Debriefing Sensibility

Page 1

DEBRIEFING Ioana Crasovan

SENSIBILITY Aplicación concurso de becas Master en Innovation Strategies and Entrepreneurship (ESP) “La belleza está desapareciendo de nuestro mundo porque vivimos como si no fuera importante”

© ARS, NY and DACS, London 2019 Alexander Calder Antennae with Red and Blue Dots

20



¿Como diseñador, qué crees que puedes aportar para mejorar el futuro? Concurso de becas 2019



DEBRIEFING

SENSBILITY

by Ioana Crasovan



Ă?ndice

Beauty = Function chapter 1 9 - 19

A Sensibility Journey chapter 2 20 - 28

Impact & Future chapter 3 29 - 33



“La belleza está desapareciendo de nuestro mundo porque vivimos como si no fuera importante; y vivimos de esa manera porque hemos perdido el hábito del sacrificio y siempre estamos intentando evitarlo. El falso arte de nuestro tiempo empantanado en el kitsch y la profanación, nos lo demuestran.” Sir. R. Scruton, La Belleza


chapter 1


Beauty = Function



Ioana Crasovan

La belleza, la aspiración máxima de la estética y la forma y a la vez, la experiencia central de nuestras vidas, ha sufrido con la entrada del modernismo un declive* presencial y apreciativo. El valor de la belleza ha sido otorgado a las experiencias emocionantes y fugaces o fantasias salvages ante las cuales el sujeto responde con una excitación compulsiva, ya que son fácilmente adictivas - es decir, conductas que denotan una pérdida de la dinámica emocional contrarias al buen gusto. Es probable que esta desvalorización se deba a la creencia perceptual que infiere que la belleza carece de funcionalidad. Wilde - como muchos otros eruditos y filósofos - cuestiona y critica este pensamiento afirmando que “la gente habla a menudo como si existiera oposición entre lo bello y lo útil. No hay más oposición a lo bello que lo feo”. A lo largo de la historia podemos encontrar numerosos ejemplos que desvelan el utilitarismo de la belleza. *Estadísticas obtenidas analizando la frecuencia con la cual el término belleza aparece en tratados literarios entre el 1800 - 2000. El declive lleva a ser de un 50% entre estas dos fechas. Información presentada en el libro de Sagmeister & Walsh, Beauty (Phaidon Press Limited, 2018) pág. 8-9.

11


Beauty = Function

Beauty [καλός] = Truth & Goodness En la antigua Grecia, Platón definió kalón (la belleza) como un valor supremo que es perseguido de forma subconsciente. Un valor equiparable a la verdad y a la bondad. Más adelante, Plotino, atribuye todos estos valores a la divinidad, transformándolos en formas en las cuales la unidad divina se da a conocer al alma humana. Puede parecer que esta visión solamente haya sido útil como cumbre del pensamiento teológico, pero si contrastamos esa creencia con la visión de Richard Feynman (Premio Nobel de Física el año 1965) “Es posible reconocer la verdad por su belleza y simplicidad” podremos comprender que hasta en un terreno en el cual aparentemente la belleza carece de valor, puede servir para identificar la elegancia y el carácter verídico de una ecuación matemática.

Beauty = Happiness “La belleza no es nada más que la promesa de la felicidad” - anuncia Stendhal y Alain de Botton* también indaga en esta idea planteando el arte y la belleza como una herramienta de terapia personal de autoconocimiento y autorrealización que nos permite (1) recordar lo querido, (2) emancipar la esperanza y el optimismo (3) canalizar la tristeza, (4) reequilibrar nuestra identidad con el entorno, (5) ganar conocimiento sobre uno mismo, (6) potenciar el crecimiento personal y (7) ser capaces de admirar lo cotidiano - aquello de lo que siempre estamos rodeados. *Alain de Botton & John Armstrong, El Arte como Terapia (Phaidon Press Limited, 2014).

12


Afrodita de Capua 117 al 138 d. C. ŠMuseo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires

Ioana Crasovan

13


Beauty = Function

Beauty = Balance ¿Pero, por qué es tan difícil llegar a un acuerdo universal sobre qué es la belleza? La racionalización de este fenómeno permite una clara visualización del origen de esta problema. George David Birkhoff consideraba que la belleza es aquel punto de inflexión entre la organización y el caos o la complejidad, es decir, M[belleza]=O[organisación] /C[complejidad]. Scruton*, a su vez, traduce esta fórmula en un marco antropológico: “el juicio de la belleza pone orden en las emociones y los deseos de quien la formulan”.

Beauty [Shibumi] = Timless Simplicity Por otra parte, la cultura japonesa, una de las más reconocidas por su sentido estético, utiliza el término shibumi** (belleza) connotando todo aquello que es sencillo, sublime y discreto - un concepto apreciable en todos los niveles de su sociedad que tiene su humilde origen en el budismo. Shibumi también denota un valor atemporal, una verdad nueva y refrescante. Es en lo cotidianos donde se encuentra la mejor ejemplificación de este concepto, concretamente en la ceremonia del té: una experiencia que buscaba y alababa la belleza y lo noble en todos los disciplinas del diseño: los utensilios de cerámica [diseño de producto], la vestimenta del maestro de ceremonias [diseño de moda], la caligrafía [el diseño gráfico] y los arreglos florales [diseño floral y paisajismo]. *R. Scruton, Beauty (Elba, 2017) pág. 227. ** Las interpretaciones y conexiones sobre el concepto shibumi tienen por fuente S. Yanagi, The Beauty of Everyday Things (Penguin Random House UK, 2018) pág. 156-7.

14


Ioana Crasovan

Beauty = Rituals & Uniqueness A un nivel más antropológico, Ellen Dissanayake, postulaba que el arte y el interés estético pertenecen a la misma categoría que los ritos y las celebraciones: son fruto de la necesidad que sentimos los humanos de “hacer especiales” las cosas. La práctica de hacer especiales las cosas aumenta la cohesión del grupo y también lleva a la gente a tratar todo lo que es realmente importante como asuntos merecedores de la atención colectiva. En las mismas líneas, Wilde* incide en que la esencia del arte, la belleza, nace de la posesión de la individualidad de cada humano, ya que manifiesta su deseo de expresarse de la forma más noble posible. Por consiguiente, “el arte ha de ser el más glorioso de todos los acordes, a través del cual el espíritu de una gran nación encuentre su más noble expresión”.

Beauty = Strategy Finalmente, la belleza responde a una de las inquietudes más contemporáneas, el diseño de estrategias. Stefan Sagmesiter & Jessica Walsh consideran que la belleza debería ser la inteligente intencionalidad de una estrategia. En su libro Beauty**, también presentan su proyecto The Beauty Project: una Estrategia de Innovación Social que tiene como objetivo rehabilitar espacios que se consideren feos y son ignorados por tal de demostrar que el diseño puede hacer asequible la belleza a todo el mundo y en cualquier lugar. *O. Wilde, Las artes y el artesano (Gadir Editorial, 2014) pág. 19. **Sagmeister & Walsh, Beauty (Phaidon Press Limited, 2018) pág. 14.

15


16


17

Sagmesiter & Walsh fueron invitados a intervenir una plaza en Amsterdam siendo dotados de un budget de 6000€. Tras obtener monedas de 1 céntimo de ese valor, todas ellas fueran dispuestas en el suelo plantando al espectdor el siguiente reto: ¿Quiero preservar la belleza de la pieza o quiero llevarme el dinero? El torso de todas las monedas fue pintado de color azul por tal de poder trackear a posteriori hasta dónde habían llegado a desplazarse las monedas empleadas.


Beauty = Function

En definitiva, y tras analizar los ejemplos expuestos anteriormente, podemos comprender cómo algo que aparentemente es inútil cumple funciones sumamente importantes en la existencia y nobleza de cada individuo, la cultura y las civilizaciones. La belleza no es algo ajeno a nosotros sino un valor que canaliza la necesidad de: [1] ~ Identificar la bondad y la verdad [2] ~ Admirar la simplicidad de lo cotidiano y la naturaleza [3] ~ Entender la complejidad sistémica y social [4] ~ Diseñar Estrategias para un futuro holísticamente sostenible

18



chapter 2


A Sensibility Journey



Ioana Crasovan

La tecnología ha dotado a la humanidad con herramientas que permiten una ágil y masificada producción cultural, pero la abrumadora exposición de estímulos a la cual estamos sometidos diariamente no nos permite reflexionar ni juzgar posteriormente a un periodo de maduración todo aquello que ha sido percibido ni su calidad. De forma que el consumer se encuentra ante un dilema de option paralysis un fenómeno presentado por Einstein y definido por Douglas Coupland a posteriori como “the tendency, when given unlimited choices, to make none” - resultando en un consumo pasivo. El almacenamiento de todo este surplus creativo tampoco opone resistencia a la excesiva producción ya que los sistemas de almacenaje son de fácil y económico alcance. En consecuencia, en vez de experimentar un gran enriquecimiento sensitivo irónicamente nos encontramos ante la expresión de la obsolescencia cultural*. Es muy probable que este hecho se encuentre en directa correlación con *Idea sustraída del libro H. Lundkvist, Planned Obsolescence—A Retrospective (Atlas Projectos, 2018)

23


A Sensibility Journey

la depreciación de la belleza y la capacidad de discernir qué es sublime i.e. la pérdida de la sensibilidad y la errónea compresión de su valía. Quizá sea un buen momento histórico para reconsiderar la importancia que tiene la verdadera connotación de ser sensibles: ser dotados de la capacidad de percibir sensaciones a través de los sentidos para consecuentemente sentir moralmente y poseer la necesidad de emocionarnos ante la belleza y los valores estéticos contraria al prejuicio social instaurado que iguala la sensibilidad con lo frágil y el hipersensitivismo. En definitiva, ser sensibles significa ser capaces de mirar, observar de forma objetiva para finalmente ver, es decir, dotar de cognición lo percibido y desarrollar nuestra inteligencia emocional (que nos permite empatizar). Sin ir más lejos, la observación empática, fruto de la sensibilización, inicia el ciclo conocido como Design Thinking y, en consecuencia, es desencadenante y catalizadora de todas las soluciones que finalmente se acaban desarrollando al cerrar una iteración del ciclo. Tim Brown* - CEO del estudio de Innovación más célebre, IDEO [ideo. com] - disemina, una definición de la metodología en la cual no se olvida de mencionar el término: “Design Thinking es una disciplina que usa la sensibilidad y los métodos del diseñador para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y en una oportunidad de mercado.” Esta definición también nos ayuda a comprender un valor añadido de la sensibilidad más allá de su función individual que nos permite comprender la complejidad de nuestro entorno intrínseco y extrínseco y de ser una característica únicamente relacionada con el arte. La sensibilidad - a través del diseño empático - acaba siendo responsable del desarrollo e implementación de productos y estrategias de innovación, siempre y cuando los diseñadores estén dotados de ella. ~ La sensibilización es un proceso en sí que además se manifiesta de forma simultánea a todos los pasos que integran el ciclo de Design Thinking.

24


Ioana Crasovan

*Tim Brown, Design Thinking (Harvard Business Review, 2008) ** En términos de UX, Laura Patterson (Presidenta de VisionEdge Marketingun) define touchpoint como cualquier interacción (incluidos los encuentros donde no hay interacción física) que pueda alterar la manera en que un cliente se siente acerca de un producto, marca, negocio o servicio “. No es lo mismo que un canal, es decir, el lugar donde transcurre una interacción. Si queremos mejorar las interacciones con nuestros clientes, el punto de partida clave es comprender cuáles son esas interacciones y dónde tienen lugar. Sin esa comprensión, sería imposible medir cualquier mejora o, de hecho, ver si los cambios realizados en esas interacciones estaban teniendo un efecto perjudicial (en lugar de positivo).

A continuación me gustaría presentar la visualización of a sensibility journey mapping [el mapeo del camino hacia la sensibilización], que expondrá todos sus steps y touchpoints**.

Exposición Step 1 “A man should hear a little music, read a little poetry, and see a fine picture every day of his life, in order that worldly cares may not obliterate the sense of the beautiful which God has implanted in the human soul” - afirma Goethe, y es aquí donde empieza el proceso de sensibilización: en la immersion multi-sensorial en la experiencia de la belleza. Existen múltiples touchpoints expositivos tanto en lo cotidiano como en todo aquello que cada sujeto descubrirá en un futuro. A continuación presento un listado y las acciones que les corresponden. [touchpoint_1: naturaleza y arquitectura] ~ [acción: pasear para observar la naturaleza y la arquitectura] [touchpoint_2: literatura] ~ [acción: leer diferentes géneros literarios y a poder ser en múltiples lenguas] [touchpoint_3: bellas artes & new media] ~ [acción: entrar en contacto con piezas de arte en galerías, museos o a través de experiencias digitales] [touchpoint_4: un viaje]: ~ [acción: viajar o explorar cercanas reubicaciones] [touchpoint_5: la conducta propia] ~ [acción: ser conscientes de nuestra conducta] [touchpoint_6: la conducta ajena] ~ [acción: observar el comportamiento de otros humanos de nuestra propia o variante cultura]


A Sensibility Journey

Impresión Step 2 La impresión es una amable espera y pulsión mediante la cual dotamos la recepción de un estímulo bello, de emoción. Esto sucede dada la alteración de nuestro estado de ánimo generada por una sensación de intensa admiración, sorpresa o miedo. Es importante recordar que la impresión es precursora a la cognición. *tips Para verdaderamente experimentar la impresión es importante evitar la sobresaturación. Una solución sería marcar espacios temporales entre las simultáneas exposiciones a las cuales un sujeto se ve sometido, siempre y cuando sea posible.

Case Study: A Sensible Tate Modern [by Alain de Botton] Una de las razones por las cuales los museos ya no encuentran la resonancia (su capacidad de impresionar) con su público es la complicada nomenclatura de su sistema de navegación integral. Generalmente los nombres que se les designan a las diferentes salas son académicos o históricos, en consecuencia con la educación de los comisarios y conservadores dejando al descubierto ejemplos como: Escuela del norte de Italia, Siglo XIX, desde Monet hasta Picasso… y pueden resultar en la alienación y repulsión de muchos de los usuarios del centro que carezcan de cierta educación. No obstante, resulta triste observar como un


Ioana Crasovan

planteamiento organizativo tenga consecuencias de este calibre. Alain de Botton presenta una solución refrescante que cumple una función muy noble: un museo de arte reorganizado con una concepción terapéutica. Para que esto sea posible, las instituciones no deben reconsiderar las piezas que exponen, sino rediseñando los recorridos a través de los cuales el arte es presentado. Los diferentes espacios no deberán centrarse en fechas ni la procedencia sino en las emociones de reequilibrio fundamentales que propone cada obra en particular.

Reflexión Step 3

La reflexión es la obtención de la consciencia de aquello que hemos sentido al ser impresionados y la racionalización del input. Inicia su momento mediante una pregunta: ¿Cómo nos ha impactado el input percibido? La respuesta revela nuevas conexiones cognitivas, dudas y emociones. Quizá el aspecto más interesante de este step es que entabla diálogos y una capacidad empática, siempre y cuando el sujeto decida compartir y contrastar sus pensamientos y opiniones.

Inspiración Step 4

En esta penúltima etapa se manifiesta el deseo trascendente. La aparición de nuevas ideas


A Sensibility Journey

generadas a raíz de la reflexión catalizadora de nuevos impulsos creativos. La segunda lectura que puede obtenerse de este paso consiste en guardar el input percibido como componente de un portfolio personal del buen gusto que deja en evidencia la exposición de un sujeto a momentos de sensibilización. Los ejemplos resultantes de esta práctica pueden manifestar un gran impacto a nivel de Creative Personal Branding* o bien una clara revelación de la estética y las resonancias de un estudio creativo. FF es la expresión que toma la inspiración de Random Studio [random.studio]- un estudio independiente especializado en el desarrollo de experiencias físicas y digitales. En su esfuerzo de definir esta iniciativa revelan el carácter abstracto de su portfolio inspirativo: “What exactly the term FF stands for nobody knows, to us it is a playground for our latest discoveries and current obsessions. Alive 24/7 here, FF is making her appearance offline every Thursday evening at our studio.”

Deseo** Step 5

El camino hacia la sensibilización es circular. Se personifica en el placer - el deleite causado por los inputs percibidos y a la vez en el deseo y la curiosidad que postula la constante necesidad de exposición a nuevos estímulos. El deseo cierra este ciclo dejando al sujeto intrigado y con una actitud propensa a vivir nuevas experiencias sensibilizadoras.


** Me gustaría resaltar la diferencia entre deseo y addición. Esta última surge cuando el sujeto ejerce un control absoluto sobre un placer y puede producirlo a voluntad. Es sobretodo, cuestión de goce sensorial y consiste en una especie de corto circuito de la red del placer.

*Creative Personal Branding es un modelo de aprendizaje y entrenamiento basado en la experiencia desarrollado por Jürgen Salenbacher. El modelo, que toma la personalidad como punto de partida, se centra en cuatro cualidades que son clave en la economía creativa actual: sustancia, estilo, convicción y gracia.

Ioana Crasovan

A través de este journey es imprescindible que el sujeto se manifieste con paciencia , calma y elegancia - personificándose en un joven japonés de la misma forma en que Wilde era retratado por los periodistas de su época: “un joven al que las prisas, ajetreo y realidad del mundo moderno no resultan gratas, y cuya mayor dificultad en la vida es la de estar a la altura de su porcelana china”. En resumen ser sensibles infiere tener la capacidad de detectar la belleza para finalmente reproducirla y dotar toda creación del utilitarismo atribuido a ella [véanse las conclusiones del capítulo 1].


chapter 3


Impact & Future



Ioana Crasovan

Siendo evidente la importancia y validez de la sensibilización detecto la necesidad de plantear el siguiente reto: ¿How might we empower a cultivated sensibility? - ¿Cómo podríamos nosotros promover la cultivación de la sensibilidad? Si bien actualmente desconozco las posibles soluciones a este resto, me gustaría convertidlo en el impulso y objeto de mi propia misión. Como diseñadora entiendo que mi papel para mejorar el futuro es guiando y reinseriendo mecanismos que desarrollen la sensibilidad a tres niveles: [nivel 1] ~ sensibilización de equipos creativos [nivel 2] ~ sensibilización del cliente [nivel 3] ~ sensibilización del “final end user” // customer

para que todos ellos sean capaces de reconocer la belleza allí

32


Impact & Future

donde se materialice - de forma que junto al ser humano [human centred design] ésta, pueda convertise en el pilar de todo diseño innovador. Porque a diferencia de las tendencias, la sensibilidad y la belleza son valores atemporales y presentes en todas las categorías del ser, siendo su funcionalidad principal ayudarnos a: [1] ~ detectar las verdaderas necesidades de los clientes y usuarios [2] ~ descomponer su complejidad [3] ~ para finalmente traducirla en un objeto, servicio u experiencia que forme parte de lo cotidiano [4] ~ siendo elaborado de una forma sostenible ya sea a nivel ecológico-circular o bien ético Al educar y generar un marco espacial para éstos dos valores, podemos garantizar el noble empleo de los productos, servicios, experiencias y estrategias que como diseñadores creamos. Y es que la belleza nos reclama para sí: nos llama a renunciar a nuestro narcisismo y mirar con reverencia al mundo reconociendo su nobleza.

~

33





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.