
26 minute read
MARTÍN CATALÁN n
MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2020 12
E c ud cónia
Advertisement
MARTÍN CATALÁN LERMA
Las universidades deben tener una mayor vinculación con la sociedad y promover un mayor compromiso con la comunidad, además de ofrecer una mayor calidad educativa y desarrollar investigación con impacto social, afirmó Raúl Delgado Wise, director de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).
“Creemos que la Universidad puede tener un horizonte colectivo de todas las unidades académicas para que esté volcada a la transformación de Zacatecas, con un propósito claro y común, y eso es a lo que debe aspirar un proyecto de investigación interdisciplinario y que integre a profesores de todas las áreas del conocimiento”, expuso.
En Estudios del Desarrollo comentó que ya se ha diseñado un proyecto de investigación interdisciplinario y éste cuenta con 4 ejes estratégicos y 15 líneas temáticas de investigación.
Comentó que el primer eje es de Sustentabilidad social y ambiental, donde se cuenta con una línea de minería sustentable. En este rubro, la intención es relacionarse con los núcleos de investigación más avanzados del país como el Centro de Investigación en Matemáticas o el Cinvestav, ya que ahí tienen métodos de beneficio de los minerales que no son contaminantes.
Recordó que en Zacatecas, la gran
n En la UAED de la BUAZ ya se ha diseñado un proyecto de investigación interdisciplinario “Las universidades deben tener una mayor vinculación con la sociedad”
n En poco tiempo se dará a conocer un programa piloto al Consejo Universitario: Delgado Wise
minería es muy contaminante, pero el ámbito más destructivo es el proceso en el que se consume agua. Sin embargo, en México ya se desarrollan métodos eficientes y no tan destructivos del medio ambiente. Además, se están generando métodos para rescatar los jales de los minerales.
Delgado Wise expuso que en el proyecto también se ha planteado el tema de la gestión de la ciudad y el turismo, el agua, que es un tema fundamental, y la salud en el contexto de la pandemia del Covid-19.
El segundo eje, agregó, es de Trabajo, pobreza y violencia, y se focaliza en la migración, fenómeno del que Zacatecas es la entidad con mayor intensidad migratoria, mientras que México es uno de los países con más cantidad de migrantes en el mundo.
En el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación, dijo que “no se trata de reproducir lo que tiene Zacatecas mejorado, sino construir nuevas avenidas para el desarrollo de Zacatecas”.
Raúl Delgado Wise, director de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la BUAZ ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Para tal efecto, expuso que se está pensando en el ámbito de las telecomunicaciones, ya que en ese tema Zacatecas tiene virtudes para convertirse en un centro nacional por su ubicación geográfica y por sus condiciones climatológicas.
El software libre, Delgado Wise

agregó es otra posibilidad que tiene que ver con los bienes comunes intangibles, además de las energías renovables. El último eje del proyecto es de Educación, cultura y desarrollo, y en todos ellos la universidad pública debe ser un agente de desarrollo y transformación social.
“La ruta de transformación de lo que se trata es de una transición gradual, de abajo hacia arriba. Para eso hay que crear las condiciones óptimas para que vaya naciendo y se construya una nueva universidad. No se trata de imponer ni confrontar, sino a través de una democracia de alta intensidad, transformarla”, expresó.
Destacó la creación, en Ciencias de la Salud de la BUAZ, la admisión de alumnos inicialmente rechazados, en el llamado “semestre cero”, el cual fue una estrategia de la Universidad que cambió las posibilidades para que muchos de ellos pudieran incorporarse a alguna de las nueve carreras.
En ese sentido, manifestó que es importante que haya una mayor transversalidad curricular al interior de la BUAZ, lo que significa que “las unidades académicas sean atravesadas y que haya la posibilidad de movimiento que en este momento está prohibido con los feudas que hay en la Universidad”.
■ Destaca bordo de tierra en la localidad Arroyo de Soto, en beneficio de productores Entrega Godezac obras de infraestructura educativa y para el campo en Huanusco
■ Se construyó un aula y servicios sanitarios del Jardín de Niños Rosario Castellanos
LA JORNADA ZACATECAS
HUANUSCO. El gobernador Alejandro Tello cumple a los habitantes de Huanusco y, este martes, de manera virtual, les entregó obras de infraestructura educativa y para el campo, todas con una inversión de más de 2 millones de pesos.
Entre las acciones, destaca la construcción de un bordo de tierra compactada que permitirá almacenar más de 35 mil metros cúbicos de agua en la localidad Arroyo de Soto, una obra en beneficio de los productores de la región.
Además, la administración estatal continúa con la edificación y rehabilitación de espacios educativos en todo el estado. En Huanusco, el mandatario entregó la construcción de un aula y los servicios sanitarios

Aspecto del jardín de niños en el que se edificó un aula y sanitarios ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
■ Delegación logró medallas de plata, bronce y una mención Reconocen esfuerzo de participantes en la 4 olimpiada de matemáticas 2020

del Jardín de Niños Rosario Castellanos.
En la Secundaria General Felipe Carrillo Puerto, Gobierno del Estado rehabilitó el piso de seis aulas y la cocina, acciones que dignifican estos espacios educativos para los estudiantes cuando estén las condiciones para su regreso presencial a clases.
TODAS LAS OBRAS TUVIERON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 2 MDP
Alejandro Tello aseguró que, a través del programa Más de mil obras para Zacatecas, y pese a la contingencia sanitaria por el Covid-19, su administración continuará con la ejecución de acciones que impacten de manera directa en la calidad de vida de los zacatecanos, llegando hasta los últimos rincones del estado.
Al recibir estas obras, Alma López Figueroa, presidenta municipal, reconoció y agradeció el trabajo del gobernador Tello por las acciones que realiza en Huanusco para cambiar la realidad de los habitantes.
LA JORNADA ZACATECAS
La secretaria de Educación, María de Lourdes de la Rosa Vázquez, dialogó con los estudiantes que conforman la delegación zacatecana que participó en la 4 Olimpiada Mexicana de Matemáticas de Educación Básica Virtual 2020.
A través de una reunión virtual, la funcionaria reconoció el esfuerzo de años realizado por los niños con el acompañamiento de autoridades educativas, padres de familia, asesores, maestros, así como de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas en el Estado de Zacatecas, encabezada por José Tiscareño Bermúdez.
Los alumnos platicaron a la secretaria su esfuerzo y preparación que incluyó por lo menos 12 horas de entrenamiento a la semana. Acciones que dieron como resultado que Zacatecas lograra cuatro medallas de plata, cuatro de bronce y una mención honorífica, con la participación de nueve estudiantes.
Además, la delegación zacatecana obtuvo una medalla de bronce por equipos y una de plata en la categoría Campeón de campeones.
Rodrigo Saldívar Mauricio, de la escuela primaria Beatriz González Ortega, ubicada en Fresnillo, es uno de los participantes que logró medalla de plata; Jorge Tejada Alvarado, de la primaria Melchor Ocampo, ubicada en Melchor Ocampo, obtuvo mención honorífica.
Ángel Emmanuel Ruiz Delgado, de la Escuela Primaria Báez, Zapata y Hernández, de la localidad El Obraje, en Pinos, ganó medalla de plata; Rafael Argumedo Solís, del Instituto Educativo Ammadeus, ubicado en Guadalupe, medalla de bronce.
Kevin Gibrán Sánchez Martínez, de la Escuela Secundaria Jayro Rolando Dyer Castañeda, de Chalchihuites, tiene medalla de plata; Bruno González Sánchez, del Instituto Edu-

La secretaria de Educación, María de Lourdes de la Rosa Vázquez, dialogó con los estudiantes que participaron en el certamen ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
cativo de Zacatecas, de Guadalupe, medalla de bronce.
Javier Mena Chávez, de la secundaria José Vasconselos, de Tabasco, logró medalla de bronce; Dayana Ximena Meza Arellano, del Centro de Educación Básica para Alumnos de Alto Rendimiento Escolar, ubicado en Guadalupe, medalla de bronce; al igual que Jimena Sofía Díaz Sánchez, de la secundaria Francisco García Salinas, de Jerez.
La Olimpiada de Matemáticas es un evento que fortalece las habilidades en el manejo de conocimientos matemáticos para la resolución de problemas y se ha destacado por detectar talentos en esta disciplina.
n el mes de julio de 1961 la Escuela de Contabilidad y Administración inicia con la carrera de Contador Público, admitiendo a los alumnos que previamente cursaron el bachillerato respectivo. Ante la inquietud de algunos estudiantes de la carrera de Derecho de cambiarse a la de Contador Público, las autoridades del Instituto se vieron en la necesidad de establecer de inicio los dos primeros años de la carrera de Contador. En el informe del año lectivo 1961 - 1962, presentado el 14 de agosto de 1962 el Rector del Instituto señala que la inscripción a la Escuela fue de 15 alumnos.
En 1962 a pesar de las carencias y deficiencias naturales de su organización la Escuela funcionaba normalmente. Ante la similitud con las materias de la carrera de Derecho, los alumnos asistían a las aulas de la Escuela de Derecho, lo que representaba un ahorro al Instituto ya que exclusivamente se contrataban maestros para las materias de perfil contable. Con la intensión de incentivar el estudio de las Ciencias Contables y con la expectativa de disminuir la saturación que ya vivía desde entonces la Escuela de Derecho, el Rector con el apoyo del H. Consejo, estimó conveniente condonar cualquier pago a los alumnos que manifestaran el deseo de continuar sus estudios en el área contador público.
En 1965 la Escuela quedó integrada hasta quinto año, sin embargo aún carecía de maestros de tiempo completo, dicha insuficiencia se debía a los precarios recursos económicos del Instituto, pero fundamentalmente con la falta de profesionistas en las Ciencias Contables. La respuesta a las convocatorias locales y nacionales para su contratación no era n el volumen II de la “History of Epidemics in Great Britain”, de Charles Creigthon (Frank Cass, 1955), en el parágrafo titulado “Sydenham´s epidemic constitutions”, del primer capitulo p. 9, se encuentra una tabla muy reveladora. Se acomodan en ella datos relativos a las epidemias habidas en Londres durante el periodo de tiempo comprendido entre 1661 y 1686. Durante todos esos años hubo hasta cuatro diferentes enfermedades elevadas a la categoría de epidemias: viruela, peste, fiebres varias. Problema fundamental de la historia de las enfermedades, como bien apunta Creigthon, es lograr reconocer, a partir de las fragmentarias descripciones de los observadores médicos de una época y región definidas, la naturaleza del padecimiento del que se dejó constancia. Tal identificación se dificulta debido a la proliferación de doctrinas médicas respecto al origen de los males. No existía, en el siglo
XVII, un consenso mínimo respecto a la causa de las pestes, se postulaban de manera indiferenciada: la acción de embrujos, el hedor de pantanos, humores ennegrecidos, melancolías demoniacas y, a veces, la presencia de ratas, insectos, plantas diminutas o algo más inidentificable. Lo que deja en claro una revisión de la literatura es la constante presencia de la enfermedad en la historia de la humanidad. Este hecho no deja de ser enfatizado en el artículo Morens DM, Daszak P, Markel
H,Taubenberger JK. 2020. “Pandemic
COVID-19joins history’s pandemic legion” mBio11:e00812-20. https:// doi.org/10.1128/mBio.00812-20. Sin
Los primeros años de la Escuela de Contabilidad y Administración
JuAn MAnuel riVerA Juárez* Y elVA CAbrerA MuruAto*
favorable.
Se proyectaba dotar con un laboratorio al área contable que compartiría con la Escuela de Economía, se trabajaba para lograr el establecimiento total de la Escuela de Contabilidad. Durante esos años estuvo como Director el contador Armando Flores Garza, quien con su juventud inyecto constantemente dinamismo a su administración.
En el período del 2 de mayo al 6 de diciembre de 1968 los alumnos inscritos a la Escuela fueron 51, distribuidos de la siguiente manera: primer año 18, segundo año 12, tercer año siete, cuarto año nueve y quinto año cinco. En el siguiente año lectivo (1969 - 1970) la población fue de 97 alumnos: primer año 40, segundo año 26, tercer año 16, cuarto año nueve y quinto año seis. Fue muy notorio el incremento en la matrícula de un año a otro.
En ese año uno de los problemas fundamentales de la Escuela era la integración de una biblioteca especializada, se esperaba una respuesta favorable a las gestiones realizadas ante la Presidencia embargo, hay dos puntos más que introducen los autores: por un lado, las pandemias eran más raras en el pasado, por otro, las causas del aumento de su frecuencia son la mayor movilidad de los seres humanos y su apiñamiento en ciudades. Incluso esto era bien sabido hace mucho tiempo (véase William H. McNeill (1984)“Plagas y pueblos” Siglo XXI, España): la acumulación de población genera un ecosistema en el que tanto microorganismos como seres humanos deben adaptarse hasta llegar a un punto de equilibrio. Las tablas de Sydenham para Londres muestran la prevalencia de múltiples padecimientos en el tiempo, lo que significa inestabilidad en el proceso de adaptación de diferentes especies al medio creado en las ciudades, de acuerdo a los resultados de Robert May en si libro de 1973 “Stability and Complexity in Model Ecosystems” Princeton University Press. No sólo en el África subsahariana se autoorganizan ecologías complejas. Con la aceptación de la causa de las enfermedades, se desplegó un conjunto de medidas antisépticas que mejoraron la salud de las grandes masas de población. Pavimento, agua controlada y desinfectada, insecticidas, vacunas, lograron remodelar el ambiente urbano. No hubo adaptación de la República para la donación de libros. Como alternativa ante una posible negación por parte de la Presidencia, se solicitó al Patronato Universitario destinar las partidas de los donativos a la adquisición de los libros requeridos. El Patronato ya había dotado a la biblioteca del mobiliario correspondiente. Se acondiciona un local para establecer la biblioteca y se construyen cubículos para los maestros de tiempo completo. El grupo de maestros lo conformaban cuatro de tiempo completo y ocho de hora clase.
Los alumnos de los años superiores asistieron al Congreso Nacional de la ONECA, se realizaron viajes de prácticas a las plantas de la IBM, RCA VICTOR, a las fábricas de la Cervecería Cuauhtémoc, a la planta de Láminas y Asbestos de Monterrey entre otros. En el año lectivo (1971 - 1972) la población escolar de la Escuela era de 152 alumnos, por primera vez se abren dos grupos de primer año. En colaboración con la Cámara Nacional de Comercio se realizaron conferencias de orientación entre especies, se alteró la biosfera para impedir la proliferación de varias de ellas. La “naturaleza salvaje” se domesticó. Pero la reorganización de los espacios naturales para satisfacer necesidades humanas conlleva la destrucción de equilibrios ecológicos, así como la dispersión de seres vivientes que, a fortiori, han de buscar adaptarse a las condiciones creadas por la acción humana.Cierto, el factor más importante para alterar la naturaleza salvaje es la abundancia de seres humanos, porque para producir los alimentos necesarios de una creciente demografía se deben abrir más tierras para la siembra, producir fertilizantes, motorizar la agricultura, mejorar los servicios médicos, impedir los hacinamientos poblacionales en condiciones insalubres, entubar las aguas, introducir el drenaje de desechos. A tal crecimiento de los parámetros determinantes del hábitat humano se le llama “gran aceleración”, un fenómeno que se relaciona al incremento de la capacidad de consumo de las sociedades modernas. ¿Por qué? Porque el consumo masivo, así como el aumento de la producción, sólo tienen lugar cuando una cantidad considerable de personas adquiere gran capacidad de adquisición de bienes y servicios. No olvidemos que este es el objetivo de para los causantes del Estado. Se sustentaron pláticas durante todo el año que se transmitían a través de la radio todos los miércoles con el objetivo de orientar a los comerciantes y empresarios sobre sus obligaciones fiscales.
En el ciclo escolar de septiembre de 1972 a noviembre de 1973 la escuela tuvo una inscripción de 205 alumnos, egresaron 16 alumnos y se entregan tres títulos de Contador Público y Auditor.
La Escuela inicia actividades en el edificio en donde ahora está la preparatoria Programa uno (Avenida Fernando Villalpando en el centro histórico). En 1965 es alojada en las instalaciones del edificio de Humanidades (Campus 1) donde sólo disponía de cinco aulas y una oficina para la dirección. Debido al incremento en la matrícula y la necesidad de nuevas instalaciones, se pensó en la construcción de un nuevo edificio que la albergara. En los terrenos propiedad de la Universidad en una superficie de tres hectáreas se inició la construcción de la primera etapa con una inversión de 750 mil pesos obtenidos del Gobierno Federal a través del CAPFCE. La primera etapa comprendía la construcción de seis aulas y un laboratorio. El Ingeniero José A. Karam Kuri Director General de la Dependencia Federal donó la estructura metálica, la Escuela financió algunos materiales y la instalación de la Subestación. Las nuevas instalaciones de la Escuela fueron inauguradas en 1974.
*Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT *Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria.
Nuevas ataduras
Alberto Vélez rodríguez Y rolAndo AlVArAdo Flores
jmrivera@uaz.edu.mx todos los programas de crecimiento económico. Por ende, aquello que aparenta ser un problema ecológico se traduce al lenguaje de la economía: la causa de las pandemias es el sistema de reproducción social. Creer en esta conclusión es un error, uno muy fácil de cometer desde ciertas orientaciones políticas. Después de todo, la causa del incremento poblacional no esta en la forma de organizar la sociedad, ni en la manera de distribuir la riqueza, sino en la capacidad de lograr extraer más alimentos del suelo. Es decir, para utilizar el lenguaje del posmodernismo: la responsabilidad de las pandemias yace en la ciencia. Otra conclusión equivocada. Las pandemias, la más reciente de las cuales lleva ya más de 85 mil fallecimientos en México, se pueden mitigar únicamente con métodos científicos. Quizá la parte que menos enfatizan los críticos y comentaristas culturales de las pandemias sea la necesidad del enfoque científico para enfrentarlas. Indican el rol que ellos creen juega el capitalismo en la expansión del virus, no señalan que la única solución duradera, una vacuna, será producto de la inversión en ciencia que hacen los centros mundiales del capitalismo. Esto posiciona a las farmacéuticas y a los creadores de conocimiento biológico entre los elementos clave del siglo XXI, porque las pandemias no cesarán, volverán una y otra vez con resultados inesperados. Es posible entrever, sin embargo, un resultado del nuevo estado de cosas: se creará una nueva forma de dependencia porque habrá naciones incapacitadas para producir vacunas y otras que tendrán ese monopolio.
La información, vía para mejorar
Marco Vinicio Flores Guerrero*
ien se dice que tras de la tormenta viene la calma, y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) lo comprobamos cuando podemos reunirnos con armonía la Junta Directiva en pleno, incluidos los dirigentes de sindicatos y los directivos, con el ánimo de poner en práctica las estrategias que permitirán remontar los viejos obstáculos que colocaron al Instituto en la crisis que ahora combatimos con unidad institucional y cohesión en las ideas y objetivos.
Disipadas algunas dudas mediante abundante y adecuada información, podemos asegurar que ya damos los primeros pasos para montar el andamiaje que nos permitirá replantear el rescaate urgente al ISSSTEZAC.
Entre esos avances está la integración del Presupuesto para el Ejercicio 2021, que estará apegado a las circunstancias actuales, tiene objetivos claramente definidos y medibles, y además, son acordes con los requerimientos expuestos responsablemente por el cuadro ejecutivo del Instituto.
En una reunión con las diferentes áreas del Instituto, convenimos que todos nuestros esfuerzos deberán enfocarse a garantizar el pago de pensiones, para lo cual es indispensable racionalizar el gasto en las áreas comerciales y administrativas.
Para lograrlo, implementamos el modelo PbR-SED, instrumento para transparentar el ejercicio de cuotas y aportaciones que ingresen y orientar y medir todo el trabajo, así como el uso y resultados del presupuesto para el ejercicio fiscal del próximo año. ¿En qué consiste el modelo PbR-SED?
Este esquema de trabajo, basado en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, comenzó a operar en 2006, con la implementación gradual del Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño (del cual se derivan las siglas PbR-SED), cuyos objetivos son proporcionar mejores bienes y servicios públicos a la población, elevar la calidad del gasto público y promover una clara rendición de cuentas.
Una reforma constitucional en 2008 amplió los fundamentos del PbR-SED a todos los niveles de gobierno, para que sus lineamientos sean aplicados en las administraciones federal, estatales y municipales.
Enfrentados a las limitaciones económicas actuales e incluso con capacidades laborales diferentes debido a la pandemia de Covid-19, ahora más que nunca es preciso dar la máxima eficiencia a nuestro potencial de trabajo y al ejercicio del presupuesto, metas que en Zacatecas no son exclusivas del Issstezac, sino que rigen en todo el servicio público, conforme con las decisiones que el gobernador Alejandro Tello aplica en todo su equipo de trabajo.
Al integrar el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Ejercicio Fiscal 2021 cuidamos que las disposiciones programáticas y presupuestarias se orientaran a los tabuladores de sueldos, adquisiciones de materiales e insumos, cálculo de ingresos por cuotas y aportaciones, y los egresos por prestaciones.
La finalidad será contener el gasto de operaciones al mínimo indispensable para garantizar el correcto funcionamiento del Instituto.
Debo destacar que todos asumos el compromiso de acatar los lineamientos del PbR-SED, gracias a lo cual alcanzaremos los resultados programados y haremos del Instituto un organismo resiliente, con un sistema pensionario viable y de permanencia asegurada.
Para rescatar a este organismo, que es vital para la economía del estado, actuaremos, como lo exigió el gobernador Tello en la Junta Directiva del Issstezac el 14 de octubre, con la mayor seriedad, responsabilidad y visión, porque de una atinada conducción depende el beneficio de más de 24 mil familias.
También respaldó el Ejecutivo estatal la decisión de constreñir al marco legal todos los pagos a jubilados y pensionados, a fin de proteger el patrimonio y el fondo de pensiones, cuyo manejo debe excluir totalmente cualquier clase de beneficios políticos, personales o gremiales.
Igualmente, como lo recomienda el actuario Francisco Miguel Aguirre Farías, quien realizó el estudio actuarial al 31 de diciembre de 2019, donde sugiere disminuir paulatinamente las inversiones en actividades empresariales y dar liquidez a la reserva técnica para que ese capital se destine a créditos y los réditos aporten estabilidad financiera al Instituto.
De acuerdo con la Valuación Actuarialnos dá para 5 o 6 años más, el 2025 es el año de descapitalización del ISSSTEZAC. El pasivo actuarial es de 63 mil millones de pesos a Valor Presente, los compromisos pensionarios del ISSSTEZAC hasta que se muera el último, las aportaciones futuras serán 19 mil millones de pesos, con la Legislación actual, que quiere decir que dos terceras partes de los compromisos pensionarios futuros no estan fondeados con el Sistema Actual, por lo que el Déficit actuariales por 44 mil millones de pesos, que podría imposibilitar al Gobierno cumplir obligaciones en educación, seguridad pública, salud, sesarrollo económico, desarrollo social, o el Campo.
Como decíamos, tras la tormenta viene la calma, sin que esto signifique que llegamos a un estado de pasividad. Al contrario, ahora, mejor expuesta la situación real y de fondo del Issstezac, todos los actores involucrados en su rescate debemos dinamizarnos, cada quien desde su trinchera, para alcanzar pronto y de la mejor manera, la fortaleza requerida.
Zacatecas exige transparencia, honestidad, participación ciudadana, diálogo permanente, información suficiente y directa, confiable, sin sesgos ideológicos ni partidistas, y el Issstezac habrá de satisfacer estas exigencias. Con la verdad como eje de la información, damos mejores resultados.
Las Normales Rurales: lucha, resistencia y olvido
En MEMORIA por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas rurales de la escuela Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Sucesos del 26 y 27 de septiembre de 2014
raMiro espino De lara
a primera Escuela Normal Rural (ENR) fue fundada en 1922 en Tacámbaro Michoacán por el primer Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, la finalidad era la de promover e impulsar la formación de maestros campesinos; este decreto de creación fue una manifestación para honrar a la Revolución Mexicana (1910), como un proyecto cultural que buscaba transformar la vida de las comunidades rurales. La conformación del estado posrevolucionario se dio en el marco de la reforma agraria, el proceso de formación de maestros, se conjugó con la de técnicos agrícolas con la finalidad de que se consolidaran como líderes, personas autónomas y responsables, conocedoras de los artículos constitucionales para asesorar y amparar no solo a los campesinos, sino también a los obreros y otro tipo de trabajadores.
En los años treinta, las ENR recibieron un fuerte apoyo por parte del General Lázaro Cárdenas del Rio, sin embargo, estas instituciones eran rechazadas por la iglesia y grandes hacendados, los “religiosos” les llamaban “las escuelas comunistas”; el conflicto religioso era tal que, el clero amenazaba con excomulgar a las familias de quienes se inscribieran en las Normales Rurales. Es así como surge la guerra cristera, en ella, los alzados católicos y los agraristas se enfrentaron en una lucha encarnizada, vieron siempre a los agraristas como enemigos de la iglesia, de caciques y grandes comerciantes; los conservadores se atemorizaron cuando en el año 1934 se modificó el artículo tercero de la constitución, en dicho artículo se estableció que la educación que impartiera el Estado, sería socialista, incluso, se añadieron al plan de estudios algunas asignaturas que versaban sobre el materialismo histórico.
Históricamente, las ENR se han caracterizado por ser muy combativas, surgieron como consecuencia de movimientos sociales y/o revolucionarios y no tanto por iniciativa gubernamental, no eran prioridad de los gobiernos, siempre estuvieron alejadas del sistema, incluso en el olvido; no les asignaban presupuesto, motivo por el cual se les dificultaba subsistir, tal fue el olvido que los programas se elaboraban en las propias escuelas. Con ello, no se trastocaba del todo la autonomía académica ni el autogobierno democrático, participaban todos los integrantes de la comunidad escolar. Algo un tanto sorprendente, es que en los primeros años de fundación de estas escuelas, a los aspirantes a ingresar se les pedía un certificado de pobreza y otro de pureza ideológica, entre otros requisitos.
Todo el apoyo que Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) les brindó a las Normales Rurales, prácticamente se lo quitó su sucesor Manuel Ávila Camacho (1940-1946), con el cambio, quedaron en el olvido estas escuelas formadoras de docentes. Las Normales Rurales empezaron a resultar incómodas para los gobiernos que buscaban recomponer las relaciones con los terratenientes. Durante el periodo de Miguel Alemán Valdés (1946-1952), la situación se agravó todavía más puesto que dicho presidente privilegió la industrialización a costa de la sobreexplotación rural, en estas escuelas los estudiantes eran catalogados como comunistas y las escuelas como viveros de líderes rojillos; los presupuestos empezaron a reducirse y la política de abandono se hizo oficial.
Las ENR vienen siendo espacios de formación de maestros rurales –aunque muchos trabajan en escuelas de ubicación urbana o semiurbana- para nivel primaria, la condición para que ingresen a espacios como estos, es que cuenten con una gran carga política y social, estas instituciones son consideradas como bastión de políticas posrevolucionarias. Por esta razón, los alumnos y maestros frecuentemente se encuentran en plan de lucha, su método de lucha es iniciar con la gestión y terminar con la presión; actualmente solo han supervivido diecisiete ENR, estas, han endurecido su método de lucha, se dan confrontaciones entre alumnos y elementos de seguridad pública y sus instrumentos de lucha son palos, piedras, bombas molotov, y, por el otro lado, gases lacrimógenos, disparos de armas de fuego y disparos de balas de goma.
En síntesis, cierto es que las ENR fueron un legado de la Revolución Mexicana, su impulso y crecimiento se dio entre 1922 y 1940, después, se les restó méritos, mismos que se mencionan en el párrafo inmediato anterior. Para un estado conservador y controlador, estas escuelas mostraban un alto grado de combatividad y, a decir de los gobiernos destructores y faltos de conciencia, no representaban la lucha social que el país requería; mientras José Vasconcelos les llamaba maestros campesinos en pro de una vida digna, la iglesia les llamaba “escuelas del diablo”. En la época más crítica, a toda costa querían desaparecer las ENR, fueron la política neoliberal y el estado capitalista quienes prácticamente las destruyeron.
Hoy más que nunca son necesarias este tipo de escuelas, toda vez que sus ejes formativos podrían dar pauta a la conformación de un modelo curricular cuya visión sea la de promover la formación de maestros con sentido y responsabilidad social, nuestras escuelas, sean o no rurales, merecen tener maestros sensibles y comprometidos socialmente.
Hasta el momento, "mucho ruido y pocas nueces" con los aspirantes a gobernar Zacatecas.
MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2020
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
n También se reforestó un área común frente al parque con 15 jacarandas y 5 pinos Supervisa alcalde de Guadalupe jornada de limpieza en La Purísima
LA JORNADA ZACATECAS
El presidente municipal, Julio César Chávez Padilla, supervisó las acciones de limpieza, deshierbe y reforestación en el parque La Purísima y en un área verde aledaña a este lugar, se informó en un comunicado.
Desde temprana hora, personal de la Dirección de Servicios Públicos inició la actividad en la zona, logrando retirar 3 toneladas de basura, escombro y ramas, además, el alcalde informó que en el área común se plantaron 15 jacarandas y 5 pinos.
Acompañado del titular de la Dirección de Servicios Públicos, Javier Soria Hernández, el alcalde
Llevaron a cabo la reforestación del parque y áreas aledañas

n
FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
se entrevistó con la señora Felipa Rodríguez, vecina del Arroyo del Muerto, quien solicitó árboles para plantar frente a su domicilio, a la vez que reconoció las acciones de limpieza realizadas en un área

que ella considera de todos los vecinos: “quedó muy bien, muy limpio, sin ramas grandes y con los arbolitos se va a ver mucho mejor”.
En su mensaje, el alcalde Julio César Chávez anticipó que estas acciones continuarán en distintos puntos del municipio, para mantener a Guadalupe limpia, Guadalupe bonita.
Premiarán mejor composición de rap
El ayuntamiento de Guadalupe, a través del Instituto Municipal de la Juventud y la Subsecretaría de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, convoca a los jóvenes del área metropolitana Guadalupe-Zacatecas a participar en el concurso ‘Líricas por la paz’.
Se premiará a la mejor composición de rap que contribuya a la cultura de paz, el respeto y la tolerancia en nuestra sociedad con un primer premio de 3 mil pesos, con la producción y difusión de la canción; además con un segundo y tercer lugar respectivo a 2 mil y mil pesos.
Podrán participar los jóvenes de entre 12 y 29 años, de manera individual o colectiva; las líneas temáticas serán: la libertad, LA cultura de paz y respeto, así como juventud ante la pandemia.
Además, los interesados pueden enviar un WhatsApp al 4922918602 o un correo al inst. juventud.gpe@gmail.com con los siguientes datos: foto de comprobante de domicilio; foto de identificación oficial (en caso de ser menor de edad, adjuntar acta de nacimiento e identificación de padre, madre o tutor); mandar la composición grabada en formato .mp3 o .m4a (no se busca que esté producida, sino que exprese la realidad en los temas mencionados).