8 minute read

Zacatecas, tercera entidad con más víctimas de desplazamiento forzado

■ Al corte de 2021, la entidad registra un aproximado de 3 mil 693 personas desplazadas en 10 episodios que han afectado a seis municipios y 56 localidades

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Advertisement

De acuerdo con el último informe de “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021” elaborado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), se estima que Zacatecas es la tercera entidad en la República con más víctimas de desplazamiento forzado al registrar, al corte de 2021, un aproximado de 3 mil 693 personas desplazadas en 10 episodios que han afectado a seis municipios y 56 localidades. Con esto, la entidad se posiciona con Michoacán y Chiapas como los territorios en los que más se padece este fenómeno.

Según el documento publicado este 24 de enero, durante 2021 los conflictos y la violencia obligaron a 14.4 millones de personas a desplazarse internamente alrededor del mundo. Es la cifra más alta registrada por el Observatorio de Desplazamiento Interno desde el 2012, y también representó el aumento más expresivo que se ha observado entre un año y otro.

En México, la situación fue igualmente alarmante, por lo que la CMDPDH realizó un monitoreo permanente de la situación de desplazamiento interno por violencia en México y como parte de esta labor, se publican estos informes anuales sobre los episodios de desplazamiento interno masivo causados por violencia que han ocurrido en el país, realizados con base en la información reportada por los medios de comunicación, por lo que, cabe aclarar, no son registros oficiales sino estimaciones.

No obstante, con base en estas, se dio a conocer que tan sólo Michoacán, Chiapas y Zacatecas concentraron 84 por ciento de las víctimas de desplazamiento interno forzado de las 379 mil 322 que había en el país hasta 2021l, por lo menos. En Michoacán, que se posiciona en el primer lugar, se estimó que hubo 13 mil 515 personas que se vieron forzadas a desplazarse debido a seis episodios que afectaron a 28 municipios y 82 localidades. Le sigue Chiapas con 7 mil 117 desplazadas a causa de nueve episodios que afectaron a seis municipios y 25 localidades. Y luego sigue Zacatecas con las estimaciones citadas.

Aparecen también en el mapa Guerrero, que ocuparía el cuarto sitio al registrar una estimación de mil 793 personas desplazas a la fuerza; Jalisco, con mil 90; Chihuahua

Informe elaborado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ■ INFOGRAFÍA: CMDPDH con mil 78; Oaxaca con 423; Tamaulipas con 100; y Durango y Nayarit con 67 personas desplazadas a la fuerza en cada entidad. En total, suman 10 estados con este fenómeno derivado de la violencia que aqueja al país.

Según el documento, entre 2016 y 2019 se había observado una tendencia hacia la disminución del número estimado de personas desplazadas internamente cada año. En 2020 a pesar de que hubo un aumento con relación al año anterior, este no fue significativo, sin embargo, durante los últimos años se ha advertido que el número de episodios de desplazamiento masivo evidenciaba una situación preocupante y que la realidad detrás de las cifras mostraba la persistencia de los altos niveles de violencia y de las formas de victimización, lo cual imposibilitaba afirmar que la situación había mejorado y lamentablemente, la información documentada durante 2021 corrobora dicha preocupación y refleja un escenario alarmante, a decir de dicha comisión.

En 2021, según esta organización, se registró la cifra más alta hasta ahora de personas desplazadas, siendo está casi equivalente a la suma de personas desplazadas en los últimos tres años y de eventos de desplazamiento interno masivo por violencia, que casi duplica los registrados en 2020. Consecuentemente también hubo aumentos significativos en el número de localidades afectadas en gran medida debido al contexto de violencia que se suscitó en varias regiones del país como Michoacán y Zacatecas, y que se caracterizó por la incurrencia de ataques e incursiones armadas por la disputa entre carteles por el control territorial, así como por diversas formas de violencia que además de provocar el desplazamiento interno de personas, generaron actos que dificultan el alcance de soluciones duraderas para las personas desplazadas como la destrucción de casas y vehículos.

Zacatecas, estado con más desplazamientos forzados en 2021 A decir del informe, el comportamiento en Zacatecas representa un caso particular, pues previo a 2021 sólo había registrado dos eventos de desplazamiento y ninguno de 2016 a 2019, sin embargo, en 2021 tuvo 10, lo que se considera como el mayor número de episodios a nivel nacional para ese año, todo debido al recrudecimiento de la disputa territorial entre organizaciones criminales que hizo explotar la violencia y, por ende, los desplazamientos.

De acuerdo con el documento, son seis los municipios zacatecanos afectados por este fenómeno violeto: Jerez, Fresnillo, Tepetongo, Valparaíso, Monte Escobedo y Calera. Que, entre todos, suman 52 de sus comunidades afectadas, siendo Jerez, Valparaíso y Fresnillo las de mayor número, y 3 mil 693 personas desplazadas, en su mayoría, familias completas que se vieron orilladas a realizar un movimiento intramunicipal e intraestatal, es decir, a quedarse en la cabecera de sus municipios o bien, dentro del estado.

El primer episodio, de acuerdo con el registro, se originó en las comunidades San Juan Capistrano, San José del Refugio y Boquilla del Refugio, pertenecientes al municipio de Valparaíso en el mes de abril de 2021. La causa fue la violencia generada por grupos del crimen organizado luego de enfrentamientos. En total, fueron 40 familias las desplazadas, es decir, un aproximado de 142 personas. El segundo episodio se dio igualmente en la comunidad San José del Refugio y el saldo fue de 66 personas más desplazadas.

El tercer episodio acaeció en Monte Escobedo en julio, debido también a la disputa del territorio entre dos grupos del crimen organizado que obligaron a 300 familias

(933 personas) a desplazarse de la cabecera municipal y localidades serranas hacia otros municipios de Zacatecas y Jalisco; en tanto, el cuarto episodio se suscitó en Tepetongo, el cual afectó a las localidades Juanchorrey, La Joya, La Tinaja y Santa Rosa, de donde se vieron forzados a salir en julio, 15 familias, aproximadamente 47 personas.

El quinto episodio se registró en la localidad de Sarabia, perteneciente a Jerez, en agosto de 2021. Derivado de la incursión de grupos del crimen organizado, la privación ilegal de la libertad y otros delitos en contra de los habitantes, abandonaron el lugar 90 familias (302 personas aproximadamente); mientras que el sexto episodio fue en Fresnillo en septiembre, municipio en el que se vieron afectadas las localidades Santa Rosa, El Refugio, El Colorado, Noria de Santa Rosa, Chichimequillas, Rafael Yáñez Sosa, Presa del Mezquite y Santiaguillo, de donde se vieron forzadas a salir 40 familias.

El séptimo episodio fue también en septiembre, en la cabecera municipal de Calera de Víctor Rosales, de donde 45 personas se vieron forzadas a salir debido a amenazas directas de parte de grupos del crimen organizado. En tanto el octavo episodio fue el más grande registrado, acaecido a partir de septiembre en Jerez, donde se vieron afectadas las comunidades Guadalupe Victoria, Sarabia, Villahermosa, Cieneguitas de Fernández, Sauz de los García de Abajo, Sauz de los García de arriba, Juana González, Colonia Briceño, Colonia Miguel Hidalgo, Ermita de los Murillo, Ermita de los Correa, Palmas Altas, San Antonio de Ordóñez, El Naranjal, La ordeña, San Cayetano Plan de Carrillo, Monte de los García, El Colorado, La Noria el refugio y El Bajío de Clara.

Las causas del desplazamiento fueron la violencia generada por grupos armados organizados, por los enfrentamientos y la presencia de personas armadas que dejaron casas, cultivos, negocios quemados, destruidos o baleados; reclutamiento forzado, saqueo de viviendas, robo de pertenencias y desapariciones. Las personas desplazadas fueran mil 198, de las cuales aproximadamente 900 eran de Ermita de los Correa y el destino de éstos fueron a la cabecera municipal de Jerez, a otros municipios de Zacatecas como Calera y Fresnillo, o bien a Tijuana en Baja California y municipios Chihuahua.

El noveno y décimo episodio se dio en noviembre y diciembre en Valparaíso: el primero cuando 23 familias de El Romerillo, cuatro de Las Atarjeas y cuatro de La Cañada, se vieron obligadas a abandonar sus hogares, debido también amenazas, saqueos e intimidación por parte de personas armadas. En tanto, el segundo episodio y último de ese año, afectó a las comunidades Peñitas de Oriente, Loma de la Cruz, Vicente Escudero, El Mirador, Maravillas, Salsipuedes, El Chilar de Carrillo, Estancia de la Cruz y el Pinillo, de donde salieron 700 personas pertenecientes a 150 familias.

Mart N Catal N Lerma

Como parte del segundo Congreso Internacional de Docencia, Investigación y Vinculación, que organiza la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), la investigadora chilena Macarena Paz Rau Vargas impartió la conferencia “La investigación como herramienta social”.

Al respecto, presentó los resultados de su investigación doctoral en el ámbito urbanístico y expuso que, por ejemplo, existe una asociación entre la instalación de luminarias públicas y el nivel de confianza entre los vecinos: “eso es interesante mostrarlo estadísticamente porque en el ámbito de la seguridad urbana hay personas practicantes que trabajan para hacer barrios más seguros, pero en un nivel académico es necesario generar evidencia científica”.

En ese sentido, comentó que otro descubrimiento fue que la existencia de móviles o patrullas policiales tiene una asociación con el nivel en que la delincuencia afecta la calidad de vida de las personas de una comunidad.

Esto es importante, dijo, porque frecuentemente los vecinos manifiestan la necesidad de más policías en sus residencias, pero “no es que el policía esté sentado tomándose un café con los líderes vecinales, sino que la sola presencia de los móviles generan una disuasión suficiente para que se incremente la calidad de vida en una comunidad”.

Rau Vargas indicó, entonces, que la prevención situacional incide en la reducción, robo y homicidio y en la percepción de inseguridad, además de que éstas se combinan con intervenciones sociales focalizadas.

No obstante, precisó que la prevención situacional por sí sola no disminuye el delito de tráfico de drogas, lo cual se descubrió en Honduras porque “no basta poner la luz correcta para que el cártel del narcotráfico deje de buscar cómo vender la droga y, en ese caso, hubiese sido necesario que la prevención situacional fuese combinada con otras intervenciones de inteligencia y de la policía”.

Es decir, señaló que la prevención situacional reduce la percepción de inseguridad en los territorios donde se implementa y aumenta la confianza comunitaria, pero algunos delitos no se erradican, y en esos casos se requiere de un trabajo coordinado con agencias de control y una base de alta confianza comunitaria para que sea denunciado.

Rau Vargas concluyó que lo interesante del trabajo académico es que es continuo el avance y exploración del conocimiento y, por ejemplo, de su investigación surgieron nuevos planteamientos y preguntas que pueden trabajarse en otros proyectos de investigación.

Mart N Catal N Lerma

La delegación estatal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que más de 6 mil derechohabientes zacatecanos cambiaron su crédito de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, con lo cual pagarán la misma mensualidad durante el periodo crediticio.

Sin embargo, indicó que el programa Responsabilidad Compartida seguirá operando hasta el final del sexenio y, a partir de febrero se abrirá nuevamente la ventanilla que hasta el momento ha beneficiado a 6 mil 925 acreditados con la conversión de sus créditos de VSM a pesos.

Asimismo, el instituto dio a conocer que, desde 2019 con fecha de cierre del 10 de enero de 2023, se otorgaron descuentos totales a los saldos de los créditos por más de 575 millones de pesos.

Tan sólo de diciembre de 2022 al 10 de enero de 2023, el instituto refirió que 3 mil

527 familias lograron convertir su crédito, con descuentos acumulados por más de 40 millones de pesos.

Sin embargo, las personas que no han convertido su crédito podrán hacerlo a partir del 9 de febrero, ya que este programa continuará operando hasta el final del sexenio, como apoyo a la economía familiar de los trabajadores.

De acuerdo con información proporcionada por el Infonavit, los beneficios de la reestructura son mensualidades fijas durante toda la vida del crédito; tasas de interés más bajas, dependiendo del ingreso, y descuentos al saldo, aplicable sólo a algunos créditos.

Para realizar la reestructura, los acreditados deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) o en caso de du- das asistir al Centro de Servicio más cercano para recibir asesoría.

En el caso de los créditos denominados VSM que no califican para el programa, el Infonavit indicó que mantiene pláticas con las instituciones financieras con el objetivo de ampliar la cobertura de Responsabilidad Compartida.

This article is from: