: por una parte debe convertirlos en elementos clave de la nueva estructu­ ración de las prácticas urbanas y, por otra, desempeñar un come­ tido decisivo en la valoración del patrimonio a través de un complejo proceso de rehabilitación, recuperación y revitalización

03

04

Turismo de reunión: una carta por jugar

Incrementar la oferta tu­ rística en este sentido pro­ porciona actividades terciarias que activan la capacidad productiva de la ciudad, como asegura María Dolores Ponce, de la Universidad de Murcia

La existencia de empresas establecidas en Lorca con notable volumen de factu­ ración es una potencialidad que debe aprovecharse para atraer convenciones a la ciudad para fomentar el turismo de negocios.

Atractivo comercial: más rentabilidad

Para lograr una singulari­ dad competitiva es necesa­ rio que los agentes locales se esfuercen para dotar a Lorca de productos nove­ dosos y de interés, co­ menta Cayetano Espejo Marín (UMU)

Las prácticas urbanas se han ido modificando. Se han trasladado del centro histórico a la principal arte­ ria, la Avenida Juan Carlos. La trama urbana no ayuda a mantener el comercio en el centro histórico


6 La Placeta

del centro histórico. En este propósito se ven compro­ metidos tanto los urbanitas, como los empresarios y las instituciones y colectivos locales que afrontan las exigen­ cias de un nuevo modelo de desarrollo sobre el que pre­ tenden consolidar el provenir de la ciudad y su territorio”. Gran parte de las propuestas que realizan estos ex­ pertos llevan años planteándose y llevándose a cabo. Así, se han realizado numerosas campañas de promoción del casco histórico de la ciudad, así como del rico patrimonio y de los museos de bordados. Cabe mencionar, que la ciudad reinventó con éxito su oferta tu­ turistas pasaron rística con la campaña ‘Lorca, por restauración’, tras por la Oficina de abierta los terremotos del año 2011. La Turismo en 2016 renovación urbana de las calles, así como la semipeatonaliza­ ción de algunas de ellas tam­ bién han propiciado un enriquecimiento, turísticamente hablando, del área conocido como el casco antiguo. Entre los ‘submundos’ turísticos en los que, según los analistas, merecería la pena seguir buceando se en­ cuentran el turismo comercial, el de ferias, eventos y con­ gresos, el turismo de naturaleza y rural, y el turismo deportivo, éste último aprovechando el amplio calenda­ rio de competiciones regionales y nacionales que se ce­ lebran durante todo el año. José María Serrano concluye en la importancia de realizar mejoras en la accesibilidad. “Lorca precisa, para poner en valor su patrimonio histó­ rico, arqueológico, cultural y artístico, conseguir mejoras en su accesibilidad que favorezcan la visita a un número elevado de personas. Mudar su papel de ciudad de paso a lugar de destino”.

05 Miundo natural y rural: queda mucho por ver

31.465

Según Gregorio Castejón y Gregorio Canales, de la Universidad de Alicante, el pai­ saje rural ha sido percibido y su­ pone para la población un elemento especial. Hay que di­ versificar la focalización de la promoción turística

06 Aficionados al deporte: comen, pasean, compran

Este año, la ciudad aco­ gerá 46 competiciones. Está prevista la asistencia de 23.000 personas. El tu­ rismo deportivo desesta­ cionalizará las visitas al municipio, especialmente en los meses estivales


7

Récord de visitantes en 2016 entradas se vendieron al parque Taller del Tiempo, lo que supone un incremento anual de 3.561 con respecto a 2016

ha crecido la demanda de información por parte de turistas nacionales. La mayoría procedentes de Cataluña, Madrid, Barcelona y Valencia

ha aumentado la presencia de turistas ex­ tranjeros en la ciudad. La mayoría ingleses, seguidos de belgas, franceses y alemanes

Durante 2016 el municipio ha realizado una in­ tensa labor tanto de promoción como de progra­ mación de actividades y creación de productos de índole turística. Lorca ha estado presente durante todo el año en pantallas publicitarias en la ciudad de Murcia y en la propia ciudad de Lorca, también trimestralmente en la Revista Aladierno, que se ofrece en todos los vuelos operados por ‘Iberia Regional’. Al mismo tiempo y también ante la ce­ lebración de actividades concretas se han utili­ zado medios online con campañas en Facebook y en webs mediante el procedimiento de “subastas de espacios publicitarios”, con especial presencia en Semana Santa, campaña de verano y St. Patrick Day o el día de Andalucía. Dentro de las activida­ des propias de la Oficina de Turismo y en el marco de la Red de Oficinas de Turismo de la Región de Murcia se han ofertado un total de 32 vistas gra­ tuitas a la ciudad, de las que 4 han sido en ingles y 13 teatralizadas. Dado el éxito obtenido en 2015 por este programa, se amplió, durante 2016 en 3 visitas, incorporándose las realizadas en ingles, habiéndose obtenido un resultado de casi 600 asistentes.


8 La Placeta

Nos ‘colamos’ en los ensayos de la comparsa Fantasía Barriera, integrada por lorquinos de diferentes barrios

Dos de las bailarinas muestran disfraces de ediciones anteriores

Juan Gabriel...Director comparsa ‘Fantasía Barriera’

“Me estrené como Momo con un traje que hizo mi madre” ­¿Cuántos años lleva al frente de la comparsa? ­Llevo nueve años dirigiendo esta agrupación, aunque desde que tenía catorce he pertene­ cido a esta comparsa. ­¿Por qué Fantasía Barriera? ­Porque en la comparsa hay gente de muchos barrios de la ciudad: Calvario, San Pedro, San Juan, Santa María, San Cristóbal o San Fernando. Fantasía porque nosotros somo muy de volantes, len­ tejuelas y plumas, casi ningún año hemos optado por disfraces alusivos a personajes o cualquier otra temática. ­¿Cuántas personas integran la comparsa? ­Depende. Ha habido años que hemos llegado a las doscientas personas, pero este año salimos una veintena porque los trajes son más caros y no todo el mundo puede costearlos. Hemos querido que sean especiales porque es el año de

El director con el primer disfraz con el que desfilaron


9

L

lega algo tardío, pero llega. Con traje de descontrol y antifaz de permisividad, el carnaval cumple su cita con febrero. Y aun­ que es ahora cuando los comparsitas se echan a la calle, hace ya algunos meses que comenzaron a idear, a imaginar un disfraz y una puesta en escena con la que recordar a los lorquinos que es tiempo de fantasear, de meterse en la piel de personajes historicos, televisivos, animales y hasta de objetos de esos que nos llevan locos todo el día con sus avisos en forma de tonos. De prepararivos saben bastante los componentes de la comparsa ‘Fantasía Barriera’ una de las míticas de la ciudad junto a la que era la más antigua, la de San José, con medio siglo de vida; y la del colegio Virgen de las Huertas. Juan Gabriel es el director de esta comparsa que aúna a gente de di­ ferentes barrios de la ciudad. “Nosotros empezamos con los prepa­

rativos en octubre porque hay que ver telas, modistos, elegir música, diseñar coreografía y exponer a la gente lo que queremos hacer y cuánto va a costar para saber el número de personas con las que contamos”. En Lorca, este año, participan cerca de una veintena de com­ parsas. Entre todas eligen a los tres personajes centrales del car­ naval: el Momo, la Musa y la Reina. Sobre el estado de salud del carnaval lorquino, el director de ‘Fantasía Barriera’ reconoce que “no hay que engañarse. No es una fiesta arraigada, porque la fiesta aquí por excelencia es la Semana Santa. Lo que ocurre es que en los últimos años el carnaval ha avanzado mucho, tanto en número de participantes como en la calidad de los disfraces, sobre todo a partir de la mayor participación de los colegios”.

Integrantes de la comparsa Fantasía Barriera antes del ensayo

mi despedida. Es mi último desfile como director de la comparsa. ­¿Se marcha? ­Sí, me marcho a una comparsa de Águilas. ­Además de por los trajes, ¿qué otros aspectos caracterizan a su comparsa? ­Bueno, creo que las coreografías y el hecho de que somos la única que no esta vinculada a ningún colegio, ni asociación, ni colectivo de ningún tipo. Pueden venir todas las per­ sonas que quieran desde cualquier barrio. Estoy muy orgulloso de la comparsa. Además de en Lorca, también hemos desfilado en Pulpí, Almendricos, Águilas, o en el Entierro de la Sardina, en Murcia. ­Este año repite como uno de los personajes centrales del carnaval, el Momo... ­Sí, me estrené dirigiendo la comparsa como Momo y ahora me des­ pido también como Momo. Tengo muy buenos recuerdos de la primera vez. Tenía 17 años. Llevaba un traje que me había hecho mi madre y estaba muy feliz de des­ filar con algo confeccionado por ella. ­¿Qué significa el carnaval para usted? ­Yo soy peluquero de profesión, el carnaval es un hobby. Supone mucho esfuerzo porque no es fácil, pero la satisfacción de ver a todos desfilando es muy grande. ­Al margen de en el mes de febrero, es aficionado a disfra­ zarse en otros momentos del año? ­Sí, claro, en fiestas de amigos y algún que otro cumpleaños.


10 La Placeta

“Estoy ilusionado. Es la primera vez que salgo” Sebastián López Moreno es de esos niños a los que les delata la cara. El primer pensa­ miento cuando lo miras es que se mueve entre una pillería adquirida y un salero innato. El comienzo del ensayo en el local social del ba­ rrio del Calvario confirman las sospechas: es un artista de los pies a la cabeza. Este año se estrena bailando con la comparsa ‘Fantasía Barriera’ y el orgullo con el que lo dice sobrepasa con creces su estatura. “Estoy muy, muy ilu­ sionado. Un amigo de la academia de baile a la que voy me animó a participar y me está gustando mucho. Tanto que un día me gustaría llegar a ser el Momo del carnaval, pero para eso hay que ha­ cerlo muy bien”.

Algunos de los componentes en uno de los ensayos de la coreografía

Sábado, 25 de febrero A las 18 horas dará comienzo el desfile de carnaval con las comparsas que participan. Recorrido: San José, hacia San Francisco, Bajada de San Francisco, Lope Gisbert hacia el Ovalo, Avda. Juan Carlos I y fina­ liza en el Huerto Ruano. Domingo, 26 de febrero A partir de las 12 horas, desfile infantil. Recorrido: San José, hacia co­ rredera, Álamo y Plaza de España. Al término del desfile habrá una fiesta Infantil de carnaval, con premios para la Reina de Carnaval. mejor disfraz infantil de niño, mejor disfraz infantil de niña y mejor disfraz de grupo. Sábado, 4 de marzo A las 19 horas en el Teatro Guerra, representación de las comparsas.


11

Es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año) Al origen de su celebración parece plausible de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orí­ genes de esta festividad se remontarían a Sumeria y Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro. Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz y Carnaval de Águilas, Colonia en Alemania, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, carnaval de Barranquilla y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto en Colombia. Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fies­ tas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.


12 La Placeta

1

2

FOTOS: Museo digital fotografía antigua. Concejalía del Mayor

El carnaval se empezó a celebrar en Lorca a principios del siglo XX, según relata la escritora Rosalía Sala. Los desfiles solían salir por las principales calles lorquinas al atardecer durante los tres días que duraban las fiestas de máscaras, que era como se conocían popularmente. Participaban cientos de ciudadanos pues no se requería más que una ‘careta’, aunque no en pocas ocasiones la Policía municipal obligaba a que las personas tuvieran que destaparse la cara. Los bailes de carnaval sí que duraban hasta el último domingo llamado actualmente de Piñata. Estos bailes se desarrollaban tanto en el Teatro Guerra como en el Casino, y eran organizados por el Club y unos años más tarde por el Círculo Mercantil. En aquellos años veinte y década de los treinta, se bailaba el fox trox, además de la polka, el vals, chotis y pasodobles y el pericón ar­ gentino. Los disfraces que más se veían esas noches eran odaliscas, gitanas, manolas y bailarinas, entre las chicas. Los varones también buscaban la originalidad.

3


13

5

4

6

1. Celia Barroso Martínez en una instantá‐ nea muy simpática del carnaval del cole‐ gio Alfonso X El Sabio 2. Juana Jiménez García cedió esta imagen tan carnavalesca 3. Este pequeño ‘cubanito’ protagoniza un retrato cedido por Diego Lario Gracia 4. De Carmen Pérez es esta fotografía de las ‘Chicas de la Cruz Roja 5. Diego Lario repite con esta instantánea tan castiza 6. La escena del oeste es de Águeda Pelegrín


14 La Placeta

Escuela de

Artes Plásticas

Con más de tres décadas, ha sido cantera de los mejores artistas murcianos y un centro de formación para miles de aficionados a la pintura y la escultura

N

ico Munuera, Sonia Navarro, Fod, Sergio Porlán, Salvador Caro, Diego José Díaz, Mariano Molina, Miguel Rael, Jaime Visedo...Puede que no reconozca ninguno de estos nom­ bres o puede que sí. Todos tienen en común una cosa: dieron sus primeros pasos como artistas en la Escuela Municipal de Artes

Plásticas. Hoy muchos de sus trabajos tienen proyección interna­ cional o se exponen en las galerías más importantes del país. Alguno como Visedo hasta es ganador de un premio Goya por una película de animación producida por Antonio Banderas. Solo un dato más sobre este grupo de prodigios: durante los dos últimos


15

años, los centros expositivos más importantes de la Región han contado con muestras de antiguos alumnos de la Escuela de Artes Plásticas de Lorca. Con más de tres décadas de historia, esta Escuela ha sido cantera de grandes artistas que hoy son profesionales, pero también ha formado a aficionados a la pintura y escultura que acuden, simplemente, a disfrutar del arte. Juan Jiménez dirige el centro desde su creación. Su labor inicial de forma­ dor se ha ido transformando, y hoy en día, a punto de jubi­ larse, se reconoce más como asesor de sus alumnos. “Creo que la Escuela ha cumplido su papel. Ha tenido épocas más brillantes que otras, eso es cierto. Los primeros años fueron los más difíciles pero también los más gratificantes por la cantidad de artistas profesionales que luego fueron saliendo de aquí”. En la actualidad la Escuela cuenta con medio centenar de alumnos. La mayoría han sido fieles durante años y el porcentaje de matrícula nueva se mantiene. “Suele ser un perfil de alumno femenino que acude con algunos conoci­ mientos o incluso con ningunos pero que utiliza las clases como una actividad ocupacional más que en busca de un desarrollo profesional. Funciona más bien como un taller abierto donde la gente acude a practicar su afición”, apunta el director. Hace cerca de seis años que los talleres infantiles de­ jaron de realizarse, y no precisamente por falta de empeño de la dirección. “Las nuevas tecnologías llevaban locos a los críos. La actividad de la pintura requiere un sosiego que es difícil encontrar en los niños de ahora. No había in­ terés. No aguantaban dos días seguidos. Habrá que plan­ tearse otro tipo de programación plástica adaptada a los niños de hoy, que están acostumbrados a trabajar imáge­ nes a mucha velocidad a través de todo tipo de soportes. También el profesor tendrá que adaptarse, obviamente”.

Trabajo colectivo La metodología de la Escuela consiste en facilitar el tra­ bajo libre, de forma que cada alumno plantea lo que quiere o le gustaría hacer, y recibe nociones de cómo podría ha­ cerlo o se le ayuda a resolver los problemas que puedan surgir. Cada cierto tiempo, se plantea una temática común que culmina en una exposición colectiva. “Cada alumno plantea el trabajo que quiere hacer y yo me encargo de ofrecerles asesoramiento técnico o buscarles información, porque a veces demandan pintar siguiendo el estilo de algún artista. Durante el año planteo entre dos o tres tra­ bajos colectivos, con una temática bastante unificada y en­ focada a trabajar una técnica que desconocen. Ahora mismo estamos precisamente preparando una muestra de más de una treintena de cuadros con diferentes motivos realizados con plantillas y de forma redonda. Los alumnos son las manos ejecutoras y yo me encargo de las ideas”. Josefina, Paquita, Mari Nieves...son algunas de las alumnas más veteranas de esta Escuela donde la mayoría opta por estilos más conservadores y por pintar al óleo. En octubre empieza el curso y finaliza en junio. Con el verano y el final de curso llegará también la despedida de Juan Giménez como director de la Escuela, aunque ya está pensando en no desvincularse del todo. “No sé lo que voy a hacer el año que viene, posiblemente me apunte para venir como alumno a pintar”. Si así lo hace finalmente, experiencia lleva de sobra; buena compañía no le va a faltar; y sosiego tampoco, a pesar de todo el que ha derramado durante tres décadas para enseñar y dirigir el pincel de todos, artistas o no, los que han pasado por este templo local del arte.


16 La Placeta

Las cuatro etapas Águilas-Lorca

Águilas­ Calarreona­ Playa de las Palmeras­Rambla de los Arejos­Puerto Carril­Pozo de la Higuera Escarihuela­ Camino de vera­Lorca Visitas: Castillo de San Juan y Paseo Marítimo (Águilas). Parque Taller del Tiempo, Ruta Monumental, Museos de Bordados (Lorca) Dormir y comer: Disponibilidad de ho­ teles y pensiones a di­ ferentes precios. Gran variedad de restau­ rantes y bares

Lorca-Zarcilla

Zarcilla-Doña Inés

Doña Inés-Caravaca

Sendero del Cejo­Rio Guadalentín­Embalse de Puentes­Arroyo de la Casa de los Panes­ Cañada Hermosa­los Villares­Zarcilla de Ramos Visitas: Embalse de Puentes, la Ruta del Cejo, yacimientos Peña María, El Mingrano, Hoya Mora Dormir y comer: No hay hoteles pero sí casas rurales. También hay peque­ ños restaurantes y bares

Zarcilla de ramos­El Rincón­Don Gonzalo­Doña Inés Visitas: Río Turrilla, Plaza de Doña Inés, villa romana de Los Cantos Dormir y comer: No hay hoteles pero sí casas rurales y al­ gunos pequeños lo­ cales para disfrutar de la gastronomía tradicional

Venta de las Revueltas­La Encarnación­Cañada Lengua­Caravaca Visitas: Ermita Santuario de la Encarnación (el con­ junto arqueológico está compuesto por varios yacimientos que cubren un amplio arco cronológico, desde el paleolítico hasta nuestros días). Dormir y comer: En Caravaca no hay pro­ blema de alojamiento si se reserva con tiempo, porque al ser Año Santo la ocupa­ ción hotelera es alta

El Camino del Alto Guadalentín hacia Caravaca atraviesa Lorca

C

aminante no hay camino, se hace camino al andar. Lo decía el poeta y en lo que llevamos de año nos lo han repetido cada día en carteles publicitarios y páginas webs para recordarnos que 2017 es Año Santo en Caravaca, que bien merece una peregrinación. Cada cual puede buscar su motivación: re­ ligiosa, disfrutar del medio ambiente, hacer ejercicio...Existen siete caminos oficiales de peregrinación a Caravaca. Nosotros vamos a centrar nuestra propuesta de peregrinación en el llamado Camino del Alto Guadalentín que, partiendo desde Águilas, une la costa con la localidad de los Caballos del Vino pasando por Lorca y su término municipal. El Camino se corresponde con el sendero GR 253 y nos introduce desde el mar, siguiendo el trazado del GR 92­Región de Murcia, por el valle del Guadalentín y el campo alto de Lorca, en la comarca del Noroeste, utilizando principalmente caminos tradicionales, ramblas, vías pecua­ rias y sendas. En total son 127 kilómetros, desde Águilas, con una dificultad media. ¿Te animas?


17

Cosas que debes saber Ha pasado más de una dé­ cada y dos papas desde que a Caravaca se le concedió un Año Jubilar Perpetuo, que se celebra cada 7 años. Lo obtuvo gracias a un hecho curioso que ocurrió en el santuario hace siglos. Se dice que la Santísima Vera Cruz pasó por esta zona y se cree que en ella hay depo­ sitadas varias astillas del 'Lignum Crucis' en que murió Jesucristo.

¿Qué me llevo?

Existen siete caminos oficiales de pe­ regrinación a Caravaca a través de senderos y vías vias verdes: Camino del Apóstol (desde Cartagena), Caminos del Lignun Crucis (desde Orihuela), Camino del Altiplano (desde Yecla y Jumilla), Camino del Alto Guadalentín (desde Lorca), Camino del Bajo Guadalentín (desde Mazarrón), Camino de Andalucía (desde Colado de Amacilon), Camino de San Juan (desde el Campo de San Juan), Camino Santiaguista de Letur (Letur)

La credencial del peregrino es una cartilla en la que se va dejando cons­ tancia de las etapas y lugares de paso. Es un documento básico para poder obtener el Certificado de peregrino una vez en Caravaca.

Los otros caminos

Además de ropa para cam­ biarte, alguna prenda para la lluvia. Imprescindible llevar siempre agua

Calzado cómodo. No tiene porque ser de montaña y mejor que ya lo hayas usado

Algo de comida tipo fruta o frutos secos, que pesan menos. Y una linterna por si hay un contratiempo y no llegas a tiempo al destino

En este ma para de la Región puedes ver trazados los caminos ofi­ ciales y algunas variantes de los mismos. Están localizados los principales núcleos de población que atraviesan. Toda la información referente a las características de cada uno de ellos y las posibilidades de alojamiento en el trayecto de la ruta la puedes encontrar en las páginas oficiales de Caravaca y también en blogs de aficionados al senderismo


18 La Placeta

Empresarios, aficionados y picadores en la puerta de la plaza en el año 1925. La foto es de la colección de P. Menchón

La Plaza de Toros de Lorca está de aniversario. 125 años a sus espaldas con un terremoto de por medio que la dejó prácti­ camente inútil para desempeñazr la función para la que fue creada: acoger espectáculos taurinos, aunque con los años se convirtié también en sala al aire libre de conciertos y actuacio­ nes infantiles. El coso de Sutullena se inauguró el 29 de junio de 1892 con toros del Duque de Veragua. En el cartel del día, los toreros Rafael Molina Lagartijo, Antonio Reverte y Rafael Guerra Guerrita. Un año des­ pués, la plaza lorquina fue testigo de las primeras cogidas graves: el 1 de abril de 1893 el banderillero Antonio García Morenil sufrió una cogida mortal del astado llamado Montañes. El 20 de septiembre de 1992 se celebró el cen­ tenario de la plaza actuando Ortega Cano y El Cordobés como figuras estela­ res, en la actualidad existe la peña taurina en Lorca que lleva por nombre el del famoso torero Pepín Jiménez. La plaza consta de tendidos, andana­ das, palcos, patio de caballos, 2 corrales y enfermería. Tiene un aforo de 9.000 espectadores que no han vuelto a poder pisarla desde el fatí­ dico 11 de mayo de 2011, aunque también es cierto que en dicha fecha los espectáculos taurinos se habían reducido a una o dos jornadas en la Feria de septiembre. La plaza de toros es de propiedad privada. Recientemente el Ayuntamiento ha dado licencia de obras para su restauración


19

Un club taurino muy activo

Los toreros y bande‐ rilleros haciendo el paseillo en el año 1924. Foto de P. Menchón

El coso lleno hasta la bandera

El club taurino de Lorca ha ganado mucho peso en la actualidad local en los últimos años por sus reivindicacio­ nes, pero también por la puesta en marcha de ciclos culturales y gastronó­ micos vinculados al mundo taurino y dirigidos, no solo a los aficionados sino a todos los ciudadanos en general. Con mucha presencia en las redes sociales, fueron los ideólogos del grito escrito “¡Sutullena, ya!”, con el que querían lla­ mar la atención sobre la necesidad de recuperar para la ciudad el edificio da­ ñado por los seísmos. Comenzaron concentrándose junto a la entrada principal de la plaza de toros y con pos­ terioridad fueron incrementando sus acciones. Ahora están a la espera, tras la concesión de licencia de obra por parte de la Administración, de saber si más pronto que tarde podrán volver a sentarse en las gradas de Sutullena.


20 La Placeta

D

ice María Dolores Sánchez Meca, que se disfraza artística­ mente con el seudónimo de Solete Slow Photo, que quiere que disfrutemos de la luz y el tiempo. Quiere que lo haga­ mos igual que lo hizo ella en cada una de las noventa imágenes que integran la colección que da nombre a la exposición que lleva su firma. Quiere que vivamos esa luz y ese tiempo, no como ella lo vivió, cada cual es capitán de sus vivencias, sino como nosotros queramos sentirlos. Ella hace las veces de guía por sus paisajes, sus rostros, y sus escenas de la realidad local, la feliz y la trágica. Y es que la fotografía tiene ese poder de convertir en arte es­ cenas naturales y artificiales que no gustan cuando se viven, e in­ cluso hacen daño, mucho daño. Precisamente una inmensa fotografía con el cauce del río Guadalentín tomado por las aguas de lluvia corona el descanso de la escalera central del Huerto Ruano. Pero es historia, al igual que también lo son las sonrisas de los personajes anónimos que protagonizan la sección de la muestra dedicada al retrato. Solete Slow Photo hace en su recorrido fotográfico un home­ naje a la fotografía y a sus inmensas posibilidades comunicativas. Son fotografías con alma y esencia. Las fotografías nos hablan de

María Dolores Sánchez lleva sus ‘Visiones fotográficas’ al Huerto Ruano los conceptos relacionados con la presencia. La artista está en ellos, en su forma de mirar, y en la forma con que plásticamente termina las obras. Lo slow es una de la claves en su mirada y en la forma de abordar sus proyectos, es una forma de vivir y de crear, que se compagina entre sí, es una propuesta contundente, con su denominador común, el tiempo, la luz y las emociones, tres claves y esencias con las que la fotógrafa dota a su obra.


21

La exposición

“En el amplio mundo de la fotografía, he conocido bien su importancia y trascendencia, como su historia. He aprendido de muchos y diversos fo­ tógrafos/as, referentes de ámbito nacional e internacional, de sus trabajos, de sus formas de mirar y estilos, y el nexo común que nos une, es la mirada, la luz y el tiempo. Mi camino se dirige a perseguir esa luz, ese tiempo, esa expresión y alma humana, que sin prestar atención a ello, siempre ha ido en mi persona a través de la observación de mi entorno”.

Título: La luz y el tiempo. Visiones fotográficas Autora: Solete Slow Photo. María Dolores Sánchez Meca. Colección: 90 imágenes. Espacio expositivo: Huerto Ruano. Hasta el 31 de marzo. Horario: 11­14 horas. 17­20 horas. Acceso gratuito.


22 La Placeta

De los 91.720 habitantes censados en el municipio, 44.781 son mujeres De los 5.515 parados, 3.292 son mujeres frente a los 2.223 hombres El diferencial entre hombres y mujeres trabajadores es de un 19,38% En enero, se hicieron 1705 contratos a mujeres y 5.008 a hombres La brecha laboral, en todos los tramos salariales, estĂĄ entre el 2 y el 5%

El DĂ­a Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participaciĂłn, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo Ă­ntegro como persona


La Placeta 23

E

n pocos días será 8 de marzo. De nuevo los informativos hablarán de los actos que se han llevado a cabo por todo el país reivindicando igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. En Lorca se han organizado diferentes actos por parte del Ayuntamiento y la federación de Organizaciones de Mujeres, como por ejemplo el Concurso de Relato con temá­ tica centrada en el colectivo femenino y su día a día. La mayor parte de los colectivos que trabajan por avanzar en esta igual­ dad, coinciden en que el camino se ha ido pavimentando pero aún no está aca­ bado. El ámbito laboral es un reflejo de esa igualdad, y el municipio no es una excepción. Según los datos del SEPE (Servicio Público de Empleo estatal), la brecha laboral existente entre hombres y mujeres se sitúa entre un 2 y un por ciento, aunque en algunos tramos de salarios, la diferencia es mayor. Ocurre sobre todo en el caso de salarios mínimos. El porcentaje de mujeres que co­ bran 665 euros es de un 15,5% por ciento frente al 4,9% de los hombres.


24 La Placeta

“Pido más política de igualdad del día a día” “Yo no lo veré, pero trabajamos por lograr los mismos derechos que los hombres”


25

Pilar Fernandez entregando un Premio 8 de Marzo


El MASS celebra este aniversario con una nueva exposición temporal y una ampliación de su espacio expositivo

E

l Presidente del Paso Azul, José María Miñarro, y el Presidente de la Fundación Paso Azul, Andrés Espinosa, junto a la Presidenta de la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores y Camarera de la Virgen, Joaquina Gil, han dado a conocer algunas de las actividades que dinamizarán el Museo Azul de Semana Santa, MASS, con motivo del 75º aniversario de la lle­ gada a Lorca de la talla de la Virgen de los Dolores de Capuz. La principal iniciativa es la ampliación del espacio expositivo del museo, donde se añaden cinco salas a las ya existentes. Por un lado, el coro de la iglesia, donde se pueden observar joyas del patrimonio azul como el antiguo trono de la Virgen de los Dolores realizado por el afamado orfebre sevillano Marmolejo Camargo ­sobre el que se expondrá el manto negro­, el actual palio, nazarenos de la Virgen, uno de los paños laterales del Cristo Yacente, instrumentos y dife­ rentes objetos del cortejo de la Virgen. Todo ello amenizado con música de Bach. El acceso al coro se establece por cuatro salas situadas en las gradas que coro­ nan las capillas del lado derecho de la iglesia de San Francisco, conectando la


27

segunda planta del museo con el coro. En ellas los visitantes encuentran información sobre el estado del patrimonio azul tras los terremotos y el proceso seguido para restaurarlo, el pro­ ceso de creación del MASS, música, documen­ tos antiguos de gran valor y el antiguo reloj instalado en la torre de San Francisco. También se ha redistribuido el espacio expo­ sitivo en la planta segunda del MASS, donde se mostrarán prendas del ajuar de la Virgen de los Dolores. Por otro lado, el MASS acoge una exposi­ ción temporal ­comisariada por Matilde Gimeno­ que muestra todo tipo de elementos relacionados con la llegada de la talla de la Virgen, documentos únicos, cuadros, túnicas, nazarenos y un vídeo que relatará la historia de la titular del Paso Azul. Cabe destacar la es­ pecial atención dedicada a José Capuz, escultor de la Virgen, sobre el que se expondrán imá­ genes e información diversa. La exposición será visitable hasta el próximo 19 de marzo. Miñarro ha destacado que con estas inaugura­ ciones “el Paso Azul pretende conmemorar de la manera que se merece este aniversario tan especial, ya que no solo es una fecha especial para los azules sino para todo el pueblo de Lorca, que de esta manera tendrá la oportuni­ dad de conocer las circunstancias de la llegada de la bellísima imagen esculpida por Capuz, uno de los capítulos más importantes de la his­ toria de la Hermandad de Labradores”.

Del escultor y su obra La Imagen titular del Paso Azul, la Virgen de los Dolores, se debe a la gubia del escultor valenciano José Capuz, y se realizó en 1942 para sustituir a la anterior, talla de vestir, que, realizada por el lorquino Manuel Martínez, desapareció en la Guerra Civil. Se trata de una imagen de talla completa, no de vestir, y total­ mente policromada, de rigurosa frontalidad, con las manos sobre el pecho, arro­ dillada. Destaca en ella la expresión de su rostro, con serena expresión y aflicción contenida. Lleva las manos, de suave modelado, una sobre otra, cruzadas sobre el pecho, el cual atraviesa una espada de dolor. José Capuz Mamano (Valencia, 29 de agosto de 1884­Madrid, 9 de marzo de 1964). Nacido en un entorno fa­ miliar eminentemente artístico, su formación se inició a través de su padre y su tío en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia, pasando en 1904 a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid y al taller del Padre Félix Granda, uno de los más destacados de su época en imaginería religiosa. Tras una beca que le posibilita un primer viaje a Roma que extiende a Florencia, Nápoles o París, retorna a España. Durante su estancia en Roma co­ noció a otro becado, el después gran pintor José Nogué Massó, quien retrató a Capuz en 1910. La obra, de excelente factura, se conserva en el Museo Provincial de Jaén y es propiedad de la Junta de Andalucía. A partir de los años veinte del pasado siglo, obtuvo gran éxito entre los ambientes artísticos españoles, com­ paginando su labor artística con la enseñanza en la Escuela de Artes y Oficios de la capital de España como catedrático de Modelado y Vaciado. En 1927 fue nombrado Académico de Bellas Artes de San Fernando.


¡qué viene, qué viene!

La Placeta Especial Semana Santa Tef 609 626 000


Medio Ambiente

Energía

Analizando...

Limusa renueva más de setenta contenedores para recogida de envases ligeros

¿Debemos instalar calderas de condensación? Electrofrío te da la respuesta

La factura de la luz. ¿Por qué es tan difícil de entender? Te damos algunas claves

De compras Te ayudamos a preparar la Primera Comunión de tus hijos


Primera Comunión, ¿por dónde empiezo?

Preparar un día tan importante no tiene porque convertirse en una tarea ardua. Planifica primero y luego ponte en manos de profesionales. Te ayudamos novias

Los Zapatos

Los trajes Elegir los atuendos que los niños y las niñas van a llevar en un día tan importante es uno de los primeros pasos a la hora de organizar la Primera Comunión. Entre las cosas que hay que tener más o menos claras es el estilo que más se adapta al prptagonista. Existen en la ciudad numerosas tien­ das especializadas en las que os po­ drán asesorar sobre formas, marcas, precios y demás. Nosotros hemos se­ leccionado dos. Nanetes, en la Avenida Portugal 18, es una de ellas. Ofrece una colección de lí­ neas muy románticas y en dife­ rentes tejidos. Además, cuenta con diademas que complementan los conjuntos de las niñas. Un es­ tilo diferente al clásico, que gusta mucho y que está siendo tendencia. Teléfono: 692 621 438

La Primera Comunión es el día más importante y especial para un niño y, por supuesto, para su familia. Aún así, tanto para ellos como para sus familias es importante que todo pequeño detalle salga a la perfec­ ción. De ahí la importancia de ele­ gir un buen traje de comunión. Hoy en día, la variedad de trajes, sobre todo de niña es muy amplia. Los grandes di­ señadores tienen línea de Comunión, como el que te mostramos en la fotogra­ fía, de Ángel Schlesser. Tienes mu­ chos más y de otras firmas en Mar de Lis, en la Avenida Portugal, 12. Puedes pedir tu cita en los te­ léfonos 968 44 48 26­620 204 282. Recibirás asesoramiento es­ pecializado y recuerda que también puedes encontrar vestidos para que ese día tam­ bién tú luzcas perfecta

Como en todos los eventos, hay que intentar que los zapatos sean aliados más que enemigos el día de la Primera Comunión. Son niños y niñas que quieren pasar un día felices, a poder ser sin su­ frir por los zapatos. A la hora de elegirlos ten en cuenta la como­ didad, la calidad y que se adap­ ten bien a todo el conjunto. Merece la pena acudir a zapaterías con una varie­ dad amplia de posibilidades para que el menor vaya probando el que mejor se adapta a su pie. Una de las zapaterías que más nos gusta para estos momen­ tos es Mi casita de zapatos, se encuen­ tra en la calle calle Poeta Carlos Mellado, 4 bajo. Puedes contactar con ellos en el teléfono 677 04 17 21 y también a través de internet y de las redes sociales


S

abemos que es febrero, pero también sabemos que los pre­ parativos de una Primera Comunión no son cosa de un día. Cientos de niños y niñas participarán en esta celebración religiosa la próxima primavera. Al margen de la actividad estric­ tamente religiosa, la Primera Comunión suele estar envuelta en un ambiente festivo para conmemorar este día tan importante para muchas familias lorquinas. Como toda fiesta, requiere de una fase previa de preparación: vestidos, zapatos, obsequios, res­ taurantes, fotografías...y así todos los complementos que los papás de los pequeños quieran ir añadiendo. Hay celebraciones para todos los gustos. Nosotros, hemos querido colaborar apor­ tando algunas ideas. Empecemos por tener en cuenta algunas cuestiones básicas, según comentan los expertos en este tipo de

eventos. Para empezar recuerda que es una fiesta enfocada para los niños y sus amigos y no tanto para los adultos. Así que plani­ fica de acuerdo con sus gustos y sus motivaciones. Elegir bien el lugar de la celebración es quizás lo más importante. Recuerda que a estas edades quedarse sentados por más del tiempo estric­ tamente necesario resulta imposible. Necesitarán espacio para jugar y correr y también actividades más o menos programadas. Hay quien apuesta por una decoración muy recargada de la es­ tancia. Nosotros te proponemos algo más original y acorde a los gustos del protagonista del día. Lo divertido no tiene porque estar reñido con la estética. En Lorca existen multitud de esta­ blecimientos especializados donde encontrar todo lo que nece­ sitas para ese día tan señalado. Hemos seleccionado algunos.

Los recordatorios Los recordatorios de la Comunión han cambiado y evolucio­ nado mucho en los últimos años. Ahora se busca ofrecer artículos prác­ ticos, divertidos y útiles enfocados a los amigos del niño y la niña que realiza la Primera Comunión, pero sin olvidar las tarjetas con la fecha y el agradecimiento a la familia y a todos los asistentes a la cele­ bración. Llegado este punto, con la ropa y zapatos seleccionados, toca elegir dicho obsequio. ¿Qué elijo? La respuesta no siempre es fácil, sobre todo si decides hacer frente solo o sola a esta cuestión. Como en casi todo, lo mejor es buscar orientación. En Lorca, entre los estableci­ mientos especializados que más entien­ den se encuentra Mil Ideas. Te van a ‘abrir los ojos’ y además adaptan los obse­ quios a tus gustos y preferencias . Los puedes encontrar en Jerónimo Santa Fe, 9 y en el teléfono 968 06 74 22

Los recordatorios cum­ plen a la perfección el propó­ sito de que la Primera Comunión pase a la historia de la familia y amigos. Son una de las tradiciones mejor conservadas, y que más ilusión hace entre los niños que re­ ciben por primera vez el sacramento: re­ partirlos entre los tíos, primos o amigos del cole es motivo de ilusión, y es por eso que los papás se esmeren en elegir el más ade­ cuado, siempre acorde a los gustos y perso­ nalidad del 'prota'. Desde el clásico tarjetón con reborde en color oro, impreso en pape­ lería, hasta los hechos a mano. En la Esquina del Arte, Plaza del Negrito 1, te van a orientar sobre lo que necesitas e in­ cluso te van a ofrecer ideas y materiales para que si eres algo mañoso o mañosa lo puedas hacer por ti mismo. Puedes ponerte en contacto con este original local en el teléfono 693 02 03 14

Las fotos Cierto es que con la tecnología actual cualquiera hace fotos, pero los avances en teléfonos, cámaras y tabletas no son garantía suficiente para que una foto de primera Comunión salga bien. Además, en estos días tan señalados, mejor no arriesgarse. Existen diversidad de planteamientos de reportajes fotográfi­ cos para estas fechas: previos, de momen­ tos espontáneos el mismo día, de la ceremonia religiosa y la celebración poste­ rior, etcétera. Sea cual sea la elección de los papás, la mejor opción es acudir a un fotógrafo profesional que además podrá con posterioridad tratar las fotografías para corregir problemas de luminosidad, color o características técnicas que a me­ nudo se nos escapan. Uno de los más ori­ ginales en Lorca es Juan Miguel Fotógrafo. Puedes contactar con ellos en el teléfono 968 46 41 21



La segunda vida de tu ropa ¿Qué pasa con la chaqueta, los zapatos y los juguetes que depositas en los contenedores del proyecto Abram porque ya no usas?

Cuando decides colaborar dando tu ropa, zapatos o juguetes que no quieres se activa la cadena solidaria que da a tus productos una segunda vida

La ropa usada está considerada por la ley como un residuo que debe ser gestionado y tratado adecuadamente, dado su potencial contaminante. Proyecto Abraham la recoge en sus contenedores amarillos

La ropa en mejores condiciones se reparte en el ropeo regional que la ONG gestiona con la Dirección General de Familia para ayudar a personas con dificultades económicas.

kilos de ropa, zapatos y juguetes usados se recogieron en 2016 en el municipio de Lorca La parte de ropa, calzado y juguetes no reutilizable directamente, es llevada a las industrias de reciclaje especializadas donde tiene otros aprovechamientos, como la fabricación de nuevos productos a partir de las materias primas (deshilachados y otros), con lo que se evita que esta ropa y otros residuos acabe sin tratamiento alguno en los vertederos.

Otra parte es comercializada a través de las tiendas de segunda mano que Proyecto Abraham mantiene abiertas al público para personas con pocos recursos


¿Debemos instalar calderas de condesación?

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Polígono Industrial Los Peñones, Calle Sierra del Gigante, 9 Telf: 968 46 61 05 www.electrofriolorca.com

La respuesta es, sin lugar a dudas, sí. Vamos a empezar con los inconvenientes: ­Necesitan un desagüe, pero es fácil encon­ trarlo dentro de lavadero, que es donde están el 99% de las veces, y si no es así, po­ demos colocar una pequeña bomba de con­ densados. ­Hay que hacer una inversión relativamente alta, aproximadamente de 1.600,00 euros, en función de la marca, modelo, si instalamos sonda exterior, centralita de regulación, etc. (pero se amortizara en un breve plazo, como explicamos más adelante) Como veis, son muy pocos los inconve­ nientes, por lo que ahora vamos a las ventajas: ­Tienen un mayor rendimiento y eso es po­ sible porque aprovechan la energía que a las demás calderas se les escapa por la chime­ nea en forma de alta temperatura de humos. Así que una caldera normal, tiene en el mejor de los casos un 93% de rendimiento, frente a una de condensación que llega al 109% ­Son mucho menos contaminantes, por va­ rios motivos, el primero, son más eficientes con lo que ya necesitamos menos combusti­ ble para obtener la misma potencia. El se­ gundo, los humos son analizados por la electrónica continuamente mediante una sonda Lambda, y como hemos dicho, la mez­

cla aire gas es siempre la justa. ­Son ideales para trabajar en instalaciones de baja temperatura, suelo radiante, pero eso no las descarta, para trabajar en sistemas de radiadores. Si a una caldera de este tipo, le sumas una sonda exterior o un termostato am­ biente modulante, el ahorro, frente a una convencional, puede ser de hasta el 30%, que nos da un ahorro anual para una vi­ vienda de 100 metros cuadrados, con cali­ dad de construcción media, en Lorca de aproximadamente unos 435,00 euros anua­ les, manteniendo una temperatura interior de 20ºC en el interior de la vivienda. Otro punto, que las va a hacer muy inte­ resantes, va a ser su consumo eléctrico, y sí, una caldera de gas, consume luz y aunque no se tiene muy en cuenta, al año, ese consumo de luz es bastante caro, así que para apaci­ guar eso, los fabricantes, están incorporando bombas de circulación electrónicas que nos van a reducir la factura anual de luz, en unos 125,00 euros. Ahora en Electrofrío, su caldera Wolf, una de las mejores del mundo, Modelo FGB­ K de 28 kw la puedes encontrar desde 92 euros al mes, con la mano de obra e IVA in­ cluidos. Sujeta a aceptación de financiera.


¿Cómo leer la factura de la luz? Cinco claves para entenderlo sin muchas complicaciones

Datos relacionados con el suministro: En este apartado se incluye toda la información relacionada con las caracterís­ ticas y datos del suministro y de pago. Facturación y consumos al detalle o Consulta el desglose de la energía y servicios fac­ turados. Este apartado se di­ vide en: Energía, donde se engloban los conceptos rela­ cionados con el suministro de energía; Servicios y otros con­ ceptos, en el que se incluyen los conceptos relacionados con otros servicios adiciona­ les a la energía, en caso de que los hayas contratado; Total energía, servicios y otros con­ ceptos, con el importe total a facturar de todo lo detallado en los apartados previos y la aplicación el IVA. A continuación del detalle de facturación encontrarás el detalle de tus consumos. Aquí se detallan las lecturas ante­ rior y actual del contador así como sus fechas correspon­ dientes. Al restar la lectura ac­ tual menos la lectura anterior, se obtiene el consumo (kWh) realizado en el período reco­ gido en tu factura. Este con­ sumo tiene que ser el mismo que aparece en el detalle de facturación, en consumo fac­ turado.


Salud Nosotros le hacemos las fotografías y gestionamos todas las tasas. ­¿Necesito coger cita? Sí, llame al 968 47 16 78 y pida su cita para la Unidad de Reconocimiento de Conductores del Policlínico Virgen del Alcázar Avenida. ­¿Tengo que esperar a que el carné caduque? No, debe hacerlo antes de que caduque. Puede renovarlo hasta 3 meses antes de la fecha de caducidad, conser­ vando la antigüedad. Revise su carné para ver la fecha de validez del mismo. ­¿Cuánto vale?

Cómo y cuando renovar el carné de conducir

Centro de Reconocimiento de Conductores MU-0136 Policlínico Virgen del Alcázar Avenida 968 47 16 78

Como norma general, el carné de conducir de clase B tiene un período de vigencia de 10 años hasta que el con­ ductor cumple 65, momento en que debe renovar el per­ miso cada cinco años. Habitualmente cualquier trámite que tiene que ver con la renovación de una licencia o la gestión de documentación suele ser pesado y hacernos perder mucho tiempo, pero no es el caso de la renova­ ción del carné de conducir. Puede dejarlo todo hecho en una sola cita, ya que en la Unidad de Reconocimiento de Conductores del Policlínico Virgen del Alcázar Avenida realizamos las fotografías, gestionamos las tasas con la DGT y le hacemos el reconocimiento médico, todo in­ cluido en un precio inmejorable. ­¿Qué necesito llevar para renovar el carné? Solo tiene que traer su DNI y el carné de conducir.

El precio de la renovación del carné de conducir es de 60 euros todo incluido. ­¿Me llevo el carné inmediatamente a casa? No, se lleva una autorización temporal y el carné llega a su domicilio en un plazo máximo de 3 meses. Lo normal es que llegue en un mes, mientras tanto puede utilizar la autorización sin ningún problema. ­Si he cambiado de domicilio, ¿necesito acreditarlo? No, díganos la dirección a la que quiere que le llegue el carné y ésa será la que conste en la DGT en los siguientes años de vigencia de su documento. Recuerda que circular con el carné de conducir caducado acarrea una multa de 200 euros, así que revisa la fecha y no lo dudes, llámanos y pide tu cita.


NACE: Test prematal no invasivo NACE es un test prenatal no invasivo, alternativo a la amniocentesis. Esto significa que son completamente seguros para ti y tu bebé. Para realizar la prueba, basta con extraer una pequeña muestra de sangre del brazo, como en cualquier análisis de sangre rutinario. NACE® emplea la última tecno­ logía en secuenciación que analiza el ADN fetal respecto al ADN materno para detectar determinadas anomalías con gran precisión y fiabilidad. Durante el embarazo, el ADN del bebé circula por el torrente sanguíneo de la madre. Los enormes avances en el campo de la genética nos permiten por primera vez detectar este ADN fetal en la sangre de la madre y acceder a la información genética sobre los cromosomas del bebé. Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, un total de 46 (dos copias de cada par). Los primeros 22 pares se numeran del 1 al 22. El último par determina el sexo. Las niñas tienen dos cromosomas X y los niños un cromosoma X y un cromosoma Y. Cuando falta o sobra algún cromosoma aparecen problemas de salud y de desarrollo. Cuando hay una copia adi­ cional de algún cromosoma, es decir, tres copias en lugar de dos, se deno­ mina trisomía. NACE es un completo test prenatal no invasivo, validado clínicamente, para la detección de anomalías de los cromosomas 21, 18 y 13 (síndromes de Down, Edwards y Patau). Detecta también las anomalías más comunes de los cromosomas sexuales X e Y (excepto gestaciones ge­ melares). El test prenatal no invasivo NACE está recomendado para mujeres que desean descartar las alteraciones cromosómicas que con mayor fre­ cuencia se detectan en el feto, sin poner en riesgo su embarazo. Está espe­ cialmente indicado para aquellas mujeres con índice de riesgo elevado para anomalías cromosómicas tras cribado del primer trimestre, por embarazos anteriores con síndrome de Down, o por detección de alteraciones sospe­ chosas en las ecografías.

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net


38 La Placeta

En pocas palabras

Un centenar de guías turísticos inscr El Embajador de Irlanda en España ha visitado la ciudad para conocer de primera mano los trabajos de restauración que se están llevando a cabo en la Colegiata de San Patricio. David Cooney fue recibido por el teniente de alcalde, Francisco Montiel, y el concejal de Cultura, Agustín Llamas, en la Alcaldía Noble, donde firmó en el Libro de Honor del Consistorio lorquino. Durante la visita pudo comprobar la buena evo­ lución de los trabajos, así como algunos de los descubrimientos que han salido a luz durante las prospecciones arqueológicas y las catas en los paramentos del templo. Los trabajos en el interior del templo los realizan una veintena de restauradores que trabajan en la recuperación de las pinturas murales del siglo XVI que aparecieron bajo capas y capas de cal, que se usaba como desinfectante en los periodos de epi­ demias, cuando el tempo acogía cadáveres en su interior.

Los mulos vuelven a la calle Un grupo de amigos lorquinos aficionados a los ca­ ballos han decidido volver a montar mulos como se hacía antiguamente para difundir esta tradición y contribuir a la conservación de las costumbres lorquinas de siempre. Ya han realizado varias sali­ das por las Alamedas y plaza de toros y subida al castillo con motivo de San Antón.

XVIII Olimpiada matemática

Carrera popular San José

El colegio Sagrado Corazón será sede este año de la trigésimo octava edición de la Olimpiada matemática de la Región de Murcia. En el centro lorquino tendrán lugar las pruebas de las categorías de sexto de Educación Primaria y segundo de Educación Secundaria de los municipios de Águilas, Aledo, Lorca, Mazarrón, Puerto Lumbreras y Totana. El plazo de inscripción finaliza el próximo 16 de marzo a través de la página web www.semrm.com. La prueba tendrá lugar el próximo 25 de marzo.

El próximo domingo 19 de Marzo tendrá lugar una nueva edición de la ya tradicional carrera popular ‘Fiestas de San José’. Está organizada por la Concejalía de Deportes en colaboración con la asociación de vecinos del Barrio de San José. La salida y meta estará situada en la Calle Pérez Casas. Se desarrollarán varias carreras, incluyendo la prueba de petates de 100 metros. Recibirán trofeo los 3 primeros clasificados en cada categoría, tanto en modalidad masculina como femenina. Las inscripciones son total­ mente gratuitas y se pueden realizar hasta el jueves 16 de marzo a las 14 horas en la web www.deportes.lorca.es.


39

Noveno certamen de narración ‘Premio Ángeles Pascual’ Un total de 101 alumnos han participado en del noveno certamen de narración para Educación Secundaria ‘Premio Ángeles Pascual’. Los centros que han concursado han sido IES San Juan Bosco, Colegio Ciudad del Sol, IES Francisco Ros Giner, IES Príncipe de Asturias y Colegio San Francisco de Asís. El premio en la categoría de los alumnos de 1º y 2º de la ESO ha sido para Ana Isabel García

Simón. En la categoría destinada a alumnos de 3º y 4º de la ESO, el primer premio ha correspondido a Vicente Millán Re. El alcalde, Francisco Jódar, dijo durante la entrega de premios que “el próximo año este certamen literario cumplirá su décimo aniversario, por ello, queremos dar un paso más en su consolidación y se abrirá a todos los alumnos de la comarca del Guadalentín”.

30 años de proyectos educativos El colegio Andrés García Soler conmemora este año el trigésimo ani­ versario de la puesta en marcha de proyectos educativos europeos. El centro acogió hace unos días un acto de bienvenida a alumnos, profe­ sores e investigadores que van a formar parte de los nuevos proyectos Erasmus+ que el colegio desarrolla en la actualidad. El alcalde, Francisco Jódar, indicó durante el acto conmemorativo que “el Andrés García Soler es el único colegio de la Región de Murcia que actúa como coordinador de proyectos Erasmus en los cursos de Infantil y Primaria. Este año toman parte en esta experiencia colegios de España, Letonia, Inglaterra e Italia. En este proyecto se desarrollan estrategias encami­ nadas a mejorar la metodología para la enseñanza bilingüe y la educa­ ción inclusiva. Además emplean la robótica como vehículo de aprendizaje de la Lengua Inglesa, así como la influencia de los Erasmus en la competencia sociocultural de los alumnos.


40 La Placeta

Deportes

El rostro de la constancia Esta atleta lorquina ostenta más de una veintena de campeonatos a nivel nacional e internacional. Ha llevado el nombre de Lorca a los Juegos Olímpicos. Ahora, después de quince años fuera, regresa a sus orígenes para estar con los suyos. El reencuentro con La Torrecilla dice que le ha ve­ nido bien. Su cara también lo refleja. Bienvenida


41

“No estoy tocada por nada divino. Empecé en esto por casualidad. El trabajo ha hecho el resto” “La competición es el premio a semanas de entrenamiento”

L

a inoportuna pero necesaria lluvia impide que la entrevista se haga en la que fue la cuna que la meció en sus primeros sueños de convertirse en atleta: la pista de atletismo de Torrecilla. La inoportuna lluvia al final resulta ser hasta fortuita para nosotros. Ante el impedimento de entrenar al aire libre, toca ponerse a cubierto en el que se ha convertido en otro ‘templo’ de entrenamiento para la lanzadora olímpica de peso Úrsula Ruiz. La lorquina ha regresado a su ciudad natal, tras quince años emi­ grada en León. ­¿Cómo le ha sentado el regreso? ­Volver a Lorca me ha sentado muy bien, desde luego. Estaba bien en León, hecho muchas cosas de menos, pero volver a Lorca para estar con mi gente, reencontrarme con mis inicios, mis amigos de toda la vida), y tener el apoyo de la familia se agradece mucho porque en los últimos años me han hecho mucha falta. De aquí a Léon hay 800 kilómetros y el teléfono está muy bien pero hay momentos que solo el hecho de estar con la familia ya te ayuda a dejar de pensar en cosas, aunque sea viendo la tele o compar­ tiendo una cena. Y en eso he ganado mucho. Como digo echo de menos a mis amigos de Léon porque han sido mi familia allí du­ rante quince años. Yo siempre que hablo con ellos les digo que tenía que haberlos metido en la maleta. ­¿Cómo organiza su día a día de entrenamiento? ­Normalmente comparto entrenamiento entre la pista de atletismo de Torrecilla, el Centro Internacional de Voleyplaya donde hago los ejercicios de fuerza y musculación. Las instalaciones son adecuadas y el clima respeta bastante. También hay días que entreno en Murcia, en Monte Romero, porque entreno a una chica de allí y así compar­ timos entrenamiento. Además de ser su entrenadora soy su compa­ ñera, es muy motivante para mí transmitirle cosas y enseñarle a entrenar, que es fundamental para ser más productivo. ­En Lorca, en la actualidad, son muchos los niños y niñas que participan en actividades y escuelas vinculadas al atletismo y sus modalidades. El nombre de Úrsula Ruiz sale a relucir en algunas de las sesiones y muchos de estos alumnos sue­ ñan con alcanzar, como usted, unos Juegos Olímpicos. Como ellos, también usted empezó en la ciudad, ¿recuerda como fue ese momento? ­En mi caso todo empezó, prácticamente, de manera casual. Desde niña siempre me ha gustado mucho el deporte o la actividad física: hacer, correr, subir, saltar.... La coincidencia fue que un día, reco­ giendo las notas del colegio con mi madre, el profesor de Educación Física le dijo a mi madre que tenía buenas aptitudes y actitudes para el deporte y le recomendó que me apuntase a alguna escuela depor­ tiva. Como mis padres vivían en Torrecilla y en el colegio usábamos también esas instalaciones, pues el atletismo fue lo que estaba más al alcance. Me apunté a la escuela del Eliocroca y ahí me quedé. Poco a poco fui consiguiendo resultados y he llegado hasta donde he lle­ gado haciendo cada día, disfrutando de cada entrenamiento. He coincidido con buenos entrenadores y buena gente y me he ido ani­ mando, pero no estoy tocada por nada divino. Todo fue fruto de la casualidad porque igual que fue atletismo podría haber sido balon­

mano o cualquier otro deporte. ­Ser deportista profesional tiene ventajas e inconvenientes. ¿Qué es lo mejor y lo peor? ­Tiene muchas, muchas cosas buenas que compensan a cualquier otra cosa no tan buena. Un aspecto muy positivo del deporte pro­ fesional es la capacidad que tienes de desarrollarte, de enfren­ tarte al mundo con unos valores que te hacen devorar cualquier problema. Los deportistas siempre nos caracterizamos por fijar un objetivo e ir a por él, sea en deportes, estudios, trabajo. Otra cosa buena es la posibilidad de viajar, de conocer a gente, otras culturas. Si no hubiese sido por el deporte no hubiese tenido esa posibilidad, porque puedes viajar por turismo pero no consigues adentrarte en los sitios y en sus gentes de la misma manera. ­Hace poco comentó en una entrevista que no haber ido a los Juegos de Río había sido una lección de vida, ¿por qué? ­Sí, ha sido una lección de vida muy positiva porque lo luché hasta el último momento, porque además se juntó en el tiempo con un cambio de entrenador y en las últimas dos competiciones previas competí con un episodio de vértigo, pero lo peleé. En ningún mo­ mento tiré la toalla y al final me quedé fuera solo por dos puestos. Dos puestos que son insignificantes cuando estamos hablando de unos Juegos Olímpicos. Y la lección de vida fue, que a pesar de no conseguir eso, me tomé un descanso en vacaciones y retomé esta temporada con más ganas e ilusión que la anterior si cabe, cuando otra persona podría haber dicho: “bueno, aquí se acaba, lo dejo”. Yo no lo hice. Esa es mi lección de vida. ­¿Qué piensa Úrsula Ruiz cuando sale a la pista a competir? ­Cuando sales a competir tienes que estar concentrado, pensando en lo tuyo, llevar tus tiempos, tu calentamiento. Estar un poco pendiente de las sensaciones, porque cada día es diferente. Hay días que te encuentras muy bien y sale todo muy fácil. Y días que por circunstancias no te encuentras tan bien y ahí es cuando em­ pieza la batalla. Hay que darle la vuelta a la tortilla. Yo siempre me lo llevo mucho al mundo del entrenamiento, porque son duros y hay veces que sientes que no llegas y comienzas la batalla mental y al final consigues hacerlo. Y eso es lo que pienso en com­ petición, y en estos últimos tiempos intento compartirlo mucho con mis compañeras, yo las llamo así porque para mí no son ri­ vales aunque hagan la misma prueba. La competición es el mo­ mento de disfrutar, es el premio a semanas de entrenamiento. Intento no afrontar la competición con presión, al contrario: ahora es cuando tengo que lucirme. ­¿Qué consejo le daría a todos esos menores de las escuelas de atletismo? ­El consejo, no solo para los que ya practican sino para todos, es que hagan deporte, que se lo pasen bien, que estén con sus ami­ gos, que pidan a sus padres que los acompañen y que practiquen con ellos si puede ser, para que vean que es muy divertido. Les diría también que siempre se puede compaginar con estudios y que no sean perezosos que se puede hacer todo a la vez y que se lo pasen muy bien porque al final estos momentos de cuando son niños serán los grandes recuerdos de cuando sean adultos.


42 La Placeta

El personaje

JUAN AZOR Pasó a la historia como: uno de los miembros de la primera comisión que el padre general de los jesuitas, Claudio Acquaviva, eligió para la redacción de la "Ratio Studiorum", que es el docu­ mento que estableció formal­ mente el sistema global de educación de la Compañía de Jesús en 1599. Azor entró en la Compañía de Jesús el 18 de marzo de 1559, y se con­ virtió en profesor de Filoso­ fía y después de Teología, tanto dogmática como moral, en Plasencia, Alcalá y Roma

Obra principal Consta de tres volúmenes en folio: Institutionem Mora­ lium cuyo primer volumen se publicó en 1600 en Roma, el segundo seis años más tarde y el último en 1611. El trabajo tuvo un favorecedor éxito en Roma y en todas las sedes europeas de ense­ ñanza, y fue honrado por un breve prefacio del papa Cle­ mente VIII. Azor Estuvo pre­ sente en el Concilio de Trento junto fray Vicente Lunel, fraile destinado en Lorca

1535

es el año de nacimiento de este filó­ sofo y presbítero lorquino miembro de la Compañía de Jesús

Así lo describen...

“Probabilista moderado, en sabiduría, en profundidad de aprendizaje y en severi­ dad de juicio que merecidamente es te­ nido en alto rango entre los teólogos”

1603

es la fecha de su fallecimiento. Murió en Roma, donde había pasado gran parte de su vida

Amplia cultura y proyección: Azor fue un hombre de amplia y sólida cultura, muy versado en los idiomas griego, hebreo y en Historia, así como en la ciencia teológica. Existen obras de Azor ma­ nuscritas en Roma, Wurzburgo, y Alcalá.


Turismo

43

E

Las monjas y San Blas

Por Jay Ruzafa Segura Guía Oficial de Turismo Lic. Historia del Arte

l 3 de febrero nuestras Madres Mecedarias ponen a la venta los rollicos de San Blas. Fue en 1755 cuando Francisco Salzillo realizó el grupo escultórico, de pequeño tamaño, para el convento de Madre de Dios de la Consolación. Según la vida de este santo “salvó la vida a un niño que se ahogaba al clavarse en la garganta una espina de pescado”; y esto es lo que se representa, la madre mostrando al niño en sus manos a San Blas para que haga el mi­ lagro de la sanación. La tradición de los rollicos de San Blas tiene su origen a principios del S. XX perdiéndose hasta que en 1996 las antiguas alumnas retomaron la realización de rollicos y reliquias a los que se le atribuyen propiedades milagrosas para sanar las enfermedades de garganta, espe­ cialmente las de los niños. Cuenta la tradición que la fundación del Convento la predijo San Vicente Ferrer cuando en 1411 vino a Lorca a predicar, se alojó en una casa sita en el mismo lugar donde hoy se levanta el Convento y predijo que ese lugar se convertiría en casa de oración. En 1512 se hizo la fundación testamentaria y en 1515 se hizo efec­ tiva, su primera abadesa fue Teresa Fernández del Puerto; y ya son 502 años los que las monjas mercedarias llevan en Lorca. El origen de la Orden de la Merced es medieval, también conocida como la Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de Cautivos. Fue fundada por San Pedro Nolasco con el apoyo del rey aragonés Jaime I el Conquistador, para la redención de cautivos en manos de los musulma­ nes. Por eso en Lorca la primera orden de la que se tiene noticias fue la Merced que establecieron su convento en el Castillo­Fortaleza; tras el abandono del mismo en el S. XVI construyeron el actual convento de la Merced, que fue desamortizado en el S. XIX y abandonado. Del actual edificio se conserva uno de los claustros del S. XVIII (el otro se desmontó y está en un palacio de Écija), el camarín de la virgen Santa Olalla y la portada principal de la iglesia. Estos monjes tenían 4 votos: pobreza, castidad, obediencia y redención de cautivos. Alfonso X el Sabio recoge en las Siete Partidas cómo debía de efectuarse el rescate de cautivos. En 1265 aparecen las primeras monjas Mercedarias. El actual convento de las Madres Mercedarias nada tiene que ver con la obra original, del primitivo convento del S. XVI solo quedan algunos restos arqueológicos como la antigua cripta; el devastador terremoto de San Agustín de 1674 arruinó toda la obra que hubo de ser rehecha posteriormente. Parece que en 1689 ya estaba concluida la iglesia; pero en 1752 y por amenazas de ruina nuevamente tuvo que ser demolida y rehecha. En 1964 los problemas estructurales se acusan nuevamente y tuvo que ser cerrada hasta que en 1975 se redactó el nuevo proyecto. En 2001 se llevaron a cabo unas obras de reestructuración de todo el convento. Deseamos a nuestras Madres Mercedarias muchos años en Lorca.


44 La Placeta

Cosas que hacer Teatro Guerra

En marcha ‘Lorca a pie’

Universidad Popular

Se trata de un programa conjunto en el que colaboran el Ayuntamiento de Lorca, a través de la Concejalía de Deportes, y la Peña Senderista ‘La Carrasca’. Las rutas se desarollan los fines de semana. La primera fue el pasado 18 de febrero. Las próximas citas serán el 19 de marzo y partirá desde Avilés hasta Lomas de Ciller. Tiene un recorrido de 13 kilómetros con un tiempo estimado de realiza­ ción de 4 horas y treinta minutos. Desde la pedanía de Avilés se reali­ zará una incursión al corazón de la Sierra de Pedro Ponce a través de sus barrancos y circundar las Lomas del Ciller. Se puede encontrar toda la información en deportes@lorca.es

Este servicio de formación depen­ diente del Ayuntamiento de Lorca oferta para el segundo trimestre un total de noventa cursos de diferentes disciplinas destinados a todas aque­ llas personas que quieran ampliar su formación en materias como restau­ ración, idiomas, fotografía, pintura, nuevas tecnologías, música, y salud. También se programan actividades para los niños. Destacan dos noveda­ des con relación al trimestre anterior y es la inclusión de sendos cursos para la introducción al Árabe y al Japonés, idiomas que están siendo cada vez más solicitados por parte de los ciudadanos. Toda la información en www.lorca.es

Una exposición

Humor. Faemino y Cansado Descripción: Presentan su último espectá­ culo ‘¡Quien tuvo retuvo!’. Fecha: Viernes, 3 de marzo. Hora: 21 horas. Precio de entradas: 25/20 €. Infantil. El Mago de Oz (musical) Descripción: Dorothy y su perro Totó via­ jan desde la grisácea Kansas hasta el su­ rrealista país de Oz. Dorothy deberá emprender un viaje por el camino de bal­ dosas amarillas para encontrar al Gran Mago de Oz. Todo el mundo conoce esta mágica aventura pero. ¿Qué pasa si le damos una vuelta de tuerca?. La mezcla de danza, luces y sombras chinas, nos ayuda­ rán a contar la historia de Dorothy y sus compañeros como nunca antes habías imaginado. Autor: Lyman Frank Baum. Guión: Arnau Gallén. Dirección y coreografía: Elisabeth Marín. Fecha: 8 de marzo. Hora: 19 horas. Entradas: 12 € / 10 € / 8 €. Cineclub Paradiso Todos queremos algo

El centro comercial ‘Parque Almenara’ acoge una exposición de 60 fotografías sobre el día a día de las personas que padecen enfermedades raras. La muestra, organizada por la Asociación de D´genes en colaboración con la Asociación Aelip, se realiza con el objetivo de difundir las enfermedades poco frecuentes.

Descripción: Richard Linklater vuelve tras el éxito de ‘Boyhood’, con una película que recuerda a ‘Movida del 76’, la cual contaba las aventuras de unos universitarios que terminaban. Sin embargo, esta nueva pelí­ cula está situada en la década de los ochenta, y se centra en las vivencias de un grupo de jugadores de béisbol. Fecha: Jueves, 2 de marzo. Hora: 18.30­22.00. Dirección: Richard Linklater. Entrada: gratuita.


45

La foto comentada

Por

Paco Alonso

Seguro que vivió momentos mejores. Seguro que durante un tiempo fue muy útil en el patio trasero o en el porche de alguna vivienda. Seguro que aguardaba con ilusión la lle­ gada de los que habrían de in­ tentar, emulando a las estrellas del ‘All­Star’, encestar la pelota en la red que por entonces col­ gaba de ese aro hoy venido a menos. Ni siquiera el mástil ha aguantado la embestida del tiempo. Por un momento cie­ rren los ojos, olvídense de la decrepitud de la imagen. ¿Ya? ¿Ven a esos niños siguiendo con la mirada de la duda la tra­ yectoria de la pelota? Sí, creo que esta vez entró y el marca­ dor subió dos puntos. Ahora el equipo local gana por 24.

Entre pinceles

La imagen perdida

La obra... Toro (caminando) plácidamente en el campo Descripción: Imagen de un toro realizado con trazos negros sobre fondo amarillo­ocre. Autor: Jesús Cruz Illán. Medidas: 75 x 60 centímetros. Técnica: Óleo sobre lienzo. Fecha de realización: 1991. Fecha de donación: Desconocida.

Solución de Enero Tritón de la Plaza de Colón

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada semana una nueva fotografía con la respuesta de la semana anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad


46 La Placeta

Búscalo en la red de bibliotecas

Pescando en la red...

Vida y destino. Vasili Grossman. Galaxia Gütenberg, 2015.

Grossman mezcla la astucia del periodista, la inteligencia del novelista y la sensibilidad del poeta, y claro… Lo asombroso de esta novela, de la que llevo leída algo más de la mitad –no te incita a buscar el final, te invita a transcurrir, como cualquier buen río de las estepas rusas, con sus mansos y arrolladores deshielos­, lo asombroso digo, es que el guía, con la paciencia de un geólogo, sabe convencerte para que pe­ netres en la grieta y observes ­¡que mires, leches!­ los estratos minerales en los que se sustenta esta corteza que pisamos, por buen nombre tierra. El título de la obra, si lo comparamos con la longitud de los gentilicios rusos, no puede ser más conciso para nombrar el infinito. Dos sustantivos, que no admiten límites, copu­ lando para crear, según los cánones de la tragedia griega, la red de variables que gobierna nuestra corta y miserable estancia en lo que llamamos vida. Tan desola­ dor como la estepa nevada, tan emocionante como el fuego que te acoge y te calma. Grossman es un eminente guía para esta enciclopedia del buen contar los malos tiempos de la guerra. Vida y destino. Son mil cien páginas y pico. Ya me contaréis cuando la hayáis leído después de que me la haya leído yo. (P.D. Os recuerdo que el plazo máximo de préstamo, con renovación, en esta bi­ blioteca, que os presta todo lo que tiene, es de mes y medio) . Miguel Ángel Hernández García

La Padreteca Dennis Whelehan. Editorial Edelvives, a partir de 8 años.

Jaime está pasando una temporada solo con su padre mien­ tras su madre se encuentra en el hospital recuperándose de una apendicitis. Está muy enfadado con él porque es un papá muy despistado al que se le olvida todo, no hace la compra y últimamente solo se alimenta de bocadillos, se confunde con los deberes y siempre anda con prisas. Así que su amiga Elena le propone que se pase por “La Padreteca” y se lleve un padre en préstamo. La “Padreteca” es como una biblioteca, solo que en vez de libros hay padres, todos en hileras bien ordenados, y de todas las materias: padres complacientes, padres de vacaciones, padres listos, padres deportistas. Un libro muy entretenido, que provoca la sonrisa desde la primera página, de lectura muy recomendable para los padres por cómo se resuelve el “problema” pues en realidad, entenderemos que no nos gustan las cosas perfectas, ni los hijos perfectos, ni por supuesto los padres perfectos. ¡Gana la normalidad! Luisa María García Peñas

Lecturas recomendadas por las bibliotecas municipales

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

Febrero siempre es un mes de tradiciones. Las Mercedarias no faltaron a su cita gastronómica. @bmlogo Un año más a por los rollicos y reli­ quias de San Blas de las Madres Mercedarias en Lorca. Como manda la tradición. @lorcaturismo_es. En Lorca, los "rollicos" de San Blas nos salen bordados. #LorcaloBordamos. @MolinosTPacheco Los rollicos de San Blas se agotan en tres horas Miles de personas acompañaron a la Virgen de la Salud desde La Hoya hasta su santuario. @CateringAN Hoy celebramos la #romería con nuestra patrona, la Virgen de la Salud. ¡Guapa, guapa y guapa! :) . Por supuesto, la nieve que nos visitó a mediados de enero marcó una fecha en el calendario mur­ ciano y lorquino. @LorcaMeteo ¡¡Una pasada la cantidad de nieve acumulada en las pedanías altas de Lorca, cerca de 30/40 cm!! @josev_d Suspendido un partido en Lorca por culpa de la nieve. Ya está, ya lo hemos visto todo @LaSegundaB Enorme gesto del Lorca Deportiva con el Badajoz, bloqueados por la nieve. Les llevarán bocadillos y mantas para pasar la noche. @eparra_. He estado presente en los terremotos y las inundaciones de Lorca, pero no en la nieve... qué fail jejej... @RitsuMegpoid Hoy tampoco tengo ganas de es­ tudiar (pero debo) y me están liando para ir a Lorca a ver la nieve maemia. @japoncediaz El temporal de nieve te ha dejado sin megas a mitad de mes, y lo sabes. #OladeFríoRM #Lorca. @AuroraArguells Ahora suspenden las clases por nieve en Lorca, ya creo que puedo morir en paz que lo he visto todo.


47

Por Francis Hernández

S

ometida a las experiencias transitorias y singulares, la memoria elabora su circunstancial y alucinado reportaje vital. Los adjetivos se convierten en materias verbales preciosas y precisas que ma­ tizan testimonialmente la vivencia. La emoción intenta explicarse me­ tafóricamente con palabras que la modelan y contienen, como la piel al cuerpo humano. La niebla del recuerdo envuelve la vida esperando un momento de lucidez que le dé sentido, en el eterno y dramático con­ flicto entre orden mental y turbulencia sentimental. Amable me­ Una de poesía moria al fin, redimiendo y absolviendo de culpa al pasado. La vida es artilugio temporal insertado en un espacio en continua mudanza. Principio y fin (De “Prehistoria literaria”) Hoy sé que los quebrados son olivos cercados en el área de la escuela. Hoy sé que llevan remo y blanca vela los amados balandros adjetivos. Hoy sé que aquellos tiempos están vivos, que cada asignatura es centinela que vigila un recuerdo y lo revela con gesto y con presencia redivivos. Me encontré solitario, inerte, ciego, sin risueño pasado, sin el juego alegre entre los vientos del verano, y yo busqué en los álamos mi vida y al no encontrarla la creí perdida, y estaba aquí, al alcance de la mano. (Madrid, 3 de abril de 1922-21 de diciembre de 2002)

El autor de la portada es...

U

n poco todos los que hacemos La Placeta. Hay una explicación. A veces el tiempo se interpone entre el autor y las musas, a veces una dolencia. Ha sido el caso. La portada que teníamos comprometida no ha podido ser, así que nos hemos puesto a inventar y cogiendo de aquí y de allí, nos ha salido esto. Les proponemos una cosa:. Imagínense como era la que se ha quedado en la mente del que iba a ser nuestro autor invitado de este mes. Bueno, menos mal que tenemos recursos y el carnaval, claro. Por cierto, el autor nos debe una.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.