
17 minute read
Se ha preinscrito 81% de los niños en preescolar, primaria y secundaria
■ La Seduzac será flexible para que los padres de familia continúen realizando este trámite
Cabe recordar que el periodo de preinscripciones concluyó el pasado 15 de febrero y la información sobre
Advertisement
■ El único incidente fue que el Comité se negó a contar los votos
Desmiente integrante de la disidencia del Spauaz actos violentos en plebiscito
■ El proceso no tuvo el quórum necesario para que fuera válido
Mart N Catal N Lerma
Raúl Morones, integrante del Grupo Plural de Delegaciones del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), desmintió que hubiese actos de violencia después del plebiscito realizado el pasado martes y lamentó la falta de transparencia, de parte del secretario general, que se negó a contar los votos.
Precisó que el Grupo Plural no objetó el hecho de que no se haya logrado el quórum necesario para validar el plebiscito, pero la inconformidad surgió porque se le solicitó al Comité Ejecutivo que se abrieran las boletas y se informara cuántos fueron a favor y cuántos en contra.
“Esa petición simplemente fue en un sentido de transparencia y no había ningún problema para eso, pero el secretario general se negó a hacerlo, ignoró las solicitudes y finalmente los ánimos se fueron calentando porque no respondían a ningún razonamiento jurídico que dijera que no se podían abrir las boletas”, expuso.
Acto seguido, mencionó que un docente tomó una urna y se le desbarató de la parte de abajo, se cayeron las boletas y él terminó de vaciarlas, pero ese fue el único incidente anormal, porque fuera de ello no hubo ninguna agresión.
Morones comentó que, al final, “se bloqueó una puerta para que no salieran hasta que contaran los votos, pero no se les negó la salida. Simplemente una puerta y si querían salir podían hacerlo por otro acceso”.
Sin embargo, “tenemos mucha indignación por la falta de transparencia. Creemos que no le hace daño a nadie que los datos estén transparentados y nos molesta mucho que haya opacidad de parte del secretario general y de seis del Comité Ejecutivo”, los niños registrados para ingresar a preescolar, primaria y secundaria permite que se realice una planeación adecuada en los centros educativos para el próximo ciclo escolar, en este caso el 2023-2024. agregó.
Explicó que en la normatividad no se establece que las urnas no deben abrirse o no abrirse en caso de que no haya quórum, pero la exigencia fue que se contaran los votos solamente por transparencia.
“Aquí lo extraño es que haya una negativa a eso, es decir, abrirlas no provoca ningún problema a menos que se considere que no abrirlas mandaría un mensaje político nocivo para algún sector. Nosotros suponemos que esto afecta al nivel de aprobación que pueda tener la Rectoría en cuanto a su manera de conducir sus respuestas hacia el sindicato”, dijo.
Por último, Morones indicó que, al conjurarse la huelga, deja a los docentes en una situación desfavorable porque fue aceptada la propuesta final de la Rectoría y ésta fue insatisfactoria.
B enjamín m octezuma L ongoria s costumbre de burla, no de argumento, que nuestra derecha corrupta de México, como sucede con la derecha asesina de Venezuela o las derechas golpistas de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil Argentina y Chile distorsionen, descontextualicen, o simplemente mientan, sobre lo que realmente se expresa y acciona en las nuevas transformaciones sociales de nuestra América.
A las acusaciones falsas de que en México avanza el fracaso, nuestro presidente responde, que, frente a la parcialidad y manipulación de informes de los conservadores, “yo tengo otros datos”. Justo, acostumbra mostrar sus “otros datos” para demostrar la manipulación o la franca falsedad de lo que afirman. Desarmados de su discurso falsario, parecen disco rayado, achacando al presidente lo que tienen de sobra: una actitud cerrada y testaruda de que todo va muy mal “…pero ya ven que él tiene otros datos”, reafirman.
Me llama la atención que personas que tengo por inteligentes, grandes profesionistas, intelectuales e investigadores, estén atrapados en esa trampa ideológica. Un revolucionario, o simple progresista, no puede terminar siendo absorbido por la manipulación ideológica de conceptos y frases tales como la afirmación de que “… es su mesías” (lo real es que es un dirigente social) o de que “…con abrazos a los delincuentes pretende terminar con la inseguridad” (frase que es una metáfora que resalta la aplicación de políticas públicas a los jóvenes por encima de la represión, persecución y exterminio), y así, muchas otras falacias.
Por sentido común, una actitud de libre pensamiento, y porque no somos fanáticos, tenemos que poner en duda expresiones y acciones del régimen político mexicano. Esa misma actitud debe llevarnos a no ser irreflexivos frente a los conservadores. Un pensamiento lúcido y libre no tiene por qué adoptar palabras, afirmaciones o frases que son propaganda ideológica, no reflexiones que representen la realidad social.
Con Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública del reaccionario Felipe Calderón, quien es juzgado en New York, se da un fenómeno de discurso ideológico más complejo. Por un lado, los grandes monopolios de la comunicación nacionales casi ocultan el hecho, y por otro lado, cuando hablan de él, lo desvinculan de la red criminal de la que son parte, manteniéndolo aislado de todo y de todos. Como criminal solitario, sin la complicidad del equipo del expresidente Felipe Calderón, de él mismo y sin la ayuda mediática que tanto lo reconocía y que ahora les apesta. r icardo a rteaga a naya eguro de gastos médicos mayores, pago de telefonía celular, viáticos, gastos de representación y un sinfín de gastos de la élite política en Zacatecas demuestran lo alejados que se encuentran nuestros políticos de la realidad que vive la gran mayoría de los zacatecanos; al Poder Judicial se le otorga algunos cuantos millones de pesos a través de seguro de gastos médicos mayores; el Congreso del Estado continúa en la opacidad de sus recursos y mantiene a su Órgano Interno de Control con las manos atadas y sin personal para operar, el Gobierno del Estado continúa como si no hubiese una crisis económica derivada de la inseguridad en el territorio estatal.
“Yo tengo otros datos”. Diferentes a los que difunden los monopolios de la comunicación mexicana. También distintos a los dirimidos en la corte de EEUU, porque ese organismo no muestra interés en seguir el hilo conductor que les da García Luna para identificar, llevar a juicio y castigar a sus compinches yanquis que compran la droga a los cárteles mexicanos y la distribuyen en esa nación, causando la muerte de más de 100 mil jóvenes estadounidenses por año y que deja adictos a una cantidad mucho mayor. Tampoco sigue la ruta a la venta indiscriminada de armas que envían a México, a las grandes empresas que financian y se benefician con la criminalidad que se da en ambas naciones. Sigue sin ventilarse judicialmente el programa México-Estados Unidos de “Rápido y Furioso”.
Mis “otros datos” me dejan en claro que el exfuncionario de los gobiernos panistas de Fox y Calderón incurrió en terrenos que ya atentaban contra los intereses de la economía de las actividades ilícitas; entró en contradicción con los grandes magnates de la criminalidad y el gobierno de Estados Unidos. Ya no les es útil en las tareas criminales de su economía y, al tiempo de desecharlo, sólo reciclan el discurso ideológico abierto o implícito de que así son los políticos, funcionarios y policías mexicanos. “Nefastos mexicanos que son la causa de la desgracia de las drogas en la Unión Americana”, vociferan.
Una fracción de la derecha mexicana, que fue gobierno con Fox, Calderón y Peña Nieto reclaman y critican, de dientes para afuera, que García Luna esté siendo juzgado en Estados Unidos y no en México. ¡Hipócritas!, escupen al cielo, porque fue parte de su equipo y siempre lo defendieron.
“Mis otros datos” no dejan dudas de que Genaro García forma parte de la red criminal mexicana que trafica con drogas, con la trata de blancas, órganos humanos, pornografía, depósitos en paraísos fiscales, protección desde el poder judicial, tiene diputados federales, senadores, gobernadores, diputados locales, presidentes municipales, policías, periódicos, televisoras, estaciones de radio y muchos a los que aún no se les identifica como criminales de cuello blanco, pero son uña y mugre. Todos juntos son un sistema criminal del que emerge la inseguridad.
¿Se entiende por qué la pacificación del país ha resultado muy difícil? ¿Se entiende que muchos opositores que tanto critican forman parte de esa red criminal?
Nuestros representantes, en los tres niveles de gobierno, y en los poderes en el Estado, exponen lo alejados que se encuentran de la realidad en la que vive la gran mayoría de los zacatecanos, cuando el Presidente del Poder Judicial del Estado de Zacatecas exponía su enfado en los medios de comunicación al quejarse de que el hoy Gobernador no le atendía el teléfono al representante de otro poder para poder revisar el tema del presupuesto; nadie creía que deseaba más presupuesto para poder destinar “un poco” a lujos de unos cuantos en lugar de mejorar las condiciones de dicho poder.
Los diputados se han mantenido aferrados a la facturación de miles de pesos en gastos de representación y viáticos, así como en servicios legislativos, cuyo origen es el mismo personal que labora en el poder legislativo, pero que facturan empresas externas, a la compra de cristales de sus autos; entre otros pequeños lujos que pagamos los ciudadanos a los 30 representantes populares, es el costo por representar nuestros intereses.
El gobierno del Estado y municipales continúan omisos ante la ola de violencia que azota el territorio Estatal, la difícil situación económica que parece impactar cada vez más por la falta de turismo; no ha sido suficiente para alertarlos, mucho menos los ha alcanzado, la exigencia que los ciudadanos mantienen constantemente; el relevo en la Secretaría de Seguridad trajo consigo algunos cambios en la estrategia, al menos así comienza a ser visible, las finanzas sanas que tanto se presumen parecen apenas una realidad cuando a los maestros jubilados no les es cubierta su quincena y prestaciones y a otros tantos se les aplican descuentos que atentan contra sus derechos y contra la legalidad. n sindicato charro es aquel que, con bandera de independencia, responde a los intereses de la patronal.
Lo que hoy padecemos en Zacatecas es consecuencia de décadas de políticos alejados de la realidad y de los problemas del Estado, alejados del interés colectivo y de cualquier ideal o siquiera de algún proyecto político pensado en resolver nuestros problemas como entidad federativa; han sido décadas de esperar a que la federación se acuerde de que en el centro del país se encuentra un estado con basta extensión territorial, grandes riquezas naturales y con gran potencial de desarrollo y crecimiento económico para esta zona.
Lo que hoy se padece no es nuevo, resulta un problema heredado por todos aquellos que antecedieron a quienes hoy nos representan; no es nueva la inseguridad, meses antes de terminar el anterior sexenio, el gobierno de Estados Unidos ya emitía constantemente alertas a todos los ciudadanos norteamericanos que visitaban a Zacatecas; desde anteriores sexenios se destinaban millones de pesos a la seguridad y resulta que hoy dicha inversión no funciona, pero no existen investigaciones para sancionar cualquier responsabilidad o acto de corrupción.
El problema no es nuevo, nuestras dolencias como entidad federativa no tendrán una solución hasta en tanto nuestra clase política no cambie, hasta que los zacatecanos decidamos dejar de elegir a los que llevan décadas en el poder, sexenio tras sexenio de un gobierno a otro, ocupando cargos como funcionarios y más adelante como representantes populares.
La crisis de Zacatecas no es gracias a un partido político, en particular, es resultado de décadas de representantes populares, cuya única percepción de lo político es el mejorar su estatus social y económico, convertirse en parte de la élite económica en el Estado, servirse del poder y no servir desde el poder, es decir, resultado de un pensamiento que surgió con el modelo neoliberal y que se aferra a mantener el poder político de Zacatecas para mantener los privilegios.
En el Día del Amor y la Amistad, el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), respaldó al rector Rubén Ibarra Reyes con la falta de quórum en el plebiscito, aceptó el Secretario General del sindicato, José Juan Martínez Pardo.
“La no participación en el plebiscito de la mayoría de maestras y maestros es una postura política, si deciden no ir (no participar) están asumiendo que se está de acuerdo con lo que oferta rectoría”, aseguró ante sus compañeros el líder sindical, luego de negarse a contar los 1,384 votos que dijo hubo en el plebiscito.
Por acciones como la del pasado 14 de febrero, Martínez Pardo ha sido cuestionado por integrantes del llamado Grupo Plural de Delegaciones, quienes, desde el inicio de su gestión, le reclamaron lo que llaman entreguismo hacia rectoría.
Para que el plebiscito fuera válido se requerían al menos 1,600 votos aproximadamente, equivalentes al 51 por ciento del total de agremiados.
La insuficiente participación de las y los maestros en el plebiscito impidió que estallara la huelga por diversos incumplimientos al Contrato Colectivo de Trabajo.
“Con esta negativa al conteo y la transparencia, José Juan Martínez Pardo desestabiliza al sindicato subordinándolo al rector Rubén Ibarra, el plebiscito culmina cuando se cuenta públicamente a ausencia casi total en el debate público de un tema que debería estar situado en el centro mismo de la reflexión colectiva en torno a la situación mundial contemporánea, en la medida en que estamos transitando -vertiginosamente- los puntos de inflexión, rozando el -cada vez más- inminente peligro de una conflagración nuclear.
Apenas y si tenemos referentes para advertirlo, en la medida en que nos enfrentamos a decisiones ya tomadas desde algunos de los principales centros de poder -de manera oligárquica y vertical-, y recurriendo a una manipulación de la información global -incluida una omni-creciente censura y un “nuevo macarthismo” ejercido en los medios masivos de comunicación, en las redes sociales, en las universidades, etc.,- censura que avanza -sin pausa- cerrando sus mallas.
Es claro que el polo dominante, a nivel mundial, nos conduce por una carrera -en curso- hacia la Tercera Guerra Mundial; mientras que en el otro polo, antinómico al de la guerra y posible conflagración nuclear, se encuentra el polo de la defensa de la humanidad y de la vida, en el que nos situamos; deberíamos fijarnos, como parte de las tareas políticas indispensables, el estudio y escrutinio más lúcido e inteligente de que podamos ser capaces, y en la medida de lo posible, la realización de acciones creativas (incluyendo réplicas, divulgación, acompañamiento solidario, etc.), buscando para ello, crear dispositivos o formas de colaborar, de generar prácticas socio-políticas que nos permitan -conjuntamente- realizar las tareas requeridas de modo sistemático -y permanente-, en la medida en que la constelación de poderes que domina esta fase, no es algo que vaya a cambiar de modo “automático”, más bien se trata de una configuración social-histórica de “actores principales” decididos a conservar y aumentar su poder, sin importar cuan obsceno sea, determinando -por el poder acumulado- los próximos años por-venir del convulsivo siglo XXI.
Como ejemplos de iniciativas relevantes, señalaré una a la que se está convocando para este 19 de febrero en el Lincoln Memorial en Washington D.C., bajo el lema de “RABIA CONTRA LA
G erardo r omo cada voto, sólo reclamamos nuestros derechos”, dijo Enrique Viramontes. que supone hacerlas avanzar, en su conjunto nos presentan, como alternativa, un horizonte sociopolítico radicalmente opuesto a la deriva impuesta por la escalada bélica centrada en imponer una hegemonía unipolar, en un mundo -ya en los hechosmultipolar; un proceso regresivo que solo podrá imponerse con una violencia atroz, y en el límite, capaz de destruirnos y de destruir nuestro hábitat. r icardo B ermeo
“Esta Secretaría General ha sido incapaz de resarcir violaciones sistemáticas al contrato colectivo, hay prestaciones en las que se nos ofrecen limosnas y nos quedan a deber decenas de millones de pesos sin que se le exija cumplimiento al rector”, insistió Viramontes.
Para Cresenciano Sánchez, ex dirigente del Spauaz, la escasa participación de sus compañeros tuvo una explicación: “hubo presión desde las unidades académicas a las y los profesores para que no acudieran a votar, bajo la amenaza de que si lo hacían ya no les daban carga de trabajo”, señaló en entrevista.
Antes, Martínez Pardo se defendió ante sus críticos minimizando las protestas del llamado Grupo Plural, a quienes descalificó diciendo que son sólo 5 personas “peleadas con la vida”, y cuyo único interés es desestabilizar al sindicato.
Más allá del episodio del pasado 14 de febrero, ¿cuál es el problema de fondo en el Spauaz?
El más importante es, quizá, que la falta de participación de los sindicalizados evidencia que sus agremiados no se sienten representados por el sindicato, hay un desinterés genuino de maestras y maestros, quienes no están luchando por sus derechos laborales.
El propio Secretario General del sindicato prometió, desde el inicio de su gestión, que despertaría a este sindicato adormecido, es evidente que no lo logró, o peor aún, que quizá ni siquiera hizo el intento por reavivarlo porque un sindicato débil o en terapia intensiva, como parece ser el caso, es más apropiado para los intereses del patrón en turno.
Otro asunto clave es que por lo menos 700 profesores y profesoras de la UAZ, (aunque en asambleas se ha hablado que son más de mil), no tienen derechos laborales y sólo se les paga por honorarios. Ellas y ellos viven en la incertidumbre de no saber si el siguiente semestre tendrán carga laboral.
Un pendiente más es que rectoría sigue sin abrir las cuentas individuales de maestras y maestros más jóvenes.
“Ahora los jóvenes maestros y maestras de la UAZ se jubilarán a partir de lo que ellas y ellos puedan ahorrar, a través de la apertura de cuentas individuales que rectoría, por omisión, no ha aperturado desde hace varias administraciones, incluyendo la actual”, dice Pedro Martínez ex Secretario General del Spauaz.
Así, sus cuentas que les darían una “solvencia” para su retiro, están en cero pesos.
“Y lo peor es que maestros y maestras, que tienen más de 35 años de antigüedad, tienen de ahorro en lo que llamábamos la mutualista o la fundación, recursos muy limitados que, con una operación no mayor en un hospital particular, podrían perder el poco dinero que lograron ahorrar, así de grave la situación para nosotros los maestros viejos, ahora imagínate para los jóvenes”, alerta Martínez.
¿Por qué es importante lo que pasa en el Spauaz?
Porque en él están quienes forman a las y los jóvenes en la institución más importante de nuestro Estado. Y si ese sindicato, donde se supone habita la conciencia crítica de Zacatecas, que tanto ha dado a nuestra tierra y al País, el espíritu de lucha se desvanece, no es para nada una buena señal.
El reto para que el Spauaz despierte pasa por todos y cada uno de sus hombres y mujeres que en él coexisten. Y ojalá que sus integrantes logren reagruparse en torno al interés superior del Estado y no más al de pequeños grupos que se creen dueños de una institución que le pertenece al pueblo.
Y como apunte final, ojalá también desde el Spauaz se pugne porque el proceso de Reforma Universitaria no sea más de espalda a la comunidad universitaria y se abra a la participación de todas y todos, que no se quede la decisión del supuesto nuevo rumbo de la UAZ sólo en la mente de unos cuantos, las y los más de 40 mil alumnos y alumnas tienen mucho qué decir y aportar.
MÁQUINA DE GUERRA” (Rage Against The War Machine); la misma ha generado un debate sobre si se participa o no en ella, en especial entre actores del ámbito de la izquierda (liberal) progresista, compuesto por un amplio abanico que incluye organizaciones a favor de la paz, figuras anti-guerra de larga data, periodistas destacados y activistas, entre otras. El debate fue provocado por las diferencias, desde posiciones de izquierda, ante quienes han sido organizadores de esta protesta, en especial el Partido Libertario, liderado por el Mises Caucus, (quienes convocaron junto con el Partido Populista), así como su respectivo abanico de actores.
Brevemente, los objetivos de esta protesta son:
1) Ni un centavo más para la guerra en Ucrania,
2) Negociar la paz, 3) Detener la inflación alimentada por la guerra, 4) Disolver la OTAN, 5) Desescalada nuclear global, 6) Recortar el presupuesto del Pentágono, 7) Abolir la CIA y el Estado Profundo Militar-Industrial, 8) Abolir la guerra y el imperio, 9) Restaurar las libertades civiles, 10) Liberen a Julián Assange. Como se puede colegirse de sus demandas, más allá del contenido de cada una de ellas, y de las enormes dificultades
Si coincidimos en la relevancia de este tipo de iniciativas y demandas, revisemos -entonces- las razones esgrimidas para participar -o no participar- en el evento... “Rabia contra la máquina de guerra”: así, encontramos entre quienes se han manifestado a favor de participar en la misma, el argumento que considera indispensable integrar una confluencia entre izquierda y derecha, sin la cual sería prácticamente imposible romper el cerco sistémico (establecido para “silenciar” a los críticos, dirigido también a cerrar progresivamente todos los espacios donde se generan críticas en contra de la guerra), como sabemos, se trata de estrategias implementadas con la mira puesta en reafirmar la hegemonía, manu militari mediante la guerra total, con la consecuente -y demencialcarrera armamentista. Basta considerar el gasto militar aprobado por el congreso de E.E.U.U para 2023: $ 858 mil millones de dólares, destinados a los militares (‘gastos de defensa’), $45 mil millones adicionales en ‘asistencia de emergencia a Ucrania y los aliados de la OTAN’, para no mencionar el total del gasto mundial.
Entre otras razones a favor de dicha confluencia, está un argumento histórico que aboga por una participación amplia, plural, (“contradictoria”), aportado por Chuck Zlatkin, quien haciendo referencia a la “Marcha y Manifestación por el Desarme Nuclear del 12 de junio de 1982 en el Central Park de la ciudad de Nueva York”, menciona cómo en un ramal de la manifestación, que compartía la posición en contra de la guerra nuclear, entraron confrontándose entre ellos... quienes estaban a favor y quienes estaban en contra del aborto; no obstante, pudo ser superada y resuelta.
Más allá de esas diferencias salvadas, la protesta atrajo a más un millón de personas, Zlatkin cita al New York Times, donde, hace cuarenta años, se daba cuenta de la protesta en estos términos…. “El vasto desfile y mitin, organizado por una coalición de grupos pacifistas, reunió a pacifistas y anarquistas, niños y monjes budistas, obispos católicos romanos y líderes del Partido Comunista, estudiantes universitarios y miembros del sindicato. Había delegaciones de Vermont y Montana, Bangladesh y Zambia, y de muchos otros lugares. La línea de manifestantes sonrientes y aplaudiendo tenía más de tres millas de largo, y los participantes llevaban pancartas en docenas de idiomas”. Por otro lado, entre quienes se oponen a participar en esta protesta, se esgrime el argumento de que se trataría de una “confluencia perversa” entre tendencias políticas opuestas, cuyos efectos como un boomerang terminarían legitimando a los organizadores (arriba señalados, especialmente a los de extrema derecha), contra cuyas posiciones se lucha en otros espacios: contra el racismo, a favor de los derechos sociales, en las causas enarboladas por el feminismo, entre otros frentes; en este sentido, Jaqueline Luqman apunta a favor de la no participación, el argumento de que no se sirve a la emancipación -contra las opresiones-… “alineándose con personas que continuarían esas opresiones si alguna vez ganaran suficiente poder para poder hacerlo”.
Para cerrar, más allá del seguimiento puntual y detenido que se requiere continuar dándole (junto a todas las demás iniciativas similares), “Rabia contra la máquina de guerra” es, -ya, ahora- una iniciativa anti-bélica relevante porque nos muestra una parte de las enormes dificultades que debemos enfrentar -y resolver- sin en verdad nos interesa unificar fuerzas suficientes para situarnos a la altura del desafío que implica la embestida bélica en curso -con su probable y aterradora desembocadura de carácter nuclear-.
Considero que es obligado abrir el debate -cuantas veces sea preciso- ante la urgencia de encontrar respuesta a una pregunta absolutamente crucial: ¿Cómo podemos -juntos- detener la carrera hacia la 3° Guerra Mundial?
Consultar: Rage Against the War Machine (rageagainstwar.com)