
3 minute read
A 9 días de iniciar el ciclo escolar, hay un avance de
55% en la entrega de útiles
■ Recomiendan a familias consultar el calendario sobre la distribución gratuita de los paquetes
Advertisement
Villa Hidalgo y Villanueva. Casas Valadez subrayó la importancia de dicho programa y lo motivante que es llevar beneficios a todos los rincones del estado, desde las zonas urbanas hasta las serranas. Mencionó el caso del municipio de Apulco, que cuenta con dos escuelas: la Francisco Goitia, en la cabecera municipal, con 278 alumnos, y la Niños Héroes, en la comunidad Mirasoles, que tiene 10
■ El costo real por paquete es de 200 pesos, asegura diputado
Denuncia Figueroa Rangel sobreprecio en el programa de los útiles escolares
■ Godezac los compró en 3.6 pesos; inversión se infló en 28 mdp cia en la entrega de útiles escolares y ni siquiera se conoce el proveedor, por lo que el gobierno no cumple con todo el discurso que pregona de que todos los procesos los realizan adecuadamente.
En caso de que las autoridades no brinden información clara y expliquen esa situación, dijo que el caso se llevará a la Secretaría de la Función Pública (SFP) para que revise el ejercicio de los recursos que se ejercen mediante este programa.
Expusieron que Sergio Casas Valadez, secretario de Educación y Desarrollo Social, detalló que el 22 de julio daría inicio el arranque del operativo de entrega de útiles escolares con presencia en todo el estado, para el cual Gobierno del Estado invirtió un total 81 millones 950 mil 348 pesos, en beneficio de 267 mil 248 alumnos de primaria y secundaria.
“Sin embargo, existen dudas sobre los costos de cada paquete, porque haciendo una simple división, es decir, los más de 81 millones invertidos entre los más de 267 mil paquetes escolares, cada paquete tendría un costo de 306.64 pesos”.
No hay transparencia en la entrega de útiles escolares y ni siquiera se conoce el proveedor:
Rodarte Hernández
Comentaron que hicieron la cotización, comparando diferentes precios, desde Walmart, hasta papelerías pequeñas de minoristas, y el costo promedio de cada paquete, para primaria y secundaria, estudiantes. es de un máximo de 200 pesos, incluso considerando el precio de la bolsa en que fueron empaquetados y la impresión de la imagen oficial del gobierno que, para esos volúmenes de compra, debe estar incluida en algunos artículos.
“Hasta allá se ha acercado esta política social para que pueda ser una fortaleza para la economía de las familias zacatecanas”, finalizó.
Además, “no podemos ignorar que el gobierno debió comprar estos artículos a precios de mayorista porque nada más de libretas son casi 2 millones y medio de ejemplares, lo cual, como es lógico, abate los costos”.
Por ejemplo, expusieron que Walmart vende libretas similares a 15 pesos cada una, y realizando una búsqueda rápida en el portal Alibaba, especializado en compras mayoristas, se encuentran precios promedio para libretas similares en un rango de 0.3 a 0.8 dólares (de 7 a 13 pesos) en pedidos de más de 200 mil unidades, lo que significa que al gobierno le costaron unos 10 pesos como máximo.
“Si multiplicamos los 267 mil 248 paquetes por el costo promedio de 200 pesos, el resultado es de 53 millones 454 mil pesos. Sin embargo, Gobierno del Estado dijo que invirtió poco más 81 millones 950 mil pesos, entonces los paquetes escolares tienen un sobreprecio de alrededor de 28 millones de pesos, es decir, de 34 por ciento más que el costo real”, explicaron.
Se cuenta con tres categorías: la de mujeres, niños y hombres que, para poder practicar el deporte, deben tener una buena condición física y entrenamiento
■ Es un deporte ancestral que nació hace mil 500 años y que ahora se practica en 27 estados
El Juego de Pelota, un deporte mesoamericano que nació hace mil 500 años atrás y que, en la actualidad, 27 estados de la República mexicana, entre ellos Zacatecas, lo practican a nivel profesional, fue parte de las actividades del 26 del Festival Zacatecas del Folclor Internacional “Gustavo Vaquera Contreras” 2023, donde este lunes dio inicio el Tercer Encuentro Nacional Prehispánico de Juego de Pelota de Cadera.



Miguel Francisco de la Rosa, delegado estatal de la Asociación del Juego de Pelota Mesoamericana de Cadera, dio a conocer que el deporte tuvo un periodo de pérdida, ya que no se practicaba por la falta de pelotas y que, con el paso del tiempo, aproximadamente en 2004, se fue retomando el interés de quienes fundaron dicha asociación y quienes elaboraron las pelotas especiales para, posteriormente, regalarlas y poder formar equipos.
Agregó que, hasta la fecha, ya son 27 estados mexicanos los que se han sumado
