La placeta nº 48 abril 2018

Page 1

NĂşmero 48 Abril 2018

www.laplacetadelorca.es



Cosa de artistas De todo tipo los hay. Artistas que lo son, otros que se lo hacen, y algunos que aún no han descubierto que tienen un don. El caso es que abril es un mes que invita a disfrutar de la calle, la cultura y el arte que haya. La cultura representada en los libros, por aquello de que el próximo 23 de abril se conmemora su día. En Lorca hay un grupo de personas que cada día custodian miles de fondos bibliográficos. El personal de la Biblioteca recibe, ordena, y custodia los ejemplares que se ponen a disposición de los usuarios. ¿Cómo se realiza todo este proceso técnico? De su propia pluma lo han contado en estas páginas desde las que siempre hay que agradecer su colaboración y las recomendaciones que cada mes realizan a adultos y niños para que lean, para que se sumerjan en el enriquecedor mundo de la literatura. Y el arte. Pintura, música, teatro, danza...en dosis contenidas se pueden encontrar ejemplos en nuestra ciudad. De momento, destacar dos iniciativas musicales llevadas a cabo por la Compañía Teatro Guerra y Producciones El Molino. Dos apuestas por el público infantil y familiar que parece no han decepcionado o no van a decepcionar. Sobre el tema de la pintura, nadie como Beatriz Romera para rendir tributo a un grande del realismo que sin ser de aquí quiso que lo hiciésemos nuestro, Manolo Fernández.

@laplacetalorca

/La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia. Director Miguel García Pérez-Muelas Publicidad Miguel Ángel García Terrones.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620.

Diseño publicitario Javier Albarracín

Tlf publicidad 609 626 000

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

4-5

Sociedad

El poblado de Calnegre, sus familias, continúan en una encrucijada para lograr salvar sus viviendas

6-8

Entrevista

Es el diseñador de moda. Se llama Javi, es lorquino y consigue impactar con sus creaciones

10-13

Pintura

El realismo en estado puro. Una muestra recuerda la obra del pintor Manolo Fernández

14-17 Aniversario

El Centro Regional de Artesanía cumple 30 años. Fue pionero en España

18-21

Día del Libro

Nos adentramos en el proceso de organización de los fondos bibliográficos y la labor de las bibliotecarias


4 La Placeta

Unas 48 casas. Familias. Costas dice que invaden zona marítima. Los vecinos recurren. La Justicia defiende la postura del derribo. Los vecinos apelan. Las casas subsisten. La incertidumbre también. Ahora una prórroga. Así, desde el año 1977

Qué pasa con el poblado de Calnegre


5

2013-2015 2005 2004 1975

1º deslinde

1977

Costas establece los límites de separación entre los terrenos de dominio público y los patrimoniales, es decir, entre el suelo público y el privado

2º deslinde Por Orden Ministerial del 18 de marzo. Las casas se incluyen en la cartografía como ubicadas en terreno público

Actualizan deslindes

Costas revisa los deslindes y ratifica la existencia del poblado dentro de los mismos. El área afectada tiene una superficie de 1.157 metros

Ejecución de deslinde

Audiencia Nacional y Tribunal Supremo piden la ejecución del deslinde establecido en 1977 sin tener en cuenta las peticiones de los vecinos

Se inicia el proceso legal de reclamación por parte de la plataforma de afectados y Administración local. El objetivo es declarar nula la inclusión del poblado dentro del dominio público marítimo terrestre

2011

El TS pide desmantelar

Ante los recursos de vecinos y Ayuntamiento el Tribunal Supremo ordena desmantelar el poblado y respalda la postura de Costas

Nueva Ley de Costas

Ayuntamiento y vecinos se ‘agarran’ a la disposición adicional por establecer ésta algunas modificaciones favorables a tener en cuenta la existencia de construcciones anteriores

2018

Concesión temporal

Se proponen a los vecinos concesiones administrativas para seguir disfrutando de las viviendas por un período de 30 años revisable, previo canon. La Administración aplicaría una bonificación en el IBI

Se buscan nuevas salidas como la Declaración BIC del pueblo pesquero en el año 2010 por sus características etnográficas. Al pueblo pesquero se le supone una antigüedad de 200 años


6 La Placeta

Francisco Javier Martínez García. 23 años. Estos son los datos más básicos del joven que está dándole otro giro a la forma de promocionar Lorca, sus eventos culturales, sociales y deportivos y su Semana Santa. Concepción clara, sin más artificios que los justos. Divulgativo e impactante independientemente de la sencillez o complejidad que a simple vista parezcan transmitir sus obras. Lo que firma, lo firma bien y además su trabajo es fruto de comentarios positivos entre los profesionales y aficionados al diseño gráfico, editorial y a la publicidad en general. “Es bueno”, comentan. Suya fue la idea de que los usuarios del metro de Madrid viajaran en el tiempo a través de nuestros Desfiles Bíblicos. Suya es la labor gráfica y de promoción del Paso Azul y de los actos que organiza la cofradía. Ha colaborado con diferentes Concejalías y junto a su colega y amigo Jaime Insa desarrolló, con gran acierto, la campaña del cuarenta aniversario de la Federación San Clemente. Y todo, desde un no reclamar protagonismo que parece ser algo inherente a su personalidad. Amable en el trato, este generador y plasmador de ideas afincado temporalmente en Madrid para completar su formación, sabe que el diseño sí importa y que ninguno, por más que nos lo creamos, somos ajenos a él. -¿Cómo fueron tus inicios y evolución en el mundo del diseño gráfico? -Mis inicios en el diseño gráfico fueron totalmente autodidactas, cuando tenía alrededor de 12 años, pasando horas frente a los programas de edición descubriendo a cada momento nuevas funciones y métodos. Cuando acabé Bachiller tomé la decisión de cursar el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas en la UMU, pues era el tipo de formación que más sinergias me podría aportar a la faceta de diseñador gráfico. Realicé las prácticas universitarias en la Concejalía de Turismo, donde diseñé algunos de los folletos turísticos que se utilizan en la actualidad. Siempre he estado muy vinculado al Paso Azul, donde he realizado multitud de diseños y campañas, y junto a mi compañero Jaime Insa diseñé la cartelería del XXX Aniversario de las Fiestas de San Clemente o la campaña de imagen del Complejo Deportivo Felipe VI, al que denominamos ‘El templo del deporte’. Desde octubre me encuentro en Madrid realizando la carrera de Diseño Gráfico para perfeccionar y pulir mis trabajos, a la vez que me especializo en distintas ramas del diseño. En la actualidad voy compaginando los estudios con nuevos proyectos. -¿Dirías que tienes un estilo concreto o que te mueves en función del encargo? -No considero que tenga un estilo concreto, sí es cierto que intento siempre conjugar la visión publicitaria con la del diseño, que en muchas ocasiones es un punto a favor, pues te ayuda a realizar un trabajo de principio a fin, sin que alguien te aporte la idea, sino una necesidad o problema de imagen o comunicación que hay que solucionar a través de imágenes y mensajes. -Tu nombre ha empezado a sonar mucho, en parte por tus trabajos relacionados con la Semana Santa. Para muchos artistas


de otras disciplinas (fotógrafos, pintores o incluso colegas diseñadores) resulta complicado el tema por la cantidad de matices de la fiesta o de las cofradías. Sin embargo, tú has sabido conjugar todas esas peculiaridades. ¿Es en realidad tan complicado desde el punto de vista de la idea representar nuestra Semana Santa de una forma llamativa u original? ¿Crees que se abusa siempre de los mismos recursos? -Puede parecer complicado pero es un bonito reto. La Semana Santa de Lorca y la actividad cultural que engloba a los Pasos durante todo el año, en mi caso que soy el encargado de la imagen gráfica del Paso Azul, es un escaparate enorme para mostrar tus trabajos: campañas publicitarias, carteles para obras de teatro, eucaristías y exposiciones, revistas, folletos, el material gráfico que se presenta en las redes sociales, etc. Y porque es un gran escaparte y porque hay que tener la mentalidad de que una Hermandad tiene que venderse y promocionarse como si una gran empresa se tratase, hay que exprimir todos los recursos, ofrecer una buena imagen, limpia, llamativa y acorde con las tendencias y el tiempo en que vivimos para romper el estereotipo de que una cofradía es algo clásico y anclado en el pasado, es algo que no nos podemos permitir, y menos en Lorca. La imagen de la Semana Santa es un diamante en bruto que todavía está por explotar y se abrirá el camino cuando nos creamos que nuestros Desfiles pueden promocionarse utilizando las mismas técnicas que una gran superproducción teatral o de cine, que el Circo del Sol o Juego de Tronos. Lo tenemos todo, todo lo que un productor de espectáculos querría: luz, color, movilización social, elementos vivos y dinámicos, el vestuario más rico que se haya utilizado nunca, el poder de jugar con el tiempo, de traer el pasado al presente, y un contraste radical de las emociones, somos capaces de pasar del entusiasmo, la euforia, la ilusión y el orgullo a la compasión y la tristeza en lo que pasa ante nuestros ojos un estandarte. Nuestra Semana Santa conjuga absolutamente todas las manifestaciones del arte de una manera excepcional y por tanto un cartel anunciador o cualquier elemento de promoción deben estar a la altura. De la misma manera que para hacer un bonito manto hay que contar con la calidad del material, la experiencia de la bordadora y la creatividad del director artístico, aquí es imprescindible contar con un buen acabado, saber reducir al mínimo la esencia de nuestra Semana Santa y contar con buenas fotografías, y si no las tienes, utilizar alternativas. -Si no me equivoco, has tenido mucho que ver en la campaña del metro de Madrid para Fitur. ¿Cómo fue el proceso de creación? -La campaña del metro de Madrid fue un gran regalo para mí. No siempre se encuentra la oportunidad de focalizar en una obra lo personal con lo profesional, y esta era una de ellas. Los técnicos

5


8 La Placeta

3

1

2

4

5

1. Cartelería XXX Aniversario Fiestas San Clemente. Año 2016 2. Campaña promoción Semana Santa para Metro Madrid. Año 2018 3. Campaña Complejo Deportivo Felipe VI. Año 2017 4. Diseño gráfico conceptual Semana Santa Lorca. Año 2018. 5. Campaña venta localidades Semana Santa. Año 2018 facebook.com/JMGrafico

de Turismo se pusieron en contacto conmigo para realizar una campaña sobre la Semana Santa en el medio de transporte urbano más concurrido de nuestro país. Ellos me aportaron dos cosas: una carpeta de fotografías y vía libre para que ideara la campaña sin ataduras y con una total confianza en mi trabajo, aspecto que siempre agradeceré. Yo solamente intenté aplicar lo que comentaba anteriormente, tratar a la Semana Santa de Lorca no como una Semana Santa, sino como una gran superproducción. Partiendo de esa base surgieron las frases: ‘Los emperadores romanos no iban en metro’, ‘Todos los caminos llevan a Lorca’ y ‘Próxima parada: Antiguo Testamento’ acompañadas de imágenes que fueron tratadas para crear el efecto de la arena de la carrera elevándose al paso de jinetes y carros. -¿Se puede vivir del diseño? -Es difícil partiendo de la base de que es un oficio que no está suficientemente valorado. Hay una conocida frase en el mundo del diseño que dice “La alternativa al buen diseño es el mal diseño. No existe el no diseño”. Yo siempre intentaré estar de lado del buen diseño, pero son muchos lo que se conforman con el mal diseño, incluso no son capaces de diferenciarlos. La diferencia entre uno y otro radica en el esfuerzo, la creatividad y la formación, y eso es necesario que se valore. -¿Todo hoy en día es diseño? -Como decía, no existe el no diseño. Cosa distinta es que se llegue a un buen diseño por accidente o con un trabajo detrás. Dos caminos distintos que no siempre implican que el resultado del primero sea peor que el del segundo. -¿Hay algún trabajo que se te haya 'empalagado'? -Se hacen más pesados los proyectos en los que el cliente quiere algo en lo que tú no crees, algo que lo harías de otra manera, pero por suerte no lo he experimentado en muchas ocasiones. -¿Próximos retos? -No defraudar a nadie, ni en lo personal ni tampoco en lo profesional.



Una muestra con sus trabajos incompletos recuerda la obra del pintor Manolo Fernรกndez

Exposiciรณn inacabada


11

I

nacabada porque la muerte pintó su final un día en el que el realismo perdió a uno de sus fieles. Huérfanos parecían quedar los cuadros que aún solo estaban manchados en esos tonos rosas con los que preparaba sus lienzos antes de cuadricularlos y pintarlos al agua. Pero amaba lo que hacía y sabía que la orfandad no era destino para sus paisajes o sus escenas costumbristas. Durante años compartió taller con otra pintora, Beatriz Romera, a ella le donó todo ese trabajo inacabado, sus pinceles, pinturas y caballetes. “Ella sabrá qué hacer”, dejó dicho. Esa última certeza de Manolo Fernández se ha materializado ahora en una exposición que Beatriz Romera junto a otros amigos del autor han organizado en el Aula de Cultura de Cajamurcia y que se puede visitar hasta el próximo 27 de abril. Una colección dividida en dos partes separadas entre sí por los botes con sus pinceles. “Trabajaba con pinceles muy duros porque todo en él era detalle y necesitaba que fueran así. En la muestra están los cuadros que nos han prestado particulares y aquellos que me donó y que ahora vamos a poner a la venta con el fin de destinar a una ONG todo lo recaudado”, comenta Beatriz. Romera define a Fernández como “una persona educadísima, comedida. Era un caballero a la antigua usanza. Nosotros convivimos muchos años porque teníamos el taller en el mismo edificio. Pintaba de noche, pero por las tardes se asomaba a la escalera y me llamaba: nena, ¿estás ahí?, subo, me decía. Se quedaba allí un rato. Como pintor era muy realista. Se enamoró de la luz de Lorca, por eso decía que se había quedado a vivir aquí. Creo que en algunos de sus cuadros consiguió transmitir esa luz de la que él hablaba”.

Entre las obras prestadas para la exposición figuran vistas de paisajes, un apetitoso plato de fresas, un gato con la mirada más felina posible, y hasta un retratista en plena faena en mitad de un paseo. No faltan en la colección dos obras significativas por su simbolismo y la perfección en su ejecución. La primera tiene como contexto el interior de la Colegiata de San Patricio. La segunda se corresponde con el interior de la habitación de un inmueble de cuyas paredes cuelgan cuadros reales del pintor. Muy valoradas en su momento fueron las colecciones de Fernández dedicadas a Venecia -la luz lo traía de cabeza-, nuestra Semana Santa, o Marruecos. Manolo Fernández llegó a Lorca procedente de Piña de Campos (Palencia). Allí nació en el año 1934. De formación principalmente autodidacta, cursó no obstante, estudios de dibujo y pintura con el maestro Miguel Gallego, a la sazón académico de Bellas Artes, quien le animó a seguir trabajando el color. Su actividad pictórica es muy dilatada, pues empezó a pintar y estudiar a los 14 años. Su primera exposición fue en el ateneo de la ciudad de Barcelona con 21 años. En 1969 se estableció definitivamente en Lorca. Sus obras figuran en colecciones particulares en España, Francia, Alemania y Estados Unidos. Falleció en febrero del año 2010 en el municipio de adopción que lo hizo suyo. El simpaticón y bohemio Manolo tenía un sueño: pintar los Cuernos del Paine, a cuatro mil metros de altura, “dónde sólo llega el cóndor”, decía. En su paso por la tierra no lo llegó a cumplir. Quizás sí lo haya logrado en esa porción entre el cielo y el infierno que nos corresponde a cada uno de nosotros.


Obra sin terminar Estos dos cuadros integran parte del legado donado por Manolo Fernández a la pintora Beatriz Romera. Fernández solía darle al lienzo tonos rosas antes de terminarlo con pintura al agua, de ahí las tonalidades que se perciben. La colección inacabada la integran más de una decena de piezas con temática diferente. Se han puesto a la venta con carácter benéfico. Los fondos obtenidos se destinarán a una ONG aún por determinar.

Colega y custodia Activista de la cultura, Beatriz Romera es una de esas lorquinas que busca que el arte y todo lo que engloba no caiga en el olvido en el municipio. Defensora de la pintura como forma de expresión y miembro del grupo ‘Portales del arte’ ha protagonizado infinidad de muestras, tanto individuales como colectivas. Fue el alma mater en la sección que el desaparecido festival Espirelia dedicaba cada primavera a las artes plásticas. Idea y propone a pesar de que sus apuestas no siempre gocen del respaldo necesario. En los próximo días, su obra, junto con la de Charo López, se podrá ver en el Mercado del Sol. Durante ocho años ha custodiado la herencia que le dejó el pintor Manolo Fernández y que ahora ha visto la luz porque como reza en el folleto sobre la muestra: “los gigantes no desaparecen, dejan huellas, echan raíces”.


13

Una habitación de pintor. La gran mayoría de los cuadros que aparecen son lienzos reales, cuadros que el artista pintó de forma individual. En esta obra posterior, los incluyó todos a modo de resumen de parte de su trabajo

Vista de parte del interior de la Colegiata de San Patricio. Este cuadro forma parte de una serie que realizó sobre el templo


14 La Placeta

H

ace tres décadas, un grupo de visionarios decidió comprometerse más con un sector: el artesano. Esa apuesta se materializó con la construcción de un edificio pionero a nivel nacional. Un inmueble pensado, diseñado y abierto con el único fin de mostrar el arte hecho con las manos. Juan Antonio Molina Serrano fue el arquitecto que le dio forma. Una fisionomía peculiar que aún hoy sigue impactando a quien entra por primera vez. El Centro Regional de Artesanía está de aniversario. A la exposición permanente se suman cada trimestre muestras temporales de artistas de toda la Región. Por dudosos que sean los vientos, ahí está. Firme y decidido a aguantar para mantener a flote una tradición a la que algunos agoreros ponen fecha de caducidad. Miguel Ángel Hernández lleva desde la apertura ejerciendo como animador cultural del Centro. “Tenemos el mejor Centro de Artesanía de España. Hemos sido ejemplo para centros de Sevilla, Valencia y otras capitales.

30 años Centro de Artesanía Han venido compañeros de otras administraciones a conocer el funcionamiento. Hemos sido pioneros a nivel nacional”. El centro colabora mano a mano con los artesanos, principalmente con los del municipio. “Cualquier Centro de Artesanía que dependa de la Administración se crea para el fomento y desarrollo del sector artesano. En este caso, de la artesanía de la Región. Además de ser un punto de venta de productos de artesanía, somos centro de información tanto a clientes como a artesanos que acuden a nosotros para realizar trámites administrativos”. Para poder exponer y vender, los artesanos tienen que estar inscritos en el Registro de Talleres y Empresas Artesanas de la Región de Murcia. Es una inscripción gratuita pero para


15

la que hay que cumplir algunos requisitos como, por ejemplo, llevar dos años trabajando en cualquier municipio de la Región, elaborar artículos totalmente artesanos y pasar una inspección. “Tenemos expuestos productos de textil, bisutería, joyería, cerámica de varios estilos, cristal, cartón piedra, mimbre, cervezas artesanas, vinos de la Región, productos de repostería, aceites, mieles, pimentón y las figuras del belén, claro”, apunta Hernández. Actualmente en Lorca hay censados en torno a un centenar de artesanos entre los tres sectores de productos: artesanía de servicios, de bienes de consumo, de creación o estética. El Centro de Artesanía de Lorca duplicó las ventas en 2016 con respecto al año anterior. “Para nosotros la mejor época es Navidad, el mes de diciembre. Semana Santa no nos influye a pesar de la llegada de turistas. Aquí no nos enteramos mucho”. La falta de promoción es uno de los retos a los que tienen que enfrentarse este tipo de espacios monográficos. “Los Centros de Artesanía han tenido muy poca promoción. Aunque sea un centro regional no hay que olvidar que la mayor parte de los artesanos aquí representados son lorquinos. A veces parece que no se nos tiene en cuenta en los circuitos turísticos”, añade. Sobre el estado actual de la artesanía, este veterano ojeador del oficio manifiesta que “ha habido alguna actividad que sí ha avanzado, pero hay oficios que están desapareciendo y se hace muy poco por conservarlos. Yo al final, después de treinta años, he llegado a pensar que forma parte de la evolución. Se podrían hacer cosas para evitar la extinción. La cultura hay que protegerla y mimarla”. Ellos lo llevan haciendo treinta años. Tanto es así que el telar que en la inauguración del Centro donara el artesano Feliciano Martínez se ha puesto a punto para demostraciones en vivo. “Tiene entre 110 y 120 años. Lo han arreglado unos artesanos de La Paca y merece la pena verlo funcionar. También tenemos expuesto un torno donado por Inocencio Lario con 180 años de antigüedad”. En algún rincón está guardado el Libro de Firmas en el que, entre otros, Mario Vargas Llosa mostraba su admiración por este treintañero Centro de Artesanía.


5 1

2

3

4

Algunas de las dedicatorias escritas por personalidades, actores, artistas y escritores en el libro de firmas del Centro de Artesanía: 2 1 Rúbrica del actual rey Felipe VI que en 1992 visitó la instalación como Príncipe de Asturias durante una visita a la ciudad. 2. 1. 3 Enrique Amparo Baró y María Fernanda D’ocón querían trasladar el centro cerca de su casa. La segunda se llevó un botijo. 3. 5 Mario Vargas Llosa hizo una viista privada. 4 El diseñador Pedro Miralles. 5. Múgica también visitó el Centro en el año 1992. 4.


17

Un telar donado por Feliciano Martínez con más de un siglo de antigüedad y un torno de Inocencio Lario, con casi dos siglos, están expuestos en el Centro de Artesanía

El edificio fue el primero de España creado para el fin de promocionar y vender productos artesanos. Ha sido modelo para otros como los de Valencia o Sevilla


18 La Placeta

desde las entrañas de la biblioteca

El próximo 23 de abril se celebra el Día del Libro y hemos querido saber cómo se organiza el trabajo en la red municipal desde el punto de vista técnico

Texto: Biblioteca Municipal Pilar Barnés

E

Recepción de fondos

s habitual que la gente crea que la tarea en la que más tiempo emplean los bibliotecarios sea leer, pero realmente dedicamos el tiempo en muchos otros trabajos para poder ofrecer un buen servicio público. Función principal de toda biblioteca es formar y mantener la colección y presentarla adecuadamente a los lectores. La colección es un reflejo de la propia biblioteca y siempre tratamos de armonizar su idoneidad y los intereses de nuestros usuarios, reflejando la pluralidad y diversidad de la sociedad. Para ello es fundamental una buena selección de los fondos. La selección es una tarea profesional extensa y complicada que consiste en elegir aquellos materiales que más interesan para nuestra biblioteca siempre atendiendo a criterios de calidad y de adecuación al fondo, es decir, suelen ser materiales generales, no demasiado especializados, sin olvidar la sección local. En su mayor parte, las adquisiciones se hacen por iniciativa de los bibliotecarios atendiendo a las demandas informativas, pero también forman parte de ellas los propios ciudadanos a través de sugerencias de compra o desideratas. En la compra tratamos siempre de rentabilizar al máximo nuestro presupuesto. Otra forma de incorporar fondos a la biblioteca es a través de las donaciones, ya sean privadas o públicas, siempre teniendo en cuenta que sean de interés para nuestra colección. Una vez adquiridos los fondos realizamos el proceso técnico (catalogación) que consiste en dar de alta los ejemplares en nuestra base de datos, que es común a


19

Catalogación y asignación de tejuelo toda la Región. Para ello se describen los documentos a través de una normativa específica y se utiliza un software especializado. Utilizamos un lenguaje y un sistema de clasificación internacional. Catalogados los fondos, les asignamos una etiqueta (tejuelo) para poder localizarlos físicamente en la biblioteca. Así todos podemos encontrar rápidamente cualquier documento. No menos importante para la biblioteca es difundir nuestra colección de forma adecuada para su máximo aprovechamiento. Lo hacemos a través de las redes sociales, guías de lectura, escaparates temáticos, programas de radio o reseñas literarias entre otras actividades. La colección de la biblioteca es, debe ser, algo vivo, por lo que sufre también los estragos del tiempo, tanto cuando los fondos quedan obsoletos como cuando se deterioran por el uso; por ello es muy importante mantenerla al día y eso se consigue a través del expurgo. Éste consiste en retirar de las estanterías los documentos que ya no interesan, a veces enviándolos al depósito y otras dándoles de baja definitivamente con otros destinos. Todo lo expurgado se estudia para decidir si es necesario reponerlo o actualizarlo con nuevas adquisiciones. También nos gusta leer, por supuesto, así que lo hacemos cada vez que podemos, es cierto.

Puesta a disposición de los usuarios. Difusión de fondos

Expurgo y revisión de fondos obsoletos o dañados


20 La Placeta

Algunos datos de la Biblioteca El año pasado se realizaron 38.832 préstamos ‘Patria’, de Fernando Aramburu fue el libro más leído por el público adulto ‘El mundo de las letras’ fue el libro más leído por el público infantil

Fondos disponibles

2.951

12.442

89.700 libros

audiovisuales

5.464

ejemplare s incorpora d en 2017 os

19.680 socios, 1.025 nuevos en 2017

revistas

De como los libros llegaron a la biblioteca Al principio pensamos que llegarían solos en tropel cuando supieran que había un espacio esperando por ellos. Volaban por el cielo muy alto con sus innumerables hojas. Tratamos de atraparlos con cazamariposas, con pompas de jabón, con tirachinas… pero nada, fue inútil, ellos volaban aún más alto. Entonces entendimos que debíamos llamarlos por sus propios nombres. Los llamábamos suavemente, a veces alguien nos susurraba al oído sus nombres y así fueron llegando, pero aquello fue un caos, nadie entendía a nadie y no sabían dónde colocarse para no estorbarse unos a otros. Así que tocamos el silbato y se fueron poniendo en fila y los fuimos llamando por sus nombres, uno a uno, dando a cada uno su tarjeta de identificación. Por fin al caer la tarde todos estaban recostados en su lugar, esperando que con el nuevo día llegaran los lectores también, en tropel.



22 La Placeta

En abril, tapas 1.000 Feria del Sol 14-22 de abril Lorca

Horario: todos los mediodías. Precio: tapa elaborada+caña o quinto de Estrella de Levante por 2,50 euros. Participan: 23 establecimientos que estarán identificados con un distintivo de la feria para que los consumidores tengan más asequible la localización de los bares que participan en la iniciativa

E

n Sevilla no podremos estar pero tapas no van a faltar esta semana en Lorca con la Feria del Sol que ha organizado la Asociación Profesional de Hosteleros (Hostelor) en colaboración con el Ayuntamiento y la Dirección General de Turismo. Los establecimientos adheridos a este evento ofrecerán a sus clientes una tapa elaborada más una caña o quinto Estrella de Levante por 2.50 euros. Todos ellos tendrán en su puerta un cartel promocional de la Feria del Sol. Los establecimientos que presentarán tapa en esta feria con el apellido ‘Abril tapas 1000’, son: Bar 1.900, Bar España, Bar Primos, Bar Rivers, Cafetería Nova, Cafetería París, Cafetería Zenón, Cervecería Alblanca, cervecería Las Columnas, El Forno Lorca, Bar La Confitería, Mercado del Sol, Mesón Lorquino, Parador Castillo de Lorca, Pizzería Pedro’s, Pub Plaza, El Segoviano, Sojo Bar, Taberna 4 cantones, Tapería 4 bellotas, Tapería Albedrío, TGB Burguer. En la feria participan los establecimientos hosteleros ubicados en las plazas y calles de la ciudad que se han mostrado interesados incluyendo Mercado del Sol, donde el domingo 22 se celebrará un desfile ‘Aires del Sur’ incluido también dentro de la actividad. Los hosteleros presentarán gracias a la colaboración de Estrella de Levante, una tapa a concurso que se venderá al cliente a 2.50€ incluyendo una caña o quinto Estrella de Levante. Dichas tapas estarán elaboradas incluyendo alguno de los productos de nuestra Región, fomentando con ello nuestra gastronomía. En distintas plazas de la ciudad, se celebrarán conciertos de tardeo de tema flamenco y rumbas que amenizarán aún más la fiesta e invitará a los ciudadanos y visitantes a salir a las calles a disfrutar de la Feria del Sol.


23

Los conciertos Sรกbado, 21 de abril.

Antigua Plaza de Abastos: Mรกs que flamenco, 16 horas. Plaza Calderรณn: Aires de Veleta, 16 horas. Plaza Corredera: Son de tribu, 17 horas. Domingo, 22 de abril.

Plaza Pueblo Saharaui: Aires de veleta, 15 horas. Antigua Plaza de Abastos: Propiedad Privada, 16 horas. Plaza Calderรณn: Son de tribu, 16 horas. Plaza Corredera: Tributo Pata Negra, 17 horas.


24 La Placeta

El pequeño mundo de la música

Juanchi Ruiz firma este educativo musical junto con la Compañía Teatro Guerra


25

E

n el pequeño mundo de la música todo es divertido a la vez que educativo. Más que hablar, se canta. No se escucha cualquier cosa, preferiblemente pop y rock. Con esta carta de presentación se desarrolló hace unos días en el Teatro Guerra este musical rock del que disfrutaron más de 1.500 escolares del municipio en horario de mañana y otras tantas familias en la sesión de tarde abierta al público en general. Este cantajuegos rock, es un musical pensado para que los más pequeños disfruten y aprendan con la música. Es un formato teatral inédito basado en doce canciones originales acompañadas de efectos audiovisuales y de enlaces teatrales. Se trata de un concierto basado en el aprendizaje de valores a través del Pop Rock. Cabe destacar que las canciones, entre las que se encuentran algunas de ‘Los Tres Cerditos’, ‘El Ratoncito Pérez’ o ‘Truco o Trato’ han sido grabadas en un estudio para realizar un mejor montaje del espectáculo teatral. Además, “es 100% original”, dicen sus creadores. ¿Cómo es ese espacio que presenta el musical? Se trata de un mundo imaginario de un país lejano donde los niños van de vacaciones a través de los sueños. La alcaldesa de ‘El Pequeño Mundo de la Música’ es la encargada de que los niños que viajan allí lo pasen lo mejor posible. Para ello cuenta con una serie de personajes peculiares que le ayudarán a que todo salga bien. La idea original es de Juanchi Ruiz y en la producción colabora el Ayuntamiento de Lorca, La Caja de Expresiones, Albanta Música, The Loom Attic, Escuela de Danza de Mª Teresa Lazareno e Inma Guillén. La Compañía del Teatro Guerra es la encargada de llevar la obra a escena.


26 La Placeta

Más visitas y algunos sustos

El Ayuntamiento confirma un incremento en el número de personas los días de procesión y destaca el saber hacer de las cofradías ante los problemas causados por la lluvia

A

ntes de que el Domingo de Resurrección llegué a su fin, las cifras empiezan a hacer acto de presencia sobre la mesa de la Policía Local, los servicios turísticos y de emergencias y de la Administración local. No existe una máquina que cuente una a una a las personas que se pasean por nuestras calles los días de procesión. La estimación se hace a partir del número de vehículos estacionados, las solicitudes de información en los puestos turísticos, la ocupación hotelera y otras variantes que permiten cuantificar, de forma aproximada, el número de ciudadanos que han disfrutado de nuestra Semana Santa. Este año, la cifra consensuada ha sido la de 345.000 personas, rompiendo el techo anterior, establecido en 341.000. El balance es positivo porque en todos los apartados que afectan al entramado turístico ha habido incrementos. Hasta la venta de productos promocionales en la oficina de turismo ha subido un 172%. Traspasar la frontera de la primavera es el objetivo que desde hace años se persigue. Dicho de otro modo, atraer turistas a la ciudad a los museos de bordados de Semana Santa durante todo el año. “La Semana Santa es la bandera de nuestra marca turística, habiéndose otorgado el impulso necesario por parte de los diferentes Pasos para contribuir a que nuestras procesiones atraigan turistas más allá del período estricto en el que hay procesiones. Para este logro están siendo clave los museos de bordados”, explicaba el alcalde, Fulgencio Gil, en la comparecencia pública que cada año ofrece el Ayuntamiento para hacer balance de los días festivos más importantes para la ciudad. A nivel cofrade, la de este año no ha sido una Semana Santa fácil. La lluvia ha hecho acto de presencia de forma traicionera, en pleno desarrollo de dos procesiones, la de Viernes de Dolores y Domingo de Ramos. Traicionera no porque no ansiemos la lluvia en esta tierra, sino porque llovió solo el tiempo justo para desestructurar el orden de ambos desfiles. No obstante, los cofrades supieron hacer frente a la situación para evitar que el patrimonio que estaba en procesión sufriese daño alguno. “Este año nos hemos encontrado con varias circunstancias adversas que los Pasos han sido capaces de afrontar con calma”, añadió el primer edil. Ahora a pensar en 2019.


Datos Semana Santa 2018

345.000 visitantes

el techo anterior estaba en 341.000 personas

+grupos organizados +grupos familiares y amigos

43,43%

40,46%

42,67%

de los visitantes registrados en Semana Santa procedían de algún punto del país. La mayor parte del turismo nacional llegó hasta la ciudad desde Madrid, Alicante, Barcelona, Andalucía y País Vasco

de los visitantes registrados en Semana Santa eran extranjeros, preferentemente de Centroeuropa La mayor parte del turismo externo procedía de Reino Unido, Francia, Alemania y Holanda

de los visitantes registrados en Semana Santa eran de la región de Murcia, preferentemente de las localidades limítrofes como Águilas y Puerto Lumbreras, pero también de Yecla, Caravaca y Murcia

10%

55,68%

78,55%

es el incremento en las pernoctaciones con respecto al año 2017

han aumentado las entradas al parque Taller del Tiempo en el período comprendido entre el Viernes de Dolores y Domingo de Resurrección. En total se han vendido 4.306 entradas

es el incremento registrado en las entradas al tren turístico durante los días de Semana Santa

172%

han aumentado las ventas en la Oficina de Turismo con respecto al año pasado

63%

es el incremento en el número de visitas guiadas

Recogida de envases: 12.600 kg (3.770 kg más que en 2017) Recogida de vidrio: 21.960 kg (7.320 kg más que en 2017) Recogida de papel: 33.560 kg (7.780 kg más que en 2017) Recogida de voluminosos (muebles y enseres): 14.380 kg (5.300 kg más que en 2017) Restos de limpieza viaria: 21.120 kg (3.700 kg más que en 2017)


Energía Poner los sistemas de climatización en manos no cualificadas siempre sale caro Salud La litroticia permite acabar con las piedras en el riñón sin cirugía en el hospital Virgen del Alcázar

Viajes

Los mejores parques temáticos sin alejarnos mucho de casa


Disfrutar en la naturaleza

N

o siempre la diversión es propiedad de otros. No siempre está lejos de casa y además, no siempre, supone un desembolso tan excesivo. Disfrutar de un parque temático en familia no implica, necesariamente, tener que salir de España porque nuestro país cuenta con excelentes instalaciones de ocio a las que poder acudir en unas minivacaciones, un puente o cualquier fin de semana. Además, son una gran opción de regalo si no sabe qué regalar a los niños por su Primera Comunión, cumpleaños o alguna fecha especial. Vamos a repasar algunos. Port Aventura es el primer parque temático abierto en España. Tiene 120 hectáreas. Cuenta con atracciones temáticas dedicadas a las culturas más exóticas del mundo, un parque acuático, cuatro hoteles y muchos espectáculos diarios. Parque Warner en Madrid es un parque temático dedicado al mundo del cine y de los personajes Warner. Isla Mágica es un parque temático situado en Sevilla con áreas temáticas relacionadas con el descubrimiento de América y en la vida en Sevilla en el siglo XVI. Diversión asegurada con La guarida de los piratas, El Dorado y Agua Mágica, entre otras zonas del parque. Terra Mítica es un parque temático dedicado a las antiguas civilizaciones del Mediterráneo, Roma, Grecia y Egipto. Toda la familia podrá sentirse sumergida en la Antigua Roma, dar un paseo por Atenas o visitar a Cleopatra. Si lo que prefieres es el agua, no te puedes perder el Siam Park en Tenerife. Inaugurado en el 2008, es el mayor parque de atracciones acuáticas de Europa. Cuenta con exuberantes decoraciones de inspiración oriental, con una gran variedad de atracciones acuáticas para toda la familia.

Los parque temáticos ubicados en plena naturaleza también son una gran opción para pasarlo bien en familia y poner a prueba nuestras condiciones de exploradores. En España tenemos Aventura Amazonia en Madrid, Málaga, Granada y Huesca. Ofrecen juegos para niños y adultos sumergidos en escenarios de gran belleza. Circuitos al aire libre para todas las edades y las condiciones físicas.

De safari La sabana africana está algo lejos, pero en el parque temático Safari Madrid ofrecen la posibilidad de realizar un safari desde nuestro coche, observando animales salvajes en semilibertad. Felinos, jirafas, elefantes, cebras, aves, reptiles... Además, el parque ofrece otro tipo de atracciones como megatoboganes. Una gran oportunidad para visitar también la capital de España.

Con los dinosarios Territorio Dinópolis en Teruel es otro espacio temático muy visitado en España, sobre todo por aquellos que adoran todo lo relacionado con los dinosaurios. Combina ciencia y diversión. Museo Paleontológio, cine 3D, espectáculos, dinosaurios robóticos. Todo lo necesario para iniciarse en el mundo de la paleontología.


Energía

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Cosa de profesionales Ya estamos unos meses hablando de las distintas posibilidades de climatización, con sus mejores sistemas, para obtener un confort óptimo, así como los tipos de energías que podemos usar y de la mejor forma de aprovechar la energía que tenemos que pagar. Hemos dedicado artículos al suelo radiante, a las energías renovables, a la recuperación de calor, al sistema vrv, a las calderas de condensación, a los mantenimientos. Pero lo más importante, es el estudio de la instalación por parte de técnicos especializados, para ajustarnos a las necesidades reales y una posterior instalación y puesta en marcha, por profesionales cualificados.

Todo esto está enfocado, a que cada vez hay más intromisión en la calle, ofreciendo y haciendo trabajos para los que no están capacitados, por conocimientos, experiencia o por primar sola la parte económica. Una instalación de climatización, sobre todo con energía solar térmica, aerotermia, biomasa, etc. es muy compleja y solo están preparados para ejecutarla unas pocas empresas, en nuestra zona, no más de dos o tres. Tengan cuidado que una oferta barata les puede salir cara. Algo muy frecuente en los últimos tiempos, donde nos ponen una serie de elementos, nos los cobran y aunque en el mejor caso, den calor o frío no funcionan correctamente y estamos derrochando una gran cantidad de dinero, tanto en el momento de la compra como en toda su vida útil. Si tienen intención de climatizar, calefactar o ventilar su casa nueva o en la que ya viven, no duden en ponerse en contacto con ELECTROFRÍO. Telf: 968.46.61.05 o en el correo electrónico: ingenieria@electrofriolorca.com



Salud

Elimina las piedras en el riñón sin cirugía gracias a la Litotricia

El Hospital Virgen del Alcázar cuenta con una Unidad para eliminar los cálculos sin hospitalización y sin dolor La litiasis urinaria es una enfermedad caracterizada por la famosas “piedras” o cálculos que se localizan en el aparato urinario (uréter y vejiga) o en los riñones. Estas piedras se componen habitualmente de sustancias que el riñón suele eliminar por la orina, aunque en ocasiones se solidifican y deben ser extraídas por un profesional. Se trata de una patología frecuente que se caracteriza por un intenso dolor en la zona del riñón que suele extenderse hacia el abdomen y, a veces, a los genitales. El retrato robot del paciente habitual que padece cálculos es el de un varón, de unos 50 años de edad y con sobrepeso, aunque también afecta a mujeres y a jóvenes. Esta dolencia está relacionada, según los expertos, con las dietas muy pobres en líquidos, frutas y vegetales y con una presencia excesiva de proteínas, calcio y sal. Existen varios tratamientos posibles para llevar a cabo la eliminación de los cálculos, pero el menos doloroso es la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC). Este método consiste en la fragmentación de las piedras mediante la aplicación de ondas de choque generadas y aplicadas externamente, es decir, fuera del cuerpo. El impacto de esta energía sobre el cálculo consigue que éste se fragmente y que los pequeños elementos resultantes sean eliminados a través de la orina. Una de las principales ventajas de este tratamiento es que no es necesario utilizar bisturí, por lo que no se precisa hospitalización (excepto si surgen complicaciones). El Hospital Virgen del Alcázar dispone de un litotriptor marca Dornier de última generación que permite gran precisión a la hora de localizar el cálculo.

El paciente se coloca en una camilla hidráulica muy sensible bajo un generador electromagnético. Éste provoca unas ondas de choque que rompen el cálculo en fragmentos diminutos que pueden ser expulsados mediante la orina. Se trata del segundo equipo de litotricia por ondas de choque que hay en toda la Región de Murcia. Por norma general, no es necesaria la anestesia para este tratamiento y, además, se puede realizar en pacientes con patología cardiaca. Sin embargo, siempre es necesario el criterio de un urólogo para determinar la idoneidad de esta terapia. El Virgen del Alcázar cuenta con un equipo de urólogos de reconocido prestigio y pone este servicio a la disposición de todos los pacientes y profesionales del área de influencia del hospital.


¿Qué es el hipotiroidismo?

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

Es un trastorno de la tiroides que afecta a la glándula tiroides y provoca que se produzca una menor cantidad de hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina) de lo habitual. Las hormonas tiroideas son las encargadas de estimular distintos tejidos del cuerpo para que produzcan proteínas, y de aumentar la cantidad de oxígeno que usan las células. Debido a ello, el hipotiroidismo puede provocar un descenso del ritmo cardiaco, intestinal, un aumento de peso e incluso depresión. También puede afectar a la fertilidad. Las mujeres tienen diez veces más posibilidades de contraer hipotiroidismo que los hombres, apareciendo en el cinco por ciento de las embarazadas y en el siete por ciento una vez han dado a luz. Además, si no se trata durante el embarazo, los hijos pueden heredar esta condición y desarrollar problemas físicos y mentales. Durante la menopausia, la mujer también tiene más posibilidades de contraer esta enfermedad. El hipotiroidismo puede aparecer y no detectarse hasta años después, por lo que es importante acudir al médico en cuanto se detecten algunos de sus síntomas. La causa más común es la tiroiditis o enfermedad de Hashimoto, una inflamación de la glándula tiroides. La hinchazón se produce a causa de un

ataque del sistema inmunitario, por infecciones virales como un resfriado común, infecciones respiratorias o un embarazo. Esta hinchazón daña a las células de la glándula, lo que provoca alteraciones en la producción de hormonas. La segunda causa responde a la tiroiditis posparto, que es asintomática. Esta tiroiditis provoca hipertiroidismo seguido de hipotiroidismo, y en el 80 por ciento de los casos se superan al cabo de un año. La hipotensión también puede ser heredada de manera congénita, o adquirida poco después de haber nacido. Existen factores de riesgo que aumentan las posibilidades de sufrir hipotiroidismo: que algún familiar haya tenido problemas endocrinos o bocio, tener más de 50 años, padecer una enfermedad autoinmune que ataque a las células tiroideas y sus enzimas, haberse sometido a una radiación en el cuello o cabeza a la hora de tratar un cáncer o hipertiroidismo, algunos tratamientos como el litio o la amiodarona, dieta baja o en exceso de yodo, haber extirpado parte o toda la glándula tiroidea a causa de un cáncer o la enfermedad de Graves, el síndrome de Sheehan, una afección del embarazo en la que la mujer sangra mucho durante el embarazo a causa de haber dañado la hipófisis, una glándula endocrina.


La receta

Paté de pollo con miel y mango Lo primero que tenemos que hacer es limpiar y pelar el mango y la cebolleta. Una vez hecho esto los picamos. Ponemos las dos cosas en una sartén con un poco de mantequilla y sofreímos a fuego medio hasta que la cebolleta esté transparente. Mientras que se cocina la cebolleta y el mango, cortamos en trozos no muy grandes el pollo.

Agustín Peñas Giménez Y casi sin darnos cuenta (al menos en lo que se refiere a mí) ha llegado a nuestro 2018, Abril. Mes de los cambios de temperatura, de guardar la ropa de invierno más gruesa, mes de salir a la calle con tres mangas y volver a medio día con una y sobrándonos media, mes de colores, de los días mas largos y de muchas flores. Pero amigos míos ya hemos llegado al problema, mes de las flores o lo que es lo mismo, mes de las alergias a las que algunos tanto temen. Como ya hace algo de calor y no apetece tanto una comida pesada como estos meses atrás, sino más bien una cervecita en una terraza con los amigos con algo de picar, vamos a hacer una receta buena para todos esos momentos que tanto nos gustan a todos. Un pate de pollo con miel y mango. Qué debemos mirar en la compra 1. El mango debe estar ligeramente blando, esto es ni muy blando ni demasiado duro. 2. Tampoco deben estar excesivamente verdes porque no llegarán a madurar correctamente, ni con manchas marrones ya que esto nos indicara que ya están pasados.

Cuando la verdura ya esté, añadimos el pollo a la sartén y le subimos un poco el fuego con cuidado de que no se dore mucho. Una vez lo tengamos todo bien rehogado, vertemos el vino y lo dejamos cocer hasta que éste se evapore por lo menos la mitad del que hemos puesto. Sacamos la manteca del frigorífico y dejamos que se caliente a temperatura ambiente o metemos en microondas unos segundos hasta que esté como una crema de manos. 300 gramos pechuga de pollo 100 gramos hígado de pollo Vino blanco 200 gramos manteca Medio mango 1 cebolleta Pimienta blanca Sal Tomillo Romero Miel Mantequilla

Una vez lo tengamos todo en un recipiente en el que podamos moverlo bien, lo juntamos todo y añadimos sal, pimienta y las especias que nosotros deseemos. Yo he puesto pimienta, romero y tomillo pero podemos añadirle comino, algún curry, orégano…No os preocupéis de que se quede soso, cuando lo trituremos podemos probarlo otra vez y si se ha quedado a falta de algo le añadimos después, mejor añadir más tarde que pasarnos. Trituramos todo hasta obtener una pasta lisa y homogénea. Al emplatar le ponemos por encima un chorrito de miel. Idea: Podemos hacer unas tostas con unas rebanadas de pan que tengamos del día anterior y untarlo, o comerlo con unos nachos, con colines…


Este plato lleva de todo y es un plus de energía Vayan tomando nota porque este plato lleva de todo y además todo bueno y sabroso. El centro lo ocupan dos tostadas cubiertas con rodajas de plátano que han sido regadas con semillas de chía. Los beneficios del plátano como fuente de potasio, magnesio y triptófano son de sobra conocidos. La chía es cada vez más admirada como una gran fuente de grasas omega-3 concentradas y de fibra. El pan no es blanco, mejor integral o de otro tipo de cereal que no sea el trigo. Una pera hace de guía del resto de ingredientes: un puñado de nueces y anacardos, y varias rodajas de patata cocida y huevo duro. De nuevo el huevo vuelve a estar presente porque, lejos de la imagen que se nos ha transmitido siempre, su consumo habitual no es malo para la salud, todo lo contrario. Un plato nada aburrido por la variedad de componentes y sabores. Que cada cual empiece por el rincón que prefiera. Buen provecho.

Elaboración: Rubén Soriano


36 La Placeta

En pocas palabras

V Encuentro Intercentros de Atletas Seniors Los escolares del municipio aprenden a salvar vidas Más de 500 alumnos lorquinos han recibido formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) gracias a las charlas que imparte el Servicio Municipal de Emergencias y los voluntarios de Protección Civil en los centros educativos. En las sesiones, que tienen una duración aproximada de una hora, se enseña básicamente a reconocer una persona en parada, obtener ayuda mediante la llamada al teléfono único de emergencias 112 y saber administrar unas compresiones torácicas de calidad.

El Pabellón de las Alamedas acogió el pasado 12 de abril el V Encuentro Intercentros de Atletas Seniors con la asistencia de 200 mayores de centros de día y residencias del municipio. Sesenta de estos mayores participaron en las pruebas, tanto individuales como colectivas, llamadas a mejorar la salud física, sensorial y cognitiva de los participantes. La jornada comenzó con la llegada de los participantes y el tradicional apadrinamiento por un deportista lorquino, que este año ha sido el jugador de voley-playa Fran Tomás. Las pruebas realizadas se dividen en varios bloques, tanto en la modalidad individual como en colectiva.


37

Coros y Danzas de Lorca renueva su junta directiva

El grupo Coros y Danzas de Lorca ha renovado su junta directiva para los próximos años. Antonia Martínez es la nueva presidenta en sustitución de Inmaculada Martínez de Miguel. Luis Miguel Sánchez ocupa la vicepresidencia. La tesorera es Vero Lozano y Rafa Fernández el secretario. Primi Díaz es la responsable de redes sociales, eventos y espectáculos; Pilar Mondéjar la de vestuario femenino; Sergio Navarro el de vestuario masculino; Huertas Montiel la responsable del grupo infantil y Paqui Munuera la de archivo.


38

Deportes

Arte y actividad física

El Foro de Educación Física y la Concejalía de Deportes convocan la segunda edición del certamen creativo en el que el año pasado concursaron más de 400 trabajos


39

M

ás de 400 trabajos en las tres modalidades (relato, cortometraje y fotografía) llegados de países como España, Uruguay, Argentina, Perú, Cuba, Uganda o Israel se presentaron el año pasado al Certamen de Artes Creativas, Actividad Física y Deporte, CREASPORT que ya tiene en marcha su segunda convocatoria tras la buena acogida de la primera. El objetivo de este certamen, convocado por el Foro de Educación Física y Deporte de Lorca en colaboración con la Concejalía de Deportes, es ofrecer un canal de comunicación entre el mundo del arte y el de la actividad física, tan cercanos por su carácter plástico y expresivo. “Perseguimos abrir una ventana a la expresión artística recogiendo la belleza de las actividades deportivas, sus historias, sus momentos de gloria o fracaso, su riqueza educativa”, apunta el organizador del certamen, Felio Ruiz. Podrán participar aquellas personas que lo deseen, de cualquier nacionalidad o residencia. Los relatos estarán escritos en prosa y en lengua castellana, deben originales e inéditos y no haber sido premiados anteriormente en ningún otro certamen. Podrán enviar sus propuestas hasta el sábado 30 de junio, y los trabajos deberán presentarse, exclusivamente, por correo electrónico en la dirección creasportrelato@gmail.com. El jurado estará integrado por profesionales del mundo de la literatura y la actividad físico-deportiva. Su dictamen será inapelable, pudiendo declarar desierto el premio si considera que las obras presentadas no tienen

la calidad necesaria El jurado valorará “principalmente la creatividad, la originalidad, la calidad literaria y el contenido del relato ajustado al objeto de esta convocatoria”. El premio en modalidad de relato corto consistirá en 1.000 euros y trofeo del certamen. En la modalidad de cortometraje habrá un ‘Premio Libre’ de 1.000 euros y trofeo del Certamen, eligiéndose además cuatro finalistas. Habrá un ’Premio DXT Lorca’ de 200 euros y diploma acreditativo para realizadores lorquinos o residentes en Lorca. La obra deberá estar rodada al menos en un 60% en la ciudad. ‘Premio Especial del Público’ valorado en 200 euros y diploma acreditativo. En cuanto a la modalidad de fotografía digital, este año se premiará la mejor colección de fotografías integrada por un mínimo de 3 y un máximo de 5. Las colecciones deberán presentarse a través del correo electrónico, siendo el premio otorgado de una cuantía de 1.000 euros. Los asistentes a las proyecciones elegirán este premio entre todos los trabajos seleccionados a concurso: ‘Accésit’ al mejor guión original más diploma, a mejor fotografía más diploma, mejor banda sonora original más diploma, mejor interpretación masculina más diploma, y mejor interpretación femenina más diploma. Los premios de los diferentes concursos CREASPORT se conocerán durante los meses de septiembre-octubre y la entrega tendrá lugar en un acto incluido en el programa de los Juegos Deportivos del Guadalentín.


El relato

Un día como cualquier otro por Antonio Ortuño Casas

uis compró el periódico en el kiosco que hay frente a su apartamento -aún se niega a domesticarse frente al ordenador o el móvil, le encanta el papel y el olor a tinta recién salido de la imprenta- y un paquete de chicles con clorofila: por suerte, sólo eso, porque había dejado de fumar, agobiado, entre otras cosas, por el coste de la cajetilla de tabaco. Después, se dirigió corriendo a la cafetería para desayunar. Hoy necesitaba un café doble porque no había podido dormir. Durante la noche, un extraño sueño, que ahora no lograba recordar, le había impedido descansar. Quizás fuera por lo que aún le quedaba por pagar de la hipoteca, cuya cuota mensual se había incrementado en los últimos años por un extraño término económico que cada vez que lo escuchaba le hacía chirrear los oídos. Con el ardor todavía en la boca producido por el café, al haberlo bebido rápido y sin esperar a que se enfriase un poco, salió a gran velocidad para tomar el metro. Las monedas ya le empezaban a sonar en la chaqueta. Hoy no se había puesto el pantalón con el bolsillito apropiado para ellas. Había podido llegar a la oficina a la hora del inicio de la jornada laboral y, antes de sentarse a su escritorio, pasó a ver si su compañera del departamento de contabilidad ya estaba para devolverle el billete de veinte que ayer le había prestado para almorzar, porque con las prisas había olvidado la cartera y no le alcanzaba con el poco suelto que llevaba encima. A media mañana, no pudo evitar tomar otro café. Esta vez con una magdalena, para llegar con fuerzas al final de la jornada; como se le pegó su compañero del departamento de ventas, que la semana pasada le había invitado, no tuvo más remedio que corresponderle convidándole a su zumo de melocotón y un bocadillo de jamón y queso. Cuando dieron exactamente las dos de la tarde, con apenas una hora escasa para comer, aprovechó para ir a pagar a la agencia de viajes la tercera de las cinco cuotas de las últimas vacaciones, y luego comió algo a toda prisa en el camino de vuelta a la oficina. Como no se tuvo que quedar después de la hora de salida del trabajo, fue hacia el metro al ritmo que le marcaba su ya cansina fatiga; de paso paró en su librería favorita para comprar el último volumen de la trilogía de un escritor que seguía desde la universidad. No tenía escapatoria, deseaba leerlo y el precio no debía ser ninguna excusa. Con el dinero que le quedaba adquirió la tarjeta semanal del metro, ya no tenía suficiente para la del mes.

Al llegar a casa, su novia Sara lo estaba esperando. Había olvidado que era la noche para ir al cine y luego a cenar en algún restaurante; por razones estrictamente económicas habían decidido reducir las salidas a sólo una vez a la semana. Con gran esfuerzo disimuló el olvido y, también las pocas ganas que tenía hoy de ir a ninguna parte. No encontró excusas; de hecho, aún recordaba la discusión y los reproches de la última vez. Sólo pudo convencerla para que salieran enseguida y así poder regresar algo más temprano porque, se inventó, tenía que entrar a trabajar el día siguiente una hora antes. Casi llegó a dormirse en la película que le pareció aburrida, mientras que a ella, que estuvo intentando mantenerlo despierto a base de carantoñas, durante toda la cena no dejó de decir que le había encantado. Con sólo una ensalada del Chef en el cuerpo –lo único que atrevió a pedir dado su cada vez más magro presupuesto- cogieron como en la ida el autobús, para que Sara regresase al apartamento de sus padres con los que aún vivía. Allí, en la puerta, con un beso de buenas noches, ella le susurró al oído cariñosamente: “La próxima vez me dices la verdad y no salimos tonto”. Con el rumor de esas palabras en su cabeza, fue hasta el metro. Al buscar en la chaqueta se dio cuenta que no llevaba la tarjeta semanal, que había comprado y olvidado encima de la mesa del salón, así que echó mano de las últimas monedas que le quedaban para pagar el billete. Al entrar a su casa comprobó que había llegado un poquito antes de la hora que lo hacía cuando quedaba con ella. Lamentó no poder salir también los sábados, porque ella tenía siempre turno de guardia durante la noche y sólo podían verse entre semana. Luis cayó rendido en la cama, agradeciendo que mañana no tuviera que ir una hora antes a la oficina. La próxima vez tendría que espabilar e inventar un embuste mejor para su novia. Luego, durante la madrugada, volvió el mismo sueño que lo martirizaba últimamente; ahora sí que lo apreciaba, nítidamente: un despacho oscuro, tapizado con libros, él sentado a una mesa redonda, amplia, con unos folios delante. Un hombre trajeado le ofrecía, estúpidamente sonriente, una estilográfica con la que debía firmar la hipoteca que tendría casi de por vida, a tanto por ciento… y que lo despertaría todas y cada una de las noches de su vida hasta que la cancelara…, a tanto por ciento… y mañana, sería un día como otro cualquiera.

Antonio Ortuño Casas es escritor lorquino, economista y experto internacional en programas de desarrollo y cooperación internacional con organizaciones internacionales, actualmente trabajando en la Delegación de la Unión Europea en la República de Uganda. Es un entusiasta de la narrativa breve, con varios premios en certámenes literarios de España y Latinoamérica. Varias obras han sido además publicadas en la Red y revistas,e-books y en más de 60 libros de antologías con otros autores.



42 La Placeta

El personaje

Pasó a la historia:

Por su intensa carrera militar debido a la Guerra de Independencia española (18081813). Una vez fallecido Fernando VII, acabó inclinándose por el lado carlista en cuyas filas también adquirió gran protagonismo, tanto es así que llegó a suceder al propio Zumalacárregui, en calidad de comandante de sus tropas. A él se le debe la firma del acuerdo con Espartero, responsable de las tropas liberales, que puso fin a la primera guerra carlista tras el conocido como ‘Abrazo de Vergara’ firmado en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839

1804

antes de la invasión francesa, Rafael Maroto se hallaba destinado en Perú, país del que pasó luego a Chile. Allí se casó con Antonia Cortés y tuvo tres hijos.

1783

es el año de su nacimiento. Hijo de Rafael Maroto y Margarita Isern

RAFAEL MAROTO

General y Mariscal

En Lima (Perú), Maroto fue nombrado general del ejército y posteriormente, mariscal de campo. Al igual que en Santiago años antes, también allí hubo de sufrir un proceso relativamente similar al chileno que concluyó con la capitulación de las tropas españolas y el reconocimiento de un Perú independiente. Aunque regresó a España, su destino quedó irremediablemente ligado a Latinoamérica donde, además de su familia política, mantenía negocios en Santiago de Chile.

1847 Un estratega militar

Es el año de su fallecimiento. Murió en Santiago de Chile

Ya en aquella primera etapa de su profesión en América las armas comenzaron a depararle momentos de intensidad donde su genio militar iría forjándose, de hecho, el año de su boda tuvo que sofocar, al frente del Regimiento de Talavera de la Reina, una rebelión indígena en lo que hoy es la actual Bolivia.


Ventana al ayer

43

Familias en El Quijero. Pedro Menchón, h. 1925 Archivo Municipal. Fondo fotográfico Menchón-Rodrigo Texto: Papageno

L

as fotografías tienen una capacidad única para capturar el tiempo, atrapando el instante y su eternidad. Esta fotografía de hace casi cien años realizada en el Quijero de Lorca, en la margen izquierda del boquerón de Tiata, forma parte de una serie de imágenes que escrutan la realidad ordinaria de los que habitaban antaño esta popular barriada de nuestra ciudad situada en una zona próxima a la huerta, junto a las alamedas. En esta ocasión observamos a diversas familias humildes a las puertas de sus casas dedicadas a sus quehaceres, que cosen, charlan y hacen de la calle un ámbito común de convivencia. La mirada consciente de Pedro Menchón capta con atención lo que le rodea y registra un particular paisaje y a seres concretos a los que sorprende en su entorno: madres, abuelas y niños que posan con naturalidad ante la cámara de ese hombre que se adentra curioso en su mundo cotidiano. Aunque en este conjunto de fotografías el

autor no haga uso de la crítica social para denunciar las difíciles condiciones de vida de personas sencillas, quiero creer que en ellas subyace el compromiso testimonial y solidario de un hombre preocupado por el bienestar de la gente. Menchón conoce la realidad social de su ciudad, como pone de manifiesto cuando documenta a lo largo de los años, con especial afecto, el devenir del Asilo de San José de Calasanz de niños abandonados, institución fundada en la segunda década del siglo XX por José María Zarauz Carrasco, de la que nuestro fotógrafo fue colaborador fiel desde un primer momento. A través de la fotografía la realidad se revela por sí misma y se configura como una herramienta de investigación para las ciencias sociales. En este sentido, la fotografía de calle puede ser un reflejo social

de la gente que la habita, un relato gráfico que documenta historias y vivencias de sus protagonistas. Laura Terré señalaba en relación con la obra del fotógrafo francés Jean Dieuzaide, que nos dejó magníficas imágenes de nuestra ciudad en 1951, que la fuerza de una fotografía no reside en los rasgos estilísticos sino en la potencia de la realidad seleccionada. Así ocurre en esta ocasión, en esta instantánea sencilla, ausente de retórica, sin rasgos de autor, una imagen que relega el exotismo y resalta la dignidad y sinceridad de las personas. El fotógrafo nos muestra aquí escenarios, ambientes y detalles de la cotidianidad, los latidos de la realidad social que se muestra ante sus ojos. Menchón, en suma, y su capacidad para ver lo humano por encima de todo y explicar la vida.


46 La Placeta

Cosas que hacer

Lorca y Alicante en una exposición El Centro Cultural de la ciudad acogerá entre el 16 de abril y el 1 de mayo una exposición de distintos pintores pertenecientes a la Asociación Cultural Espejo de Alicante y Amigos de la Cultura de Lorca. Los pintores alicantinos que participan en la exposición son: Alicia Vicens, Amérigo Asín, Ana Ayén, Carmen Jaen, Cecilia Cantos, Celia Pizarro, entre otros; mientras que de Lorca son Chón Pérez Castejón y Mariano Padilla. Más en www.culturayfestejos.lorca.es

Un domingo en el Castillo Lugar: Castillo de Lorca. Fecha: Domingos abril y junio. Entradas: Los precios oscilan, en función del modelo de visita, entre los 7 y 15 euros para niños menores de 13 años; y los 8 y 25 euros para mayores de 13 años y adultos. Se trata de una nueva iniciativa de Taller del Tiempo para aprovechar el fin de semana en la Fortaleza del Sol. Una propuesta que establece tres posibilidades de visita para adaptarse a las necesidades de cada familia. Se podrá participar todos los domingos de los meses de abril y junio (excepto el 29 de abril). La actividad que se propone es para pasar el día completo en el castillo con los niños con visitas teatralizadas y actividades.

Certamen literario Amas de Casa La Concejalía de Cultura y la Asociación de Amas de Casa han convocado el XVIII Certamen Literario en el que podrán participar personas de toda la geografía nacional. Las obras tendrán que estar escritas en castellano. La fecha de presentación de trabajos finaliza el próximo 8 de mayo. En esta edición se otorgarán un primer premio de 900 euros con diploma y un segundo de 500 con diploma para cada una de las dos modalidades para las que se convoca el concurso, narración y poesía. Más en www.culturayfestejos.lorca.es

Teatro Guerra

Xoel López

Descripción: presenta su nuevo disco ‘Sueños y pan’ en formato trío en acústico. Fecha: sábado, 21 de abril. Hora: 21 horas. Entrada: 20 € / 15 € Orquesta Sinfónica Región de Murcia

Descripción: Concierto de guitarra clásica y flamenca bajo la dirección de César Álvarez y con la presencia de Carlos Piñana. Fecha: viernes, 27 de abril. Hora: 20.30 horas. La dama y el vagabundo

Descripción: musical para toda la familia con la firma de producciones El Molino, música de Antonio Laborda y dirección de Pepe Ferrer y Geli Peñalver. La orquestación es de Aure Ortega y la coreografía de María Teresa Lazareno. Fecha: 4, 5, 6 de mayo. Hora: 20.00 (4 de mayo); 18.00-20.00 (5 de mayo); 12.00 (6 de mayo). Entrada: 15 € / 12 € / 10 € Rozalén

Descripción: presenta su último trabajo ‘Cuando el río suena’ Fecha: jueves, 10 de mayo. Hora: 21 horas. Entrada: 25 € / 20 € / 10 € Ballet Víctor Ullate

Descripción: presenta ‘El amor brujo’ Fecha: viernes, 11 de mayo. Hora: 21 horas. Entrada: 25 €


45

La foto comentada. Paco Alonso Tras sus barrotes ven y cantan a la vida. Parecen cuidados, incluso mimados, a tenor de las telas que cubren sus jaulas. No son libres, ni ellos ni yo sabemos si lo fueron alguna vez. Quizás sin barrotes...Bueno, discutible. ¡Hay tantos seres que viven en libertad como auténticos condenados! Una imagen atípica para la rutina urbana actual, pero no tanto en esos rincones del municipio en los que aún hay tiempo para pararse a mirar a las aves o incluso silbarles para incitarlas a piar. Siempre ha encerrado cierta poesía lo de escuchar el canto de los pájaros. Desconozco si el tono suena diferente si lo hacen desde el cielo o si lo hacen desde el interior de una jaula.

Entre pinceles

Título de la obra: El alma de Lorca. Descripción: Cuadro que representa la vida de Lorca. Autor: Lionel Behot. Medidas: 81 x 65 cms centímetros Técnica: acrílico sobre lienzo. Realización: año 1999. Procedencia: Lorca.

La imagen perdida

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de marzo Monumento al Pueblo Hebreo


46 La Placeta

Búscalo en la red de bibliotecas

Las vírgenes del desierto José Vicente Pascual Ediciones Traspiés, 2009

La lectura de un libro no es siempre esa cuenta de páginas que acaban en la palabra FIN, como en los “films”. A veces puedes, después de dos días imantado a la trama que te ofrece el autor, esperar al tercer día para leer las doce páginas que llevan a la conclusión. Puede, o no, valer la pena esperar al tercer día. Ahora os cuento. Aníbal Morand , dueño de una agencia de detectives en suspensión de pagos, entra en el laberinto que le abre Fuentes Ginzburg, tan millonario que no cuenta –es de mal gusto- sus beneficios. Aníbal cree haber conquistado Roma tras cruzar los Alpes. Pero Roma elige a sus siervos y no paga a traidores. Déjate absorber por el sumidero de las altas y bajas finanzas, por ese mundo en el que el crimen siempre es barato; las víctimas, siempre anónimas, no tienen la menor importancia, y las ilusiones son tan breves como las cuentas de beneficios. No te pierdas las doce últimas páginas. Tal vez el amor, ese gran recurso, resuelva algo, tal vez no… pero seguro que nos lleva… ¿dónde?... ¿al fin? Abre el libro y déjate llevar. / Miguel Ángel Hernández

Huerto fácil con niños. VV.AA. LAROUSSE, 2014. ¿Alguna vez te has planteado empezar a cultivar un huerto urbano? ¡La primavera ya está aquí y es el momento perfecto! Con el sol y las ganas de salir, en la biblioteca hemos preparado montones de libros para que hagas del tiempo libre algo entretenido y lleno de actividades interesantes. ‘Huerto fácil con niños’ es una buena oportunidad para pasarlo bien en familia, un libro ilustrado con el que aprenderás de una manera sencilla todos los trucos para organizar tu propio huerto en el balcón de casa. Lo mejor, no hace falta tener ni mucho tiempo ni mucho espacio, y además vas a aprender un montón. Conocerás mejor el medio ambiente, aprenderás qué son los alimentos de temporada, serás más consciente de la importancia de la alimentación saludable, además de educar la paciencia, ser más responsable, y por supuesto, disfrutar de tu cosecha. ¿Sabes cuándo hay que sembrar los calabacines?, ¿cuál es la diferencia entre las semillas y los plantones?, ¿quieres conocer el calendario de las hortalizas? Pues rápido, empieza a leer. Además, encontrarás consejos, ideas de reciclaje y de ahorro de agua. Práctico, divertido y una buena manera de disfrutar el buen tiempo. La primera semilla de tu huerto es este libro. Lee, disfruta, prepara el rastrillo, la pala y ¡manos a la obra! / Marta Gª Egea

Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales

Pescando en la red...

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

El balance de la Semana Santa y las diferentes procesiones ha sido objeto de muchos comentarios en las redes sociales, aquí van algunos. @lorcaturismo. Hemos vivido una de Semana Santa increíble, cada vez más grande, más sorprendente y más reconocida. @SSantaLorca2018. Último día de procesiones en #Lorca terminando con el emocionante Cristo Resucitado. @JosemiPrefasi. Si pero Pablo, no solo hay Murcia y Cartagena. Hay procesiones en preciosas en muchos pueblos. Lorca es BRUTAL. @L_u. Me ha gustado todo, os recomiendo muy fuerte veniros a Lorca y descubrir una Semana Santa distinta a las tipicas procesiones. (Este tuit NO esta patrocinado xD). @SrPomada2. Murcia, única provincia con tres procesiones declaras de interés turístico internacional, Lorca, Cartagena y Murcia. Ninguna saldrá en los medios. @agullamas. La del Silencio es para mí una de las procesiones más bonitas de Lorca. Es barrio y silencio, un binomio inigualable. Mi enhorabuena al Paso Encarnado. @Marinuin. las procesiones de Lorca las mejores que nadie se atreva a decirme lo contrario.


47

Por Francis Hernández

I Una de poesía

nconstantes en el cambio, avanzamos con sueños, vanidades, fantasías y deseos. Fascinados por los nómadas que transitan despreocupados con sus aperos, algarabía y quimeras, ansiamos partir a conocer otros mundos. Montaña rusa de emociones que sube y baja en este valle de ilusiones y anhelos ¿Cuál será el urgente atajo para llegar a ese lugar perfecto buscado? Tal vez sea inevitable el peaje del rodeo obligatorio de lo que fuimos o debimos ser, lo que está por decidir y confirmar. Emergiendo del caos acude la incrédula desesperanza. Como el liquen que cubre la roca inerme y cercenando los gestos eternos, el tiempo dispone el cañamazo de una vida que transitamos para el olvido definitivo.

Mediorelato Cada año releía el mismo libro. Los sufrimientos de los personajes los había hecho suyos. También sus dudas y conflictos. Toda su vida eran esas páginas. Los datos del planteamiento le abrumaban pero la mantenían expectante. Todo era ansiedad los días de lectura de los capítulos que formaban la trama central. Y así hasta el desenlace, que sigue sin conocer porque siempre prefiere dejarlo para el año siguiente

Sepultura de Ícaro Todos los gestos cercenados, piedras graves del ceño, consideraciones sobre la legitimidad de alzar el vuelo han tomado la forma que tuvieran las alas Y así aquel que cifraba en su delicadeza la afición a volar y el don de hacerlo encadenado yace bajo polvo de azogue en la tierra que poco a poco le suplanta

Aníbal Núñez San Francisco (Salamanca 1944-1987)

Papaioneta

Vocablos lorquinos Boja

Por Joaquín Espín Rael

Toda mata leñosa del monte excepto el tomillo y romero, que se dedica a caldear hornos, y para que el gusano de seda fabrique el capillo.

Bojalaga

Escoba hecha con bojas; la boja grande que sirve para barrer, por lo regular la era, establos o placeta ante el cortijo.

Boquinegros El autor de la portada es...

P

edro Cazorla. Estudiante de Psicología en la Universidad de Murcia es un apasionado por la fotografía, Recientemente ha iniciado su carrera como fotógrafo en búsqueda de su realización como persona y quién sabe, también como profesional. En la red lo puedes encontrar en Instagram: @pephotograph. Encontrarás todas las fotografías desde sus inicios. Si te gustan, dale al botón de seguir y no te pierdas nada.

Caracoles de cáscara parda y boca casi negra que se crían en las huertas.

Bronchera

Agujero o herida grande y deforme causada violentamente. Debe proceder de la herida producida por la broncha o puñal antiguo.

¡Burrooo…!

Grito que dan los carreros a las bestias de su reata para que tomen hacia la derecha.

Fuente: revista Clavis



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.