21 minute read

MARTÍN CATALÁN n

MARTÍN CATALÁN LERMA

La Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) otorgará el Doctorado Honoris Causa a Evo Morales Ayma, ex presidente de Bolivia, quien fue víctima de un Golpe de Estado el año pasado, luego de ser reelecto para un nuevo mandato en ese país sudamericano.

Advertisement

Trascendió que el Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la Universidad, ya cuenta con el dictamen para hacer la distinción al ex presidente boliviano, pero queda pendiente la aprobación que se prevé ocurra antes del viernes.

DESTACAN LA TRAYECTORIA POLÍTICA DE MORALES Y SUS LOGROS EN MATERIA ECONÓMICA Y SOCIAL

■ El Consejo Universitario de la institución ya cuenta con el dictamen para la distinción Otorgará BUAZ el Doctorado Honoris Causa a Evo Morales Ayma, ex presidente de Bolivia

■ La exposición de motivos se dará a conocer el viernes por las autoridades universitarias

La exposición de motivos, de igual forma, se dará a conocer el viernes por parte de las autoridades universitarias, pero entre estos se destaca la trayectoria política de Morales Ayma y los logros que alcanzó en materia económica y social durante su administración gubernamental.

En el proceso electoral de 2019, Evo Morales Ayma fue reelecto como presidente con 48.08 por ciento de los votos, seguido por Carlos Mesa Gisbert, quien obtuvo 36.61 por ciento de los sufragios.

La ley electoral en Bolivia establece que, si un candidato obtiene una diferencia de más de 10 puntos porcentuales respecto al aspirante más cercano, gana la presidencia. De lo contrario, se debía llevar a cabo una segunda vuelta.

En 13 años de gobierno Evo Morales redujo la pobreza en Bolivia de 60 a 34 por ciento; hizo crecer el Producto Interno Bruto, y erradicó el analfabetismo

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Sin embargo, la oposición, en conjunto con organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), promovió al interior del país la idea de que hubo un fraude electoral, la cual fue desmentida por estudios y análisis de varias instituciones internacionales, entre ellas el Instituto Tecnológico de Massachussets, de Estados Unidos.

Los señalamientos de fraude electoral derivaron en la movilización de diversos sectores sociales en Bolivia, hasta que el Ejército “sugirió” al presidente que saliera del país, lo que finalmente ocurrió el 10 de noviembre del año pasado, cuando decidió asilarse en México.

Dos días después, la diputada Jeannine Añez asumió la presidencia, y aunque la normatividad establece que en casos extraordinarios debía convocarse a elecciones en un plazo de tres meses, ella las pospuso en dos ocasiones.

Luego de un año y en el contexto de la pandemia por el Covid-19, el proceso electoral fue convocado y resultó ganador Luís Arce, abanderado del partido Movimiento al Socialismo (MAS), del cual es parte el propio Evo Morales.

Entre los logros que obtuvo Evo Morales en 13 años de gobierno, está la reducción de la pobreza en Bolivia de 60 a 34 por ciento, creció en 4.9 por ciento el Producto Interno Bruto y erradicó el analfabetismo.

■ Estos trabajos tienen una inversión superior a los 5 mdp Entregan obras para aprovechar el agua en comunidades de Monte Escobedo

LA JORNADA ZACATECAS

MONTE ESCOBEDO. En este municipio, el gobernador Alejandro Tello entregó obras que permiten el aprovechamiento de agua, así como otras que favorecen la educación básica, como muestra de que la administración pública sigue cumpliendo a los zacatecanos, en medio de la contingencia ocasionada por el Coronavirus.

Este martes, virtualmente, el mandatario entregó un bordo de tierra compactada que permite almacenar más de 60 mil metros cúbicos en la comunidad San Isidro, así como la continuación de la modernización de la zona de riego de la presa Santa Teresa; todo ello, con una inversión superior a los 5 millones de pesos.

PARA LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SE INVIRTIÓ MÁS DE UN MILLÓN DE PESOS

cialmente en estos momentos en que la emergencia sanitaria exige garantizar la producción de alimento en el campo y el bienestar alimentario para toda la población.

Por otra parte, el Gobierno estatal favoreció al área educativa con una inversión superior a un millón de pesos al inauguró la construcción y rehabilitación de los servicios sanitarios en las telesecundarias Ricardo Flores Magón, en la comunidad Estancia de Jesús María, así como Patria y Libertad, en Jocotic.

El presidente municipal, Ramiro Sánchez Mercado, reconoció al gobernador Tello la conducción y buen gobierno

Este martes también se inauguró, de forma virtual, la construcción y rehabilitación de los servicios sanitarios en dos telesecundarias

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

a dirección de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) para el ciclo escolar 1967 - 1968 la asume el Ing. Carlos Pérez Carrillo, durante ese período los alumnos de la Escuela están distribuidos en diferentes carreras de la siguiente forma: Ingeniería Civil 58, Ingeniería Mecánico Electricista 58, Ingeniería de Minas 11, Ingeniería de Minas y Metalurgia 6 y Topógrafo 11. En esa etapa se nombra de Tiempo Completo a un maestro para la carrera de Mecánico – Electricista y se preveía el nombramiento de uno más para los laboratorios de Civil. Mientras que presentan su examen profesional los pasantes de Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo José Ixta Coria, Humberto Martínez Haro y Guillermo López Monreal y de Ingeniero Civil Juan Leonardo Richarday y Sergio Romo Torres.

El Consejo Técnico de la Escuela de Ingeniería formula un proyecto de restructuración que es puesto a consideración del Consejo Universitario. Se pretendía la restructuración de la Escuela y la actualización de los métodos de enseñanza. Los alumnos de la Escuela de Ingeniería asisten al Octavo Congreso de Estudiantes de Ingeniería, en dicho evento la escuela recibe una donación de libros para la carrera de Civil, tiempo más tarde tienen presencia en la XXII Reunión del Comité Ejecutivo Nacional de la ONEI, en donde obtienen becas para acudir al Centro Nacional de Cálculo del Instituto Politécnico Nacional, a un curso sobre computación digital y analogía.

Con la finalidad de fortalecer la actividad académica la Escuela recibe una donación del Ing. Manuel Franco López, Secretario del Patrimonio Nacional, los alumnos y docentes ren muchos sentidos, 2020 es un año que pasará a la historia mundial como uno de los más difíciles, complicados y determinantes. Todo lo que ha transcurrido en once meses en el orbe está registrándose como lo que nunca antes había sucedido, lo que nunca debería suceder o lo que debe suceder, lo que ya es inaplazable que suceda y cómo suceda. Época insólita, cargada de incertidumbre, de miedo y temores; desazones, desesperanzas y también, esperanzas; de renovación intelectual y espiritual, de cambios y transformaciones. En fin, de nuevas formas de vida, de ser y de pensar.

Todo esto y mucho más, que sería prolijo detallar, sucede en todo el mundo y, quizás con mayor fuerza, en México, donde apenas comenzaba a despuntar un gobierno federal diametralmente diferente a los anteriores, y por ello, también pletórico de incertidumbre, de desconcierto, de desesperanzas y nuevas esperanzas.

Algo nuevo y diverso.

En este entorno, no es extraño que Zacatecas enfrente situaciones distintas a las que transitó durante decenios. A la pandemia de Covid-19 y sus víctimas se sumaron enormes dificultades económicas generadas por el déficit presupuestario de la federación, el quebranto de la economía local, y tristemente, la creciente pérdida de vidas por la violencia generalizada en el país.

Meses difíciles. Terminará el año dentro de 29 días, pero no las difi-

La Escuela de Ingeniería en la década de los 60 e inicios de los 70 (1/2)

Juan Manuel riVera Juárez* Y elVa cabrera Muruato*

cibieron un equipo para prácticas de Topografía de Minas. La dádiva se efectúo a través de la Comisión de Fomento Minero, instancia de la que se logró el aumento de cinco a quince, las becas para la carrera de Minas, así como un incremento al subsidio mensual que pasó de seis mil a diez mil pesos. Como parte de la gestión realizada por del Ing. Franco López la carrera de Minas obtuvo una donación de 100 mil pesos de parte de la Comisión de Fomento Minero, el comunicado a la dirección de la misma lo realizó su gerente el Ing. De la Peña Bort.

Con motivo de los festejos de la Tercera Semana de Ingeniería se sustentaron las conferencias: “El átomo y el destino del hombre” por el Lic. Salvador Cardona Secretario General de la Comisión Nacional de Energía Nuclear; “La restructuración Académica de las Escuelas de Ingeniería” por el Ing. Miguel Antonio Corso Director Técnico de la Asociación Nacional de Facultades de Ingeniería; “La Proyección del Ingeniero en los Problemas Técnicos de cultades ni las probabilidades de que los problemas de hoy persistan, y lo que es peor, quizás agravados por la fuerza inercial que contienen. ¿Triste es el panorama? Sí, para los espíritus débiles, para quienes se dejan apresar por el derrotismo. No para quienes ante las crisis se rebelan y saben hacer “de tripas corazón”, como dirán nuestros viejos.

El porvenir, para quienes nos contamos entre los que hacen de tripas corazón, debe ser benévolo, porque habremos de construir y reconstruir; porque los grandes retos así lo exigen.

Un mejor futuro está en la imaginación colectiva, en la que antes que las respuestas personales, deben estar las de toda la comunidad. Esto es lo que nos ha enseñado la gran lección del Covid-19: nos cuidamos todos, uno por uno y uno por todos o sucumbimos.

Afortunadamente, por única vez en la historia mundial todos los seres humanos estamos unidos en un objetivo común: vencer al bicho maligno que tanto nos ha diezmado o por lo México” por el Ing. Antonio Murrieta Director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Iberoamericana.

En septiembre de 1969 se realiza la planeación del año escolar con el sistema semestral, su implementación en la Escuela de Ingeniería sería progresiva. Durante el año escolar 1969 - 1970 la población escolar fue la siguiente: primer año 137, segundo 72, tercero 53, cuarto 30 y quinto 39. A pesar del incremento en la población estudiantil con respecto al ciclo escolar anterior (15 %) no se dieron nuevos nombramientos de maestros de Tiempo Completo y Medio Tiempo. Obtienen su título once pasantes de Ingeniero Mecánico Eléctrico José Antonio Dávila del Real, Ismael González Garza, Manuel Díaz Castorena y Salvador Sánchez Rodarte; de Ingeniero Civil Rubén Federico Torres Meléndez, Pedro Murillo Quijas y J. Guadalupe Tinajero Plascencia; de Ingeniero de Minas Antonio Farías Hernández y Víctor Manuel Suárez del Real S.; de Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo Víctor Manuel Suárez menos aminorar su fuerza. Y parece que la humanidad, por fin unificada, lo conseguirá pronto. Crucemos los dedos para que así sea.

Y desde el Issstezac , que es mi trinchera –y cada uno de ustedes, apreciados lectores, tiene la propia, desde la cual debemos combatir unidos, cada quien por sus diferentes causas –hago votos y me esfuerzo para contribuir a resolver las dificultades que tenemos enfrente.

Y en el afán de solucionar los apremiantes y añejos problemas existentes en el Instituto, no hay marcha atrás. Ahora avanzamos con 14 Foros Virtuales para la Presentación de Resultados del Estudio Actuarial Issstezac 2019. Ya realizamos siete, desde el pasado viernes. Este miércoles tendremos dos, mañana jueves tres, en otras tantas regiones, y el viernes habrá dos regionales.

Promovemos la participación sistemática de los derechohabientes en la búsqueda de alternativas para rescatar nuestro Instituto. Con este esfuerzo propio, además solicitado por los dirigentes de la Sección 58 del del Real S. y de Ingeniero Topógrafo Héctor Mario González González.

Durante la misma década se realizaron diversas obras materiales así como la restauración de la red de distribución eléctrica con su correspondiente sub – estación, acciones que se lograron gracias a la donación de la Comisión Federal de Electricidad por aprobación de su director Lic. Guillermo Martínez Domínguez con un costo aproximado de 200 mil pesos. La Escuela participa en la renovación del Comité Ejecutivo Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería en donde el Ing. Carlos Pérez Carrillo, Director de la escuela es designado vocal. La Escuela recibe al Director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Lic. Guillermo Martínez Domínguez y al Secretario de Comunicaciones y Transportes Ing. Antonio Padilla Segura, quien dono a la escuela equipo electrónico y de quien se esperaba la autorización correspondiente para la instalación de la radiodifusora Universitaria. Se recibió también la visita del Lic. Ricardo J. Zevada funcionario del Banco de Cédulas Hipotecarias, gracias a su valiosa intervención la Universidad realizó el pago referente al arrendamiento de Uranio para el Reactor Nuclear, el cual era aprovechado en los cursos sobre Radioisótopos y Experimentación, con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Nuclear y del Gobierno del Estado. Asistían a los cursos de la UAZ estudiantes de diversas partes del país.

*Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT *Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria.

Por el Issstezac, nada en lo oscurito

Marco Vinicio Flores Guerrero*

jmrivera@uaz.edu.mx SNTE, del Sutsemop y el SITTEZ, quienes se hacen eco de la voz de los trabajadores que representan, pretendemos allanar el camino hacia soluciones que darán certeza, fortaleza y perdurabilidad al Issstezac.

Estos foros son para informar y consultar a los agremiados, quienes con su conocimiento y experiencia tienen una voz calificada para aportar ideas. Conjugaremos las diferentes visiones para construir una propuesta sólida y con tal reciedumbre que pueda perdurar y tenga capacidad para enfrentar cualquier vicisitud futura.

Nosotros no actuamos desde lo oscurito. Trabajamos abiertamente e invitamos tanto a los dirigentes sindicales como a nuestros 24 mil agremiados a que así lo hagan. Todo abierto, en total transparencia. Por eso los foros son públicos y gozan de la máxima publicidad.

Las diferencias pueden ser destructivas si no las canalizamos correctamente. En cambio, serán constructivas si propician el intercambio de ideas creativas. Así, con armonía, será como florezcan en un proyecto colectivo, dotado de fuerza para imponerse. Recordemos que todo conflicto, por más difícil que parezca, si es tratado civilizada e inteligentemente, acabará por beneficiar a todos.

Nada por lo oscurito, porque no se puede hacer una reforma para los trabajadores sin los trabajadores.

El futuro de las aulas

Alberto Vélez rodríguez y rolAndo AlVArAdo Flores

abriel Zaid (“La lectura como fracaso del sistema educativo” Letras Libres (2006) Noviembre) arrojó una hipótesis: “multiplicar el gasto en escuelas y universidades sirvió para multiplicar a los graduados que no leen”. ¿Qué cosa no leen? Libros, porque el uso de las redes sociales indica que sí se lee, y mucho, el contenido de blogs, páginas y cuentas. Si se analizará ese universo de lectura con certeza predominarían las lecturas de “baja intensidad”, esas para ser leídas en unos minutos, con ideas y conceptos sencillos, casi digeridos. En casi todo plan de estudios, aunque sea de esos copiados del índice de un libro obsoleto, se coloca el objetivo: “Fomentar el hábito de la lectura para lograr la comprensión de los conceptos más relevantes”. ¿Se cumple? Al parecer no y la situación creada por la pandemia abrió la posibilidad de saber más acerca de los hábitos de lectura de los “estudiantes”. Hablemos de “educación no presencial” para evitar discusiones, por lo pronto irrelevantes, respecto de las diferentes modalidades posibles. En este concepto se incluyen las clases por televisión o por internet o por cualquier dispositivo que permita la comunicación bidireccional entre un emisor y un receptor. Se diferencia de la educación presencial por la necesidad de un aparato de intercomunicación. Ya hubo, en México y en particular en la Universidad Autónoma de Zacatecas, un semestre no presencial, y por ende existen ya suficientes reacciones al respecto. Para los estudiantes la experiencia parece haber sido adversa: prefieren “al compañero o compañera que tocamos, imperfectos, piel, textura, la rotunda presencia del volumen vivo, asible, al que abrazamos pues nos contiene del dolor de la muerte, hace llevadera la vida y posible el amor” (Manuel Gil Antón “Si la escuela cae- bueno es un decir”) El Universal 30/05/2020. Sin la idealización de Gil Antón se puede aseverar que los alumnos no quieren leer, lo demás es pretexto. Muchas de las quejas contra el sistema de educación no presencial se relacionan a la exigencia de lectura individual. Creen, maleducados por pésimos pedagogos, que la situación didáctica sólo puede acontecer entre “volúmenes vivos”. Quizá la auténtica fortaleza de la educación sea el silencio de las bibliotecas, en las que, guardado en las líneas de algún ignoto libro, yace el momento del descubrimiento. Por tanto, debido a la penosa subeducación nacional que produce analfabetas funcionales, las bondades de la educación no presencial se dejan de lado para favorecer la aparatosa, y ojalá pronto obsoleta, “educación presencial”. ¿Cuáles son las ventajas de la educación no presencial? Muchas, pensemos en algunas. Se disminuye el uso de automóviles, por tanto, de emisión hacia la atmósfera de gases de invernadero. Dado el punto anterior disminuye el gasto en combustible. Un docente puede dar cursos en lugares distantes sin los problemas derivados del transporte, lo que facilita la asignación de carga y disminuye los conflictos laborales por esa causa. Por tanto, disminuyen los motivos para llegar tarde a clases. Es notorio que en lo inmediato el salario de los docentes rendirá más, todos serán ecologistas, habrá nula ausencia o retardos, menos conflictos por cargas de trabajo, menos riesgo de accidentes y, desde el punto de vista administrativo, se puede monitorear el trabajo. Y todo esto en lo inmediato. Si se piensa a largo plazo las posibilidades son enormes. Se podrían rematar las costosas instalaciones universitarias, producto de arquitectos carentes de imaginación, con lo que se abatirían los costos de mantenimiento. Cada docente hará un salón en su casa, con una buena cámara transmitirá sus clases y las grabará. Ya grabadas mejorará la exposición porque, como es bien sabido, los “volúmenes vivos” se cansan después de la tercera clase, y decae la calidad expositiva, pero una grabación se puede reproducir infinidad de ocasiones. Si esto ocurre el docente tendrá tiempo para leer. Si hoy no lee no es porque no quiera, sino porque lo ocupan sus muchos grupos. Libre de ellos podrá leer cuatro o cinco libros por semana, y podrá grabar mejores clases e incluso producir sus propios textos. Cualquier duda los estudiantes podrán enviarla por correo y el docente las responderá por escrito, esto permitirá entablar un dialogo más frutífero, más informado, que los monólogos reiterativos e incoherentes del aula. El acoso, esa plaga, desaparecerá porque cualquier insinuación quedará registrada y permitirá demostrar su existencia. Todo lo anterior es casi utópico, y lo sería si estuviera sobre el papel, no operando en tiempo histórico real. Debemos preguntarnos ¿Qué tanto disminuyó el acoso? ¿Cuánto ahorró la universidad por diferentes conceptos y cuánto más puede ahorrar? ¿Qué tanto disminuyó la emisión de gases de invernadero? ¿cuál fue el ahorro de los docentes debido a la diminución de los gastos en transportes? ¿cómo se afectó la distribución de cargas de trabajo? Hay un elemento más de beneficio. Es bien sabido que los científicos quieren dialogar con sus pares, por lo que organizan costosas conferencias internacionales o congresos. Con los medios modernos de telecomunicación esas conferencias son inútiles: una sesión en Zoom o Meet es más barata y redunda en lo mismo: el intercambio de la información científica. Quizá las aulas ya no tienen futuro. ■

Con un candidato tradicional y fantoche la 4T en Zacatecas perdería

Hugo AlAtorre suárez del reAl

asándonos en los números de la elección de ayuntamientos del 2018, la coalición PRI-PAN-PRD tuvo 339,931 votos y la coalición MORENA-PT 242,577 votos.

Si en todas las elecciones la lógica fuera esa, entonces Andrés Manuel López Obrador no habría ganado la presidencia de la República.

Las élites partidistas, los “políticos” tecnócratas y los dirigentes patrimonialistas, tienen una propensión patológica a planear sus estrategias electorales dando por hecho que, podrán negociar a “su gente” como si fueran vacas o bodegas.

Los mexicanos en los últimos años hemos vivido una auténtica revolución de las conciencias y al parecer las élites todavía no se enteran.

Si el candidato de la 4T para la gubernatura de Zacatecas fuera un político igual o incluso más tradicional y fantoche que el candidato de la coalición conservadora, con el mismo estilo de sombrero, la misma marca de pantalón, identica greca del cintarón pitíao, montando el “frisón” con la misma actitud caciquil, difícilmente las bases de apoyo del movimiento de regeneración nacional se volcarán en masa a revertir ese hipotético punto de partida tan en desventaja.

Un candidato que personifique los principios de austeridad republicana, honestidad, congruencia, carácter y autoridad moral para combatir la corrupción y terca perseverancia en la lucha por la transformación social, es la única posibilidad para que en el 2021 Zacatecas pueda repetir la hazaña que el movimiento de regeneración nacional MORENA logró en el 2018 a nivel federal.

Una alta participación y una votación masiva como la que se logró para AMLO en el 2018, sólo es posible si el factor de unidad, activismo y movilización es el programa político de cambio, y que este sea personificado por alguien consecuente con esos principios.

La 4T en Zacatecas deberá ser una tercer vía a las añejas y caciquiles alternativas que han gobernado el Estado. ■

Nos leemos en la próxima.

Twitter: @cerrodelabufa

Una alta participación y una votación masiva como la que se logró para AMLO en el 2018, sólo es posible si el factor de unidad, activismo y movilización es el programa político de cambio, y que éste sea personificado por alguien consecuente con esos principios, indica el colaborador ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS

En el marco de la 4T, Zacatecas tiene varias cuestiones y proyectos pendientes.

MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2020

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

LA JORNADA ZACATECAS

El ayuntamiento de Zacatecas inauguró en la comunidad Boquillas la obra de pavimentación y red hidráulica para la calle Flor de la Cruz, esto, mediante el presupuesto del Programa de Fondo de Infraestructura Municipal de Obra Pública, con la construcción de más de 600 metros cuadrados de pavimentación con concreto hidráulico y la intervención de 72 metros lineales de tubería que brindará mejor acceso al vital líquido para sus habitantes, se informó en un comunicado.

El presidente Ulises Mejía Haro puntualizó que su administración cerrará este año con más de 40 obras públicas.

Previo al corte del listón inaugural bajo los debidos protocolos derivados de la contingencia sanitaria, la regidora Nancy Flores Sánchez celebró que el alcalde brinde tanta atención a los zacatecanos que viven en la zona rural, atendiendo sus necesidades sin distingo alguno, manteniéndose siempre activo y cercano a la ciudadanía.

Manuel Castillo Romero, regidor comisionado de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, destacó que de la mano del cabildo de Zacatecas se tienen previstas más y mejores obras para la

■ Ofreció la audiencia pública número 82 en formato virtual vía zoom Cerramos el 2020 con más de 40 obras públicas: Ulises Mejía Haro

capital, que serán realizadas con la permanente supervisión y fiscalización del cuerpo edilicio.

Por su parte, Alonso Enríquez Ortega, encargado de Obras Públicas del municipio, informó que en un inicio el drenaje no se tenía previsto, sin embargo, a petición de los vecinos del lugar, se atendió también con 13 descargas y 330 metros cuadrados de concreto hidráulico.

Al realizar un recorrido por esta calle, el alcalde Ulises Mejía Haro reconoció a su equipo de trabajo que a pesar de la a pandemia, ha realizado sus labores con valor y entrega, pues “es fundamental que todos podamos hacer equipo para vencer a este virus”, comentó exhortando a la ciudadanía a mantener y respetar las medidas sanitarias en este complicado momento.

El presidente municipal reiteró el compromiso de llevar más y mejores acciones como se ha hecho hasta ahora; “ya 17 de las 22 comunidades han recibido atención como lo prometimos desde un principio, cumpliendo que no nos iríamos de esta administración sin atender a cada una de ellas, demostrando que en Zacatecas el trabajo honesto y permanente todo lo vence”, finalizó.

Audiencia pública 82

Escuchando las necesidades y planteamientos de la gente, se efectuó la audiencia pública número 82 de “Martes con tu Alcalde”, donde Ulises Mejía Haro y su equipo de colaboradores encabezaron esta edición a través de un formato virtual vía zoom en el que más de 50 zacatecanos de diferentes colonias y comunidades fueron atendidos.

El edil agradeció las muestras de afecto y apoyo tras su recuperación por Covid-19 y exhortó a la ciudadanía a mantener en todo momento las medidas sanitarias recomendadas para la prevención y promoción de la salud.

Los temas que se abordaron durante esta audiencia fueron requerimientos de apoyos sociales como bultos de cemento, cuartos adicionales, boileres solares, becas y servicios públicos, mismos que fueron atendidos por los funcionarios que se mantuvieron conectados en todo momento para dar seguimiento a cada tema.

Recordaron a la ciudadanía que la forma de comunicación y registro para futuras audiencias es a través del número 492 293 7560, vía mensaje de WhatsApp o llamadas telefónicas.

This article is from: