La Placeta de Lorca marzo 2017

Page 1

NĂşmero 36 Marzo 2017

www.laplacetadelorca.es



Cumpliendo

16-22

La procesión

Día a día: recorridos, horarios y aspectos más destacados de los cortejos lorquinos

Q

ue no sea porque no las haya. Que no sea porque no se sepan. Que no sea porque no se sienten. Que no sea por eso, pero a ver cómo se justifica la incapacidad temporal de esta pluma para explicar lo que en pocos días va a ocurrir en esta bendita ciudad con permiso de todos los que hacen posible el milagro de los Desfiles Bíblico Pasionales de Lorca. Que no sea, pero cuesta encerrar en un párrafo, en una frase, algo tan excepcional como la historia que llevan detrás las procesiones lorquinas: sus orígenes, su evolución, su transformación, y su actualidad. Que no sea, pero cuéntenme ustedes, si lo saben, que habría pasado si las generaciones de hombres y mujeres blancos, azules, mo­ rados, encarnados, negros, y de la Archicofradía de Jesús Resucitado no hubieran aportado su trabajo, su tiempo, su devoción, su entrega y su entusiasmo a lo largo de los siglos. Que no sea por no averiguarlo, pero prefiero quedarme con su herencia, la que se ve en mantos, tronos, y carrozas; y aquella otra que no se ve pero está. Esa fuerza que empuja a un mayordomo a madrugar para estar el primero en la nave para preparar las carrozas sobre las que irán Cleopatra o Saba; o ese otro empuje que hace que durante el invierno, con un frío que pela, las cornetas, trompetas, tambores y bombos nos recuerden con sus ensayos que aquí la Semana Santa traspasa la frontera de la primavera. Y qué me dicen de ese electricista, mecánico o pintor que cuando acaba su jornada laboral, ‘hartico’ ya de las brochas o las herramien­ tas, se deja el mono de trabajo para acudir a la Casa del Paso a ver qué se puede hacer. Se imaginan todo este milagro sin ellos. Yo no. Tampoco sin los que coordinan a todas esas almas ansiosas de pasión. Ya falta poco. Han pasado trescien­ tos y pico días. Estamos de celebración, porque en Lorca ade­ más de bordarlo y muy bien, no cumplimos años, cumplimos Semanas Santas.

@laplacetalorca

24-27

Las cofradías Música y caballos, dos elementos esenciales en la Semana Santa lorquina

28-32

Voces de la experiencia

¿Han evolucionado las cofradías y los Desfiles? Hablamos con algunos de los ‘míticos’ de los Pasos

38-39 Portapasos

Algunas claves para evitar que las personas que procesionan con tronos a hombros se lesionen Director Miguel García Pérez-Muelas Publicidad Miguel Ángel García Terrones.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620.

Diseño publicitario Javier Albarracín

Tlf publicidad 609 626 000

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

/La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.

Recoge la revista de forma gratuita en comercios, edificios públicos y en: Quiosco del Leño, bajada hacia la estación de Sutullena. Quiosco Ramblilla. Calle Nogalte, esquina con Avenida de Portugal. Quiosco San José. Librería- Papelería La Viña.


4 La Placeta

Hemos buceado en las características distintivas de los Desfiles Bíblico Pasionales de Lorca con respecto a otras procesiones de España declaradas fiestas de Interés Turístico Internacional

L

a Semana Santa de Lorca es la única de España en la que se combinan pasajes bíblicos de la historia de las civilizaciones previas al Cristianismo con pasajes puramente religiosos, como los que se pueden contemplar en procesiones tradicionales como las de Sevilla o Zamora. La representación de pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento, con su puesta en escena, es una de las peculiaridades que nos distingue.. Los bordados lorquinos difieren, en concepto, forma y proceso de realización, del resto de cuantos se realizan en otras zonas de España, concebidos en su mayoría con ornamentación floral y grecas para vestir a imágenes religiosas. En Lorca, aunque el bor­ dado en sus orígenes se limitaba también a dichos motivos, evolucionó con la aplicación de la seda y la apuesta por escenas descriptivas y bustos para los mantos de los personajes a caballo, o para los que pro­ cesionan en carrozas o enganches, incluso para los grupos a pie. La participación de los caballos también nos hace diferentes. Aunque no es la única en la que hay presen­

cia equina, en la mayoría están a modo de acompaña­ miento de tronos y no con la finalidad de representa­ ción de personajes históricos como ocurre en Lorca. Tampoco en ninguna otra se produce la sucesión de en­ ganches de dos, tres, cuatro, cinco, seis e incluso ocho caballos. Con matices Algo que no nos diferencia del resto es el período pro­ cesionil. En la mayor parte del país es el mismo, salvo en algunos casos con respecto al Viernes de Dolores, día en los que no celebran procesión oficial, pero sí actos litúrgicos. Tampoco nos diferencia del resto la advocación a imágenes religiosas titulares de las dife­ rentes cofradías. La organización en cofradías es similar, aunque hay que establecer matices. En la mayor parte de España existen muchas más hermandades que en Lorca, por­ que no todas procesionan todos los días como ocurre aquí, así que cada agrupación organiza una comitiva di­ ferente cada uno de los días de procesión.


5

León

También es su fiesta más significativa. Se le da especial importancia a la imaginería. Sus tronos son de andas con portapasos. La organización de las cofradías es cien por cien religiosa y están coordinadas por una Junta Central. Tienen procesiones todos los días desde el Viernes de Dolores. Son 16 cofradías, que organizan los diferentes cortejos. No procesionan todas a la vez como ocurre en Lorca. Aunque hunde sus raíces en el siglo XV, estuvo mucho tiempo sin celebrarse hasta su recuperación en el año 1947.

Sevilla

De todas las españolas es la más conocida en el exterior. Puramente religiosa. Tiene una organización muy diferente al resto. Además de sus imágenes, la música tiene un especial protagonismo, y también las saetas en puntos del recorrido. Los tronos son portados con el costal y no sobre los hombros como en el caso de Lorca. Los costaleros no se ven en proce­ sión. Los cortejos arrancan el Domingo de Ramos. Hay un Consejo General de Hermandades y Cofradías que coordina cada procesión. Al igual que en Lorca, hay una Carrera oficial por la que discurren casi todos los cortejos.

Cáceres

Son procesiones de tradición castellana: tronos a hombros. Algunos portapasos van con el rostro cubierto en su totalidad. En Lorca, todos los portapasos procesio­ nan con el rostro descubierto. En total son 23 procesiones repartidas en 16 cofradías. El día más importante es el Miércoles Santo con el paso del Cristo Negro, una procesión de origen medieval. Con raíces en el medievo, su concepción actual ha sufrido muy pocos cambios y la sobriedad es la nota dominante.

Zamora

Al igual que en Lorca, la Semana Santa para Zamora es el más relevante aconte­ cimiento religioso, cultural y social. Sus orígenes se remontan al año 1.273. Es una de las más antiguas de España. Tienen un Museo único de Semana Santa, no por cofradías como en Lorca. Ha sido la primera Semana Santa en ser declarada, en su conjunto, Bien de Interés Cultural. También es aspirante a la decla­ ración universal de la UNESCO En total hay 17 cofradías encargadas de or­ ganizar diferentes procesiones. Respecto a su patrimonio, destaca su rica imaginería religiosa con tallas de gran valor.

Cartagena

Las procesiones están organizadas por la Junta de Cofradías que integra a Marrajos, Californios, Resucitado y Socorro. Aunque sin llegar a los niveles de Lorca, también hay cierta rivalidad sana entre Marrajos y Californios. Como rasgo distintivo, figura el orden de los penitentes, que marchan al son del tambor al unísono; andan y paran a la vez y permanecen estáticos en las paradas. También destaca la ornamentación floral Dan importancia a los bordados con man­ tos y estandartes, aunque con un estilo di­ ferente al lorquino.

Granada

Su consolidación es bastante reciente, principios siglo XX, aunque con antece­ dentes en los siglos XVI y XVII. Hay 33 cofradías agrupadas en la Real Federación de Hermandades, que coor­ dina las procesiones. El período procesionil arranca el Domingo de Ramos con procesiones tam­ bién Lunes, Martes y Miércoles Santo. Las imágenes procesionan en tronos y se vis­ ten con mantos bordados. Los tronos, en su mayoría, son portados a costal y discurren, casi siempre, por calles tan significativas como las del barrio del Albaycín.


6

La Placeta

2017 7-16 abril

Atención turística

El dispositivo turístico, de seguridad y limpieza de Semana Santa es el más importante, en cuanto a recursos, de los especiales que se llevan a cabo durante el año

Se han distribuido 3.500 carteles en español y 3.000 programas de Semana Santa en inglés. Se han rea­ lizado campañas en Fitur y a través de las redes sociales. Se han editado 16.000 programas de Semana Santa con horarios y fechas de los actos más importantes. De la revista ‘El Cortejo’ (con los órdenes de pro­ cesión) se han publicado 8.000 ejemplares. Habrá puntos de infor­ mación junto a la muralla medieval, Centro de Visitantes, Palacio de Guevara, San Francisco, Santo Domingo, Santa Clara y en la Oficina de Turismo de Plaza de España

Tribunas procesión Un total de 9.528 sillas se ponen a la venta Viernes de Dolores y Domingos de Ramos al precio de cinco euros. 10.600 para Jueves y Viernes Santo, además de 53 adaptadas para personas con movi­ lidad reducida. Las dos cofradías mayoritarias, Paso Blanco y Paso Azul, son las responsables de su venta y gestión. El coste aproxi­ mado de la instalación de las tribu­ nas está en torno a los 80.000 euros. En la Carrera principal se vierten 900 toneladas de arena para el paso de las caballerías


7

316.000 Seguridad y limpieza

Zonas de aparcamiento

Algo más de un millar de personas velarán por la seguridad y la lim­ pieza durante los días de Semana Santa. El Plan Especial de Seguridad está integrado por Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Bomberos, Cruz Roja, Limusa y Servicio Municipal de Emergencias. El dispositivo ex­ traordinario se activa en la madru­ gada del Viernes de Dolores coincidiendo con la Serenata del Paso Azul y finaliza el Lunes Santo con la retirada de las tribunas. El coste total del dispositivo asciende a 90.000 euros incluyendo todos los servicios y seguros correspondientes

Se habilitan entre 15.000 y 16.000 plazasde aparcamiento, dependiendo del día, en todo el casco urbano para garantizar que los visitantes no tengan demasiados problemas a la hora de estacionar sus vehículos para poder participar en las procesiones, visitar la ciudad, o los museos de bordados. Con mo­ tivo del paso de los diferentes cor­ tejos, se establecen horarios especiales de circulación por las vías del centro, por lo que se fijan itinerarios alternativos

euros de subvenciones se reparten, no en par­ tes iguales, las cofradías para gastos de procesión y mantenimiento de mu­ seos de bordados

110.000

euros para promoción y conservación del bordado lorquino


8 La Placeta

El bordado como hilo conductor Así es el cartel de Semana Santa, de la fotógrafa María José Ruiz La mano de una bordadora tra­ bajando en una cenefa sirve de presentación de otras ya termi­ nadas en cuyo interior apare­ cen imágenes de los Desfiles Bíblico Pasionales. El cartel de este año está inspirado por el bordado lorquino, candidato a convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO Dos imágenes muy significati­ vas de la Semana Santa. Ambas tienen al caballo como protago­ nista. La cuádriga corresponde al Paso Azul, y la caballería es la que precede la carroza de la Visión Apocalíptica de San Juan, del Paso Blanco

Junto a las dos imágenes cen­ trales del cartel, en la parte in­ ferior se da presencia al resto de cofradías de la Semana Santa lorquina con fotografías de sus respectivas imágenes re­ ligiosas en procesión

Los emblemas oficiales de las seis cofradías. Su inclusión es obligatoria de acuerdo con las bases del concurso


9

Un mundo diferente

Cabalgando una pasión El resurgir lorquino

Un arte bordado

Pedro Gris

Carmen Ros

David Galbis

Inmaculada Cuadrado

H

acer un cartel sobre la Semana Santa de Lorca no es tarea fácil. Al menos así opinan los que se han puesto a ello. ¿Moderno, minimalista, foto­ gráfico, con ilustración, el tipo de letra, presencia de todas las cofradías? A pesar de la contienda que supone enfren­ tarse al temido papel en Caballo de Seda blanco, el concurso de carte­ Mireia Rodríguez les que organiza la Concejalía de Turismo junto con la Obra Social La Caixa, ha congre­ dado este año a doce autores, la mayoría lorquinos. Junto al cartel ganador de María José Ruiz, titulado ‘Arte en oro y sedas’, se seleccionaron como finalistas los carteles ‘Un mundo diferente’ de Pedro Gris Miñarro, y ‘Cabalgando una Pasión’ de Carmen Ros Silencio se borda Ortuño. María Jesús García

Rayos de pasión David Galbis

Toda la noche en la calle es gran pasión José Carlos Sicilia

Blasón Semana Santa

aPasionante

Juan Pedro González

Jesús Esteban Peñas

En Lorca lo bordamos Alumnos Taller de desarrollo de productos multimedia


10 La Placeta

Alberto Secada Gutiérrez Paso Encarnado La Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre, Paso Encarnado, inicia sus actos oficia­ les de Semana Santa cada Miércoles de Ceniza. En el transcurso de la misa en honor a Nuestro Señor Jesús de la Penitencia oficiada en la igle­ sia de San Cristóbal se imponen las medallas a los nuevos portadores de la Hermandad para, posteriormente, realizar el tradicional besa­ piés de la imagen. Es tradición en el Paso Encarnado que este acto sea el que abre la Semana Santa tanto para los feligreses de la Parroquia de San Cristóbal como para todos los integrantes del Paso Encarnado. Y de ahí hasta el Domingo de Resurrección, en el que es­ tandartes y agrupación musical acompañan a Jesús Resucitado en su procesión por las calles del casco antiguo de la ciudad. Como cada año, el día grande de la Archicofradía es el Jueves Santo y la Procesión del Silencio. Este año es protagonista el trono guión que ha de encabezar la procesión tirando con orgullo de porta­ dores, costaleros, costaleras, nazarenos, mayordomos, cofrades, em­ bajadores e invitados, comitiva y manolas… y, por supuesto, de sus imágenes: la Virgen de la Soledad, Ntro. Señor Jesús de la Penitencia y el Santísimo Cristo de la Sangre. Y, a la vez, sacando a las gentes del barrio de San Cristóbal a la puerta de sus casas, a los balcones, aso­ mándose por las ventanas, absortos en la devoción. Un restaurado trono portará el cáliz de la ordenación de González Torrecillas. La ca­ rrocería se ha dejado en manos de la Escuela Taller de Artes Plásticas de Lorca. Por otro lado, es el escultor Joaquín Bastidas Gil el encargado de la limpieza, saneamiento y dorado de la madera. El trono guión, pues, volverá a lucir con todo su esplendor esta noche del Jueves Santo en la que es su única salida, la del Silencio, portando el cáliz que recibió en su ordenación sacerdotal Manuel González Torrecillas, párroco de San Cristóbal durante prácticamente dos décadas, donado por los herederos a la parroquia tras su falleci­ miento. De poco valor económico no pasa desapercibido su valor emocional e histórico por tratarse de una pieza de orfebrería con más de medio siglo. Además de haber sido en innumerables ocasiones el recipiente de la Sangre de Cristo. Antes de llegar a ese día grande ha­ brán transcurrido 6 vía crucis, uno por cada viernes; el tradicional concierto de Cuaresma con motivo de la celebración de la Semana Santa 2017, protagonizado por las dos agrupaciones musicales del Paso Encarnado el 19 de marzo en el Teatro Guerra, y que en esta ocasión se centra en las dos décadas de historia de la Hermandad de Costaleros del Santísimo Cristo de la Sangre, interpretando también algunas marchas dedicadas a la Santísima Virgen de la Soledad y Nuestro Señor Jesús de la Penitencia. Precisamente este año, la Hermandad de Costaleros del Santísimo Cristo de la Sangre estrena nuevo escudo corporativo. El flamante emblema lo constituye un me­ dallón de hojas entrelazadas y flores basado en la técnica de bordado en oro y sedas conocida como barroco mediterráneo y en obvia sin­ tonía con los bordados en las túnicas encarnadas. Así como el homenaje a Luis Chichoné Lario, por su trabajo y de­ dicación al Paso Encarnado junto a un reconocimiento al Taller de Costura del Paso por su constante dedicación y esfuerzo en el des­ empeño de su indispensable trabajo, escenificados en la Cena de Hermandad, el sábado día 1 de abril. Y el solemne Triduo en honor y culto a nuestra imagen titular el Santísimo Cristo de la Sangre los días 3, 4 y 5 de abril en la iglesia parroquial de San Cristóbal, incluyendo el ya tradicional concierto ‘in memoriam’ en recuerdo de Francisco Sánchez (alias Beethoven). Para llegar, así, a la semana grande del Paso Encarnado con la procesión del Encuentro, el Martes Santo, y del Silencio, el Jueves Santo, además del Viernes Santo, ésta por la ca­ rrera principal de la ciudad.

Más estrenos y apuesta por consolidar el patrimonio Cinco hombres y una mujer. Llevan la batuta de sus respectivas cofradías. Estos días casi no se reconocen a sí mismos. La ilusión y las ganas, pero también la incertidumbre y las dudas han conquistado todo su ser. Todo debe estar preparado. Confianza en los suyos. Y un “todo va a salir bien” inspirado en la certeza de que el trabajo está hecho. Ya solo resta esperar y vivir lo que está por llegar


11

Fulgencio Martínez Pelegrín Paso Morado El Paso Morado afronta la Semana Santa de 2017 con ilusión y con el compromiso que siempre nos ha caracterizado. Los Morados pondremos el toque de pasión, devoción y re­ ligiosidad a la Semana Santa de Lorca. El año próximo cumpliremos 400 años de rezo del Vía Crucis(1618). Este año estamos cele­ brando tres Vía Crucis cada viernes de Cuaresma en horario de 12, 18 y 20.30 horas, para posibilitar la subida al Calvario, con el Rezo de las Estaciones, a todos los lorquinos que deseen sumarse a esta tradición. Hemos iniciado también un nuevo proyecto de bordados: el estandarte del Santísimo Cristo de la Misericordia, que vera la luz en el año 2020. El Lunes Santo, el Vía Crucis viviente recorrerá el ‘Jerusalén lorquino’, con miles de personas que nos acompaña­ rán por el casco histórico de la ciudad. Una apuesta del Paso Morado con el patrocinio de empresas lorquinas y nuestro Ayuntamiento.

Irene Mondéjar Elvira Archicofradía Jesús Resucitado La Semana Santa se presenta bien aunque hasta que llega nunca se sabe. Esperamos con­ tar con San Patricio, tanto para poder ensayar dentro como para poder sacar nuestra proce­ sión por el carrerón. Este año vamos a incluir una novedad en el recorrido. Intentaremos no pasar por la calle Selgas porque está impracti­ cable por el estrechamiento provocado por la instalación de nuevos andamios, es un peligro para las personas que llevan los tronos. La alternativa es bajar por Álamo, General Eytier, Granero, Fernando El Santo, Alfonso X, San Francisco, Corredera y vuelta a casa. Recuperamos también el acto de la ‘Quema de Judas’ el Sábado de Gloria en la Plaza de España. En cuanto a estrenos, tendremos que seguir esperando. Llevamos un año con la casa del Paso parada, así que no estamos para hacer grandes excesos. Nuestra Archicofradía la integran en la actualidad cerca de 400 personas.

Diego Domínguez Arcas Paso Negro Este año va a ser muy especial para la Hermandad de la Curia, ya que tras seis años de espera la Iglesia de San Patricio volverá a abrir sus puertas tras su res­ tauración. Eso significa que las proce­ siones que preside el Paso Negro volverán a ser como eran antes de los terremotos de 2011, de modo que nues­ tra Semana Santa por fin habrá podido superar por completo aquel episodio. Por otra parte, tras su rehabilitación la Colegiata luce más espectacular que nunca lo que nos hace tener aún más ilusión a la hora de trabajar duro para que todo salga como queremos. Por eso y con ocasión del retorno de la Santísima Virgen de la Soledad a su capilla hemos encargado un retablo que será bendecido a finales del mes de marzo. Es un pro­ yecto de mucha envergadura para una Hermandad modesta como la nuestra, pero creemos que el resultado va a merecer la pena y lo cierto es que estamos contando los días para ver de nuevo a nuestra titular en su capilla de San Patricio y en su nuevo retablo. Todo esto nos va a hacer valorar aún más el esfuerzo que nuestra cofradía ha hecho en estos seis años para seguir par­ ticipando en las procesiones con total normalidad y para so­ breponerse a las muchas y variadas dificultades que se nos han ido presentando, pero también nos quedará el recuerdo imborrable del cariño y apoyo que hemos recibido de las demás cofradías y de la Parroquia de Santiago, a la que esta­ remos eternamente agradecidos. A nivel de bordados este año hemos renovado y enrique­ cido las túnicas de los abanderados con la intención de que estén a la altura de nuestra bandera, de la que estamos tan orgullosos. Nosotros en nuestra modestia no paramos nunca y ya tenemos nuevos proyectos en los que embarcarnos en cuanto termine esta Semana Santa. Este año como siempre pediremos que el tiempo sea be­ névolo y que permita a Lorca disfrutar de los días más im­ portantes de su calendario y que podamos dejarnos llevar por ese milagro indescriptible que es nuestra Semana Santa.


12 La Placeta

José María Miñarro González Paso Azul La talla de la Santísima Virgen de los Dolores de Capuz cumple 75 años en la ciudad de Lorca. Desde la Hermandad de Labradores, Paso Azul, estamos celebrando esta efemé­ ride como se merece a través de una completa programación en la que ha destacado la am­ pliación del MASS y una misa conmemorativa. Pero es evidente que los azules estamos de­ seosos de celebrar la Semana Santa para poder conmemorar en las procesiones estos tres cuartos de siglo de amor por nuestra Madre. Más que nunca queremos rendirle homenaje en la carrera con los desfiles que hacemos en su honor, destacando además que el manto azul de Cayuela, primer manto bordado íntegramente en sedas para una Virgen, ha sido restaurado y luce como merece una obra de arte tan valiosa. Ha sido un año de mucho trabajo en los talleres de bordado del MASS. Fruto de ese esfuerzo estrenaremos la nueva caballería de los Exploradores a la Tierra de Promisión, que sustituye a la de los años 90. También destaca la caballería de las Profetisas Egipcias, que ha sido renovada íntegramente durante este año, bordándose además un manto de nuevo diseño que completará el grupo de 7 amazonas; hay que recordar que es la primera ca­ ballería compuesta íntegramente por mujeres en la Semana Santa de Lorca. Del mismo modo reestrenaremos el manto de Baco, de la Caballería del Triunfo del Cristianismo, tras su renovación. Otra importante novedad es que el MASS abrirá sus puertas durante la Semana Santa. Sabemos que nos supondrá un trabajo extra poder compatibilizar desfiles y exposición, pero somos conscien­ tes de que quienes visitan Lorca durante estas fechas quieren co­ nocer este museo único y no les podemos quitar la ilusión. . Cuádrigas, caballos, música, tronos, Egipto, Roma, todo está pre­ parado y los azules afrontamos esta Semana Santa ilusionados con realizar las mejores procesiones en honor a nuestra Madre, la Virgen de los Dolores, nuestra razón de ser y quien guía nuestros pasos.

Lázaro Soto Muñoz Paso Blanco Este es un año muy especial para mí, es mi tercer año al frente del Paso Blanco, y lo primero que quiero manifestar es mi agradecimiento a nuestra Virgen de la Amargura por saber guiarme y dirigirme en el buen funcionamiento de nuestro Muy Ilustre Cabildo. En segundo lugar, dar las gracias a todos los blancos y blan­ cas por su ayuda, esfuerzo y comprensión con su presidente. Este año deseo a los blancos y blancas y a todos los procesionistas que disfruten con la maravillosa renovación de la Caballería de la Visión de San Juan, una de las más emblemáticas y queridas en el Paso Blanco. Es un privilegio que después de 33 años desfilando, la estrene el mismo grupo de jinetes de la cuadra de nuestro querido Quintín. Deseo que se deleiten contemplando la belleza de estos mantos en nuestro Museo de Bordados y que se asombren viéndolos desfilar en la carrera. Nuestra Semana Santa es única, original, diferente al resto, en ella conseguimos representar pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento, te aseguro que no te dejará indife­ rente. A vosotros blancos y blancas os pido vuestra cola­ boración y participación en todos los actos programados, todos juntos vibraremos con nuestro Tres y con nuestro Guapa, Guapa, aflorando las lágrimas cuando te veamos Virgen de la Amargura en tu trono en nuestra Capilla del Rosario, o al desfilar en la noche del Viernes Santo presi­ diendo la procesión. Y a ti, forastero, te garantizo que no serás extraño en Lorca, te asombrarás de lo que vas a ver, te contagiarás de nuestra pasión, y terminarás siendo un lorquino más, siem­ pre llevarás en tu retina lo que has visto, pues como decía el periodista Enrique del Corral “lo imposible es posible y eso sucede en Lorca”.



14 La Placeta

Viernes de Dolores 00.00: Serenata a la Virgen de los Dolores. Iglesia de San Francisco

7 8

abril

Sábado de Pasión

07.30: Vía Crucis Cristo de la Sangre. Iglesia de San Cristóbal 12.00: Misa en honor a la Virgen de los Dolores. Iglesia de San Francisco 16.30: Vía Crucis Cuaresmal. Colegio San Francisco 20.00: Formación procesión Virgen de los Dolores. Iglesia de San Francisco 20.30: Guión de procesión en Presidencia 20.30: Salve a la Virgen de los Dolores. Iglesia de San Francisco 21.15: Misa en honor a la Virgen de la Soledad. San Patricio 21.45: Procesión Virgen de la Soledad. Plaza de España

abril

Domingo de Ramos

9 10 abril

10.30: Misa conmemorativa Entrada de Jesús en Jerusalén. Capilla del Rosario 12.00: Entrega banderas Paso Blanco. Capilla del Rosario 12.00: Bendición de Las Palmas. Iglesia de San Cristóbal 16.30: Vía Crucis Cuaresmal. Colegio San Francisco 20.00: Formación procesión de Las Palmas. Plaza de España 20.30: Guión de procesión en Presidencia

Lunes Santo

abril

11.30: Apertura exposiciones de bordados. Sedes de las cofradías 20.30: Triduo en honor a la Virgen de la Amargura. Capilla del Rosario 20.30: Representación Vía Crucis viviente del Paso Morado. San Francisco


15

Martes Santo

11 12 13 14 15 16

20.30: Triduo en honor a la Virgen de la Amargura. Capilla del Rosario 22.00: Recorrido penintencial del Cristo de la Sangre con Nuestro Señor Jesús de la Penitencia y la Virgen de la Soledad. Barrio de San Cristóbal

abril

Miércoles Santo

20.30: Triduo en honor a la Virgen de la Amargura. Capilla del Rosario 23.00: Bajada Penitencial Cristo de la Misericordia desde El Calvario 24.00: Saetas al Cristo del Perdón. Iglesia del Carmen 24.00: Serenata a la Virgen de la Soledad. Iglesia de San Cristóbal

abril

Jueves Santo

abril

Viernes Santo

abril

11.00: Apertura exposiciones de bordados. Sedes de las cofradías 12.00: Convocatoria a la Procesión del Silencio. Paso Encarnado. Ayuntamiento 19.30: Formación Procesión del Perdón. Iglesia del Carmen 20.00­20.15: Guión procesión en Presidencia 23.30: Formación Procesión del Silencio. Iglesia de San Cristóbal

00.00: Vía Crucis de las Velas. Paso Morado. Iglesia de San Francisco 10.30: Procesión Penitencial del Vía Crucis. Iglesia San Fracisco 20.00: Formación Cortejo Historia de la Salvación. Capilla del Rosario 20.30: Guión procesión en Presidencia. Tras la procesión, Recogida de las imá­ genes religiosas en sus respectivas sedes.

Sábado Santo

09.00: Ornamentación floral tronos Archicofradía Jesús Resucitado 21.00: Solemne Vigilia Pascual y procesión de la Virgen de la Encarnación. San Patricio 21.00: Vigilia Pascual de la Resurrección del Señor. San Cristóbal, El Carmen

abril

D.Resurrección

abril

11.30: Procesión del Resucitado. Plaza de España 20.30: Solemne Vigilia Pascual y procesión de la Virgen de la Encarnación. San Patricio Ilustración: J.Izma. 1998

*Horarios y actos están sujetos a cambios por parte de las cofradías organizadoras


Viernes de Dolores La Procesión de la Virgen de los Dolores parte de la iglesia de San Francisco, sede religiosa de la Hermandad de Labradores (Paso Azul). Participan también el resto de cofradías. El Paso Blanco procesiona con ‘La Entrada Triunfal de Constantino’ y el Grupo Romano. Es la primera puesta en escena del año de grupos a caballo y enganches. La pocesión azul es emi­ nentemente religiosa al estar dedicada en su integridad a la imagen titular, la Virgen de los Dolores. En el cortejo azul se pueden ver todos los bordados declarados Bien de Interés Cultural (BIC). La Virgen procesiona a hom­ bros. La imagen titular del Paso Azul es obra del escultor valenciano José Capuz, y se realizó en 1942 para sustituir a la anterior, desapare­ cida en la Guerra Civil. Se cubre con un manto de raso azul bordado en oro y sedas, obra de Francisco Cayuela, fechado entre los años 1904­1905.

1. Iglesia San Francisco, cuesta San Francisco, Lope Gisbert, Floridablanca 2. Esquina Floridablanca con Avenida Juan Carlos I. Huerto Ruano 3. Óvalo Santa Paula Hora de procesión: 20.00 horas Guión en Presidencia: 20. 30 horas

Hermandad de Labradores Paso Azul Mantilla Española Un grupo de mu­ jeres precede el paso de la imagen

Paso Blanco

Roma, su imperio El cortejo conjuga grupos a caballo con grupos a pie. Se ven los prime­ ros enganches

A hombros El trono está rea­ lizado en plata. Se estrenó en 2007

Paso Encarnado

Procesionan con estan­ dartes, bandera, nazare­ nos y la banda de la cofradía

Salida y recogida Dos emotivos momentos que se viven en San Francisco antes y después de la procesión

Paso Morado

Procesionan con es­ tandartes, bandera, nazarenos y la banda de la cofradía

Paso Negro

Procesionan con estandarte y bandera


Sábado de Pasión Sale de San Patricio y realiza un recorrido de una hora de duración. Es, junto a la Procesión del Silencio y la de Jesús Resucitado, la que oferece un cortejo única­ mente religioso. Participan todas las cofra­ días con estandartes, grupos de nazarenos, mayordomos y agrupaciones musicales. Discurre por el casco antiguo de la ciudad entre la penumbra y el silencio de los asis­ tentes. La Hermandad de la Curia está inte­ grada por abogados y miembros de la Judicatura, que son los que portan a la ima­ gen titular, la Virgen de la Soledad. Es una imagen del escultor Sánchez Lozano. El es­ tandarte de la Virgen de la Soledad fue reali­ zado por Emiliano Rojo, y la bandera es del año 2007 bajo la dirección artística de José López Gimeno. Son de destacar los medallo­ nes bordados en sedas con motivos barrocos.

1. Plaza de España. Calle Santiago, Villaescusa, Mata, Cava, Porche de San Antonio, Zapatería, Rojo 2. Arco Calle Cava Hora de procesión: 21.45 horas

Hermandad de la Curia Paso Negro Por el casco antiguo El cortejo discurre por las ca­ lles de la ciudad antigua par­ tiendo desde Plaza de España

Solemne barroquismo La religiosidad es la nota característica de esta procesión

Paso Azul

Paso Blanco

Paso Morado

Paso Morado

Representación con estandartes, banderas, nazarenos y mayordo­ mos. También participan las Agrupaciones Musicales de la Virgen de la Amargura y Virgen de los Dolores con sus respectivas cofra­ días, y la del Paso Encarnado lo hace dando escolta a la Virgen de la Soledad. Este año, la procesión del Sábado de Pasión volverá a salir desde la Colegiata de San Patricio después de seis años


Domingo de Ramos En la Plaza de España tiene lugar la forma­ ción progresiva de esta procesión en la que se representa la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. El Paso Blanco pone en carrera el grupo más multitudinario de las procesiones lorquinas, el Pueblo Hebreo. También es una oportunidad para ver al patrón de la cofra­ día, San Juan, a hombros de sus portapasos con una puesta en carrera marcada por la música con pasos muy característicos de este grupo religioso. Su procesión se completa con grupos a caballo y enganches. Por su parte, el Paso Azul despliega todos los gru­ pos alusivos a la civilización egipcia, con Ramsés II en la Barca Sagrada atravesando las aguas del Nilo, el grupo de José, Moisés, Nefertiti y la carroza de la Reina Meiamén ti­ rada por maromeros. Cierra la procesión la Virgen de la Soledad sobre trono con manto

1. Plaza de España, Álamo, Lope Gis­ bert, calle Santa Paula 2. Óvalo de Santa Paula 3. Floridablanca Hora de procesión: 20.00 horas Guión en Presidencia: 20.30 horas

Hermandad de La Curia Paso Negro En Carrera principal La Virgen de la Sole­ dad procesiona con manto de Joaquín Ruiz Guzmán

Paso Azul Egipto La civilización de los faraones es el hilo conductor

Paso Morado

Paso Blanco Haciendo historia Portapasos con San Juan Evange­ lista junto al grupo del Pueblo Hebreo

Vistosidad Predominan el color y la puesta en escena

Paso Encarnado

Representación con estandartes, bandera, nazare­ nos y mayordomos. También participan las bandas de tambores y cornetas. Los nazarenos portan pal­ mas contribuyendo así a la representación del pa­ saje de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén * Momentos previos a la incorporación del Paso Blanco en proce­ sión tiene lugar la emotiva salida del trono en andas de San Juan desde la Capilla del Rosario, sede de la cofradía


Jueves Santo Tercera procesión que transcurre por la Carrera principal y que cuenta con la presen­ cia de un importante número de grupos bí­ blico­históricos, tanto a pie como a caballo o en carros, para escenificar la dominación que en Tierra Santa ejercieron sobre Israel los grandes imperios de la Antigüedad (Roma, Egipto, Persia). La procesión conjuga las escenas bíblicas con la vida y pasión de Jesucristo. Una escenificación histórica pre­ sidida por la Cofradía del Cristo del Perdón, que procesiona con todas sus imágenes reli­ giosas, y el trono de la Santa Cena, uno de los de mayor valor escultóricos de Lorca por la presencia de figuras realizadas por Nicolás Salzillo. La imagen titular, el Cristo del Perdón, es obra de Roque López del año 1787. Desfiló por primera vez en 1940

1. Iglesia del Carmen, Nogalte, Lope Gisbert, Floridablanca 2. Esquina Floridablanca con Avenida Juan Carlos I 3. Óvalo de Santa Paula Hora de procesión: 19.30 horas Guión en Presidencia: 20­20.15 horas

Cofradía Cristo del Perdón Paso Morado El Nazareno La imagen titular es obra de Roque López del año 1787

Paso Azul La representación bíblica con­ cluye con el paso del trono de la Coronación de Espinas

Bordados Detalle de uno de los nazarenos que acompañan al Cristo

Penitentes El Paso Morado es el custodio del Vía Crucis

Paso Encarnado

Paso Negro

Procesionan con el estandarte Guión, con la imagen del titu­ lar. el Cristo de la Sangre Estandarte guión y bandera

Paso Blanco El Cristo del Rescate y la Ora­ ción en el Huerto cierran el desfile bíblico­religioso

* Las imágenes religiosas que procesionan por parte del Paso Morado son: Santa Cena, Cristo del Perdón, la Virgen de la Piedad, el trono del Calvario, y el Cristo de la Misericordia


Procesión del Silencio Presidida por la Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre sale de la iglesia de San Cristóbal y recorre las principales calles de este barrio. Es una procesión de estricta reli­ giosidad penitencial donde el silencio abso­ luto, lleno de recogimiento, invade las calles y se rompe solo en algunos momentos por el canto de las saetas, en diversos lugares del recorrido. Procesionan todas las imágenes religiosas del Paso Encarnado: Cristo de la Penitencia, Cristo de la Sangre y Virgen de la Soledad, que va precedida de mujeres atavia­ das con la clásica mantilla española. El reco­ rrido finaliza entrada la madrugada con la recogida de los tronos. Un momento muy emotivo. El resto de cofradías participan con algunos de sus estandartes y en ocasiones, también las agrupaciones musicales, además de tercios de nazarenos y mayordomos.

4. Iglesia San Cristóbal 5. Portijico, Escalante, Abellaneda, Calle Mayor, Plaza de la Estrella, Hortalizas, regreso al templo Hora procesión: 23.30 horas

Archicoradía Cristo de la Sagre Paso Encarnado Virgen de la Soledad Obra de Sánchez Lozano rea­ lizada en 1963. Sale por pri­ mera vez en 1965

Cristo de la Sangre Talla del escultor valenciano José Gerique del año 1948. El trono sobre el que procesiona es del año 2004. Está hecho en madera de cedro y nogal en los talleres Hijos de Esteban Jiménez

Nuestro Señor de la Penitencia Es de 1999, con antecedente en una de 1757 de la Archicofradía de la Vera Cruz

Paso Azul

Paso Blanco

Entre el silencio Solo las saetas, en algunos tramos, rompen el mu­ tismo rabalero

Paso Negro

Paso Morado

Representación con estandartes, banderas, nazarenos y mayordomos


Viernes Santo El Desfile Bíblico­Pasional de la Historia de la Salvación está presidido por el Muy Ilustre Cabildo de Nuestra Señora la Santísima Virgen de la Amargura. El cortejo está conce­ bido como un gigantesco auto sacramental a modo de viviente y monumental friso histó­ rico y testamentario. Procesionan todas las cofradías a excepción de la Archicofradía de Jesús Resucitado, con este orden: encarna­ dos, morados, azules, negros y blancos. Desfilan todos los grupos histórico­bíblicos que representan los principales hechos del Antiguo Testamento, la Historia Sagrada y los cortejos penitenciales correspondientes a la conmemoración del Día en que Cristo muere en la Cruz. Hay que resaltar la presen­ cia de las veneradas imágenes titulares de los Pasos Azul y Blanco, en sus advocaciones de Dolorosa y Amargura.

1. Capilla del Rosario. Santo Domingo, Lope Gisbert hasta calle Santa Paula 2. Óvalo Santa Paula 3. Floridablanca Hora de procesión: 20.00 horas Guión en Presidencia: 20.30 horas

Muy Ilustre Cabildo de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura Paso Blanco Imagen titular La Virgen de la Amargura cierra el cortejo blanco de Viernes Santo

Salvación La cofradía, con sus grupos a pie y caballo, escenifica la victoria cris­ tiana, representada con la Visión Apocalíptica de San Juan

El último Desfile Representación del triunfo cristiano sobre el resto de civilizaciones que precedieron

Paso Encarnado Desde San Cristóbal, sus imágenes cruzan el Puente Viejo

Paso Morado * De gran emotividad son la salida y recogida de sus templos de las imágenes titulares del Paso Azul y Paso Blanco

Procesiona con sus estandartes, como éste de la Piedad

Paso Negro Estandarte guión y bandera


Domingo de Resurrección Es una genuina procesión de Gloria que cie­ rra con broche de alegría y devoción popular el ciclo lorquino de la Semana Santa. El es­ plendor de esta última salida procesional ad­ quiere su más alto significado en la imagen de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado, Alcalde Honorario de la Ciudad de Lorca. Procesiona por el centro histórico en trono de andas, portado en hombros por sus archi­ cofrades vestidos con túnicas blancas. Acompañan al Resucitado y a Nuestra Señora de la Encarnación y Asunción todas las demás cofradías de la Semana Santa de Lorca, que participan con sus estandartes­ guión y sus agrupaciones musicales en traje de gala, mientras no cesa el repique de cam­ panas y la música cofrade que exaltan la buena nueva de la Resurrección del Señor.

1. Colegiata de San Patricio, Álamo, General Eytier, Fernando El Santo, Corredera y Álamo 5. Plaza de España Hora procesión: 11.30 horas

Archicoradía Jesús Resucitado

Virgen Encarnación Realizada en 1941 por José Gerique, sustituyó a la primitiva, de prin­ cipios del siglo XVIII

El Palero La imagen de Jesús Resucitado es una talla del escultor Roque López del año 1800

Paso Azul

Paso Blanco

Paso Morado

Paso Morado

Representación con estandartes, banderas, nazarenos y mayordomos. También participan las Agrupaciones Musicales con sus respectivas co­ fradías. Los nazarenos llevan el rostro descubierto como símbolo de ale­ gría por la Resurrección, y las mujeres portan mantillas de color blanco * Momentos antes del inicio de la procesión, tiene lugar la salida de las imágenes entre vítores y cánticos de Aleluya. También se lleva a cabo el encuentro, en la Plaza de España, con la Virgen de la Encarnación



24 La Placeta

“Buscamos los mejores caballos y jinetes”

“Paso nervios, pero también satisfacción” Pertenece a la quinta generación de una familia que no se concibe a sí misma sin estar vinculada al Paso Azul. Lo han es­ tado desde siempre y siguen estando. Lleva el azulismo en la sangre y es de esos mayordomos concienciados con la impor­ tancia de su labor. Con poco tiempo, por trabajo y porque el que le sobra lo reparte entre los suyos y la pasión por su Paso, saca un rato para exponer cómo se orga­ nizan las cofradías a la hora de gestionar los recursos necesarios para poner en Carrera los enganches y grupos a caballo. Domingo Albarracín Manzanares es vice­ presidente de la Hermandad de Labradores y el máximo responsable de que nada falle en la puesta en Carrera de las caballerías azules

­¿Cómo se organiza la sección de ca­ ballos de la cofradía? ­Normalmente, la comisión de caballos está compuesta por un vicepresidente y cuatro vocales que, junto con el resto de azules de esta comisión, se encargan de llevar a cabo la contratación, el vestuario y toda la logística necesaria para una buena organización. ­¿Cuándo se empieza a contactar con los jinetes? ­La verdad es que se mantiene contacto durante todo el año, pero es a partir de septiembre cuando se empiezan a visitar los diversos centros hípicos. ­¿Se intenta que los jinetes repitan por contar ya con esa experiencia, o por el contrario se busca renovar? ­Hay jinetes que llevan muchos años des­ filando con nosotros, mientras que para otros es su primera vez. Todo depende del entrenamiento y lo preparados que estén. El Paso Azul se distingue siempre por exigir a sus jinetes lo máximo, y mi función como vicepresidente es buscar a los mejores por toda España para que desfilen con nuestra Hermandad. ­En el total de la cofradía, ¿qué peso tiene la comisión de caballos? ­El caballo es un elemento muy impor­ tante dentro de nuestra Semana Santa, así lo entendemos en el Paso Azul, por eso la comisión de caballos tiene un papel relevante. Por número de figuran­ tes y caballos, creo que estamos cerca del cincuenta por ciento del total. ­¿Durante la Semana Santa los caba­ llos están en un espacio común?,

¿Qué cuidados requieren durante esos días? ­Efectivamente. Todos los caballos están en una cuadra en común. Sus ji­ netes cuidan su alimentación, procu­ rando que sea rica en fibra y débil en piensos compuestos. Además, tenemos dos veterinarios las veinticuatro horas a su disposición. También, antes de los desfiles, se montan los caballos para calentarlos, cepillarlos y trenzarlos. ­¿Cual es la procedencia de los caba­ llos y jinetes que vienen de fuera? ­El Paso Azul nunca se pone límites en este aspecto. Son muchas provincias españolas y este año también desde Francia. Principalmente vienen desde Alicante, Almería, Granada, Córdoba, Sevilla, Valencia, Madrid, Barcelona, Ciudad Real, Salamanca... Buscamos siempre los mejores jinetes y caballos allí donde estén. ­¿Se ha incrementado la presencia de jinetes locales? ­Por supuesto. Tenemos la suerte de contar con una gran afición al caballo en Lorca, habiendo años en los que los jinetes locales han sido el cincuenta por ciento de la procesión, o incluso el cien por cien de los volteadores de la caballería de los etíopes. ­¿Qué es lo que más afecta a los caba­ llos en el momento de entrar en Carrera? ­Principalmente la iluminación y los gritos. Si entrar al ‘tubo’, que es como solemos llamar a la Carrera, no es fácil para nosotros, creo que para los ani­


25

males tampoco. Pero con entrenamiento y la veteranía de algunos caballos no hay nin­ gún problema. ­Ustedes tienen una caballería muy es­ pecial, la de los etíopes. ¿Son caballos con características diferentes o la puesta en escena depende más del ji­ nete? ­Sí, son especiales. Son la única caballería que desfila sin montura y eso requiere un entrenamiento especial de jinete y caballo para que ambos sean uno solo en proce­ sión. Dada la dificultad de los números de doma que practican y la espectacularidad de su puesta en escena, es el grupo más difícil de procesionar en toda nuestra Semana Santa. ­Puede resumirnos las horas antes y des­ pués de un jinete y su caballo un día de procesión... ­Es un día especial para ambos porque todo un año de entrenamiento y trabajo duro se pone en escena en tan solo una hora. Todo empieza por la mañana, mon­ tando un poco para calentar, trenzar e hi­ dratar muy bien al caballo. Por parte del

jinete, se empieza con el maquillaje y su vestimenta, pues es muy importante que vaya muy bien caracterizado según el per­ sonaje bíblico que representa. Después de procesión se procede a dar al caballo los máximos cuidados para que descanse. ­¿Qué características tienen los caballos de los enganches? ­La verdad es que son muchos los reque­

rimientos que se les piden, como la capa del caballo, su volumen y su belleza; pero principalmente que estén muy domados y entrenados para que puedan lucir con mucho esplendor en el siempre triunfo azul. ­Usted que procesiona, ¿qué es lo que más nervioso le pone? ­En verdad, como procesionista que soy, ya estoy nervioso de pensar en todo lo que nos espera esta Semana Santa, pues es mucho trabajo invertido, muchos meses de preparación, para solo unos días. Desde el montaje de instalaciones, vestuario y coordinación entre las distin­ tas comisiones. Además, no olvidemos que, por mucho entrenamiento, al final son animales y con ellos puede pasar cual­ quier imprevisto. Pero a la vez, como vi­ cepresidente de caballos del Paso Azul estoy muy tranquilo, pues formo parte de un gran equipo humano que es la comi­ sión de caballos y que está sobradamente preparada para cualquier imprevisto, como ya se ha demostrado ya en alguna ocasión.


26 La Placeta

“La revolución musical la inició el Paso Blanco” Texto: Francisco Javier García Zafra Director Agrupación Musical Virgen de la Amargura. Paso Blanco

“Vivo en Semana Santa todo el año” Este Maestro de Banda del Ejército de Tierra es de esas personas con las que da gusto sentarse a charlar de lo suyo. Sabe mucho y además divulga bien. Llegó a Lorca en el año 1983, no sabía que era para quedarse, pero se quedó, por suerte para la Semana Santa lorquina. Al no ser de familia local, pudo elegir Paso y eligió el blanco, algo influyó el amor. Dirige una Agrupación con 220 músicos. Tiene el don de conseguir levantar las tribunas cuando pasa por Carrera con sus pupilos, con los que además recorre España parti­ cipando en eventos musicales. Recuerda con especial cariño la primera salida a hombros de la Virgen de la Amargura

Grande ha sido la tradición musical de nuestra ciudad. En el S. XVI, ya existían los músicos ministriles, que interpretaban su música en actos públicos y ceremonias re­ ligiosas. En lo concerniente a las bandas de música, las primeras que existieron en esta ciudad fueron las militares, exis­ tiendo documentos que ya en 1.802, en la fiesta celebrada en Lorca por el casa­ miento del Príncipe de Asturias Fernando, actuó la Banda de Música del Regimiento Provincial de Lorca. En cuanto a la creación de bandas de música no militares, podemos señalar que ya en el año 1.854, D. Juan de Casas Rojo, abuelo del director de orquesta y compo­ sitor lorquino, Bartolomé Pérez Casas, ofrece su agrupación de instrumentos de viento y percusión a la municipalidad, para amenizar los actos que el Ayuntamiento considerase oportuno. Otras manifestaciones relacionadas con las bandas de música de Lorca, son las referentes a las de los Pasos de Semana Santa (Blancos, Azules y Encarnados), así como las existentes en pedanías pertene­ cientes a Lorca. Ya en el primer período del nacimiento del cortejo, entre 1856­ 1868, nos encontramos que blancos, azu­ les y encarnados tienen sus bandas propias dirigidas por Pedro Navarro, Juan de Casas Rojo y Serafín Campoy Fayos.

Con esta tradición musical en la ciu­ dad, llegamos al año 1955 en el cual el Paso Encarnado desfila con una represen­ tación de ocho jóvenes, cinco cornetas y tres tambores, vestidos de romanos, sería la primera banda, la cual cambiaría la forma de desfilar, musicalmente hablando, en la Semana Santa de Lorca. En los años 60 y 70, las Cofradías van incorporando componentes de banda y se van reforzando con la ayuda de los solda­ dos que eran miembro de la Banda de Cornetas y Tambores del desaparecido Regimiento de Infantería Mallorca 13 de Lorca. La instrumentación de aquellos años, era muy simple, constaba de heral­ dos, cornetas en do, tambor redoblante, tambores y bombos. Esa fue la primera es­ tructura musical, más adelante se incor­ poraron cornetas de llave o transpositor, el cual, lo tocaban solamente los cornetas más aventajados de estas formaciones, con este instrumento ya cabía la posibili­ dad de hacer algo más de música ya que se podían doblar las notas de la corneta larga. Con esta estructura, surgieron him­ nos y toques de tambor muy particulares, que han llegado hasta nuestros días, donde se hace prácticamente imposible no oírlos y disfrutarlos en nuestra Semana Santa. La incorporación de la trompeta en


27

la Semanas Santa, nos dio alas para empezar a construir lo que hoy día disfrutamos todos. Fue un modelo concreto, “corneta inglesa en sib” más corta y robusta que la trompeta, de sonido dulce y con toda la escala cromática, ahí no había límites, se podía interpretar todo, bajar y subir octavas, adaptar marchas de cornetas y tambores ya era posible, tocar y hacer esa música que hacían algunas for­ maciones del sur de España. Un logro y un pasito más, pero sin dejar de lado nunca a la corneta, que tuvimos que adaptar a otra tonalidad con unos “Tonos” e incluso ampliando tubería, siendo su fun­ ción, transportar la corneta de una tonalidad en do a Sib, así no desentonaba las trompe­ tas y las cornetas. Pero la verdadera revolución, la co­ menzó el Paso Blanco siendo el año 2000, cuando opta por la incorporación de varios tipos de instrumentos, cornetas, trompetas, fiscornos, trombones, bombardinos, tubas y una renovada percusión, hace que en el año 2003, arrancase con un estilo definido, la de Agrupación Musical. Muchas fueron las crí­

ticas que en la Semana Santa de ese año les calló, por parte de todos, incluidos, los mis­ mos blancos. Se había cambiado la música, “esto suena raro” eran los comentarios, en las formaciones contraías, estábamos el

punto de mira, “van con partitura” “llevan platillos” eran otro de los muchos comenta­ rios, con la mofa correspondiente. Al siguiente año, el Paso Encarnado, optan por unirse al estilo musical y unos años más tarde el Paso Azul, quedando la Banda del Paso Morado, con un estilo de Banda de Marcha, con la utilización de la trompeta como único instrumento. Hoy día, podemos disfrutar de la música que rodea a la Semana Santa lorquina. Todas las cofradías optan por una apuesta de cali­ dad, se han compuestos marchas propias, que se pueden disfrutar en nuestras calles, cada vez son más los músicos que participan de esta afición, se han consolidado concier­ tos a cargo de estas formaciones musicales y se ve un futuro muy prometedor, ya que la nuevas generaciones vienen mucho más preparadas y con ganas. Éste es, a grandes rasgos, el panorama musical de esas formaciones musicales, que nos han acompañado toda la vida y que han calado muy dentro de cada uno de nosotros y de la Semana Santa de Lorca.


28 La Placeta

Agustín Aragón

S

i existiese un libro de vivencias de los cofrades en Semana Santa, sus testimo­ nios ocuparían muchas y muy precia­ das páginas. Más que veteranos, diría que son ‘míticos’ de sus respectivos Pasos. Pedirles que hablen de algo que portan como un tesoro en los baúles de sus memorias es ver asomar en sus ojos una mirada de ilusión, de nostalgia, de entusiasmo. Su experiencia ha servido de base para la formación de los procesionistas del ahora. Admiten fallos y aciertos, y aunque ni los recursos ni las for­ mas eran las mismas, reconocen que la Semana Santa de Lorca ha cambiado, a veces para mejor y otras, para peor. Sobre esa evo­ lución les hemos preguntado. Ángel Olcina García Presidente Paso Azul (1981­1987) “La persona que le dio un vuelco a la Semana Santa de Lorca fue José María Castillo

Ángel Olcina

Ocuparon la presidencia de las cofradías y atesoran anécdotas Navarro. No hablo solo de la procesión azul, hablo de todas en general. Yo mamé de su labor y su visión. A él le debemos la reorga­ nización histórica y la introducción de las ca­ rrozas de grandes dimensiones como la de Nerón, sustituyendo a los antiguos armones. Tenía una mentalidad diferente. No quería gente de paisano en Carrera, todos con tuni­ celas acordes a la puesta en escena. Todos los presidentes posteriores hemos bebido de esa fuente. Él trajo a especialistas para el grupo de los Etíopes y nos impactó. Hasta entonces se ponían caballos a disposición de los azules que quisieran salir. Hasta que lle­

garon los que de verdad sabían. Recuerdo a los primeros: Musculitos, Jordi, o El Gitano. Yo creo que estamos perdiendo la esen­ cia de la capacidad de innovar, que es lo que siempre nos ha caracterizado a los azules: la primera carroza grande fue nuestra con Nerón, la primera mujer también con Débora, las cuádrigas, fuimos primeros en introducir música en la procesión ¿alguien concibe hoy unas procesiones silenciosas?; el primer manto bordado en sedas también lo estrenó nuestra Virgen... Al estar en mino­ ría en cuanto a seguidores, el Paso Azul siempre se sentía un poco subyugado, pero

José María Castillo dijo vamos, y fuimos. Ese espíritu ha perdurado un tiempo, y creo que no debe perderse. Como presidente, yo siempre he intentado transmitir a los azules la importancia de sentirse orgullosos de ser azules y no tener miedo. Sé que algunos lor­ quinos me recuerdan como polémico por­ que tenía algunos enfrentamientos con los blancos, pero es que no estaba dispuesto a ceder porque sí. Recuerdo que un día íbamos de reco­ gida de banderas por la Corredera y los blan­ cos venían de frente. A la altura de los Cuatro Cantones estábamos veinte o treinta frente


29

Jerónimo Gil

Ginés Guevara

ver la Semana Santa los llevé a ver los bor­ dados blancos a Santo Domingo. Les iba ex­ plicando cada manto. Cuando ya nos íbamos se me acercó una blanca, muy blanca, y me dijo que había sido la mejor explicación que había escuchado nunca. Yo le contesté que por encima de todo soy lorquino y nunca voy a tirar por tierra, por muy azul que sea, obras de arte como los bordados, que son algo irrepetible. Luego están los piques normales. Intentar fastidiar al otro como cuando saca­ mos antes que ellos la Meiamén tirada por maromas, ya que ellos tenían pensado estre­ nar así la Saba. Nosotros nos adelantamos. Pero muchos años antes, siendo Enrique Román presidente, ellos se nos adelantaron estrenando una siga que nosotros teníamos preparada para Viernes Santo. Hoy en día las cosas han cambiado en cuanto a organización aunque sigue siendo fundamental la labor del mayordomo, que

de las que hacen historia. Éste es su testimonio en primera persona a los doscientos o más que son siempre ellos. Algunos de los que iban conmigo me dijeron que teníamos que apartarnos, y yo dije que no, y que si mis mayordomos allí presentes decidían que así lo hiciéramos por mayoría, presentaba mi dimisión. ¿por qué iban a apartase los azules, en la Corredera, en las proximidades de la iglesia de San Francisco? Al final resistimos y ellos se desviaron por Pío XII. También recuerdo un Domingo de Ramos conflictivo que no pudo pasar el Pueblo Hebreo hasta las doce la noche. Todavía me ven en Carrera y me dicen de todo, y han pasado ya treinta años de aque­

llo. Les gusta pasar por nuestra zona. Antes venían a la Corredera de uvas a peras, ahora no hay día de procesión que no vengan. Les encanta la zona azul. Bajo mi mandato tam­ bién me negué a que pasaran por delante de la puerta principal de San Francisco el Viernes de Dolores y Viernes Santo. La rivalidad es algo necesario en nues­ tra Semana Santa, pero ojo, rivalidad no es matarse. Al margen de la procesión, todos éramos amigos y las cosas de Semana Santa no pasaban los límites de la amistad y el res­ peto mutuos. Tanto es así que un año que vi­ nieron unos familiares de fuera de Lorca a

está para solucionar problemas en Carrera. No todo el mundo vale para meter y sacar procesión. Tiene que saber qué ritmo hay que imponer en la entrada y salida de la Carrera principal para que los grupos vayan fluidos y no se produzcan cortes. De todo lo vivido tengo grandes recuer­ dos, no podría citar un momento concreto al margen de los de ver a la Virgen, los estrenos, etc. Si acaso, por la importancia que tuvo, la adquisición de la actual Casa del Paso, la Casa de las Cariátides. Coincidió con mi último Viernes de Dolores como presidente del Paso Azul.


30 La Placeta

Agustín Aragón Villodre Presidente Paso Blanco (1995­2001) “Creo que en la transformación de la Semana Santa de Lorca desde sus orígenes se pueden señalar seis puntos. El primero fue el tras­ lado de la procesión a la Avenida Juan Carlos I en el año 1956. Era necesario para que las procesiones pudieran evolucionar. El se­ gundo punto fue el establecimiento de sub­ venciones. La falta de dinero hacía que no pudiera haber procesiones todos los años y además no se podía estrenar tan a menudo. No se podían hacer las cosas que se hacen hoy en día. Desde el punto de vista de mayor­ domo, que lo he sido durante cincuenta años, el tercer punto sería el ritmo de la procesión. Antes era muy lineal, no tenía ritmo. Aunque había muchas menos cosas, los Pasos tarda­ ban mucho más tiempo en pasar que ahora. El cuarto hito fue la incorporación de tronos de andas en Carrera. El primero fue el del Cristo del Rescate en el año 1.985. En quinto lugar figuran los bordados. Además de poder conservar los antiguos, la disponibilidad de recursos económicos ha garantizado la con­ tinuidad de este arte. Antes se podía estrenar algún bordado cada 8 o 10 años. Por último, yo destacaría la importancia de los detalles. La procesión se ha enriquecido mucho cui­ dando hasta lo más mínimo. La rivalidad entre blancos y azules siem­ pre ha estado porque todos queremos ganar y al final, pase lo que pase, ganamos todos. Lo importante es que sea una rivalidad lor­ quina, no tanto enfocada al exterior porque aunque a los turistas les gusta ese cruzar de vítores y demás, mucha gente puede no en­ tender su significado. Rivalizar es una señal de identidad nuestra, si podemos hacer algo para ‘fastidiar’ al Paso contrario, pues lo ha­ cemos. Me acuerdo un año que siendo Enrique Román presidente del Paso Azul nos encontramos en la Peña Ordoñez, en la Corredera, y empezamos a sonsacarle sobre lo que iban a estrenar. Nos dijo que seis ca­ ballos en línea y le dijimos que eso era impo­

Aragón también ocupó la presidencia del Paso Negro durante once años

sible. Era Miércoles Santo y ellos lo iban a es­ trenar el Viernes. Esa misma noche nos fui­ mos corriendo a buscar seis caballos y a improvisar un enganche. Se nos rompió va­ rias veces y cuando ya estábamos a punto de desistir, lo conseguimos. Al día siguiente, Jueves Santo, lo estrenamos y le fastidiamos la sorpresa a los azules. A mí me hicieron algo parecido con las maromas de la Meiamén. Nosotros íbamos a sacar a la Reina de Saba tirada por 33 escla­ vos. Yo lo comenté en la radio y los azules se nos adelantaron el Domingo de Ramos. Los propios blancos me riñeron por contarlo, pero que hicieran eso, esa ‘copia’ como deci­ mos aquí, resultó ser mi argumento perfecto para poder sacar en Carrera las cuádrigas blancas. Llevaba años queriendo hacerlo, era de lo que más me gustaba de la procesión desde que vi a Purita Vizcaino y Pedro Martínez por la Corredera. Cuando me dicen que es ‘copia’ yo les respondo que las cuádri­ gas son de Roma, no del Paso Azul. Yo también opino que cualquiera no está capacitado para meter y sacar procesión.


31

Ángel Olcina con su directiva y la bandera en el Anuncio de 1982, el primero que se recuperó en la Semana Santa después de algunos años sin celebrarse. Agustín Aragón procesionando como presidente del Paso Blanco delante del trono antiguo de la Virgen de la Amargura una noche de Viernes Santo. Ginés Guevara revisando los detalles de uno de los tronos realizados durante su presidencia para enriquecimiento del patrimonio morado

Tiene que saber. Lo que mejor recuerdo de mis años de presidente es que me he diver­ tido mucho, he disfrutado, me lo he pasado muy bien porque conocía la procesión y me encantaba todo lo que llevaba implícita. No sufrí mucho. Por destacar cosas, destacaría la Coronación de la Virgen de la Amargura, las cuádrigas­como ya he dicho­, la participa­ ción de la Legión, de los caballos de Menorca o las carrozas de la Saba o la Visión de San Juan. A los jóvenes les diría que trabajen, pero que, sobre todo, se lo pasen muy bien. Además, tengo una petición: que en un tiempo no muy lejano una mujer ocupe la presidencia de la cofradía, porque creo que lo harían muy bien, incluso mejor que los hombres. Ya por último, decir que tenemos las mejores procesiones del mundo, únicas. Ginés Guevara Méndez Presidente Paso Morado (1980­2000) “Mi vinculación con el Paso Morado viene de mi padre. Nuestra casa familiar estaba frente al Carmen. Cuando me casé me fui de allí y, a los años, vinieron a buscarme morados de

toda la vida con el padre Pedro Pelegrín para que nos hiciéramos cargo del Paso. Accedí y nos pusimos a trabajar en los altos de la igle­ sia del Carmen que estaban fatal. Recogimos lo poco que quedaba en la casa del anterior presidente y cada uno fue aportando los ar­ marios y arcones que podía. Sin proponer­ noslo, creamos un grupo en el que estaban representados todos los gremios: A Juan Bermúdez, que tocaba la trompeta, le dijimos que se hiciera cargo de la banda. Tengo que recordar que fuimos los primeros en sacar en procesión una banda de niños. Nosotros los llamábamos cariñosamente ‘Los filipines’. Había quien sabía pintar, a quien se le daba bien la mecánica, otro era el encargado de la electricidad. No voy a decir nombres porque no quiero olvidarme de nadie, pero ellos saben de quién estoy hablando. No teníamos recursos, así que todo lo teníamos que hacer nosotros. Como anécdota te diré que el el 23F nos pilló en Cartagena. Habíamos ido a encargar los nazarenos de la Virgen y cuando nos en­ teramos, el propio sastre nos dijo que salié­ semos huyendo que la ciudad iba a quedar cerrada. Conseguimos salir con el miedo en el cuerpo. A nivel de patrimonio hicimos muchas cosas, no solo en cuanto a la recupe­ ración de todos los tronos y su puesta en valor, también en el aspecto de los bordados, y como no, en lo que se refiere a la compra de la Casa del Paso y al arreglo de todo el Conjunto del Calvario por 80 millones de pe­ setas. En el Calvario también pusimos un olivo traído de Jerusalén. Como había mu­ chas oliveras, un año decidimos coger la oliva y hacer aceite con el nombre del Paso Morado, pero nos llevamos la sorpresa de

que cuando llegamos no quedaba ni una aceituna. Respecto a la relación con blancos y azu­ les, yo tengo que decir que era muy protes­ tón, y a veces se notaba mi inclinación hacia el Paso Azul porque yo soy azul desde que nací y he procesionado. Saqué dos años al Antíoco y de la casa de mi abuelo, en la calle Corredera, salió muchas veces el grupo a ca­ ballo del Triunfo del Cristianismo. Pero yo me quejaba porque esa marginación hacia las cofradías menores, como nos llaman, era muy real. Yo soy consciente de lo que es la Semana Santa de Lorca y el papel que juega cada uno. Cuando fuimos a la exposición a Barcelona a promocionar los Desfiles, a mí me tocó contarle a Maragall lo que estaba viendo. Dediqué el tiempo a hablar de blan­ cos y azules y a sus personajes bíblicos, y dos minutos a contar la parte religiosa. Los pre­ sidentes se extrañaron y les contesté que si es que me creían tonto o que no era lorquino. Ha habido otros momentos de tensión como aquel Jueves Santo en el que no se po­ nían de acuerdo por el cambio de horario de invierno a verano, para evitar salir de día en Carrera. Pero al final todo se arreglaba. Yo tengo muy buenos recuerdos de todo lo vi­ vido, sobre todo de la gente con la que los he compartido. Ahora me he desvinculado bas­ tante, aunque sigo acudiendo a algunos actos religiosos, también del Paso Azul. Intento no faltar a la Salve y también a encuentros entre los cofrades morados. Al Calvario he dejado de subir porque llego agotado. Volviendo la vista atrás, tengo claro que en todo momento intenté que las decisiones que se tomaran fueran de todos, no solo del presidente, que fuésemos todos a una.


32 La Placeta

Jerónimo Gil Arcas Presidente Paso Encarnado (1985­1998) “La evolución del Paso Encarnado ha sido muy especial. Al principio éramos muy poca gente con un patrimonio muy limitado. Hay un punto que marca un antes y un después en la historia de la Archicofradía y es la salida en andas del Cristo de la Sangre portado por el Regimiento Mallorca XIII. Mi primera proce­ sión como presidente fue la de 1986. Entonces el Cristo aún iba en trono de ruedas. Ese año había llegado al Regimiento un coro­ nel joven, con otras ideas que, como era cos­ tumbre, participó conmigo y con el alcalde en la Procesión del Silencio. Cuando pasó Semana Santa me llamó para que hablára­ mos. Me comentó que nuestra procesión era muy diferente al tumulto de blancos y azules. El barrio de San Cristóbal estaba muy vincu­ lado al Regimiento y me planteó que si hací­ amos unas andas para el Cristo, el Regimiento se comprometía a sacarlas en procesión. En ese momento yo le comenté que nuestros re­ cursos económicos eran limitados. Yo tenía la experiencia de la salida, el año de antes, en 1985, del Cristo del Rescate en hombros, siendo mi hermano Antonio Alberto el presidente del Paso Blanco. Le pre­ gunté que quién les había hecho el trono y me recomendó un orfebre granadino, Domingo Espinosa. Allí nos fuimos unos cuantos con nuestras fotos del Cristo para ver si podía hacernos el trono. Iba a ser muy especial porque queríamos que llevara los escudos del Barrio, de la Archicofradía y del Regimiento, entre otros adornos. Nos costó 1,6 millones de pesetas. El trono se hizo y se guardó en el cuartel para que los soldados pudieran ensayar. El Martes Santo antes del estreno, las andas se llevaron a la iglesia de San Cristóbal para hacer el montaje del trono. Cuando el Cristo ya estaba encima de las andas, el co­ ronel ordenó a los soldados que se pusieran en marcha y encararan el trono hacia la puerta. Cual fue nuestra sorpresa al ver que el trono no había forma de sacarlo porque ro­ zaba, en la puerta anterior al arco de salida y

Jerónimo Gil rodeado de los 47 primeros costaleros que portaron al Cristo de la Sangre, hace veinte años, tras la marcha del Regimiento Mallorca XIII

Hace dos décadas que los Costaleros sustituyeron en el trono al Regimiento también en el arco. Se nos vino el miedo en­ cima. Pasamos un rato muy, muy malo. La gente del Barrio se enteró que el Cristo no salía y se fue arremolinando en el atrio para ver que ocurría. De pronto, un sargento le dijo al coronel que si le dejaba ensayar algo con los soldados. El coronel le dijo que ensa­ yara lo que quisiera pero que el Cristo tenía que salir. Los soldados, en el cuartel, sí que habían ensayado a levantar el trono y bajarlo del hombro al brazo. Este sargento les dijo que hicieran eso y un soldado le respondió que aún así el trono no cabía, a lo que el sargento le respondió que después del brazo ellos tendrían que agacharse con el trono hasta que sus manos rozaran el suelo. Así se hizo, y el Cristo de la Sangre salió a la calle en un ambiente de emoción que recuerdo y recor­ daré siempre. En el año 1996, cuando el

Regimiento se marchó, tuvimos que crear la Hermandad de Costaleros con 47 personas. Este año celebra su vigésimo aniversario. Tengo muy buenos momentos que re­ cuerdo con especial emotividad. Por mi pro­ fesión he sido presidente de varias entidades, también de los donantes de sangre y colecti­ vos deportivos, concejal... pero de lo que más orgulloso me siento es de haber sido presi­ dente del Paso Encarnado y de ese orgullo o ‘nacionalismo’ rabalero, como quieras lla­ marlo, que fuimos creando y que aún hoy sigue muy vivo. Yo llegué a la presidencia des­ pués de que mi suegro decidiera dejar el puesto. Vinieron a verme un grupo de encar­ nados entre los que estaban Plácido Arcas, Juan Mínguez, Carmelo Miñarro y el cura, entre otros. Me dijeron que tenía que hacerme cargo del Paso, y yo, por el respeto que le tenía a ellos y porque también me lo había pedido mi suegro, me hice cargo. Se hizo una asam­ blea, en la Sociedad, y no se presentó nadie más. Sigo muy vinculado al Paso y al Barrio. Tengo por costumbre, aunque soy blanco, acompañar a la bandera el Viernes de Dolores hasta San Francisco, porque además, como mi hermana es presidenta de la Asociación de la Virgen de los Dolores, aprovecho y le doy un abrazo.



34 La Placeta

FRANCISCO CAYUELA Pasó a la historia como: el director artístico más im­ portante que ha tenido el Paso Azul. Desde su infancia se vio inclinado hacia el mundo del arte. Estudió en la Academia Municipal de Di­ bujo que dirigía José Rebollo Zamora. Más tarde se conver­ tiría él en profesor de dibujo y dirigiría la Escuela Munici­ pal. Pertenece a la Sociedad de Amigos del Arte, colabora ocasionalmente en la revista Blanco y Negro, y también haciendo caricaturas en El Ateneo Lorquino.

1874

es el año de su nacimiento, en la calle Corredera. Su padre era vete­ rinario, Francisco Cayuela; su madre, Juana Sánchez Rojo

“inquieto, ansioso de saber, tempestuosa­ mente temperamental” (Luis Casalduero) “Tomó un carboncillo y dibujó la Esfigie; echó sobre el bastidor sedas verdes, grises, blancas...Se sentó, pidió agujas y dirigién­ dose a las chicas dijo: tenéis que acabarlo para el Viernes Santo. Faltaban quince días. Hubo que hacer turnos de día y de noche. Y salió, claro que salió, el manto de la Caba­ llería del Triunfo del Cristianismo (Pilar Barnés)

Obra principal El manto de la Virgen de los Dolores (1904­1905). Suyos son también el Estandarte del Medallón (1930), Estan­ darte del Ángel Velado (1915). Su nombre deriva de la técnica utilizada, que pa­ rece que un tul cubra la fi­ gura del ángel que constituye el motivo princi­ pal del bordado. También firma Cayuela el estandarte del Reflejo (1914), y los es­ tandartes de San Juan y María Magdalena (1917)

Así lo describen...

1933

es el año de su fallecimiento, un 29 de marzo como consecuencia de una tu­ berculosis pulmonar

Creador polifacético: Francisco Cayuela destacó en diferentes facetas del arte. Fue decorador de techos de locales co­ merciales y domicilios particulares. Fue ilustrador y caricaturista, pintor y profesor de dibujo


35

EMILIO FELICES Pasó a la historia como: el creador del ‘Punto Corto Español’ o ‘Punto Felices’ para el bordado, un punto de tapiz ideado por él que se basa en la modalidad de pun­ tos opuestos, incluida dentro del sistema de puntos conta­ dos. Exigía un planteamiento técnico inicial muy minu­ cioso que separaba cada zona de color. Ésta sería re­ llenada con un entramado preciso de pequeñas punta­ das que no admitían matiza­ ciones posteriores. Sus conocimientos los divulgó también en la Escuela Ele­ mental de Trabajo.

1879

es el año de nacimiento de este de­ lineante lorquino que desde muy joven trabajó junto a su padre, An­ tonio Felices, en el Paso Blanco

Lo describen...

como uno de los protagonistas de la ‘Edad de Oro’ del bordado lorquino, el período comprendido desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil. Es el período más barroco y marca un punto de inflexión con respecto a las etapas an­ teriores. De paños en terciopelo borda­ dos exclusivamente en oro y con formas geométricas muy sencillas, se evolucionó hacia bordados en los que la figura hu­ mana adquiría todo el protagonismo. El raso comenzó a igualar al terciopelo como ‘lienzo’ sobre el que bordar.

Obra principal Se le recuerda especialmente por los bordados que dirigió para la cofradía blanca, entre ellos el palio del trono de la Virgen de la Amargura (1911­1918), el estandarte de la Oración en el Huerto (1915­1925), el manto de Sa­ lomón (1934), y la capeta del negro (1935). También con la coodirección de José Cánovas trabajó en la ideación y di­ rección del manto de la Vir­ gen de la Amargura.

Una pieza...

1948 es la fecha de su fallecimiento

Al margen de dirigir bordados de temá­ tica religiosa, a Emilio Felices se le co­ noce también por ser el autor de la iconografía de la capeta bordada que el torero Joselito utilizó en el año 1917 en las fiestas taurinas en las que participó.



37

María Albarracín Moya...Primera pregonera infantil de la Semana Santa de Lorca

“Los jóvenes somos importantes en los Pasos porque ayudamos y aprendemos”

M

aría sonríe con timidez. Está en la puerta del Museo del Paso Azul. Ha ido a ver a su padre que es­ taba siendo entrevistado por una perio­ dista. Él tenía que hablar de caballos. Ella, a su corta edad, sabe bastante de cómo funciona ese mundo en las cofradías de Semana Santa porque lleva ya algunos años acudiendo los días de procesión a ver como se organiza todo y a ayudar en lo que se pueda. Esta Semana Santa que está por llegar va a ser muy especial para esta estudiante del colegio Madre de Dios. El 2 de abril se va a convertir en la primera pregonera infantil de la Semana Santa lor­ quina. La historia tiene su origen en la Diócesis de Cartagena. A petición de la sección de Juventud de la misma, se ha so­ licitado a la ciudad de Lorca que ponga en marcha este acto que ya se desarrolla en otras muchas ciudades, como por ejemplo Sevilla. El objetivo es implicar a los más jó­ venes en la tradición de la Semana Santa y su significado, aunque aquí en Lorca la cantera, como demuestra el ejemplo de María, está más que garantizada. La Diócesis encargará cada año a una de las cofradías la redacción y lectura del pregón

infantil. Este año se lo ha encomendado al Paso Azul, que inaugura la que está lla­ mada a convertirse en una tradición más de la Semana Santa lorquina.

­Tras la sorpresa que te llevarías des­ pués de que te anunciaran que ibas a ser pregonera ¿qué supone para ti? ­Para mí es algo muy importante porque es la primera vez que se hace en Lorca y ade­ más, como azul, es un año muy especial por el 75 aniversario de la llegada de la Virgen de los Dolores. Estoy muy ilusionada. ­¿De qué habla tu pregón? ­Habla de las cosas que más me gustan de la Semana Santa: de las procesiones más im­ portantes, de por qué soy azul, de la comisión de caballos, que es en la que colaboro ayu­ dando a vestir a las profetisas, y de lo mucho que quiero a mi Paso y a la Virgen de los Dolores. ­¿Qué aportan los jóvenes a la Semana Santa lorquina? ­Los jóvenes somos importantes en la Semana Santa de Lorca porque realizamos muchas tareas y además, aprendemos de nuestros padres para cuando seamos mayo­ res poder continuar con lo que ellos nos han enseñado y que a la vez también a ellos les enseñaron. Nos lo pasamos muy bien a la vez que trabajamos por nuestro Paso y por nuestra Virgen, porque al final todo lo hace­ mos por ella.


38 La Placeta

L ¿Portapasos? Ponte a punto El entrenador personal Antonio Jesús Vidal, Magnifit, incide en la necesidad de acondicionar el cuerpo antes de ponerse bajo los varales de los tronos portados a hombros, para evitar lesiones y obtener mejores resultados

a Semana Santa, además de pasión y religión, es arte, cultura y tradición. Pero muy poco se ha hablado de ella desde el punto de vista de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Algunos trabajos realizados desde diferentes universidades, especial­ mente andaluzas, han analizado las exigencias de ser costalero. Un costalero soporta de media entre 35 kilos y 40 kilos, hasta un máximo de 70 kilos, de un trono cuyo peso medio es superior a la tonelada. Esta carga es portada, y en numerosas ocasiones también alzada, du­ rante todo el recorrido, que suele durar varias horas. No cabe duda de la enorme exigencia física que supone esta pasión, donde la mag­ nitud de las cargas movilizadas puede superar la de aquellas utiliza­ das en sus entrenamientos por los deportistas más especializados en trabajos de fuerza. De hecho, el 90% de los costaleros califica el es­ fuerzo realizado como “bastante” o “muy importante”. Tales esfuerzos van asociados con demasiada frecuencia a la aparición de distintas lesiones. Siendo una de las estructuras más vulnerables la columna vertebral. A pesar de esto, si bien más de la mitad de las personas que salen con los tronos realizan algún tipo de ejercicio físico, sólo 2 de cada 10 costaleros se involucran en un trabajo de condición física real­ mente adaptado a las exigencias impuestas. Así concluye en su tesis ‘La Actividad Física del Costalero Sevillano’ Juan Gavala, de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Se hace necesario realizar una fase de acondicionamiento físico específico previo a la Semana Santa, adaptado a las exigencias con­ cretas impuestas por el esfuerzo físico tan intenso y característico que implica portar un paso. El desarrollo de la condición física espe­ cífica no sólo ayudará a la prevención de lesiones, sino que contri­ buirá de manera directa a realizar un recorrido procesional de una manera óptima, y conseguir así los mejores resultados. Proponemos un trabajo específico de fortalecimiento de la mus­ culatura del tronco, con el principal objetivo de mejorar la estabilidad de la columna vertebral, de modo que pueda soportar más carga y, del mismo modo, quede protegida de sufrir daño o lesión alguna. Las baterías de ejercicios siguen los principios de efectividad y seguridad (suponen muy poca carga para la columna vertebral), y se incluyen ejercicios que activan los diferentes grupos musculares del tronco: flexores, extensores, inclinadores y rotadores.


39

Consideraciones finales ­Todos los ejercicios deben realizarse a velocidad lenta, manteniendo la postura durante varios segundos, y pre­ servando en todo momento las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral.

­Se aconseja acudir a los ensayos con regularidad: además de familiarizarnos con el tipo de esfuerzo y carga, permiten conseguir un buen gesto técnico y una buena coordinación bajo el paso y con el resto de compañeros.

­El Abdominal Brace es un método fundamental que logra estabilidad en la columna vertebral. Su aplicación no debe reducirse solamente al ámbito de los ejercicios, sino que debe utilizarse durante cualquier actividad de la vida dia­ ria y, por supuesto, durante los ensayos y todo el recorrido procesional. ­En un costalero deben primar los hábitos saludables: evi­ tar el tabaco y el alcohol, y controlar su peso. Además de una preparación física específica, los costaleros deben rea­ lizar otras formas de ejercicio físico durante todo el año, como son ejercicios de tipo cardiovascular y ejercicios de acondicionamiento muscular para brazos y piernas.

­Recomendamos que antes de cargar con el paso, y antes de realizar el programa, se realice el ejercicio del “gato y camello”. Este ejercicio disminuye la viscosidad y rigidez espinal, y permite reducir las cargas durante los ejercicios que se realicen a continuación.




42 La Placeta

“No hay mejor piropo para la Virgen que recordar que es la Madre de Dios”

C

onoce el Paso Blanco como la palma de su mano. Siempre ha estado vincu­ lada a todo lo que significa y, sobre todo, a la Virgen de la Amargura. El pasado mes de junio fue elegida presidenta del Coro de Damas, y en pocos días afrontará su pri­ mera Semana Santa. Lo hace oscilando entre el nerviosismo de la responsabilidad del cargo y la tranquilidad que le aporta su fe en la Virgen de la Amargura. ­¿Cómo afronta su estreno como presi­ denta del Coro de Damas? ­Nerviosísima. Es mucha responsabilidad. Llevo toda la vida aquí pero ahora cambia la percepción porque llevas el peso de intentar que nada falle, que todo salga como debe salir. Representar a una institución como el Coro de Damas, con más de cien años de his­ toria, es un orgullo pero también un desafío. ­¿Cómo se tomó el nombramiento? ­Desde la Junta Rectora me dijeron que ha­ bían pensado en mí para que me presentara. Yo opino que a la Virgen no se le puede decir que no, porque nos pasamos la vida pidién­ dole cosas. Así que acepté y me sentí muy respaldada por mi familia y mis compañeras del Coro de Damas. ­¿Qué instante, de todos los que vive en Semana Santa es el más emocionante? ­El momento de bajar a la Virgen del

Camarín, donde la hemos estado cuidando y dando culto todo el año, para prepararla para Semana Santa. Otro de los instantes in­ olvidables es el de la salida de la Virgen en su trono a hombros de los blancos. ­¿Y de los bordados blancos, siente pre­ dilección por alguno? ­Sin duda, por todo el conjunto que envuelve a la Virgen de la Amargura. Todos los BIC. ¿Puedes creer que cada año, aunque los haya visto miles de veces, les veo algún detalle

Mari Carmen Gallego Ramírez se estrena como presidenta del Coro de Damas de la Virgen de la Amargura nuevo: una flor, una tonalidad...Son de una delicadeza extrema y si los admiras bien percibes que la flora que hay representada es la autóctona de aquí de Lorca. Y los cielos son nuestros cielos, los cielos de Lorca. Al margen de estos bordados, y por realizarse en la presidencia de mi marido, le tengo es­ pecial afecto a los mantos de Esther y


43

Asuero. Llevaban mucho tiempo sin proce­ sionar y se recuperaron. Creo que esos dos mantos marcaron un nuevo punto de infle­ xión en el bordado lorquino. Y ya que habla­ mos de bordado, creo que hay que reseñar que nos encontramos ante una nueva Edad de Oro, por lo menos en el Paso Blanco. La prueba es el estreno que pondremos en Carrera en los próximos días. Vaya mantos. Se ha hecho un trabajo excepcional. ­¿Cómo describiría a las mujeres del Paso Blanco? ­Bueno, haciendo historia, que duda cabe que las blancas siempre han sido unas muje­ res adelantadas a su tiempo. Ya en el año 1912, en la Capilla del Rosario, decidieron constituir el Coro para proteger el patrimo­ nio que estaban creando con sus manos. La mujer en el Paso Blanco no es una convidada de piedra. Está en todas las comisiones del Paso y con mucha presencia. Las mujeres blancas somos procesionistas, lo mismo opi­ namos de una siga que de un nazareno. ­De ver las procesiones en los palcos, ni hablar... ­No, que va...Hace muchos, muchos años que no me subo a ver las procesiones en el palco.

“Las mujeres blancas somos procesionistas, lo mismo opinamos de un nazareno que de una siga” “Pienso que estamos atravesando una nueva Edad de Oro en el bordado lorquino” A mi siempre me ha gustado ver salir a la Virgen, ver como se entrega al pueblo blanco. Cuando salía, me quedaba en la Capilla y veía la procesión en la televisión de las costure­ ras. Alguna vez me acercaba a verla pasar desde un balcón. Es realmente emocionante el regreso, cuando se empieza a escuchar a la gente llegando a la puerta de la Capilla y em­ pieza a regresar el cortejo. Y ahora porque hay que abrir antes para que puedan pasar todos los portapasos, pero antes, cuando los tronos iban aún en ruedas y se escuchaba ese sonido de la aldaba mientras se abría la puerta, se me estremecía el alma. Pero este

año no voy a poder esperarla porque tengo que procesionar con ella. Lo voy a vivir de otra manera. Va a ser algo nuevo para mí. ­Y en ese trayecto que hará con la Virgen, que piropo le gustaría decirle... ­Creo que el mejor piropo que se le puede decir a la Virgen es decirle que es la Madre de Dios, que es nuestra corredentora. No po­ demos olvidar eso. Claro que es nuestra Virgen guapa, nuestra Reina, lo que se quiera. Fíjate si hay piropos, pero creo que ninguno es más grande que recordar que es la Madre de Dios que va en un trono repleto de los Misterios, bajo los portapasos, que con su re­ corrido le van ofreciendo una Salve. ­En su familia, ¿todos blancos? ­Sí, sí, todos blancos. Bueno, tengo un azul y vaya azul, José María Castillo Navarro. ­¿Qué le pide a esta Semana Santa que está por llegar? ­Que sea una Semana Santa preciosísima. Que el tiempo nos acompañe y nos respete. Que el estreno de nuestros mantos nuevos salga muy bien y que la Virgen nos ayude a que la procesión blanca salga de maravilla con ella, tan guapa como siempre, presi­ diendo el cortejo del Viernes Santo.


44 La Placeta

Cinco cosas para dejar con la boca abierta a los turistas

Llévalos a las recogidas de bande­ ras. Son los actos pre­ vios a cada procesión. Las cofradías acuden con el estandarte guión y la banda a re­ coger las banderas que horas antes han sido colocadas en casas de cofrades

Pon a prueba sus ganas de conocer la Semana Santa lor­ quina acudiendo a al­ guno de los momentos en los que se produ­ cen cruces de vítores entre blancos y azules por coincidir en un momento de forma­ ción de procesión

Que acudan a las exposiciones de bordados pero tam­ bién a la otra Semana Santa, a la de prepara­ tivos, madrugadas de trabajo en las naves y las iglesias. A las tar­ des de vestir figuran­ tes y preparar carrozas y enganches

Hay que ir al Vía Crucis o la bajada del Cristo de la Misericordia del Calvario con decenas de penitentes. El Encuentro del Paso Encarnado, el Martes Santo, también merece una visita al barrio de San Cristóbal

Si tienes oca­ sión, hazlo o hazla partí­ cipe de las tertulias de las sedes no oficiales de los Pasos, allí donde se jun­ tan los cofrades minutos antes de las procesiones. Que tenga ocasión de co­ nocer anécdotas y viven­ cias de boca de sus protagonistas



46 La Placeta

Aprovecha, vive la ciudad Oficina de Turismo y monumentos amplían estos días sus horarios

Información práctica Una ruta por el casco histó­ rico de la ciudad aprove­ chando la Semana Santa es una oportunidad para co­ nocer el patrimonio y mos­ trarlo a los visitantes. Oficina de Turismo: Está en la Plaza de España y se puede solicitar información previa a través de internet o llamando a un número de teléfono. En la web oficial también se pueden descar­ gar folletos con explicacio­ nes de los monumentos. www.lorcaturismo.es 968 44 19 14

1

El Centro de Artesanía de Lorca se localiza en un edificio diseñado por el arquitecto Juan Antonio Molina Serrano, ubicado entre el Palacio de Guevara y la Iglesia de San Mateo. De lunes a viernes de 10 a 14 horas y de 17 a 20.30 horas. Sábados de 11 a 1.30 horas. centroartesanialorca@gmail.com. 968 46 3912­968 466 157

2

La casa de Guevara o de las Columnas como también se le co­ noce, es el edificio más significativo de todo el Barroco civil de la ciudad. Mandado construir por Don Juan de Guevara se realiza entre 1691 y 1705. Suele ser sede de exposiciones permanentes e itinerantes. En Semana Santa amplía el horario de visitas. 968 441 914


47

3

La muralla medieval de la ciudad y el Porche de San Antonio son monu­ mentos que hay que vi­ sitar. Además de contar con paneles informativos, en la mu­ ralla se encuentra una oficina de atención para resolver dudas. 968 479 003

1. Centro de Artesanía 2.Palacio de Guevara 3.Muralla. Porche de San Antonio 4.Castillo. Parque Taller del Tiempo

4

El Castillo y el parque Taller del Tiempo permiten hacer un viaje en el tiempo a la Edad Media para toda la fa­ milia. Hay visitas especiales con mo­ tivo de la Semana Santa y paquetes para grupos. Además, se puede disfrutar del entorno natural y de la ruta del Cejo de los Enamorados. www.lorcatallerdeltiempo.es 968 47 74 37


48 La Placeta

Pedro’s Pizza Avenida Europa, 32

Mesón lorquino Alameda Menchirón, 1

Tel 968 47 39 21

Tel 968 44 28 76

Tel 868 929 077

Una estupenda opción para comer o cenar en familia y con amigos porque sus platos gustan a mayores y pequeños

Es uno de los puntos gastronómicos de obligado paso en la ciudad. En este local se va a sentir como en casa

Apuestan por una gran oferta gastro­ nómica y de calidad en pleno centro de la ciudad y en una calle peatonal

Jardines de Lorca Alameda Rafael Méndez, s/n

Bar Primos Presbítero Emilio García

Cafetería Milenium Miguel Ángel Blanco, 1

Tel 968 47 05 99

Tel 625 688 826

Tel 868 92 51 32

En pleno centro de Lorca. Un lugar muy acogedor, con buena comida y a un paso del epicentro de las sedes de las cofradías.

Esta Semana Santa, disfruta de sabrosos almuerzos, aperiti­ vos y copas en un ambiente acogedor y próximo al centro

Un estupendo res­ taurante en el que degustar todas las especialidades de la cocina mediterránea e internacional

Cuatro Bellotas Pasaje Convento

Milenium CAFETERIA

Albedrío Plaza Condes San Julián

Amaltea Carretera de Granada, 147

Karlucros Jerónimo Santa Fe, 1

Tel 968 47 13 88

Tel 661 764 174

Tel 686 88 12 12

Junto a todos los puntos de interés de la Semana Santa lor­ quina. En plena Plaza Calderón, disfruta de tapas exclusivas

Una fantástica opción para hacer un alto en el camino del ajetreo de estos días. Con platos para todos los gustos

Cervecería O’Neill Calle Corredera, 47

Cafetería Van Gogh Jerónimo Santa Fe, 20

Tel 689 79 29 28

Tel 868 92 20 78

Mo te puedes per­ der sus nuevas ham­ burguesas regadas con la mejor cerveza para recargar pilas antes de los Desfiles

Esta Semana Santa disfruta del mejor ambiente en tus desayunos, a la hora del aperitivo y de las copas

Esta Semana Santa no te compliques en casa y disfruta de los aperitivos espe­ ciales que te ofrece este acogedor bar Confitería Zenón Lope Gisbert Tel 968 44 36 73

Disfruta de los dulces tradicionales. Encárgalos y tam­ bién todo tipo de platos y empanadas para llevar a casa



50 La Placeta

Materiales ­Goma eva ­Fieltro ­Cono de porex ­Pincho de madera ­Galón dorado ­Cordón dorado ­Purpurina ­Silicona

Paso a paso 1. Forramos el cono de porex con la goma eva del

5. Alrededor del bajo del nazareno se coloca el galón

2. Hacemos con goma eva dos conos iguales para las

6. En la cintura se pone el cordón de seda dorado a

color que queramos hacer el nazareno. No hace falta dar calor a la goma eva, simplementa adherirla con si­ licona al cono.

mangas del nazareno, las pegamos al cono grande que previamente hemos forrado.

3. Con fieltro, hacemos la capucha con dos aberturas

de oro. En el centro de la túnica y en los puños, se corta una tira del fieltro del color del nazareno, se pega, y sobre el mismo se coloca el galón de oro.

modo de cíngulo.

7. Para hacer las manos hay que dibujarlas previa­

a la altura de los hombros para que caigan bien sobre las mangas.

mente en goma eva, recortarlas, y ponerlas unos se­ gundos bajo la plancha para poder moldearlas mejor antes de pegarlas al cuerpo.

4. Con fieltro negro recortamos dos formas, a modo

8. Finalmente, poner purpurina en la punta del pin­

de lágrima, para los ojos.

cho de madera antes de pegarlo a la mano.


51

Dónde consigo los materiales Es muy fácil, en Pinceladas del Arte. Allí también podrán aclararte dudas sobre el proceso de crea­ ción de los nazarenos o los alfileres con los emble­ mas de las cofradías, ya que de allí han salido estas ideas de Semana santa. Es un establecimiento es­ pecializado en Bellas Artes y manualidades, ade­ más también disponen de artículos de mercería y productos de regalo. Desarrollan talleres para adultos y niños. Encontrarás todo lo que necesitas para despertar tu creatividad. Además de las ma­ nualidades que te proponemos, ellos te podrán en­ señar muchas más y asesorarte en qué tipos de materiales necesitas y cómo puedes utilizarlos de la mejor manera.

Materiales ­Lápices de colores ­Plástico mágico ­Cono de porex ­Horno ­Imperdible ­Silicona

Paso a paso 1. Se dibuja o calca en la lámina de plás­

tico mágico el emblema de la cofradía que queramos hacer.

2. Se colorea con los lápices de colores y a continuación se mete en el horno a la temperatura que marcan las instruccio­ nes que vienen con la lámina de plástico.

3. La parte coloreada tiene que ir hacia abajo.

4. Cuando se saque del horno, la imagen se habrá reducido y con silicona adheri­ mos el imperdible. Ya está listo!



Medio Ambiente

Energía

Salud

El reciclaje de papel en los contenedores se incrementó un 5% durante el año 2016

Los técnicos de Electrofrío presentan las ventajas y el ahorro de las viviendas sostenibles

No todo vale a la hora de hacer deporte, los expertos recomiendan una prueba de esfuerzo

De viaje Te invitamos a conocer un paraíso de fantasía, está en París


Los ‘imprescindibles’ de Eurodisney

Disneyland Park. Es el parque original, el epi­ centro del resto de insta­ laciones. Está dedicado a los personajes de Disney, tanto a los tradicionales (Mickey, Donald, Goofy), como a los más recientes como Elsa y Ana.

Walt Disney Studios. Tematizado en el cine, tiene un horario algo más limitado, pero merece la pena una visita para me­ terse en la piel de los per­ sonajes que conocemos desde la infancia, además de para ver de cerca la magia de los decorados

Disney Village. Es una zona comercial con tiendas, restau­ rantes y hoteles. Hay que pasar por ella para acceder a las dos zonas anteriores. Hay de todo, y es recomen­ dable llevar algo de presupuesto previo

Fantasyland. Se accede por el castillo de la Bella Durmiente. Otras zonas son: Adventureland (re­ presentando el mundo de los exploradores), Frontierland (basado en la conquista del oeste) y Discoverland (lado tec­ nológico del parque

It`s a small world. Un recorrido en barca con una musiquilla muy pe­ gadiza a través de los rincones más repre­ sentativos del mundo. Otra atracción muy di­ vertida es la de Piratas del Caribe con un des­ censo apasionante

cosas que debes tener en cuenta a la hora de organizar el viaje

1

Como en cualquier parque intenta planificar al máximo el día, priori­ zando las atracciones que te susci­ tan más interés e incluyendo los espectáculos que quieras ver. La mentali­ dad de ‘verlo todo’ no siempre es ade­ cuada, depende de los intereses y las edades de los niños de la familia. Por su­ puesto, planifica todo lo referente a en­ tradas, alojamiento y restaurantes antes de salir de Lorca. Aunque se puede hacer por libre, tienes más garantías de no sufrir imprevis­ tos si lo gestionas con una agencia de viajes. Con la entrada viene incluido un servicio conocido como ‘FastPass’. Las atracciones que cuentan con este servicio tienen la posibilidad de acordar una especie de cita previa. Para ello deberéis validar vuestra entrada en una máquina situada junto a la atracción y os imprimirá un ticket con un horario prefi­ jado durante el cual tendréis que acudir y así evitar las colas.

2

3

No olvidéis que el par­ que está en París, donde llueve día sí, día también… así que cargad con chubasquero o paraguas ple­ gable por si las moscas. Si vais con niños pequeños los carritos son de gran utilidad. Si vas a comer en un res­ taurante del parque, reserva con anterioridad, si lo vas a hacer por libre puedes llevar bocadillos y comer en algún banco o incluso en la espera de la cola para ac­ ceder a las atracciones. Todos los empleados hablan varios idio­ mas (francés, inglés y español) así que no tendréis problema para preguntar dudas, ordenar la comida, etc. Es importante llevar una libreta de firmas porque los personajes Disney se hacen fotos con los pequeños y les firman autógrafos si así lo quieren. Si se te olvida, no su­ fras que allí hay a miles.

4

5


De Lorca a Eurodisney, te proponemos una aventura para toda la familia

¿Por qué no conocer la ilusión?

A

menudo resulta difícil explicar qué es la ilusión, sin embargo hay un lugar en París donde más que expli­ carla con palabras consiguen que la vivas y la sientas. Se llama Eurodisney y, aunque en principio puede pensarse que es un parque temático dirigido a los niños, una vez allí se comprueba que la aventura es para toda la familia. Como ya estamos en primavera y los fines de semana invitan a viajar, os proponemos un viaje al encuen­ tro con los personajes de vuestra infancia y con los de la infancia de vuestros hijos, sobrinos o nietos. Un regalazo para toda la familia de esos que no se olvidan por mucho que pase el tiempo. Cualquier viaje que se quiera organi­ zar requiere de varios pasos previos. En primer lugar hay que decidirse, barajando pros y contras. El presupuesto suele ser un freno, aunque existen posibilidades de or­ ganizar un viaje ‘low­cost’. Es cuestión de

establecer cuánto dinero estamos dispues­ tos a gastarnos. No hay porque alojarse en el parque, hay localidades próximas, con buena comunicación por transporte pú­ blico, que ofrecen alojamientos mucho más baratos. Además, hay camping pró­ ximos, que siempre son una opción más barata; y parcamiento de autocaravanas y camper. Claro que lo de los hoteles Disney es una experiencia única. Es recomendable pensar en un mí­ nimo de dos días de estancia para poder disfrutar mejor. Son muchas atraccio­ nes, espectáculos y zonas que visitar. No hay que ir a todas y no agobiarse con las colas, que las vais a encontrar sí o sí, pero la espera merece la pena. Tampoco tienes que comprar en todas las tiendas aunque tus hijos te bombar­ deen. Recuérdales que la experiencia que están viviendo tiene más valor que cualquier peluche. ¡Bon Voyage!


Invertir para ahorrar

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Polígono Industrial Los Peñones, Calle Sierra del Gigante, 9 Telf: 968 46 61 05 www.electrofriolorca.com

Nuestra vivienda no emite dióxido de car­ bono (CO2), ya que no tenemos caldera y por tanto combustión. Sin embargo, tenemos una temperatura estabilizada durante todo el año. El secreto está en su aislamiento, de buena calidad y bien ejecutado. Así se evita la fuga de calor en invierno o de frescor en verano. Y para garantizar la ventilación sin comprometer el preciado aislamiento tér­ mico, se utiliza un sistema de ventilación con filtros que recupera hasta el 92% de la ener­ gía del interior de la vivienda y además se instalan sistemas de energía renovable como la Aerotermia. Se aprecian, como mínimo, beneficios a nivel particular y medioambien­ tal. Una casa que no consume es una casa que no contamina, que además calcula en 20 euros al mes de media la factura para unas viviendas en torno a 120 metros cuadrados. Construyendo solo sostenible desde ya Con el nivel técnico disponible, el cambio cli­ mático en ciernes y el aumento de precios de la energía, ¿tiene sentido seguir constru­ yendo edificios ineficientes? Si una vivienda implica pensar en presente y futuro, los ho­ gares eficientes son una opción segura. En cuanto a los cambios de normativa, como

por ejemplo el autoconsumo, cuando lleguen nuestras construcciones tendrán un valor añadido más, ya que necesitarán mucha menos energía. Están preparadas para colo­ car placas solares y ser autosuficientes. Para aplicar el objetivo europeo de nueva cons­ trucción íntegramente sostenible, cada país debe adaptar a sus propias condiciones el concepto de consumo casi nulo y presentar un plan de acción. Igualmente, en los últimos años, la crisis y la emergencia de la pobreza energética, con costes que muchas personas no pueden asu­ mir, han puesto de manifiesto la dimensión social de una construcción más sostenible. ¿Qué hace Electrofrío Lorca por usted? Nuestro departamento técnico, le asesora, en colaboración con empresas constructo­ ras responsables y proveedores de material de aislamiento, del aislamiento e instalacio­ nes, que tiene que ejecutar en su vivienda, para que sea sostenible en el presente y fu­ turo, garantizándole una amortización rá­ pida de la inversión en calidad. El no ser responsables a la hora de construir y aho­ rrarnos un poco, nos saldrá muy caro du­ rante toda la vida.


EDUCANDO A RECICLAR

El reciclaje de papel sigue la estela en reciclaje de los envases ligeros Si la recogida selectiva de envases lige­ ros crecía en 2016 por encima del 10% hasta alcanzar los 460.000 kilos, lo que supone que en términos absolutos los 42.000 kilos más que el ejercicio ante­ rior resulte la mayor aportación de la historia para esta tipología de residuo en Lorca desde su implantación hace más de quince años, la de cartón y papel si­ guió la misma estela de crecimiento. El año 2016 cerró con 1,22 millones de kilos de aportación ciudadana a los contenedores azules distribuidos en la vía pública, lo que supone un crecimiento en datos relativos anuales superior al 5%. Y en los dos primeros meses del año ya se ha superado la cifra de enero y febrero de 2016 en un 4%, siendo ambas mensuali­ dades de crecimiento sostenido. En el caso del vidrio, 2016 cerró prácticamente en los mismos datos que 2015, resultando la tercera cifra más alta de los veinticinco años de esta recogida en Lorca. Sin embargo, en este inicio de año el aumento en reciclaje de botellas, frascos y tarros ya va un 40% por en­ cima del mismo periodo del año pasado. De seguir esta tendencia alcista, consi­ derando que no mantendrá un gradiente tan acusado, 2017 podría superar el techo histórico de 875.000 kilos de 2009. Beneficios ambientales Lorca favorece la sostenibilidad con el reciclaje de envases al evitar la emisión de CO2 a la atmósfera, ahorrar energía y dejar de consumir agua, un recurso, el hídrico, del que carece la zona. Todos

ellos factores del manido, pero no por ellos menos importante, cambio climá­ tico o efecto invernadero. Además de los ambientales, el ciu­ dadano colabora con ese gesto al básico de ahorro en la materia prima. Como ejemplo práctico, con 40 botellas de plástico, por ejemplo de agua mineral de litro y medio, se puede fabricar un forro polar; con 40 latas, por ejemplo de un re­ fresco, se fabrica una llanta de bicicleta; y, con 6 briks puede salir el material usado en una caja de zapatos. Con 8 sim­

ples cajas de cereales se edita un libro. La recogida de la fracción valorizable se denomina selectiva y consiste en el va­ ciado de los contenedores de envases li­ geros (iglú amarillo), de vidrio (campana verde) y de papel y cartón (contenedor azul o mixto antigrafiti). Se realiza con vehículo­grúa dotado de brazo articulado para elevación del con­ tenedor. Los contenedores son izados y vaciados dentro de una caja para su des­ carga en el lugar de acopio y posterior selección, según proceda.


Salud Es habitual pensar que solo los deportistas profesionales deben realizarse de forma periódica reconocimientos médicos para comprobar su estado general de salud a la hora de some­ terse a grandes esfuerzos físicos. Sin embargo, es importantí­ simo hacer un pequeño chequeo antes de comenzar a hacer ejercicio por primera vez o después de un largo período de pa­ sividad. Tras períodos de pasividad y grandes comidas, es ha­ bitual querer perder el peso acumulado o recuperar musculatura, por lo que salimos a correr, a nadar o a montar en bici sin una preparación previa y, lo más importante, sin tener claros nuestros límites. La consecuencia más normal de

Deporte sí, pero con cabeza este repentino cambio de hábitos es que pasemos unos cuan­ tos días doloridos por las agujetas, pero si no conocemos nues­ tro cuerpo y lo forzamos demasiado, podemos llegar a sufrir una lipotimia o algún problema más severo relacionado con el sistema cardiorrespiratorio. Para prever cualquier complicación innecesaria, una sencilla prueba diagnóstica puede darnos la tranquilidad ne­ cesaria para disfrutar del deporte o marcarnos las pautas adecuadas para evitar problemas: la ergometría o prueba de esfuerzo. Se trata de una técnica diagnóstica fundamental que se utiliza para valorar la respuesta del corazón ante el ejercicio, por lo que suele realizarse en una cinta de correr o en una bicicleta estática. Antes del inicio de la ergometría, se realizan dos electrocardiogramas: uno en el que el paciente permanece tumbado y otro de pie. Una vez iniciada la prueba de esfuerzo, el cardiólogo obtiene una monitorización elec­ trocardiográfica continua durante la realización del ejercicio,

cuya intensidad aumenta progresivamente y tiene una dura­ ción de entre 6 y 15 minutos. De esta forma, se controla si el paciente presenta alguna patología cardiaca que ponga peli­ gro su salud durante la actividad deportiva. Asimismo, se puede valorar la capacidad o tiempo de recuperación en dicho esfuerzo físico. En el Hospital Virgen del Alcázar el doctor Valls y el doc­ tor Castro, especialistas en Cardiología, realizan estas prue­ bas de esfuerzo previa cita, informándolas en el momento y valorando la capacidad de cada individuo para el ejercicio fí­ sico que desea realizar. Un paso previo imprescindible para que la práctica deportiva nos permita mejorar nuestra salud y no ponerla en peligro. El Dr. Andreas Valls (col. 3006875) y el Dr. J. Roberto Castro (col. 1810401) son médicos especialistas en Cardiología con consulta en el Hospital Virgen del Alcázar de Lorca –968 47 16 78


Nuevo marcador tumoral ovárico La nueva herramienta de estratificación de riesgos CA 125+HE4 constituye un diagnós­ tico diferencial para las mujeres que presentan masa pélvica que ayuda a determinar cuál es el tratamiento idóneo. En un estudio reciente publicado en la revista Ginecologic Oncology, los investigadores descubrieron que la combinación CA 125+HE4 podría con­ tribuir a detectar con precisión el cáncer ovárico en mujeres con masa pélvica. Se evaluó a 531 pacientes con masa pélvica utilizando el CA 125, la HE4 y el algoritmo del riesgo de malignidad ovárica (ROMA). La prueba combinada clasificó correctamente el 89% de los cánceres ováricos epiteliales y los tumores de bajo potencial maligno en la cate­ goría de alto riesgo y el 75% de las enfermedades benignas en las categorías de bajo riesgo. El valor predictivo negativo de la población combinada fue del 93,3%, lo que sig­ nifica que el porcentaje de falsos negativos fue de apenas el 6%. La aplicación de este ensayo combinado ayudará a garantizar que las pacientes reciban un tratamiento óptimo mediante la derivación de las pacientes de alto riesgo a centros de cuidados terciarios especializados en cáncer ovárico. La herramienta de estratificación de riesgos CA 125+HE4 predice el riesgo de malignidad en mujeres con masa pélvica. ­Los niveles de HE4 se elevan en más del 50% de los tumores que no expresan el CA 125. ­Los resultados de los ensayos combinados indican una mayor sensibilidad y especificidad que el índice de riesgo de malignidad actualmente aceptado, con un 87,4% de sensibilidad, y un 56,8% de especificidad. ­Se ha demostrado que el CA 125+HE4 o el HE4 sola tienen una mayor sensibilidad en los pacientes que se encuentran en el primer estadio de la enferme­ dad que el CA 125 solo. ­La combinación CA 125+HE4 es una herramienta precisa para clasificar a las mujeres con masa pélvica con riesgo de padecer cáncer ovárico.

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net


60 La Placeta

En pocas palabras

Terapia canina en centros educativos La Unidad Canina de la Policía Local de Lorca llevará a cabo terapias con perros en centros educativos y asociaciones de discapacitados den­ tro de un plan de desarrollo psico­social. La primera actividad se centra en la impartición de clases terapéuticas en el centro de Apandis, y con­ siste en realizar juegos con los perros y sociabilización de los alumnos con los mismos, siendo muy beneficioso y satisfactorio para este co­ lectivo, ya que las terapias se centran en mejorar el plano cognitivo ha­ ciendo actividades motrices, comunicación y vida cotidiana. El perro se convierte así en el cauce principal de la comunicación entre tera­ peuta y paciente, al tiempo que contribuye a mejorar la relación con el entorno, reducir la resistencia a los tratamientos, desinhibir al pa­ ciente, romper la rutina, mejorar la socialización e incentivar el interés por el contacto físico.

Balance 2016 de la Policía Local La Policía Local realizó 2.158 controles, atendió 18.799 llamadas telefóni­ cas, prestó auxilio a 831 ciudadanos y recuperó 17 vehículos sustraídos durante el pasado año. Se trata de los datos más destacados del balance anual de la Policía Local. El mencionado balance indica que a lo largo de 2016 se identificó a 5.575 personas y a 16.623 vehículos. Respecto a las diligencias instruidas junto a la Policía Nacional y Guardia Civil, estas as­ cendieron a 220, siendo las instruidas por la propia Policía Local 104. Además se detuvo a 235 sospechosos de comisión de delitos que se pusie­ ron a disposición judicial, se recuperaron 17 vehículos sustraídos y se re­ alizaron 1.139 vigilancias en institutos y parques. El número total de llamadas atendidas por la Policía Local fue de 18.799, realizando 831 ser­ vicios humanitarios de auxilio a ciudadanos.

Premio para la Biblioteca El proyecto ‘Nosotros te leemos’ de la Biblioteca Pública Pilar Barnés, ha sido galar­ donado en la tercera edición de los premios ‘Biblioteca Pública y compromiso social’. Este proyecto, que destaca por la elaboración de re­ cursos sonoros destinados a usuarios con dis­ capacidad física o falta de hábito lector y cuyas lecturas están grabadas por distintas personas como actores, poetas, profesores, periodistas y mayores de todo el municipio, ha recibido un accésit de 600 euros que deberá ser destinado a este mismo fin.


61

Conmemoración del Día contra la discriminación racial La ciudad conmemoró el pasado 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial recordando a las víc­ timas de la intolerancia y condenando los delitos de odio. Se hizo en el transcurso de un acto que de llevó a cabo en el instituto de Educación Secundaria José Ibáñez Martín, decorado para la ocasión con un gran corazón en el que se pedía no odiar. Este día recuerda

la Matanza de Sharpeville ocurrida en 1960 contra manifestantes que protestaban por la aplicación del Apartheid a manos de la po­ licía sudafricana. Los estudiantes participaron en diversas accio­ nes. Así, guardaron un minuto de silencio, y se realizaron fotografías en el ‘photocall’ instalado para la ocasión. También hubo proyecciones de videos y se leyó un manifiesto.


62 La Placeta

El Mercado del Sol se concibe como un espacio cultural y gastronรณmico en el que comprar y disfrutar con todos los sentidos. Su apertura supone un revulsivo para el casco histรณrico


63

Nueva experiencia

U

n disco solar algo despeinado. ¿Lo recuerdan? Era el símbolo de lo que un día fueron Galerías Bertrand. Las nuevas generaciones no lo llegaron a cono­ cer porque durante décadas ha estado oculto en la memoria de la historia comer­ cial de esta ciudad. Pero no es tarea fácil tapar al astro rey de por vida y ahora re­ gresa para brillar con más luz, si cabe. Lo hará en el espacio gourmet al que da nom­ bre, el Mercado del Sol. Una iniciativa co­ mercial, social y cultural que ofrecerá en el restaurado edificio, ubicado en la calle Pío XII, más de una treintena de especialidades diferentes que incluyen degustaciones de arroces, pasta, carnes, pescados y comida internacional. La apertura del Mercado del Sol en el edificio de las antiguas Galerías Bertrand “ayudará a revitalizar el centro de Lorca como zona comercial”, según explica el pre­ sidente de la Unión de Comerciantes, Juan Montoya, quien destaca la gran labor que se ha realizado en la rehabilitación del inmue­ ble. “La recuperación de los antiguos gran­ des almacenes ha sido espectacular y su reconversión en el mercado gourmet es una maravilla. Esperamos que tenga una aco­ gida calurosa entre los ciudadanos de Lorca y comarca”. Inspirado en el Mercado de San Miguel de Madrid, el Mercado del Sol busca ser un espacio de encuentro, una zona social y de compras en la que poder comprar produc­ tos gastronómicos de la máxima calidad y también comer en sus restaurantes. Según lo previsto, el mercado tendrá 35 estableci­ mientos entre puestos de venta, restauran­ tes y cafeterías y su apertura permite recuperar este histórico espacio comercial de más de 1.700 metros cuadrados de su­ perficie, distribuidos en tres plantas. El Mercado del Sol aprovecha muchos de los lujosos elementos que formaron parte de los antiguos grandes almacenes, como la es­ calera imperial que conecta sus dos alturas y la enorme lámpara de araña que formaba parte de la decoración original.

Es la primera vez que la ciudad de Lorca va a acoger un espacio de estas características en el que se conjugan cultura, arte, tradición, y comercio. Los mercados gastronómicos se han con­ vertido en el ‘alma de la ciudad’ allí donde han abierto sus puertas porque traspasan el concepto de las tradiciona­ les plazas de abastos para coger lo mejor de ellas y reconvertirse en luga­ res de encuentro en los que, además de adquirir productos frescos de gran cali­ dad, se pueden degustar allí mismo y conocer de primera mano los trucos de los que los cocinan. Conversar, disfrutar del tú a tú que tanto limitan las grandes superficies o la rutina de los supermer­ cados. Una forma de reinventar anti­

Entrada principal al Mercado del Sol por la calle Pío XII. Se han recuperado los escaparates del an­ tiguo inmueble, foto de arriba; Vista del interior con pues­ tos de venta y loca­ les para sentarse a disfrutar de la gas­ tronomía, a la iz­ quierda; Escalera y lámpara de araña originales, derecha.

guos edificios emblemáticos, como es el caso de Lorca con el inmueble de los antiguos almacenes Bertrand, di­ señado en el año 1942 por el arqui­ tecto Leopoldo Blanco Mora. Tras varios años cerrado, ahora renace con toda la fuerza del astro rey y todo el empuje de los comerciantes.


64 La Placeta

Turismo

L

orca siempre ha sido una ciudad fiel, defensora de sus tierras y leal con sus hermanos. Los reyes han tenido a bien a lo largo de nuestra historia de hacernos concesiones y premiarnos con exenciones. El pasado domingo 5 de marzo celebramos el 575 aniversario del otorga­ miento del título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad, concesión hecha por el rey castellano Juan II, en 1442. Pero en nuestra querida ciudad hay fechas muy destacadas: 713 Se firma el Paco de Teodomiro y Lorca se convierte musulmana. 741 Lorca se convierte en la capital de la Kora de Tudmir. 1.151 Pacto de Tudillén, por el que se Alfonso VII de Castilla y Ramón Berenguer IV de Aragón se reparten las tierras del sur pendientes de conquista, y donde se determina que el Reino de Murcia será para Aragón excepto Lorca y Vera. 1.179 Tratado de Cazola, se vuelve a reconfirmar que Lorca será para Castilla. Pactado por los reyes Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón, donde se pacta que todo el Rº de Murcia será para Castilla. 1.243 Tratado de Alcaraz, donde las madinas del Rº de Murcia se someten al poder cristiano, a excepción de Lorca, Mula y Cartagena. 1.244 Antes de la conquista de Lorca, el rey Fernando III envió a su hijo el infante Alfonso a los territorios que no quisieron capitular en 1243 Tratado de Alcaraz. Mula cayó en seguida, acto seguido vendría a Lorca y muerto el arráez Muhammad ibn Alí ibn Aslí (reyezuelo del Rº independiente de Lorca) su hijo capituló en la primavera de 1244 (posiblemente el 28 de junio). 1.244 El infante castellano Alfonso conquista la ciudad y la anexiona al reino cristiano de Murcia. 1.296­1.300 Lorca resiste el asedio aragonés ante Jaime II. 1.300­1.304 Lorca Aragonesa 1.304 Pacto de Torrellas, por el que Lorca vuelve a ser castellana. 1.442 Lorca es nombrada Muy Noble y Muy Leal ciudad. Juan II premió al Concejo lorquino por sus acciones de guerra concediéndole el título de ciudad y escudo de armas, que reza: LORCA DE SUELO GRATO, DE CASTILLO ENCUMBRADOS, ESPADA CONTRA MALVADOS, LLAVE SEGURA DEL REINO (Lorca Solum Gratum, Castrum Super Astra Locatum, Ense Minans Pravis, Regnis Tutisima Clavis). Además se le concedió el privilegio de poder salir a campaña con independencia del adelantado de Murcia llevando la vanguardia en las expediciones y cubriendo la retaguardia en las retiradas. En Lorca, la Historia, la bordamos.

Muy Noble y Muy Leal Ciudad

Por Jay Ruzafa Segura Guía Oficial de Turismo Lic. Historia del Arte


65

La foto comentada

Por

Paco Alonso

Silenciosa. Lo sé, ¿defecto o vir­ tud? Un silencio apetecible y ne­ cesario, nada de ese mutismo impuesto desde fuera. Un silen­ cio en equilibrio que en cual­ quier momento caerá de la cuerda. Silencio inmovil, en apa­ riencia, porque siempre fluye un sonido, venga de donde venga: un pájaro despistado en busca de una guarida ya inexis­ tente, un amigo disparando ese apéndice de su cuerpo que es su cámara, o el viento, que sopla fuerte o flojo, según quiera re­ cordarnos que el polvo, lo que fuimos y seremos, es tan poca cosa. Y es en la costa donde más se deja sentir ese viento que fue homicida y cómplice de marine­ ros, a partes iguales. Altafulla (Tarragona)

Entre pinceles

La obra... El pregonero Descripción: Cuadro que representa en el centro de la com­ posición un personaje con una campana encima con un hilo rojo y dos personajes que lo miran a su izquierda. Autor: José Fernando Arcas. Medidas: 44,5 x 26,5 centímetros. Técnica: Mixta antigua. Fecha de realización: 1998.


66 La Placeta

Búscalo en la red de bibliotecas

Pescando en la red...

Señora de rojo sobre fondo gris. Miguel Delibes. Ediciones Destino, 1996 Esta novela de apenas 150 páginas la podemos leer en una de estas tardes de invierno lorquino. Es una obra eminentemente biográfica; protagonista y escritor pasan por el trance de perder a la esposa en similares circunstancias. Así, el protagonista nos deja ver un Delibes derrotado, falto de creación, perdido por el fa­ llecimiento de su esposa, su compañera y fiel amiga. Escrito en primera persona, este monólogo se dirige a la hija del protagonista, recién salida de la cárcel, en unos años muy convulsos de la historia española, a principios de la década de los 70. Se van hilvanando vivencias del protagonista junto a su esposa, la familia que fundaron los dos, sus amigos. Una novela muy triste, con la que tienes un sentimiento contradictorio a medida que avanzas en su lectura. No quieres terminarla porque conoces el final y no puedes dejar de leer porque es una delicia disfrutar de la sensibilidad que derrocha Delibes en esta pequeña pero gran novela. Señora de rojo sobre fondo gris, es una de las lec­ turas propuestas para este trimestre en los clubes de lectura que estamos des­ arrollando en la biblioteca municipal Pilar Barnés. / Paqui Padilla Navarro

El mundo es tuyo. Autor: Riccardo Bozzi. Ilustraciones: Olimpia Zagnoli. Editorial Juventud, 2013 Que la literatura infantil no es solo para niños igual lo has oído alguna vez, no es literatura cursi, ni vacía, ni adaptada, son historias contadas desde una perspectiva concreta y cuando están bien contadas el resultado es maravilloso. Si quieres saber de qué hablo lee este libro, léeselo a tus hijos, a tus abuelos, da igual porque todos van a disfrutarlo. ‘El mundo es tuyo’ comienza… y pronto añade: “Y tú eres el mundo”, parece un juego de palabras, pero en realidad esconde mucho más. Ricardo Bozzi es un periodista italiano que con este libro nos da una bonita lección de filosofía y vida. Un libro sencillo, sensible, agudo, ingenioso acompañado de unas ilustraciones con toque atemporal, de colores intensos y figuras geométricas que acompañan y aportan a la historia de manera magistral. En la contraportada dice: “Un libro para todos que llega derecho al corazón” y cumple su palabra. En la biblioteca infantil y juvenil te espera para que puedas comprobarlo. / Luisa María García Peñas

Lecturas recomendadas por las bibliotecas municipales

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

Los Carnavales han protagonizado muchos de nuestros comentarios tuiteros.... @Eliiiich Es tradición que llegue el día de Carnaval y te falte medio disfraz :) @R4Marinho Se ha cumplido la tradición de que se me ocurra el mejor disfraz de carnaval cuando ya ha pasado el susodicho. Se nota que faltan pocos días para nuestra Semana Santa... @merimerchi La Semana Santa de Lorca, prese­ leccionada entre las mejores de España por TripAdvisor. @JFRomera Votación: La Semana Santa más es­ pectacular de 2017. Si se vota la más espectacu­ lar, sin duda vota por #Lorca. @RPachecoGuevara No se trata de comparar lo de Lorca en Semana Santa con lo de otras pobla­ ciones murcianas o del resto de España. Esto es otra cosa: es único. El cambio de hora siempre genera polémica. @BrunosOne10 Recordad que este finde cam­ bian la hora; a las 2 son las 3 menos en Córdoba que serán las trá jajaja @cottoncete El próximo sábado nos cambian la hora. Nos quitan una hora, desaparece una hora. No podía faltar la reinauguración de la Colegiata... ¡con un sobresalto! @Perriwy Los detalles, inadvertidos o no, de si­ glos de pátina, dotan de personalidad a nuestra Colegiata de San Patricio. @antoniombeltran Un enjambre de abejas anida en la verja de la Colegiata de #Lorca.


67

Por Francis Hernández

P

ara qué huir? Mirarlo de frente y afrontarlo. Con infinitivos o ad­ jetivos, definimos lo indescriptible: el universal AMOR subli­ mando con sus contradicciones, interpolando emociones. Eterno conflicto de contrarios que coinciden en su génesis. El antes esperan­ zado, el durante esplendoroso y el después desengañado, consecución de un resultado conocido e ineludible. Flotamos precariamente en la deseada realidad. Renacer nombrando el daño es catarsis nece­ Una de poesía saria ante la inútil prevención. Promotor de esa aspiración in­ nata de supervivencia, AMOR imprescindible que nos sacude y reordena, “…quien lo probó lo sabe”. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-1635)

La autora de la portada es...

M

aría José Ruiz. Su afición a la fotografía comenzó siendo niña. Quería apren­ der a captar los momentos de la vida para dar la importancia que merecen a los recuerdos. Este año hace 25 años que se dedica profesionalmente a la fotografía. Ha vivido el cambio del analógico a lo digital adaptando sus conoci­ mientos a las nuevas tecnologías. Fotógrafa social: celebraciones como son bodas, comuniones, entre otros. También le gusta participar en la historia de nuestra ciu­ dad. Fiel seguidora y testigo de la Semana Santa. Cabe destacar la publicación de ‘Estallido de Pasión’, en el año 2008, un ejemplar que consta de más de 400 páginas que cuenta en imágenes la historia de esta fiesta. Otra de sus publicaciones es 'El día que Lorca tembló'. También es autora de obras dedicadas a otras fiestas del mu­ nicipio como las patronales en honor a la Virgen de las Huertas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.