Taller “Desarrollo de capacidades técnicas en manejo de combustibles mediante el uso del fuego"

Page 1

Taller "Desarrollo de capacidades técnicas en manejo combustibles mediante el uso del fuego en México" CAMPECHE,

MÉXICO

del 9 al 14 de julio

Concepción, Campeche.


Monitoreo del fuego para mejorar estrategias de prevención de incendios y manejo de fuego. POR

SERVICIO

FORESTAL

DE

LOS

ESTADOS

UNIDOS

12 de julio de 2018, Concepción, Calkiní, Campeche. - Con el objetivo de practicar la instalación de parcelas de monitoreo para evaluar los efectos del fuego, se realizó una quema prescrita en una porción de 1.5 hectárea de pastizal supervisada por técnicos especializados en materia de manejo de fuego del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) como parte del taller “Desarrollo de capacidades técnicas en manejo de combustibles mediante el uso del fuego en México”. “El equipo tiene mucha experiencia en combatir incendios y estamos trabajando para que puedan implementar metodologías de evaluación de los efectos del fuego y manejo de combustibles a través de las quemas prescritas, además que es una excelente oportunidad para que los combatientes mejoren sus habilidades” explicó Robert Trincado, director del centro de entrenamiento de quemas prescritas del US Fish & Wildlife Service. La quema prescrita fue realizada en la comunidad de Concepción, perteneciente al municipio de Calkiní, Campeche considerada zona de influencia de la Reserva de la Biosfera de los Petenes y contó con la participación de 7 técnicos especializados y 30 elementos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Campeche (ECOSUR) y Pronatura Península de Yucatán A. C. (PPY).


Por su parte, Rafael Contreras, consultor de los Programas Internacionales del Servicio Forestal, resaltó la importancia de establecer el objetivo específico de la quema y las necesidades de manejo previstas en el área, cuyo monitoreo previo y posterior es fundamental para entender la reacción del ecosistema, tomar mejores decisiones y establecer estrategias de prevención de incendios más efectivas. “Uno de los retos como combatiente forestal no es solo combatir incendios, si no, evolucionar a las quemas prescritas y monitoreo, lo cual es un gran inicio en nuestro país y se está haciendo en el estado de Campeche con muy buena cooperación de los compañeros” comentó el jefe de ignición, Marcos Esquivel Coello, integrante de la Conafor-Yucatán. Posterior a la quema, los combatientes realizaron un recorrido en la zona a cargo de Rick Anderson, especialista en manejo de fuego en humedales, donde previamente se instaló una parcela de monitoreo de 20 m x 50 m para constatar los cambios en la vegetación. “Rastreamos el impacto del fuego en árboles individuales, por ejemplo, en esta quema murieron pocos árboles pues la técnica y la flama fueron de baja intensidad... la quema tuvo un impacto menor en las comunidades aledañas y produjo poco humo, de hecho, no tendrán que preocuparse de esta zona durante la época de seca, ellos estarán protegidos” ahondó Anderson. Algunas de las ventajas de esta metodología de monitoreo son: Permite una recopilación uniforme de los datos, lo que hace que los datos puedan ser compartidos fácilmente con diferentes grupos de actores; El o los equipos de monitoreo necesarios para instalar y recolectar los datos necesitan ± 16 horas de entrenamiento en campo para realizar esta actividad; Los datos obtenidos permiten cuantificar la riqueza y la cobertura de especies, entre otros. El Ing. Pánfilo Fernández Flores, jefe del Centro Regional de Manejo del Fuego del Sureste (CRMFS) expresó que personal de la Reserva de la Biosfera de los Petenes serán los responsables del monitoreo y evaluación de manera sistematizada de esta parcela conforme al plan de manejo de fuego y posteriormente se presentarán los datos recabados con la academia y actores clave.


La capacitación tuvo una duración de una semana y se abordaron distintos temas como: metas y objetivos de una quema, monitoreo previo y posterior, descripción de combustibles, técnicas de ignición, entre otros. Esta práctica forma parte de las actividades de la Academia de Manejo de Combustibles y fue financiada por el Servicio Forestal y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos a través del Comando Norte como parte del Programa de Cooperación Internacional con México.


Además del monitoreo de la vegetación, estas parcelas pueden ser utilizadas para tomar otros datos como por ejemplo, un inventario de aves presentes. De esta manera se obtiene información de las comunidades de plantas, fauna y descripción de variables cuantitativas del hábitat que se esté monitoreando. Fuente: Tricone F. y Anderson, TR. (2018) Guía para la instalación de parcelas de monitoreo de vegetación. Sarteneja, Belize.


WWW.LAPENINSULA.MX CLAUDIA.NOVELO@GMAIL.COM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.