REVISTA MT Nº 2 - INVIERNO-PRIMAVERA 2010

Page 32

MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

A ENCURDARE / A ENCORDAR

pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

Patrimonio Sonoro: Manifestaciones etnomusicológicas de fin del ciclo de invierno y del ciclo de primavera en las comarcas de la provincia leonesa, también a modo de segundo “ amecido ” por Héctor Luis Suárez Pérez (Musicólogo) Autor: SUAREZ PEREZ, Hector-Luis Tema: Léxico / Musicología Título del artículo: Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª parte) • Toque a ENCORDAR: Denominación que recibe el toque de campanas a muerto en pueblos de la diócesis de Astorga. El Dialecto de San Ciprián de Sanabria p. 121, El Habla de Aliste. p. 119, El Habla de Toreno. pp. 79 y 139, La Cepeda a finales del S.XX. p. 31, En varias localidades de mi trabajo de campo.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

encordar. 1. tr. Poner cuerdas a un instrumento de música.

León Felipe

2. tr. Poner cuerdas a una raqueta de tenis. 3. tr. Ceñir algo con una cuerda, haciendo que esta dé muchas vueltas alrededor de ello.

I. E. S.

– Benavente

◄•►

4. tr. León, Pal., Sal., Vall. y Zam. Dicho de una campana: Tocar a muerto. U. t. c. intr.

32

5. prnl. Dep. Dicho de un escalador: Atarse a la cuerda de seguridad.

M.T.

C

ontinuando la trayectoria planteada en el artículo anterior, por razones que el lector encontrará más adelante, para poder abordar el periodo anual que nos ocupa considero necesario aclarar ciertos aspectos socioculturales que determinan de modo tajante tanto la fecha de cada celebración, como su propio perfil, ya sean profanas o, las más numerosas, de índole religiosa. Tanto solsticios como equinoccios inevitablemente diseñan el ciclo anual y por tanto, el conjunto de tradiciones profanas y religiosas a desarrollar durante el mismo. Así, desde hace siglos, en cada año ya sea en las mismas fechas o en otras cambiantes se repiten todo tipo de celebraciones y sus ritos correspondientes. Unas celebraciones donde se integra un amplio abanico de manifestaciones sonoras. Además, la cultura romana intervino de modo determinante, como en tantos otros casos, en las costumbres y tradiciones al respecto mantenidas en la antigüedad por los pobladores del noroeste ibérico. Mientras se llevaba a cabo este

largo proceso de aculturación, en sus prácticas la tradición aborigen - marcada por un eminente carácter naturalista- resultó o prohibida o tolerada, siempre en base a criterios impuestos por la reinterpretación oficialista del imperio. Por ello, tengamos o no noticia en la actualidad de la existencia y razón de ser en aquellos tiempos de una tradición festiva y de sus respectivos modelos, sin duda, numerosas manifestaciones resultaron sustituidas, modificadas en lo formal o lo esencial, readaptadas, e incluso renombradas, para finalmente unirse a las propiamente romanas de obvio y obligado implante. En suma un conjunto que, con el tiempo, resultaría a su vez mutado, mutilado e incrementado y enriquecido, en especial con la implantación cultural del cristianismo, además de por las diferentes modas aportadas por el devenir de los siglos y las consecuencias de diferentes tipos de sociedad y pensamiento. En el ámbito religioso católico y ya desde el romanizado primer cristianismo -Concilio de Nicea-, la pascua se situaba según el calen-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.