Proyecciones 2022 -2025

Page 1

Noviembre de 2021 - www.lanotaeconomica.com.co

PROYECCIONES 2022-2025

339158

C

S

CREEMOS Y CONSTRUIMOS

ON

O

770123 9

EEMOS CR

Y

PVP $20.000

El optimismo inunda los pronósticos económicos. Lo peor quedó atrás, aunque quedan asuntos por atender.

S T R UI

M




ONTENID

INVITADO ESPECIAL

Iván Daniel Jaramillo Investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario

6

ECONOMÍA

Superciclo de commodities

SECCIONES FIJAS

MUNDO Economía y deporte TECNOLOGÍA Desarrollo de Data Centers

14

10


TEMA CENTRAL

Buen Camino

32

VISIÓN EMPRESARIAL

MOVIDAS EMPRESARIALES LÍDERES OPINAN Andrés Barreto González Superintendente de Industria y Comercio Santiago Restrepo Country Manager InterNexa Colombia Diego Moreno Gerente de Talento Humano Fondo de Pensiones Porvenir Antonio Rubio Director de innovaciones de Overlap

64


E DITORIAL

Los inconvenientes de los buenos tiempos o hay ninguna duda de que los próximos años serán favorables para el país. Todas las proyecciones apuntan a que el PIB se expandirá, el sector externo resultará favorecido y que, en cierta medida, el país será atractivo para la inversión foránea. Por supuesto, todavía quedan tareas pendientes como la generación de empleo. Todavía faltan más de 1,6 millones de trabajadores por recuperar sus puestos de trabajo. Ni hablar acerca de la empleabilidad de jóvenes y mujeres, y el esfuerzo que se debe hacer en materia de formalidad. En el frente público, las cuentas fiscales todavía marcan números abultadamente rojos. Esto pone presión no solo en las arcas del Estado, sino en los bolsillos de los colombianos, que deberán pagar más impuestos para cerrar el hueco fiscal. Sin embargo, en términos generales, el país sobrevivió a la peor crisis económica de sus historias y se prepara para uno de los momentos más brillantes para su economía. Desafortunada o afortunadamente, esto es independiente de quién resulte ganador en las elecciones del próximo año. El problema es la narrativa facilista que se va a generar en torno a ello. Sea cual sea el sucesor de Iván Duque, en 2026 tendrá unas cifras muy positivas para mostrar en materia económica -siempre que no rompa la institucionalidad de la nación-. Esto da pie para que el populismo se quede en el poder tal como ha sucedido en otros países de la región. El mesianismo y caudillismo se ha tomado la opinión pública y la polarización es la constante. Por eso, al final del próximo periodo presidencial se dirá que gracias al

4

Noviembre 2021

presidente se tuvo una menor tasa de cambio, mayores exportaciones, mayor inversión y, en pocas palabras, un mejor país. La realidad es que en 2026 Colombia estará mejor que en 2021, pero no gracias al presidente, sino a pesar de él. Poco tiene que ver el primer mandatario de una economía pequeña como la colombiana sobre los movimientos estructurales que se dan en la economía mundial. Ese es el inconveniente de los buenos tiempos, que por pura casualidad pueden darle una falsa validez a los discursos populistas de aquellos políticos que solo buscan cazar votos de incautos. Ejemplos pululan en todo el mundo y diariamente tenemos recordatorios de ello en cada ciudad del país. Por esto es necesario que el próximo mandatario del país sea alguien respetuoso de las instituciones y las reglas de juego. De no ser así, los buenos tiempos que se avizoran no serán sino el preámbulo de la debacle en manos de un Gobierno autoritario y despótico.

Una publicación de MUNDO BIZ S.A.S. Bogotá D.C., Colombia Noviembre 2021 - ISSN 0123-3394

PRESIDENCIA

Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co RELACIONES CORPORATIVAS Y OPERACIONES

Fabio Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Ana Jazbleidy García Ochoa agarcia@lanotaeconomica.co EDITOR EN JEFE

Juan José Escobar Jaramillo jescobar@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO EDITORIAL

Miguel Contreras Rivera Laura Carvajal García editorial@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Ana María Torres Scarpetta - Coordinadora amtorres@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE AUDIOVISUALES

Nicolás Ramírez Méndez - Coordinador nramirez@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADEO

Héctor Navarro Mora - Director comercial hectorn@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE PROYECTOS

Julieth Paola Rincón Sierra - Directora Departamento de investigación jpaola@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES

Leidy Henao Arroyave - Coordinadora lhenao@lanotaeconomica.co PREPRENSA E IMPRESIÓN

Multi-impresos S. A. S.

Juan José Escobar Jaramillo Editor en jefe

Escanea este QR con la app AudioLector y escucha esta nota.

MUNDO BIZ S. A. S. Calle 64b # 70d • PBX: 3905606 - Bogotá, Colombia www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de MUNDO BIZ S. A. S.

Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenanimiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.

La Nota Económica La Nota Económica @lanotaeconomica La Nota TV | La Nota Económica @RevistaLNE



I

NVITADO ESPECIAL

“El modelo laboral de Colombia debe ir orientado a una política de trabajo decente que no dificulte el proceso de reactivación”

Iván Daniel Jaramillo Investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario

Profesor de carrera académica de la Universidad del Rosario, abogado de la misma universidad, especialista en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Derecho del Trabajo de la Universidad de Bolonia (Italia). Doctor cum laude en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Autor de los libros: Principios Constitucionales y Legales del Derecho del Trabajo Colombiano (2010, 3 ed. 2020); Del Derecho Laboral al Derecho del Trabajo (2011); Traslados y Recuperación del Régimen de Transición Pensional en la Jurisprudencia Laboral (2013) Derecho del Trabajo en el Posfordismo: El proyecto de regulación universal en la globalización económica (2015) y El Derecho de Huelga en Colombia (2019). Colaborador externo de la Organización Internacional del Trabajo. Investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario (LaboUR). Conjuez Sala de Descongestión Laboral Corte Suprema de Justicia.

6

Noviembre 2021


www.lanotaeconomica.com.co

no de los principales desafíos que debe afrontar el país para continuar con su desarrollo económico y social, es el de mejorar los índices de empleabilidad, los cuales se vieron fuertemente impactados tras la llegada de la pandemia y que de acuerdo con el más reciente Informe Nacional de Empleo Inclusivo (INEI) tendrá consecuencias a corto, mediano y largo plazo, donde si bien los niveles de crecimiento económico previo a 2020 podrán retomarse un año después, los niveles de desempleo podrían tardar hasta cinco años en volver a los niveles pre pandemia, evidenciándose así un crecimiento ralentizado. La Nota Económica dialogó con Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, para conocer los factores que inciden en esa lenta recuperación y las proyecciones que en materia laboral le esperan a Colombia. Durante este año, se ha evidenciado que las cifras de empleo comparadas con 2020 han mejorado. Sin embargo, se esperaba que estas cifras fueran mucho más altas dada la rápida reactivación que ha tenido el país. ¿Qué factores han incidido en esta dinámica? Con base en estudios sobre el sistema laboral de América Latina y el Caribe, se puede evidenciar que previo a la pandemia, Colombia iba encaminada a la meta del gobierno de cerrar este cuatrienio en 7,8% en el índice de desempleo, alcanzando en febrero de 2020 una cifra de 12,2%, muy por encima del promedio de la región. No obstante, con la llegada de la pandemia, estas cifras se alteraron. Este año, se ha evidenciado una aparente recuperación ligada a la innegable reactivación económica, pero la recuperación del empleo aunque va más lenta, ha llegado a mejorar frente a los indicadores de 2020. Sin embargo, esta mejoría viene sujeta a una fuerte presión no solo en Colombia sino en toda América Latina y el Caribe hacia un tema riesgoso como lo es la informalidad. De igual modo, viene sujeta a una aceleración del proceso de robotización y automatización del empleo que habíamos previsto para 2025 -2030 pero que se anticipó, y a una fuerte presión hacia la inactividad (personas que no tienen trabajo y tampoco están buscando la manera de emplearse) que ha sido muy difícil de recuperar, particularmente en mujeres, las cuales durante la pandemia dejaron sus empleos para migrar a lo que se denominan oficios del hogar. También hay otros factores que dificultan esa recuperación, como el trabajo infantil, en el que aparentemente el país venía con una recuperación encaminada a llegar a cero a 2025, pero que se ralentizó debido a que muchos menores a raíz de la pandemia, tuvieron que migrar hacia espacios laborales con el fin de completar los ingresos vitales de sus hogares. Realidad que resulta compleja, porque en particular, el trabajo infantil se da por características culturales, en las que salir del sistema laboral y volver al ciclo escolar es muy complicado.

Respecto al desempleo juvenil, el índice sigue duplicando la tasa nacional, donde se evidencian dos brechas: por un lado, factores de disfuncionalidad entre los sistemas de formación para el trabajo y el mundo laboral que dificulta la corrección de esos estándares; y por el otro, las brechas de género que se profundizaron tras la pandemia. Así mismo, están las personas con discapacidad cuyas dificultades se ahondaron con relación a las medidas de confinamiento y cuidado para prevenir la propagación del virus. Considero que aunque sí se ha evidenciado una recuperación, esta debe estar apalancada en una política centrada en las personas y en un trabajo decente para que sea exitosa, porque si se transita en un proceso de reactivación económica sin trabajo decente, se está deprimiendo la demanda agregada, lo que hace que se dificulte el proceso de reactivación. ¿Qué proyecciones hay para el mercado laboral en 2022? Desde mi punto de vista, hay un proceso progresivo de recuperación de los niveles de ocupación, pero soy moderadamente pesimista en que lleguemos a finalizar el 2021 con cifras de un dígito en desempleo oficial del Dane, ya para 2022 dependerá mucho del equilibrio de la política económica y sanitaria, porque parece haberse aplazado la famosa cuarta ola o la variante delta del covid-19. En ese caso y si se logra controlar el factor sanitario y epidemiológico, cambio mi opinión y soy moderadamente optimista a que en 2022, empecemos a reducir progresivamente el índice para empezar a alinearnos a la región de América Latina y el Caribe, con índices de trabajo decente más sólidos ya que el tema más allá de la ocupación y la reducción de las cifras, es que el mercado laboral tiene que ir apalancado por una política de trabajo decente y una recuperación centrada en las personas. Por otra parte, la proyección más importante que tiene el país, es ver cómo puede actualizar el modelo laboral cuya tarea ha quedado pendiente desde hace treinta años, con la Constitución de 1991, la cual ordena en el artículo 53 la expedición de un estatuto al trabajo. Tema que se ha debatido mucho siempre con el foco de flexibilizar el sistema laboral de intervención para mejorar y acelerar el tránsito a la recuperación de la empleabilidad y que considero debe desecharse para actualizarse bajo la Ley constitucional en este adelanto del futuro que nos llegó y alinear a Colombia al modelo de trabajo decente universal con una política de reactivación centrada en las personas, poniendo el acento en la recuperación de los niveles de empleabilidad con formalidad, porque el país tiene una caracterización de sistema laboral prevalentemente informal igual que en toda Latinoamérica. Ad portas de las próximas elecciones presidenciales ¿Qué retos en materia de empleabilidad deberá afrontar el siguiente Jefe de Estado? Y ¿Qué propuestas debe plantear para mejorar los índices de inclusión laboral particularmente en mujeres y jóvenes? Definitivamente la reactivación cambió la agenda. No soy analista político sino profesor de derecho al trabajo, Noviembre 2021

7


INVITADO ESPECIAL

pero considero que el principal reto será ajustar toda la automatización del sistema productivo y la automatización del empleo a los nuevos estándares, porque hay varias propuestas de flexibilizar y otros planteamientos que sugieren que hay que empezar a disminuir los derechos para aumentar los niveles de empleabilidad, esto bajo un concepto que la OIT (Organización Internacional de Trabajo) denomina formalización espuria, las cual se constituye como política no confiable. Hay que transitar un camino distinto y pensar la manera en la que se pueda alcanzar lo que ya se había premeditado para la agenda 2025 – 2030, con base en aquellas tendencias que se adelantaron y empezar a ver cómo se da pie para actualizar toda la disciplina de intervención laboral para favorecer el cierre de brechas. El derecho es una aspiración de corrección social pero no se puede garantizar que por una ley se van a reducir las brechas, se están haciendo esfuerzos, pero considero que todas las políticas de apoyo al empleo deben tener dos características que no tienen las actuales: Sostenibilidad, porque todos los esfuerzos en jóvenes, mujeres y personas con discapacidad han carecido de este factor y ejemplo de ello han sido programas como Sacúdete y 40.000 primeros empleos de los que ya no se habla. Además debe haber un esfuerzo en todos esos planes de empleo de emergencia pero con vocación de permanencia como políticas de estado, con condicionantes sociales que favorezcan la rentabilización social de esos esfuerzos. El modelo de trabajo presencial tal y como lo conocíamos cambió para darle espacio a otros sistemas como el virtual y el híbrido ¿Qué otros cambios se podrían percibir? Y ¿Cuál de estas modalidades deberán implementar las empresas para mantenerse vigentes? Pareciera en todas las encuestas que hemos hecho en el observatorio de la universidad, que los trabajadores prefieren el sistema de alternancia y los empleadores que también hemos encuestado, han declarado la intención de mantener espacios de trabajo a distancia por la reducción de costos que esto conlleva y por la demanda sanitaria de distanciamiento social que aún se mantiene. En ese sentido, sí hay un tránsito hacia las modalidades de trabajo, donde actualmente contamos con tres: trabajo en casa, teletrabajo y trabajo remoto, las cuales hacen parte del sistema de regulación que responde a ese crecimiento exponencial. Y aunque ese crecimiento pareciera afincarse, el trabajo en casa ha traído serios problemas como limitar la vida privada de la vida laboral y pareciera haber una tendencia a los modelos de alternancia que dependen en gran medida de la confiabilidad del proceso de vacunación y de la recuperación de la crisis sanitaria. Eso tiene muchas complejidades: la distribución de costos de operación que tradicionalmente estaban en cabeza del empleador, los patrones de control de las tecnologías de la información

8

Noviembre 2021

y las comunicaciones que se acentuaron, la limitación de la jornada laboral y el derecho al auxilio a la conexión, hay una redefinición completa del modelo laboral y del modelo de intervención de reconocimiento de derechos que en el contexto de la reactivación, parece demandar un estudio mucho más reposado y un sistema de intervención mucho más conectado con estas realidades. ¿Qué sucederá cuando empiece a aplicarse la Ley de reducción de la jornada laboral? El primer punto que hay que analizar, es que en la Ley 2101 de 2021 hay un problema jurídico complejo, porque en la redacción no quedó la limitación diaria de la jornada, sino la limitación semanal, por lo que muchos han interpretado que desapareció, entonces lejos de lo que quiere la ley de reducir, se va a aumentar la disponibilidad diaria. En lo personal difiero de esa postura porque Colombia ratificó nada más y nada menos en el convenio 1 de la OIT en 1919, el cual habla de la jornada máxima de ocho horas y no creo que una ley que quiere y expresa en su título una reducción progresiva, se interprete como una ampliación. Lo segundo, es que la Ley es de iniciativa parlamentaria del partido de gobierno que no es propiamente del partido de los interés de los trabajadores, ni de los empleadores, pero más allá de ese ámbito político, se evidencia una realidad y es que en las audiencias donde se debatió la Ley, había empleadores que estaban de acuerdo con que no fuera progresiva sino que desde ya la jornada laboral fuera de 42 horas, porque claramente están alineados al tema de equilibrio de vida familiar y vida personal que parece derivar en mejores resultados laborales, de sentido de pertenencia, de bajos índices de rotación, entre otros factores que se incluyen en lo que se denomina bienestar en el mundo laboral. Lo tercero y muy importante, es que a pesar de lo bien orientada que está la iniciativa, tiene problemas. La ley se declara como un estatuto que se adscribe al tema de reducción progresiva para mejorar la calidad de vida de los trabajadores en el equilibrio familiar, personal y laboral, pero cuando se lee detenidamente parece contradictoria porque se deroga el día de la familia de la Ley 1857 de 2017 y la Ley 50 de 1990 que insta a los empleadores a dar jornadas completas de dos horas para actividades recreativas, culturales, deportivas, etcétera. En ese sentido, esa aparente reducción tiene sacrificios de derechos pero es progresiva y lo más importante es que está alineada a la tendencia de reducción global, donde por ejemplo España cuenta con una jornada de 40 horas, Francia con una de 35, algunos sectores de Alemania con 28 horas, y aunque son países de Europa, la tendencia es a la universalización de derechos de jornadas reducidas para compensar esa hiperconexión que se tiene con todas las tecnologías de la información y las comunicaciones y la mejora de los ejercicios productivos, donde el sistema laboral colombiano no se puede quedar atrás.



E CONOMÍA

Superciclo de commodities Según el FMI, China generó el 28 % de todo el crecimiento de la producción mundial entre 2013 y 2018. Su sector inmobiliario, gran demandante de commodities, representó un tercio de eso, y fue responsable de más del 9 % del crecimiento mundial durante ese período.

10

Noviembre 2021

os últimos meses se ha hablado en repetidas ocasiones de la posibilidad de que se esté ante el inicio de un superciclo de commodities. Este es una tendencia prolongada al alza en los precios de las materias primas en todos los ámbitos, generalmente causada por un cambio estructural en la demanda global que genera condiciones particulares en la economía mundial. Este fenómeno está muy bien registrado. En el siglo pasado se presentaron cuatro de estos grandes superciclos con dife-


www.lanotaeconomica.com.co

rentes duraciones, intensidades y grados de magnitud. Cada uno de estos ha estado ligado a períodos muy transformadores del desarrollo económico global y ha tenido repercusiones significativas en la vida de las personas. El primero se presentó en la década de 1910 producto a la rápida industrialización de los Estados Unidos a finales del siglo XIX. El segundo en la década de 1930 debido al rearme global antes de la Segunda Guerra Mundial. El tercero ocurrió en la década de 1960 con la reindustrialización de Alemania

y Japón después de la guerra. El más reciente se presentó en la década de 2000 gracias a la rápida industrialización de los países BRIC y su creciente dominio sobre el PIB mundial. En particular China, tuvo un auge de la demanda de metales. El cobre, que generalmente se considera el referente de estos productos, subió a USD 10.000 por tonelada métrica desde menos de USD 2.000 entre 2000-2010. Ademá, el petróleo crudo saltó de cerca de USD 20 por barril hasta su precio récord de USD 147 por barril en 2008.

SUPERCICLOS EN LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES 1925

1900

1950

1975

2000

2016 0.75

0.75 3ER SUPERCICLO 29 AÑOS [1962-1995]

1ER SUPERCICLO 33 AÑOS [1899-1932]

0.5

0.25

0

Línea de tendencia Línea de tendencia Actual Superior a la media Inferior a la media

-0.75 1900

1910

1920

1930

16 años

1961

1933

-0.5

0

17 años

15 años

-0.25

4 + años 0.25

17 años

14 años

28 años

5 años

2011

1978

1947

1904

0.5

-0.25 2DO SUPERCICLO 29 AÑOS

1996 4TO SUPERCICLO 20+ AÑOS

[1933-1961]

-0.5

[1996-present]

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

-0.75

2010 2016

Fuente: Bank of Canada

La inversión insuficiente es la razón principal por la que los productores no pueden satisfacer la creciente demanda de madera y semiconductores. Un patrón similar de inversiones decrecientes se presenta en cobre y petróleo crudo.

Argumentos a favor Las condiciones actuales dan indicios de este fenómeno, y de acuerdo con Golman Sanch el mundo se encuentra en la entrada de un superciclo de materias primas de varios años, el cual puede durar una década. Una razón por la que la entidad señala que este fenómeno podría estar comenzando es la rápida adopción de energía renovable. A estos cambios estructurales relacionados a la transición energética se suma que la inversión de capital en conceptos de energía de convencional, como el petróleo, el carbón y la minería, disminuyó, creando un desequilibrio de suministro. Otro punto para considerar es que, después del golpe de la pandemia China inició un estímulo masivo para rejuvenecer su economía, el cual incluyó una gran inversión en infraestructura e impulsó la demanda de acero. Mientras tanto, el gasto en América del Norte y Europa se desplazó de los servicios a los bienes duraderos, lo que también impulsó los precios. Hay que tener en cuenta que los superciclos de commodities tienden a ocurrir en períodos de tasas de interés

muy bajas, cuando hay inflación inminente y se proyecta un auge económico que lleva a la demanda a superar la oferta. En cuanto a los productos agrícolas, debido a la pandemia menos personas han podido entrar al campo para cultivar. Además, la población mundial está aumentando año tras año, lo que lleva a una mayor demanda de alimentos. Sobresale también la mayor demanda de metales presentes en las baterías que alimentan los vehículos eléctricos y los que se requieren para la conductividad, y se espera que se impulse cada vez más la demanda de éstos a medida que aumenta la electrificación, el uso de celdas de combustible, otros productos electrónicos y dispositivos médicos que demandan aleaciones y metales raros. Cuanto más tiempo persistan los precios altos sostenidos de algunos productos básicos, mayor será el movimiento hacia la sustitución, como es el caso del petróleo, donde los altos precios del barril ayudan a acelerar el paso a los automóviles híbridos y eléctricos (que, dicho sea de paso, usan Noviembre 2021

11


ECONOMÍA más cobre), jalonando el precio de otros commodities. Así las cosas, el Índice de precios globales de todas las materias primas del FMI, muestra que los precios de estos, en conjunto, han continuado subiendo desde los mínimos

pandémicos en abril de 2020. La subida desde entonces ha superado hasta ahora el último superciclo, y hay que recordar que, en aquel entonces los precios de las materias primas siguieron subiendo durante varios años.

ULTIMO SUPERCICLO VS SITUACIÓN ACTUAL 260% 240% 220% 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 Índice Global de Precios de Commodities, Ene 2002 = 100

Índice Global de Precios de Commodities, Abr 2020 = 100 Fuente: FMI

Las políticas fiscales y monetarias aplicadas por los gobiernos para estimular la economía están provocando un aumento vertiginoso de los precios de las materias primas y suscitando preocupaciones sobre la inflación. Las cadenas de suministro se han visto afectadas por el agotamiento de los inventarios y los grandes pedidos de reabastecimiento.

No todos concuerdan Si bien son varios los indicios que pueden apuntar a mantener unos precios elevados en los productos básicos durante vario tiempo, también hay factores que van en contravía. Por ejemplo, la pandemia, al detener y luego reiniciar las cadenas de suministro, desequilibró los fundamentos de la oferta y la demanda y elevó los precios de muchas materias primas, sin embargo, estos podrían considerarse shocks temporales, y una vez se normalicen la demanda y oferta lo mismo ocurriría con la producción y el comercio. Ahora bien, es cierto que el gasto de los consumidores se alejó de los servicios, como viajes aéreos y cenas fuera, volcándose hacia bienes duraderos como máquinas de ejercicio y renovaciones del hogar, y ello aumentó la demanda de metales y productos de madera, lo que contribuyó a mayores aumentos de precios. Sin embargo, con la progresiva normalización se ha venido moderando la adquisición de bienes duraderos. Otra situación que juega en contra es que China está experimentando una desaceleración. Las materias primas suelen seguir la tendencia de este país en materia económica y la probabilidad de que la demanda caiga es alta. Además, el sector inmobiliario, el cual es un gran consumidor de commodities, atraviesa por una situación complicada debido a los problemas de Evergrande y los cambios regulatorios, lo que pueden llevar a una mayor desaceleración.

12

Noviembre 2021

Siguiendo esta línea, Bank of America considera que el factor más importante para pensar que no habrá superciclo es la desaceleración de dicho sector, el cual representa aproximadamente el 30 % de la producción anual del gigante asiático. El crecimiento económico chino cayó al 4,9 % en el tercer trimestre de este año, frente al 7,9 % del trimestre anterior. Esta nación no comprará tanto metal como se había anticipado, ya que los costos de procesamiento se están volviendo demasiado altos. Como resultado, es poco probable que cualquier aumento de precio anticipado sea tan sustancial o de largo plazo como algunos han predicho. En cuanto a la inflación en los Estados Unidos, actualmente está por encima de su objetivo a largo plazo del 2 % anual. La pregunta es si esta inflación será verdaderamente transitoria. Un susto inflacionario puede forzar las manos de la FED, con consecuencias inciertas para los mercados de materias primas. Finalmente hay que tener en cuenta que, si bien es cierto que hemos sido testigos de un fuerte repunte de los precios desde los mínimos pandémicos, esta no es una señal totalmente concluyente. Lo que hace que un superciclo se destaque no es qué tan rápido suben los precios, sino por cuánto tiempo continúan aumentando.



M UNDO

Economía y deporte Si bien los deportes son sinónimo de diversión y buen estado físico, estos también son un importante renglón de la economía que genera miles de empleos y utilidades en todo el mundo.

14

Noviembre 2021

n la actualidad la importancia de los deportes va más allá de los beneficios para la salud física y mental que se obtiene al practicarlos. Alrededor del mundo miles de millones de fanáticos de diversas diciplinas hacen parte de un gigantesco mercado de bienes y servicios relacionados con este tipo de actividades. Los deportes se pueden considerar un renglón bastante importante en la economía dados los gastos en cadena


www.lanotaeconomica.com.co

que generan los eventos de este tipo, como por ejemplo las compras de pasajes, el pago de hospedajes, el consumo de alimentos y bebidas, además de la gran cantidad de ventas informales que van de la mano con la celebración de estos espectáculos. El más popular de los deportes en Colombia sin duda alguna es el fútbol, y ya que 2022 será un año en el que se realizará el mundial en Qatar, vale la pena echarles un vistazo a los principales datos de esta disciplina, la cual cuenta con cerca de 4.000 millones de aficionados alrededor del mundo, y en las últimas décadas ha movido cifras exorbitantes de dinero. Al observar la realidad de los 20 clubs de fútbol con mayores ingresos a nivel mundial, se puede apreciar que estos generaron unos € 8.200 millones en la temporada 2019-

2020, y producto de la pandemia se estima una caída de € 2.000 millones en esta cifra para la temporada 2020-2021. Según datos de la más reciente edición del informe Deloitte Football Money League, los 5 quipos que se destacaron por tener más ingresos fueron el F.C. Barcelona (€ 715,1 millones), seguido de Real Madrid (€ 714,9 millones), Bayern Munich (€ 634,1 millones de €), Manchester United (€ 580,4 millones) y Liverpool (€ 558,6 millones). Para darse una idea del tamaño de las cifras que se mueven en el futbol se puede tomar el caso de España, país que alberga a los dos clubs que encabezan el anterior listado. Previo a la pandemia, PWC calculaba que La Liga aportaba una facturación equivalente al 1,37 % del PIB de la nación ibérica, además de generar unos 185.000 empleos y cerca de € 4.100 millones en impuestos. Colombia también es uno de los países beneficiados económicamente gracias a este deporte. La Federación Colombiana de Fútbol recibió USD 2 millones tras clasificar al mundial de Rusia en 2018, mientras que Francia, campeona del certamen, se hizo con USD 38 millones tras vencer a Croacia 4 goles a 2 en la final disputada en el estadio olímpico Luzhniki de Moscú. En total, el monto de premios repartidos a todos los participantes fue cercano a los USD 400 millones. Este último certamen contribuyó en gran parte a la obtención de los USD 1.650 millones que recibió la FIFA por derechos de comercialización en el ciclo 2015-2018 (que incluyó las eliminatorias). En cuanto a los derechos de transmisión de televisión la entidad recibió cerca de USD 3.000 millones. Junto con otros ingresos de ventas de entradas, derechos de hospitalidad y concesiones de licencias de explotación comercial, la cifra total en este periodo ronda los USD 6.000 millones. Se proyecta que el ciclo de 2019-2022 le deje a la entidad unos USD 1.800 millones por derechos de comercialización, y cerca de USD 3.500 millones por derechos de transmisión televisivos, gran parte de los cuales los aportará el mundial de Qatar. Gracias al efecto dinamizador que el fútbol tiene en la economía, el presidente de la FIFA calcula que, alrededor de todo lo referente a este deporte a nivel global se mueven unos USD 200.000 millones anuales.

No todo es fútbol Si bien el fútbol es el deporte más seguido en el mundo, también hay eventos de otras disciplinas que mueven abultadas cifras. En la National Football League (NFL) de Estados Unidos, los 32 equipos que la conforman generaNoviembre 2021

15


MUNDO ron ingresos operativos cercanos a los USD 12.200 millones para dicha liga en 2020, aún a pesar de las restricciones en la entrada de público a los estadios durante una parte de la competición debido a la pandemia. El valor promedio de los equipos en 2021 llegó a los USD 3.480 millones, siendo los Dallas Cowboys los más valiosos (USD 6.500 millones), seguido de los Patriotas de Nueva Inglaterra (USD 5.000 millones) y de los Gigantes de Nueva York Valor (USD 4.850). En cuanto a mayores ingresos operativos, en los dos primeros puestos repiten el conjunto texano (USD 280,4 millones) y los Pats (142,4 millones), mientras que los Jacksonville Jaguars (USD 68,8 millones) cierran el podio. Otro de los deportes que tienen un impacto considerable en la economía es el béisbol. A pesar de que los partidos se jugaron sin aficionados durante gran parte de 2020, esto no impidió que el valor de los equipos de la Mayor League

Baseball (MLB) aumentara hasta una media histórica de USD 1.900 millones. En las grandes ligas los New York Yankees son la franquicia más valiosa de las 30 existentes, al alcanzar los USD 5.259 millones. Comparado con el 2019, el conjunto de la gran manzana aumentó su valor en un 5 %. El segundo equipo de la lista son Los Angeles Dodgers con un valor de USD 3.570 millones, seguido de los Boston Red Sox, valuados en USD 3.465 millones. En cuanto al baloncesto, en la NBA los ingresos para la temporada 2019-20 llegaron a USD 8.300 millones, tras una caída interanual de cerca de USD 500 millones, mientras que el valor promedio de los 30 equipos llegó a los USD 2.480 millones. Los tres más valiosos en la mejor liga de básquet del mundo son los New York Knicks (USD 5.800 millones), los Golden State Warriors (USD 5.600 millones) y Los Angeles Lakers (USD 5.500).

Premios más altos para los ganadores de eventos deportivos * Los campeones de la serie mundial de béisbol de 2021, los Braves de Atlanta se llevaron a casa USD 35 millones.

* Milwaukee Bucks se embolsilló USD 25 millones tras

coronarse campeones de la NBA en 2021. * Cada jugador de los Tampa Bay Buccaneers recibió USD 250.000 contando los premios de postemporada y la victoria en el Super Bowl 2021. El mariscal del equipo, Tom Brady tuvo premios adicionales por USD 2,25 millones. * El Chelsea de Inglaterra se llevó a casa € 19 millones tras ganar la más reciente edición de la Champions League.

Ligas deportivas que pagan los mejores salarios medios * En la Fórmula 1 los pilotos ganan en promedio aproxima-

damente USD 10,7 millones anuales. * En la NBA el promedio salarial es de USD 8,3 millones por temporada. * Los peloteros de la MLB reciben cerca de USD 4 millones al año. * Los equipos de la Premier League en promedio pagan USD 3,97 millones a sus jugadores.

16

Noviembre 2021

Deportistas mejor pagados en 2021 1. Conor McGregor (artes marciales mixtas): USD 180

millones 2. Lionel Messi (futbolista): USD 130 millones 3. Cristiano Ronaldo (futbolista): USD 120 millones 4. Dak Prescott (jugador de fútbol americano): USD 107,5 millones 5. Lebron James (jugador de baloncesto): USD 96,5 millones 6. Neymar (futbolista): USD 95 millones 7. Roger Federer (tenista): USD 90 millones 8. Lewis Hamilton (piloto de automovilismo): USD 82 millones 9. Tom Brady (jugador de fútbol americano): USD 76 millones 10. Kevin Durant (jugador de baloncesto): USD 75 millones



I

NNOVACIÓN

Desarrollo de Data Centers 14.000 m2 de Data Centers se despliegan actualmente a lo largo y ancho del país.

os cambios de hábitos en los últimos años han hecho que se demande cada vez más infraestructura digital para dar abasto al universo de datos que se expande constantemente a la par del incremento del e-commerce, el teletrabajo y la educación en línea. Por ello los Data Centers han tomado tanta relevancia, a pesar de que una gran parte de la población no tiene muy claro en qué consisten, cómo funcionan y cómo pueden verse beneficiados con el desarrollo de estos. Los Centros de Proceso de Datos (CPD), también conocidos como Data Centers, son lugares especiales equipados con mecanismos de control eléctrico, ambiental y de

18

Noviembre 2021

incendios que cuentan con los sistemas para procesar y almacenar datos. Generalmente se les asocia con grandes instalaciones utilizadas mayormente por operadores de servicios online, telecomunicaciones o banca. Sin embargo, el tamaño de los CPD varía desde pequeñas salas hasta conjuntos de edificios enteros, pero lo que sí es cierto es que estas instalaciones contienen información crítica y confidencial de miles de las empresas e instituciones que los utilizan. Estos Data Centers buscan brindar seguridad y confiabilidad en cuanto a los datos, además de garantizar la continuidad del servicio ofrecido por una empresa y gestionar su información importante. Aquí es donde se almacenan los servidores a través de los que se envían correos elec-


www.lanotaeconomica.com.co

trónicos a los clientes, se generan y procesan transacciones y balances, se guarda información sensible financiera, e incluso secretos industriales. Dependiendo del tamaño de la empresa, se guardan diferentes cantidades de información y datos. Si es correctamente diseñado, servirá para eliminar los posibles riesgos de pérdidas evitables y para minimizar el impacto de las inevitables, como las catástrofes naturales. Es necesario seguir lineamientos específicos para la creación de estos centros de información y buscar siempre las últimas optimizaciones para mejorar todavía más su efectividad. Dichos centros de procesamiento de información requieren de constante seguridad y mantenimiento. Deben también cumplir con cuatro aspectos básicos. El primero de ellos es la auditoría técnica, la cual consiste en un estudio detallado de los elementos del CPD y de su estado a través de informes confiables y accesibles para lograr la continuidad y calidad de los servicios. Segundo, requieren una limpieza técnica, ya que la acumulación de polvo u otro material podría llevar al sobrecalentamiento y/o al malfuncionamiento de los equipos, e incluso a la obstrucción de los filtros y a la dificultad de flujo del aire. En tercer lugar, se requiere efectuar mantenimiento regular para asegurarse de que la infraestructura funcione correctamente, que haya cuidado y optimizaciones constantes. Por último, es conveniente que los CPD cuenten con instalaciones anti vibraciones para evitar que el rendimiento de los equipos empeore a causa de microsismos, obras de construcción cercanas, vías de tren, autovías, o incluso vibraciones emitidas por los equipos de refrigeración. Negocios online y gigantes de la tecnología Casi todas las actividades económicas hoy en día están ligadas con algún tipo de sistema informático, y el buen funcionamiento de estos depende en gran medida de la calidad de los Data Centers. Las interrupciones en los servicios digitales de cualquier empresa se traducen directamente a pérdidas económicas directas o indirectas. Una investigación de la Universidad de Texas reveló que de los negocios online que sufren una pérdida masiva en sus sistemas de información el 43 % nunca vuelve a abrir, el 51 % cierra antes de los dos años, y tan solo el 6 % puede continuar con su actividad normal tras haber sufrido con grandes daños a sus sistemas de información. De acuerdo con la Agencia Nacional de Archivos y Registros en Washington D.C. (National Archives and Records Administration), el 93 % de empresas que tienen una interrupción importante en sus CPD por un periodo de más de 10 días, quedan en bancarrota en menos de un año. La sensibilidad de negocios los por internet es especialmente alta dado que se comprometen las transacciones y la imagen de las compañías, además de que los clientes se pueden cambiar rápidamente a usar servicios de la competencia.

Gigantes empresariales como Facebook, Google, Microsoft y Amazon cuentan con varios Data Centers en distintas localizaciones y designan una importante suma a estas infraestructuras. La creciente explosión de datos se podría considerar como la base del Big Data, y se debe en gran parte a las redes sociales, y en especial a Facebook. La compañía de Mark Zuckerberg mueve aproximadamente 2.500.000 contenidos nuevos cada minuto. El CDP más emblemático de Facebook se encuentra en Prineville, Oregon, y destaca por ser uno de los más respetuosos con el medio ambiente. Cuenta con un revolucionario sistema de refrigeración de aire que permite que fluya libremente en la instalación y se enfría con agua a presión. En cuanto a Google, sus instalaciones destacan por su enorme colorido el cual permite a los equipos del buscador saber qué función cumple cada uno dentro del centro de datos. Además, las ubicaciones de sus CPD son estratégicas, ya que aprovechan las condiciones meteorológicas y naturales del terreno para ahorrar energía y tener mejor refrigeración de sus equipos. Amazon ya cuenta con más de 450.000 servidores en siete ubicaciones distintas para respaldar toda su tienda online y vender a terceros a través de Amazon Web Services. Por otra parte, a lo largo de su historia Microsoft ha invertido más de 15.000 millones de euros en sus data centers. Actualmente cuenta con más de 500.000 servidores utilizados para Bing, los servicios de la nube de Microsoft e igualmente para terceros con los que tienen alianzas estratégicas. Situación de Colombia en cuanto a Data Centers En los últimos años, en Colombia se han realizado importantes inversiones en la construcción de CPD. Se establecieron más de 20 de estos en el territorio nacional, con importantes empresas como IBM, y en 2020 Hostdime Inc inició la construcción en Tocancipá (Cundinamarca) del que será el centro de datos más grande de Latinoamérica con certificación Tier IV. La consultora Frost & Sullivan proyecta que, gracias a su posición estratégica, al finalizar 2021 el país será el tercer mercado más importante en la región para Data Centers con una participación de 8,4 %. Varias empresas internacionales han decidido aumentar su capacidad para satisfacer la demanda creciente: IBM construyó un complejo tecnológico con 5.000 m2, este Data Center alcanzo una potencia de 1,9 megavatios con dos generadores 100 % redundantes. En 2016, Claro triplicó su espacio porque duplicó su operación y atiende 600 grandes empresas del país, convirtiéndose así en un hub de la nube para 8 países de la región. Telefónica, Level 3 y ETB también están ampliando su operación. La ubicación del país también es favorable para el desarrollo de CPD, dado que está en una zona con temperatura constante durante todo el año y las variaciones en el clima dependen de la altitud de la ciudad sobre el nivel del mar. Bogotá cuenta con un clima favorable para el consu-

Noviembre 2021

19


INNOVACIÓN mo de energía de un Data Center, y de acuerdo con SSON Analytics Global Data Analytics Centre la capital es de los lugares más seguros con respecto al desarrollo de desastres naturales en la región. El país cuenta actualmente con unos 14.000 m2 de Data Centers para los casi 50 millones de habitantes, lo cual genera una oportunidad de inversión en la ampliación de oferta de este sector, y con ello atender la alta demanda del mercado nacional y extranjero en lo referente a procesamiento y almacenamiento de datos para industrias como el retail, el sector financiero, el de telecomunicaciones y el de gobierno. Data Centers de mayor tamaño en el mundo en 2021 1. China Telecom Data Center Área: 10.763.910 pies cuadrados Ubicación: Hohhot, China China Telecom tiene el centro de datos de Internet más grande del mundo y se ha asegurado más del 50 % de participación de mercado en el mercado de centros de datos chino. Tiene una extensa red global de más de 400 centros de datos ubicados en las principales regiones de China continental y mercados extranjeros. Su división principal está construida en 100 hectáreas, con una inversión inicial de USD 2,5 mil millones.

2. China Mobile Área: 7.750.015 pies cuadrados Ubicación: Hohhot, China El centro de datos de China Mobile cuenta con una capacidad de servicio de más de 40.000 racks en un edificio. Toda la instalación está construida en 106 hectáreas con una inversión inicial de USD 1,92 mil millones. Sirve como un sistema de soporte operativo centralizado, que proporciona servicios empresariales, gestión de red concentrada e I + D para nuevas tecnologías como la computación en la nube y 5G. 3. The Citadel Campus Área: 7,2 millones de pies cuadrados Ubicación: Nevada, Estados Unidos El Citadel Campus es propiedad de Switch, una empresa con sede en Las Vegas que desarrolla y opera grandes instalaciones de centros de datos. El espacio del campus está diseñado para superar los estándares del Nivel IV. Su red de fibra ofrece conexión de las más rápidas del mundo. Cuenta con más de 260 tecnologías patentadas, y los convierte en uno de los proveedores de servicios de Data Centers más innovadores. Cuentan con sistema de cableado integrado y aparato de soporte de protección térmica, cubiertas de techo dobles independientes para soportar vientos de 200 mph, y sistema servidor con equipo de disipación de calor.

NÚMERO DE DATA CENTERS POR PAÍS EN 2021 2 670

Estados Unidos Reino Unido

452

Alemania

443 416

China Países Bajos

275

Australia

272

Canadá

269

Francia

248 205

Japón Rusia

145

México

141

Brasil

133

Italia

125

India

123

España

123 0

250

500

750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2750 Fuente: Statista

Dada su ubicación y condiciones geográficas, Colombia tiene un potencial real para poder fortalecer el sector de Data Centers. Actualmente el país cuenta con más de 20 centros de procesamiento de datos y los planes de expansión van en aumento.

20

Noviembre 2021



BUEN CAMINO

E

l 2021 trajo sorpresas agradables en materia de reactivación. Después de pasar por lo peor de la pandemia y de luchar en contra de la fracasomanía de diversos actores políticos y de opinión, el país demostró que tiene con qué

salir adelante. El crecimiento económico marcó rebotes importantes que no estaban en las proyecciones ni de los más optimistas. Tan es así que parte de esa recuperación está generando in-

22

Noviembre 2020

flación, la cual no estaba en el radar de nadie a finales de 2020. Además, el ambiente externo está tornándose favorable y se está iniciando un nuevo ciclo de materias primas. Esto es viento a favor para la economía colombiana. Sin embargo, el panorama no está del todo despejado. El ambiente político y la incertidumbre que genera la carrera presidencial de 2022 son un lastre que el país cargará hasta que se defina el ganador de la contienda. Es por esto que solo en el segundo semestre de 2022 se sabrá con claridad qué tan grande será la reactivación.


PROYECCIONES

2022 - 2025

T EMA CENTRAL

Noviembre 2021

23


43 AÑOS SUMANDO

ESFUERZOS PARA CONTRIBUIR AL BIENESTAR

Integral

“Quisiéramos convertirnos en una especie de Amazon del bienestar, donde la gente encuentre solución a sus necesidades o expectativas, ya sea a través de nuestra oferta de servicios propia o de aliados”.

Creo firmemente que la colaboración debe estar por encima de la competencia, si colaboramos más de lo que competimos vamos a lograr cosas mucho más fuertes en regiones, localmente y sobre todo como Nación. Carlos Mauricio Vásquez Director general Compensar

D

Liderar un equipo de personas que consolidan una misma visión y trabajar unidos para que Compensar continue siendo relevante y querida por la gente, es un reto permanente que requiere toda la pasión y compromiso.

urante años, el desarrollo de atributos diferenciales ha sido un imperativo para las compañías de todos los sectores y tamaños de cara a asegurar su posicionamiento a largo plazo, pero, sobre todo, en aras de ocupar un espacio en la mente y el corazón de sus diferentes grupos de interés. Y aunque los aspectos que inciden en ello son muchos y muy diversos, cobra gran relevancia el compromiso decidido y permanente con la transformación social, la sostenibilidad y el desarrollo del país, una labor que no es sencilla y que requiere de la suma de esfuerzos. Precisamente, una entidad que ha venido avanzado en este camino es la Caja de Compensación Familiar y EPS Compensar, que durante el mes de noviembre celebra sus 43 años, trayectoria que ha estado marcada por una constante evolución, dinamismo e innovación, logros colectivos y grandes retos. En palabras de Carlos Mauricio Vásquez, director general de Compensar, entre los aspectos que les ha permitido mantenerse vigentes a lo largo de este tiempo se destacan, principalmente, tres: “El primero, conciliar el propósito organizacional con el de las personas que trabajan con nosotros, pues solo en la medida en que se articulan los objetivos colectivos con los individuales es posible asegurar una proyección a largo plazo. El segundo, preocuparnos desde siempre por escuchar de primera mano a nuestros usuarios para responder fielmente a

sus necesidades. Y, por último, la articulación de esfuerzos con diferentes actores del orden público y privado”. Sumando a ello, el directivo citó como ejemplo de este tercer aspecto, el trabajo que durante años han desarrollado con diferentes administraciones, sin importar el partido, actuando como operadores sociales. “Una labor que desarrollamos con nuestro sello de compromiso y transparencia, y que nos ha permitido ampliar la cobertura e impactar a la población más vulnerable, como la primera infancia o los adultos mayores, así como aportar nuestro conocimiento y experiencia en temas relevantes como salud, vivienda, empleo, deporte, entre otros”. Otro de los factores que ha contribuido en la consolidación de la compañía a lo largo de estas más de cuatro décadas, ha sido, su capacidad de adaptarse a las cambiantes dinámicas del entorno, siendo muestra de ello, por supuesto, las transformaciones derivadas de la pandemia. Al respecto, Vásquez Páez indicó, entre otras cosas, que, por ejemplo, para hacerle frente al reto de favorecer el empleo y la generación de oportunidades, en especial para mujeres y jóvenes, los más afectados por esta situación, desde la Agencia de Empleo y Emprendimiento, han acompañado a los cesantes en el fortalecimiento de sus competencias y en la búsqueda de empleo, con énfasis en la cualificación de competencias digitales, que hoy más que nunca cobran gran relevancia para el sector productivo. De igual manera, han articulado esfuerzos con


diversas entidades públicas y privadas, como la Cámara de Comercio Colombo Americana, la Secretaría de Gobierno de Bogotá o empresas como Claro, entre muchas otras, sumando su experiencia a iniciativas en las que esta población es priorizada. Por otra parte, resaltó a las cajas de compensación como el brazo social de los empresarios, pues gracias a sus aportes, logran no solo impactar con servicios de bienestar integral a sus trabajadores y familias, sino a la comunidad en general, haciendo foco en las poblaciones vulnerables al sumarse a iniciativas y proyectos del sector público. Igualmente, afirmó que, en el caso del sector empresarial, por medio de diversas soluciones, contribuyen a que los trabajadores tengan un equilibrio entre las dimensiones física, emocional y financiera, y como resultado, mejoran su calidad de vida, aportando con ello a la productividad, la movilidad económica y el progreso del país. Finalmente, el directivo se refirió a los retos que vienen para Colombia y en los que Compensar espera continuar aportando decididamente. “Necesitamos construir una agenda común de sociedad, con acuerdos claros que contribuyan al crecimiento, la estabilidad y la inversión social a largo plazo. Debemos robustecer algunos sectores, sin duda el empleo es el primero, pero también la salud, avanzar en materia de tecnología y tejiendo redes colaborativas de la mano de todos los sectores, creo firmemente que la colaboración debe estar por encima de la competencia, si colaboramos más de lo que competimos vamos a lograr cosas mucho más fuertes en regiones, localmente y sobre todo como Nación”, señaló Vásquez.

Visión a futuro

En los últimos años, Compensar ha venido avanzando en el propósito de consolidarse como una plataforma de bienestar integral, sirviendo de vehículo para potencializar las capacidades de las personas y mejorar cada vez más su calidad de vida. “Quisiéramos convertirnos en una especie de Amazon del bienestar, donde la gente encuentre solución a sus necesidades o expectativas, ya sea a través de nuestra oferta de servicios propia o de aliados”. “En este propósito concebimos la persona particular e integralmente, con el fin de identificar su momento de vida, los retos que afronta, sus proyectos a futuro y, en torno a ello, tejer soluciones que la doten de capacidades para hacerlos realidad. No vemos por separado al paciente y por el otro al estudiante o al deportista, vemos a la persona como un ser integral, al que acompañamos desde la cuna hasta la vejez”, agregó Carlos Mauricio Vásquez, director general de Compensar. De otro lado, frente a los cambios en las perspectivas que se deberían evaluar sobre los temas sociales, Vásquez indicó que no se puede seguir en un modelo donde se acumula capital y, cuando se presenta una situación difícil, como una pandemia, se devuelve un poco de eso a la sociedad, a través de apoyos o donaciones, por ejemplo. Explicó que, por el contrario, se debe trabajar para garantizar una base mínima de ingreso que le permita a la gente afrontar una dificultad sin recargarse en el aparato productivo. “Esto implica una gestión de largo plazo en el bienestar social del país, no solo de los trabajadores, sino de todas

las personas vulnerables que apelan a la asistencia social o a la ayuda de terceros para subsistir”. De igual modo, se refirió a la importancia de concentrar esfuerzos en la disminución de las brechas de acceso a salud, trabajo, vivienda digna e ingreso mínimo, siendo estos, factores que, sin duda, deben nutrir la agenda de los próximos años en materia de inversión social. Para finalizar, el directivo se refirió a lo que ha implicado, tanto a nivel profesional como personal, estar a la cabeza de la entidad durante los últimos dos años. “Este es el desafío más importante que hubiera podido soñar, tratar de entender una realidad como la que Compensar maneja, liderar un equipo de personas que consolidan una misma visión y trabajar unidos para que se siga notando por qué Compensar está donde está, para que continue siendo relevante y querida por la gente, es un reto permanente que requiere toda la pasión y compromiso, concluyó.


50.000

Con préstamos afianzados, Coophumana avanza en su propósito de convertirse en un vehículo de respaldo para miles de colombianos Con este gran hito, Coophumana se prepara para la celebración sus primeros 10 años de presencia en el mercado afianzador Colombiano.

C

ontribuir en el desarrollo económico del país y aportar en la construcción de un sistema financiero cada vez más fortalecido a través de herramientas que permitan el acceso a créditos sin requerir de codeudores, ha sido el pilar sobre el cual Coophumana, cooperativa especializada en el afianzamiento de operaciones de crédito a entidades de los sectores solidario y privado, ha forjado su crecimiento y consolidación en el mercado colombiano. De manera que siguiendo su propósito de convertirse en un vehículo de respaldo para miles de colombianos que acuden a préstamos destinados a la obtención de bienes útiles, así como de servicios relacionados con su bienestar, logró llegar a 50.000 créditos afianzados desde 2012 hasta la fecha. Hito que sin duda se convierte en uno de los más importantes de la compañía, ad portas de la celebración de su décimo aniversario. Gustavo Rincón, gerente de Coophumana, destacó que al aproximarse en 2022 a sus primeros 10 años de operación, la entidad cuenta con un portafolio de afianzamiento diversificado en préstamos de consumo dirigidos a personas naturales dentro de los que se destacan créditos digitales, créditos de libranza, libre inversión, educación, cupos rotativos, compra de moto, entre otros. Con un servicio de afianzamiento 100% digital cada día más completo, adaptándose a las nuevas necesidades del mercado. Para el gerente de la entidad, en el corto y mediano plazo, el objetivo es seguir creciendo en el camino de la transformación digital y el servicio en línea, reconociéndolo como una necesidad vital para poder aportar en la reactivación económica del país, y que además, se constituye como un gran reto, por cuanto los servicios de créditos digitales que la entidad quiere acompañar con su afianzamiento, demandan mucho valor agregado y calidad de respuesta inmediata a los usuarios. En el trayecto de sus diez años de operación, la compañía ha logrado no solo entender, sino también adaptarse a las necesidades de los Intermediarios financieros, para mitigarles el riesgo, brindarles agilidad en la colocación y generarles beneficios a sus clientes, operando no sólo bajo los más estrictos códigos éticos, sino además atendiendo a cada cliente, como si fuera único. Así mismo, ha comprendido que los deudores de hoy, a comparación de los de hace una década, no se conforman con lo mismo, quieren encontrar en un solo producto más que un crédito y obtener mejoramiento integral en su calidad de vida, factores que llevaron a la cooperativa a ofrecer como valor agregado, el

Gustavo Rincón Gerente Coophumana

acompañamiento de su afianzamiento con bienestar integral, a través de un club de beneficios con los que los afianzados tienen acceso a descuentos a nivel nacional en variadas categorías como: salud, odontología, belleza, turismo, educación, gastronomía y entretenimiento. Es así como a la fecha, la entidad ha logrado ampliar su cobertura en todo el país desde La Guajira hasta el Amazonas y avanza por una senda de constante crecimiento, con la meta de llegar a más originadores de créditos, consolidarse en el mercado como la compañía líder en afianzamiento, continuar aportando en la inclusión financiera, particularmente de miles de colombianos que aún lo necesitan y contribuir en el desarrollo social y económico del país, desincentivando la informalidad y mitigando el riesgo de que más ciudadanos recurran a opciones de préstamo ilegal como los “gota a gota” o “paga diario”, por medio de iniciativas que permitan el acceso a créditos formales. Afianzamiento para la gestión del riesgo crediticio El afianzamiento es una obligación accesoria al crédito, en virtud de la cual la afianzadora responde por la obligación del deudor principal, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el mencionado deudor no la cumple, y la definición legal está respaldada en el Código Civil Colombiano, Artículo 2361. En términos operativos, la fianza es una provisión que se conforma por fuera de los estados financieros del acreedor, para cubrir futuros siniestros de la cartera de créditos y con ello evitar el deterioro de la misma. Dicha provisión o reserva, es administrada por un tercero, que en este caso es la afianzadora, de tal forma que la tarifa que se cobra por el servicio del afianzamiento al deudor no computa con la tasa de interés del crédito, y si contribuye de manera importante a al saneamiento de las obligaciones vencidas y la efectiva recuperación de la cartera con el apoyo integral que el servicio de afianzamiento de Coophumana incluye. De acuerdo con Gustavo Rincón, gerente de la entidad, la figura del afianzamiento entrega beneficios a las dos partes vinculadas a través de un préstamo. A los generadores (intermediarios financieros) les brinda un efectivo respaldo en la colocación y también un menor deterioro tanto de su cartera, como de su flujo de caja, contribuyendo a incrementar su rentabilidad. “Y, para los colombianos somos su mano derecha, pues gracias a nosotros, cumplen con la garantía o requisito del codeudor, lo que, de paso, nos convierte en facilitador del crédito y su aliado en el cumplimiento de sus metas y proyectos.”






“Más que quedarnos en el éxito del presente, nos interesa continuar construyendo resultados efectivos sobre crecimientos positivos.”

U

no de los sectores que mayor impacto sufrió a causa de la pandemia y de las medidas restrictivas implementadas para prevenir y mitigar el riesgo de contagio del covid -19 fue el de los comerciantes, quienes de acuerdo con el informe Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), registraron importantes caídas en sus ingresos y presentaron dificultades para mantener sus actividades, ya que tuvieron serios problemas para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, y dificultades para acceder a financiamiento para capital de trabajo. No obstante, la resiliencia y el compromiso en materia de generación de empleo, emprendimiento e innovación por parte de varios líderes del sector productivo, permitieron afrontar con grandes esfuerzos la coyuntura y encaminar sus actividades en la recuperación tanto económica como social del país. Por esta razón, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) seccional Bogotá y Cundinamarca, llevó a cabo la Noche de los Mejores 2021, evento en el que rindió homenaje al trabajo de aquellos líderes y reconoció sus esfuerzos en materia de reactivación. En la categoría Mejor Estrategia de Mercadeo, fue galardonado el Grupo Empresarial en Línea S. A. con su estrategia Movilízate Seguro con Paga Todo, la cual buscaba otorgarle a los usuarios de la red comercial la posibilidad de acceder a un beneficio de movilización segura durante la pandemia. Esta iniciativa consistía en entregar a 30 de nuestros clientes, bicicletas todoterreno con su equipamiento de seguridad, casco, chaleco reflexivo, entre otros, para ello los usuarios solo debían realizar transacciones del portafolio habilitado en el canal digital, app o web Paga Todo, para quedar inscritos y pasar a participar en el sorteo. Para Juan Carlos Avellaneda, Gerente de Mercadeo, Innovación y Desarrollo de Nuevos Negocios de Grupo Gelsa, este reconocimiento es muy importante por dos aspectos relevantes: El primero, que ratifica el excelente trabajo que Gelsa ha venido realizando bajo el cumplimiento de su promesa de valor, la cual dentro de su marca comercial Paga Todo, busca facilitar la vida de sus usuarios, y el segundo, que es apalancar esa mentalidad que al interior de la compañía tienen como trabajadores, de poder entregar ese valor agregado a los más de 800 mil clientes que visitan a diario los 2.500 puntos que tienen actualmente, pero que durante la pande-

mia, al no poder ir físicamente llevaron a fortalecer el canal digital que a hoy cuenta con más de 200 mil usuarios registrados. “Más que quedarnos en el éxito del presente, nos interesa continuar construyendo resultados efectivos sobre crecimientos positivos. Ese es un reconocimiento de la labor que hacemos a diario los 14 mil colaboradores, nos estamos esforzando en generar ese beneficio, ese optimismo y esa cultura de servicio” destacó Avellaneda. En la actualidad, la compañía avanza en la estructuración de diferentes estrategias para continuar contribuyendo en la reactivación del país, particularmente a través del segmento de innovación y tecnología, donde la transformación digital ha jugado un rol importante en todo lo que tiene que ver con el contacto y la experiencia del cliente, como es el caso de las plataformas de fidelización, el mejoramiento y la ampliación de la infraestructura tecnológica y la seguridad en las transacciones. Adicionalmente, dentro de su producto foco que es el Chance, el Grupo Gelsa ha entregado en promedio cincuenta mil millones de pesos al sector salud por año y recientemente logró bajo un estricto proceso, la adjudicación de un nuevo contrato de concesiones para garantizar cinco años más de aportes a la salud de los colombianos. “Esta adjudicación sin duda es una noticia que nos llena orgullo, ya que no solo estamos generando un alto nivel de empleo y oportunidades de ocupación, atendiendo poblaciones como madres cabeza de familia, adultos mayores y personas en condición de discapacidad, sino que también nos permitirá continuar haciendo importantes aportes a la salud.” destacó el Gerente de Mercadeo de Grupo Gelsa. Para el 2022, un año que estará marcado por grandes desafíos, la compañía espera seguir en constante evolución y capacitar a sus colaboradores en temas tecnológicos, entendiendo que la oportunidad que dejó la pandemia fue precisamente para mejorar en ese ámbito, gestionar las ventajas y fortalezas que como empresa tiene al manejar más de cuatrocientas soluciones dentro de su portafolio en línea y tiempo real, logrando que dentro de su talento humano hayan personas a las que les guste el reto de mejorar, salir adelante y tener esas sinergias que les permitan generarle beneficios no solo a la compañía sino a todo el público en general.



LÍDERES OPINAN

¿Cómo se protegen los datos personales y los derechos del consumidor en Colombia? Cómo desde la Superintendencia de Industria y Comercio se garantiza la protección del consumidor y de sus datos personales a través de los diferentes canales (físicos y virtuales)? En materia de protección al consumidor tenemos varios canales de atención y de protección: Uno en la Red Nacional de Protección del Consumidor que tiene lugares físicos, las casas y rutas del consumidor y puntos de atención itinerante en los diferentes centros comerciales a nivel nacional. Adicionalmente todas nuestras herramientas virtuales como el contact center, la línea única nacional, la página web y la app “SIC a la Mano” que recientemente modificamos para todas las tecnologías de los teléfonos móviles. Además tenemos la plataforma virtual “SIC Facilita” donde los consumidores pueden verificar si la empresa contra la que tienen un reclamo de habeas data o por violaciones de protección de datos, está inscrita y llegar a un acuerdo directo a través de ese mecanismo. ¿Qué estrategias ha puesto en marcha la SIC para evitar la venta de bases de datos sin autorización? Primero debemos recordar que algunas bases de datos se pueden vender y son lícitas, por ejemplo, aquellas que tienen las Cámaras de Comercio, las firmas de inteligencia de mercado, entre otras. En ese sentido, aquellos servicios que son de pago, están permitidos sobre la información que es pública. Por otro lado, sobre las bases de datos que recaban empresas de derecho público o personas de empresas privadas, hay que recordar que están obligados a registrar esas bases ante la SIC, el no registro acarrea una sanción y lo que hemos estado haciendo, es verificar aquellas denuncias que nos llegan o aquellas bases de datos que no están registradas, para requerir a sus titulares e imponerles órdenes o sanciones. El desacato a las instrucciones impartidas junto a la información y publicidad engañosa son las conductas que más se sancionan ¿Qué medidas se han adoptado para reducir estas cifras? Se hace muchísima pedagogía a través de la estrategia EPPA (Estrategia de Promoción, Prevención y Atención) con la que visitamos presencialmente, a nivel nacional, a comerciantes e industriales con el fin de hacerlos entender sus obligaciones en el marco del estatuto del consumidor, la ley 1480, que es la que reglamenta el tema de la publicidad engañosa. Lo segundo, es que con diferentes actores gremiales y organizaciones hacemos regularmente mesas de trabajo con el fin de capacitarlos respecto de las buenas prácticas en materia de publicidad. Lo tercero, es que monitoreamos publicidad, hacemos los requerimientos con el

60

Noviembre 2021

Andrés Barreto González Superintendente de Industria y Comercio

fin de adelantar los procesos administrativos e internamente contamos con un software que va midiendo la publicidad radial, televisiva e incluso en canales digitales, con el fin de poder verificar cuando se presentan situaciones de publicidad engañosa. Con la aceleración que ha tenido la era digital ¿Qué retos enfrenta la SIC y cuáles son las infracciones que más comenten las empresas? Son varios retos pero afortunadamente la SIC ha tenido avances en lo que tiene que ver con la era de la economía digital que a nosotros nos impacta en tres aspectos: i. Libre competencia, ii. Comercio Electrónico y iii. Protección de Datos. En materia de comercio electrónico hemos expedido la guía de influenciadores, estamos trabajando en una de comercio electrónico y estamos trabajando fuertemente en aplicaciones y plataformas. Hemos ido respondiendo con herramientas como las guías y recomendaciones, pero también con casos de orden global, por ejemplo órdenes que a través de protección de datos le hemos emitido a Facebook, Google, Uber, Tik Tok, que han ido cumpliendo con los requerimientos que ha hecho esta autoridad y como presidenta de la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales la SIC coordina internacionalmente investigaciones y averiguaciones para evitar riesgos en Colombia. ¿De qué se trata el anuncio que hizo en la Cuarta versión del Congreso de Compliance que se llevó a cabo recientemente en la ciudad de Medellín? Durante este cuarto congreso organizado por Moncada Abogados, presentamos el cumplimiento de una promesa que hicimos cuando en 2018 asumimos esta entidad. Hablamos en su momento de la importancia de implementar una dirección de cumplimiento en la SIC que permitiera crear cultura de libre competencia, prevenir prácticas restrictivas de la competencia y/o verificar a futuro garantías, delaciones y por supuesto imponer sanciones a través de esos programas. Hoy día me satisface dar cumplimiento de esa promesa, en donde en enero de 2022 la Dirección de Cumplimiento será totalmente operativa.


www.lanotaeconomica.com.co

“La transformación de los negocios se trata de poner a las personas primero y tener a los clientes siempre en el centro de la estrategia” a transformación digital ha tenido un acelerado avance en los últimos años ¿Cómo se seguirá dando este proceso de transformación al interior de las empresas? ¿Qué aspectos clave se deben tener en cuenta para seguir a la vanguardia de tantos cambios? El avance que ha tenido la transformación digital en los últimos casi dos años ha sido exponencial. Las empresas que ya venían en el proceso tuvieron que acelerarlo y las que se habían resistido no tuvieron opción y para sobrevivir se vieron obligados a realizar cambios rápidos que les permitieran continuar. Ahora, el reto es mantener estos cambios y lograr hacer que esto dejen de ser estrategias temporales y coyunturales a ser parte de la estrategia para así lograr la continuidad del negocio. Es por esto, que desde InterNexa estamos convencidos de que hablar de transformación de los negocios significa hablar de un cambio en la cultura organizacional, en el liderazgo y en el relacionamiento, todo esto apalancado en la tecnología, que sin duda es y seguirá siendo protagonista en las organizaciones. La transformación de los negocios se trata además de poner a las personas primero y tener a los clientes siempre en el centro de la estrategia. Con esta era de digitalización conceptos como data centers, procesamiento en la nube y servicios de analítica se han convertido en piezas fundamentales para el desarrollo del país, ¿Cómo seguirá avanzando esta tecnología? Efectivamente son fundamentales para el desarrollo del país y los negocios porque hoy la información es el activo más valioso que tienen las organizaciones, lo que exige que se generen datos que permitan tomar mejores decisiones, conocer mejor a los clientes y optimizar procesos. Estos datos deben ser almacenados, asegurados, analizados y procesados, además de estar disponibles en todo momento y esto implica que tecnologías como datacenter, procesamiento en la nube y servicios de analítica sean fundamentales para conseguir los objetivos de negocio. Colombia viene en un alto crecimiento y por su posición estratégica viene en una ola de servicios de Cloud Computing como apuesta de Proveedores locales como InterNexa y de grandes jugadores internacionales, quienes a su vez traerán de forma natural a todos los proveedores de contenidos, gaming, streaming entre otros. En términos de conectividad ¿qué novedades vienen para Colombia? En InterNexa hemos venido trabajando en el fortalecimiento de las redes en busca de prestar siempre un servicio superior a nuestros clientes. Hemos ampliado nuestra red nacional

Santiago Restrepo Country Manager InterNexa Colombia

y activado mucha más capacidad hacía Estados Unidos y Brasil lo que genera una mejor autopista para los datos que viajan entre los países y para el Internet. Vemos que para los próximos años Colombia se seguirá desarrollando como un punto estratégico para el Intercambio de tráfico y para mejorar el Internet de la región, vemos que grandes OTTs internacionales siguen aterrizando en el país y esto nos reta como empresa a tener una red cada vez mejor. En términos de capacidad las rutas más demandadas de tráfico Bogotá -Medellín-Costa Norte, que desde hace tiempo se vienen equipando con tecnología de alta capacidad y baja latencia, tendrán nuevo equipamento y empezaremos pruebas para aumentar el ancho de banda incluso pensando en nx400G. En ciudades intermedias y pequeñas desplegaremos conexiones de nx100G, pues el aumento del tráfico y necesidad de conexión así lo requiere. ¿Qué desafíos de conectividad tiene Colombia y cómo se pueden llegar a solventar? Siempre que hablamos de conectividad lastimosamente hablamos de dos mundos muy diferentes: las zonas urbanas y las zonas rurales. El desafío definitivamente está en la ruralidad, nuestro país tiene una geografía compleja y extensa y esto no permite que tengamos cobertura 100% en fibra y acceso a la información de igual forma para todos, la llamada brecha digital es muy compleja de cerrar sin una expansión mayor de redes de acceso en zonas apartadas. Las razones para explicar esto pueden ser muchas: desde inversión, problemas de orden público, y baja cantidad de usuarios. Esto se refleja también en los precios al usuario final, los precios que se pagan para acceso a Internet en las zonas rurales son mucho más altos que los que se paga por las conexiones en Bogotá o Medellín; y esto finalmente no ayuda a mejorar la situación. Solventar esto tiene que venir de un trabajo mancomunado para que con políticas como declarar el Internet como Servicio Público Esencial genera los lineamientos e incentivos para que empresas inviertan en redes y permitan mejorar la conectividad. Noviembre 2021

61


LÍDERES OPINAN

Gestionar el talento de forma ética, innovadora y responsable, clave para alcanzar los objetivos trazados e acuerdo con su experiencia, ¿cuáles son las necesidades del área de recursos humanos en temas de capacitación para alta gerencia? Las necesidades de formación para la alta gerencia y en general para los colaboradores de Porvenir, son determinados en la valoración 360°, la gestión del desempeño y la estrategia de la compañía; con el objetivo final de desarrollar capacidades que permitan o faciliten alcanzar los objetivos trazados. Para el primer y segundo nivel, buscamos opciones de formación en el exterior, con alineaciones muy verticales a su función y nivel de contribución, los aliados en este sentido son universidades de primer nivel mundial, como MIT, Harvard, Universidad de Chicago, TEC, INCAE e IPADE entre otros. Para los demás líderes, buscamos desarrollar competencias y habilidades blandas a través de aliados internacionales como Ken Blanchard a través de su modelo de liderazgo situacional y el Tecnológico de Monterrey en el 2021 con el programa “El líder digital”.

Diego Moreno Gerente de Talento Humano Fondo de Pensiones Porvenir

Cada Colaborador es un universo y el respeto por la diversidad es fundamental para que las personas se sientan empoderadas, libres y puedan explotar todo su potencial, conectando con el propósito de la compañía y entendiendo que nuestra prioridad es su bienestar y crecimiento.

Si tuviera la oportunidad de hablar con uno de los directores de programas especiales de las Universidades y centros de capacitación de directivos, ¿cuál sería tu petición y sugerencia? Debería ir en la línea de la importancia de la conexión de la academia con el sector empresarial, ofreciendo programas y contenidos enmarcados en la realidad empresarial y necesidades de las compañías. Por otra parte, contar con programas 100% digitales lo cual permite la disponibilidad del contenido y la optimización del tiempo de los participantes.

¿Cómo viene trabajando su compañía o cómo considera que las compañías deben trabajar en este objetivo? En 2021 estamos cumpliendo 30 años y desde el primer día hemos cuidado cada detalle de nuestra relación con el Equipo Líder y en los últimos años hemos enfocado nuestros esfuerzos en contar con todas las políticas internas que inspiren a fomentar la diversidad como una manera de ver el mundo. Estos son algunos ejemplos de logros que hemos alcanzado en esta materia: • Creamos nuestra Política interna de compromiso con los Derechos Humanos, la cual se acoge a todos los principios que fomentan la igualdad y el respeto por cada persona. • Obtuvimos la certificación Friendly Biz otorgada por parte de la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia, la cual nos ratifica como una empresa comprometida en materia de inclusión y fomento a la diversidad, garantizando que nuestro entorno laboral y espacios de atención al cliente sean libres de discriminación; esta certificación nos permitió ser el primer Fondo de Pensiones y Cesantías en Colombia con este galardón. • Buscando apoyar a jóvenes en la búsqueda de su educación y primer empleo, contamos con una alianza con el SENA, cuyo objetivo es establecer un semillero de desarrollo técnico en Gestión Integral en Fondos de Pensiones y Cesantías y de Gestión de Negocios.

¿Por qué es importante contar con un ambiente laboral inclusivo y diverso? En Porvenir trabajamos día a día para mejorar la calidad de vida de las personas que se relacionan con nosotros y en especial la de nuestros colaboradores, fomentando la inclusión y la igualdad en el ámbito laboral. Por eso gestionamos nuestro talento de forma ética, innovadora y responsable.

¿Cuáles son los beneficios que trae para la organización contar con un ambiente laboral inclusivo? Reconocemos la importancia de fomentar la inclusión y la diversidad como elementos estratégicos que le aportan valor a la cultura organizacional, además generamos cercanía con la marca y buscamos demostrar día a día porqué somos uno de los mejores lugares para trabajar.

¿Cuáles son los perfiles más complicados de conseguir?, ¿por qué? En Colombia y en el mundo existe un boom alrededor de los roles de Tecnología y Metodologías Ágiles, motivado por el déficit de ingenieros, por otro lado, el avance digital de las compañías e incluso por la presión derivada de la pandemia, donde un gran número de compañías a migrado o ha ampliado su presencia en el mundo digital. Estos elementos hacen que estos perfiles sean difíciles de conseguir en el mercado aunado a la presencia de jugadores multinacionales que ingresan al mercado con ofertas laborales muy atractivas.

62

Noviembre 2021


www.lanotaeconomica.com.co

Tendencias gerenciales, claves para lograr el éxito empresarial Cuál es la importancia de las nuevas tendencias gerenciales de negocio? Las tendencias gerenciales son un foco importante para brindar una visión de lo que va a ocurrir al interior de las compañías para escalar al éxito de su operación y una clara perspectiva de los proyectos que se tendrán que ejecutar con mucha probabilidad dentro de los planes estratégicos de cada empresa. Abordar estos temas es clave para que los distintos profesionales vean hacia dónde van a encaminarse todos los mercados y desde Overlap nos referimos a las tendencias que vienen de los mercados más evolucionados, que a lo mejor ni siquiera han empezado a incluirse, pero que sin duda serán importantes en un futuro cercano. La idea de estas tendencias es poder dar una visión del futuro y del presente sobre la evolución que deben tener las organizaciones para construir el camino hacia la mejora del desempeño de sus áreas, colaboradores y toda la organización ¿Cuáles son las tendencias más importantes que los líderes de las organizaciones deben tener en cuenta? Las 2 principales tendencias clave son por un lado la incorporación de los datos en la toma de decisiones y en la cultura de las compañías, y por otro la inclusión de nueva tecnología que llegue al usuario en toda la cadena de valor, es decir, desde que se trata al cliente hasta la producción y facturación, pasando por los distintos niveles de operación de cada compañía, con las distintas tecnologías que hacen parte de cada proceso. ¿Cómo Overlap ha sido pionero para impulsar estas tendencias y cómo las está incluyendo dentro de su misma empresa? Cuando se fundó Overlap la decisión inicial fue hacer constantemente una inversión anual que ha llegado a ser del 7% de la facturación en innovación, y cuando esto se realiza continuamente a lo largo de un ciclo medio o largo de la compañía, queda como posicionamiento y como cultura de innovación. De esa manera, las tendencias que nosotros analizamos y posteriormente mostramos, se convierten en los nuevos productos y servicios que necesitan nuestros clientes. Una de las tendencias tiene que ver con las nuevas modalidades de trabajo, específicamente del modelo híbrido.

Antonio Rubio Director de I+D+i en Overlap

¿Por qué esta es la solución para las empresas y por qué no hay que ser 100% virtual ni 100% presencial? Los dos grandes extremos, es decir 100% virtual o 100% presencial, provocan una serie de riesgos no deseados en la compañía. El 100% físico en la empresa es un poco antiguo, rígido y no mejora, sino que perjudica el balance entre vida personal y vida profesional, además hace muy poco atractivo al mercado el trabajar en esa compañía, por lo tanto, el 100% físico se tiene que ir quitando salvo en profesiones en las que se requiera: como la medicina o la construcción. En el otro extremo, si el trabajo es totalmente virtual, se producen problemas de desvinculación de la persona a la misión, visión y valores de la compañía; se produce una desvinculación al equipo de trabajo y se empiezan a generar “fantasmas en la cabeza” en torno a la relación entre las personas que no son ciertas y que el contacto físico elimina; también se empieza a generar un sentimiento de soledad, donde el empleado considera que es una hormiga de la organización trabajando individualmente en un sitio remoto, mientras el sentimiento de grupo hace que se vea un trabajo común. ¿Qué pasa con los líderes, empresarios, gerentes y directivos que se niegan todavía a adaptarse a estas tendencias, a lo que viene para el futuro? Lo que va pasar es que su ciclo laboral no va a ser muy largo, es decir, el mercado es el que manda y para el desarrollo de las sociedades no se puede vivir del pasado. Los directivos pueden ser muy buenos historiadores de cómo fue el management, porque si bien es cierto que es bueno conocer de dónde venimos, los empleados en las compañías serán quienes elijan a sus jefes, porque en un futuro los proyectos saldrán en una lista, en una herramienta de talent management y serán los empleados quienes decidirán dónde quieren trabajar, y es ahí donde se verá qué líderes son los que tienen más peso en la organización y algunos se quedarán sin personas que quiera trabajar con ellos; y ese es un punto de reflexión para las compañías, que busquen la manera de evitar que nadie quiera trabajar en ellas. Noviembre 2021

63


M OVIDAS EMPRESARIALES CARLOS SÁNCHEZ GAITÁN, REELEGIDO COMO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO El Consejo Directivo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano tomó la decisión unánime de reelegir por dos años más a Carlos Sánchez Gaitán como máxima autoridad de la institución educativa, quien se desempeña en este cargo desde enero de 2020. El rector es abogado, cuenta con una especialización en Diseño Urbano y es magíster en Estudios Políticos. Ha estado vinculado durante más de tres décadas con la Universidad, donde ha ocupado diversos e importantes cargos que incluyen la Dirección Jurídica, la presidencia de la Fundación para el Desarrollo Universitario y la secretaría general, donde ejerció hasta su nombramiento en la Rectoría.

Imagen: cortesía.

BIMBO 25 AÑOS HACIENDO A COLOMBIA MÁS SUAVECITA Bimbo celebra 25 años en Colombia, tiempo en el cual la compañía ha cimentado de la mano de los 4.000 colaboradores, una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana, cumpliendo con el propósito de “Alimentar un mundo mejor” y consolidándose como centro de innovación en la región. Desde su llegada la empresa se propuso contribuir a construir una Colombia “más suavecita”, y lo ha venido logrando desde diferentes frentes: generando empleo de calidad, realizando inversiones en plantas de producción, centros de distribución, tecnología, conservación del medio ambiente, creando entornos más seguros en las comunidades. De acuerdo con Francisco Fuente, gerente general de Bimbo Colombia, “Los próximos 25 años tendrán su propia historia y ya empezamos a construirla, centrándonos en la sustentabilidad, la innovación, el respeto por las personas, el planeta y el consumidor, esperando continuar siendo un activo para el país”.

Imagen: Cortesía.

Imagen Cortesía.

CON UNA NUEVA PROPUESTA DE VALOR, LA CADENA DE TIENDAS ‘CAFÉ OMA’ SE RENUEVA Luego de un trabajo de más de 3 años, Café Oma comenzará una nueva fase que se reflejará en la coherencia y consistencia de todos los puntos de contacto de la marca, cambios arquitectónicos, de marca, de portafolio y producto, pero sobre todo, de experiencia final hacia sus consumidores, para seguir compitiendo en el escenario nacional. El proyecto ‘Brown’ incluirá novedades en marca, compuesta por ajustes sutiles en el nuevo logo y una nueva paleta de colores que complementan el color rojo tradicional. Productos donde reemplazará el concepto de industrialización y masividad para reenfocar la operación de su propia planta en procesos totalmente artesanales, que dedican mayor tiempo a la elaboración - uno a uno - de sus productos y arquitectura, en el que se trabajó en el diseño de los espacios para que sean funcionales para los distintos tipos de cliente, mediante una combinación de la madera tradicional con el cuero y la vegetación viva. Las tiendas de Café Oma, de acuerdo con el espacio disponible, contarán con barras, mesas especialmente adecuadas para el trabajo remoto o espacios de reunión.

MÁS MOVIDAS EMPRESARIALES EN: https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresariales/

64

Noviembre 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.