
5 minute read
Cultu a r
Susana Zacar As
Ante los ataques armados que han sufrido algunos funcionarios y trabajadores de la presidencia municipal, en casi dos meses, el alcalde de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila, declaró que esperará a que la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) informe los pormenores de dichas agresiones en contra de los empleados, y de igual manera presionará para que estos casos no queden impunes.
Advertisement
De diciembre a la fecha se registraron tres ataques contra trabajadores y funcionarios de la presidencia; dos de las agresiones provocaron la muerte de los servidores públicos y sólo uno de ellos se encuentra en recuperación, pero los mismos trabajadores refieren que en otros ataques armados, otros empleados de bajo nivel también han perdido la vida, y la cifra es aún mucho mayor.
En torno a los hechos, Saúl Monreal Ávila manifestó que “estoy en comunicación permanente con el fiscal, yo también quisiera saber qué fue lo que pasó, no sé, y por eso vamos a esperar; yo he dicho siempre que un problema serio que existe en todo el país es la impunidad, si no se atiende, si no se resuelven los delitos, y si no se investiga, no vamos a saber qué fue lo que pasó”, dijo el edil de Fresnillo.
Monreal Ávila recalcó que ha respetado el sigilo de las investigaciones para que tomen su cauce de la mejor manera posible, pero al ser varios ataques contra funcionarios y servidores públicos, le ha solicitado al fiscal mayor información, sobre todo por la tranquilidad de los trabajadores.
La reunión entre el alcalde de El Mineral y el fiscal está por llevarse a cabo en los próximos días a reserva de que Murillo Ruiseco tuviera información de primera mano de cualquiera de los casos y pudiera ser compartida, pero recalcó el edil que ha sido respetuoso con el proceso de investigación; sin embargo, solicita al fiscal que, como su obligación, se atienda y resuelvan las agresiones armadas contra funcionarios.
Hasta el momento, negó que se tenga una serie de renuncias o cambios de trabajadores de la presidencia municipal a consecuencia de las últimas agresiones; de igual manera, no le han manifestado que tengan miedo por ejercer sus actividades.
“Vean la situación en Fresnillo y en Zacatecas, no estamos exentos nadie y por eso yo he sido muy cuidadoso porque primero hay que tener la certeza de la información, la especulación hay mucha, pero no voy a entrar en esa dinámica, más bien hay que esperar a que el mismo fiscal dé la información, en eso sí voy a estar muy al pendiente”, destacó.
Ante la interrogante de implementar algún protocolo de seguridad enfocado a trabajadores y funcionarios de la presidencia municipal ante las recientes agresiones, Monreal Ávila señaló que la estrategia de seguridad deberá de ser para todos los ciudadanos y no sólo para los empleados del palacio municipal porque en estos momentos, resaltó, todos estamos expuestos, pero, si hay tranquilidad de los empleados, dialogará con el director de Seguridad Pública de Fresnillo, Tony Macedo Martínez, a fin de delinear un plan de trabajo que pueda ser funcional.
Antecedente
El más reciente caso de agresión armada en contra de trabajadores de la presidencia municipal fue contra de uno de los inspectores del Departamento de Plazas y Mercados; el acontecimiento ocurrió cerca de una tienda localizada sobre el crucero Jesús Varela Rico, al filo del mediodía del pasado lunes, cuando sujetos lo atacaron y lograron darse a la fuga; al momento que llegaron los policías, confirmaron que el funcionario municipal había perdido la vida a consecuencia de las heridas provocadas por los proyectiles de arma de fuego.
Unos días antes, el pasado viernes 13 de enero, del presente año, el titular del Departamento de Espectáculos y Diversiones, Armando Rodarte Ramírez, fue blanco de un ataque con arma de fuego justo al salir de su casa, ubicada en la colonia Plan de Ayala, en la parte norte del municipio; a pesar de haber recibido varios impactos de proyectil de arma de fuego, por fortuna, el funcionario logró sobrevivir.

Sin embargo, el 8 de diciembre de 2022, el titular del Departamento del Rastro Municipal fue víctima de un ataque armado: Arturo Luna Rojas fue asesinado muy cerca de su domicilio localizado dentro del primer cuadro de la ciudad; la agresión armada se registró cerca de las 8 de la mañana, y al momento en que llegaron los cuerpos de emergencia declararon que el funcionario ya no contaba con signos vitales, y por ello el caso fue turnado a la Fiscalía General de Justicia en Zacatecas para iniciar con las investigaciones. uestra sociedad, y sus múltiples problemas, tienen como alternativa de solución a la educación, instrumento que puede formar individuos con valores, con sentimiento de pertenencia, con patriotismo y empatía hacia las causas más sensibles de la ciudadanía. La educación puede modificar conductas, inspirar personalidades, formar líderes y hasta instruir buenos políticos y, por ende, excelentes tomadores de decisiones. Elevar las aspiraciones colectivas a otros estándares de paz y armonía será posible en tanto se refuercen los esquemas educativos. La educación debe idearse como una estrategia emparejada al cumplimiento de los Derechos Humanos Fundamentales, pues la misma educación constituye uno de ellos y, quizás, uno de los más importantes. La educación es, desde mi perspectiva, el núcleo fundamental de cualquier sociedad, pues puede orientar el desempeño de una familia, las actitudes de sus integrantes frente a sus semejantes, la naturaleza, los animales y, dependiendo de la fortaleza de su educación, puede cerrar cualquier posibilidad de sucumbir ante la industria de la delincuencia, las drogas y la violencia. La educación, de acuerdo con Aristóteles, consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético; según John Locke, el fin de la educación es la consecución de un alma sana en un cuerpo sano. l desplazamiento forzado interno crece de manera alarmante en México. Ante la falta de atención clara por parte del Estado, han sido organizaciones de la sociedad civil, y académicas, quienes han tratado de documentar la magnitud de este drama. En tal sentido, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) acaba de presentar el informe “Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México. Informe 2021”. (1). El documento sistematiza el trabajo que año con año realiza esta organización para medir lo que denomina eventos de desplazamiento masivo, es decir, aquellos donde se da un desplazamiento forzado de más de 5 familias o más de 20 personas. Los datos son recolectados de fuentes periodísticas en todo el país, y tiene el gran mérito de ofrecer información estandarizada y comparable. La CMDPDH estimó que, durante el año 2021, aproximadamente 28.943 personas tuvieron que desplazarse de sus lugares de residencia de manera forzada en medio de eventos masivos, triplicando el dato del año previo. El acumulado histórico del registro de esta ONG señala que por lo menos 379.322 personas han sido víctimas de desplazamiento forzado interno. Este indicador nos permite proyectar el grado y la magnitud de la tragedia humanitaria que atraviesa México, especialmente si tenemos en cuenta que no deja de ser un subregistro, ya que los casos individuales, o que no aparecen en los medios, no se ven allí reflejados.
El primer ataque contra funcionarios de la administración que encabeza Saúl Monreal Ávila fue registrado el 26 de febrero de 2021, cuando un grupo de personas armadas terminó con la vida de Marco Antonio Valle Ávalos, quien fungía como subdirector de Desarrollo Urbano; la muerte violenta ocurrió en la zona centro, muy cerca del lugar donde también se cometió el homicidio del titular del Rastro, sin que hasta el momento se conozca móvil alguno de la agresión.
Los propios trabajadores del ayuntamiento refieren que no son los únicos acontecimientos delictivos que se han registrado, pero al ser obreros o personal de bajo perfil, pasan desapercibidos y no transcienden, sin embargo, resaltan que el Departamento de Limpia es donde las ejecuciones se han hecho presentes con mayor frecuencia.
Dentro de los resultados más significativos hay que resaltar que se reportaron 42 episodios de desplazamiento interno masivo en 10 estados, 57 municipios y 221 localidades. Los estados donde se presentaron fueron Chiapas, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Tamaulipas. El fenómeno, si bien se ha concentrado en los mismos estados a lo largo del tiempo, se expandió durante el 2021 involucrando más municipios y localidades dentro