La Jornada Zacatecas Miércoles 17 de Junio de 2020

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 14 l NÚMERO 5763 l MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

n

NUEVO JUZGADO

El gobernador Alejandro Tello y el magistrado presidente del TSJEZ, Arturo Nahle García, inauguraron el Juzgado Segundo Mercantil, que atenderá a 197 mil personas de El Mineral y de Cañitas de Felipe Pescador FRESNILLO.

n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS n

3

Advierten especialistas que podríamos regresar a Semáforo Rojo en cualquier momento SCARLETT LLAMAS n

13 PESOS

11 están en condición delicada y utilizan respirador, advierten autoridades de salud

Casi la mitad de los hospitalizados por Covid-19 están graves 26 por ciento de las camas de Uneme están ocupadas; 74% se tienen disponibles n En la Secretaría de Salud de Zacatecas hay ocho pacientes delicados n Hay por el momento 46 personas en nosocomios del estado por Coronavirus n

ALEJANDRA FÉLIX n

4

OFICINA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SEXUAL

6

‘Explota’ presidente del Colegio de Médicos contra doctores cubanos MARTÍN CATALÁN n

7

Consejo Universitario analizará acuerdo ante imposibilidad de realizar proceso electoral MARTÍN CATALÁN n

Ensayo revela que fármaco reduce muertes de pacientes graves de Covid-19

12

El alcalde de Zacatecas, Ulises Mejía Haro, entregó el nombramiento a María de la Paz Barrón Delgado como titular de la Oficina de la Diversidad Sexual, un espacio que busca dar atención a este sector para dar seguimiento a acciones ya emprendidas en el tema de inclusión en el municipio n FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS n

5


2

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

La generosidad de médicos cubanos: narración de un reclamo ideológico a solidaridad del pueblo cubano, específicamente en el área de la salud, es mundialmente reconocida. Una noticia que dio vuelta al planeta fue la llegada de médicos a la zona de extremo riesgo de Italia, donde nadie quería atender. Los trabajadores de la salud cubanos mantienen acciones solidarias en muchos países del mundo. Es famoso también el servicio que hacen las universidades cubanas al recibir jóvenes de otras partes del mundo que estudian gratis en la isla. La situación económica de la isla es precaria, con desabasto y llena de dificultades. El bloqueo económico que impone EEUU sobre cuba es de enorme impacto en la isla. Estar bloqueados del comercio mundial hace que insumos esenciales no sólo para el consumo personal, sino de insumos para la producción industrial, tengan a los cubanos precarizados. ¿Cómo es posible que un pueblo que tiene el mayor índice de nivel educativo de América Latina, carezca de insumos para convertir esos saberes en riqueza? Pero en ese contexto, Cuba es un pueblo que ha hecho enormes esfuerzos para mantener un cierto nivel de

a teoría y crítica literarias inspiradas en el marxismo forman, si hemos de creerle a Bakhtin y su alter ego Voloshinov, un capítulo del estudio de las ideologías. Esto es natural porque el arte, aparte de condensar emociones, posee una racionalidad propia que debe ser desentrañada desde construcciones conceptuales precisas. El origen de esta posición se puede trazar a discusiones de Marx y Engelsacerca del papel de la obra de arte en el proceso de transformación de la sociedad. Su continuación natural está en el “marxismo occidental” que se configura en la obra de Bertholt Brecht, György Lukács, Theodor Adorno, Max Horkheimer y Walter Benjamin hacia mediados del siglo XX. Un programa elemental para la teoría y crítica marxistas lo ofrece Engels en carta a la escritora inglesa Margaret Harkness, donde no duda en condenar las novelas tendenciosas y sostener que: “Lo más ocultas que queden las opiniones del autor, mucho mejor será la obra”, porque un buen creador “realista”, como Balzac, no oculta lo que ve, aunque eso implique condenar a la clase social con la que simpatiza: “Que Balzac fue compelido (por la realidad misma) a ir contra sus simpatías de clase y prejuicios políticos, que él vio la necesidad de la caída de los nobles –sus favoritos- y los describió como gente que no merecía mejor destino; y que encontró, además, a los reales habitantes del futuro donde, en su tiempo, era el único lugar donde podían ser hallados; eso es lo que considero uno de los grandes triunfos del realismo, y una gloriosa característica de Balzac” (Lee Baxandall, Stefan Morawski“Marx Engels on Literature and Art” International General, NY, pp. 115-116). En principio, el arte permite obtener una visión compleja, a veces sutil, del conjunto de contradicciones, ironías y macabras perspectivas presentes en, y abiertas por, un momento histórico. Tiene el arte, en

bienestar con pocos recursos. En el caso de la salud, han desarrollado algunos sistemas de atención y promoción del bienestar físico con ausencia de grandes tecnologías. Los enfoques de medicina comunitaria han permitido que ahora mismo la isla tenga poco más de 2 mil casos y sólo 84 fallecimientos. Esto es, el secreto no está en el equipamiento tecnológico de los hospitales, sino en una visión de Epidemiología Comunitaria que contiene la propagación del virus. Son saberes que van más allá (o más acá) del manejo clínico de personas infectadas. Sin embargo, también deben atender a los que son infectados, y en ese terreno es célebre el Interferón B, autoría de un médico cubano que ahora mismo se encuentra en una brigada médica en Venezuela. Los cubanos se organizan en brigadas médicas multidisciplinarias: hay biomédicos (como el personaje que adaptó el interferón), epidemiólogos, infectólogos, personal de medicina crítica y enfermeros. ¿También aprenden cosas en los lugares que vistan? Sin duda, no han mostrado actitud soberbia de pretender saberlo todo, y menos de un bicho que apenas se

Krisis Alberto Vélez Rodríguez y Rolando Alvarado Flores particular el del pasado, una función en el presente que Marx esboza en las primeras páginas de “El dieciocho brumario de Luis Bonaparte”: es el acompañante, a veces involuntario, de los cambios históricos: Cromwell, dice Marx, buscó en el Antiguo testamento las pasiones, ilusiones y el lenguaje para completar su revolución burguesa, por su parte Saint-Just y Robespierre se vistieron de romanos y profirieron abundantes latinismos con el objetivo de elevar al poder a su propia burguesía. Tales apropiaciones tuvieron un fin: “la resurrección de los muertos servía para glorificar las nuevas luchas y no para parodiar las antiguas, para exagerar en la fantasía la misión trazada y no para retroceder ante su cumplimiento en la realidad para encontrar de nuevo el espíritu de la revolución y no para hacer vagar otra vez a su espectro”. Sin embargo, en alusión a Luis Bonaparte, “la revolución del XIX no pude sacar su poesía del pasado, sino sólo del porvenir”. Al parecer las revoluciones burguesas conocían muy bien el triunfo, mientras las proletarias daban tumbos y encumbraban payasos, capaces de echar atrás cualquier avance y sumir a millones de almas en la más cruda necesidad porque, en fin, de acuerdo a Marx, las obligaciones de Luis Bonaparte para con todos sus representados (campesinos, pueblo, alta burocracia, burguesía), desgarraron la economía: “Bonaparte quisiera aparecer como el bienhechor patriarcal de todas las clases. Pero no puede dar nada a una sin quitárselo a otra”. Semejante situación se sostenía en la ideología, la constante agitación caótica dome-

está conociendo y diario salen novedades. Entonces, ¿por qué algunos representantes de asociaciones médicas mexicanas han emitido comunicados de inconformidad en la contratación de 585 brigadistas médicos cubanos? ¿Desplazan a médicos mexicanos? Pues no, ya lo declaró el sector salud del país: hay un déficit de 240 mil médicos, de los cuales se han contratado 42 mil. Así, poco menos de 600 médicos no desplaza a absolutamente nadie. Lo que explica el ataque es un móvil de carácter ideológico: es-por-ser-cubanos. Los reclamos son, en realidad, propaganda. Llevan implícito un motivo ideológico evidente, que asocia a cuba con un proyecto socialista y desde las posiciones cercanas a la derecha todo lo que huela a socialismo debe ser combatido, criticado e intolerado. Pero la generosidad de ese pueblo que, con pocos recursos, ha logrado cosas importantes, nos da muchas lecciones: ¿de qué color es la solidaridad? Ellos atienden a las personas independientemente de cuál sea su ideología. No es gratuito que lo mejor del ser humano se represente con el corazón y este se ubique del lado correcto de la historia.

ñada con discursos a la nación. Así, lo que en las revoluciones burguesas aparecía como recuerdo de epopeyas griegas, en las pseudorevoluciones proletarias aparecía bajo el manto de la comedia. Con el advenimiento de los gobiernos fascistas, el arte se aliena. Marinettipromulgó: “la guerra es bella porque, gracias a las máscaras de gas, así como al terrorismo megáfono, a las tanquetas y a los lanzallamas, instaura la soberanía de lo humano sobre la maquina totalmente subyugada”, mientras que Benjaminaducía que las crisis del desempleo y la sobreproducción no tenía más solución que la guerra, el embellecimiento proveído por los futuristas era el culmen de la enajenación: “su alienación autoinducida alcanza así aquel grado en que vive su propia destrucción cual goce estético de primera clase”. Los ejemplos previos ilustran la relación que encontró el formalismo ruso, en su fase bakhtiniana, entre el arte y la sociedad: impulsor de “falsas conciencias”, detractor de la burguesía, parte ineludible de la explicación marxista del momento histórico. Podemos extraer ciertos índices cualitativos de lo ya dicho, signos de la presencia de un cambio de fondo que no beneficiará a las mayorías. Si es notoria la presencia de una crisis (un índice numérico está en: Jonathan Heath “La maldición de las crisis sexenales” Grupo Editorial Iberoamérica (2000), México) manifiesta en: desempleo, recesión económica, crimen incontrolado, corrupción (una imagen de Italia o Alemania en los 1920), junto a la presencia de pérdida paulatina de libertades (de prensa, de asociación, de jubilación, supresión del habeas corpus), así como una población enajenada, incapaz de notar su condición y jubilosa de autoinmolarse, embrutecida por discursos cotidianos que enumeren las bondades de la renuncia y el desapego a lo material…”. La lucha de clases,…, es una lucha por las cosas burdas y materiales, sin las cuales no habrá las espirituales y refinadas”. ■

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

DIRECTOR

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE REDACCIÓN Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

JEFATURA VERSIÓN DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com

EDITORES

Laura Alejandra Dávila Sánchez

ARTE Y DISEÑO

Enrique Martínez Becerra Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Irving Castruita Reyes sistemas.ljz@gmail.com

COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax:

01 492 9237440 / 41

Página Web:

www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

Polític a

3

LA JORNADA ZACATECAS FRESNILLO. Durante la inauguración del edificio de Juzgados Mercantiles de Fresnillo, Arturo Nahle García, presidente del Tribunal Superior de Justicia agradeció el respaldo y presencia del gobernador Alejandro Tello Cristera, al alcalde de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila; así como la compañía de las señoras y señores magistrados del Tribunal Superior de Justicia y Jueces del Poder Judicial, se informó en un comunicado. En su mensaje, el magistrado presidente destacó que la saturación de asuntos que se presentaban en el único Juzgado Mercantil de Fresnillo generó por obvias razones lentitud en la impartición de justicia, precisamente por ello, el Pleno del TSJEZ acordó por unanimidad la apertura de un segundo Juzgado en Materia Mercantil. “Y es precisamente en este nuevo edificio que hoy se inaugura con el apoyo por parte del señor gobernador, para realizar la construcción y equipamiento de este inmueble donde se albergan los dos juzgados en materia mercantil, señaló Nahle García. Asimismo, informó que con instalaciones propias y dignas del Poder Judicial, se va consolidando este complejo denominado “Centro de Justicia”, en el que ya se ubica también el Centro de Justicia Alternativa, los juzgados familiares del distrito judicial y el Juzgado de Control y Enjuiciamiento, siendo que en este espacio pronto se iniciará también la construcción del nuevo Juzgado en

LA JORNADA ZACATECAS

A fin de analizar los casos de éxito y retos ante la pandemia de cinco estados en los cuales el Gobierno Abierto ha sido impulsado por mujeres, el Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Izai) realizó el panel virtual “Mujeres impulsoras del Gobierno Abierto: ¿A dónde vamos?” transmitido a través de las redes sociales institucionales, se informó en un comunicado. La comisionada Julieta del Río Venegas, encargada de Gobierno Abierto en el estado y panelista en el evento, detalló que las participantes han coordinado proyectos en la materia, como Ángeles Ducoing Valdepeña, coordinadora de la Comisión de Gobierno Abierto del Sistema Nacional de Transparencia y comisionada presidenta del órgano garante Guanajuato; y sus homólogas comisionadas Alma López de la Torre, del organismo de transparencia de Durango; Brenda Macías de la Cruz, de Aguascalientes, y Rocío Campos Anguiano, del estado de Colima. El ejercicio fue moderado por Edgar Ruvalcaba, coordinador de la Red Académica de Gobierno Abierto en México, y para una primera ronda de exposiciones las panelistas expusieron su perspectiva respecto a los casos de éxito que se han presentado en sus entidades federativas. Mientras tanto, durante su segunda intervención las ponentes analizaron cómo ejercer un Gobierno Abierto y la participación ante la actual contingencia.

Inicia funciones el Segundo Juzgado en materia mercantil de Fresnillo “La saturación de asuntos generó que el Pleno del TSJEZ acordó por unanimidad la apertura de un segundo Juzgado en Materia Mercantil”: Nahle García n El denominado “Centro de Justicia de Fresnillo” actualmente alberga a 9 juzgados que atienden a 225 mil zacatecanos de los municipios de Fresnillo y Cañitas de Felipe Pescador n

El magistrado presidente, Arturo Nahle, el gobernador Alejandro Tello y el alcalde de Fresnillo develaron la placa inaugural y realizaron un recorrido por el nuevo edificio de los Juzgados Mercantiles ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Izai realiza Panel Virtual con participación de mujeres que han encabezado proyectos de Gobierno Abierto Julieta del Río Venegas destacó la relevancia de innovar y coadyuvar a que se empleen los mecanismos de Gobierno Abierto para que la administración pública sea efectiva aún en tiempos de contingencia y se involucre a los ciudadanos. Aseguró que la respuesta de los gobiernos a la crisis requerirá acciones coordinadas entre todos los sectores, y para ello juega un papel fundamental la adaptación al uso de la tecnología para ampliar la participación ciudadana. Resaltó que la contingencia abrió una puerta al uso de la tecnología como herramienta de trabajo y mecanismo de mayor alcance y conexión con los ciudadanos, lo cual genera una oportunidad para fortalecer los conceptos de apertura gubernamental. Subrayó que, gracias a las tecnologías de la información, los ciudadanos tienen acceso a espacios con información actualizada sobre la situación, el impacto, la normativa y las medidas adoptadas derivadas de la situación que ha generado el Coronavirus. “En estos tiempos de crisis, la información es vital y debe ser veraz, oportuna y real”, puntualizó. Por su parte, Ángeles Ducoing Valdepeña destacó que uno de los grandes retos es ir hacia una co-creación más incluyente, la equidad de género es muy importante para que podamos

Realizó el panel virtual “Mujeres impulsoras del Gobierno Abierto: ¿A dónde vamos?” transmitido a través de las redes sociales institucionales ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

ir tomando soluciones que beneficien a más personas, actualmente a nivel nacional un 41 por ciento de los representantes de la Sociedad Civil son mujeres, lo cual habla de un buen avance en la apropiación de los espacios públicos para las mujeres. Alma López de la Torre coincidió, y agregó que la contingencia evidenció a una sociedad vulnerable, a la par de imponer un reto muy concreto, la necesidad imperiosa de proteger los datos personales, pero también es una gran oportunidad para socializar y fortalecer la cultura de la transparencia. “Estamos ante una

oportunidad de poner al Gobierno Abierto como una alternativa muy efectiva para atender al avance de la recuperación y reactivación económica, así como el desarrollo social”, aseguró. En este sentido, la comisionada Brenda Macías de la Cruz indicó que el Gobierno Abierto se puede ejercer aún durante la pandemia, señaló que “tenemos que ser creativos y llegar a la población por todos los medios disponibles en cada uno de los temas que se han vuelto urgentes: apoyos económicos y alimentarios, salud mental y colectiva, prevención

materia Laboral. Por lo anterior, la importancia de este “Centro de Justicia”, radica en que los ahora 9 juzgados que se ubican en Fresnillo atienden a 225 mil zacatecanos de los municipios de Fresnillo y Cañitas de Felipe Pescador. De igual manera, Nahle García reiteró que como el presupuesto del Poder Judicial es insuficiente, el nuevo Juzgado Mercantil se abrió utilizando los recursos humanos, materiales y financieros de un Juzgado Penal tradicional que se suprimió por tener ya muy bajas cargas de trabajo. Para inaugurar formalmente este recinto, el magistrado presidente, Nahle García, en conjunto con el gobernador Alejandro Tello Cristerna y Saúl Monreal Ávila, presidente municipal de Fresnillo develaron la placa inaugural y realizaron un recorrido por el nuevo edificio de los Juzgados Mercantiles. de fraudes electrónicos y el cumplimiento proactivo de todos los entes públicos en solicitudes de información y carga de sus obligaciones de transparencia”. En su oportunidad, la comisionada Rocío Campos Anguiano recordó que la participación ciudadana sostiene y sustenta al Gobierno Abierto, por lo que es importante que se diseñe correctamente y nazca del deseo genuino de involucrar al público, ya que esto ayuda a crear confianza entre gobernantes y gobernados. “En Colima quienes reciban donaciones o ejerzan recursos deben transparentar cómo se desarrollan los programas y adquisiciones durante la contingencia, es importante que se transparente a través de plataformas digitales y que la ciudadanía vigile estas acciones”, subrayó. Para finalizar, Cynthia Cantero Pacheco, coordinadora de Organismos Garantes del Sistema Nacional de Transparencia, reconoció el aporte de las panelistas y aseguró que ante la pandemia, es importante reactivar y mantener las prácticas de transparencia, de acceso a la información y Gobierno Abierto. “Los valores fundamentales para los gobiernos durante y en la postpandemia, son la transparencia, rendición de cuentas, la inclusión y el empoderamiento social, que permiten replantear a las instituciones públicas su actuar”, concluyó. La transmisión se realizó a través del canal de Youtube Izai Zacatecas, donde quedará archivada para su posterior consulta.


MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

n

Sociedad y Justicia

4

Al menos 11 pacientes han necesitado respiradores, señala el Sector Salud

Casi la mitad de los hospitalizados por Coronavirus en el estado están graves n

Explican que el 26% de las camas de la Uneme Covid están ocupadas

ALEJANDRA FÉLIX

Hay por el momento 46 personas hospitalizadas en todo el estado por Covid-19, el virus que ha azotado a todos los rincones del mundo, acabando con la capacidad hospitalaria de muchos países. Estas personas hospitalizadas incluyen a todas las instituciones públicas que han estado tratando a pacientes que se han infectado de este virus desde el inicio de la crisis sanitaria. Mucho se ha hablado de la necesidad de atacar el problema de una manera inteligente, pues algunos países europeos, asiáticos e incluso países vecinos han sufrido por la falta de disponibilidad de camas en sus instituciones de salud para tratar a los pacientes de Covid-19, pero tal parece que Zacatecas aún no ha tenido que enfrentarse a esta problemática, pues, por lo menos en la Uneme Covid, hay una disponibilidad de 62 camas, siendo que hay 22 de ellas ocupadas y tienen una capaci-

La Uneme Covid, ubicada en el antiguo Hospital Civil dispone de equipo para atender casos graves ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Este martes se presentaron 22 nuevos contagios y el deceso de dos pacientes

ALEJANDRA FÉLIX

n

22 casos nuevos, dos fallecimientos y 11 pacientes recuperados de Covid-19 en el último corte reportado por el Sector Salud del estado. La entidad suma 577 casos positivos de Coronavirus y 70 personas fallecidas. El municipio con más casos esta vez es la capital del estado, con siete. Los casos reportados en el municipio de Zacatecas corresponden a cinco personas del sexo masculino y dos del sexo femenino, de edades que rondan entre los 26 y 74 años, además se sabe que cuatro de ellos son contagios por contacto con pacientes positivos y tres son contagios comunitarios. Mientras que cuatro de los pacientes son reportados como estables y están dentro de su domicilio llevando aislamiento social, dos más se encuentran hospitalizados y un paciente falleció. El fallecimiento se trata de una mujer de 74 años, cuyo fallecimiento sucedió un día antes de que pudiera ser diagnosticada por Covid-19, su condición se agravó debido a que padecía hipertensión, insuficiencia renal y shock hipovolémico. Mientras que en Fresnillo se confirmaron cuatro casos: tres hombres y una mujer, de éstos dos se reportan como contagios por contacto con caso positivo y dos por contagio comunitario, estas personas van de los 32 a los 71 años y mientras dos de ellas se encuentran estables y llevando aislamiento social dentro de sus domicilios, dos más están hospitalizadas, pues su condición es grave

Registra el estado 577 casos positivos de Covid-19 y 70 personas fallecidas

Corte informativo elaborado por la SSZ ■ FOTO: CORTESÍA

dad de 84 en total. De los 46 pacientes que se encuentran hospitalizados en las distintas instituciones del estado, 11 de ellas se encuentran muy graves e incluso han necesitado el uso de respiradores, que no son una herramienta para tratamiento, su uso es para que la persona pueda respirar sin presentar complicaciones. Pero hay otras 22 personas que se reportan como graves, por su condición no necesitan del respirador y hay otras 11 que se encuentran estables, pero por alguna razón o factor de riesgo es mejor que permanezcan hospitalizados. En las instituciones de Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) hay ocho pacientes muy graves en condiciones de respirador, otros 14 graves y una persona estable. por el momento. Calera por otro lado presentó los casos de tres personas, todos hombres y contagios por contacto con caso positivo, sus edades van de los 16 a los 57 años y las tres personas se encuentran estables, por lo que llevan su aislamiento social dentro de sus domicilios. Por otro lado, en Guadalupe se confirmaron los casos de dos personas, ambos hombres de 29 y 32 años de edad, uno de ellos fue un contagio por contacto con paciente positivo, mientras que el otro se reporta como un contagio comunitario, sin embargo, las dos personas se encuentran estables y llevan aislamiento social en sus domicilios. Villa de Cos también confirmó los casos de otras dos personas, ambos son de mujeres de 37 y 48 años de edad, uno de estos casos es un contagio comunitario y el restante es un caso importado, pues la paciente había viajado a la Ciudad de México recientemente. Loreto presentó un solo caso y se trata de una mujer de 42 años, cuyo caso fue reportado como un contagio por contacto con caso positivo, pero se encuentra estable y llevando aislamiento social en su domicilio. El caso que se presentó en Morelos se trata de una mujer de 65 años, quien se registró como un contagio comunitario y se encuentra estable, por lo que está llevando aislamiento domiciliario. En Jalpa se confirmó el caso de un hombre de 46 años, cuyo caso se dio por contagio por contacto con un caso positivo. El hombre se encuentra grave, por lo que permanece hospitalizado. El último caso se dio en Saín Alto, se trata de una mujer de 66 años de edad, cuyo contagio fue comunitario y se reporta como grave por lo que está hospitalizada. Además, se dio un fallecimiento más, el de un hombre de 76 años de edad de Villa Hidalgo, cuya condición se agravó debido a que padecía hipertensión. También se declararon como clínicamente recuperados a 11 pacientes, por lo que suman 210 personas en el estado que han podido recuperarse de esta enfermedad. Los pacientes son de Morelos, Fresnillo, Calera, Río Grande, Villa García, Zacatecas y Guadalupe.


MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020 •

LA JORNADA ZACATECAS FRESNILLO. El gobernador Alejandro Tello Cristerna mostró total respaldo para reforzar las acciones de seguridad en Fresnillo e instruyó a los integrantes del Grupo de Coordinación Local (GCL) mantener estrecha comunicación y coordinación con las autoridades locales e intensificar la presencia y operativos en el municipio, se informó en un comunicado. Durante el encuentro semanal, que se realizó en El Mineral, participó el alcalde Saúl Monreal Ávila; ahí, acordaron reforzar las acciones y la presencia policial, para contrarrestar la comisión de delitos en esa zona del estado, por lo cual reforzarán las Bases de Operación Mixta y los filtros de revisión que ya se aplican en el lugar. Los integrantes del GCL presentaron un análisis de los hechos de los primeros meses del año, así como de resultados y acciones implementadas en este municipio. Coincidieron en la necesidad de mantener la coordinación y redoblar los operativos conjuntos entre Policía Municipal, Metropol, Guardia Nacional, Policía Estatal Preventiva (PEP) y Ejército Mexicano. El mandatario estatal señaló que desde el inicio de su administración, la seguridad ha sido una prioridad, por lo que los invitó a analizar la estrategia en la materia y tra-

LA JORNADA ZACATECAS

En el marco conmemorativo del mes del orgullo LGBTQ+, el alcalde de Zacatecas, Ulises Mejía Haro, entregó el nombramiento a María de la Paz Barrón Delgado como titular de la Oficina de la Diversidad Sexual, un espacio que busca dar atención a este sector para dar seguimiento a acciones ya emprendidas en el tema de inclusión en el municipio, se informó en un comunicado. La reconstrucción constante del tejido social garantiza que las personas puedan desarrollarse en todos los ámbitos sin discriminación, es por eso que “La homofobia, lesbofobia y transfobia no debe ser tema de odio, y para ello luchamos a diario por lograr una sociedad tolerante y respetuosa, teniendo en cuenta que todas y todos valemos”, aseguró el edil. La Oficina de la Diversidad Sexual estará en función para hacer accesibles los servicios, programas y trámites, para quienes lo requieran dentro de este sector de la población, además de sensibilizar respecto a erradicar las conductas discriminatorias. El alcalde mencionó la fuerza de esta acción afirmativa, que a nivel estatal se convierte en la primera en su tipo, y un referente en el plano nacional para la ejecu-

SOCIEDAD Y JUSTICIA

5

Efectúan en El Mineral reunión del Grupo de Coordinación Local (GCL)

Reforzarán en Fresnillo Bases de Operación Mixta y filtros de revisión Coinciden en la necesidad de mantener la coordinación y redoblar los operativos conjuntos entre Policía Municipal, Metropol, Guardia Nacional, Policía Estatal y Ejército ■ Señalan que en pocas semanas podría ser inaugurada la Unidad Regional de Seguridad (Unirse) ■

zar lineamientos que permitan fortalecer las zonas en donde incremente en el índice delictivo para mejorar las condiciones de los zacatecanos. Saúl Monreal reconoció las operaciones y resultados que han arrojado las instituciones policiales, sin embargo, consideró que no se puede bajar la guardia y deben seguir aplicándose acciones que se traduzcan en bienestar, tranquilidad y paz social.

Del 8 al 15 de junio, las instituciones policiales detuvieron a 66 personas por la probable comisión de un delito: FGJEZ El gobernador Alejandro Tello Cristerna presidió la reunión del Grupo de Coordinación Local ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Nombran a María de la Paz Barrón Delgado como titular de esta nueva instancia

Municipio de la capital apertura primera Oficina de Atención a la Diversidad Sexual en el estado Se trata de un espacio que busca dar atención a este sector para dar seguimiento a acciones ya emprendidas en el tema de inclusión en el municipio ■ “La homofobia, lesbofobia y transfobia no debe ser tema de odio, luchamos a diario por lograr una sociedad tolerante y respetuosa, teniendo en cuenta que todas y todos valemos”: Mejía Haro ■

El alcalde Ulises Mejía entregó el nombramiento a María de la Paz Barrón Delgado como titular de la Oficina de la Diversidad Sexual ■ FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS

Los asistentes a la reunión destacaron que el aumento del estado de fuerza de la Policía Metropolitana y la consolidación de proyectos, como la construcción de la Unidad Regional de Seguridad (Unirse), que podrían inaugurar en pocas semanas, y el fortalecimiento del Centro de Comando, Comunicación y Cómputo (C4), coadyuvarán en las acciones de seguridad en el municipio. Durante su intervención, el Fiscal General de Justicia del Estado, Francisco Murillo Ruiseco, informó que del 8 al 15 de junio, las instituciones policiales detuvieron a 66 personas por la probable comisión de un delito. La violencia familiar y el narcomenudeo son los delitos que más aprehensiones arrojaron. ción de acciones por bien de los ciudadanos. Para finalizar, la nueva titular de la oficina agradeció la sensibilidad y responsabilidad del alcalde para poder emprender y poner en marcha acciones que incluyen a todos los sectores de la sociedad, afirmando que esta administración ha mantenido puerta abierta para todas y todos, y aunque es un reto, ya hay trabajo por parte de los colectivos y administraciones como la de zacatecas, con la idea de inclusión y justicia social, siempre manifestándose congruente y progresista.


6 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

Principalmente, la población no toma medidas suficientes para prevenir contagios de Covid

SCARLETT LLAMAS

Advierten especialistas que se puede regresar al semáforo rojo en cualquier momento. En el programa de radio Consultorio Radiofónico, la médico Enriqueta Rodríguez recordó a la población que, aunque al momento la entidad permanece en semáforo naranja, esto puede cambiar rápidamente, como sucedió en semanas anteriores. Mencionó que esto se puede dar, principalmente, porque la población no toma las medidas suficientes para prevenir contagios al momento de salir; por esto, aparte de la sana distancia y el aislamiento en las medidas de sus posibilidades, al momento de salir, que únicamente lo haga una persona a la vez, dejando en casa a niños pequeños y adultos mayores, pues lo primeros, aunque no sufrieran de manera grave el virus, podrían propagarlo a población vulnerable. Además, aplicar las medidas ya conocidas de manera correcta, como es el caso de los cubrebocas, “no usarlo de diadema o en la papada”, así como llevar alcohol en gel por si no hay en los lugares donde uno vaya ni posibilidades de hacer lavado de manos. “Tomemos la responsabilidad que nos toca para disminuir los riesgos”, agregando que, en los lugares donde se usó de forma correcta, fue una de las principales razones por las que se logró controlar la ola de contagios, “en otros países sí lo usan bien por eso funcionó”, ya que “están acostumbrados a seguir

Advierten especialistas que Zacatecas podría regresar a semáforo rojo en cualquier momento

La mayoría de las personas ya no cumple medidas preventivas ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

las indicaciones que les dan”. Del mismo modo, se le recordó a la población que el uso de medicamentos sin indicaciones médicas es una situación peligrosa, como se ha visto en otros países, y es por eso que la FDA está en contra del uso de la cloroquina, debido al riesgo con

problemas del ritmo cardiaco. En cuanto a las predicciones que se han hecho, se están cumpliendo hasta ahora, pues “estamos en lo que habíamos denominado las semanas de mayor contagio”, que ya se esperaba, sin embargo, “no se puede que en una enfermedad

así se vea un descenso muy vertical”. Mientras que, para el pronóstico de decesos, las previsiones estimaban 92, que “todavía se pueden alcanzar, considerando cómo van los casos”; hasta el momento hay 70 fallecidos en el estado.

Sobre los síntomas, Rodríguez enfatizó en que, en un promedio de 7 días, estos se pueden presentar; de ser una cantidad pequeña que se recibió de virus, hay una posibilidad de que no presenten síntomas. Sin embargo, aquellos asintomático y presintomáticos pueden contagiar, aunque las personas con síntomas representan un mayor riesgo de propagación. Los síntomas de Covid-19 son: dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular y articular, fatiga, diarrea, vómitos, dolor de garganta, ardor y enrojecimiento de ojos. Cabe señalar que en los síntomas gastrointestinales es importante analizar estos y los signos según los antecedentes, es decir, si se relacionan o también se presentaron malestares respiratorios, aún si fueron leves. Es sustancial recordar que las personas con algún otro padecimiento no controlado son más vulnerables. De haber presentado un cuadro parecido al de Covid-19, pero no haber recibido pruebas sobre la enfermedad, es posible confirmar que se padeció, ya que “se desarrollan ciertos anticuerpos”, que pueden ser comprobados a través de una prueba de sangre.

“El humor en tiempos del Corona: 40 imágenes para una cuarentena”

Stop Covid: llevar la mascarilla NANCY BERTHIER*

Cuando los confinados, obligados a salir del cascarón doméstico, tuvieron que hacer frente al enemigo Coronavirus en el amplio y vasto mundo exterior, se vieron obligados a defenderse. Las mascarillas se erigieron así como una de las armas preferentes utilizadas en la contienda. La cuestión de llevarlas ha sido desde el principio todo un culebrón planetario que ha dado mil vuelcos. Empezando por las penurias y continuando con la necesidad de producirlas en grandes cantidades, o incluso con la solicitud de buenas voluntades de costura, además de las reglas a adoptar: dónde, cuándo y cómo utilizarla; o las normas decretadas para que esta cumpliera correctamente sus funciones. Este frágil objeto hizo que se vertiesen ríos de tinta. A pesar de las polémicas, se impuso como

una nueva realidad del día a día internacional allí donde la tradición de llevarla no existía con anterioridad. Si para muchos no suponía dificultad alguna considerarla como un objeto ciudadano más, a la par que protector, otros en cambio manifestaron una resistencia para adorarla, particularmente los hombres que, según las encuestas, la consideraban poco viril. Pero todas y todos experimentaron su innegable incomodidad. No fue necesario nada más para provocar una avalancha de mensajes humorísticos sobre el hecho de llevarla, reflejando estos una realidad abigarrada y heterogénea que a menudo superaba a la imaginación. La fotografía del día representa a un hombre haciendo gala de una mascarilla de fabricación casera. El comentario, irónico, glosa sobre el tesoro de la inventiva que ha precedido

a la confección del escudo anti Covid: “México no es potencia mundial porque no ha querido, talento hay”. Un encuadre cerrado realza el valor del ingenioso diseño que permite al protagonista masculino de la imagen, ataviado con un sombrero, resolver uno de los muchos problemas técnicos ocasionados por el uso de la mascarilla, la ingesta de bebidas. Puede así observarse como la bragueta del vaquero utilizado para su fabricación, se abre sobre el morro de la botella de cerveza. El humor reposa pues sobre el desfase entre la función de protección de la mascarilla y su paródica transformación para integrarla en una cotidianeidad trivial y despreocupada. Las producciones humorísticas sobre este tema declinan hasta el infinito la llegada de un accesorio cuya utilidad se disputa frente al ridículo. La risa pretende minimi-

Un hombre hace gala de una mascarilla de fabricación casera, con un ingenioso diseño que permite resolver uno de los muchos problemas técnicos ocasionados por el uso de la mascarilla, la ingesta de bebidas ■ FOTO: CORTESÍA

zar, más allá de unas apariencias fútiles, aquello que su omnipresencia en el seno del espacio público materializa: la advertencia insidiosa e inquietante del peligro de contagio y el fuera de campo de la enfermedad.

Mañana: Stop Covid: Lavarse las manos. *Catedrática de Artes Visuales en la Universidad Sorbona ** Traducción del francés por Jordi Macarro: Stop Covid: le port du masque


MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020 •

Recibirán una remuneración cinco veces mayor a la de un médico contratado por el Insabi

La aportación de los médicos cubanos al país será mínima: Fernández Candelas ■

“Ninguno cuenta con una especialización necesaria para atender a pacientes con Covid-19”

MARTÍN CATALÁN LERMA

Jesús Fernández Candelas, presidente del Colegio de Médicos del Estado de Zacatecas, afirmó que la aportación de los médicos cubanos que ha llegado al país, para coadyuvar con la atención de pacientes con Covid-19, será mínima, pues ninguno cuenta con la especialización necesaria, a la vez que recibirán una remuneración cinco veces mayor a la de un médico contratado por el Insabi. “Ninguno de ellos tiene un posgrado, no hay ningún internista, no hay ningún urgenciólogo, no hay ningún intensivista, no saben manejar ventiladores y no están en el área de Covid”, expresó.

“NO SABEN MANEJAR VENTILADORES NI LOS MEDICAMENTOS ANTIRETROVIRALES” Manifestó que los médicos que laboran bajo contrato del Insabi reciben “salarios insultantes para la responsabilidad que tienen”, mientras que a los médicos cubanos les pagarán mucho más. “Los médicos cubanos no tienen la capacidad académica que tenemos los graduados en México. Son médicos generales y al médico mexicano no les pagan eso y a ellos sí, que no saben manejar medicamentos”, agregó. Fernández Candelas precisó que su cuestionamiento es académico, no político, “me hablan de la derechización de los profesionistas, pero yo hablo de competencias académicas. Además, hay pocos espacios y en los que hay ven que sólo les pagan 13 mil pesos al mes”. Reiteró que los médicos cubanos que vienen a México no tienen especialización y no saben manejar ventiladores, mientras que los medicamentos antiretrovirales que se utilizan, ellos los desconocen porque no tienen acceso a ellos en su país. “El punto es que ellos no se meten a la línea de fuego, ellos no saben nada de Covid. En ningún hospital del país, en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara o donde estén, ningún médico cubano está en el área Covid. Ninguno”, dijo. Cuestionó, entonces, que el gobierno mexicano traiga médicos de Cuba, si en México pueden recurrir a médicos especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública, con sede

Llegada de los médicos cubanos a México ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

en Cuernavaca, o de los epidemiólogos que han salido del IMSS y del ISSSTE. Ellos podrían hacer esa función”. En ese sentido, Fernández Candelas manifestó que no era necesario traer médicos cuba-

nos, mucho menos con salario que equivale al que percibe algún funcionario o secretario de alto nivel. Aseguró que si ingresan a los médicos cubanos a algún área de Covid-19, “no van a saber

SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

nada. Se requiere de años de entrenamiento y de otros años más de especialidad, y ellos no la tienen, de ahí la molestia de los médicos mexicanos”. Por último, señaló que no por nada no hay médicos cubanos en la Gran Bretaña o Noruega o algún otro país de Europa, “porque no tienen los conocimientos”, mientras que en Italia al final “los corrieron”.

EN MÉXICO SE PUEDEN CONTRATAR EPIDEMIÓLOGOS DEL IMSS Y DEL ISSSTE


8

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020


MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020 •

Administración capitalina ha intervenido 7 mil 800 de 9 mil baches registrados LA JORNADA ZACATECAS

El ayuntamiento de Zacatecas realiza brigadas de bacheo permanente tanto en colonias como en comunidades del municipio, destacando que de los 9 mil baches georreferenciados en esta administración, ya se han intervenido cerca de 7 mil 800 de ellos con adoquín, asfalto y concreto hidráulico, se informó en un comunicado. Cabe mencionar que recientemente, el presidente Ulises Mejía Haro realizó un convenio con la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz), a fin de generar acciones y apoyos derivado de la emergencia sanitaria por Covid-19, “esto incluye un descuento en los recibos de pago para los capitalinos, además del compromiso de atender puntualmente las calles intervenidas por el organismo en sus reparaciones, lo cual asciende a un millón 700 mil pesos”, comentó, destacando que este trabajo coordinado inició durante el pasado fin de semana.

Se han cubierto con adoquín, asfalto y concreto hidráulico ■ FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS

Por su parte, José Luis Mejía Serrano, gerente del Centro Histórico, informó que durante los úl-

timos cuatro días se ha realizado un intenso trabajo de reparación de calles en el primer cuadro

de la ciudad, pues “una vez que la JIAPAZ atiende las fugas de agua nosotros llegamos a cubrir

SOCIEDAD Y JUSTICIA

9

la superficie con el material correspondiente; en este caso para el barrio de San Antonio se está haciendo el bacheo con adoquín irregular”, indicó agregando que se atenderán más de 120 sondeos durante esta semana y que cada viernes se cubrirá una nueva lista de puntos señalados por el organismo. Asimismo, refirió que dichas labores se realizan desde muy temprano y “aprovechando la baja afluencia vehicular que se tiene durante la contingencia para evitar causar molestias a la ciudadanía”, en este sentido, informó que tan sólo en el Centro Histórico más de 2 mil 800 metros cuadrados se han intervenido en bacheo gracias al programa Zacatecas sin Baches, mejorando visiblemente la imagen urbana y funcionalidad de las calles. El secretario de Servicios Públicos del municipio, Miguel Félix Carrillo, precisó que en el resto de las colonias y comunidades se han atendido más de 5 mil baches, con diferentes materiales como concreto hidráulico, mezcla asfáltica, adoquín regular e irregular, cubriendo un total de 10 mil 400 metros cuadrados. En este sentido, comentó que “por indicaciones del Alcalde Ulises Mejía Haro los trabajos se realizan diariamente cuidando mantener la estética de las calles con el uso de materiales de primera calidad”.

En conversatorio virtual, comparten adolescentes inquietudes sobre el Covid LA JORNADA ZACATECAS

La Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) realizó el primer Diálogo Intergeneracional Prevención de Riesgos Sociales durante la Contingencia, dirigido a adolescentes en aislamiento, cuyo objetivo principal fue implementar una ruta de protección de sus derechos, se informó en un comunicado. La titular de este sistema, Lorena Lamas Arroyo, enfatizó en la necesidad de facilitar espacios de diálogo como una acción fun-

damental para que la opinión de las y los adolescentes sea escuchada y tomada en cuenta, a fin de poner en marcha acciones y estrategias de prevención y atención sustantivas durante la contingencia. En esta experiencia, participaron con sus inquietudes sobre el Covid-19 adolescentes de seis municipios: Atolinga, Jerez, Noria de Ángeles, Pánuco, Guadalupe y Fresnillo, con la colaboración del Programa de Planificación Familiar de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) y la Dirección General del Colegio de

Educación Técnica del Estado (Conalep). Lamas Arroyo dijo que con este mecanismo se pretende que las y los adolescentes se involucren como agentes activos para incidir en las decisiones sobre los temas que les afectan en el contexto de la jornada de sana distancia, a partir de la escucha a sus preocupaciones y propuestas. Comentó que hacer realidad el derecho a la participación de las y los adolescentes en confinamiento es fundamental para reducir los factores de riesgo que enfrentan, como aquellos relacionados con

El Sipinna realizó el primer Diálogo Intergeneracional Prevención de Riesgos Sociales durante la Contingencia; participaron jóvenes de 6 municipios ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

su salud física y mental. El encuentro contó con la participación de Marcelina Rodríguez Robles, docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), como modera-

dora; Edmundo Morones Dueñas, director general del Conalep en el estado y Maribel del Muro Serna, responsable del Programa de Planificación Familiar de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ).


10 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

Gobierno estatal y asociaciones diseñan protocolos para la protección animal Procuraduría de Protección al Ambiente pondrá en marcha un mecanismo directo de denuncias por maltrato animal ■ Sociedad civil y gobierno trabajan para promover el rescate, recuperación y donación de animales maltratados o en situación de calle ■

LA JORNADA ZACATECAS

Gobierno del Estado, a través de la Procuraduría de Protección al Ambiente y en conjunto con asociaciones animalistas, trabaja en un protocolo de atención a denuncias por maltrato animal, bajo la normatividad que establece la legislación

local vigente en la materia, se informó en un comunicado. Ante un eventual crecimiento en denuncias por maltrato animal, el procurador ambiental, Salvador Constantino Ruiz, anunció que la administración estatal pondrá en marcha un mecanismo directo de atención, que contempla recomen-

daciones, amonestaciones, sanciones y otras acciones que la ley señale en contra de los infractores. Explicó que, por instrucciones del gobernador Alejandro Tello, se busca que haya más contundencia en las acciones en favor de bienestar animal, por lo que se trabaja en el rescate, recuperación y donación

de animales maltratados, en situación de calle o afectados. Constantino Ruiz señaló que la Ley de Bienestar y Protección a los Animales en el Estado contempla como autoridades competentes en la materia a la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), Protección Civil, Seguridad Pública, Salud, Educación, Campo y principalmente a los ayuntamientos. Motivo por el cual, dijo, se preparan protocolos de acción para posteriormente convocar a una reunión intersecretarial que permita exponer la estrategia, enriquecerla y actuar de manera conjunta bajo una misma línea de trabajo. Al reunirse con asociaciones

animalistas, en particular Dog Love Zacatecas, el Procurador destacó que este primer ejercicio permitirá definir estrategias conjuntas para que asociaciones civiles y autoridades tengan claro las capacidades legales y las competencias para cada caso. “Queremos que la población conozca a qué instancia acudir en casos como maltrato, hacinamiento, abandono, animales ferales y cualquier acontecimiento de ese tipo”. En ese sentido, detalló que la Procuraduría Ambiental será la instancia encargada de realizar los actos de inspección, vigilancia, verificación y seguimiento a las denuncias. Los integrantes de asociaciones animalistas dieron el respaldo a este protocolo, el cual contempla un método de atención directa y la formulación de una estrategia para la participación de secretarías y ayuntamientos. Para complementar esta acción, el gobierno y la sociedad civil organizada organizarán actividades que pretenden erradicar conductas inapropiadas con la vida animal, por lo que posteriormente y cuando las condiciones sanitarias lo permitan, se realizarán diferentes campañas de concientización, esterilización, adopción, rescate y capacitación.

Entrega SEDIF apoyos alimentarios a jornaleros de Río Florido, en Fresnillo LA JORNADA ZACATECAS

Para contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de los jornaleros agrícolas localizados en la comunidad Río Florido, y debido a que por recomendación de las autoridades de salud no está abierto el comedor comunitario, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) entregó despensas para este sector considerado de alta vulnerabilidad, se informó en un comunicado. En representación del gobernador Alejandro Tello Cristerna y la presidenta honorífica del SEDIF, Cristina Rodríguez; el director general, Omar Acuña Ávila, acudió a dicha comunidad para llevar los apoyos a las familias de los jornaleros. En coordinación con la Coordinación Estatal de Planeación (Coepla), la Secretaría del Campo (Secampo) y el Banco de Alimentos en Fresnillo, les llevaron, además, productos perecederos como huevo, frutas y verduras, para que durante FRESNILLO.

Autoridades y asociaciones tuvieron una reunión de trabajo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Aplicarán en Jerez filtros sanitarios para llegada de autobuses de EU ■

Reabrirán centros de culto con 30% de capacidad y cumplimiento de sana distancia

LA JORNADA ZACATECAS

Sesionó el Consejo Municipal de Salud para hacer frente al Covid-19 en Jerez, para definir la operatividad del transporte proveniente de Estados Unidos y la reapertura de centros de culto, se informó en un comunicado. El secretario de Gobierno, Liborio Carrillo Castro, informó que se ha detectado mayor actividad sin el debido seguimiento de medidas preventivas por los servicios de transporte, por lo que se fortalecerá la vigilancia. Los lineamientos preventivos deben aplicarse en oficinas, unidades y personal de cada línea, además de elaborar una lista de pasajeros para registrar sintomatología. Francisco López Martínez, coordinador de Riesgos Sanitarios en la Jurisdicción, señaló que la primera acción es visitar directamente las oficinas de los autobuses para emitir las disposiciones. En el caso concreto de iglesias y centros de culto, se establecerán filtros sanitarios además de señaliJEREZ.

esta contingencia tengan la posibilidad de alimentarse saludablemente. Acuña Ávila señaló que el mandatario estatal y la titular del SEDIF mantienen su compromiso de seguir apoyándolos y de no desprotegerlos, sino que desde las instituciones de Gobierno del Estado estarán atentos a sus necesidades. Reiteró que el mandatario instruyó a que las autoridades estatales den respuesta a las solicitudes más apremiantes de la población. “Saben que cuentan con su gobierno y aquí estaremos para resolver la problemática que enfrentan”, expresó. Durante la entrega estuvieron presentes: Cristina Valadez, subdirectora de Alimentación y Desarrollo Comunitario del SEDIF; Armando Viramontes Navarro, director de Vinculación Institucional de Coepla; Alejandro Barrón Castruita, director de Grupos Vulnerables de Secampo; así como el delegado y el subdelegado de Río Florido, Juan Pablo Contreras y Cristian Méndez, respectivamente.

El Consejo Municipal de Salud tuvo una sesión de trabajo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

zación en bancas para guardar la sana distancia y no rebasar el 30 por ciento del aforo. Aún están prohibidos los eventos masivos como bodas y 15 años, mismos que se permitirán según avance el semáforo de contagios en el estado. Respecto al sector comercial destacó que sólo se han recibido 17 pro-

tocolos de negocios esenciales y no esenciales, mismos a los que se les dará seguimiento a la par de visitar el resto que los establecimientos para que hagan lo propio. En este sentido reconoció la importante colaboración que ha tenido el gobierno municipal para contener la pandemia.

En coordinación con Coepla, Secampo y Banco de Alimentos de Fresnillo llevaron también productos perecederos ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS


MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

11


MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

12

Educ ación

Objetivo, que haya estabilidad política ante la imposibilidad de efectuar el proceso electoral

Consejo de la BUAZ analizará aprobación del Acuerdo por el Gobierno Universitario ■

Se revisarán opciones para que no haya un vacío de gobierno los próximos meses: Rector

EL PRÓXIMO MARTES

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), someterá a análisis y aprobación de sus integrantes un Acuerdo por el Gobierno Universitario, cuyo propósito es que haya estabilidad política al interior de la institución, ante la imposibilidad de efectuar el proceso electoral. “Este acuerdo consiste en que se van a revisar diferentes propuestas para darle estabilidad política, legal y administrativa a la institución, debido a que no se pudo llevar a cabo el proceso electoral para la Rectoría”, expresó Antonio Guzmán Fernández, Rector de la Universidad. La intención, dijo, es que todas las decisiones, respecto a los procesos políticos que no se pudieron realizar por la contingencia sanitaria del Covid-19, se analicen y definan en el Consejo Universitario. Indicó que, en torno al proceso electoral, el Consejo deberá analizar diversas opciones y planteamientos sobre el pro-

que el próximo martes se llevará a cabo la sesión del Consejo Universitario en la que será analizada la coyuntura, ya que la contingencia sanitaria impidió la realización del proceso en el que serían electos el rector, directores de unidades académicas, coordinadores de área, consejeros de unidad y consejeros universitarios.

SE LLEVARÁ A CABO LA SESIÓN DEL CONSEJO UNIVERSITARIO

Las actividades presenciales en la BUAZ comenzarán, de manera escalonada, el 7 de septiembre, pero dependerá de las condiciones de salud, al igual que el proceso electoral ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

ceso electoral, a fin de consensar una decisión final, y así garantizar la estabilidad de la Universidad.

“El Consejo Universitario deberá revisar diversas opciones para dar certeza política, jurídica y administrativa a la Uni-

versidad, y así lograr que no haya un vacío de gobierno en los próximos meses”. Guzmán Fernández informó

Refirió que la intención es que haya participación de la comunidad universitaria, en todos sus centros y se generen propuestas que posteriormente sean avalados en el Consejo Universitario. Precisó que toda decisión que se tome, sobre a ese tema, deberá estar sujeta a la semaforización en que se encuentre el estado de Zacatecas respecto al nivel de contagio de Covid-19 que haya en los próximos meses. Guzmán Fernández recordó que las actividades presenciales en la BUAZ comenzarán, de manera escalonada, el 7 de septiembre, pero dependerá de las condiciones de salud, al igual que el proceso electoral.

ESFUERZO

Cientos de personas no han dejado de laborar aún en los tiempos de la contingencia sanitaria, ahora con menos restricciones para los vendedores, estos se han dado a la tarea de salir a las calles para ofrecer nuevamente sus productos, especialmente los comerciantes ambulantes, uno de los sectores más afectados por el Coronavirus ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ


MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020 •

Pendiente, definir fechas; aún se valora si la votación se realiza entre el 26 y 29 de agosto

Convocatoria para elegir nuevo secretario en el Spauaz se dará a conocer este viernes ■

Por la situación de la contingencia, el periodo de proselitismo podría reducirse a 12 días

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Colegio Electoral del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) dará a conocer, este viernes, la convocatoria para el proceso para elegir secretario general y responsables de cada una de las carteras que conforman el Comité Ejecutivo 2020-2023. Pedro Martínez Arteaga, secretario general del Comité Ejecutivo saliente, informó que el documento está prácticamente listo, pero queda pendiente establecer la fecha, ya que el Consejo

Universitario, máximo órgano de gobierno de la Universidad, modificó la fecha de inicio de actividades académicas. Refirió que, de acuerdo al calendario institucional, los administrativos comenzarán a laborar el 19 de agosto y el 17 de ese mes se iniciará con las clases con una modalidad a distancia. Expuso que, de acuerdo a las indicaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en cada estado se deberá valorar el inicio de clases presenciales en las instituciones, de acuerdo a la situación que haya en

LA JORNADA ZACATECAS

La calidad educativa de la licenciatura Médico Veterinario Zootecnista de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas se acreditó por primera vez internacionalmente, por el Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (Copevet). La unidad académica recibió un dictamen favorable de acreditación internacional por cinco años, a partir de la presente fecha y hasta el 9 de junio de 2025, luego de que se corrió sin contratiempos la evaluación de su programa de licenciatura. El Rector de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, Antonio Guzmán Fernández y el director de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Marco Antonio López Carlos, recibieron la notificación oficial por parte del presidente del Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Panamericanas (Copevet). En enero de 2019 recibieron la acreditación de los programas académicos de la licenciatura y la acreditación del Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia AC (Conevet), en el marco de la Convención Nacional de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios

cada entidad respecto al Covid-19. Martínez Arteaga expuso que el Colegio Electoral aún está valorando si la votación se realiza entre el 26 y 29 de agosto, o si se lleva a cabo en las primeras semanas del mes de septiembre. “La fecha aún está en la indefinición puesto que la reunión definitiva, para publicarla el viernes, va a ser el jueves a las 5 de la tarde. De mi parte obedeceré lo que ellos decidan. Realmente aún no existen fechas, pero se podrá consensar”, agregó. Sobre la solicitud de elaborar la

convocatoria en la Coordinadora de Delegados, dijo que ello podría trabar y entonces el proceso no avanzaría y se politizaría, motivo por el cual los integrantes del Colegio Electoral se responsabilizaron de ello. Martínez Arteaga informó, entonces, que el jueves se definirán los periodos y fechas para los registros de planillas y candidatos, enmendación de documentos, padrón definitivo, periodo de campaña y día de votación. Consideró que este año, dada la situación de la contingencia, el

La vigencia del dictamen es de cinco años, es decir, hasta 2025

Obtiene unidad de Veterinaria y Zootecnia de la BUAZ acreditación del Copevet Zootecnistas de México AC, efectuada en el Palacio de las Convenciones de Zacatecas. La citada unidad académica había cumplido en aquel momento con los estándares de calidad educativa, para obtener el dictamen favorable otorgado también por cinco años. El Rector felicitó al director de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como a sus maestros, alumnos e investigadores, por el esfuerzo y el trabajo realizado para lograr las acreditaciones de los programas de licenciatura tanto nacional como ahora internacional. Guzmán Fernández enfatizó que la BUAZ refrenda su compromiso con la calidad educativa, al tiempo que exhortó a la comunidad universitaria a continuar trabajando en los programas de certificación educativa tanto a nivel nacional como internacional, como una prioridad de su función sustantiva. Las principales ventajas que

Funcionarios reconocieron a maestros, alumnos e investigadores, por el esfuerzo y el trabajo realizado para lograr las acreditaciones de los programas de licenciatura ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

puede obtener una entidad que es miembro de Copevet radican en el apoyo que puedan obtener de los Comités de Acreditación,

Certificación y Homologación. Al respecto, cuando un país no cuenta con una entidad acreditadora, Copevet puede llevar a cabo

EDUCACIÓN

13

periodo de proselitismo puede reducirse a 12 días hábiles, de lunes a sábado, de manera que la elección pueda realizarse lo más rápido posible.

EL JUEVES SE DEFINIRÁN LOS PERIODOS PARA LOS REGISTROS DE PLANILLAS Y CANDIDATOS Por último, dijo que, en el caso de que algunos integrantes del comité actual pretenda postularse como candidato, deberá solicitar su licencia correspondiente en el momento en el que se emita la convocatoria. procesos de acreditación, validando lo realizado. Por otra parte, si un país cuenta con entidades acreditadoras, Copevet se constituye en una entidad acreditadora de acreditadores, respetando los procedimientos e indicadores establecidos en cada país, siempre y cuando éstos estén enmarcados dentro de los indicadores definidos. Por otro lado es importante destacar los beneficios que representa un programa de acreditación, que incluyen garantizar a la sociedad y a los candidatos que las escuelas cumplen con los requisitos necesarios de recursos humanos, físicos y financieros que garantizan que la institución puede formar profesionales de calidad. En este sentido la acreditación debe constituir una importante base de sustentación para elevar el nivel de las Ciencias Veterinarias, ya que las instituciones que se sometan voluntariamente a este proceso y no cumplan con los requisitos estipulados, deberán hacer esfuerzos para suplir sus deficiencias y así obtener la acreditación definitiva. Los países miembros de Copevet son Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Venezuela y México.


14

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

esde el año pasado empezamos a vivir un proceso de desaceleración económica que este año, ante la crisis sanitaria por el Covid-19 se agudizó y nos ha llevado a una crisis económica que se espera nos llevará a una recesión que se encamina a la depresión económica. Si bien toda la sociedad es afectada, son los trabajadores y trabajadoras quienes ya sufren las consecuencias de la doble crisis. La situación de vulnerabilidad afecta aún más a las capas de la población que de décadas de neoliberalismo y gobiernos de derecha han sumido en la miseria, el desempleo, la precariedad y la inseguridad social. Las medidas restrictivas de la movilidad e interacción social dejan sin posibilidad de ingreso a millones de personas del sector de la economía social, y a quienes subsisten en la economía informal o el autoempleo, a donde los confinó desde antes el neoliberalismo. En necesario, ante el problema de los ingresos del gobierno, una política fiscal y monetario expansiva que logre suavizar la caída de la economía mexicana y las medidas que inicialmente ha tomado el gobierno para mitigar los efectos de la crisis en la población son insuficientes; de ahí la necesidad de plantear en forma inmediata la reorientación por emergencia del presupuesto federal y la implantación de un paquete económico contingente y no dejar a las Mipymes a la intemperie del libre mercado, sin recortar el gasto social. La pobreza extrema por ingresos se podría incrementar entre 7.2 y 7.9 porcentuales; la pobreza extrema se incrementa entre 6.1 y 10.7 millones de personas para el 2020; en tanto para la pobreza laboral se estima un aumento del 37.3% a 45.8% en el segundo trimestre del 2020. En el caso de las mujeres, las consecuencias se darán en el aumento de su ya de por sí grave situación ante la violencia de género: aumento en las cargas de labores del hogar y del cuidado y la sistemática violencia patriarcal, en el confinamiento se está dando un incremento de la violencia familiar. La Pandemia producto del Coronavirus, recrude-

n 1960 la Escuela Preparatoria trabajaba en dos horarios, la matrícula en la modalidad diurna era de 150 alumnos y en la nocturna de 45. La Escuela Preparatoria Nocturna funcionaba totalmente con sus tres años de Secundaria y dos de Bachillerato, atendiendo las orientaciones de Biológicos, Ciencias Sociales y Físico Matemáticos. La Escuela Nocturna fue ineficiente debido a la falta de compromiso de los maestros, quienes no estuvieron a la altura de la obligación moral contraída con el plantel y en buena medida a la falta de responsabilidad de los alumnos. Como resultado, del total de alumnos que ingresaron sólo cuatro de ellos lograron terminar regularmente sus estudios. Las autoridades del Instituto enfatizaron que la inversión en el costo de la nomina (65 mil pesos) no había tenido los frutos esperados en el año escolar. El problema sería tratado en la primera junta del Consejo. Se realizaron un total de 2 mil 875 exámenes, del total mil 820 fueron aprobatorios y mil 55 reprobatorios. Era evidente que el aprovechamiento de los alumnos dejaba mucho que desear. Se pensó en realizar una depuración del ambiente estudiantil para rescatar la intelectualidad de los jóvenes zacatecanos, sin olvidar la premisa de que el destino de México se cimentaba en los hombros de la juventud y que si esta no tenía la preparación adecuada, se debía esencialmente a los maestros quienes eran los únicos responsables del destino de la Patria. El acuerdo fue ser más exigentes en los exámenes, algo que no quedaba fuera de la justicia, sino dentro de las obligaciones del alumno. Para 1962 el Instituto tuvo una inscripción total de mil 123 alumnos en sus diferentes escuelas: Enfermería, Leyes, Preparatoria Diurna, Preparatoria Nocturna, Secundaria Diurna, Ingeniería, Ciencias Contables, Odontología, Medicina Veterinaria y Academia de Lenguas. A la Preparatoria Diurna se inscribieron 332 estudiantes y en la Preparatoria Nocturna 15. La Secundaria Diurna registro un incremento con 344 inscripciones nuevas. En 1963 el director de la Escuela Preparatoria el Lic. Gustavo García tuvo especial cuidado en vigilar la puntual asistencia de los docentes a sus clases, echándose a

OPINIÓN

Ante la Crisis nos queda la Organización José Narro Céspedes

ció la grave situación que ya padecíamos de salud causado por las deficientes condiciones de vida en que nos encontramos y la gran carencia y deterioro

de servicios de salud a los que tenemos acceso. En el sistema capitalista, la salud no es un derecho, es una mercancía más. Seguimos obligados a profundizar en la lucha por el derecho humano al agua que implica el acceso equitativo y sustentable a través de la participación en un marco de respeto por los derechos humanos y de los pueblos indígenas, reemplazando la lógica del mercado. En este contexto, tenemos que construir una agenda conjunta encaminada a afrontar la crisis que se avecina, la construcción de paz, las demandas de los movimientos de mujeres y de los indígenas. Hacernos cargo de que este nuevo modelo sea sustentable y con cuidado y restauración del medio ambiente. ■ Twitter @NarroJose

La Pandemia, producto del Coronavirus, recrudeció la grave situación que ya padecíamos de salud causado por las deficientes condiciones de vida en que nos encontramos, indica el colaborador ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

La Escuela Preparatoria en los 60: Academia, administración y estudiantes Juan Manuel Rivera Juárez* Y Elva Cabrera Muruato* cuestas la suplencia en las materias de Introducción al Estudio de la Filosofía y los cursos de primer y segundo año de Latín, cuando se ausentaban los maestros. Tanto en las cátedras aludidas como en las impartidas por él, estuvo al pendiente para aclarar las dudas de los alumnos, aún fuera de clase. Propuso a la Rectoría maestros para cubrir las vacantes por ausentismo, como sucedió con Arturo Rodríguez, quien fue sugerido para los cursos de tercero y cuarto año de Física, así como el curso de Analítica. Debido a la multiplicación de las escuelas secundarias promovidas por los gobiernos Estatal y Federal en el año 1965, la matricula en la Preparatoria del Instituto aumento significativamente. Las aulas resultaron insuficientes, aumento el número de grupos y se acondicionaron espacios adicionales como salones. Cambios y reajustes que fueron soportados en el presupuesto previamente autorizado y que no preveía el incremento exponencial en el alumnado. En 1967 la población de la Preparatoria exigía del personal administrativo una mayor atención para cuidar fundamentalmente la asistencia de los alumnos a clase y la disciplina dentro del plantel. Se realizaban visitas diarias a los salones de clase para hacer un seguimiento. La Dirección de la Escuela convocó a una asamblea de maestros con la finalidad de discutir las bases fundamentales para desarrollar la enseñanza, investigación y estudio

de la Historia en general dentro de la Escuela. Se integró el Consejo Técnico, maestros y alumnos fueron convocados a designar a sus representantes ante el Consejo del Instituto. Semanalmente se realizaban pláticas de orientación universitaria, con el objetivo de que todos los alumnos asistieran, se suspendían las clases a esa hora. En 1969 la Preparatoria era la Escuela del Instituto con el mayor incremento en su población, en ese año la inscripción fue de 730 alumnos, divididos en seis bachilleratos especializados para las diferentes carreras profesionales, el incremento en la población fue de un 50 por ciento en general. El bachillerato de Ciencias Químicas fue el que tuvo el mayor número de alumnos. En las materias que eran comunes a todos los bachilleratos como Filosofía, Inglés, Francés, Lógica, Historia de México, Psicología, Ética, Literatura Universal, fue necesaria la creación de seis a siete grupos integrados por 60 o 90 alumnos. En ese momento la plantilla de docentes estuvo conformada por 60 maestros hora clase y dos de medio tiempo. Durante está década la educación que se impartía era puramente informativa, no proporcionaba al estudiante un conocimiento de la realidad social en la que vivía, era limitada en el aspecto vocacional. La vida institucional de la Preparatoria se centraba más en su funcionamiento burocrático que en el académico. Los estudiantes que se formaban en sus aulas gozaban de una posición económica sólida, disfrazaban su condición elitista dentro de un sistema educativo que debía favorecer a los pobres. Esta élite social se encubría y manifestaba su rechazo al cambio social. No existía una convivencia real entre alumnos y maestros, padecían de la “conferencitis”. Al terminar la clase le daban la espalda a la Institución y se olvidaban de su envestidura universitaria. ■ *Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT. *Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria. jmrivera@uaz.edu.mx


OPINIÓN

Soluciones con participación

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

Reconstruir el sistema educativo; ¿tarea de todos? 2/2

Marco Vinicio Flores Guerrero* na de las principales características del gobierno de Alejandro Tello Cristerna es su apego y respeto a las mejores prácticas democráticas, las cuales aplicó desde su campaña electoral en pos de la titularidad del Ejecutivo, mediante diversas estrategias. Él trabajó intensamente en un proyecto de gobierno abierto e incluyente que fue forjando a través de diversas consultas públicas y foros que se realizaron por todo el estado y con la máxima diversidad de actores políticos de cualquier ideología, líderes naturales, organismos civiles, empresariales y de manera muy destacada, miembros de la academia en todos sus niveles, desde escuelas técnicas hasta especialistas de elevado grado, de instituciones públicas y privadas, tanto de Zacatecas como de otros estados. Fue así como se construyó el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021, base del programa de gobierno más participativo que haya tenido el estado. Ya como gobernador, Tello Cristerna ha impulsado de múltiples formas la democracia, como sólida y amplia base para gobernar con la máxima eficiencia y participación social. Todas las dependencias del Poder Ejecutivo tienen en todos los segmentos de su estructura administrativa directrices democráticas, que se hacen evidentes en todo acto de gobierno. Los presupuestos mismos no escapan al tamiz democratizador, a través del llamado Presupuesto Participativo, que insta la participación social en las decisiones que incumben a toda la comunidad. Este comportamiento es generalizado en toda la administración pública, incluso en organismos descentralizados como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (ISSSTEZAC), donde impera esa mística democrática de gobierno abierto y participativo. Ese, y no otro, es el cariz que pretendemos darle al Instituto, más cuando enfrentamos una crítica situación financiera, en la que se necesita la inteligencia, participación y buena voluntad de todos quienes de una u otra manera forman parte de este organismo, al que debemos sentirnos orgullosos de pertenecer, porque con nuestro esfuerzo diario contribuimos al bienestar social y a mejorar la calidad de vida de los derechohabientes. En la actual coyuntura que enfrenta el ISSSTEZAC sobresalen dos aspectos, uno de los cuales no depende de nosotros y no es mucho lo que institucionalmente podamos hacer para remediarlo, salvo el esfuerzo y solidaridad que demos a los gobiernos federal y estatal en las medidas que asuman para encararlo. Me refiero a los trastornos causados por la pandemia de Covid-19, que influirá de manera determinante en la actual situación del Instituto, ya que las repercusiones financieras afectarán negativamente a todo el país, a los gobiernos y sus instituciones. El otro aspecto crítico está totalmente dentro de nuestra incumbencia. ¿Cómo darle viabilidad financiera al ISSSTEZAC, para darle sustentabilidad al sistema de pensiones? Este es el meollo del problema. Resolver este problema también requiere máximos esfuerzos, solidaridad, y sobre todo, mucha participación social. Tenemos que hacer cambios y estos deben nutrirse de la acción generosa e imaginativa de todos. La actual administración rechaza las imposiciones y a cambio ha pedido a trabajadores, derechohabientes y pensionados involucrarse en las soluciones. Por eso hemos atendido a todos los sectores integrantes del ISSSTEZAC y lo seguiremos haciendo, convencidos de que los grandes problemas exigen la participación igualitaria, pero una participación interesada solo en el bien común, nunca regida por intereses personales, de grupo o por ambiciones políticas. Así como el gobierno de Zacatecas tiene una base social democrática para sustentarse, así debemos avanzar en la solución de los conflictos. Todos los trabajadores, derechohabientes y pensionados debemos unirnos en objetivos comunes de bienestar para todos, mediante una ley más justa y apegada a la realidad en la que no haya excluidos ni privilegiados; una ley que propicie permanentemente la transparencia en el uso de los recursos y una administración eficiente ciento por ciento. Nuestro máximo objetivo, garantizar el pago de jubilaciones, pensiones y demás prestaciones deberá ser el espíritu de la nueva Ley que dará la solvencia necesaria para revitalizar nuestro Instituto y el sistema pensionario de Zacatecas. Debe reconocerse que al rescatar al organismo de los trabajadores del gobierno no únicamente se protege a ellos, sino a toda la comunidad zacatecana. Por eso, con altura de miras, con un verdadero espíritu humanista, debemos repudiar mezquindades individualistas más enfocadas a rechazar propuestas que a la búsqueda de soluciones y bienestar para la mayoría. Que participación, responsabilidad, eficiencia, honestidad, transparencia y lealtad sean las banderas que guíen el trabajo y la participación de todos quienes laboramos o dependemos del ISSSTEZAC para sacarlo a flote. Lo merece Zacatecas. ■ *Director general del ISSSTEZAC

15

Niños y jóvenes de familias pobres hoy no pueden hacer la tarea –en educación a distancia- por carecer de computadora, celular e internet. Hugo Aboites. En: La Jornada. México. Mayo-2020. P.19-23

Ramiro Espino De Lara

or dos poderosas razones, reconstruir el sistema educativo resultaría complejo; 1) el sistema educativo responde prioritariamente a los requerimientos del mercado de trabajo y no al bienestar de la sociedad y, 2) si el sistema educativo sirviera a la sociedad como muchos políticos y directivos lo aseguran, viviríamos en una sociedad más justa, existiría compatibilidad entre legalidad y legitimidad. Las autoridades educativas federales aseguran que ocho de cada diez docentes y nueve de cada diez alumnos se encuentran inmersos en el programa aprende en casa…. ¿de dónde habrán sacado esta información?, también oficialmente se ha dicho que el servicio de internet e incluso de transmisión televisiva no llega a un porcentaje elevado de alumnos y, que una gran mayoría de maestros no se han formado como docentes para ejercer su profesión en ambientes virtuales, e incluso, viven en comunidades donde no tienen acceso a las tecnologías informáticas; aquí se evidencia la incongruencia en la información que oficialmente se proporciona. Nuevamente la pregunta: ¿reconstruir el sistema educativo es tarea de todos?, así debería de serlo, sin embargo, no existe convocatoria alguna para que los maestros que se encuentran frente a grupo, los padres de familia, los alumnos y la sociedad civil, participen en esta tarea de reconstrucción –si desde la legalidad no se da este fenómeno, tal vez lo que proceda es hacerlo desde la legitimidad-. El colmo, los maestros se encentran mal respaldados por un sindicato neo corporativista, al que no le interesan sus representados y menos, la educación de los estudiantes. Si bien es cierto que el sistema educativo se encuentra seriamente golpeado por los directivos y sindicatos, así como por la pandemia que azota al país, también lo es el hecho de que esta desgracia podría ser una magnífica oportunidad para repensar el sistema educativo; esto, en gran medida serviría para combatir y desterrar los vicios existentes en dicho sistema. Lo cierto es que, en la recta final de este ciclo escolar en el que por necesidad se tuvo que trabajar bajo la modalidad virtual, los docentes se encuentran desconcertados sobre qué juicio pueden emitir de sus educandos; los valorarán, los evaluarán o los calificarán. La Secretaria de Educación de Zacatecas, en algunas declaraciones que ha dado a los medios de comunicación, emitió tres puntos de vista, mismos que sonaron a indicaciones: 1) que no podría darse una aprobación masiva, o sea, que no todos los alumnos deberían ser promovidos al año o nivel educativo inmediato superior, 2) que los maestros deberían valorar los aprendizajes que adquirieron sus alumnos

para que, con base a ello, emitieran un juicio –y con esto, qué decisión tomarían los maestros- y, 3) instruyó a la comunidad educativa sobre cómo deben tratar esta pandemia –por un momento hacía suponer que entrevistaban a una Secretaria de Salud-. El fin último de la educación, no son los aprendizajes adquiridos, mismos que se derivan de los contenidos curriculares, erróneamente se ha vendido la idea de que los alumnos que más aprenden, son los más educados; los aprendizajes surgen como consecuencia de actividades cognitivas, surgen casi siempre de acciones meramente instruccionales, en cambio, la educación es mucho más que adquirir aprendizajes; es cultura, es valorar el entorno, es crítica, es generar alternativas de abordaje a situaciones problemáticas, etc. La educación no ha cumplido con el cometido social, esto haría suponer que no existe una secretaría de educación pública, sino más bien, una secretaría de instrucción pública. Reconstruir el sistema educativo no es tarea fácil, el Secretario de Educación Pública no problematiza este gran hecho social –el de educar-, más bien, a los problemas, los convierte en solución, no dimensiona el tamaño de los mismos, no consulta a los maestros para que den su punto de vista y escuche las alternativas de abordaje a las diversas situaciones problemáticas que vive este sector. Estamos sabidos de que al término de esta crisis sanitaria, los procesos instruccionales y/o educativos no serán los mismos, aquí cabría preguntarnos hacia dónde queremos que camine el nuevo sistema educativo; no sabemos realmente que rumbo tomará, lo cierto es que a la fecha, el Estado no ha demostrado ser el mejor educador, lo que significa que éste no debe educar, sino más bien, debe promover la educación y, a partir de ello, que sea el colectivo social bien organizado quien decida el rumbo que tomaría el sistema educativo. Por si fuera poco, el secretario de educación pública, adopta posturas centralistas puesto que desea tener control de la educación en México, desea estar por encima de la Ley de Educación de cada estado, “proponiendo” a las entidades federativas el que se apruebe lo que él le llama la “ley marco”. El colmo sería que algún o algunos estados consideren esta propuesta para tomarla como propia y convertirla en una ley estatal. Queda claro que la postura centralista del gobierno federal, es la de dar línea acerca de cómo debe legislarse en materia educativa, esto haría suponer que, en caso de que se diera la reconstrucción del sistema educativo, no sería tarea de todos sino solamente de las cúpulas educativas y empresariales. Esto, a todas luces, es aberrante. ■


w

RAYUELA

Paso en falso, juzgar a médicos cubanos de forma arrebatada.

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Nuevamente municipio de Guadalupe entrega equipo médico en Hospital General del IMSS en Zacatecas n

Directivos explicaron que el nosocomio está a punto de reconvertirse en hospital Covid y que el material que recibieron les será de mucha ayuda Reconocen participación de Salvador Lazalde, presidente de la Federación de Mexicanos Unidos en Utah y la Asociación Globus Relief, para la entrega del equipo

LA JORNADA ZACATECAS

Ante la contingencia sanitaria por Covid-19, el presidente municipal de Guadalupe, Julio César Chávez Padilla, nuevamente entregó equipo médico en el Hospital General de Zona número 1 del IMSS en la capital del estado, se informó en un comunicado. El alcalde de Guadalupe explicó que decidió regresar a los hospitales con más equipo ante el incremento de casos positivos para hacer un nuevo donativo, que –dijo– espera les sea útil, “quiero hacer un reconocimiento a Don Salvador Lazalde, presidente de la Federación de Mexicanos Unidos en Utah porque con su apoyo y la coordinación con la Asociación Globus Relief, estas

Julio César Chávez se reunió con directivos del hospital del IMSS n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

entregas son posibles”, puntualizó. Agregó que en enero se tuvo la visión de la situación que hoy se

vive, “hicimos una estimación de lo que se podría necesitar y en febrero recibimos el equipo que hoy entre-

gamos, muchas gracias por todo lo que hacen”, dijo Julio César Chávez al cuerpo médico. La entrega forma parte de las acciones emprendidas por el ayuntamiento de Guadalupe para forta-

lecer los centros hospitalarios y de salud en el municipio, sin embargo, debido al incremento de casos positivos que se registran en la entidad, vio necesario entregar equipo donde se requiera. Entre el equipo donado en esta ocasión al Hospital General del IMSS en Zacatecas, se cuentan camas de hospital tradicionales, así como de terapia intensiva y de exploración, camillas, colchones, sillas, bancos, bandejas, equipo quirúrgico, material estéril y demás insumos. Directivos del hospital explicaron que ese nosocomio está a punto de reconvertirse en Hospital Covid y que el material que recibieron les será de mucha ayuda, puesto que tienen grandes retos aún por enfrentar y el equipo que recibieron les sirve para mejorar el servicio que dan a los pacientes de todo el estado. Finalmente, el alcalde de Guadalupe recorrió lo que será el área de atención Covid del IMSS en Zacatecas, comprometiéndose a entregar más equipo en próximas fechas para equipar estos nuevos espacios que en breve darán servicio a los zacatecanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.