Asamblea Triestamentaria 8 de oct

Page 1

Universidad Nacional de Colombia Asamblea Triestamentaria León de Greiff. 8 de octubre de 2009

Relatoría Moderador Relatoras Hora

Jairo Rivera, estudiante de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Carolina Moreno, estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas. Amelia Meneses, estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas. 10:00 am – 1:00 pm

Desarrollo de la Asamblea Moderador: Saluda el espacio, y la importancia que tiene. Hace mucho tiempo no nos veíamos aquí. Resalta la importancia de guardar el respeto en las intervenciones. La idea de esta asamblea es que generemos las discusiones para enaltecer a la Universidad Nacional. Pone a consideración la composición de la mesa, y la propuesta de orden del día: Informe de la UN alrededor de tres temas (financiero, de bienestar y DDHH, y la problemática alrededor de la reforma académica) Esto a cargo del representante al CSU; En seguida daríamos los informes por facultades, teniendo en cuenta el trabajo que se ha hecho, y las perspectivas de trabajo; y finalmente un informe de los demás procesos sociales.

Propuesta aprobada por la asamblea Moderador: Invita al representante estudiantil ante el Consejo Superior Universitario a que se acerque a la mesa para presentar el informe.

David Flórez, representante estudiantil ante el CSU: Bienvenidos

a este espacio que corresponde a todos los estudiantes y a todos los estamentos de la comunidad universitaria. Saluda el espíritu crítico de los estudiantes de la Universidad Nacional. Sería un error que con todas las cosas que ocurren en la Universidad Nacional lo estudiantes no nos reunamos a discutir lo que sucede. Qué bueno que nos reunamos también por carreras, por facultades y por sedes. Respecto a lo que nos convoca aquí, empezara por la situación financiera de la UN: Es una situación sumamente grave. Ustedes han tenido la oportunidad de verlo y leerlo en los medios de comunicación. Los rectores que hacen parte del SUE han puesto en discusión lo que nosotros hemos denunciado hace muchos años, y es el proceso de des-financiación de la universidades públicas. Se dice que las universidades de orden nacional tienen un déficit de medio millón de pesos. Como todos ustedes saben, las universidades públicas reciben un presupuesto que está definido por el Índice De Precios al Consumidor - IPC, según la ley 30. Lo que ha ocurrido es que se mantiene el presupuesto que se da a las universidades, aunque los costos continúan, aunque la cobertura pretende ampliarse, la construcción de bibliotecas, auditorios, el mantenimiento, etc. Lo tercero es que las universidades públicas han vivido un proceso de implementación de ciencias y tecnología, aulas tics, computadores,


video beam, redes de internet, etc. Las universidades han crecido de manera importante en cobertura, a las universidades colombianas se les ha impuesto un crecimiento desmesurado en su cobertura, aun contando con el mismo presupuesto. Aquí no se puede hablar de posgrados públicos, sin embargo, tampoco tienen los costos que tienen las universidades privadas. Los rectores han sido cómplices de esta des-financiación. Ahora tenemos un nivel de financiación del 54%, que se da por la venta de servicios, y por recursos propios. Según cifras del mismo rector de la UN, el presupuesto que da el Estado a la universidad, solo alcanzará para pagar la planta docente de la UN. Todo lo que tiene que ver con bienestar, salidas de campo, laboratorios, etc. Tendría que sostenerse de la venta de servicios de la universidad. Todo se está poniendo en la venta de servicios. Para el año 2011 solo alcanzará para pagar el 73% de la planta docente. Los rectores de las universidades públicas estatales han salido a los medios de comunicación a decir que necesitan más presupuesto. Ahora no es cierto que ellos estén pidiendo un 9% de aumento del IPC, porque ya por IPC le corresponde a la una el 5%, es decir que se está pidiendo un incremento del 4,5% aproximadamente. Ahora, el Ministerio dice que solo podrían dar un 1.3%, ni siquiera el 5% que nos corresponde por ley. La vicerrectora general de la UN ha dicho que para el 2011, sin no se hace el incremento, van a empezar a cerrarse programas. Y esto es claro. La Universidad de Pamplona, que es la universidad insignia del gobierno por el aumento de la cobertura en un 300 % en un año… esta misma universidad se declaro la semana pasada como la segunda universidad colombiana publica en ley de quiebras. Ya teníamos en el 2005 a la Universidad del Atlántico en ese estado. Esta realidad nosotros ya la conocíamos, ya la veníamos denunciando. Nosotros mismos hemos visto como se reduce el presupuesto en la universidad, en los monitores, en las chazas, en las clases con monitores. Etc. Esta ley tiene como plazo máximo para su aprobación el 20 de octubre. Pero hay dos elementos más graves aun. De lo que ya se tiene, de ese 5% del IPC, ese presupuesto que corresponde a Función Social, el gobierno no sabe de dónde lo va a sacar. Es decir, no hay plata para Función Social, y van a tener que reducir costos. Y nosotros sabemos aquí que para el gobierno no es una prioridad la educación pública. Otra cosa que además ocurre de manera descarada, es que -ustedes saben- a los estudiantes le dan un descuento en cada matricula por ir a votar en elecciones. Lo que se ha dicho, es que el presupuesto para este descuento ya está si los estudiantes van a votar el referendo. Pero más grave aun es la discusión sobre el Pasivo Pensional. Algunas personas en el 2007 se movilizaron por el artículo 38 del PND. Lo que decía ese artículo es que las universidades públicas debían asumir el pago de su Pasivo Pensional. En ese momento hubo una movilización muy grande en todas las universidades públicas colombianas. Todos teníamos claro que ese era el camino más corto para privatizar las universidades. Ese artículo fue declarado inconstitucional. La corte constitucional pidió que se sacar un proyecto de ley que reglamentara eso. El rector Moisés Wasserman redactó el proyecto de ley, y se lo pasó a la senadora Marta Lucia Ramírez para que lo pasara en el senado. Lo que dice este proyecto de ley, que dice que las universidades asumirán este pago. Lo que hemos peleado desde la UN es que sea el Estado que pague esto. Este proyecto fue aprobado en el senado a pupitrazo por error ante el afán de los senadores de aprobar en referendo reeleccionista. Entonces Wasserman busco a su bancada del senado para que eso se modificara en cámara. Lo que nosotros sabemos es que se tendrían que pagar entre 40 mil y 50 mil millones de pesos anuales, que equivale más o menos a lo que le entra a la UN por matriculas. Pero incluso, la universidad no sabe cuánto tendría que pagar el Pasivo Pensional. El único que sabe es el ministros, pero o han querido rotar esos datos. Los estudiantes hemos hecho varios foros al respecto. De hecho logramos que la audiencia de la cámara de representante se pasara por tv. Pero gracias a los rectores de la un no lo pasaran. Lo que dice el profesor Cesar Giraldo, del CID y de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, es que todas las entidades que han asumido el pago de su pasivo pensional se


han quebrado. Absolutamente todas. Entonces uno no entiende cual es la postura del rector. Esta ambivalencia que demuestra el interés del rector de ir muy a favor del gobierno nacional. Este proyecto de ley va a ser aprobado el martes 13 de octubre en la comisión 7ma de la Cámara de Representantes. Nosotros mediante presión hemos logrado que se aplace, porque tendría que haberse aprobado hace un mes aproximadamente. Antes de cerrar este tema financiero, quisiera recordarles que este año se aprobó la ley de ECAES. El criterio fundamental para la asignación de presupuesto es que se irá principalmente para las universidades regionales. Lo que dice la ministra es que no puede haber estudiantes más caros que otros: Mientras un estudiante de la UN cuesta 8 millones de pesos, un estudiante de la universidad del Quindío cuesta 1 millones de pesos. La idea de la ministra es nivelar por lo bajo. Esta es la situación, que como ustedes ven es bastante grave. La Universidad del Cauca está en la misma situación. Este año se cerraron aproximadamente mil clases. Hay una discusión muy grande a nivel nacional por esto. Respecto al Estatuto Estudiantiles en sus disposiciones supuestas de Bienestar y de Convivencia: Durante el año 2008 la comunidad estudiantil se manifestó muy fuertemente en contra de este estatuto. La ausencia de bienestar en este estatuto es evidente. Este estatuto que se supone es de bienestar solo tiene 3 artículos que son de bienestar, y de hecho son solo meros enunciados programáticos. El resto tiene cuestiones disciplinarias y procedimentales. Entre otras cosas desaparecen los consejos estudiantiles, el consejo superior estudiantil, las asambleas de estudiantes. Pero el panorama no termina ahí. Se configura un espacio para la resolución de conflicto que nos parece bastante complicado. Por otra parte, en el Consejo Nacional de Bienestar se están aprobando los programas que realmente contienen el bienestar universitario: transporte, salud, apoyo económico, etc. Estas resoluciones, que no están incluidas en el estatuto, no son conocidas por la comunidad universitaria, ni siquiera por las directivas de bienestar de las facultades. No han sido discutidas, y también contiene una serie de puntos bastante problemáticos. La importancia que tiene que estas cosas pasen en el CNB como resoluciones, y no como acuerdos del CSU, quiere decir que pueden modificarse mucho más fácilmente, y a espaldas de la comunidad universitaria, y claro, que en caso de no haber presupuesto, puede prescindirse de x o y programa. Y ya vimos cual es la situación presupuestal de la universidad. Respecto a la implementación de la reforma académica: 2700 estudiantes fueron expulsados. Y nosotros lo habíamos predicho. Las dificultades socio-economías no fueron tenidas en cuenta. Alrededor del 75% de esos estudiantes no pueden reingresar a la universidad porque tiene un promedio inferior a 2.7 y eso quiere decir que pierden su derecho a la educación. Pero peor aun. De todos los estudiantes que estamos en este momento en la UN, se estima que el 30% de la comunidad es una población en riesgo, que pueden perder la calidad de estudiantes. A propósito de eso es que la mayoría de los que llegarán a eso serán los estudiantes de primer semestre. Aquí nos vendieron la idea del sistema se acompañamiento. Pero aquí no hubo un sistema de acompañamiento. Y eso es lo que en realidad se buscaba. Y esto va en consonancia con la crisis financiera. Si se multiplican esos 2.700 por el costo de cada estudiante (8 millones), eso se acerca mucho a lo que tendría que pagar se por el pasivo pensional. Nosotros somos los que estamos pagando el tema financiero de la UN. Ahora, los que pudieron reingresar, tiene promedios muy bajos, y es muy difícil que puedan mantenerse en la UN con ese promedio tan bajo. Tendrían que ver alrededor de 7 materia, y pasarlas cada una de esas 7 materias con un promedio superior a 3.8, para poder continuar en la UN. Este estatuto tiene un solo reingreso. Así que estas personas quedaran en definitiva por fuera de la Universidad Nacional. Esta es una situación muy difícil compañeros, porque están acabando con la universidad que conocemos, y con la universidad que queremos construir.


Se ha dicho en el Consejo Superior y en el Consejo Académico, que esta reforma no es la que necesitábamos, que necesitamos una evaluación, y que debe ir más allá de términos del SIA, una evaluación socio-económicas. Nosotros no podemos permitir que llegue el rector a dar una serie de lineamientos que no van acordes con la necesidad de la universidad. La universidad somos todos nosotros, y no es solo el rector. Necesitamos una verdadera democracia universitaria en que todas las cosas que se definan sean decididas por la comunidad universitaria. La discusión sobre lo que significa bienestar, convivencia, no es una discusión que debe darse en camarillas, sino de cara a la comunidad universitaria y al país al que le pertenece. Esta asamblea es una crítica a esos espacios. Este espacio debe permitir la integración de la comunidad universitaria con el país.

Moderador: Hace un llamado a un profesor, a un trabajador, y a un pensionado de la UN para que se sienten en la mesa. Pide a los estudiantes que se encuentran en las puertas del auditorio que se sienten en las escaleras, y en el escenario para permitir el ingreso de mas compañeros. Continuamos con el informe de la Minga.

Estudiante de Ciencias Humanas: Minga indígena, popular y comunitaria. Aclara que nació como una propuesta de los indígenas, pero ha recogido muchas propuestas, entre esos el sector universitario. Este año se ha venido articulando el movimiento social, para conformar una propuesta organizativa y de trabajo diferente: Cuál es la propuesta de educación superior que nos estamos pensando. Y eso tiene que ver con administración, financiación, conocimiento, etc. Es una propuesta que debemos alimentar. La semana de octubre va a haber 3 marchas: una en Cartagena, una en Cali y la tercera en Bogotá. Esta movilización esta orientada a recoger esos manifiestos. Esas maneras de legislación propia como pueblos autónomos que somos. Se realizaran una serie de congresos en los que intentaremos recoger el trabajo hecho en el año. Haciéndole frente a la coyuntura. Invita a unirse a estos procesos de resistencia y construcción. El 13 de octubre se dará el encuentro en las universidades. Invitación al trabajo colectivo y articulado. Recuerda la movilización en Cali, Bogotá y Cartagena.

Moderador: Mientras seguimos esperando a los profesores y trabajadores, le damos la palabra a los compañeros que darán el informe de los Presos Políticos.

Estudiante de Ciencias Humanas: Primero que todo da un gran saludo a la asamblea. En este momento tenemos un gran problema de DDHH muy grave en las universidades del país. Tenemos 70 casos de estudiantes amenazados. El caso del profesor Miguel Ángel Beltrán, que sufrió un proceso de secuestro desde México, y que a va ser condenado próximamente por “rebelión”. Adicionalmente tenemos el caso del profesor de Agronomía, que supuestamente le estaba haciendo un seguimiento al avión presidencia para ponerle una bomba, cuando sus estudiantes saben que el venia a dar clase en la UN. El estudiantado no puede taparse los oídos frente a esto. Terroristas aquellos disfrazados de jueces, que encarcelan y juzgan de manera arbitraria. La invitación es a luchar y a seguir dando la lucha. El olvido no podrá ser una opción.

Asamblea:

¡Por nuestros muertos ni un minuto de silencio, toda una vida de combate!

Moderador: invitación a los estudiantes que siguen llegado a que se ubiquen en la parte de atrás del escenario, donde también se pueden sentar. Ahora sigue el informe de los trabajadores.


Juan Carlos Arango, presidente de SINTRAUNAL: primero que todo un gran saludo a los estudiantes que llenan otra vez este auditorio dispuestos a defender a su universidad. Pide disculpas por la demora, pero en este momento los trabajadores se encontraban en un meten en el Uriel Gutiérrez por su sistema de salud, UNISALUD, que esta sufriendo de detrimentos. Venimos aquí con el fin de informarlos a ustedes. Los trabajadores hemos venido dando una muy dura lucha. Ustedes saben que si hay alguien que esté dando la lucha por los trabajadores y por la universidad es el sindicato de la UN. Tenemos alrededor de tres empresas contratistas que están acabando con la contratación de trabajadores de la UN. Ya perdimos a los trabajadores del aseo y de vigilancia. Y lentamente, pero sin detenerse, a los trabajadores de los departamentos. SINTRAUNAL ha venido planteando cosas muy serias en cuanto al presupuesto de a UN. Estamos de acuerdo en que se debe incrementar el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia. Pero también debemos ser consientes de esto: cuando Wasserman dice que la plata solo esta alcanzando para la nómina, está haciendo un llamado al gobierno para que intervenga en esta universidad en contra de los trabajadores. El problema del pasivo pensional es lo que se debe únicamente, ¿y lo que esta antes de 1993 que? Y los trabajadores de ahora en adelante ¿Qué? Hay que exigirle a esta administración. Vamos a dar una pelea por el presupuesto, pero ese presupuesto no puede ir a parar a los parqueaderos de ingeniería, que tuvieron un sobre costos de más de mil millones de pesos. Vamos a exigir que se invierta en lo fundamental, para lo que se necesita: para bienestar universitario, y para que los estudiantes no tengan que vender su fuerza de trabajo por un pinche almuerzo. Es ese llamado de los trabajadores a los estudiantes. Hoy definimos que aquí no solo hay trabajadores de planta, sino que tienen también aun montón de estudiantes explotados por un almuerzo, y que el presupuesto de bienestar se esta invirtiendo en “biciruin”. Pregunten cuando se está gastando en eso. Y cuanto se está gastando en la nomina. A nosotros se nos dice que los estudiantes son la esencia de la universidad. Y es cierto, ni trabajadores ni profesores estaríamos aquí si ustedes no estuvieran aquí. Pero la esencia de la universidad tiene que despertar, y estar consiente. Pregunte cuanto costo la renovación de la biblioteca. Pregunte cuando le dieron al señor director del grupo AVAL para construir un edificio de ciencia y tecnología, semejante persona que le ha dejado al país tantos daños. Nuestra pelea tiene que ser fuerte. Si vamos a dar esa pelea, tenemos que exigirle al rector de esta universidad que deje de pedir migajas. Los trabajadores de la UN tenemos precarias condicione para la movilización, y debe reconocerse públicamente, porque si paramos, entonces llegarán los contratistas a reemplazarnos. Además con unos niveles de eficiencia increíbles, porque son increíblemente explotados. Según la revista semana, la UN es la 40va empresa más eficiente del país. No pensemos que esos que se dicen académicos y científico, que dicen que se preocupan por el bloqueo, porque interrumpe la academia; a ellos en realidad les preocupa es que les cierra la forma en que entran los ingresos. Y lo sabemos, y lo tenemos claro compañeros, que se aparecen los profesores llamando lista y poniendo parciales y diciendo que piden su derecho al trabajo y a la academia, y que esta universidad es libre. El profesor Hoyos lo llama “la geometría de la confrontación universitaria”, y aseguran que ellos son la superficie y las fuentes de sabiduría, y que nosotros somos los sumideros que arruinan todo, nos llaman “los guardianes de la revolución”… y llaman a la confrontación de los grupos de choque. Esos mismos que salieron el martes pasado a agredir a los compañeros en la Facultad de Medicina. Entonces compañeros, que hoy, que están ustedes nuevamente reunidos aquí abran el debate y miren las formas en las cuales vamos a empezar esta pelea por el presupuesto de la universidad. Pero desde el los trabajadores un nuevo llamado. Que no porque salga Wasserman a decir que se les acabo el tiempo, y que el semestre ya no aguanta más, todo el mundo salga a correr. O porque suenan os villancicos, todos salgan corriendo. Demos un paso importante y aglutinemos. La invitación desde estos


trabajadores que estamos en precarias condiciones de movilización, nos ayuden a poder parar. Que si se para la universidad, se para en serio.

Moderador: El profesor Eduardo Sánchez va a dar un informe de la representación profesoral. Eduardo Sánchez, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas: Me alegra mucho ver el León de Greiff lleno nuevamente. El comité de profesores rechazo por unanimidad la segunda parte del estatuto estudiantil. Consideramos que es antiacadémico, y no tiene nada de bienestar. Y esperamos que así vote en San Andrés la representación profesoral. Ahora se entiende que el Comité Nacional de Representantes Estudiantiles no quiere que la reunión se haga en San Andrés. No se entiende cómo se va a discutir temas tan importantes como el estatuto y la extensión tan lejos de Bogotá. Si el CSU le tiene miedo al estudiantado y a los trabajadores y hacer su reunión en el Uriel Gutiérrez, pueden hacer su reunión al lado del observatorio que queda al lado de la casa de Nariño, donde seguramente se sentirán en casa. En claustros y colegiaturas, tanto sede como en inter-sedes se hizo la crítica al Plan Global, al presupuesto a la parte de derechos humanos, y a la parte académica. Los profesores no estamos de acuerdo con que el sistema de acompañamiento lo realicen los profesores, porque se está recortando las funciones que deberían ser de bienestar, donde hay psicólogos y trabajadores sociales que saben del tema socioeconómico. Por otra parte, cómo es posible que la universidad prefiera gastar su presupuesto en construcciones y no en bienestar y académica. La manera en que se han planteado estos estatutos, tanto el profesoral como el estudiantil, han sido construidos de una manera perversa. Se considera que tanto estudiantes como profesores son holgazanes. Parece ser que hay unos iluminados en la UN que se creen con la potestad para hacer y deshacer en la UN. Los estudiantes me invitaron muy amablemente a la mesa, y yo creo que no es la lógica, porque aquí la mayora son estudiantes, y mal haría yo en tomar la vocería de un profesorado que no se moviliza. A mis estudiantes yo les decía, que ustedes que van a estar 4 o 5 años en la UN se preocupan más que muchos de los profesores que estaremos en la universidad entre 20 y 30 años. Invita a los profesores a que se unan a este movimiento. Que no se queden leyendo los artículos de posmodernismo a los que hacía referencia Juan Carlos Arango. Contacten a sus profesores, para que nosotros vengamos a estas asambleas, para que estemos aquí los tres estamentos haciendo presencia.

Moderador: Vamos a darle la palabra nuevamente a Juan Carlos rango, que va a comentarnos un poco la problemática del colegio de la UN.

Juan Carlos Arango, presidente de SINTRAUNAL: Muy rápidamente: para los que nos sepan, el colegio de la universidad es un colegio que se creó por una convención entre trabajadores y directivas de la UN por allá en los años 60s. Ese colegio está entre los servicios de bienestar. En el año 2000 se reglamento que los hijos de los estudiantes entraran al colegio y no pagan colegiatura. ¿Qué ha pasado con eso? Se trajo a un rector para el colegio, que es un guardián de la moral que propuso la modificación, la reformación del colegio. Casi un año llevaban estudiando la reforma y nadie lo sabía. Carlos Barreto se llama el rector. En qué consiste la reforma: que ya no sea un programa de bienestar: abrir el colegio al publico general, pero además, que instituto de estudios pedagógico. Pero resulta que ese instituto no tiene financiación. Se le preguntaba a Fabio Jurado, que cómo se iba a financiar el colegio, y él dijo –irresponsablemente además- que eso se arreglaba después. Se está exigiendo que el colegio continúe siendo un programa de bienestar. Es un programa para todos nosotros. Nos tiene muy preocupados el manejo y la visión de Medioevo que tiene el profesor Jaime Barreto. En la pasada


pedrea 4 niños del IPARM, muy curiosos, llegaron allí. Estos niños fueron delatados ante las directivas del colegio, fueron retenidos, llamaron a sus papas a decirle que eso era un problema de policía, que iban a llamar al ICBF que eso era abandono. Y cuando ellos manifestaron que estaban de acuerdo con la protesta contra las bases militares en Colombia, el rector del colegio les dio “jovencitos, ustedes se equivocaron del colegio. Si ustedes están de acuerdo con eso, ¿por qué no se van al colegio Manuela Beltrán o a un colegio distrital”. Ojo porque así se está manejando el colegio en estos momentos, y debemos defenderlo. Una aclaración: con el estatuto policiaco que les van a aprobar en San Andrés también va en detrimento de los trabajadores, por eso apoyamos esta pelea también.

Moderador: En este punto iniciamos los informes por facultad. Se darán 3 minutos a cada intervención. Llamamos a la Facultad de Agronomía, y le pedimos a la Facultad de Artes que se prepare.

Estudiante de la Facultad de agronomía: Buenos días compañeros y compañeras. Para nosotros es muy grato encontrarnos en este espacio. Es la continuación del movimiento que viene dándose desde el 2005 como respuesta a unas reformas que quieren acabar con la universidad como la conocemos ahora. Hoy la facultad sobrevive de la prestación de servicios. El presupuesto que da la universidad solo alcanza para pagar trabajadores y profesores. La parte de bienestar viene siendo auto-financiada por la parte de extensión. Se han recortado los grupos estudiantiles. Los auxiliares de docencia están dando las clases, sin estar preparados académicamente. 80 estudiantes perdieron la calidad de estudiantes. En un solo semestre salió el 10% de los estudiantes por la cuestiones de la reforma. Nosotros no hemos seguido dando la discusión sobre el Estatuto de bienestar porque los documentos se han cambiado. El año pasado el paro se cayó en la facultad porque se llamó a elecciones para la representación estudiantil, y quienes estaban haciendo la campaña vendieron el paro. Hace un llamado a la conformación de consejos estudiantiles. Para respetar el orden de la palabra, acaba aquí. El llamado es a construir universidad nacional.

Estudiantes de la Facultad de Artes. El informe se da desde la Facultad de Artes, y específicamente desde un grupo de estudiantil que ha trabajando en las pasadas coyunturas. Nuestra lectura de la facultad es de un ambiente favorable para la movilización. Se está convocando a la asamblea de la facultad a las 11 am el viernes. Un punto que se quiere proponer, es a la toma de espacios físicos de la facultad. Se está trasladando la biblioteca de la Facultad. El espacio actual de la biblioteca se va a usar para adecuar oficinas. Esto ha sido una cosa de mucho tiempo, en que lo académico va perdiendo espacios. Los salones van siendo cada vez más para posgrados. Un llamado para que agitemos de cómo se han configurado los espacios físicos de las facultades.

Estudiante de la Facultad de Ciencias. Buenos días. Ayer en la facultad en el departamento de química se reunieron apenas 30 personas, muy poco de toda la facultad. Se hizo un análisis de la facultad frente a la situación de la universidad. Se creó una comisión departamental: la desfinanciación de la universidad pública y por sobre todo las ausencias y las carencias financieras en laboratorios, salidas, etc. Estas actividades están encaminadas a despertar la conciencia de los estudiantes que se dicen hombres de ciencias. Se generó el compromiso de participar espacios de formación sobre el estatuto y su aprobación el 20 de octubre. Surgió un diagnostico muy favorable frente al movimiento estudiantil en la Facultad de Ciencias. Se hizo una evaluación de los mecanismos para garantizar la participación. El paro no es un fin si no es una herramienta para exigir nuestros derechos y nuestros intereses como estamento. Es indispensable informar a toda la comunidad estudiantil.


Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas: Buenos días compañeros y compañeras. Desde la facultad de Ciencias Económicas hemos tratado de desarrollar un trabajo con miras encaminar la situación actual de la universidad nacional. Iniciamos con la actividad de un foro sobre el estatuto de bienestar. Después se da una articulación en el trabajo entre grupos estudiantiles a través de la coordinadora de facultad. Se han programado actividades para informar la problemática de los estudiantes de la facultad y de la universidad. Se ha intentado integrar también la Coordinadora de la UN y a la Coordinadora Distrital. Se intentó proyectar la audiencia pública de la Cámara de representantes. La representación estudiantil realizó un debate sobre bienestar universitario. Este debate se mostro la posición de la administración de la facultad favor de dicho estatuto. El día de ayer se realizo una asamblea informativa, donde se dio un informe de la representación de la facultad. Se convoca a la coordinadora de estudiantes de la facultad hoy a las 4 pm, para que volvamos a articularnos como estudiantes. Por eso, señalamos que la comunicación ha sido un poco difícil. La articulación entre estudiantes se está construyendo. Un frente unido en defensa de la educación pública y superior. Retoman la problemática del CID. Hoy se hizo un bloque informativo de solamente media hora. La dinámica permitió que se estuviera más tiempo y se llegara a la Triestamentaria.

Estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas: Hace 3 semanas se desarrolló una asamblea de facultad, en que se tocaron los temas de financiación de la facultad, el tema de bienestar universitario, y los claustros y colegiaturas alrededor del Plan Global de Desarrollo. Ante la problemática que se veía ya en esos momentos, fue la asamblea de la facultad la que propuso el desarrollo de una asamblea Triestamentaria el 8 de octubre. También se recogieron correos y se estuvo intentando informar a los estudiantes mediante diversas actividades. Esta pendiente el desarrollo de una reunión en la cual la directora de bienestar presente un informe, con las dificultades que tiene que sea nueva, porque el director de bienestar pasado dejó botado el puesto hace unos meses; y el informe de la representante estudiantil de la facultad.

Estudiante de la facultad de Derecho, Ciencias políticas y Sociales: Buenos días para los 3 estamentos. El día de ayer la facultad tuvo una asamblea, de las más nutridas que ha tenido la facultad, el auditorio estuvo completamente lleno. Se trató el tema de financiación, se hablo del estatuto de bienestar. Hay que resaltar que la mayoría de las amenazas que ha habido en la universidad han llegado a estudiantes de la facultad de derecho. En cuanto a financiación la facultad está sufriendo mucho. El decano prefiere gastarse la plata en los muebles del segundo piso, y no en la infraestructura y los equipos que se necesitan. Hemos visto un detrimento de los cursos de pregrado. Nos hemos quedado con profesores becarios. Por estas situaciones la facultad de derecho decide irse aparo desde el la próxima semana, y en dinámicas de movilización, este paro no es el fin de la movilización, sino el inicio que nos permita exteriorizar la problemática de la UN. Compañeros y compañeras este espacio debe ser el escenario de toma de decisiones. Nos acogemos a lo que diga la Triestamentaria.

Estudiante de la Facultad de Enfermería: La problemática de financiación, que se ha visto en bienestar. En este momento la facultad no tiene dinero para movilidad para estudiantes. En cuanto a la planta docente: 60 docentes de planta, contra 40 ocasionales. Este semestre el presupuesto no alcanzó para un docente más. La facultad en este momento tiene que financiarse de los 7 programas de posgrados, y de los diplomados que ofrece. Igual que en la Facultad de Artes, en Enfermería se está trasladando la biblioteca. Los estudiantes nos hemos movilizado por esto, porque consideramos que se va a perder la especialización. El argumento de la administración de la Facultad es que debemos dejar los sentimentalismos baratos. Ni las bibliotecas ni los laboratorio tiene plata, y según lo que dijo Wasserman estarán estancados hasta que esto no cambie. En cuanto a la reforma académica, en la


facultad se ha sentido mucho: no hay aulas, hay algunas clases que se están dando en las salad de cirugía. Las clases de los primeros semestres las están dictando estudiantes de pregrado que no está son malas. Mañana habrá un canelazo informativo, y hoy hay coordinadora a las 5:00 pm.

Estudiante de la Facultad de Ingeniería. Buenos días. El día de ayer se realizó una asamblea de facultad con la asistencia de unas 22 personas. Se conformó un comité de saloneada, y un comité académico. Aun así estamos cortos a la hora de informar al estudiantado. Hemos discutido alrededor de los temas de financiación, ley de ciencia y tecnología, y el estatuto de bienestar. La próxima semana habría un foro sobre ciencia y tecnología. Mañana habrá otra asamblea. Estamos haciendo énfasis en la importancia de 14 de octubre. Hay ambiente de asamblea permanente. La facultad se acogen a lo que diga la asamblea Triestamentaria. Respecto a la problemática de los estudiantes, se nos quito la oficina de estudiantes.

Estudiante de la facultad de Medicina: Buenos días. La situación de esta facultad no se aleja de las otras facultades de la universidad. El problema principal es que la facultad y la universidad no cuentan con un hospital en que se puedan realizar las práctias académicas. En torno a la movilización del mes de octubre, se discute que para que esa movilización sea contundente, se propone que las carreras consoliden reuniones informativas, y para el día martes habrá una asamblea de facultad. Empezará la movilización. Se le hace un llamado a la asamblea, por los acontecimientos del día martes, para que se les permita a la facultad desarrollar los procesos de organización desde la misma facultad, ya que es una facultad muy complicada. A las 11 am va a haber una asamblea de facultad. Se invita a los profesores a que asistan. Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia: Saluda el espacio de movilización y conciencia del estudiantado. Extiende un saludo a la comunidad académica y a toda la comunidad universitaria. La facultad en este momento tiene un problema presupuestal al igual que el resto de la universidad. Se esta prescindiendo de trabajadores que son necesarios para el apoyo a los estudiantes en sus pasantías. Se quiere dejar sólo un apoyo por clínica, sabiendo que se ha aumentado el trabajo. Otra problemática que se presenta es el impacto de la reforma académica. Por cada semestre entran entre 50 estudiantes por cada carrera. Aproximadamente en un semestre perdieron a calidad de estudiantes la mitad de los estudiantes, y los que quedan están en riesgo. Dentro de esta asfigxia prepuesta, podemos ver refacciones de auditorio con presupuesto propio. Se dice que la sede va a pagar esto, pero a la fecha no ha ocurrido. Fueron alrededor de 200 millones de pesos que le generan UN. Otra problemática que se viene presentando es la asignación de materias: los estudiantes de posgrado están dictando los cursos de pregrado. La problemática de Marengo: Marengo hace parte de la universidad. También tiene problemas de financiación. Hay que rotarse los pocos camarotes que hay, tiene que llegar a cocinar con un solo horno. Las directivas dicen que si Marengo presenta tantos problemas lo mejor es cerrarla. La facultad realizó una asamblea informativa. Se plantean obervaciones. Se plantea hacer una asamblea informativa el martes, respondiendo a lo que salga de la Triestamentaria.

Estudiante de la facultad de Odontología: Buenos días. La facultad de odontología los saluda. Durante el semestre pasado se estuvo en movilización por los problemas de la reforma académica. Se hicieron foros, asambleas, marchas. Fue la única facultad que hizo resistencia a la reforma académica. La facultad se está manejando como un IPS que cabalga sobre la ley 100. Está pensada en la recolección de ganancias. El aumento de diplomados, posgrados. Se tiene que pagar 800 mil pesos para acceder a un posgrado. ¡Todo esto lo maneja un gerente! Se está perdiendo la idea de extensión solidaria. Se les están exigiendo una cantidad de procedimientos a los estudiantes que explotan su fuerza de trabajo: De 5 procedimientos que se pedían, ahora se están pidiendo 20. Actualmente hay


muchos trabajadores nuevos los cuales son muy serviles a la administración. Por el paro que hubo el semestre pasado, actualmente hay una preocupación, no se sabe qué hacer este semestre, si parar o no parar, porque el tiempo es mínimo. Odontología empezó el semestre mas tarde que el resto de la sede.

Informe de ASOCHAZAS: Primero que todo un saludo fraterno a la asamblea. La organización ASOCHZAS, no ha sido surgido por amiguismos, sino que ha sido una respuesta al ataque de la universidad y su administración contra nosotros, de la inexistencia de programas de bienestar. Somos nosotros los que trabajamos día y noche para poder pagarnos la universidad. Es complicado pedir fiadores para el préstamo beca. Nos dan un almuerzo, pero tenemos que trabajar. Y el almuerzo no sirve completamente porque no nos ayuda a pagar el transporte. Hace un llamado a todos los que se ven en esa situación a que caigan a la reunión de la asociación hoy en el hall de sociología a las 6 pm. Moderador: Recoge: se han planteado los problemas generales de la universidad, y hemos visto como estos repercuten en problemáticas en las diferentes facultades de la universidad. Respecto a la problemática general: 1. Financiación: Problema presupuestal y Pasivo Pensional 2. Bienestar universitario y DDHH. 3. Reforma académica. Se abrirá una ronda de intervenciones para hacer propuestas sobre lo que debemos hacer con base en el panorama.

Ronda de intervenciones: Estudiante de Ciencias Humanas: Cosas que no se pueden olvidar: la actitud de los trabajadores. No podemos jugarle el juego a la administración. Tenemos que ser fieles al carácter de esta asamblea. Por hoyes una asamblea estudiantil, pero debemos hacer un llamado a los otros estamentos. Defensa de la educación de calidad. Que no nos olvidemos de las reivindicaciones de los profesores y trabajadores,. Que se priorícenlas reivindicaciones de los trabajadores.

Estudiante de Derecho. Quisiera pedir tolerancia por lo que voy a decir. Es para dejar como precedente en este espacio: hay que llamar la atención sobre el informe que se dio de la facultad de derecho. Se cree que hubo negligencia. Si bien hubo un auditorio lleno, la dinámica propia, al final se aprobaron las cosas con la mitad de la gente. (parte de la asamblea lo niega). Existe un problema con respecto a la fragmentación del movimiento estudiantil. Esta fragmentación va a poner en problemas la movilizaciones estudiantil. Que esta asamblea Triestamentaria tenga en cuenta los problemas de participación. Hay que tener en cuenta seriamente el problema de la participación. Debemos permitir encontrarnos en los espacios de base para darle fuerza a la organización.

Estudiante de Medicina: el principal problema que se tiene en el país. Somos las universidad nacional de Colombia, y somos críticos. Sobran los argumentos, pero no nos movilizamos. No tomamos las decisiones y no nos unimos. Tenemos todos los argumentos ara hacer un paro. Lo hacemos y en dos meses se acaba y que pasa con las reivindicaciones. El problema no son los argumentos, sino la organización. Ya la gente no tiene fe en nosotros, porque no hemos sido capaces de movilizarnos todos.


Estudiante de derecho: la discusión aquí cual, es, y se entiende la preocupación por el desgaste. Tenemos es que ver cómo nos comunicamos con la gente, y es para que la enfoquemos en todas las facultades. Que todos los estudiantes, forme un grupo que se tome el espacio de las clases, 10 o 15 minutos en todas las clases. Que nos articulemos a los procesos sociales.

Moderador: lo primero a definir aquí es la cuestión política. Por supuesto debe haber propuestas, ero por favor no chiflemos a los que sientan

Estudiante de Derecho: os compañeros de la mesa nos han ilustrado en los problemas que tiene la universidad. Quiero hacer énfasis en el elemento subjetivo. La indignación, la pobreza del país, la gente que se muere de hambre. Una compañera que estaba en contra del paro me dijo que no hemos logrado nada frente al paro, pero hemos logrado muchas cosas. Yo también soy de provincia, y a mí a veces también me dificultan las cosas el paro, pero n podemos militarnos a la comodidad personal. A Uribe también le molestan los campesinos e indígenas que piden tierras, a los estudiantes que pedimos educación, jaime Garzón que se burlaba de los paracos. Que significan las bases gringas en Colombia. Frente a la situación compañeros, yo no me quedo quieto compañeros, yo me muevo. Que nos unamos a la movilización social. Que la hora 0 sea el 20. Es mejor perder un semestre en la universidad, y no la universidad en un semestre. Estudiante de Ingeniería: creo que es totalmente pertinente que nos miremos un poco mas alá de lo que nos esta apretando en la inminencia son cosas que si vienen desde un proyecto mayor, y que pensemos en solucionar este problema de raíz. Que nos pensemos en las políticas nacionales, y nos pensemos en la propuesta de movilización y unidad social que nos propone la minga. La propuesta sin tener más tiempo es que tengamos en cuenta las movilizaciones que vienen este mes. Que sumemos fuerzas para que desde los sectores sociales sumemos.

Pensionado. Yo soy de la asociación de pensionados de la UN, pero básicamente trabajo con la CUT. Hemos trabajado muy de cerca con la UN desde el 2005 con el problema del pasivo pensional. Hemos participado en los diferentes espacios. La aprobación del proyecto de ley se aplazo por la presión que se ha hecho. El ponente ha estado reuniéndose con los rectores de las universidades. El presupuesto de rentas no se había tocado hasta ahora, que se metio en rubro de la universidad el pago de las pensiones. Todas las universidades están muy preocupadas por esto. El presidente les promedio a todos los rectores el año pasado que iba a subir el presupuesto. Y no ha cumplido, por eso es que los rectores ahora lloran, esos 32 rectores. Les sugiero que centren la atención en la lucha que hay que dar por el presupuesto adecuado que requiere la universidad.

Estudiante de Derecho: se ha dicho que las movilizaciones que hemos tenido no han servido para nada. Pero yo hago un llamado a que recuerden que el movimiento del 2005 logro frenar un plan de desarrollo del gobierno. Los jóvenes empezamos a movilizarnos, y paulatinamente toda la movilización era de toda la educación pública. A manera de propuesta concreta es que para seguir creciendo, debemos movernos esta semana para que llamemos a los otros compañeros a la acción, y que la otra semana salgamos a la calle con el pueblo colombiano. A la plaza pública a los buses. a convencerlos de nuestra idea de la dignidad. Tenemos que tomarnos el poder para el pueblos.

Estudiante de Derecho: es un honor que el león vuelva a estar lleno. 3 cosas frente a los elementos políticos: 1) hemos hecho un barrido de lo que está pasando en la un, y en las facultades, incluso den las movilizaciones. Es necesario concretar un pliego para sacar ante la opinión pública. Y como


lamento de interpelación y deslegitimación de la institución y el rector; 2) hay que tener una lectura suficientemente clara de que este aro es apenas un paso estratégico, este no puede ser el fin, y no es la batalla final. Este paso debe estar enfocado a dos ámbitos de movimiento estudiantil. Hay que se críticos con el espacio . no podemos dejar que esto ocurra únicamente cuando estamos a poras de las cosas. Este paro debe servir para robustecer la universidad y la organización de la universidad. Y segundo, que nos articulemos con la minga. Articular quiere decir compaginar elementos políticos, ver que se está proponiendo. No solo frente a la marcha. La articulación debe ser con otros sectores

Estudiante de Ciencias Económicas: hemos tenido pérdidas, o si no estaríamos aquí. Yo estoy de acuerdo con el paro, pero necesitamos gente, y para tener a la gente, debemos informarla. Lo principal que debemos hacer es informar,. Tenemos 14 y 15, y esas son las fechas. La propuesta es que se realicen foros sobre el tema financiero de la UN. Aprendiendo es que se pelea, y peleando es que se gana. La tarea es informar a todo el mundo. Hoy bloqueamos con un cartel y nadie se atrevió a entrar. Estudiante de derecho. Buenas tardes. Dos cosas: lo primero es que siguiendo un poco en la idea de miguel, aquí hay que hacer un llamado a la memoria de porque los paros han servido. Por qué deberíamos avergonzado de parar el plan de desarrollo, y de parar el estatuto estudiantil. Y se sigue con la pregunta que se ha ganado con los paros. Se ha ganado cualificación y organización. Claro que reconocemos los problemas de organizaciones. Y por qué no están, porque hay un problema de organización. Los informes de facultades ya expresaron que se van a hacer asambleas. que se pase a hacer definiciones. Que vengamos nuevamente a este espacio a decir que e solo que se va a hacer. Y que se respete este espacio como este espacio respeta a las facultades.

Estudiante de Artes: tres puntos: llenar de contenido político esto. Articular con el movimiento social. 2) comunicar este problema al país. Moción que recoge el moderador: que sean concretos y no se repita. Moción de la asamblea: que se dé un límite.

Estudiante de Ciencias Humanas: una tarea de nosotros es sumar. Nuestro enemigo no es el profesor que quiere dar clase, ni la gente que no entiende, es el estado el CSU y los ministros. No podemos generar una polarización entre los estudiantes que rompe la movilización. El segundo elemento es que debemos centrar la convicción. Encontrarnos en escenarios comunes que permitan el trabajo en facultades y en otros sectores.3) para sumar debemos llenar de contenido académico la construcción política de la universidad. Generar un espacio de planeación estratégica. Estudiantes de derecho: pensé que estábamos hablando del presupuesto. Y ahora hablamos de articular, y la lucha se nos pierde. Otro problema que yo veo es los profesores no están prestando asesorías. Yo no quiero que después de un tiempo la gente no sepa por qué no está viniendo. Moción de la mesa:

Representante Estudiantil: Propuesta del comité nacional de representantes estudiantiles: es una propuesta que debe ser votada a nivel nacional: considera que debe darse una movilización nacional y articulada en todas las sedes de la un. Hay asamblea en las sedes de Palmira y Medellín. El manizales será el martes 13. Lo segundo es que esa movilización debe tener mayor financiación y presupuesto, que se apruebe el proyecto de ley lo pague el estado, lo segundo es que debe ser una movilización que presione la no aprobación del estatuto de bienestar, lo tercero es que debe ser una movilización que discuta y de un balance sobre la reforma académica y que exija un balance colectivo en la un, de estudiantes y administrativos. Consideramos que la mejor manera de articular esta movilización debe


darse en el paro. El paro comenzaría el 14 de octubre, el miércoles de la próxima semana,. Dicho paro tendría como objetivos: primero, retomar, relanzar las dinámicas organizativas en las facultades. Anormalidad académica, que nos permita conocer de manera puntual lo que está sucediendo para dar la lucha de manera más cualificada. Lo tercero es que este paro debe generar presión en los momentos de probación de leyes. Marcha el 14 y pupitrazo el 20, asamblea general el 21 para evaluar y decidir si se sigue o no. Que esta propuesta se discuta en asambleas de facultad y podamos discutirlo y decidirlo el martes. Que haya otra asamblea el martes y decidir. Porque mucha gente vino hoy a informarse. Declararnos en asamblea permanente y el martes decidamos si el paro si o el paro no. Estudiantes. Sobre el cómo: toma de unos edificios, los que son claves, que nos dan problemas los días de paro. Toma preparatoria el día de las marchas, o el 14. Toma del edificio de medicina, de matemáticas. El que mucho abarca, poco aprieta, tenemos que centrar nuestra lucha en el presupuesto. Que no haya poder humano que nos baje. Nuestro presupuesto resolverá el bienestar, las salidas, etc. Recoge el moderador: El tema político: por el presupuesto y bienestar, y que se articule la lucha universitaria con el movimiento social. Se entra a paro el 13, el 14 o el 15. Las cuestiones más de fondo: respetar las asambleas de facultad y la Triestamentaria. Que se cualifique el movimiento estudiantil. Hoy asamblea permanente. 14 marcha universitaria nacional 20 pupitrazo por aprobación del estatuto 21 asamblea en todas las sedes de la UN. Moción: si nosotros pretendemos hacer una movilización que sea incluyente que convoque a cada uno de los elementos, es necesario que nos pongamos en las tareas de nosotros. Creo que no es la primer vez que hemos pasado por esta situación. La propuesta es que no podemos cancelar el debate para tomar las decisiones. La propuesta de la mesa es que el 13 de octubre se tomen las decisiones, y que hoy se lance la asamblea permanente. 1. La universidad se lanza en asamblea permanente. 1 voto en contra. 2. El 13 de octubre asamblea que defina el paro. Si por unanimidad. Que se incluya la tulpa del pensamiento para el 13 de octubre. Que como universitarios se asista. Como vamos a informar: se abre una ronda de 5 intervenciones: Estudiantes: Que se tenga invitados de otras universidades públicas en la próxima reunión. Que si hay paro o movilización, que se garantice que estén los tres estamentos. Necesitamos vocerías de todos los estamentos. Tengo una pregunta: la próxima semana como vamos a informar. Estudiante: bloqueo informativo a las 7:00 am todas las facultades.2. asambleas por facultad a las 10 am, que saque una postura de cada facultad. Estudiante: simulacro de cierre de la un Estudiantes: mañana se va a hacer un foro en la facultad de derecho desde la FUN para hablar sobre la problemática de las universidad. Bloqueo informativo mañana a las 7:00 am.


Asambleas por facultad: deben darse antes de la Triestamentaria. Asamblea Triestamentaria a las 11 am. La universidad se declara en asamblea permanente. Eso quiere decir que nos vamos a mover, vamos a informar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.