
28 minute read
MARTÍN CATALÁN n
VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2022 9
MARTÍN CATALÁN LERMA
Advertisement
Rubén Ibarra Reyes, Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), informó que muchos alumnos de la institución recibirán una beca de alimentación, por lo que el incremento en el precio de los productos de los comedores estudiantiles no provocará afectación mayor, mientras que el descuento mínimo que se aplica en el transporte público obedece a este periodo de transición de la pandemia al regreso a la normalidad.
“El precio de los comedores es de 20 pesos para aquellos que no tienen beca, pero la mayoría de nuestros estudiantes la tienen. O sea, el incremento es nada porque también incrementamos el número de becarios. No tengo el dato exacto de cuántos, pero ya está la convocatoria y tenemos una cantidad de solicitudes que rebasó al doble lo que teníamos en años anteriores”, explicó.
Sobre el reducido descuento en el transporte urbano para los estudiantes, manifestó que es una transición en la época post pandemia, pero hay una mesa de trabajo permanente con la Asociación de Transportistas para que posteriormente el descuento pueda ser mayor.
“Es una transición y el transporte público no es de la Universidad, nosotros hacemos la gestión con ellos para que tengan sensibilidad con los estudiantes, la hemos encontrado siempre; ellos también están padeciendo el tema del Covid y hay rutas que desaparecieron, pero la mesa de trabajo con ellos está abierta, es permanente”, dijo Ibarra Reyes.
Incluso refirió que el lunes pasado el secretario general de la BUAZ se reunió con la Asociación de Transportistas y “estamos avanzando en la lógica de que vamos, poco a poco, regresando a una normalidad absoluta en nuestra Universidad y en la sociedad”
Por otra parte, informó que el año pasado sólo hubo 10 mil jóvenes que hicieron solicitud de nuevo ingreso, pero este año se registraron 14 mil, de manera que aumentó en 40 por ciento la cantidad de alumnos que buscaron un espacio en la Universidad.
“Haciendo esfuerzos y muchos malabares aceptamos a todos los jóvenes que buscaron un espacio y que quisieron quedarse con nosotros. Es un esfuerzo mayúsculo el que hace la institución, pero estamos perfectamente claros de que la vocación de esta universidad es la inclusión y buscar los mecanismos para captar al mayor número de jóvenes”, indicó.
Por último, Ibarra Reyes informó que este año sí se entregarán credenciales en modalidad física, ello además de un holograma que cuenta con información detallada del alumno.
Hubo un incremento de 40% en la cantidad de alumnos que buscaron un espacio en la Universidad E c ud cónia
■ Afirma Rector que el incremento es mínimo porque también hay más número de becarios “Aumento en los precios de los comedores de la BUAZ no tendrá una gran afectación”
■ Hay diálogo con la Asociación de Transportistas para aumentar el descuento a estudiantes
Rubén Ibarra Reyes, Rector de la BUAZ ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
■ Colaborarán en el ámbito académico y el servicio social Firman convenio de colaboración la Casa de Estudios y el Colegio de Químicos
MARTÍN CATALAN LERMA
Autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y del Colegio de Químico FarmacéuticoBiólogos de Zacatecas firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo diversas acciones en el ámbito científico y académico, así como trabajo de servicio social.
Juan Armando Flores de la Torre, coordinador del Área de Ciencias de la Salud de la BUAZ, informó que este convenio se enmarca en el acuerdo suscrito con la Federación de Colegios, Asociaciones y Profesionistas del Estado de Zacatecas, a fin de desarrollar la academia, la ciencia y la cultura.
Entre las actividades que se llevarán a cabo como parte de esta colaboración, expuso, está la implementación de cursos, talleres y diplomados en el ámbito de las Ciencias Químicas y “explotar al máximo el trabajo multidisciplinario”.
En ese sentido, dijo que un tema importante que se atenderá, a través del convenio, es el del servicio social, mismo que es fundamental en el trabajo multidisciplinario que se realiza en el Área de Ciencias de la Salud.
Ana Valeria Jiménez de la Rosa, presidenta del Colegio de Químico Farmacéutico-Biólogos de Zacatecas, comentó que este organismo se fundó en 1994 con la misión de promover la educación continua, fomentar la certificación y elevar la calidad de los servicios otorgados para el beneficio de la salud.
En ese sentido, dijo que el objetivo del Colegio es lograr el reconocimiento de todos los profesionales de laboratorio clínico del estado y alcanzar la acreditación de organismos evaluadores.
“Nuestro Colegio está preparado para trabajar en conjunto con la Universidad, para el beneficio de nuestros jóvenes que son nuestro futuro colaborando en el servicio social, vinculando a la Universidad con la academia química estatal y nacional a través de nuestra Federación”, expuso.
Por su parte, el Rector Rubén Ibarra Reyes indicó que la vinculación entre la BUAZ con organismos de la sociedad civil es importante para propiciar el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Es decir, opinó que este tipo de convenios permite romper las barreras entre la Universidad y la sociedad, porque se entiende que la formación de los profesionistas en el Área de Ciencias de la Salud debe ser actualizada constantemente.
En ese sentido, señaló que la firma del convenio representa un compromiso para desarrollar diversas acciones en beneficio de la sociedad a través de los cursos que se imparten a los profesionales de este sector, a la vez de que se fortalece el prestigio de la Universidad.
El convenio permitirá fortalecer el prestigio de la Universidad y capacitar a profesionistas en esta área

Aspecto de la firma del acuerdo entre ambas instituciones académicas
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Comentarios Libres
Primer ombudsman y, por qué se creó la CNDH
Nada corrompe más las relaciones entre gobernantes y gobernados como una administración tardía y parcial de la justicia. (Fernando Gutiérrez Barrios. Srio. de Gobernación, 1990).
Socorro Martínez ortiz
n 1809, los suecos crearon la institución del OMBUDSMAN, que con el tiempo fue ganando popularidad en el mundo. La definición más generalizada la formuló la Asociación Internacional de Abogados como oficina creada por la Constitución o por el Congreso, que encabeza un funcionario público o independiente de alto nivel, responsable ante el Legislativo. Su función: recibir quejas de personas agraviadas por instituciones gubernamentales, y tiene capacidad para hacer investigaciones, publicar informes y recomendar acciones correctivas.
Se trata de una especie de mediador independiente que protege los derechos del individuo frente a las injusticias perpetradas por funcionarios. Su trabajo depende de las investigaciones que realiza porque en ellas sustenta sus recomendaciones; su fuerza viene de la autoridad moral que le da el obedecer solamente las leyes.
La popularidad que esta figura alcanzó en el mundo se debe a la cantidad de posibilidades que tiene un Estado omnipotente para violar los derechos de los individuos; en México, tenemos un variado historial sobre este tema. La idea de crearlo comenzó a tomar fuerza a mediados de la década de los ochenta del siglo pasado. Uno de los promotores fue Óscar González, entonces coordinador de la gubernamental Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). Así lo sugirió, simultáneamente, en la Academia Mexicana de Derechos Humanos y en algunas instancias gubernamentales.
Sin embargo, fue en Aguascalientes donde se creó primero una oficina que algunos sectores catalogaron como OMBUDSMAN, la encabezó Miguel Sarré, nombrado por el Poder Ejecutivo local, de tal manera que su autonomía no dependía de un acto de la nación o de un Estado expresado a través del Legislativo, sino de la voluntad de los poderosos y ésta es voluble y caprichosa.
En Baja California fue diferente. El 31 de enero de 1991, el Congreso local aprobó un decreto de 40 artículos en el que se creó la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana. Su importancia se debe a que el Poder Legislativo, al ejercer sus facultades, establece una institución con atribuciones claras y, sobre todo, con independencia del Ejecutivo local. En su artículo 18 establece: “El Procurador durará en su encargo tres años y no podrá ser removido sino por causa justificada a juicio del Congreso del Estado, en los términos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos”. En resumen, se trata del primer OMBUDSMAN MEXICANO.
La trascendencia del nombramiento de su primer Procurador: José Luis Pérez Canchola, un mexicano que independientemente de lo político y lo social, mantuvo siempre una lucha a veces solitaria contra las injusticias, le valió el voto unánime de todos los partidos políticos.
Con estos antecedentes, el miércoles 6 de junio de 1990, en solemne ceremonia que se llevó a cabo en el patio de Honor de Palacio Nacional, con la asistencia del Gabinete Presidencial en Pleno, Senadores, Diputados, miembros del Cuerpo Diplomático, Gobernadores y Procuradores de Justicia de todos los Estados, el Presidente Carlos Salinas de Gortari instaló formalmente la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuyo objetivo es prevenir, evitar y castigar la violación de esos derechos en el territorio mexicano. La jurisdicción de sus facultades incluye el Poder Público del Estado Mexicano. De esta manera, el organismo gubernamental, al vigilar actuaciones de quienes integran dependencia de este carácter, se convierte en juez y parte. Sin embargo, el Jefe del Ejecutivo señaló que: “el nuevo organismo enfrentará las amenazas a los derechos humanos, provengan de donde provengan”.
Desde su inicio, otras organizaciones como la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro”; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”; Amnistía Internacional; Departamento de Estado Norteamericano y la Organización de Estados Americanos (OEA), informaron que eran los militares, granaderos, policías estatales, agentes judiciales y policía antimotines, los responsables de la mayoría de las violaciones a los derechos humanos. Además de que esos cuerpos policíacos pertenecían al Poder del Estado.
Fue el doctor Jorge Carpizo, ex rector de la UNAM y ex ministro de la SCJN, a quien se nombró como el primer Presidente de la nueva Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Al iniciar su cargo, Carpizo dio a conocer tres importantes compromisos: 1.- De carácter preventivo. Implicaba una mayor difusión de lo que son los derechos humanos y en qué consistía su protección. Para lograrlo se crearían programas en los medios de comunicación, se impulsarían publicaciones y se fomentaría la discusión de alto nivel a través de eventos académicos. 2.-. Representar al Gobierno Federal ante Organismos Nacionales e Internacionales sobre derechos humanos, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores. Buscaba una participación más activa de México y su Gobierno, en los foros de discusión y decisión sobre esta materia. 3.- Ninguna violación de los derechos humanos quedaría impune en el Estado mexicano.
Ahora, en pleno siglo XXI, los objetivos de la CNDH parecen perdidos y la violación sistemática de los Derechos Humanos se ha incrementado.
Libreta de Reportero
Fresnillo y los simulacros de balaceras para proteger a los niños
antonio SalaS
onfieso que cuando escribí “Más lectura cuando niños, menos violencia en adultos” publicada el pasado 5 de agosto en este mismo espacio, jamás imaginé que tan pronto volvería a hablar del trabajo de las Bibliotecas de Fresnillo.
Mucho menos cuando el motivo no sea una lectura, un libro, nuevas fuentes de consulta o qué se yo, algo parecido, sino los simulacros de situaciones de riesgo que forman parte del curso de verano en esos espacios del Gobierno Municipal.
Fresnillo ha sido uno de los municipios en el país en que la vida de los niños se ha perdido a causa de balas, dentro de este ambiente que desde hace años impera en el país y que al margen de quién gobierne o qué grupos controlen las zonas, una vida y más la de un menor, siempre dolerá.
Y por eso, volver a la Biblioteca y no precisamente por un libro o a la hemeroteca es lo que ahora nos tiene por aquí. Si usted ha estado ausente de la Agenda Mediática, aquí le pongo en contexto.
Hace poco más de una semana, un simulacro de protocolo en Situaciones de Riesgo formó parte del curso “Mis vacaciones en la Biblioteca” en Fresnillo, la ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país, según el INEGI.
En un video, difundido por la Biblioteca Municipal “Lic. Genaro García”, se pudo observar a integrantes del área de Policía de Proximidad Social, adscritos a la Dirección Municipal de Seguridad Pública, con un grupo de niños a los que les dan instrucciones de qué hacer ante el sonido de aparentes disparos de armas de fuego.
Tanto en medios locales como nacionales, Simitrio Quezada Martínez, Coordinador de Bibliotecas Públicas, detalló que el objetivo es afianzar la cultura de prevención del delito y la protección en familia, como parte de los cursos y talleres en las bibliotecas.
Además del simulacro, más de un centenar de menores, niñas y niños de entre 6 y 16 años, observaron la exposición de patrullas y moto patrullas, así como rutinas y protocolos de operación de la Policía Preventiva.
En la ludoteca familiar los elementos policiacos escenificaron la obra teatral “Rescatando a Tito Robertito”, donde involucraron a los menores para que, enfundados en trajes de Servicios Periciales y, tras acordonar el área, levantaran indicios y pruebas de un posible secuestro.
El 19 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) volvió a colocar a Fresnillo con la mayor percepción de inseguridad en el país al reportar que el 97.2 por ciento de los adultos mayores de 18 años consideran inseguro vivir en la ciudad.
A nivel nacional, en sondeos realizados por medios de comunicación, el 70 por ciento de la audiencia estuvo de acuerdo en que las acciones eran medidas apropiadas, el resto se pronunció negativamente. Quizá en muchos lugares la situación es aún peor y en otras, por fortuna, no conocen la sensación de impotencia de los padres cuando saben que sus hijos están en riesgo.
A estas alturas, y luego del revuelo causado por los mismos, el propio alcalde Saúl Monreal Ávila ha indicado que las acciones de prevención se extiendan a todos los niveles educativos. Salvaguardar la vida de los menores es un tema prioritario para la agenda del munícipe.
No podía ni debía ser menos. Como habitante de la cabecera municipal conoce de viva voz el reclamo de la sociedad a lo que las encuestas reflejan en números: la desconfianza que por años ha causado el trabajo del sistema de justicia, las corporaciones de auxilio y las administraciones de gobierno.
Al ciudadano, principalmente al padre de familia, lo que menos le importa es qué partido gobierne, las mamás quieren entornos seguros para que sus hijos puedan desarrollar sus actividades cotidianas, ya sea en la escuela, en el hogar o en la calle donde viven y que en teoría debería ser un entorno seguro.
Me queda claro que el trabajo que se ha realizado en la Biblioteca Municipal no fue producto de una ocurrencia, Simitrio Quezada Martínez se ha rodeado, desde que llegó a ese lugar, de un equipo no sólo de bibliotecarios con experiencia y tradición.
También de ciudadanos asignados a esa área o por invitación de él, que en su calidad humana aportan a éste y otros proyectos ideas que July González, Daniel Domínguez, Armando Castañeda y todo un equipo que traza nuevas rutas que tengan como principio o fin los espacios bibliotecarios.
Hace unos años, la Maestra Cuca Díaz, en el patio de su casa en Las Flores, donde la cubierta del estacionamiento se había adecuado para practicar danza folclórica con niños de primaria y aquellos que, aunque hubieran egresado, deseaban participar, me mostraba una fotografía.
En ella, un niño vestido de ferrocarrilero posaba sonriente y orgulloso, seguramente, de que los pasos de su formadora fueran la causa de los aplausos de quienes hubieran observado su desempeño al ejecutar la estampa de danza.
El orgullo de la profesora de pronto contrastó, el pequeño al paso del tiempo recibía constantemente la invitación para enrolarse en los grupos delincuenciales, al grado tal que causaba ya depresión en él y temor en su familia. “Pero él es fuerte, alegre y con buena educación”, decía esperanzada la maestra.
A principios de 2006, la vida nos bendijo y tuvimos una hermosa niña. La situación de inseguridad en Fresnillo presentó su primer pico cuando ella tenía entre 2 y 3 años, un día la sorprendí junto con su mami repasando ejercicios de “cómo debía acostarse dentro del carro” si afuera se escuchaban truenos o cuetes. ¡Si eso no era un simulacro, entonces qué era!
Es relativamente fácil opinar negativamente y criticar sin conocimiento de causa sobre el quehacer de los demás. Sin embargo, estoy seguro de que, por primera vez, y aunque el hecho sorprenda a los fresnillenses, una actividad como la que hoy nos ocupa debería ser replicada también en el hogar. ¡Que no se pierda la vida de ninguna niña o niño más en Fresnillo! Que no se pierda la de nadie.
l de José F. Vásquez (18961961) es uno más de los muchos fantasmas que recorren nuestra tierra; un músico que en su momento tuvo un lugar relevante en el ámbito cultural mexicano, y cuya obra y memoria se fueron perdiendo al paso del tiempo. Además de su extensa labor como compositor, Vásquez estuvo asociado de manera puntual con importantes instituciones, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica y la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante los pasados 36 años, José J. Vásquez, escritor radicado en Barcelona, ha trabajado arduamente en el rescate de la música y la figura de su padre, compositor y director de orquesta. De un reciente encuentro virtual que tuve con él, rescato algunas ideas fundamentales. Dice José J. Vázquez:
El extravío de la música de mi padre es el resultado de un expolio que ocurrió cuando nosotros éramos niños, mi hermana menor y yo. El archivo de sus obras se dispersó, y entonces me di a la búsqueda de esos materiales y a la fecha contamos ya con 187 partituras de mi padre en formato digital.
El escritor comenta asimismo que tiene noticia de un puñado de partituras más que no han sido rescatadas, así como paquetes de partichelas a las que les falta su correspondiente partitura. Una mayoría de las partituras fueron encontradas en el archivo de la Facultad de Música de la UNAM (Famus); de nuevo, el hijo del compositor:
Hay además una serie de obras que yo he ido recolectando en distintos lugares, incluyendo por ejemplo los bazares de la Lagunilla. Ha sido una labor detectivesca, en la que salí en busca de un padre, y regresé con un músico muy importante. Además del material que está en el Fondo Reservado de la Facultad de Música, yo acabo de entregar parte de ese acervo a la Escuela Superior de Música Fausto de Andrés y Aguirre, en Cholula. En estas dos instituciones se concentra casi 90 por ciento de los originales de la obra de mi padre.
El siguiente paso de este proceso es concluir la digitalización de todas las partituras y generar un archivo completo para la Famus, y otro a ser conservado por José J. Vásquez. Evidentemente, lo subsecuente es tomar las acciones necesarias para difundir y dar a conocer la música del compositor y director de orquesta jalisciense. Ahora bien: ¿por qué desapareció del radar musical mexicano la música de Vásquez? Afirma su hijo: Esa es una pregunta muy compleja. Pasa en primer lugar por nuestra precoz orfandad y por la ruptura de la familia. Además, ha faltado curiosidad, búsqueda e investigación por parte de nuestras instituciones. Quizá también tiene que ver con asuntos estilísticos de la época, en los que la música de mi padre no encajaba. Él tampoco tuvo alumnos o herederos musicales que hubieran seguido por la misma ruta. En estos 36 años de búsqueda me he encontrado con un desinterés por los compositores mexicanos en general. Creo que hay un menosprecio generalizado de la música mexicana, particularmente de la ópera, y creo también que eso es algo que a nuestra generación le toca corregir.
José J. Vásquez comenta que a lo largo de su búsqueda ha forjado alianzas diversas que le han permitido seguir adelante en el rescate de la música de su padre. Está, además, la creación de la página www.josefvasquez.com, a la cual ya se han acercado numerosos músicos y practicantes de otras profesiones para adentrarse en el tema. Y, si todo ha ido bien, el día de ayer se realizó la primera sesión de grabación de un cedé con música para piano de José F. Vásquez, en interpretaciones de Vladimir Curiel. Para enero de 2023 se ha planeado el restreno, en escena, de su ópera El último sueño, con la dirección musical de Ludwig Carrasco. Asimismo, se trabaja en la edición de la partitura de la ópera El rajá, también con miras a darla a conocer al público. En cuanto a la difusión de la música sinfónica de Vásquez, es de lógica impecable que la orquesta que asuma la vanguardia sea la Ofunam, que fue fundada por el propio Vásquez con la complicidad de José Rocabruna. Por lo pronto, una fuente importante a través de la cual acercarse a la vida y la obra del compositor nacido en Arandas es el libro José F. Vásquez: Una voz que a los oídos llega (1996), del compositor y musicólogo Gabriel Pareyón.
Un dato final: recientemente, la tumba de José F. Vásquez en el panteón Francés fue profanada y convertida en bodega de material de construcción. Sobre llovido, mojado.
El fantasma de Vásquez
Juan aRtuRo BRennan
n otra plataforma que me permite emitir mis opiniones y reflexiones, iniciaba con lo absurdo de las declaraciones del Presidente de la Republica al comentar en una de sus mañaneras, textualmente que “Están exagerando, no fueron 260 sino solo 193 muertes por los hechos violentos de la semana pasada”, alguien tendría que decirle que ese tipo de declaraciones es absolutamente inaceptable en boca de un primer mandatario, porque sean 200 o 260 son personas que no tendrían que haber perdido la vida en los hechos de violencia como los que se vivieron en nuestro país hace apenas unas semanas.
Como también es inaceptable que intente convencernos de una reducción en las muertes violentas de un solo digito, (7%) como si eso pudiera cambiar la percepción ciudadana del estado de las cosas, y mucho menos el ya hartante discurso de “aunque no estén de acuerdo seguirá la estrategia de abrazos y no balazos porque está dando resultados y aunque lenta, veremos el cambio en el futuro”, sí seguramente serán los hijos de nuestros hijos los que vean algún resultado, pero lo que es nosotros, las generaciones que se encuentran en un entorno en extremo violento día a día tenemos una percepción cada vez más sombría de la inseguridad que nos rodea.
Y por el amor de Dios, afirmar que se trata de un ACTO DE PROPAGANDA por parte de los cárteles involucrados, como lo dijo la SECRETARIA DE SEGURIDAD o el JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS resulta aún más inaceptable, se trata de declaraciones que se constituyen en un verdadero insulto a la ciudadanía, y todo porque a los señores se les prohíbe, supongo que desde PALACIO NACIONAL, utilizar el término de TERRORISMO o de NARCOTERRORISMO, que es precisamente lo que estamos viviendo y que está claramente expresado en la Constitución y las leyes que nos rigen.
México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto
Y… que siga la mata (paca) dando
José De Jesús Reyes Ruiz
Pero si esto que sucede en el plano federal resulta ya suficientemente insultativo, en el plano local no cantan mal las rancheras, como diría el paisano DAVID MONREAL, que encabeza la NUEVA COBERNANZA – sea lo que fuere que ello signifique – NOS DICE UN DÍA SÍ Y OTRO TAMBIÉN QUE ¡VAMOS BIEN! EN EL ASUNTO DE LA SEGURIDAD, invitando a los turistas que se acerquen – y ¿cómo?, si no existen vuelos al alcance de los que só desean retar a la inseguridad para venir a visitar estas tierras, y claro por carretera no se atreven, como están las cosas –.
Nuestro estado es un estado seguro, declara el SECRETARIO ESTATAL DE SEGURIDAD, el que ya no sabe ni qué decir ni qué inventar para asegurar que las cosas van por buen camino, y frente a esta andanada de sinsentidos a los que aquí vivimos no nos queda de otra, pero el mundo sabe lo que sucede en este estado y sabe lo que pasa en las carreteras – todas ellas autopistas menos la de AGUASCALIENTES, realizadas por los amigos de RICARDO MONREAL, EL SR AGUIRRE, que se ha constituido como un desastre terriblemente mal programada y una especie de TRAMPA MORTAL en una carretera DE SOLO DOS CARRILES con un gran número de vehículos que por ella transitan y donde si en las dos direcciones se les ocurre rebasar resulta en una condena de muerte.
Y eso que estamos hablando de la carretera más transitada de las que rodean a nuestra ciudad capital, mientras en la 45 que nos lleva al norte no deja de haber constantemente asaltos, sobre todo en el tramo que va de VILLA DE COS a CONCEPCIÓN DEL ORO y ya en COAHUILA por alguna razón desconocida, estos asaltos dejan de presentarse.
Y mientras esto sucede, nuestro gobernador sigue rancheando e inaugurando obras miniatura aquí y allá y tapando los baches de las carreteras menores, las comunitarias, mientras que sale a la luz – ante la falta constante de recursos – EL SUBEJERCICIO DE SU ADMINISTRACIÓN DE MÁS DE DOS MIL MILLONES DE PESOS.
Y ante este de por sí, sombrío panorama, donde cada vez existe menos empleo, menos actividad industrial etc. TENDREMOS – es decir – TENDRÁN que reconocer que no se trata de descubrir el hijo negro, que las cosas no son tan complejas y complicadas como nos las pintan, tendrían que reconocer que en los asuntos de la inseguridad es muy poco o prácticamente nada lo que pueden hacer, y en su intento de revertir los bajos niveles de aceptación, además de contratar empresas patito que anuncien que subió 10 puntos en la escala de aceptación en la que supuestamente ya no se encuentra en el sótano, es decir, en el último lugar, rápidamente salen encuestadoras serias como MITOSKY a decir que eso es mentira, que sigue en el nada honroso último lugar de aceptación entre los gobernadores de todo el país, y que los alcaldes están alrededor del lugar 150 poco más o poco menos tanto SAÚL, como JULIO y JORGE, comparados con alcaldes como el de MÉRIDA o QUERÉTARO, que se encuentran dentro de los primeros lugares de aceptación.
Es decir, no podrán mejorar las cosas con discursos ni con declaraciones, ante un verano terrible para la única industria que puede salvarnos EL TURISMO, cuando la ocupación hotelera no superó el 43% de cuartos ocupados frente a un 75% en otros tiempos idos siempre mejores LA PREGUNTA TENDRÍA QUE SER MUY SIMPLE: cómo atraer al turismo cuando la gente TÉNGALO POR SEGURO, NO VENDRÁ POR CARRETERA, la única forma es, INSISTO – ya lo he dicho un buen número de veces – BUSCAR AL COSTO QUE SEA – que tengan la seguridad que será recuperable – TRAER UN VUELO CON UNA LÍNEA DE BAJO COSTO, de VIVA o de VOLARIS para atraer el turismo de la CIUDAD DE MÉXICO, con ese tenemos y nos sobra, porque los 20 millones de habitantes desean salir a algún lado y no lo harán por carretera ni con los altos costos que cobra AEREOMÉXICO y su pésimo servicio.
Porque la realidad no perdona y se les viene encima con la DECLARACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS EN VOZ DE SU EMBAJADOR de aumentar el grado de inseguridad de un nivel 3 a un nivel 4 en nuestro estado y el de PRACTICAMENTE PROHIBIR a su ciudadanía viajar por estas tierras, no importa, realmente turismo norteamericano no vemos por estos rumbos, vayan por el turismo del Valle del Anáhuac con ese – insisto - nos basta y nos sobra.
PERO NO, DEDICADOS COMO ESTÁN A intentar mejorar la percepción de la ciudadanía local con aquello de CIRCO sin PAN – este último está muy caro – EL SECRETARIO DE TURISMO SE SACA LA FOTO CON LAS CANDIDATAS A REINA DE LA FENAZA que, con esos precios en cuanto a los espectáculos anunciados, seguramente se verá solitaria, y la pregunta sigue siendo: ¿CUÁNDO SE LES ENCENDERÁ EL FOCO?
Que el crimen de Estado contra los 43 no quede impune.

VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2022
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
■ El resultado fue emitido por el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica En Zacatecas no hay casos de viruela símica, asevera la SSZ
■ Se mantiene una vigilancia constante ante la presencia de este virus en nuestro país
LA JORNADA ZACATECAS
La Secretaría de Salud (SSZ) recibió la notificación de que no hay casos de viruela símica en la entidad; dicho resultado lo emitió el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (Indre).
De acuerdo con un comunicado, personal de la SSZ realizó una prueba a un paciente sospechoso residente de la ciudad de Wichita del estado norteamericano de Kansas que se encontraba de visita en una localidad perteneciente a la jurisdicción Río Grande de la SSZ, de la cual el resultado fue negativo.
La Viruela Símica fue detectada por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo, desde entonces han aparecido casos en ese país, así como en África Occidental, África Central y Nigeria, por lo que es considerada endémica en esa región específica del planeta.
En este 2022 se ha observado la aparición de casos en países no endémicos entre ellos México, donde se detectó el primer caso en mayo en un varón de 50 años de edad, residente en Nueva York que posiblemente se contagió en Holanda.
Los síntomas de esta enfermedad son: lesiones visibles en la piel o mucosas, principalmente en cara y extremidades, fiebre mayor a 38.5 grados, dolores de cabeza y musculares, sobre todo en la espalda baja, inflamación de ganglios y cansancio extremo.
De persona a persona el contagio se da por contacto con gotas de saliva, sangre, lesiones de la piel y objetos contaminados. Su periodo de incubación es de 5 a 21 días, actualmente no se cuenta con un tratamiento en el mundo para tratar este virus.
Para evitar contagios es necesario intensificar medidas de higiene como el constante lavado de manos, uso de cubrebocas, así como evitar compartir alimentos y sus utensilios. Es muy importante no tocar lesiones que presentan los pacientes que padecen esta enfermedad.
En caso de presentar síntomas relacionados con esta enfermedad la SSZ atenderá los casos sospechosos, para ello es necesario comunicarse al Departamento de Epidemiología al teléfono 4929239494 extensión 52191.

Se realizó una prueba a un paciente sospechoso residente en Wichita, EUA, que estaba de visita en una localidad perteneciente a la jurisdicción Río Grande de la
SSZ ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
LA JORNADA ZACATECAS
Este jueves, un total de 188 zacatecanas y zacatecanos se recuperaron clínicamente del Covid-19, con ellos, suman ya 70 mil 845 personas en el estado. También reportan 114 nuevos contagios y dos decesos, informó la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) en un comunicado.
Detallan que son 120 mujeres y 68 hombres los que han superado al virus Sars-CoV2; 13 son menores de edad, 37 tienen entre los 18 y los 29 años, 45 están en el rango de los 30 a 39, 30 en el de 40 a 49, 29 en el de 50 a 59 y hay 34 adultos mayores de 60 años.
El municipio de Fresnillo tiene el mayor número de recuperados con 47 casos, 41 reporta Guadalupe; 12, Jerez; 46, Zacatecas y el resto son de Concepción del Oro, Calera, Juchipila, Loreto, Luis Moya, Mazapil, Monte Escobedo, Morelos, Nochistlán, Melchor Ocampo, Ojocaliente, Pinos, Saín Alto, Sombrerete, Tabasco, Tepechitlán, Tlaltenango, Trancoso, Villa Hidalgo y Villanueva.
Durante su contagio, 117 fueron atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 14 en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dos por un médico particular y 55 en la SSZ.
Del total, 158 permanecieron en aislamiento domiciliario y 30 estuvieron hospitalizados entre dos y tres días.
También las autoridades de salud informaron sobre el nuevo contagio de Covid-19 en las últimas 24 horas de 114 personas en Zacatecas. Son 59 mujeres y 55 hombres.
Entre ellos hay cuatro menores de edad, 35 tienen entre los 18 y 29 años, 22 de 30 a 39, 22 de 40 a 49, 16 de 50 a 59 y hay 15 adultos mayores de 60 años.
En esta ocasión, mayoritariamente son originarios de Jerez con 29 casos, 12 son de Calera, 13 de Fresnillo, 25 de Guadalupe, 16 de Zacatecas y el resto de Concepción del Oro, Jalpa, Nochistlán, Noria de Ángeles, Ojocaliente, Pánfilo Natera, Pánuco, Río Grande, Sombrerete, Tepechitlán, Tlaltenango, Valparaíso, Villa de Cos y Villanueva.
A 94 les da seguimiento el IMSS, a siete el ISSSTE, tres son atendidos por médicos particulares y 10 en la SSZ. 111 permanecen en aislamiento domiciliario, hay una defunción y dos están graves.
Además, en las últimas horas murieron dos zacatecanos por complicaciones de Covid-19. Se trata de dos hombres de 66 y 87 años, originarios de Fresnillo y Nochistlán, respectivamente. Ambos padecían distintas comorbilidades.
■ En las últimas 24 horas se recuperaron 188 personas del virus Sars-CoV2 Reportan 114 nuevos contagios de Covid-19 y dos decesos
■ Ya suman 70 mil 845 personas que han superado el Coronavirus en el estado
