23 minute read

MARTÍN CATALÁN n

Next Article
SCARLETT LLAMAS n

SCARLETT LLAMAS n

MARTES 16 DE FEBRERO DE 2021 12

E c ud cónia

Advertisement

MARTÍN CATALÁN LERMA

José Juan Martínez Pardo, secretario general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), informó que, a pesar de que hubo un nuevo ofrecimiento de la Rectoría, éste no atiende varias de las demandas del gremio en su pliego petitorio, motivo por lo que la postura del Comité Ejecutivo es que este martes se vote a favor de la huelga.

Durante la última Asamblea General del sindicato, previa al plebiscito que se lleva a cabo este martes, el dirigente sindical manifestó que “nuestra postura tendrá que ser que vayamos a la huelga”, pero “dejamos la valoración a cada una de las delegaciones, dependiendo si consideran satisfechas o no las demandas”.

UNA DE LAS PROPUESTAS MÁS IMPORTANTES ES LA EMISIÓN DE UNA CONVOCATORIA PARA CAMBIOS DE CATEGORÍA

En ese sentido, dio a conocer un nuevo ofrecimiento de la Rectoría en el que propone una mayor certeza, seguridad y estabilidad en el empleo mediante un proceso extraordinario de regularización.

“Propongo la basificación con 10 horas-semana-mes de los docentes en situación vulnerable en nuestra universidad vía regularización, mediante la presentación de la solicitud correspondiente y el cumplimiento de diversos requisitos”, expone el planteamiento de la Rectoría.

Según comentó Martínez Pardo, la administración central también ofreció un proceso de cambios de categoría, mediante el cual los docentes con 10 horas de base se promuevan a medio tiempo de base, y quienes cuenten con medio tiempo más 10 horas de base en adelante, transiten al tiempo completo.

Durante la asamblea, varios docentes expresaron sus postu■ La postura del Comité Ejecutivo es que este martes se vote a favor de la huelga: secretario

Nuevo ofrecimiento de la Rectoría, sin atender varias de las demandas: Spauaz

■ La administración central habría ofrecido estabilidad en el empleo mediante regularización

El plebiscito se efectuará entre las 8 y las 18 horas de este martes ■ FOTO: FACEBOOK ras respecto a los ofrecimientos de la Rectoría y, por ejemplo, Enrique Viramontes Cabrera manifestó que en varios rubros “no hay un plan organizativo ni gestión ni para en caso de huelga ni para en caso de no huelga”.

Comentó que la única novedad en el nuevo ofrecimiento es una propuesta de promoción de categoría y basificación vía regularización extraordinaria que implicaría reconocimiento de vacantes, pero “no se atreve a poner por escrito que sería a cambio de desconocer todas las vacantes que se generaron vía jubilación, defunción, retiro, renuncias, despidos o cambios de adscripción”.

Para que los docentes tomen su decisión, se indicó que enviaría una tabla en la que se mostrarían las demandas del sindicato en su emplazamiento y la respuesta de la administración central a cada una de ellas.

Martínez Pardo refirió que uno de los ofrecimientos más importantes de la Rectoría es la emisión de una convocatoria para cambios de categoría, lo cual es un avance porque en el periodo del Comité Ejecutivo anterior no hubo.

En caso de que este martes se decida el estallamiento a huelga, el dirigente sindical solicitó a las delegaciones que preparen y organicen las guardias porque, aunque no se puede obligar a los docentes a participar, se debe promover que haya solidaridad y que se realice de manera presencial, porque si no, la Junta la declara inválida”.

El plebiscito se efectuará entre las 8 y las 18 horas de este martes, en el gimnasio polideportivo del Campus Siglo 21, donde se implementará un protocolo autorizado por la Secretaría de Salud a fin de evitar aglomeraciones y reducir el riesgo de contagio de Covid-19.

■ Acuerdan aumento de 3.4% al salario de los trabajadores Conjurado, emplazamiento a huelga del Stuaz en la Máxima Casa de Estudios

LA JORNADA ZACATECAS

Este mediodía quedó conjurado el emplazamiento a huelga en la Máxima Casa de Estudios de la entidad, al firmarse el convenio entre la dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Stuaz), María del Carmen Saucedo Rivas, y el Rector de la Universidad, Antonio Guzmán Fernández, en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

En el convenio, firmado entre ambas partes, se acordó un aumento de 3.4 por ciento directo al tabulador del salario de los trabajadores, el cual se hará efectivo a partir de la segunda quincena del mes de marzo, con el respectivo retroactivo, y aun aumento de 0.9 por ciento a prestaciones no ligadas, que será cubierto en el mes de abril del presente año.

Análisis político del contexto preelectoral: febrero 2021

Carlos Eduardo TorrEs Muñoz

n reiteradas ocasiones

hemos analizado en estas páginas la compleja situación en que quedó la oposición luego de la elección de 2018. Cuando la ciudadanía mandó un mensaje, más o menos claro sobre el cambio que requería de la representación política, la oposición decidió apostar por lo mismo: su propio círculo, disminuido por las pugnas internas que derivaron de aquella elección. Frente al 2021, en el que se urge a la división de los poderes federales (y aún de muchos locales), particularmente en lo que se refiere a la Cámara de los Diputados, no parece haber muchos cambios, salvo la aglutinación de estos círculos empequeñecidos. Es altamente probable que la alianza a la que dio origen la unidad de los otrora adversarios, Revolucionario Institucional, Acción Nacional y Revolución Democrática (éste último ya casi desvanecido), permita una oportunidad que no tenían en ciertos distritos y algunas gubernaturas. Probablemente, más allá del gesto que produce la incoherencia ideológica y la anulación de sus identidades partidarias, como las primerizas alianzas del PAN/ PRD, la conjugación de sus estructuras, experiencias y operadores políticos, les permitan ser competitivos en latitudes donde se veían imposibilitados frente a la expectativa del Movimiento de Regeneración Nacional. Es cierto: el día de campo que para Morena sería la próxima elección se le acaba de nublar, más no se ve chaparrón posible de anular la popularidad a prueba de balas (y del covid-19) del presidente López Obrador y su ejercicio de comunicación mañanero.

Me ha llamado poderosamente la atención la encuesta publicada por El Financiero el pasado 4 de febrero1 respecto a intenciones de voto, según la cual mientras que al pasar de los meses el partido oficial a nivel federal ha tenido altos y bajos (su más bajo en marzo de 2020, sus más altos en septiembre, octubre y noviembre del mismo año), la oposición representada por el PAN y el PRI han tenido una evolución que no pasa de 12 puntos para el primero y de 11 para el segundo. La gráfica demuestra así, dos líneas horizontales sin muchos altibajos, y dos líneas en zigzag: la del propio Morena y la de los indecisos. Es decir, para el porcentaje más alto de mexicanos encuestados por Alejandro Moreno hay dos opciones: el partido del presidente o la indefinición; en dichos meses (de junio de 2019 a enero de 2021) los integrantes de la Alianza Va por México no lograron romper con esa relación aceptación-decepción. Así, si la elección hubiera sido en el peor momento de Morena, descartando a los indecisos, la Alianza mencionada hubiera ganado por un punto; sí hubiera sido en el mejor momento del partido oficial, la diferencia su favor hubiera sido de 16 puntos; si la encuesta reflejara el momento de la elección en junio, y cediendo a un ejercicio de simplificación no serio, como los anteriores aquí descritos, Morena obtendría 38 puntos y la alianza 24, con un 33 por ciento de indecisos.

Más allá de los ejercicios aquí descritos, que hay que insistir, son de una simplificación exagerada y por lo tanto no revisten de seriedad, hay un elemento informativo para el análisis que no se puede desdeñar: la obviedad de la oposición demostrada por la encuesta. Ningún actor, propuesta, debate o polémica, logró atraer a los mexicanos hacia sus opciones, sino acaso (muy acaso) decepcionarlos y alejarlos de la opción política que los arrasó en 2018. Ésa no es una buena noticia para un frente político cuya principal oferta a la sociedad será la oposición a la propuesta que apenas logran desprestigiar o abollar, pero no sacar ventaja en el ejercicio.

Más allá de la lucha por los conceptos (que en la oposición siempre revisten importancia, y una vez en el poder, parecen perderla en la práctica), para convertirse en opción política en esta democracia compleja, hay que elevar la participación social, la sensibilidad frente a la cotidianeidad de la ciudadanía y la serie de problemas originados en nuestra permanente desigualdad, que han terminado por vulnerar y en muchos casos anular la ruta de perfeccionamiento institucional y burocrático requiere nuestro Estado Constitucional para el grueso de los mexicanos. El asunto es que el futuro se ve ciertamente acotado, al constatar que ni a las bases de sus respectivos partidos parecen haber logrado convencer de la idoneidad de aliarse para defender instituciones, valores y conceptos, más allá de derechos y de las identidades partidistas. Esta elección la habrán pasado con altas y bajas a costa de su militancia y esa realidad invalida el buen augurio.

Notas: 1 Disponible aquí: https:// www.elfinanciero.com.mx/nacional/con-menos-estudios-y-masedad-el-mayor-apoyo-a-4t

Los Neoliberales están contra la Reforma Eléctrica

arTuro HuErTa GonzálEz

a Iniciativa de Reforma a la Industria Eléctrica presentada por el Presidente López Obrador, es la primer Iniciativa de Transformación Económica de la 4 “T” en lo que va del gobierno, para marginar al modelo neoliberal, privatizador y extranjerizante que impulsaron los gobiernos desde Miguel de la Madrid, hasta Enrique Peña Nieto. Se había tardado en impulsar la Transformación en lo económico, pues todavía mantiene las políticas neoliberales de austeridad fiscal, los tratados de libre comercio, la libre movilidad de capitales y la autonomía del banco central.

El gran capital nacional e internacional, así como economistas neoliberales de gobiernos anteriores, de Banxico y del sector privado, se han manifestado contra dicha Iniciativa, señalando que ella viola la Constitución y los tratados de libre comercio (TLC), pues está contra la libre competencia y las condiciones de inversión ofrecidas por México a la cúpula empresarial. Enfatizan que el gobierno no cuenta con recursos financieros para asegurar el abasto de energía que requiere el país; que habrá amparos nacionales e internacionales en contra de ella; que representará alto costo para las presentes y futuras generaciones; que está contra las energías limpias; y aumentará los precios de la energía eléctrica.

Los TLC han obligado al gobierno a proteger a las inversiones extranjeras ubicadas en el país, lo que implica que tiene que asegurarle condiciones de rentabilidad. Así mismo, el gobierno no puede discriminar a las empresas privadas, y no puede dar trato preferencial a la empresa pública. Sin embargo, el gobierno mexicano dejó muy claro en el T-MEC que mantendría la soberanía en materia energética. De haber reclamos en tales instancias, se defendería la postura gubernamental en el capítulo de controversias. Hay que recordar que el interés de la Nación, está por encima del interés de particulares.

Las reformas neoliberales impusieron la libre competencia en la Constitución, obligando a Pemex y la CFE a ceder posiciones a favor de las empresas privadas, para así configurar condiciones simétricas de competencia, que han afectado a ambas empresas públicas, atentando así sobre el manejo soberano y rector que debe tener el Estado en tales sectores estratégicos. Ello ha permitido el crecimiento de la participación del sector privado nacional e internacionales en tales sectores, que terminan fijando las reglas del juego a su favor.

La Reforma a la Industria Eléctrica de Peña Nieto de diciembre de 2013, les da trato preferencial a las empresas privadas frente a la CFE, la cual además de otorgarles subsidios, debe compartir infraestructura a sus competidores sin costo, ocasionándole grandes pérdidas financieras que limitan su capacidad de inversión.

Para alcanzar la trasformación en la industria eléctrica a favor de la CFE, se requiere eliminar los cambios a la Constitución que hicieron los gobiernos neoliberales, así como replantear los TLC, ya que con ellos no podemos tener política industrial que favorezca a las empresas nacionales frente las extranjeras.

Los neoliberales señalan que hay que priorizar al consumidor con los bajos precios que supuestamente otorgan las empresas privadas frente a las públicas, y que la Iniciativa gubernamental, al colocar como primera opción de abasto de energía proveniente de las centrales eléctricas de la CFE, aumentará costos, lo que exigirá de subsidios para evitar alzas de precios, y ello presionará sobre las finanzas públicas.

El supuesto menor costo de energía que producen las privadas, no es tal, pues el mercado eléctrico de subastas es altamente especulativo y ahí la CFE está obligada a pagar altos precios por la energía que recibe.

El sector privado tiene sus mayores inversiones en el rubro de las energías llamadas limpias, donde ha habido mayor desarrollo tecnológico, y de ahí que, al privilegiarse el abasto a la CFE en torno al menor costo, ellos se lleven los contratos en detrimento de las centrales eléctricas de la CFE. Ello explica el amplio discurso de tales empresas en defensa de las energías limpias para preservar y mantener sus altas ganancias y no ser relegadas con la nueva Reforma a la Industria Eléctrica. El gobierno no está en contra de las energías limpias, simplemente la Iniciativa quiere regularlas, para que no desplacen a la CFE y vayan a configurar un monopolio en la industria eléctrica que pueda traducirse en altas tarifas que afecten la dinámica económica y el ingreso de las familias.

Para que la CFE cuente con financiamiento suficiente para expandirse y poder satisfacer la demanda eléctrica, presente y futura, ante el limite a la inversión privada que establecerá la Reforma Eléctrica, el gobierno también debería replantear las políticas neoliberales de autonomía del banco central y la política de austeridad fiscal, para que el gobierno retome el control de la moneda y se pueda financiar con ella, para el desarrollo de los sectores estratégicos. Ello no sería inflacionario, dado que son sectores generadores y ahorradores de divisas (caso de Pemex), con altos efectos multiplicadores internos a favor de la dinámica económica nacional y del empleo.

inalmente conocimos

a Claudia Edith Anaya Mota como candidata a gobernadora. Faltan todavía un par de semanas más para que su registro oficial proceda ante las autoridades electorales, pero la senadora ya dio sus primeras declaraciones como la contendiente política del Va Por Zacatecas. Esto apenas unos días después de que la dirigencia nacional del PAN la arropara.

Lo que contestó, y cómo contestó, a cada uno de los cuestionamientos de María Scherer Ibarra en el medio digital LatinUS, es el mejor ejemplo de lo atractiva que puede llegar su candidatura. Con sus palabras cambió el tablero político local, pues pone a David Monreal Ávila en el lugar que él mismo asume: no el centro, sino en la periferia de su propia aspiración.

El núcleo, bien lo desmenuza la entrevistadora en dos de sus cuestionamientos, es el coordinador de senadores de Morena. El exgobernador Ricardo Monreal Ávila que realiza proselitismo por David, que toma decisiones por David, y que vendría a cogobernar con (y a nombre de) David. Que si le permitiese una nueva derrota: “ya se la permitió dos veces”.

Tampoco es el papel que juega Ricardo Monreal en la Cuarta Transformación porque, acota la senadora, en los últimos 30 años ha entrado y salido de un puesto a otro, sin abandonar nunca el “servicio público” (como un bien privado). Que si el monrealismo tiene que cumplir un ciclo que se agota con David Monreal: “a lo mejor es su tercera derrota” la que cierra ese ciclo.

Respuestas breves, pero con un mensaje político profundo. “Ricardo sale al quite cada que a David no le salen las cosas”, y esa asistencia ha sido constante en los últimos 8 meses, con el pretexto de su exculpación idealizada en “La Infamia”. Un proyecto que David nunca tuvo como conquista y que ni siquiera fue prioridad en su agenda de aspirante.

Varios de los nombres y referencias a personajes de la política local que Ricardo anotó en ese libro ya eran parte de los equipos antagónicos del D21. Siempre hubo -y todavía la hay- una disociación entre el político que Ricardo espera que sea David, y el político que en realidad es. Lo sigue pastoreando como figura paterna, aunque asegure que lo deja a él tomar decisiones.

En privado, las reprimendas se mantienen en el mismo sentido que aquella llamada telefónica en la elección 2016, que recordó María Scherer en su entrevista. Y en cuanto Ricardo abandona Zacatecas David vuelve a las redes a hablar de campañas sucias, calumnias, infamias, mentiras, y toda la narrativa de victimización que conoce el senador al derecho y al revés.

En unas pocas líneas la entrevistadora y su invitada presentaron la identidad de la campaña política de Claudia como candidata. No significa que con ellas se agote el discurso que habrá de recorrer los 58 municipios en los próximos meses, sino que se presentan como los primeros cimientos de una contienda electoral con una marca de Morena arrastrando el desgaste natural de su gobierno.

Mucho de ese desgaste lo facilita también David y las cuentas pendientes del Crédito Ganadero a la Palabra. Las observaciones parece que sí podrán repercutir en su campaña por el simple hecho de que Ricardo le insiste en no salirse del guion bien ensayado de la “infamia”. Recordemos que, en la parte técnica, el excoordinador fue observado por saltarse sus propias reglas de operación.

La elección se dirige hacia un embudo en el que Claudia lleva como lastre las acusaciones contra su persona. Tal como lo mencionó en su entrevista, la gente se decidirá por perfiles, más allá de partidos, y por ello sus rivales se han encargado de resaltar los aspectos negativos de su individualidad, no los de la mujer política en contienda.

Este no es un terreno inexplorado y, por el contrario, las nuevas tendencias de la política global ensayan lo “políticamente incorrecto” como un producto que vende bien en el mercado de votantes. De esa tesis nació buena parte de la última campaña política de Andrés Manuel López Obrador, cuando la gente mostró hartazgo por los políticos acartonados.

De ninguna manera Claudia cabe en la categoría del político o la política tradicional, del protocolo inflexible y monótono. David, en contraparte, no logra cristalizar su propia imagen. Ni como presidente municipal, ni como senador, ni como coordinador de Ganadería. Él sigue viviendo a la sombra y como “el hermano de” Ricardo, tal como lo retrata María Scherer.

La apuesta de la candidata del Va Por Zacatecas no es menor. Si 2021 es una parada obligada en el camino presidencial de Ricardo, en 2024, ¿por qué no adelantar la fecha a los próximos comicios de junio? El objetivo es de mayor alcance, y no necesita gastar todas sus fuerzas en un David Monreal que se ha dedicado a obstaculizarse. Vulnerar su muralla (Ricardo) tendrá mayor impacto.

Claudia, la candidata

gabriel Contreras Velázquez

Twitter: @GabrielConV

asta parece, de

pronto, una pesadilla. Cuarenta y siete semana de suspensión de actividades presenciales y reuniones de cualquier tipo en cualquier espacio, so pena de ser capturado por el bicho infernal y quién sabe qué tantas calamidades colaterales de todo tipo, desde las que se traen como herencia sempiterna, como la sobrepoblación, la pobreza y la desnutrición, marinadas en diferentes caldos de cultivo como la pérdida irreparable de un modelo educativo, el aumento en la gandallas de todo tipo en todo espacio y los malditos aderezos que a mal tienden a reproducirse, multiplicarse y mutar a una velocidad más pasmosa e impredecible: la ignorancia y la estupidez.

Por desgracia, ante las avalanchas de malos episodios, no siempre ocurren, o se nos ocurren las ideas más acertadas, ya que la falta de ejercicio intelectual de altura y su consecuente inoperancia acumulada durante bastantes años cuando, de golpe y porrazo se acabó para siempre el genuino interés por la educación que surgió en la postguerra, con la nube de humo de la crisis económica, que sentó sus reales en los argumentos de la vida diaria como si no hubiera habido manera de detenerla, pero a fin de cuentas resultó que fue un gran negocio. Y la forma de operar esta carrera desquiciada hacia quién sabe dónde, es ni más ni menos que la grilla -mal llamada política- donde se crean cadenas de lealtades y contradicciones que traen a la población de a pie y a la hojarasca sin pies ni cabeza.

En esta tendencia, basada en acciones agresivas, saca a las multitudes su lado obscuro y utiliza las arenas de la comunicación en auténticos circos donde la ofensa y la degradación humana sientan sus reales. Es increíble la forma tan grotesca, por decir lo menos, y la calidad de los argumentos. En cualquier medio donde se da la información masiva y hay derecho de crítica y réplica, es muy raro encontrar debates civilizados. Parece que todo mundo es el portador de la verdad absoluta y ante la falta de argumentos, se recurre a formas de expresión que conducen a muchos desenlaces posibles, pero ninguno bueno. O muy pocos.

Entonces, es momento de iniciar búsquedas que conduzcan a resultados satisfactorios y a su vez y sean incompatibles con las pautas de comportamiento destructivas y excluyentes. El individualismo y la megalomanía se han apropiado de la conciencia colectiva de la humanidad. Se ha perdido la noción de especie y de ser viviente en un entorno interdependiente. Aunque las soluciones puedan ser simples una vez agarrado el hilo, lo complejo y complicado será volver interesar a la gente en los beneficios de la vida simple. Los sueños faraónicos y el sentido de pertenencia interpretado al revés han dado como resultado muchas calamidades entre las que destacan la sobrepoblación y la destrucción de la biodiversidad. El círculo vicioso puede ser interrumpido empezando por complementar el respeto con la humildad. Esta fórmula puede funcionar bien, de inicio.

Lo anterior no lo va a entender la especie social que dice hacer política. Los cuadros que pueden detener estas tendencias

La Utopía en el Hogar (47): La misma gata…

Jorge Humberto De Haro Duarte no han sido aún concientizados ni entrenados para hacer funcionar una ideología. Así que hay que darse prisa y detener el destino largamente anunciado. Los que han tenido en sus manos la conducción del país en los últimos cincuenta años han fracasado miserablemente. Y sus protagonistas actuales están para dar pena. Por fortuna para los de la “derecha” e “izquierda” (no se sabe que quiere decir esto) y para desgracia de los seguidores de Andrés Manuel, no hay más como él. Ni modo. Así que entre todos hay que llegar a acuerdos promisorios… con respeto y humildad (no reírse, por favor).

Me falló el pronóstico panbolero y le vi a los Tigres patas para campeón. También le asigné a don Tuca destellos de grandeza que, pues no. Lo que Natura no da, Salamanca no presta. En lo que sí acerté fue en afirmar que los jugadores estaban más empeñados en callar bocas y oír ovaciones oceánicas que en ganar el partido. Al final, hasta Monsieur Gignac sacó el cobre y dijo que los mexicanos somos gachos por no haber rugido como tigres a su favor, lo que ellos no hicieron. Para concluir, la raza se puso flamenca y aficionados, comentaristas y villamelones se dieron con todo descalificándose y adelantaron tres meses el dìa de las jefecitas.

De veras, ¿no cree que debemos rediseñar este país?

Deseable, que proceso de vacunación no entre en la misma polémica que el recurso extraviado con los servidores de la nación.

MARTES 16 DE FEBRERO DE 2021

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Entregan tres unidades motrices a Protección Civil de Guadalupe

n Con una inversión de más de un millón 200 mil pesos, los vehículos fortalecerán la atención que brinda la corporación a la ciudadanía

LA JORNADA ZACATECAS

El alcalde de Guadalupe fortalece al Sistema Municipal de Protección Civil con tres nuevas unidades de respuesta rápida, por la necesidad de la atención inmediata requerida por la ciudadanía en casos de emergencia, se informó en un comunicado.

Con dichas unidades, la corporación podrá ofrecer una respuesta más oportuna a los distintos reportes de accidentes o incendios, no solamente en el municipio de Guadalupe, ya que la atención, cuando es requerida, se ofrece también en otros municipios.

El presidente Julio César Chávez Padilla también señaló que era necesario que se contara con las unidades motrices adecuadas para la seguridad de los elementos, dejando de lado aquellas que anteriormente se adquirían sin la capacidad suficiente para atender las exigencias de la corporación.

PC RECIBIÓ DOS CAMIONETAS TIPO PICK UP Y UNA MOTOCICLETA REHABILITADA Y EQUIPADA COMO AMBULANCIA DE PRIMER RESPONDIENTE

Instalaciones de Protección Civil de Guadalupe n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

En esta entrega, el Sistema Municipal de Protección Civil recibió dos camionetas tipo pick up y una motocicleta rehabilitada y equipada como ambulancia de primer respondiente, que se suman al parque vehicular de la corporación, fortaleciendo y mejorando su operatividad, siendo este uno de los compromisos del actual ayuntamiento de Guadalupe.

Cabe señalar que el edil refirió que la corporación –tanto Protección Civil como Bomberos– es de las mejores a nivel estatal, por lo que mejorar las condiciones de su parque vehicular es una necesidad para seguir brindando un excelente servicio a los guadalupenses.

Estas acciones se suman, asimismo, al equipamiento de la corporación, la mejora de las condiciones salariales y la rehabilitación tanto de ambulancias como de los camiones de bomberos.

Al alcalde lo acompañaron el secretario de Gobierno municipal, José Saldívar Alcalde y el coordinador del Sistema Municipal de Protección Civil, Oscar Díaz Oliva.

INCENDIO EN CERRO DEL TEÚL

La tarde de este lunes se registró un incendio en el cerro del municipio de Teúl González Ortega, cerca de la zona arqueológica, que resultó con 120 hectáreas de superficie afectada. Juan Antonio Caldera Alaníz, coordinador estatal de Protección Civil, dio a conocer que el siniestro fue sofocado a las 18:39 horas. Participaron 12 elementos de Protección Civil del Teúl, 9 elementos de Conafor, 3 de Protección Civil Tepechitlán; 2 de Protección Civil de Tlaltenango; 6 elementos de Seguridad Pública del Teúl; 5 agentes de Seguridad Pública de Santa María de la Paz, así como 60 voluntarios Teulenses. En la zona arqueológica al parecer sólo se registraron daños en una bodega con herramienta y los vestigios a simple vista no tuvieron daños n FOTO: PC ESTATAL

Continúa mejoramiento de espacios deportivos en Jerez

LA JORNADA ZACATECAS

JEREZ. El gobierno de Antonio Aceves Sánchez continúa con el rescate y dignificación de espacios deportivos que han estado en el abandono por anteriores administraciones municipales, se informó en un comunicado.

Octavio de la Torre Jiménez, director de Desarrollo Económico y Social, precisó que se realiza una rehabilitación integral del área para ejercitarse y se mejora la cancha de usos múltiples del parque de la Dignidad, ubicado en la colonia Guadalupe.

En el proyecto se invertirán 377 mil 228 pesos que considera la construcción de una cubierta en la cancha de usos múltiples con lona tipo black out de 390 metros cuadrados.

Asimismo, integra la remodelación del área de acondicionamiento físico al aire libre con la colocación de caminadoras, prensas de pecho y espalda, remos sencillos y 120 metros cuadrados de malla sombra.

Con este tipo de acciones el ayuntamiento 2018-2021 ofrece a la ciudadanía espacios dignos para activarse físicamente a cualquier hora del día.

Construyen una cubierta en la cancha de usos múltiples del parque de la Dignidad

n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

This article is from: