6 minute read

Reflexiones sobre la Educación

Next Article
Cultu a r

Cultu a r

Immanuel Kant señaló que la educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo; Auguste Comte consideró, en su época, que la educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad; para Rufino Blanco la educación es evolución racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible. Este último término resulta interesante en virtud de que Rufino Blanco vincula a la educación como elemento esencial para conseguir la felicidad tan necesaria en nuestros días ahora que los tiempos son complejos y violentos y, sin duda, nuestro país retornaría a escenarios de paz y armonía si la educación se reforzara y se tomara en cuenta como elemento formativo en valores y de construcción de voluntades positivas para la sociedad; solo así volveríamos a la felicidad como individuos, como integrantes de este colectivo humano. En este contexto, la Ley General de Educación recupera nuestro sentir en torno a lo que debe ser la educación tomando como punto de partida el Artículo 3° de la Constitución Política Federal; el numeral segundo, de la citada Ley, dispone que el estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación, por lo que garantizará el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese dicho principio constitucional. En el Artículo 3° de la norma en materia de educación, establece que se fomentará la participación activa de los educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores involucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar que éste extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones del país, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes; yo agregaría también, a la consecución de la felicidad del individuo, retomando los principios de Blanco. En este sentido, la Ley General de Educación establece, además, en su numeral 5°, que toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte; además, se reconoce que, con el ejercicio de este derecho, inicia un proceso permanente centrado en el aprendizaje del educando, que contribuye a su desarrollo humano integral y a la transformación de la sociedad; es factor determinante para la adquisición de conocimientos significativos y la formación integral para la vida de las personas con un sentido de pertenencia social basado en el respeto de la diversidad, y es medio fundamental para la construcción de una sociedad equitativa y solidaria. Así las cosas, la Ley, los autores que hemos citado, y nuestras propias ideas, reconocen la importancia de la educación en el devenir de nuestra Gran Nación que se resquebraja en la medida de que la educación se debilita y la ignorancia gana terreno en todos los quehaceres de nuestra vida. dr.alvarogarciahernandez@gmail.com compleja su atención. Es una guerra que la población no decidió iniciar. Es una guerra que está diseñada desde las altas cúpulas del poder transnacional, donde se ven beneficiados no sólo los empresarios de las drogas ilegalizadas, sino también las economías armamentísticas, agencias bélicas, de seguridad, entre otros. de dichos territorios. Del total, Michoacán (13.515), Chiapas (7.117) y Zacatecas (3.693) concentraron el 84% de las víctimas estimadas, y el 76% de los casos se dieron en comunidades rurales. De los 42 episodios de desplazamiento masivo, la ONG identificó que, en 31 de ellos, las causas estaban asociadas a violencia generada por grupos armados organizados; 10, a violencia política, conflictividad social y conflictos territoriales, y uno restante a violaciones de derechos humanos. Los episodios vienen acompañados de un continuum de violencias, donde se ven más afectadas las poblaciones indígenas, mujeres adultas, niñas, niños y adolescentes, antes y durante el desplazamiento.

Para el caso de Zacatecas se reportaron 3.693 personas desplazadas en 10 episodios con 6 municipios afectados (Calera, Fresnillo, Jerez, Monte Escobedo, Tepetongo y Valparaíso) y 52 localidades. Sin duda el episodio que tuvo mayor visibilidad pública fue el de las comunidades de Jerez el 3 de septiembre de 2021, ya que se estima que aproximadamente 1.198 personas huyeron de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado en la sierra. Sin embargo, el informe deja claro que no fue el único episodio y que se presentó desplazamiento forzado en diversas zonas del territorio, bien sea por enfrentamientos armados o por temores fundados de la población.

Advertisement

Con estas cifras en mano, es importante preguntarnos sobre las lógicas a las que responde el desplazamiento forzado interno. En cada contexto regional se dan configuraciones de actores particulares involucrados en las dinámicas de desplazamiento forzado, donde las disputas por los recursos y los territorios tienen trayectorias históricas propias. En Zacatecas éste se detonó en un contexto de escalonamiento de la guerra entre organizaciones criminales y estatales, donde diversos intereses se cruzan en la búsqueda de control y hegemonía sobre un territorio estratégico para la siembra y circulación de drogas ilegalizadas, armas, el tráfico de personas, la extracción de recursos naturales (de manera legal e ilegal) y otras economías asociadas. Según los reportes de expertos en seguridad, se estima que en Zacatecas hay presencia de por lo menos 5 grandes grupos del crimen organizado, los cuales se disputan un amplio, despoblado y rico territorio (paradójicamente con una población sumamente empobrecida).

Investigadoras e investigadores colombianos han explicado cómo el desplazamiento forzado era usado como un arma de guerra en ese país suramericano. Se dice que es un arma de guerra porque con la expulsión y barrido de poblaciones enteras, se establecían hegemonías armadas paralegales e ilegales en zonas que posteriormente se convertían en espacios estratégicos de desarrollo de proyectos económicos. La experiencia colombiana muestra que el desplazamiento forzado es sinónimo de despojo y acaparamiento de tierra, bienes y propiedades. Sin embargo, la movilidad y desplazamiento también son estrategias de resistencia y supervivencia en esos ordenes de violencia y terror, es decir, son expulsiones, pero también son fugas (como plantean teóricos/as de las migraciones).

La lógica de guerra a la que responde el desplazamiento forzado interno hace muy

Hasta ahora para el caso de Zacatecas, y en gran parte del territorio mexicano, las respuestas estatales han sido limitadas. Por lo general, vienen de la mano con el aumento de la presencia militar, pero sin garantizar lo que la Organización de Naciones Unidas denomina como “soluciones duraderas”, es decir, que permitan que las personas desplazadas internas puedan disfrutar en igualdad de condiciones de sus derechos humanos. Para ello se debería buscar el regreso seguro y sostenible a su lugar de origen o la integración local sostenible en los lugares donde hayan llegado a resguardarse. Un ejemplo claro es el de la “Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Forzado Interno en el Estado de Zacatecas”, de la cual aún no se ha constituido el sistema interno que mandata (el plazo era el 1 de noviembre de 2022) y que carece de presupuesto asignado para el año 2023.

No vemos ni conocemos los nombres y rostros de las víctimas del desplazamiento forzado interno en México. Sin embargo, informes como el de la CMDPDH, que vienen además acompañados de análisis de casos regionales, y un completo estudio temático sobre la afectación de desplazamiento a niñas, niños y adolescentes, permiten visibilizar la magnitud del fenómeno. ¿Cómo podemos seguir negando esta crisis humanitaria?

Notas:

(1) https://cmdpdh.org/2023/01/24/presentacion-informe-episodios-de-desplazamientointerno-forzado-en-mexico-2021/ ay autores que destacan inmediatamente por una singular característica presente en su obra literaria. La admiras desde las primeras páginas. Cuando escribes tratas de darle forma a la realidad. Al menos a esa realidad desde donde partes para hilvanar las palabras que te lleven a confrontar al lector. A que se haga preguntas. A que se interese más en el tema. A que se pregunte cómo diablos le hizo el autor para conseguir tal efecto a través de las palabras. Esa es la sensación que dejan los buenos autores y aquí hay varias claves de cuando nos referimos a autores “buenos” o autores “malos”. Por eso nos preguntamos acerca de la obra de Fitzgerald. Por eso nos preguntamos acerca de la obra de Rulfo.

*Docente-investigador de la Unidad Académica de Ciencia Política, UAZ.

Si como autor generas preguntas y dudas en los lectores tienes un paso más allá de lo que significa la creación literaria en sí: realmente estás vinculándote con el lector, consigues la maravillosa oportunidad de tener fieles cómplices a través de la palabra escrita.

Aquí, en esta lectura, lo que se aprecia en una primera instancia es la forma en que Hélène Rioux nos presenta “Cuarto con tina”, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022. Quiero detenerme en el punto de la forma. Lo diré casi con pincitas y luego intentaré explicarlo con los elementos narrativos que me ha dejado la lectura de la novela.

Ritmo. Es lo primero que van a notar en la prosa de Hélène. Y con el ritmo el manejo en el estilo de narrar de la autora. Me explico un poco más: hay autores que difícilmente ponen ritmo en su prosa porque están imposibilitados para ello, creen que basta con escupir la historia sobre el papel, perfeccionan incluso los detalles narrativos para que su obra sea buena, sin embargo, cuando los lees,

This article is from: