La placeta de Lorca nº 45 enero 18

Page 1

NĂşmero 45 Enero 2018

www.laplacetadelorca.es



Y que sea, lo que sea El mes de los propósitos ha llegado y nos ha pillado con la agenda casi completa de los que están medio hacer del año pasado o incluso de hace un lustro, quién sabe. Enero cuesta pero el saberse en un trimestre relativamente corto ayuda y más visualizando el horizonte de la Semana Santa que es protagonista de las acciones turísticas desarrolladas para Fitur en Madrid. Si van por la capital no les extrañe reconocer la carrera veloz de alguno de nuestros emperadores más conocidos, están en varias paradas de metro dentro de una campaña, a mi entender, muy impactante. Impacta también ver como alguien consigue cambiarte las cartas con un simple chasquido. Como habrán intuido por la portada algo de magia hay en este número. Pedro Lucas es nuestro mago más conocido. Ante sus trucos, los adultos solemos actuar de forma racional buscando siempre el cómo lo hace. Los niños solo ven la magia, la ilusión de lo imposible. Así que, qué tal si hacemos un propósito común: poner a nuestra visión de la realidad diaria algo de ese toque mágico que siempre aportan los niños. Quizás así la escalada de principio de año sea menos empinada.

@laplacetalorca

/La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.

Director Miguel García Pérez-Muelas

Publicidad Miguel Ángel García Terrones. Diseño publicitario Javier Albarracín

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620. Tlf publicidad 609 626 000

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

6-9

Entrevista

10-11

El mago Pedro Lucas saca de la chistera sus secretos de éxito: mucha práctica

Educación

Crespillos para la paz, otra forma de entender la formación de los niños en el colegio

16-17

Cultura

36-37

El Centro de Artesanía acoge una exposición de los artesanos Tito y Sofía Pérez

Deportes

El aeromodelismo sí es un deporte y en Lorca cuenta con un gran número de aficionados

40

Agenda

El Teatro Guerra inaugura temporada y continúa el programa de visitas guiadas. Cosas por ver y hacer


40 La Placeta

Menos papeles y chicles, más cuidar el parque y evitar pisar los jardines. Todo es sancionable legalmente, pero igual con algo de conciencia no hacen falta las multas

A

qué hora saca usted la basura. Alguna vez ha escupido en la calle, ha tirado un chicle al que se le había acabado el sabor a clorofila o ha atravesado por un jardín para acortar el camino rumbo a cualquier sitio. Si ha sentido como la dichosa culpa se le venía encima, no se preocupe, no está solo. Tampoco se consuele, que mal de muchos...Un alto porcentaje de los lorquinos nos saltamos diariamente alguna de las recomendaciones o normas contempladas en la ordenanza para la protección de la convivencia ciudadana. Es una ley aprobada por el Pleno municipal a principios del año 2010 y que a pesar de llevar ocho años en vigor sigue sin ser totalmente efectiva, en parte porque desde la Administración se ha hecho una apuesta por la concienciación más que por la sanción. Sin embargo, en los últimos meses los actos vandálicos, sobre todo contra el mobiliario urbano y los parques infantiles, han obligado a intensificar la vigilancia en zonas como el casco histórico o Alamedas. En las últimas fiestas, las de Navidad, la Policía Local ha tramitado 41 sanciones por infracción de la ordenanza. De dichas sanciones, 32 denuncias han sido por depositar la basura fuera de los contenedores o por hacerlo en un horario distinto al estipulado, de 20 a 23.30 horas; dos por orinar en la vía pública; cuatro a dueños

de perros por no recoger los excrementos de sus mascotas, dos por mendicidad, una por venta ambulante; una denuncia a un local por no contar con la pertinente hoja de reclamaciones; y se han puesto denuncias a tres personas que habían atentado contra el mobiliario. La ciudad mejor existe y está en nuestras manos, obviamente también en la gestión de la Administración local. La reparación de los daños ocasionados en parques y mobiliario urbano de Lorca cuesta cada año muchos miles de euros. Los expertos en este tipo de legislación que afecta a la convivencia consideran la prevención y educación como las herramientas básicas para garantizar conductas cívicas. “El primer paso es hacer autoevaluación y analizar nuestro comportamiento como ciudadanos, qué hacemos bien diariamente y en qué fallamos siempre u ocasionalmente. No se trata de criminalizarnos, sino de plantearnos como podemos colaborar, con gestos pequeños, a lograr la ciudad limpia y bonita en la que queremos vivir”. Si ha llegado leyendo hasta este párrafo ya ha dado un paso importante. Solo una cosa más, las calles que frecuenta, los jardines por los que pasa en los que a menudo suele haber flores que le alegran los días grises, y el banco donde se sienta a leer el periódico son suyos, ¡cuídelos!


5

Excrementos de mascotas Los dueños de animales domésticos están obligados a recoger los residuos de sus mascotas de la vía pública. Existen papeleras destinadas a este fin

Depósito de residuos domésticos Las bolsas de basura, cajas de cartón o botellas se tienen que depositar en el interior de los contenedores. El horario para sacar la basura es desde las 20 a las 23.30 horas. En Navidad se tramitaron 32 sanciones por infracción de esta normativa

Mobiliario urbano Las sanciones pueden ser leves o graves, sobre todo si se atenta contra monumentos como en el caso de la fuente de la Plaza de Colón. En las últimas semanas se han producido detenciones por parte de la Policía Local por ocasionar daños en el mobiliario urbano en el casco histórico y en la zona de Las Alamedas

Zonas verdes En parques y jardines está prohibido subirse a los árboles o atentar contra los mismos, o contra el resto de ornamentación floral. También se sanciona tirar papeles o desperdicios al suelo

Parques Suelen ser objeto de vandalismo, sobre todo en horario nocturno durante los fines de semana. Atentar contra las atracciones infantiles o elementos instalados en el recinto público implica una multa que oscila entre los 30 y 3.000 euros dependiendo del deterioro ocasionado por el infractor

41

sanciones se han puesto en Navidad

ciudadanos a examen

Desde febrero del año 2010 está en vigor en el municipio la ordenanza sobre protección de la convivencia ciudadana y prevención de actuaciones antisociales. Su objetivo es preservar el espacio público y garantizar el respeto entre vecinos


6 La Placeta

Tras varios trucos de los de estrujarse la cabeza, Pedro Lucas no desveló sus secretos pero sí sus inicios y progresión en el mundo de la magia


7

L

5

lega con un baraja. Ni un segundo de tregua para las cartas. Arriba, abajo, a un lado, al otro. Con una maestría muy envidiable. La entrevista promete. Un café y un té por medio. Muchos “¿pero cómo has hecho eso?” por mi parte, minutos de conversación enriquecedora y un transcurrir del tiempo que me hace dudar si sigo en la entrevista, en un espectáculo de magia o en algún tipo de terapia desestresante alternativa a base de figuras que se transforman en cuatros con un chasquido u ocho de corazones que de la mano pasan a la pantalla del móvil. Una gozada lo de la magia. Pedro Lucas la descubrió a una edad temprana y para él si fue una especie de terapia efectiva para enfrentarse al mundo. Hoy la ha convertido en su modo de vida y, sin truco de por medio, la función le está saliendo bien. “A todo el mundo de pequeño le gusta la magia. Yo me crié viendo espectáculos de magia, tuve mucha suerte en eso. La magia me gustaba como me gustaba el circo, el teatro o la música. A los 13 años tuve la oportunidad de adquirir un juego de magia, no el típico Magia Borrás que ese vino antes. Era un juego de magia del mago francés Jean Pierre Vallarino. Llevaba dos barajas y un DVD, con él empecé. A los 13 años es cuando me di cuenta que de verdad me gustaba la magia. Creo que lo utilicé como una herramienta, mirándolo desde la perspectiva actual. Yo entonces era bastante gordito, tímido. Me di cuenta que la magia me permitía relacionarme mejor con la gente. Empezó a saberse que hacía magia y la gente que me conocía quería que otra gente me viera y así fue. Creo que empecé porque me apasionó, pero lo cogí como una herramienta para relacionarme. Me escondía detrás de las cartas y luego salía Pedro. Primero conocían al mago, y luego a mí”.


8 La Placeta

Como todos los que se inician en algo que precisa de público, los seres más cercanos resultan ser los ‘conejillos de indias’ más acertados. “Una de las primeras lecciones que te dan los libros de magia es no machaques a tu familia, pero cuando yo leí aquello ya tenía a mi familia y a mis amigos machacados. Las primeras funciones en casa. Mis padres tienen un restaurante, La Peña, y en las sobremesas me preguntaban si quería hacer magia y yo encantado. Fue un entrenamiento genial porque era público real, que me conocía o no. Pero sí, familia y amigos son los que sufren al mago novel”. ¿Horas de práctica o don? ¿Ambas cosas? Pedro Lucas se inclina más por el tiempo de dedicación y el estudio, que con los años se ha haciendo un hueco “Mucha gente se acerca a que ido en la oferta formativa le contemos el truco, incluso oficiosa del país. nos soborna. Pero no es una “Cuando yo empezaba era poco común que hucuestión económica, biese escuelas de magia. importan más las horas de Estaba la conocida escuela de Ana Tamariz, práctica y estudio” que es la hija de Juan Tamariz, en Madrid. “Empecé en la magia porque Estuve mirando cursos para asistir pero eran me gustaba y me permitía muy caros, la edad que relacioname más con la gente” tenía no me permitía ir y venir yo solo los fines de semana, no llegué a hacerlo. Hoy en día es muy fácil encontrar formación. Yo soy profesor de la Escuela Andaluza de Artes Mágicas de Granada. Empecé como alumno cuando me fui a Granada a estudiar Sociología con 18 años y ahora está instaurada como escuela oficiosa de magia dirigida por Mago Migue que es campeón mundial de magia. También

hay escuelas on-line. Son cursos a través de internet que cada vez se están haciendo mejor. Domina la magia, por ejemplo, con Borja Montón. Él se quejaba de que la magia en internet se aprendía mal. Se propuso hacer una escuela de magia bien hecha y lo ha conseguido. Cada vez hay más posibilidades, como digo. No hay que olvidar que estamos en el mundo de la información, pero hay que saber elegirla y estudiarla. La escuela de magia te enseña a seleccionar la información y a pensar”. Las lecturas que realizó y las formación recibida ha ido dando sus frutos y actualmente quedan huecos contados en su agenda anual. “Para la poca promoción que hago tengo bastante trabajo, de hecho tengo prácticamente todo el año cubierto. En verano estoy en un hotel en Almería trabajando de animador, pero además tengo un espectáculo de magia semanal en varias instalaciones hoteleras diferentes. Empiezo en abril en Mallorca. Termino en octubre en Almería y a partir de octubre me van saliendo más funciones. Me muevo por todo el país. Incluso ahora en enero, que se supone que es un mes flojo, tengo cuatro actuaciones y dos talleres. No me puedo quejar”. Sobre sus preferencias a la hora de elegir que magia hacer, apuesta por seguir aprendiendo para controlar la mayor parte posible de disciplinas. “Es muy difícil elegir solo una sola. Yo decidí dedicarme a la magia y dedicarte solo con cartas es mucho más difícil. A mí realmente me fascinan las cartas porque con una baraja puedes hacer todos los efectos posibles. Las cartas las puedes llevar en un bolsillo y puedes hacer grandes milagros con ellas. Pero como decidí hacerme profesional, con cartas no puedo ir a todos lados. Ahora me encanta la magia de salón y la magia de escenario. Magia cercana para crear una atmósfera mágica, ese sentimiento del pellizco de lo imposible”. Como buen mago, también hay truco para los fallos del directo, “En casi todos los shows falla algo. Pero hay herra-


9

mientas para solventarlo. Si eres un mago que ha aprendido por libro y sabes que el libro te dice A, B, C, si en vez de la D viene la F y te pierdes, pues tienes que reaccionar. Si te sabes el abecedario y eres capaz de componer palabras, sabes por donde tienes que tirar. Si no te sale una palabra puedes elegir otra. Así que si te falla una técnica, dispones de recursos para utilizar otra. El resultado va a ser el mismo. Y si el resultado no es el mismo, hay un principio en magia que dice: la gente no sabe el final del juego, qué va a pasar. Así que puedes fingir un falso error. No hay peligro en ese sentido”. Y claro, al final del espectáculo, nos mata la curiosidad. “Mucha, mucha gente se acerca a que le contemos el truco, incluso te soborna. ¿Cuánto vale el juego? Siempre les digo que no es una cuestión económica, que es más importante el tiempo que yo le he dedicado a prac-

ticarlo y el secreto. También está el perfil contrario. Gente a la que le haces un juego y se ilusiona tanto que no quiere que se desvele el secreto. Nunca se desvela, salvo algún jueguecillo que mis amigos me piden para ligar. En realidad lo que les enseñas es a convertir en magia trucos de toda la vida”. Levitar, él o conseguir hacerlo a otros, es uno de sus objetivos como mago. “Me fascinan las levitaciones. No el hecho de volar yo, pero hacer levitar personas u objetos me gustaría. Creo que esa fascinación me viene de que me gustan mucho los pájaros”. Si vuela o no, el tiempo lo dirá. Magia para conseguirlo tiene y horas por delante para practicar también. Por ahora ha decidido dar una oportunidad a su vocación, a su pasión. “Ahora mismo me estoy dando una oportunidad a mí mismo, si valgo bien, y si no ya veremos”.


10 La Placeta

Iria Anahí...Portavoz ‘Crespillos para la paz’

“Creemos en una educación basada en el respeto al niño y a su ritmo de aprendizaje”

S

i hay un tema sobre el que siempre hay una lupa es la educación. La labor de educar no es sencilla, quien es padre, madre, o docente lo sabe de sobra. Es una función compartida entre las familias, el entorno y el colegio o instituto, donde niños y jóvenes pasan muchas horas desde que tienen tres años. No es nuevo que hay un porcentaje de la población que considera que la educación tradicional padece deficiencias. Tampoco es innovación el hecho de que muchas familias decidan educar a sus hijos en casa y no escolarizarlos. El debate sobre las ventajas o los inconvenientes de una u otra opción está abierto y los puntos de vista son muchos y muy diferentes. En Lorca, desde hace casi dos años, un grupo de familias preocupadas por como está planteado el sistema educativo han puesto en marcha una iniciativa que pretende incidir en la necesidad de educar tomando como base el respeto al menor y a sus ritmos de desarrollo personal. -¿Qué es ‘Crespillos para la paz’? -Somos un grupo de padres y profes preocupados por la situación actual de la educación tradicional y que apostamos por otra manera de educar a nuestros hijos. Todo surge a raiz del tipo de crianza que defendemos. Queremos otro tipo de crianza y de educación porque todo va ligado. Nosotros partimos de una base: crianza en el respeto hacia el niño, siguiendo sus ritmos, entendiéndolo como un individuo único al igual que cualquier adulto. Creemos que en la escuela tradicional estos parámetros no se siguen. Vemos que a los seis años los niños tienen que saber ya leer y escribir sin tener en cuenta que cada niño aprende a su ritmo y puede que haya alumnos a esa edad que no estén aún capacitados para eso. No a todos se nos dan bien todas las materias. En vez de fomentar aquellas materias en las que destacan, se juzga lo que se hace mal. Ese tipo de educación, tanto dentro como fuera de las

Iria con su hija jugando en el parque de San José

aulas, no va con nosotros. Nos hemos juntado un grupo y lo que queremos es cambiar ese enfoque. Hemos creado una asociación que se llama ‘Crespillos para la paz’. Arrancamos hace unos cinco meses porque la burocracia es horrible, aunque llevamos año y medio de-

trás de ello. La asociación nace con el objetivo de plantear alternativas a la educación tradicional, porque hay muchas. El niño debería poder ir al colegio y estar bien y querer ir al cole, porque realmente son muy pocos los que quieren ir.


11

-¿Y cómo pretenden conseguir ese cambio de enfoque? -Nuestra idea es hacer actividades tanto para adultos como para niños. Hemos realizado jornadas botánicas por las Alamedas, taller de jabones y perfumes, y un recorrido de como se celebra el solsticio de invierno en las diferentes culturas para que los niños vean que no solo es la Navidad, regalos y juguetes. Dirigido a los adultos, tenemos pendiente que nos den un hueco para proyectar un documental que se titula ‘Educación a la carta’ dirigido por Laura Mascaró que es abogada defensora del ‘Home school’, pero lo que plantea en la película es la defensa del derecho constitucional de libertad de educación. Que puedas llevar al niño al colegio que quieras y que si un niño destaca en deportes haya un cole que fomente los deportes. Si destaca en ciencias, pues que haya un cole que priorice esta materia. -¿Qué fallo principal ven en la educación tradicional? -Sobre todo es la manera de ver al niño. La manera de no seguir sus ritmos. Que el niño tenga que estar sentado tantas horas a edades tan tempranas. Realmente cuando el niño puede ser, más o menos libre, es en el tiempo de recreo. Creemos que también se les enfocan muchos miedos del tipo cuidado que te caes, que te manchas. Nos pasa también a los padres. No dejamos a los niños explorar. Claro que tiene que haber unos límites de seguridad, pero igual es bueno

“Evaluar a los niños con un valor numérico es horrible. ¿El que saca un ocho sabe el doble que el saca un cuatro?”

“Si un niño destaca en deportes o en ciencias, debería poder ir a colegios en los que se priorizaran las diferentes materias” que el niño se caiga, si no hay gravedad, para que viva y experimente ese momento. El tema de las notas es horrible. Juzgamos a los niños con un valor numérico. El que saca un ocho sabe más que el que saca un cuatro. ¿Sabe el doble? Yo lo he vivido en mis propias carnes. Tener un mal día, sacar mala nota y adiós a todo. -¿Y qué otras opciones hay? -Hay escuelas alternativas, escuelas libres pero que están al alcance de unos pocos porque vale dinero. Pero es que no nos damos cuenta pero la educación pública vale mucho dinero, que vamos pagando poco a poco. Por eso lo que queremos es llegar al cole público, cambiar el chip de algunos maestros y de la comunidad escolar. Hay muchas formas de evaluar a un niño

que no es con un número. Se pueden plantear multitud de actividades y observar la evolución del pequeño. -¿Conoce alguna experiencia educativa local que esté trabajando en este sentido? -En Lorca hay coles que están haciendo cosas. Por ejemplo, las charlas de inteligencia emocional que también es una cosa que no se enseña. Creemos que los colegios deben formar personas, no solo enseñar matemáticas, lengua o ciencias. No se trabaja la empatía y las emociones. Hay coles que se están moviendo en este sentido, y muchos maestros muy implicados, pero al final están atados de manos por la burocracia porque tienen que cumplir acciones del currículum que no les permite avanzar en los aspectos de los que estamos hablando. No estamos planteando un cambio del cole a nivel entidad. Es un cambio que afecta a toda la comunidad escolar y también a nivel personal de cada maestro, que tiene que cambiar su percepción de los niños. Si a los peques los dejas libres son capaces de avanzar sin necesidad de tener un libro o fichas delante. Sorprendería lo que son capaces de hacer. -¿Cómo realizan la divulgación de sus acciones? ¿Tienen sede física? -Tenemos una web y también estamos presentes en redes sociales para ofrecer información sobre lo que hacemos. Estamos a la espera de tener una sede física para que todas las familias que quieran puedan sumarse a nuestra iniciativa. www.crespillosparalapaz.es


12 La Placeta

La antigua Roma, segĂşn azules y blancos, en el metro de Madrid

Impactantes fotos de los Desfiles BĂ­blico Pasionales promocionan la ciudad en varias estaciones de la capital con motivo de la Feria Internacional de Turismo


13

C

omo lo leen: los emperadores romanos no iban en metro. Bajo el título, el paso al galope de una siga y una cuádriga por la Carrera principal. Los que sí van en metro son los miles de madrileños y visitantes a la capital española que cada día utilizan el metro para sus desplazamientos. Todos ellos podrán ver algunas de las impactantes imágenes incluidas en la campaña puesta en marcha para promocionar la ciudad y su Semana Santa con motivo de la Feria Internacional de Turismo. Lorca redobla así la promoción del bordado y nuestra fiesta más importante como principal foco de atracción en Fitur. Además de en las paradas de metro, también se realizará labor de difusión a través de audiovisuales, material publicitario y acciones en redes sociales. Uno de los objetivos de la iniciativa de promoción es estimular la compra de sillas para presenciar las procesiones. También en Fitur estará el cartel turístico oficial de este año, titulado ‘Jinetear’, obra del fotógrafo lorquino David Giner. “Se ha apostado por promocionar nuestra Semana Santa en Metro Madrid, con una importante campaña de comunicación que se extiende en el tiempo desde el martes 9 de enero hasta el jueves 15 de marzo. Dos meses en total en los que grandes vallas en vinilo con impactantes imágenes y llamativos slogans podrán verse en las paradas de metro de Tribunal, Santiago Bernabéu y Gran Vía, así como en el vestíbulo de la estación de Metro de Sol, un auténtico nodo de comunicación por el que miles de turistas y madrileños transitan a diario. Esta acción se implementa con una

Éste es el cartel que se ha instalado en la estación de metro del estadio Santiago Bernabéu


14 La Placeta

Éste es el cartel que se ha instalado en la parada de metro de Tribunal campaña promocionada que difundirá a miles de visitantes y ciudadanos imágenes promocionales de Semana Santa”, explicó el edil de Turismo, Francisco Montiel en la presentación de las acciones. En Fitur también se difundirá la visita guiada ‘Lorca, Judía, Cristiana y Califal’, divulgando el importante patrimonio que posee la ciudad en relación con las culturas Judía, Musulmana y Cristiana, representado por el Palacio Califal situado bajo el Santuario de Santa María la Real de las Huertas y su Convento Franciscano, la Sinagoga existente en el recinto del Castillo de Lorca, y la Colegiata de San Patricio, único templo en España dedicado al patrón de Irlanda. Todos ellos ejemplos de arquitectura y cultura que sirven para ilustrar la historia de esta ciudad milenaria que custodiaba y defendía el valle del rio Guadalentín y en la que cohabitaron las tres culturas. La oferta gastronómica estará presente con una serie de acciones englobadas en el marco de ‘En Lorca, la Gastronomía nos sale

Bordada’. Para ello se contará con la participación de las empresas lorquinas Quesería El Roano y Cervezas Colapso. La primera de ellas ofrecerá sus buques insignia, un Superoro –Campeón de campeones en su categoría- y Plata Mundial, respectivamente en el World Cheese Awards 2017 de Londres (Reino Unido). Cervezas Colapso, una cervecería lorquina que elabora cervezas de forma artesanal, siguiendo el proceso tradicional en su fabricación, ofrecerá sus variedades Cerveza Lurqa Red Ale y Cerveza Xiquena Indian Pale Ale. Lorca conquistará a los visitantes mediante la interpretación de un monólogo tematizado con los principales recursos turísticos de la ciudad, El Castillo de Lorca, La Plaza de España, el Palacio de Guevara y la Semana Santa de Lorca, etc. en total serán cuatro representaciones de unos 30 minutos interpretados por un personaje acorde con el tema del que va a tratar el monólogo que dará pie a la proyección de unos vídeos sobre la ciudad.


Éste es el cartel que se ha instalado en la parada de metro de Gran Víaen

15

44

mil viajeros utilizan a diario la red de Gran Vía en cuya estación está una de las fotos de Semana Santa

250 7

mil es el número de personas que se espera pasen por Fitur durante los días de celebración

es el número del pabellón en el que estará Lorca, dentro del stand de la Región de Murcia


16 La Placeta

Sofía Pérez y Enrique Sánchez ‘Tito’...Artesanos

“En nuestras esculturas nos gusta reflejar las situaciones que nos rodean”

L

a figura humana, sus movimientos, sus sentimientos, sus pasiones. Los instrumentos musicales. La música como herramienta de comunicación, de transmisión de lo que conmueve en el interior y ese impulso que permite que brote al exterior en forma de melodía. Sofía Pérez Pinar y Enrique Sánchez Alarcón ‘Tito’ son una pareja de artesanos que se complementan a la perfección y alumbran piezas cargadas de mensaje y simbolismo. Desde el 19 de enero y hasta mediados del mes de marzo, exponen su obra en el Centro Regional de Artesanía de Lorca. -¿Cómo se lleva el arte en pareja? -El arte en nuestra convivencia diaria es para nosotros una clase de lenguaje más. Vivimos rodeados de pinturas, acuarelas, grabados, cerámica, esculturas e instrumentos musicales. Lo llevamos muy bien. -¿Qué disciplina trabaja cada uno? -Las disciplinas son las mismas para los dos, cerámica creativa y esculturas. Trabajamos los mismos materiales. -¿Suelen ser críticos entre ustedes? -Tito: Soy muy crítico, tanto con mis diseños como con los de Sofía, pues nunca me siento a gusto con las obras que realizo. No recuerdo haberme quitado el sombrero nunca

Tito y Sofía en una exposición en Murcia. Fotos: Kety Rodríguez

ante una obra mía. -Sofía: Sí, la crítica siempre es constructiva. Te hace ver otro punto de vista y eso es bueno. -¿En qué momento entran en contacto con el arte?

-Tito: Desde muy jóvenes siempre hemos palpado el arte en distintas facetas de nuestra vida. Estuve compartiendo algunos años la dirección de la Galería de arte Villacis en Murcia, manteniendo comunicación con pintores y escultores. Esta experiencia me


Fotos: Kety Rodríguez

17

llevó a realizar alguna exposiciones individuales y colectivas. Posteriormente dejé aparcada esta experiencia de pintura y junto con Sofía nos volcamos en esta apasionante disciplina como es la cerámica creativa y la escultura. Sofía: Desde siempre he sentido mucho interés por cualquier faceta artística. Esto me llevó a estudiar diseño y distintos cursos de cerámica. Durante algún tiempo estuve dirigiendo un taller de cerámica para niños. -¿Les viene de familia? -Tito: Posiblemente sí pues mi padre era un gran maestro artesano en la rehabilitación de

instrumentos musicales de viento. Sofía: En mi familia mi padre era sumamente habilidoso pero nunca tuvo opción para desarrollar en alguna faceta especial esas cualidades. Nosotros hemos intentado transmitir, primero a nuestras hijas y ahora a nuestros nietos, que existe otro lenguaje a parte del convencional, que es el arte. -¿Qué materiales trabajan? ¿Cómo describirían sus piezas? -Refractarios, porcelanas, gres, loza, hormigón, esmaltes y patinas con tierras. Tanto las piezas de Sofía como las mías son piezas totalmente artesanales y únicas. En las vajillas, bandejas, etc las piezas son hechas a mano una a una con lo cual ninguna es igual. La decoración de cada una de estas piezas es pintada directamente a mano, sin utilizar plantillas y los dibujos son siempre diferentes. En las esculturas nos gusta reflejar las si-

tuaciones que nos rodean, por lo que a veces son muy tiernas y otra muy duras. -¿En qué edificio o museo del mundo les gustaría encontrar una obra suya? Sofía: No me he planteado nunca que mi obra pueda estar en un museo. Lo único que quiero es que allí donde esté, las personas que las vean disfruten y sientan la misma pasión que yo he sentido haciéndolas. Tito: Prefiero ver mis obras en la calle, que es donde están las gentes que dan formas y sentimientos a mis esculturas. -¿Cómo es la exposición que llega a Lorca hasta mediados de marzo? -Forma parte de un recorrido que se ha hecho por los distintos Centros de Artesanía de la Región de Murcia (Cartagena, Murcia y Lorca). Se ha preparado con una gran ilusión y creemos que quien vaya a visitarla disfrutará con ella.


18 La Placeta

D

esde hace varios años Antonio Marcelo Beltrán, periodista y escritor, se asoma a las páginas de La Placeta con una pequeña sección sobre redes sociales. Hoy comparte con nosotros un texto “un pelín más extenso”: su novela ‘El Flash’, cuya primera edición se ha vendido en su totalidad en tan sólo tres semanas. Este hombre al que nunca le falta una sonrisa a la hora de saludar a conocidos nos pone a pensar en el futuro, y eso tiene sus ventajas e inconvenientes. “El Flash es una novela de fantasía, ambientada en la España de dentro de un par de años. Por motivos que no voy a revelar, el 99 % de la Humanidad se muere de repente, en un abrir y cerrar de ojos... y tres jóvenes –un parado, un hombre con problemas mentales y un delincuente de poca monta– se lanzan a la aventura para salvar a un cuarto amigo, que además está en silla de ruedas atrapado en un Madrid con más de cinco millones de cadáveres”. ¿Inquietante, verdad? Si fuera película bien podría estar firmada por Almodóvar. “Pues más o menos, salvando las distancias. Los personajes son perfectamente reconocibles y seguro que todos tenemos cerca a alguien parecido: un treintañero que sabe tres idiomas pero está en el paro viviendo con su madre, un joven marginal sin estudios que no ve más salida que robar, y un hombre, el más lúcido de todos, que está a punto de ser internado en un psiquiátrico cuando de repente el mundo entero se viene abajo, ¡como un flash!”.

Antonio Marcelo apuesta por el poder de la amistad en un contexto de terror en su última novela bañada en tintes futuristas y de fantasía


19

Aunque tiene toda la pinta de ser una novela de terror, el autor prefiere describirla de otra manera. “Bueno, hay situaciones que dan miedo y que yo no leería de noche, pero en realidad es una novela de amistad. Amistad, optimismo y afán de superación, con mayúsculas. Hay millones de cadáveres, cómo no, y también asesinatos, cacerías al hombre, violaciones y campos de concentración. Pero en medio de este caos, de este suicidio de la civilización, un pequeño grupo de amigos, ni mejores ni peores que los demás, se esfuerzan por seguir cumpliendo las normas. Por seguir siendo gente decente, aunque se les escape un tiro de vez en cuando”. Sobre la inspiración a la hora de escribir esta novela, Antonio Marcelo apunta que “me he inspirado en la cara y la cruz del ser humano. El verdugo que tortura, y la víctima que se mantiene en pie. Lo que está alejado de nuestra experiencia, por suerte, es el hecho mismo del Flash, la extinción instantánea de la raza humana. Pero esta lucha por mantenerse en el bando de los buenos la podemos ver a diario. Mendigos capaces de devolver

una cartera llena de billetes, médicos y policías que se juegan la vida por los demás, madres coraje que sacan adelante a sus hijos contra viento y marea, peleando contra las injusticias cotidianas, y luego el lado oscuro: las guerras, la trata de seres humanos”. El año pasado, Marcelo publicó ‘Crudos Sucios Sangrientos’ junto a Cristina Selva. Tiene otras dos novelas en digital de las que dice riéndose no saber “si rescatar o rematar”. Mientras lo piensa, sigue escribiendo. “Tengo varias cosas casi terminadas, de ficción y de no ficción, pero ya veremos por dónde van los tiros. Me gustaría editar antes del verano un libro de relatos de terror basado en las vivencias de un grupo de periodistas. El típico libro de amigos que se cuentan historias de miedo delante de la chimenea, pero basado en sucesos que yo mismo he cubierto como periodista. Y, por cierto, ya le estoy dando vueltas a la segunda parte del Flash”. @antoniombeltran compraunflash.wordpress.com


La playa también es para el invierno

20 La Placeta

Foto Ensayo

Los meses de invierno convierten a la costa en un lugar aún más paradisiaco que en verano. La soledad, el golpear de las olas con su única banda sonora como sonido ambiente, las caracolas que el subir y bajar de marea arrastra hasta la arena y algún que otro pequeño tesoro arrojado o caído desde alguna embarcación en altamar


2

S

1

3

21

entarse en la arena. Muy abrigado. No por exceso de frío, sino por la gozada de ir quitándose capas a medida que el sol empieza a calentar. Ir desponjándose de los malos rollos de las interminables jornadas laborales o de los quehaceres diarios. Si está nublado, también vale quedarse abrigado, por la extraña sensación de saberse tan vestido en un paraíso que solemos reducir a los meses de verano. Es un error. Esa reducción en el tiempo. La playa, el mar, es un oasis en la rutina en cualquier momento del año, y en pleno mes de enero es una tabla de salvación para el alma, la mente y la salud en general. Vitamina D directa del sol, de la buena, de la que en horario de invierno no es tan perjudicial. Puede que las rebajas no haya que buscarlas siempre en tiendas o centros comerciales. Se me ocurre una rebaja en nuestras tensiones. Un descuento en nuestro paso ligero de cada día a partir de pisadas descalzas por la fría arena. El helor dura dos segundos y resulta hasta placentero. Una oportunidad única: sentirse solo, en mitad de una nada tan conocida pero tan enlatada en el calendario.


22 La Placeta

4

1. Las algas en invierno no son tan molestas como en verano. Se cargan de belleza agrupadas en las montañas que la marea crea y que el golpear del agua enriquece aún más. 2-3. Lo de quitarse los zapatos y adentrarse en la orilla puede resultar un acto de valentía por la temperatura del agua, pero nunca una hazaña tan simple fue tan placentera. Su efecto dura en el tiempo, como ese faro de Alejandría al que agarrarse cuando algo pinta regular o mal. 4. La marea suele sacar caracolas y restos de cangrejos y lapas maltrechos por la corriente. 5. Y vuelta al agua. Pantalón remangado y a la orilla o la roca.

5



Energía ¿Sabes lo que tiene que hacer para ahorrar en la factura energética? Se lo contamos Salud El Hospital Virgen del Alcázar ofrece un test rápido para el diagnóstico de Helicobacter Pylori

Manualidades Cartón, pintura, papel, botones y ya tienes una familia de búhos

Niños

Una segunda vida para los juguetes


D

ía de Reyes. Un niño, cualquiera, se acuesta después de horas plagadas de ilusión con superávit de juguetes. Los nuevos, dejados por Melchor, Gaspar y Baltasar se suman a los muchos que ya tenía. Aunque en la carta los padres suelen aconsejar pedir solo pocas cosas, parece inevitable que los Magos dejen algún paquete en casa de los abuelos o los titos, así que al final los sacos acaban llenos de regalos. Además de la falta de espacio que la acumulación de juguetes plantea a muchas familias, existe un debate moral sobre la idoneidad de que los pequeños acaparen tantos artículos. ¿Los valoran? Desde hace algunos años, muchas ONG’s llevan a cabo campañas navideñas de recogida de juguetes. Sin embargo, suele ser en la cuesta de enero cuando los padres se arrepienten de no haber hecho reciclaje en su momento. Existe una segunda vida para los coches, peluches, o juegos de construcción de sus hijos. Una segunda vida para que no acaben en un vertedero porque a usted no le queda una estantería libre y quiere quitárselos de encima de la forma más cómoda: echándolos a la basura. Lo primero que hay que hacer es saber qué juguetes tenemos, cuáles son los que se siguen usando y cuáles están olvidados, y también ver los que están en buen estado y los que no merece la pena ni conservar ni dar o donar. Es importante implicar al menor en el proceso de selección de los juguetes a los que queremos darles una nueva oportunidad, explicándole que podrán ser usados por otros niños que no han tenido la suerte que tiene él de recibir regalos en diferentes fechas del año. Con los juegos ya seleccionados hay varias opciones: -Entregárselos a primos, amigos, vecinos o compañeros de clase, al igual que se hace con la ropa que ya no le viene a nuestros hijos. -Donarlos. Hay ONG’s que no limitan su campaña de recogida de juguetes a la época navideña. Cáritas, Cruz Roja o el Proyecto Abraham en nuestra ciudad son un ejemplo. Recogen este tipo de artículos en sus sedes y también en los contenedores de ropa usada distribuidos por las calles en el caso de Proyecto Abraham. Recuerda que los juguetes deben conservar sus piezas y estar en un estado óptimo que permita su utilización por los nuevos destinatarios.

Donación Probablemente habrá que limpiarlos, hacerles algún arreglillo, empaquetarlos y llevarlos a algún lugar. Los juguetes educativos, bien conservados, no sexistas ni violentos y que no necesiten electricidad para funcionar son los mejor recibidos. El proceso requiere un pequeño esfuerzo por parte de la familia donante pero si se hace adecuadamente ahorra mucho trabajo a los voluntarios de las ONG’s

Reciclaje: mejor en un punto limpio Muchos juguetes son aparatos tecnológicamente complejos, elaborados con plásticos de lenta degradación y contienen baterías muy contaminantes que a menudo no reciclamos. Entre los componentes de los juguetes electrónicos puede haber metales contaminantes como el cadmio el mercurio o el plomo, especialmente en pilas y baterías. Por eso, si el juguete ya está realmente inservible, el primer paso es retirar las pilas y llevarlas a un punto de reciclaje. Otros juguetes con componentes metálicos, como las bicicletas, los patines o los coches en miniatura, contienen elementos de acero, cobre o aluminio que pueden ser reutilizados. Por eso, lo ideal es depositarlos en los puntos limpios que tienen habilitados los ayuntamientos para este tipo de residuos o llevarlos a una chatarrería.

App’s que te ayudan Existen varias APP’s que proponen alternativas para los juguetes usados. Una de ellas es ‘ForFree’, que se presenta como “el wallapop solidario. Es una app para android que permite donar juguetes y otros artículos que no usamos para otras personas que pueden necesitarlas y no tienen condiciones de pagar por algo nuevo. Al seleccionar el objeto deseado se abre el chat para que las personas se pongan en contacto entre ellas, siendo así posible quedar directamente con ella y entregarlo, o establecer alguna otra forma de envío.


Energía

Recomendaciones de Electrofrío para ahorrar en la factura energética Con motivo de la llegada del invierno, Electrofrío Lorca les ofrece una serie de recomendaciones a fin de obtener grandes ahorros en las facturas mensuales. En primer lugar, apostar por equipos de climatización y calderas eficientes: con ellos se podrá ahorrar entre 150 y 1.200 euros. Los aparatos de clase A o superior consumen hasta tres veces menos que los de clase G.

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Chequeo de equipos: Antes de conectar nuestro equipo de calefacción, es conveniente hacer una exhaustiva revisión, para comprobar su correcto funcionamiento (combustión, carga de gas refrigerante, presiones, temperaturas de impulsión, estado de fluidos, ...). Un correcto funcionamiento nos puede hacer ahorrar más del 50 %. En calefacción y aire acondicionado: con cada grado que se suba o baje el gasto es entre un 6 y un 9% más de energía. En invierno: mantener la temperatura entre 19 y 21 ºC; evitar fugas, ya que las corrientes aumentan un 15% la factura; optimizar al máximo las horas de luz; los sistemas antiguos pueden incrementar la factura en un 50%; adaptar la calefacción a los horarios del usuario. En verano: mantener la temperatura del aire acondicionado en torno a 24 ºC; cerrar las cortinas y persianas; usar toldos exteriores, ya que reducen la sensación térmica hasta un 90%. Por otro lado, los aparatos de ACS son el segundo consumidor de energía en el hogar. Para ahorrar en la producción se puede aislar los sistemas de agua caliente como tuberías o depósitos; ducharse antes que bañarse, ya que un baño equivale a cuatro duchas; regular la temperatura con termostato entre 30 y 35 ºC; apostar por grifos de mezcla y utilizar equipos de energía renovable (aerotermia, solar térmica, ... ), o en su defecto calentadores termostáticos.


Medio Ambiente

Papeleras azules y amarillas invitan al reciclaje entre la comunidad escolar EDUCANDO A RECICLAR

E

l Ayuntamiento, de la mano de Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de los envases, pone en marcha en sus colegios públicos de Primaria -ampliable al resto que desee adherirse a la iniciativa-, así como organismos y dependencias municipales, el proyecto “Red de Colegios EducaEnEco”. Este programa cuenta, a su vez, con la colaboración de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y la Consejería de Cultura, Turismo y Medio Ambiente de la Región de Murcia. El objetivo de este proyecto es impulsar el reciclaje en el día a día de los centros escolares y, para ello, hacer especial hincapié en la involucración de toda la comunidad educativa (profesores, personal no docente y alumnos), a los que se les ofrece formación y materiales para facilitar la separación de residuos. En total, participan 123 dependencias e instalaciones de titularidad municipal en las que se distribuyen 300 juegos compuestos por una unidad de color amarillo y otra

de color azul. El grueso de la iniciativa se lo llevan los centros escolares, contándose con la participación de 39 colegios, 3 centros de atención infantil municipales y los institutos que se adhieran al programa, de los 8 existentes en el municipio. Se trata de instalaciones tanto en casco urbano como en pedanías, que suelen ser

puntos de atención y uso para los ciudadanos, como son las oficinas descentralizadas del Ayuntamiento en pedanías, las instalaciones deportivas, las dependencias administrativas, las oficinas y puntos de información turística, edificios emblemáticos como el Palacio de Guevara, el teatro, los consultorios médicos o Limusa.


Salud

bacteria en pacientes con síntomas gastrointestinales. El Laboratorio del Hospital Virgen del Alcázar, bajo la dirección de su jefe de servicio, el doctor Mario Sánchez Blanco, utiliza un test rápido con el consiguiente beneficio para el paciente, que se realiza a partir de una muestra de heces. El test detecta antígenos de Helicobacter

El Hospital Virgen del Alcázar ofrece un test rápido para la detección de Helicobacter Pylori Helicobacter Pylori es una bacteria pequeña con forma de espiral que se localiza en la pared del estómago y del duodeno, provocando úlceras gástricas y duodenales. La necesidad de la detección de Helicobacter pylori ha aumentado desde que se conoce la estrecha correlación que hay entre la presencia de la bacteria y la confirmación de enfermedades gastrointestinales tales como gastritis, úlcera péptica y carcinoma gástrico. De esta forma, han aumentado también los métodos, tanto invasivos como no invasivos, que se utilizan para el diagnóstico de la infección por esta

Pylori en muestras de heces humanas, ya que durante el proceso, esa muestra reacciona con partículas que llevan en su superficie anticuerpos anti-Helicobacter Pylori formando un conjugado que se detecta. Esta prueba ha sido comparada con diferentes métodos como cultivos, test de aliento y test de la ureasa, mostrando una exactitud mayor del 92 por ciento, y su especificidad en comparación con Premier Platinum es mayor del 99 por ciento, por lo que actualmente es la mejor forma de detectar esta bacteria en pacientes con patologías gastrointestinales.


CA 125HE4 y Algoritmo ROMA. Nuevos grandes pilares en el manejo del Cáncer de Ovario Es fundamental una metodología que indique el riesgo de enfermedad maligna

D

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández

Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

e los tumores de ovario el cáncer epitelial es el más frecuente. Usualmente permanece asintomático durante un tiempo prolongado siendo detectado sólo un 20% en estadíos tempranos (etapa I y II) generalmente en el curso de un examen ginecológico, ecografía o laparotomía. De los pacientes que son diagnosticados tempranamente, más del 90% vivirá pasados 5 años. El resto se encuentra en estadíos más avanzados, lo que condiciona generalmente un mal pronóstico, es el cáncer ginecológico con mayor mortalidad. Una de las principales dificultades en el diagnóstico, una vez hallada una masa pélvica, es poder distinguir entre formas benignas y malignas. La medición sanguínea de marcadores tumorales precoces para diagnosticar cáncer de ovario en fase inicial, ayudará a obtener muy buenas respuestas al tratamiento. Marcadores tumorales para cancer de ovario -El CA-125 se encuentra elevado en la mayoría (90%) de las mujeres con cáncer epitelial ovárico avanzado. Los niveles de CA125 correlacionan bien con el volumen tumoral y estadío. Sin embargo, este marcador no tiene alta sensibilidad en la detección precoz (estadíos I y II). Su especificidad es baja porque se puede elevar en algunos otros desórdenes ginecológicos (endometriosis, la miomatosis y la enfermedad pélvica inflamatoria). Está aprobado por FDA para el monitoreo de la respuesta al tratamiento del cáncer endotelial ovárico. -HE4 (Human Epididymis Protein 4) es un nuevo marcador, complementario al CA125 en el diagnóstico de tumores de ovario. HE4 es una glicoproteína que se sobreexpresa en el carcinoma epitelial de ovario pero no en condiciones benignas como embarazo, endometriosis, quistes benignos de ovario, entre otras. Utilizado como marcador único posee mayor sensibilidad y especificidad que el CA125, pero la mayor utilidad radica en la medición simultánea de ambos antígenos CA 125+HE4, ya que la sensibilidad y especificidad al momento del diagnóstico es superior cuando se los compara con cada uno de ellos por separado. ROMA (Algoritmo del Riesgo de Malignidad Ovárica) -El algoritmo del riesgo de malignidad ovárica ROMA (Risk of Ovarian Malignancy Algorithm), permite clasificar a las pacientes en la categoría de alto o bajo riesgo de detectar cáncer de ovario durante la cirugía de la masa ovárica. Es un cálculo matemático que utiliza: los valores séricos de CA-125 y HE4 (U/ml); la edad de la mujer; el estatus menstrual (PRE/POSTMENOPAUSICO)


La receta

Ingredientes

Agustín Peñas Giménez

Lomo 1 KG Leche ½ L Vino blanco 2 dl Aceite 1 dl Tocino 200g Brandy Caldo de carne ½ l Mantequilla 60 g Ajos 2 uni Perejil Laurel Tomillo Romero Sal Pimienta

Y casi sin darnos cuenta ha comenzado otro año, no hemos terminado de hacer lo que nos propusimos para el año anterior y ya tenemos que hacer los propósitos de este. ¡Feliz año a todo el mundo! Nuestros productos de temporada para este mes son más o menos los mismas del año pasado, a los que sumamos los berros, limas, almendras y nueces. Al contrario que el pasado este mes es mes de no excederse, de tratar de recobrar nuestros buenos hábitos alimenticios, de cenar suave y de comidas no tan pesadas. En esta ocasión vamos a preparar un lomo asado con leche. El lomo de cerdo es una carne blanca, tan solo un 3% de esta carne es grasa. Es una parte muy digerible. Esta carne es muy beneficiosa para los niños. Entre otros nutrientes el lomo contiene hierro, proteínas, calcio, potasio, yodo, zinc, sodio y vitaminas A, B2, B3, B5, B7, B9, B12, C, E, K…

Qué debemos mirar a la hora de ir a la compra Debemos mirar comprobar que la carne que compremos no huela muy fuerte, la carne de cerdo casi no huele a nada. También debemos mirar que la carne, al tocarla, tenga una piel tersa y no se hunda al apretar. Debemos fijarnos en que sea de color rosa y no debe tener colores amarillos o verdes. Debe de ser lisa y con una superficie pegajosa.


Lomo asado con leche Cortamos el tocino en tiras y lo ponemos en un bol a marinar junto con el brandy y las hierbas. Sazonamos bien el lomo con la sal y la pimienta. Con la ayuda de un cuchillo le hacemos unos huecos a la carne y le metemos los dientes de ajo ya pelados partidos en cuartos repartidos por todo el lomo. En una sartén o una plancha bien caliente a fuego fuerte con un chorrito de aceite de oliva, sellamos la carne por todos lados. Cuando esté bien sellada poner en una bandeja de horno con el jugo que ha soltado en la sartén y añadir por encima el macerado del tocino con el brandy y regar con el vino blanco. Hornear a 160 grados y cuando evapore un poco el liquido añadimos la leche. Cocemos entonces a 150 grados durante 30 minutos por kilo de carne. Cuando este asado sacamos la carne y sus jugos y con la bandeja aun caliente añadimos en ella el caldo de carne. Colamos ese caldo y reducimos junto con los jugos y la leche de nuestro asado. Espesamos el caldo para hacer una salsa con maicena o copos de puré de patata.

Otro toque: Si nos gustan los sabores más fuertes podemos añadirle también un poco de mostaza en grano al macerado que nos dará un sabor más pronunciado.


Color y sabor de verdad

Elaboración: Rubén Soriano

De verdad porque los ingredientes de esta plato elaborado y fotografiado por Rubén Soriano son alimentos reales y no sustancias alimenticias. Es una propuesta sencilla pero muy acertada para un aperitivo al centro, como cena ligera o para animar a los más pequeños de la casa a comer más sano haciéndoles ver que los tomates no tienen que ser aburridos. La propuesta es tan sencilla que no hay más que mirar la fotografía: un aguacate en el centro sobre el que se han colocado dos tomates de la variedad cherry partidos en cuatro partes. Rodeando al epicentro del plato, un círculo de trozos de queso parmesano coronado con más tomates. En los huecos anacardos y pasas. Una combinación con la fruta de moda, el aguacate, fuente de las grasas más saludables de la naturaleza. Un crisol de color y nutrientes para que los paladares saboreen la comida real.


Manualidades

Materiales -Rollos vacíos de cartón de papel higiénico -Papel de colores y pintura -Tijeras -Lápiz -Botones -Hilo

Una familia de búhos

1. Como en meses anteriores, seguimos reciclando.

Proponemos una actividad en la que se vuelven a utilizar rollos de cartón de papel higiénico. En la imagen aparecen tres miembros de una familia de búhos pero puedes hacer cuantos quieras. Lo primero que tienes que hacer es doblar uno de los extremos haciendo dos solapas que coincidan en el centro, a modo de cajita para regalos.

2. Con cartulina, goma eva o tela recorta las alas.

Son de dos tamaños. Mejor que hagas primero una plantilla en papel que te sirva como base para hacerlas después en el material que elijas.

3. Para hacer los ojos, la primera superficie está hecha con cartulina sobre la que se colocan los

botones. En este caso se han cosido con unas pocas puntadas con mucho cuidado, puedes optar por pegarlos con un buen pegamento.

4. El pico es un triángulo doblado por la mitad para que figure en superficie. Utilizamos cartulinas de colores.

5. Con todos los elementos ya preparados, toca decorar el rollo de papel higiénico. Aquí entra en juego tu imaginación. Puedes usar cualquiera de los materiales que hemos mencionado anteriormente e incluso combinar pinturas de colores. Si te apetece puedes buscar una rama finita de árbol, decorarla con cintas o pintura y pegar sobre ella a los búhos.


34 La Placeta

En pocas palabras

Luz verde a la ampliación del colegio de La Hoya La Consejería de Educación ha solicitado al Ayuntamiento licencia para ejecutar la ampliación del colegio público de Educación Infantil y Primaria Juan Navarro García de La Hoya. Se trata de habilitar nuevas aulas en la planta baja y en la planta primera. La ampliación se realiza sobre el módulo de Primaria, conectando la nueva edificación con el edificio principal. En concreto, se habilitan dos nuevas aulas de Infantil en la planta baja, junto con un nuevo módulo de aseos, así como un porche cubierto exterior. Por otro lado, en la primera planta se construirán tres aulas de Primaria. Además, se prevé la urbanización exterior de la zona aledaña a las obras de ampliación, que contará con nuevos pavimentos y un sistema de recogida de aguas pluviales.

Jandres decora la Plaza de Abastos La iniciativa ‘Lorca Art Proyect’ ha llevado el arte a la Plaza de Abastos de Lorca con el objetivo de embellecer espacios urbanos de carácter comercial. El grafitero Jandres ha creado una obra de gran tamaño en el acceso trasero del edificio a través de esta iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento y la Unión Comarcal de Comerciantes con la financiación de la Dirección General de Comercio. La iniciativa de decorar espacios urbanos con murales artísticos se puso en marcha en el mes de septiembre en la calle Álamo.

El retoyosipuedo recibe la recaudación de la V San Silvestre El #retoyosipuedo ha recibido 3.450 euros recaudados en la V San Silvestre ‘Ciudad de Lorca’ que irán destinados al proyecto Luz para el Parkinson de ASLEP. Esta carrera popular reunió el pasado 31 de diciembre a casi 1.000 personas que no quisieron perderse la oportunidad de despedir el año haciendo deporte y colaborando con una causa solidaria. “Esta prueba, que este año ha cumplido su quinta edición, organizada por la Concejalía de Deportes y el periódico La Verdad, se ha convertido en una de las carreras más populares y que cuenta con más participación. Se ha consolidado como uno de los grandes eventos deportivos del calendario anual, con un buen ambiente, ya que muchos de los corredores la hacen con divertidos disfraces”, explicó el edil de Deportes, Juan Miguel Bayonas quien, junto a la delegada de La Verdad en Lorca, Pilar Wals, hizo entrega de la recaudación a Francisco Montes, presidente del Retoyosipuedo.


35

Campaña de chipado gratuito para 700 animales domésticos

Un total de 700 animales domésticos están siendo chipados gratuitamente gracias a la colaboración de Concejalía de Sanidad, Colegio de Veterinarios y las clínicas veterinarias del municipio. Hasta la conclusión del mes de enero, o fin de existencias, los dueños de perros, gatos y hurones podrán solicitar en la Concejalía de Sanidad y Consumo la participación en esta campaña. La nueva Ley 6/2017 de 8 de noviembre de protección y defensa de los animales de compañía de la Región de Murcia contempla como obligación es la identificación de perros, gatos y hurones, que han de hacerlo mediante la implantación de un identificador electrónico, acompañado del correspondiente documento de identificación por veterinarios habilitados.

Restauración del mobiliario del Palacio de Guevara

Más de 11.000 modificaciones sobre la distribución de la población

El Ayuntamiento ha puesto en marcha un curso de restauración para avanzar en la recuperación del mobiliario del Palacio de Guevara y la histórica farmacia lorquina de Sala Just. Esta acción se inscribe dentro de las iniciativas formativas y de servicio público y en la misma participan siete alumnos que perciben una beca de 800 euros mensuales. La duración del curso es de once meses.

El nuevo programa de gestión del padrón municipal ha permitido realizar en dos años más de 11.500 modificaciones relacionadas con la distribución territorial de la población. Este programa, ligado al Sistema de Información Territorial denominado SIT-Lorca, ha posibilitado que se realicen labores de revisión territorial del municipio, tanto de comprobación del conjunto de las entidades administrativas territoriales que componen el Nomenclator, (pedanías, parajes,..) como de identificación de caminos y/o calles sin denominación.


36

Deportes

‘Aeromodelismo, el deporte-ciencia

Considerado como disciplina deportiva dentro de la aviación desde el año 1936, Lorca presume de tener un importante número de aficionados y la escuela regional es una de las más antiguas del país


37

P

or si le quedaba alguna duda, el aeromodelismo sí es un deporte. Desde el año 1936 la Federación Aeronáutica Internacional, conocida como FAI, incluyó al aeromodelismo como una sección deportiva dentro de la aviación, y estableció un código internacional deportivo. El considerado como deporte-ciencia auna el manejo en el vuelo de aeroplanos de un tamaño pequeño, más reconocidos como aeromodelos, y la técnica de construcción de los mismos. La faceta científica comprende el estudio mecánico y la aerodinámica, el proyecto, la construcción y el diseño de los modelos de aviones. La faceta deportiva consiste principalmente en hacer que los aviones vuelen de diferentes maneras, según el aeromodelo del cual se trate. Dentro del aeromodelismo se pueden encontrar tres modalidades: el vuelo libre, el vuelo circular y el radio control. En el municipio hay un importante número de aficionados a este deporte y la Escuela Regional de Aeromodelismo es una de las más antiguas del país. En los últimos años, tanto desde el club local como a nivel regional se está trabajando en la difusión de esta actividad entre los más jóvenes a través de cursos y exposiciones, así como demostraciones de vuelo. Uno de los escaparates más importantes para los aficionados lorquinos son los Juegos Deportivos del Guadalentín que siempre incluyen en su calendario acciones relacionadas con el aeromodelismo. En la faceta de construcción de los aviones a escala hay que diferenciar entre los que se construyen para exposición (estáticos) y los que también pueden volar (dinámicos). Los materiales utilizados para la fabricación de este tipo de modelos de aviones son poliestireno, espuma, madera y fibra de vidrio. Hay diferentes técnicas para construir estos modelos de acuerdo a sus funciones. La diferencia entre un avión dinámico y uno estático es que el primero puede volar por sí solo o su vuelo puede ser controlado mientras que el segundo sería lo más parecido a un avión de papel, es decir, su “vuelo” no se puede controlar y no se realiza de manera efectiva o modélica ya que sólo dura un par de segundos y el vuelo es totalmente arbitrario y sin sentido. En nuestro municipio existen un campo de vuelo en Torrealvilla. Allí se dan cita, principalmente, los fines de semana, los ‘pilotos de tierra’ que también participan en competiciones a nivel de Comunidad Autónoma.

Algo más...

Vuelo libre: modelos remolcados puros, lanzados a mano o con motor a goma o explosión que planean sin control o intervención de su propietario. Vuelo Circular: modelos que giran alrededor del piloto controlados por éste gracias a un juego de cables. Dentro de esta modalidad encontramos disciplinas del aeromodelismo tan diferentes como la acrobacia, las maquetas, las carreras, la velocidad y el combate. Radiocontrol: es la categoría reina del aeromodelismo. En ella podemos encontrar maquetas o semimaquetas,veleros, motoveleros, etc., sin contar helicópteros, autogiros y cualquier engendro volador que funcione gracias a señales de radio que trasmiten órdenes a unos servosque actúan sobre las superficies de control de los modelos.


38 La Placeta

El personaje

Pasó a la historia:

Como uno de los grabadores más importantes en el panorama artístico nacional del siglo XVIII, conocido, entre otras cosas, por los grabados que aportó a la edición especial del Quijote de 1780 que la Real Real Academia Española guarda entre sus fondos

1777

1801

1739

es el año de su nacimiento. Nació el 30 de junio y fue bautizado en la parroquia de Santiago con el nombre de Juan José ramón Paulino, hijo del fundidor de campanas murciano Antonio Barcelón y la lorquina María Abellán

Su obra

Entre sus obras se encuentran dos láminas para la edición de lujo del Quijote de la Real Academia, diez retratos de la colección de españoles Ilustres de la calcografía Nacional, e ilustraciones varias para publicaciones como las Vistas del real Sitio de Aranjuez, Viaje a Constantinopla y Antigüedades árabes de Granada y Córdoba. Las láminas del Tratado de la Pintura de Leonardo da Vinci y Alberti, publicado por el murciano Rexón de Silva, los doce Trabajos de Hércules del Casón del Retiro o la cartilla de dibujo compuesta con obras de Ribera se encuentran entre sus obras más valoradas. Trayectoria

recibió el nombramiento de académico de mérito por una estampa de San Rafael

es el año de su fallecimiento. Murió en octubre de dicho año en Madrid

JUAN BARCELÓN

Formación

Juan Bernabé Palomino lo inició en la técnica del grabado y en 1762 realizó una oposición para optar a una de las tres plazas pensionadas por el rey para el perfeccionamiento de los alumnos en esta técnica en el taller de Palomino. Barcelón ganó la pensión y permaneció cuatro años en la academia como auxiliar del mencionado profesor.

Aunque su padre quiso que realizara estudios en el ámbito de la literatura y la gramática, sus intereses y aptitudes lo guiaron hasta el taller de Salzillo, donde aprendió las técnicas del dibujo. A los 20 años se trasladó a Madrid para ingresar en la Real Academia de Bellas Artes. En un concurso realizados en 1760 obtuvo el primer premio de la sección de pintura, recibiendo de manos del rey Carlos III su diploma acreditativo.


Ventana al ayer

39

E

l retrato, uno de los primeros géneros creados en la fotografía, nos permite conservar la imagen de personas individuales y consolidar una identidad. Pero además de representar la realidad y mostrar los particulares rasgos del rostro humano, otros retratos, más cuidados compositivamente y con mayores cualidades plásticas, aportan una intimidad única y nos permiten descubrir la naturaleza y espíritu del modelo, esto es, sus cualidades morales. El retrato contemporáneo, nos dice Calvo Serraller, busca atrapar la esencia −el alma− del retratado, eso que, aparentemente invisible, lo caracteriza, sin embargo, como personaje; aquello que en definitiva revela la cualidad oculta, pero fundamental, de su personalidad. El fotógrafo lorquino Pedro Menchón Peñas (1875-1955) aprendió el oficio con José Rodrigo, y en sus primeras obras de estudio en solitario apreciamos esos rasgos formales y estilísticos que recuerdan la distintiva herencia de su maestro −punto de vista, encuadre, iluminación,…−, aun cuando las dotes creativas y técnicas de este último alcanzan mayor altura artística y estética. En esta imagen, una mujer joven de indudable belleza, representada de medio cuerpo y medio perfil, está sentada en un primer plano delante de un fondo difuminado. La modelo lleva un sencillo vestido en el que percibimos adornos de hilo y sobre él una estola de piel, y toca su cabeza con sombrero de terciopelo de ala ancha que va adornado alrededor de la copa con seda y una escarapela. Como única joya, unos sencillos pendientes camafeo. Nuestro fotógrafo nos ofrece aquí una sugerente imagen que refleja su personal,manera de mirar y de construir el retrato. Hay intensidad, reflexión serena, meditada, y la pose y actitud, de esa mujer de rostro fascinante está estudiada minuciosamente. Atrás quedan aquellos retratos de estudio con serios personajes, hieráticos, con forillos pintados y demás accesorios –silla, cortina, balaustrada, etc.− que creaban ambientes y trataban de reflejar el estatus y origen social de los modelos, con personas que posaban, quizá, pensando en el tiempo, la muerte y la memoria. Este no es un retrato frío y formal, sino un retrato psicológico, intimista, contenido en sus emociones, que sugiere más que dice. Fotografiar es mirar y es también la mirada del otro. Aquí, la mujer no nos mira, su mirada se dirige hacia el infinito, lo que pro-

Retrato de mujer con sombrero. Pedro Menchón. 1918 Archivo Municipal. Fondo fotográfico Menchón-Rodrigo

Texto: Papageno

duce la sensación de distancia en el espacio en primer lugar, pero también en el tiempo. Es increíble el poder que tiene la fotografía a la hora de transmitir sensaciones y sentimientos, y a veces basta la fuerza del lenguaje corporal para que una imagen pueda hablar sin decir nada. La belleza real habla sobre uno mismo, sobre su sensibilidad, y debería hacerlo de modo natural. Aunque el nombre de esta bella mujer se mantiene en el anonimato, las delicadas facciones de su rostro, admirablemente iluminado, con esa sonrisa sugerida, dulcísima, y esos ojos de mirada enigmática, nos invitan

a explorar la vida interna y el discurso secreto del retratado. Pedro Menchón debió de quedar fascinado con esa mujer, probablemente de origen foráneo, que hace cien años visitó su estudio en la calle Selgas y quedó inmortalizada para siempre en ese instante imperecedero. Un buen retrato siempre muestra distintos aspectos de la personalidad y nunca es inequívoco. Pedro Menchón supo atrapar en este precioso retrato, sin intimidar a la modelo, la intensidad psicológica y el brillo fugaz de la mirada en una imagen íntima y cautivadora, y mostrarnos, con estética seductora, parte de su alma.


40 La Placeta

Cosas que hacer

Visitas al Santuario

Visita guiada al Santuario de la Virgen de las Huertas para conocer con un guía especializado, el interior de la iglesia, su escalera Tota Pulchra, y el Palacio Califal de la primitiva iglesia conventual. La visita se realizará el sábado 20 de enero. La Concejalía de Turismo también oferta visitas guiadas a la Colegiata de San Patricio tras su restauración. Las visitas guiadas son el segundo sábado de cada mes. Las visitas libres se pueden realizar de lunes a sábados de 11 a 13 horas y de 17 a 18 horas. Más en www.lorcatallerdel tiempo.com

Musical infantil con la Pandilla Drilo El grupo infantil La Pandilla de Drilo presenta el próximo 26 de enero en el Teatro Guerra a las 18.30 horas su espectáculo ‘1,2,3...cantemos otra vez’. Una oportunidad de conocer a Drilo el cocodrilo, aprender con la tortuga Huga; bailar con el elefante Pom-pon y la jirafa Rafa; viajar al espacio con el perrito Guau o reirse con el payaso Fofó. Una diversión para toda la familia. Más en www.teatroguerralorca.org

Dos pintoras para una exposición Fecha: hasta el 26 de enero. Lugar: Sala de exposiciones Centro Cultural. Rosa del Pino y Gloria Rodríguez firman las obras de esta exposición en la que el mar tiene un protagonismo especial y en la que los colores dicen mucho más de lo que representan. Hasta finales de este mes se puede visitar en el Centro Cultural de la ciudad. Esta muestra está organizada conjuntamente por la Concejalía de Cultura y el Gremio de Artesanías Varias.

Teatro Guerra

Prefiero que seamos amigos Descripción: La lucha interna de la mujer segura de sí misma, hecha y derecha, con toda una vida a sus espaldas, independiente y satisfecha consigo misma, que se enfrenta a la terrible inseguridad y al miedo de no ser nunca más deseada ni dichosa en el terreno del amor. Estás caducada. ¡Se te ha pasado el arroz! Hay que actuar ya o aceptar tu destino de “nunca más”. Fecha: jueves, 25 de enero. Hora: 21 horas. Entrada: 20€ / 18€ / 12€. Las bicicletas son para el verano Descripción: El argumento cuenta los avatares de una familia de clase media en el Madrid de la guerra civil, pues comienza días antes de la sublevación del 18 de julio y termina poco después del 1 de abril de 1939. Esa familia, sus vecinos y las particularidades cotidianas, ofrecen una mirada alejada, pero certera, de cuanto vivió la España de entonces. El enfoque principal procede de la perspectiva de Luis, el chico que pide a sus padres una bicicleta para ese verano del 36… Fecha: viernes, 2 de febrero. Hora: 21 horas. Entrada: 20€ / 18€ / 12€ Rulo y la contrabanada Descripción: Gira 2018 ‘Objetos perdidos’ Fecha: viernes, 16 de febrero. Hora: 22 horas. Entrada: 25€ /20 €


41

La foto comentada. Paco Alonso No sé si se han dado cuenta pero bajo esa acumulación de hojas secas que dejó el otoño hay pisadas. Sí, pasos de alguien que prefirió salirse de la línea que marcaba el asfalto. Se saltó la norma y se metió entre los árboles entre los que se sentía un enano, algo parecido a como se sintió la ingenua de Alicia cuando se bebió el líquido para adentrarse en el país de las maravillas. Lo bueno es que esa opción anormal es tan bella como la normal, porque atravesar carreteras de este tipo siempre es una gozada, sobre todo si se hace sin prisa. Bajo la cueva que forman las copas al juntarse uno se siente protegido, refugiado ante cualquier mal, que posiblemente tampoco aparezca porque en plena naturaleza es el bien lo que prevalece.

Entre pinceles

Título de la obra: A la cena. Descripción: Cuadro que representa un mueble de madera con distintos jarrones. Posee marco metálico de color negro y paspartú. Autor: Modesto Olmo González Medidas: 45 x 30 centímetros Técnica: Acuarela líquida con tinta china. Realización: Verano de 1998. Donación: 21 de enero de 1999.

La imagen perdida

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de diciembre Detalle de la corona de la Virgen de la Amargura


42 La Placeta

Pescando en la red...

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

Los protagonistas tuiteros de este mes han sido Papá Noel y los Reyes Magos. @agullamas. Los Reyes Magos existen. Yo los he visto. Felices Reyes. Lorca. @BeatrizCorreal. Mi hija. Tres días después de los Reyes Magos, ¿con qué elige salir a jugar a la calle? Con un bote de canela en rama. @MateoBenitez95. Le pedí a los Reyes Magos que me regalen el don de no usar mi teléfono borracho. Sigo esperando mi regalo, maldito Melchor. @acosta_agus. Primer acto: Papá Noel sin un reno. Segundo acto: Papá Noel sin otro reno. Tercer acto: Papá Noel sin otro reno... ¿Cómo se llama la obra? Insuficiencia renal :) @Hostelor. Los hosteleros de Lorca os deseamos un feliz día de Reyes Magos: "La ilusión no se come, dijo ella. No se come, pero alimenta, replicó el coronel" (García Márquez). @guardiacivil. Si los Reyes Magos te trajeron un animal exótico no lo abandones aunque no sepas qué hacer con él. Son especies invasoras y pueden acabar con las autóctonas. @LVPibai. Entre Papá Noel y los Reyes Magos me han traído en total: un pijama. Debo de ser la peor persona del mundo. Llega el momento de pedir deseos y proponer buenos propósitos para 2018. @Mbaretense. Deseos para este 2018: tener todo el dinero que mi sobrinito cree que tengo; tener todas las amantes que mi ex novia cree que tuve; estar tan flaco como mi abuela cree que estoy; ser tan lindo como mi mamá cree que soy. @DamarisFany. Propósitos de Año Nuevo: 2015, bajar 10 kilos. 2016, bajar 13 kilos. 2017, bajar 15 kilos. 2018, luchar contra los patrones de belleza impuestos por esta sociedad capitalista y opresora.

Búscalo en la red de bibliotecas

El gran mundo. David Malouf. Libros del Asteroide, 2010.

Digger y Vic son dos tipos muy diferentes, cada uno de ellos ha habitado en su microcosmos particular, marcados por una infancia difícil. Ambos, naúfragos en el “gran mundo” coinciden durante la II Guerra Mundial, en un campo de prisioneros en Malasia y después en Tailandia. Digger odia a Vic pero inexplicablemente sus vidas se entrelazan, lo que han vivido en el cautiverio, una experiencia sin límites en un paisaje selvático a la vez bello y terrible, “eso” que han vivido, los une para siempre sembrando una extraña amistad ¿una necesidad?, ¿una dependencia? que durará toda su vida. No es un drama bélico, ni una gran novela histórica, aunque se hable, y muy bien de la guerra y también de la Australia del siglo XX. Se trata más bien de la novela de Vic y Digger o de Digger y Vic, ambos cautivos en una introspección psicológica que llena la novela de misterio, de verdades a medias y de un lirismo inquietante. Una excelente novela para disfrutar leyendo, para viajar a las antípodas y conocer ese “gran mundo” el de David Malouf. / Elena Hernández

Cómo arreglar un libro mojado. Roberto Aliaga. Editorial SM. Premio El Barco de Vapor 2017. Ilustraciones de Clara Soriano

“Ha sido un accidente, lo prometo: yo no quería mojar el libro. El libro que no es un libro. Y tampoco quería leerlo, en serio. Eso también ha sido un accidente. El caso es que quien lo ha escrito tiene un problema bien gordo... ¿Y ahora qué hacemos?” Así empieza el libro nada más abrirlo, con suspense desde la primera página. Víctor está súper-agobiado, no sabe cómo solucionar este lío en el que sin querer se ha metido, por lo que acude en un primer momento a las redes sociales, entrando en un foro de internet para ver si alguien le puede ayudar a arreglar un libro mojado que se ha encontrado y no sabe quién es su dueño. Pero la cosa no mejora con los consejos, al revés, va a peor. Además, tiene miedo de esconderlo en su casa, porque para colmo, su madre es bibliotecaria y su casa es un templo de los libros, y si lo pillan con uno estropeado y que encima no es suyo, se le va a caer el pelo. Menos mal que llega alguien al rescate: su archienemiga Sara, que desde ese momento que comparten un secreto, pasa a convertirse en su mejor aliada y entre los dos, descubrirán el enigma de quién es el dueño y el problema tan terrible que cuenta en él. Sin duda Roberto Aliaga se merece este premio. Una historia entrañable, a partir de 8 años. / Luisa María García Peñas Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales


Por Francis Hernández

D

ónde está la frontera entre realidad y ficción? A veces las vivencias más ilusionantes sólo se encuentran buscando refugio en nuestra trinchera interior. Nuestros deseos esperanzados rompen contra el muro de la ardua existencia. Olvidar no es fácil, pero vivir en constante dolor es más complicado aún. Cerramos los ojos para protegernos de la Una de poesía verdad que nos desafía. A salvo de toda amenaza, como niños desnudos frente al mar, habitamos por un instante el íntimo paraíso. Aun cuando en el aire se huela la tempestad, cantamos a la mirada que nos sostiene, a pesar de sus quimeras, salvándonos del naufragio, conquistando la esquiva libertad. Cerrando los ojos Huyo del mal que me enoja buscando el bien que me falta. Más que las penas que tengo me duelen las esperanzas. Tempestades de deseos contra los muros del alba rompen sus olas. Me ciegan los tumultos que levantan. Nido en el mar. Cuna a flote. La flor que lucha en el agua me sostiene mar adentro y mar afuera me lanza. Cierro los ojos y miro el tiempo interior que canta Manuel Altolaguirre (Málaga, 29 de junio de 1905-Burgos, 26 de julio de 1959)

La autora de la portada es...

M

arta Parrado. Es estudiante de Formación Profesional. Ha realizado trabajos de creación de logotipos para varias empresas y ha colaborado con artesanos en el rediseño de piezas tradicionales. Para esta ocasión ha elegido el tema de la magia para adelantar el reportaje al mago lorquino Pedro Lucas que figura en las páginas interiores. El suyo e sun mago con rostro que se intuye y en el que las manos cobran especial protagonismo. Dice que ha querido homenajear a todos los magos, profesionales y aficionados, que logran dar vida a los naipes, de ahí la inclusión de las cuatro figuras.

43

Mediorelato -¿Qué objetivos tienes para 2018? No sé, los que vaya diciendo la vida Papaioneta

Vocablos lorquinos

Amposta

Por Joaquín Espín Rael

Sitio resguardado del viento o del sol; estar escondido tras alguna cosa.

Apestillar

Cargar con algo pesado y molesto: un escarabajo va apestillando con su bola; un niño va apestillando con una silla u objeto muy pesado para sus fuerzas; una persona va apestillando con su desgracia o desventura; va tirando de la vida.

Arrempuja

Sombrero de palma de grandes alas, forrado todo él de percalina a veces por su interior y bajo el ala, que usan los campesinos en verano, hombres y mujeres, para regar, trillar, espigar y otras faenas al sol.

Arrichante

Vivaracho, rozagante, atrevido, se dice especialmente de los animales; un gallo arrichante, un palomo, un muleto, etc…y con especialidad del macho, peleante, reñidor, enamorado.

Arrumbar

Se dice cuando el trillo en vez de pasar sobre la parva en la era la recoge y arrolla ante sí.

Fuente: revista Clavis



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.