Este sábado dará inicio oficialmente las actividades del Festival Cultura Zacatecas (FCZ) 2025 con el concierto de la cantante española Buika, en Plaza de Armas en punto de las 8 de noche, donde se darán cita zacatecanos y visitantes para disfrutar de uno de los conciertos más esperados que marcará el arranque de eventos musicales en el foro más importante del festival. Foto: FCZ 2025
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
Inicia el segundo periodo vacacional del ciclo escolar
2024-2025
● Un total de 344 mil 475 estudiantes de educación básica disfrutarán de dos semanas de vacaciones
LA JORNADA ZACATECAS / P 9
Realizan Jornada Nacional del IMSS para una Condición Física Saludable
● Participan más de mil 500 personas de todas las edades reunidas en el Domo de la Feria
ALEJANDRA CABRAL / P 6
Traición a docentes, candidatura de Jenny González a Rectoría: Sonia Villarreal
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9
Hoy, visita de la presidenta Claudia Sheinbaum al estado de Zacatecas
LA JORNADA ZACATECAS / P 3
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS SÁBADO 12 DE ABRIL DE 2025 // ZACATECAS, ZACATECAS // AÑO 19 // NÚMERO 6222
Interpondrá Godezac recurso de revisión
Otorgan suspensión definitiva al segundo piso; es represalia por la Reforma Judicial: SGG
● Seguiremos la ruta legal y el viaducto elevado se ejecutará: Rodrigo Reyes
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4
● Suspensiones demuestran que la obra impulsada por Godezac es ilegal: Valerio
● Es un capricho, no resuelve movilidad y vulnera el patrimonio cultural: MC
Hoy, visita presidencial de Sheinbaum; 77.2% aprueba su gestión
Según el estudio de preferencias electorales en el estado de Zacatecas, realizado por Sapiens Research, durante los primeros seis meses de la administración presidencial de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, ha logrado que un 77.2 por ciento de los encuestados califiquen los resultados como muy buenos (45.4 por ciento) o excelentes (31.8 por ciento), mientras que un 7.1 por ciento los califica como regulares, un 4.3 como malos y un 11.4 por ciento como muy malos. Fotos: Sapiens Research
MITZI MARTÍNEZ / P 3
Inicia FCZ 2025
POLÍTICA
Sábado 12 de abril de 2025
ANALIZA DR. RODOLFO GARCÍA ZAMORA RELACIÓN ENTRE MÉXICO Y VECINO DEL NORTE
Modelo de dependencia económica de EU enfrenta encrucijada con Trump
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En el marco de las XIV Jornadas Culturales LILEZ “Conectando Culturas, Celebrando Diferencias”, el Dr. Rodolfo García Zamora, investigador emérito en Estudios del Desarrollo por la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, ofreció la ponencia “Políticas arancelarias y migratorias de Donald Trump y sus repercusiones en México”.
A partir de una trayectoria de más de 25 años en Estudios del Desarrollo investigando las relaciones entre migración y desarrollo, el académico construyó un análisis integral que entrelaza historia, geopolítica, economía, crítica social y propuestas urgentes para repensar el rumbo nacional.
Desde sus primeras palabras, García Zamora situó su análisis en el marco de una larga y asimétrica relación bilateral entre México y Estados Unidos.
Subrayó que desde la crisis de la deuda de 1982 y el posterior Tratado de Libre Comercio (TLCAN), México adoptó un modelo de integración económica profundamente dependiente del vecino del norte, tanto en términos comerciales como migratorios.
Esta dependencia, afirmó, se encuentra hoy en una encrucijada frente a la reactivación del trum-
pismo, caracterizado por políticas arancelarias proteccionistas y una retórica antimigrante cargada de racismo y xenofobia.
Uno de los ejes centrales de su exposición fue el señalamiento de que Trump no solo intenta modificar la política económica hacia México, sino que busca redibujar la relación en su totalidad, mediante tácticas de chantaje diplomático, como el uso de aranceles, amenazas de militarización y el condicionamiento de la cooperación migratoria.
García Zamora trazó una línea histórica que se remonta a la pérdida territorial de 1847, demostrando que la migración entre México y Estados Unidos no es un fenómeno coyuntural, sino estructural.
Con más de 11 millones de mexicanos en el vecino país (de los cuales 4.9 millones son indocumentados) y una frontera de más de 3,000 km, esta es una de las relaciones migratorias más intensas y singulares del planeta.
El académico criticó la instrumentalización de esta mano de obra, utilizada como “reserva laboral” por Estados Unidos y desprotegida por México, que históricamente ha carecido de una política migratoria integral.
México, según el ponente, ha sido un actor pasivo, dejando que la lógica del mercado y la política
exterior estadounidense definan el destino de millones de connacionales.
El centro de su análisis giró en torno a tres escenarios prospectivos de la relación México–Estados Unidos.
1. Escenario óptimo: Un viraje hacia una política exterior más soberana, con independencia económica y un enfoque en derechos humanos.
2. Escenario intermedio: Continuación del modelo actual, con sus contradicciones y riesgos latentes.
3. Escenario crítico: Radicalización de las políticas antimigrantes y arancelarias bajo una nueva administración de Trump, lo que forzaría a México a reconfigurar su modelo económico y social.
Este último escenario, advirtió, sería devastador para México si no se acompaña de una ruptura con el modelo neoliberal instaurado hace
El Dr. Rodolfo García Zamora cuestionó el papel del actual gabinete mexicano. Foto: Facebook Jornadas Culturales LILEX
más de cuatro décadas. García Zamora desmitificó los efectos del TLCAN, señalando que si bien trajo modernización a sectores específicos (como el automotriz), dejó al campo en ruinas y acentuó la desigualdad regional. Esta situación empujó a millones a emigrar. En 2024, México recibió 65 mil millones de dólares en remesas, una cifra que revela el carácter de “válvula de escape” de la migración. En Zacatecas, donde las remesas superan el presupuesto estatal, esto representa una profunda vulnerabilidad.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
INVESTIGADOR CONSIDERÓ QUE MORENA SEGUIRÍA EN EL PODER MÁS DE DOS SEXENIOS
Califica Jesús Moya Vela al discurso de AMLO como nacionalismo de Estado
ALEJANDRA CABRAL
Desde el Nuevo Auditorio en el Campus Siglo XXI y en el marco de las 14 Jornadas Culturales de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras (LILEX) de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Jesús Moya Vela presentó un análisis del discurso del expresidente Andrés Manuel López Obrador, al que caracterizó como un nacionalismo de Estado orientado a legitimar un nuevo régimen político desde el poder. Señaló que este proyecto se basa en una narrativa simbólica en la que el pueblo, las Fuerzas Armadas y el presidente son presentados como pilares de la refundación nacional. En respuesta a una pregunta del público sobre el futuro de la oposición y la posibilidad de una radicalización política, el investigador consideró que Morena podría mantenerse en el poder más allá de dos sexenios.
Atribuyó esta permanencia tan-
to a la potencia del relato obradorista como a los programas sociales, que, aunque son presentados como derechos, cumplen también una función de fidelización electoral.
“Yo no le voy a quitar el pan de la boca a las personas, pero por favor… sí hay un efecto importante de estos programas sociales en la decisión de voto”, expresó. Señaló además que la oposición está desarticulada y que el liderazgo de López Obrador ha sido el aglutinante del partido. Anticipó una posible fractura interna cuando ese liderazgo desaparezca.
A través del análisis de más de mil 400 conferencias matutinas y de la mano de teoría fundamentada, Moya Vela identificó seis elementos centrales en la construcción del nacionalismo de la 4T: la significación simbólica de la transformación como evento histórico equiparable a la Independencia o la Revolución; la acomodación del pueblo a ese proyecto; la exaltación del rol presidencial; la dicotomización entre liberales y conservadores; la legitimación de la militarización con base en la idea de que el ejército “viene del
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Jesús Moya Vela anticipó una posible fractura interna cuando liderazgo de AMLO desaparezca.
Foto: Captura de pantalla
pueblo”; y la generación de una memoria histórica que presenta a la 4T como destino inevitable.
El análisis sostiene que el obradorismo además de organizar ideológicamente el presente, reconfigura el pasado para proyectar un futuro donde Morena es el único camino legítimo.
“Toda la historia de México apunta inevitablemente a la Cuarta Transformación”, sintetizó el investigador.
Subrayó que el discurso de la 4T reintroduce formas tradicionales de legitimación del poder, como el presidencialismo paternalista y la centralidad moral del líder.
Recordó que muchas de estas nociones provienen del nacionalismo priista del siglo XX, con el que López Obrador estuvo vinculado.
Año 19, número 6222, 12 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
UN 67% DE LOS ENCUESTADOS HA NOTADO UNA MEJORA EN LA SEGURIDAD
Hoy, visita presidencial de Claudia Sheinbaum; 77.2% aprueba su gestión
REDACCIÓN
Según un estudio de preferencias electorales en el estado de Zacatecas, realizado por Sapiens Research, durante los primeros seis meses de la administración presidencial de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo ha logrado que un 77.2 por ciento de los encuestados califiquen los resultados como muy buenos (45.4 por ciento) o excelentes (31.8 por ciento), mientras que un 7.1 por ciento los califica como regulares, un 4.3 como malos y un 11.4 por ciento como muy malos.
La opinión ciudadana sobre
Además, mantiene un 81,5% de aprobación en cómo ha manejado el tema de los aranceles con Estados Unidos. Foto: Sapiens Research
Exponen los desafíos del Código Civil y Familiar
REDACCIÓN
Durante el desarrollo de la mesa de trabajo “Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares: intervención de las Procuradurías de Protección en procedimientos específicos el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, expuso que los principales desafíos que enfrenta la implementación del nuevo Código en materia civil y familiar es la falta de recursos económicos.
Subrayó que si bien la declaratoria formal de entrada en vigor del nuevo marco normativo podría realizarse de inmediato, lo verdaderamente importante es contar con la infraestructura, capacitación y equipamiento adecuados para su aplicación efectiva, “el cambio implica una transformación profunda en la forma de operar del sistema judicial, que requiere que jueces y operadores desarrollen nuevas habilidades para argumentar en audiencias, proteger derechos fundamentales y manejar con sensibilidad los casos que involucran a niñas, niños y adolescentes”, puntualizó.
Asimismo, advirtió que esta transición no puede tomarse a la ligera, ya que la materia civil y familiar representa cerca del 70% de la carga judicial a nivel nacional, en ese
sentido, hizo un llamado a trabajar de manera coordinada para garantizar una implementación real del nuevo modelo, “la responsabilidad es enorme y requiere compromiso, preparación y recursos suficientes para garantizar un verdadero acceso a la justicia”, concluyó.
Por su parte, el juez cuarto del Ramo Familiar del Distrito Judicial de la capital, Luis Alberto Castro Mercado, señaló que las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes enfrentarán un escenario particularmente desafiante con la entrada en vigor del nuevo Código.
Detalló que este marco normativo les otorga nuevas atribuciones específicas, como la intervención en juicios de adopción, designación de tutores y casos de violencia familiar,
cómo ha manejado la jefa del Ejecutivo el tema de los aranceles con el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, se mantiene positiva, con una aprobación de 81,5 por ciento, una desaprobación del 10.4 por ciento y un 8.1 por ciento de los encuestados lo definen como regular.
Resalta que “si hoy fueran las elecciones para gobernador” en el estado Morena iría a la cabeza en preferencia ciudadana con un 41.3 por cierto; en segundo lugar, con una diferencia de casi 27 puntos porcentuales estaría Acción Nacional (PAN), con un 14.4 por ciento, seguido del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 11.3 por ciento, Movimiento Ciudadano (MC) con 9.4 por ciento, el Partido Verde Ecologista (PVEM) con 3.6, y el Partido del Trabajo (PT) con tan solo un 3.4 por ciento.
Y en cuanto a quién preferirían que liderara la candidatura por Morema, el senador Saúl Monreal Ávila se posiciona como el favorito de la ciudadanía con un 20.3 por ciento, seguido de Ulises Mejía Haro con 18.4 por ciento, Verónica Díaz Robles con 14.8 por ciento y Rodrigo Reyes Mugüerza con 14.4 por ciento; quienes obtuvieron una menor aprobación ciudadana fueron Bennelly Hernández con sólo un 4.6 por ciento, José Narro con 8.2 y Norma Julieta Del Río con 9.4 por ciento.
Miguel Varela, actual presidente municipal de la capital zacatecana, es el favorito para representar a Acción Nacional, con un 31.4 por ciento, en el segundo puesto se en-
cuentra Noemí Luna y por último José Manuel Viramontes Rodarte. Del PRI, Adolfo “Fito” Bonilla se encuentra a la cabeza, con 32.8 por ciento, y es Claudia Anaya con 21.6 por ciento quien le sigue, continuando con el diputado local, Carlos Peña y Javier “Javo” Torres, actual alcalde de Fresnillo.
En el caso de Movimiento Ciudadano, el ex candidato a la presidencia de la República Jorge Álvarez Máynez arrasa con el 46.4 por ciento y son Ana María Romo Fonseca y Marco Vinicio Flores los nombres que también resuenan entre la ciudadanía.
Con respecto al sentir de la ciudadanía, 67 de cada 100 zacatecanos declaran una notable mejora en materia de seguridad en este gobierno, comparado con las últimas tres administraciones, y el 50.5 por ciento califica como excelente o muy buena la gestión que ha tenido el gobernador, David Monreal Ávila frente al estado, y solo un 18.8 por ciento no están de acuerdo.
Vitrina metodológica:
La encuesta se realizó con opiniones de los habitantes del estado de Zacatecas y los municipios con mayor densidad demográfica, con una población objetico de hombres y mujeres de 18 años y más, mediante un listado telefónico seleccionado aleatoriamente, con una muestra municipal representativa de 5,050 habitantes. Fechas de levantamiento del 15 de marzo al 1 de abril de 2025. Taza de rechazo de 36 por ciento, margen de error estimado de +/3.5 % y un nivel de confianza de 95 por ciento.
EN SU VISITA, PRESIDENTA DARÁ INICIO AL PROGRAMA VIVIENDA PARA EL BIENESTAR
Esta transición no puede tomarse a la ligera: magistrado presidente Carlos Villegas Márquez. Foto: Cortesía ▲ Este sábado, durante su visita a Zacatecas, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezará el arranque del Programa Vivienda para el Bienestar, actividad que se llevará a cabo en la comunidad Ojo de Agua de la Palma, en el municipio Guadalupe, actividades que se prevén en un horario de 10:30 a 14:00 horas. Foto: Cortesía
no obstante, advirtió que, en la práctica, estas responsabilidades se ampliarán significativamente, incluyendo la escucha activa de niñas, niños y adolescentes en todos los juicios, la participación en procesos de restitución nacional e internacional y la rendición de cuentas en múltiples ámbitos. Finalmente, enfatizó la urgencia de profesionalizar al personal de las Procuradurías ya que el éxito en la implementación del nuevo modelo dependerá de una preparación profunda y de decisiones estratégicas bien fundamentadas desde ahora.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Sábado 12 de abril de 2025
LA CONSTRUCCIÓN DE ESA OBRA ES UN CAPRICHO DEL GOBERNADOR, AFIRMA CIUDADANÍA PARTICIPATIVA
Otorgan dos suspensiones definitivas a la construcción del viaducto elevado
“Los hemos parado y los vamos a seguir parando definitivamente”
MARTÍN CATALÁN LERMA
El Juzgado Tercero de Distrito otorgó dos suspensiones definitivas a la construcción del viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos y calzada Héroes de Chapultepec; aunado a ello, ahora ya suman siete las suspensiones provisionales que los juzgados han dictaminado al proyecto.
Al respecto, integrantes de Ciudadanía Participativa de Zacatecas afirmaron que estas suspensiones definitivas demuestran que esa obra impulsada por el gobierno del estado es ilegal y, además del riesgo de perder el reconocimiento de la ciudad como Patrimonio Mundial de la Humanidad, se exige un mejor uso de los recursos públicos.
Francisco Valerio Quintero, académico jubilado de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), recordó que solamente el 6.7 por ciento de los ciudadanos prefiere el segundo piso sobre un conjunto más amplio de necesidades, por lo cual la construcción de esa obra es un capricho del gobernador.
Indicó que su único propósito es la defensa de la ciudad del capricho de las autoridades, además de la defensa del derecho ciudadano a
que la forma de vida que tienen y las características de la ciudad se respeten íntegramente.
Como consecuencia, informó que ya se cuentan con siete suspensiones provisionales del proyecto y dos suspensiones definitivas, lo cual “echa por tierra la idea de que nadie los para” “Los hemos parado y los vamos a seguir parando definitivamente”.
Valerio Quintero precisó que las suspensiones definitivas no significan que haya terminado el pro-
Ya se cuentan con siete suspensiones provisionales y dos definitivas. Foto: Archivo/ LJZ
ceso jurídico, ya que seguramente el gobierno del estado recurrirá a recursos legales, pero fortalece la voluntad para seguir trabajando en favor de los derechos ciudadanos.
El abogado Darío del Real detalló que la suspensión definitiva significa que las cosas deben quedarse en el estado en el que se encuentran hasta que se dé a conocer la sentencia del amparo, y mientras tanto iniciará un incidente para solicitar que se retiren las máquinas por las afectaciones que provocan.
Por su parte, Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la BUAZ, reiteró que el viaducto elevado es un intento de robo de los recursos públicos, de manera que “estamos enfrentando el autoritarismo, la incapacidad, la rapacidad y la represión del gobierno de David Monreal”
Ante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Zacatecas este fin de semana, dijo que la buscarán
para entregarle el expediente completo del proyecto y que se pronuncie en contra del viaducto elevado. García Zamora cuestionó el discurso de la presidenta de que su gobierno está en contra de quien miente, de quien engaña y quien roba, pero en Zacatecas se miente, se engaña y se roba por parte del gobernador que se asume como militante de Morena.
Por tanto, señaló que la presidenta deberá tomar una decisión, si permitir que la utilicen para encubrir el mega robo de David y Ricardo Monreal y sus sucios de Tabasco, o si se pronuncia en contra y exige que se ponga un alto a la obra.
Asimismo, el alcalde de Zacatecas, Miguel Varela Pinedo, opinó que este fue un día trascendental para el estado porque se concedió la suspensión definitiva del segundo piso, en favor de los ciudadanos que decidieron defender la ciudad a través de los mecanismos legales. Refirió que ese proyecto no se presentó ante el ayuntamiento y entonces no cumplió con requisitos para obtener los permisos necesarios del ayuntamiento, por lo que respaldó la defensa del patrimonio histórico.
ARGUMENTÓ QUE CUENTAN CON LOS DOCUMENTOS NECESARIOS PARA CONTINUAR CON EL PROYECTO
Suspensión del segundo piso, represalia ante la Reforma Judicial: Rodrigo Reyes
Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general del gobierno del estado, calificó como “mañoso” y “marrullero” al juez que otorgó la suspensión definitiva del proyecto del Viaducto Elevado y afirmó que la decisión la tomó como represalia a la reforma del Poder Judicial que impulsa la Cuarta Transformación.
“Eso lo hace porque está claro que hay un resentimiento por la aprobación de la reforma judicial y que van en contra que sea parte de este movimiento. De cualquier forma, no nos vamos a detener, aunque nos estemos enfrentando al conservadurismo más rancio que existe en el país”, expresó.
Cuestionó que el juez, en su suspensión definitiva, solo argumente información difundida por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos Mexicano) y por el Sindicato de Arquitectos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y no haya con-
siderado todas las autorizaciones que ha emitido el propio instituto e incluso la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Ante esa situación, dijo que el gobierno del estado recurrirá al recurso de revisión y seguirá el proceso en las instancias correspondientes, de manera que haya seguridad de que se logre su ejecución.
Reyes Mugüerza expuso que el juez implicado incluso ya renunció al juzgado poco después de dictaminar las suspensiones y al parecer abandonó el cargo por su inconformidad a la Reforma Judicial, pero el problema fue que lo suplió una persona que no conocía el tema y que debió estudiar el caso en un tiempo muy corto, lo que derivó en la suspensión definitiva.
Además, refirió que el Juzgado Primero y Segundo de Distrito negaron las suspensiones provisionales al proyecto del viaducto elevado, mientras que el tercero sí lo hizo, lo que genera más suspicacia.
Sobre las suspensiones defini-
tivas, mencionó que una de ellas expone como argumento el hecho de que la obra puede provocar daño al medio ambiente de manera irreversible, pero se cuenta con el aval de la Semarnat en el sentido de que no hay ningún daño ambiental.
Otro argumento refiere al acceso
al derecho a la cultura y la defensa del patrimonio, pero aseguró que se cuenta con un documento del INAH que el juez no valoró y en el que señala que el proyecto se encuentra fuera del polígono inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, además de que
Rodrigo Reyes Mugüerza adelantó que recurrirán al recurso de revisión. Foto: Martín Catalán
no identificaron monumentos históricos en ese tramo.
Es decir, según Reyes Mugüerza, el INAH señala que en el tramo de la obra no se afecta al espacio inscrito en el listado de Patrimonio Mundial, de manera que no hay tal impacto patrimonial del que se ha hablado no existe.
Además, refirió que hace meses se elaboró una evaluación que se envió a la Unesco y de la cual se espera su respuesta, pero precisó que este organismo emitirá una opinión y no una instrucción. Por tanto, cuestionó que el juez en cuestión no haya valorado cada uno de los permisos que ya se presentaron, mientras que en lo que respecta a los permisos municipales, “se está extralimitando porque eso no estaba dentro del juicio de amparo”
MARTÍN CATALÁN LERMA
Arranca en Guadalupe el Programa de Diesel Agropecuario para el Bienestar
Brindan soluciones al campo
LA JORNADA ZACATECAS
El Ayuntamiento de Guadalupe, en coordinación con la Secretaría del Campo estatal, pusieron ayer en marcha el Programa Diesel Agropecuario para el Bienestar.
Fue en la comunidad de los Rancheros, donde el gobernador David Monreal Ávila, acompañado del presidente municipal, Pepe Saldívar, encabezó la entrega de estos apoyos agrícolas a más de 300 beneficiarios originarios de la región Casa Blanca del Municipio de Guadalupe y de localidades aledañas pertenecientes al municipio de Villa de Cos.
Entre los apoyos otorgados se encuentran la entrega de estímulos económicos con tarjetas de Diesel por 9 mil pesos, paquetes de plástico para acolchado, cintilla para riego, aspersores y fumigadoras y remolques.
Monreal Ávila, en su mensaje de bienvenida destacó que el Municipio de Guadalupe tiene un presidente comprometido que quiere al Municipio.
“Guadalupe tiene mucho pre-
sidente, Pepe Saldívar ha ayudado mucho al campo y además he hecho un compromiso con él de
alzar bandera blanca en materia de carreteras”, expuso el mandatario estatal.
Por su parte el primer edil, acentuó su agradecimiento al gobernador por cumplirle en tiempo y forma a las y los campesinos y productores del estado de Zacatecas.
Además, coincidió en la importancia del trabajo coordinado como parte de un objetivo para mejorar la calidad de vida.
“Porque el campo no debe ser un problema, si no una solución, por eso hoy se entregan estos apoyos justo cuando lo están necesitando, cuando la época estacional lo requiere y juntos así Gobierno estatal y municipal, haciendo equipo con la Legislatura, vamos a ir mano a mano y codo a codo para ayudarle a quien trabaja el campo”, finalizó el primer edil.
A este evento y como invitados especiales estuvieron también Gerardo Luis Cervantes Viramontes, secretario del Campo del Estado de Zacatecas, Bennelly Hernández Ruedas, secretaria de Desarrollo Social de Gobierno del Estado, los diputados Susana Barragán Espinoza y Saúl Cordero Becerril; así como delegados de cada una de las comunidades beneficiadas.
Más de 300 trabajadores del campo fueron beneficiados. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
UN ESPACIO DE LIBERTAD
EL IMSS Y GODEZAC ORGANIZAN EL EVENTO EN EL DOMO DE LA FERIA
Sábado 12 de abril de 2025
Participan mil 500 personas en Jornada Nacional de la Condición Física Saludable
Enfatizan la necesidad de reducir periodos prolongados de inactividad
ALEJANDRA CABRAL
Ayer, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Gobierno del estado realizaron la Jornada Nacional de la Condición Física Saludable con la participación de más de mil 500 personas de todas las edades reunidas en el Domo de las instalaciones de la Feria.
Gabriela Pinedo Morales, secretaria de Educación, Uswaldo Pinedo Barrios, secretario de Salud, el diputado Santos González Huerta y otros funcionarios estatales, encabezaron el evento junto con figuras destacadas del deporte como la atleta paralímpica María Juana Soto, la nadadora Adriana Iturriaga
Mauricio, la marchista Ilse Guerrero y Tamara Vega, pentatleta olímpica. Uno de los momentos más celebrados fue la aparición del legendario luchador Tinieblas, quien compartió cómo el deporte lo ayudó a forjar una vida sana y alejada de conductas destructivas, animando a las nuevas generaciones a mantenerse activas. También se reconoció a deportistas zacatecanos que han representado al país en competencias internacionales.
La jornada cerró con una macroactivación física de bajo impacto para todas las edades, encabezada por entrenadores del IMSS y funcionarios públicos. En representación del gobernador David Monreal, Uswaldo Pinedo Barrios, subrayó que Zacatecas se honra en ser sede inaugural de esta jornada nacional. Reiteró el compromiso del estado con el fomento de hábitos saludables como pilar de la salud pública y la cohesión social.
En México, menos del 32% de la población mayor de 10 años realiza actividad física, y tras la pandemia más del 60% de los adultos redujeron su nivel de actividad, mientras que
casi un tercio aumentó el tiempo que pasan sentados, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2020).
Por lo anterior, el IMSS además de motivar el cumplimiento de las recomendaciones semanales de actividad física moderada o vigorosa, enfatiza la necesidad de reducir los
La jornada cerró con una activación física de bajo impacto.
periodos prolongados de inactividad mediante pausas activas durante la jornada laboral y desplazamientos activos. Estas acciones ayudan a mitigar los efectos metabólicos del
EL EVENTO CONTEMPLA ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA TODAS LAS EDADES
Llega carrera más esperada del año; anuncian el Reto GIZ 2025
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Con el firme propósito de seguir impulsando el deporte, los hábitos de vida saludable y el turismo en Zacatecas, el Grupo Inmobiliario Zacatecas (GIZ) anunció oficialmente la realización del Reto GIZ 2025 durante una conferencia de prensa. Esta carrera, que se ha consolidado como una de las actividades deportivas más esperadas del año, se llevará a cabo el próximo 8 de junio. Además, el día 7 de junio, el Estadio Carlos Vega Villalba será sede de dos eventos especiales: Carrera Élite y la Carrera Kids.
Durante su intervención, Iván de Santiago, subsecretario de Turismo del estado, destacó la relevancia del turismo deportivo como una herramienta clave para la reactivación económica y social del estado tras la pandemia. “Este tipo de eventos no solo atraen a corredores, sino a sus familias, generando ocupación hotelera y dinamismo comercial. Es una gran sinergia entre lo deportivo y lo turístico, y estamos orgullosos de formar parte”, expresó.
Por su parte, el director, José Luis Gallo Dávila, director general del GIZ, resaltó el papel que debe asumir la iniciativa privada en la construcción de una sociedad más saludable. “Creemos que no todo debe dejarse en manos del gobierno. Las empresas tenemos la responsabilidad de contribuir al bienestar social, no solo con desarrollo urbano, sino también con actividades que fomenten la unión familiar y el deporte.”, afirmó.
El Reto GIZ 2025 contempla ac-
tividades deportivas para todas las edades durante el fin de semana del 7 y 8 de junio, en el Estadio Carlos Vega Villalba de Zacatecas. El sábado 7 se llevará a cabo la Carrera Élite, programada a las 5:00 de la tarde, seguida por la Carrera Kids a las 6:00 p.m., la cual estará dividida en diversas categorías para niñas y niños de entre 2 y 12 años. Todas las competencias se desarrollarán dentro del estadio y contarán con premiaciones económicas para los primeros tres lugares de cada
Se llevará a cabo el próximo 8 de junio. Foto: Jaqueline Lares
categoría infantil: $500 para el primer lugar, $300 para el segundo y $200 para el tercero.
El domingo 8 será el turno de las carreras de 5K y 10K, con salida desde el Estadio Carlos Vega Villalba a las 7:00 y 8:00 de la mañana, respectivamente. El recorrido abarcará la Avenida Universidad, con retorno en las inmediaciones de los juzgados.
La carrera de 5 kilómetros consiste en una sola vuelta, mientras que la de 10 kilómetros contempla dos vueltas al mismo circuito.
Las categorías participantes están divididas por edades: Juvenil (hasta 20 años, solo 5K), 21-39 años, 40-49, 50-59 y 60 años en adelante, tanto en rama varonil como femenil. La premiación para los tres primeros lugares de cada categoría será de 3 mil, 2 mil y mil 500 pesos, respectivamente.
Las inscripciones mantienen su costo simbólico de 350 pesos, el mismo desde la primera edición, e incluyen un kit para el corredor con
comportamiento sedentario sostenido, asociado con un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles como diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemias.
playera, número, medalla y otros artículos promocionales.
En la categoría Élite, exclusiva para la carrera de 5K en pista, se otorgarán premios especiales: 10 mil al primer lugar, 7 mil 500 al segundo y 5 mil 000 al tercero, tanto en la rama varonil como femenil.
Luis Enrique Ibarra, figura destacada del atletismo zacatecano, aprovechó la ocasión para compartir su experiencia en la edición pasada de la carrera. “Fue un evento muy emotivo. Ver a niños, familias completas corriendo, disfrutando, conviviendo, es algo que realmente motiva. Estas iniciativas permiten que el deporte sea parte del tejido social y que nuestros jóvenes encuentren un camino sano para desarrollarse”, expresó. Además, recalcó la necesidad de continuar fortaleciendo el deporte en Zacatecas, aprovechando sus condiciones geográficas ideales para la preparación de atletas de alto rendimiento. Entre las novedades del “Reto GIZ 2025” destaca la integración de una pista de tartán en el desarrollo habitacional KISS, una iniciativa que, según el propio José Luis Gallo, refleja la visión de su grupo: “Cada espacio debe invitar al movimiento, a la salud y a la convivencia. Queremos que esta cultura deportiva se viva dentro y fuera de nuestros desarrollos”.
Las inscripciones están abiertas de manera presencial en la Oficina Móvil de Plaza Tahona y en línea, con una cuota de inscripción de 350 pesos.
Foto: Cortesía
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
REALIZAN CICLO
Sábado 12 de abril de 2025
DE CONFERENCIAS Y TALLERES EN MARCO DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA
Causa sobreexplotación del acuífero de Calera un hundimiento en el terreno
ALEJANDRA CABRAL
En cinco años, la sobreexplotación del acuífero de Calera ha generado un hundimiento en el terreno (conocido como subsidencia) de casi medio metro que es perceptible a través de baches bruscos en tramos carreteros, como el que conecta con Aguascalientes, expuso Judith Mauricio en el Segundo Ciclo de Conferencias y Talleres en el marco del Día Mundial del Agua, organizado ayer por la Unidad Académica de Ingeniería I de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).
Además, el sismo del 7 de agosto de 2024, con epicentro en Calera, coincidió con una subsidencia adicional de 8 centímetros en la misma zona, documentó la investigadora por medio de imágenes satelitales antes y después del evento sísmico.
Puntualizó que la diferencia entre un sismo tectónico y uno causado por actividades humanas es que el primero se distingue por ondas más largas y duraciones mayores mientras que los segundos suelen ser más breves y localizados.
Las conferencias fueron organizadas por la Unidad Académica de Ingeniería I.
Foto: Alejandra Cabral
y volcánicas. En 2024 albergaba mil 417 pozos y 680 norias activas, con un déficit de 67 millones 260 mil 740 metros cúbicos de agua, es decir, se extrae mucho más de lo que se recarga.
tales que generan fracturas. A esto se suma la actividad minera, que en Zacatecas aplica el método de corte y relleno que puede acelerar la subsidencia.
Los hundimientos más pronunciados coinciden con los pozos de mayor volumen concesionado, tanto agrícolas como industriales.
Por ejemplo, en Calera, dos pozos industriales con concesiones de 675 mil 600 y 835 mil 626 metros cúbicos anuales, y un gasto de hasta 85 m³/s, registraron 10 cm de subsidencia en 2024, asentados sobre rocas como andesita y toba.
También hay subsidencia de hasta 10 cm en pozos agrícolas de El Pardillo, Víctor Rosales y Concepción de Rivera, todos sobre formaciones rocosas como caliza, esquisto y arenisca, que tienen menor resistencia a la compresión.
Para llegar a estos resultados se empleó la técnica DinSAR comparando imágenes satelitales del Sentinel-1 antes y después de un evento, descargadas desde plataformas gratuitas y procesadas con el software SNAP. Esta herramienta detecta deformaciones milimétricas del terreno.
Destacó además que actualmente solo hay seis sismógrafos en Zacatecas y Guadalupe, lo cual limita la detección de sismos de baja magnitud en otras zonas del estado, como Calera, donde se han registrado fenómenos que requieren monitoreo más preciso. Zacatecas depende del agua que no vemos, del agua subterránea que extraemos sin notar, expuso la investigadora señalando que el 70% del agua utilizada proviene de acuíferos, mientras que solo 15% proviene de ríos y arroyos y otro 15% de presas.
Al hablar sobre mecánica del hundimiento, la universitaria explicó que en rocas blandas y porosas como la toba o los materiales aluviales la pérdida de agua reduce la presión interna, lo que facilita la compresión del terreno y el colapso del espacio poroso.
El acuífero de Calera abarca 2 mil 226 km² (2 mil más que la Ciudad de México) y está compuesto por rocas ígneas, sedimentarias
También influyen las condiciones geológicas de la zona, especialmente la falla normal Calera-Madero, que atraviesa el acuífero y presenta movimientos verticales y horizon-
Entre las recomendaciones presentadas, la investigadora destacó la necesidad de implementar proyectos de recarga artificial, consistentes en la inyección controlada de agua tratada al subsuelo. Esta medida puede contribuir a estabilizar el acuífero, restaurar los niveles de agua subterránea y prevenir nuevas fracturas.
Lo anterior fue expuesto después de subrayar que México se encuentra entre los países con mayor estrés hídrico del mundo y que Zacatecas, dentro del país, figura entre las regiones con menor disponibilidad de agua por habitante.
OPINIÓN
El gobierno de Donald Trump, un manantial de mucha hipocresía
BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA
Estoy convencido de que el gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, no desea que el gobierno de México realice un auténtico combate al narcotráfico, ni que disminuya el clima de inseguridad que se vive desde hace décadas. En realidad, parte de la economía del vecino se alimenta del caudal de recursos de diversas actividades ilícitas. De hecho, el intervencionismo, el derrocamiento de gobiernos no alineados, los bloqueos económicos, las agresiones armadas y la invasión a muchas naciones persiguen ese propósito: a apropiarse de toda forma de riqueza.
Pero, eso no significa que su discurso político lo corrobore de manera franca. Hay que contrastar lo que se dice con lo que se hace. Por ejemplo, es recurrente escuchar a los gobiernos gringos hablar que su intervencionismo en otras naciones es para salvaguardar los derechos y las libertades, defender a las poblaciones pobres de violaciones a los Derechos Humanos. Pero, al mismo tiempo, no deja de manifestar su respaldo y reconocimiento a gobiernos autoritarios como los de Macri, Milei, Bukele, Bolsonaro, Noboa y un largo
etcétera. Tampoco detiene el abastecimiento de armas a gobiernos autoritarios de la talla de Pinochet, como sucede con Volodimir Zelensky de Ucrania o con Benjamín Netanyahu de Israel. Los usa para conquistar territorios y, aprovecha para venderles armas.
De hecho, puede asegurarse, sin errar, que el Gobierno de Estados Unidos es uno de los principales violadores de los Derechos Humanos en el mundo, el que más restringe derechos y libertades, el que más violenta la soberanía de los pueblos de la tierra, quien más condiciona y amenaza a los gobiernos de naciones débiles a seguir sus políticas y facilitarles el saqueo neocolonialista; A permitir, y dar todo tipo de facilidades, a sus capitalistas sedientos de explotar a su población con salarios muy bajos, sin la protección sindical organizada e independiente del gobierno y de las empresas; a explotar las entrañas de sus cerros para arrancarles Oro, Plata, Cobre, Zinc, Estaño, Cobalto, Bronce y muchos otros minerales sin preocuparse por las enfermedades que dejan en los trabajadores, la contaminación del medio ambiente, de los mantos freáticos y la destrucción de la naturaleza.
El gobierno imperial de Estados Unidos crea infiernos, con todo y sus demonios; paralelamente inventa a sus ángeles salva-
dores, acompañados de una narrativa de salvación que los llevaría al paraíso capitalista. Lo hace con Cuba y con Venezuela. Los bloquea económicamente con ayuda de los gobiernos “amigos” del imperio, para provocar hambruna y que los pueblos renieguen de sus gobiernos, clamando por derrocarlos y suplicando por la invasión extranjera, por ésos mismos que son la causa de su desgracia.
Luego, aparecen hechos muy chuscos, como el de la autoproclamación de un presidente para Venezuela (Juan Guaido) por quien nadie voto, ni cumplió con la Constitución de la nación bolivariana, pero le dieron tremenda promoción publicitaria, mucho dinero y reconocimiento de gobiernos injerencistas para insertarlo como el ángel de la salvación. El PRIAN también lo reconoció. Pero, todo resultó en un infernal aborto.
Los infiernos y demonios, inventados por el imperio, son usados como pretexto de presión, chantajes y amenazas. Sucede en México con el caso del narcotráfico, la inseguridad y la migración. Es tradición que los gobiernos gringos reclamen de México ser causa de muchas de las desgracias que ellos inventan, publicitan y replica nuestra derecha.
En muchos de mis artículos he abundado que el narcotráfico en México tiene un
sostén de ser en la monopolización capitalista de Estados Unidos por la distribución de droga que consume la juventud gringa. Es una rama importante de su economía, protegida por su gobierno y la banca que lava su dinero. Es visiblemente cierto el interés del gobierno vecino de mantener el control de las redes transnacionales de la producción, abastecimiento, distribución, venta y consumo de las drogas. En el caso del Fentanilo, claro está que han decidido producirlo directamente en sus laboratorios y no compartir los dividendos con nadie. La campaña de spoteo que ya inician en USA no es más que una pantalla que pretende hacer creer que realmente se interesan en combatir el consumo de la droga. Hay que seguir de cerca lo que se hace y lo que dice, por cierto, plagiando la campaña mexicana. Es evidente que los gringos no están dispuestos a perder el narcotráfico como fuente de recursos frescos. Más ahora que tienen problemas económicos graves, expresados en los conflictos del comercio internacional. A través del narco, algunos grandes capitalistas amasan riqueza con la desgracia de sus propios jóvenes. Al mismo tiempo, le dan vida activa a la industria armamentista, ocupa vender armas para no extinguirse. Está claro: la política trumpiana es pura hipocresía.
AFIRMAN QUE SÓLO UTILIZÓ AL SPAUAZ COMO TRAMPOLÍN POLÍTICO
Acusan de traición a Jenny González por su reciente candidatura a Rectoría
Con su candidatura, incumple promesas realizadas por ella misma durante su campaña, aseguran
MARTÍN CATALÁN LERMA
Sonia Viramontes Cabrera, integrante del Comité Ejecutivo del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), y la docente Mariana Ramírez Herrera, calificaron como una traición a los profesores el hecho de que Jenny González Arenas haya abandonado su cargo como secretaria general del gremio para contender por la Rectoría.
En ese sentido, cuestionaron que haya dejado su posición como secretaria general del SPAUAZ antes de cumplir el segundo tercio en el encargo, traicionando los principios de lucha sindical y de defensa de nuestro Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), cuya encomienda aceptó como un compromiso con todas y todos los sindicalizados y en particular con quienes le dimos nuestro apoyo y voto.
Con su candidatura, dijeron incumple con las promesas realizadas por ella misma, y que fueron su bandera durante la campaña para
obtener la Secretaría General del sindicato, entre ellos la defensa de los derechos laborales, a reforma estatutaria, abandonar las mesas de negociación de la prestación de los 25 años de antigüedad y utilizar al SPAUAZ como trampolín político. Además, señalaron que traicionó “la confianza de quienes la hemos seguido y apoyado en la lucha sindical, quienes consideramos que las verdaderas transformaciones se logran desde abajo, con tenacidad y arduo trabajo, y no desde la posición de privilegio del patrón por la que ahora abandona al gremio de profesores”.
Desde su perspectiva, el ejercicio de un cargo público como la dirigencia del SPAUAZ debe regirse por los principios éticos y morales que la universidad encarna, y no por intereses personales, es decir, el sindicato no debe ser solo un escalón para llegar a la rectoría, menos aun cuando ambos encargos entran en contradicción.
Afirmaron entonces que la decisión de González Arenas de contender por la rectoría no solo mancha su trayectoria, sino que
FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ ÁVILA, NUEVO DIRECTOR GENERAL DEL COBAEZ
“La traición, incluso si beneficia a la mayoría, no puede realizarse sin destruir la confianza”. Foto: Martín Catalán
envía un mensaje desalentador a quienes creen en la justicia laboral. “Adicionalmente, el tránsito hacia la patronal plantea serios conflictos de interés. ¿Hasta qué punto el conocimiento interno de las estrategias del SPAUAZ será utilizado ahora en contra de los propios Docentes? La puerta giratoria entre el sindicato y la administración es una acción peligrosa que corroe la independencia del movimiento laboral que se había organizado alrededor de una persona”.
Por último, concluyeron que “el sindicalismo necesita líderes comprometidos y no personas que utilicen a la organización sindical para beneficiarse personalmente. Que quede claro, la traición, incluso si beneficia a la mayoría, no puede realizarse sin destruir la confianza de quienes la padecen y sin destrozar la credibilidad de quien la realiza”.
REGRESARÁN A LAS AULAS EL PRÓXIMO 28 DE ABRIL
Da inicio segundo periodo vacacional del ciclo escolar
REDACCIÓN
De acuerdo con el Calendario Escolar 2024-2025, un total de 344 mil 475 estudiantes de educación básica, inicial y especial, de instituciones públicas y privadas, disfrutarán de un periodo vacacional de dos semanas, a partir de que culmine la jornada escolar de este viernes 11 de abril.
Este es el segundo receso vacacional del actual ciclo lectivo para los niveles educativos inicial, especial, preescolar, primaria y secundaria; regresarán a las aulas el próximo lunes 28 de abril.
La secretaria de Educación, Gabriela Pinedo Morales, extendió un merecido reconocimiento a las maestras y los maestros por su dedicación en las aulas e invitó a la comunidad estudiantil a prepararse para dar lo mejor de sí en la recta final de este ciclo escolar.
Mirna
Rocío Garza
marzo.
Disfrutarán de este periodo vacacional 4 mil 767 alumnas y alumnos de educación inicial, 64 mil 288 de preescolar, 185 mil 456 de primaria, 88 mil 302 de secundaria
y mil 662 de educación especial. También gozarán de este descanso un total de 24 mil 734 docentes y directivos, así como 5 mil 506 administrativos y personal de apoyo, que prestan sus servicios en 4 mil 779 instituciones educativas de los niveles educativos antes mencionados.
Después de este receso, está estipulado que habrá suspensión de clases los días 1, 5 y 15 de mayo,
Un total de 344 mil 475 estudiantes de educación básica disfrutarán de dos semanas de vacaciones. Foto: Godezac
debido a las celebraciones del día del trabajo, la Batalla de Puebla y el día del maestro, respectivamente. El fin del ciclo escolar está marcado el día miércoles16 de julio.
▲ A nombre del gobernador David Monreal Ávila, la noche de este viernes la titular de la Secretaría de Educación (Seduzac), Gabriela Pinedo, entregó el nombramiento de director general de Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) a Francisco Javier González Ávila, luego de que la exdirectora
del
Ramírez presentara su renuncia el pasado 25 de
Foto: Facebook Secretaría de Educación de Zacatecas
Sábado 12 de abril de 2025
Recuerdos de una vida olvidable… ¡Uy, qué llorón!
MANUEL RIVERA
Esta semana un joven amigo me comentó, con la franqueza de su formación e ingenuidad que pronto los años le arrebatarán, que en la oficina gubernamental en la que trabaja está todo listo para apoyar a los candidatos de su gobernador, para integrarlos en el nuevo poder Judicial. Sus palabras sin filtro me obligaron a buscar otra representación de la libertad de elegir que no fueran las próximas elecciones del país “más democrático del mundo”, tanto que parece que en él no hay tiempo para escuchar y atender más voces, como las de madres buscadoras y hasta taurinos tardíamente preocupados por la inminente desaparición de las reses de lidia.
Llega así a los restos de mi mente el llanto como símbolo de la igualdad de los hombres, pues ricos o pobres, neoliberales o encarnaciones de la virtud, alguna vez han llorado en público o privado. Se llora cuando la emoción tiene fugas y, a saber, ningún ser humano es totalmente impermeable.
Inmerso ya en la salinidad democrática, evoco la ocasión en la que en compañía de dos de mis corazones presenciaba una película, con tanto interés y emoción que la bolsa de las palomitas no mostraba descenso mayor en su nivel.
Tal vez la cinta nunca estaría en el nicho de las obras maestras de la cinematografía, pero su mensaje en torno al mandato de la naturaleza y la contrastante expresión de los valores de los cuadrúpedos y bípedos —muy superiores en los primeros—, la hacían interesante.
Pero luego a lo atractivo se añadió la tristeza, cuando los perros del trineo de los protagonistas fueron abandonados en plena tormenta ártica.
Ni mi hijo ni yo despegábamos la mirada de la pantalla, quizá disimulando el nudo que teníamos en nuestras gargantas, hasta que, ejerciendo la superioridad de su género, mi hija empezó a tararear con sorna: “Manuel está llorando… Manuel está llorando”. Dirigí con discreción la mirada hacia mi heredero y observé correr sobre sus mejillas fluidas lágrimas. Lo abracé fuerte, expresé mi orgullo por sus sentimientos y dije que los hom-
bres también lloran. Por supuesto, esas palabras pronunciadas por mi corazón en nada turbaron la sonrisa burlona de su hermana, quien con rigor separaba la realidad de la vida y la fantasía del cine.
Años después tomé la iniciativa en el asunto de las lágrimas durante un evento taurino, pese a los esfuerzos que hice para fingirme como un convencido del frecuentemente quebrantado constructo social que reza que “los hombres no lloran”.
Recuerdo que en pleno espectáculo público el último recurso que tuve para fingir la insensibilidad atribuida por algunos a mi función biológica, fue ver con fiereza a mi vecino de asiento y levantar la voz para decirle: “¡Sí, estoy llorando y qué!”.
Mi emoción se había desbordado debido a la forma en la que una y otra vez el toro acataba el mandato de sus genes para embestir por derecho, sin reparar en sus heridas ni pedir cuartel. Cuando nadie se atrevió a decirme que los de mi género son de piedra, reconocí que al menos parcialmente había dado resultado mi estrategia de hacerme pasar por “macho”.
Otro caso lo experimento en este
momento en el que desordeno letras y arriba a mí otra causal del llanto no convocada ni por el dolor del abandono ni por la fuerza de la sangre para hacer lo que se debe hacer. Esta vez llega sola en forma de éxtasis convertido en notas musicales, mensaje escrito en papel pautado contra mi ateísmo y prueba mayor de que la raza humana merece existir.
Tal clímax auditivo producto de “riffs” metaleros es bruscamente interrumpido cuando se me pide atender la incontinencia de tragedias que salen del noticiero de la tele, cuya única novedad que arroja ahora es una imagen aterrorizante en forma de un fantasma que vomita sangre y, al mismo tiempo, aplaude y esparce finas gotas rojas que lo mismo salpican almas que apariencias.
Entiendo pronto que esa figura representa al país y en ella se unen las fuerzas nostálgicas por el poder ido y la nueva casta que desea nunca perderlo. Hasta aquí llego. Evitaré esa visión y comprenderé a quienes cierran los ojos ante ella, porque también de terror se puede llorar.
riverayasociados@hotmail.com
Plan México para el fortalecimiento de la economía y el bienestar
ULISES MEJÍA HARO
Ante un escenario de incertidumbre económica mundial por las recientes políticas comerciales anunciadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien busca imponer de manera unilateral y discrecional aranceles a las exportaciones de otros países que ingresan al mercado estadounidense; incluyendo a sus socios comerciales del T-MEC, México y Canadá por las exportaciones a ese país de aluminio y acero, la presidenta Claudia Sheinbaum, presentó el pasado 03 de abril ante los distintos sectores económicos y sociales, poderes de la Unión y órdenes de Gobierno, el Plan México para el Fortalecimiento de la Economía y el Bienestar.
El Plan México tiene como objetivo el fortalecimiento del mercado interno y el salario; aumentar la soberanía alimentaria y energética; incrementar la producción nacional y reducción de importaciones y el fortalecimiento de los programas para el Bienestar. Consideramos que el cumplimiento de estos objetivos disminuirá la dependencia del exterior; fortalecerá nuestra economía nacional, el desarrollo del país y la generación de empleos. Con ello, México estará menos expuesto a crisis
económicas internas y externas.
En este marco, la presidenta Sheinbaum anunció 18 programas y acciones del Plan México, entre ellas:
Aumentar la autosuficiencia alimentaria: Incrementar la producción nacional sustentable de productos básicos como: maíz blanco, de 21.3 millones actuales a 25 millones de toneladas; frijol, de 730 mil toneladas a 1.2 millones de toneladas; leche, de13 mil millones de litros a 15 mil millones; arroz, de 221 mil 500 toneladas a 450 mil. Asimismo, se contempla darle valor agregado de los productos del campo para lograr un mejor precio para los productores y agroindustriales. Estas metas son alcanzables con las acciones de acompañamiento que ha anunciado nuestra presidenta, como son: créditos blandos y oportunos, seguro agrícola y ganadero, precios de garantía, asistencia técnica, mecanización, organización de productores, investigación, innovación y desarrollo tecnológico, tecnificación del riego, apoyos con semillas mejoradas y fertilizantes, entre otras.
Autosuficiencia energética: Incrementar el 30% de la producción de gasolinas, diésel y turbosina. Reducir las importaciones de gas natural, al pasar de 3 mil 834 millones de pies cúbicos actuales a 5 mil millones diarios a través de la recuperación sustentable de gas. Fortalecer la inversión en la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
para una meta en 2030 de 22 mil 674 megawatts, de los cuales 25% serán fuentes renovables. Inicio de 59 proyectos de inversión para el fortalecimiento de la red nacional de transmisión y distribución con 86 nuevas subestaciones y la ampliación de las 63 existentes. Permisos para generación de energía renovable, garantizando que la CFE participe con el 54% de la generación.
Proyectos de obra pública. En 2025, se dará mantenimiento a 44 mil km de carreteras federales; 1,970 km de construcción y ampliación de carreteras y autopistas (incluye la continuación de la autopista Zacatecas- Aguascalientes); 37 proyectos estratégicos de agua con la tecnificación de distritos de riego, saneamiento de ríos (el Río Juchipila será considerado al ser afluente del Lerma -Santiago) y construcción de presas (incluye la presa Milpillas de Zacatecas) ; construcción de trenes, ampliación y rehabilitación de puertos y aeropuertos; infraestructura educativa y hospitalaria (incluye el hospital de tercer nivel en Guadalupe, Zacatecas.
Construcción de vivienda y créditos: Un millón de viviendas durante el sexenio, en 2025 se inicia con 180 mil viviendas (Zacatecas será beneficiado) a través de INFONAVIT y CONAVI; 100 mil apoyos de mejoramiento de vivienda; disminución de 4.4 millones de créditos impagables de INFONAVIT y FOVISSTE y el otorgamiento de 577 mil
nuevos créditos.
También se contempla fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, calzado, muebles de acero y aluminio, semiconductores, paneles solares, baterías; la fabricación nacional de vehículos; la producción nacional e industria farmacéutica y equipos médicos; la petroquímica y producción de fertilizantes; aumentar el contenido nacional de las compras públicas en un 65% ; aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales -Hecho en México-; Portafolio de inversiones y ventanilla digital de inversiones con la ventanilla única y la simplificación de trámites nacionales, estatales y municipales.
De igual manera la licitación de 15 Polos de Bienestar con beneficios fiscales; banca de desarrollo y banca comercial para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), el 30% de ellas para el 2030 tendrá acceso al crédito. Mayor inversión para la investigación científica y tecnológica y la simplificación en el registro de patentes.
Mantener el aumento del salario hasta llegar a 2.5 canastas básicas; garantizar y ampliar los programas de Bienestar, con una inversión en 2025 de 835 mil 534 millones de pesos.
Diputado federal por Zacatecas.
Zacatecas y la insistencia de las prioridades que debemos impulsar con el gobierno de Claudia Sheinbaum
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
En julio del 2024 escribí un artículo titulado “10 prioridades para Zacatecas y el próximo gobierno de Claudia Sheinbaum” basado en muchas charlas, debates, entrevistas y lecturas con diversas personalidades donde también existe la coincidencia de que nuestro estado ha padecido la negligencia de nuestras autoridades y ha fracasado en insertar a Zacatecas en los planes de desarrollo de los diversos gobiernos federales y para el caso de la cuarta transformación, el ímpetu registrado en otras regiones como el sur del país, no se ha visto en nuestras tierras. Sumemos que las condiciones de hoy, sobre todo las globales, han cambiado bastante con la llegada de Donald Trump. Por lo anterior y a manera de provocar un debate de como insertar a Zacatecas en el Plan México, planteó nuevas tareas que, como zacatecanos, debemos de trabajar para convencer, gestionar y hasta exigirle al gobierno federal de su participación.
1. Zacatecas seguro
La seguridad sigue siendo la primera preocupación de las y los zacatecanos por lo que la inclusión de los excluidos, la ampliación de los programas sociales, el combate a la corrupción, la presencia de las fuerzas federales, la prevención y la atención a las víctimas debe de ser la principal tarea del gobierno Federal en Zacatecas. No sin antes mencionar especial atención al fenómeno de las desapariciones.
2. Rescate carretero
Tras años de abandono, corrupción y simulación, todo el sistema de carreteras estatales y federales que pasan por Zacatecas se encuentran en pésimas condiciones, afectando a miles de zacatecanos en sus traslados, restando competitividad a la economía y restringiendo la llegada de turistas por la vía terrestre. Por ello es importante que la Federación ponga en marcha la reparación urgente de las principales carreteras federales e incluya en su plan sexenal de obra pública la construcción de:
• Autopista libre Zacatecas – Aguascalientes.
• Autopista libre Zacatecas – Guadalajara.
• Autopista libre Zacatecas – Torreón.
• Mantenimiento permanente de las carreteras federales ya existentes.
3. Rescate hídrico de Zacatecas
• Tecnificación del riego en el campo.
• Construcción de la presa Milpillas y su acueducto.
• Mejorar la cosecha de agua y ampliar la cantidad de agua tratada.
4. Transporte público de calidad
• Recursos y capacitación para la puesta en marcha del PLATABUS y las rutas alimentadoras.
• Ampliar la ruta del platabus hasta el Campus UAZ Siglo XXI
• Renovación total del parque de autobuses urbanos, por unos eléctricos, tal como lo realizado en la Ciudad de México.
5. Zacatecas sano y con bienestar Hacer las adecuaciones físicas, de equipo y contratación de especialistas para elevar el actual hospital general a uno de tercer nivel, tener abasto de insumos y medicamentos; avanzar en la construcción del nuevo en Guadalupe para el sistema IMSS-Bienestar, que precisamente se arranca el día de hoy y concluir el centro de investigación de biomedicina molecular, ubicado en ciudad Quantum y que se ha quedado en obra negra.
6. Incluir a Zacatecas en el plan nacional de reactivación de los trenes de pasajeros Pese a que no se incluyó en el plan de construcción de trenes de este año, los Zacatecanos debemos de insistir en la puesta en marcha del tren de pasajeros en la ruta Aguascalientes – Cd. Juárez; contribuiría a mejorar la movilidad de miles de zacatecanos que
se trasladan de forma diaria a la zona industrial de calera, mejorarían las condiciones de la estación de Fresnillo y generaría un enorme impacto en Cañitas de Felipe Pescados que podría el centro de mantenimiento de esta ruta.
No olvidemos la imperiosa necesidad de cambiar las vías del tren que pasan por la zona urbana de Guadalupe – Zacatecas y utilizar las actuales vías como una nueva oportunidad para mejorar la movilidad. Por último, en este tema, es vital construir el puerto de carga ferroviaria para el parque industrial de Calera.
7. Zacatecas entre el capó, la petroquímica y la soberanía alimentaria
De acuerdo a los especialistas en la materia y a la misma ex secretaria de energía y hoy gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, Zacatecas tiene las condiciones para la instalación de una Planta Productora de Fertilizantes como parte de la estrategia de soberanía alimentaria y la reactivación de la industria petroquímica nacional. Este complejo se debe de ubicar en la región que abarca Río Grande, Juan Aldama y Miguel Auza. Además, servirá como centro de distribución de este importante insumo a la región centro – norte del país.
Sumado a este tema de la soberanía alimentaria, Zacatecas puede sumarse a incrementar la producción de frijol, somos el primer productor y con el debido apoyo se puede contribuir a la meta de un millón 200 mil toneladas plasmadas en el Plan México. Por último, no olvidemos la productora nacional de semilla cuyo compromiso fue ratificado por la presidenta Sheinbaum en su pasado visita al estado.
8. Zacatecas y la transición energética.
Debemos de aspirar a que la segunda Planta Solar más grande del país sea instalada en el semidesierto zacatecano para que contribuya al plan de soberanía y transición energética que ha planteado la Dra. Claudia Sheinbaum. A este punto, debemos de sumar la estrategia municipal de generación de energía solar para pozos y sistemas de agua potable.
9. Zacatecas a la vanguardia en investigación científica del litio y demás minerales.
Zacatecas es el segundo estado del país con mayor cantidad de reservas de Litio y la Universidad Autónoma de Zacatecas ya tiene un equipo estudiando las cualidades de este mineral, por ello es muy importante instalar el Centro Nacional de Investigación y Explotación del Litioen Quantum Ciudad del Conocimiento. El IMSS ya confió en nuestro estado para un centro de investigación de alta especialidad y se cuenta con el talento para avanzar en todo lo referente al litio.
10. Relanzamiento de Zacatecas como atracción turística y cultural.
• Campaña nacional de promoción turística.
• Campaña de promoción turística en los EUA, especialmente en California, Texas e Illinois.
• Ampliar la conexión aérea de nuestro estado a través de Mexicana de Aviación, la crisis del sector turístico zacatecano necesita con urgencia del apoyo federal a través de esta nuestra aureolina.
• Nuevo esquema de ferias y festivales que reposicione a Zacatecas Deslumbrante por sus tradiciones y cualidades culturales.
11. Un añadido extra, pero no menos importante, la federalización de la nómina magisterial, las broncas en los sub sistemas de media superior como el Cobaez, solución al problema de Seguridad Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac).
Para concluir, solo el pueblo de Zacatecas organizado podrá convencer a la Dra. Claudia Sheinbaum de la necesitaría ayuda que nuestro estado necesita y comenzar a superar las décadas de atraso que llevamos a cuestas.
Historia y poder Grandes tontos de la derecha mexicana
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Durante las ultimas horas tenía muchas ganas de escribir sobre Moctezuma Xocoyotzin y de Hernán Cortez Pizarro, estuve percibiendo de nuevo sus encuentros, sus regalos, lo que significó para la humanidad el fin de una era y el inicio de otra, quise de nuevo vislumbrar las ciudades flotantes indígenas, los palacios multicolores y de mármol de los emperadores guerreros aztecas, sus grandiosos artesanos del oro y del quetzal, así mismo, de la armadura de los conquistadores españoles, su ansia, lo asombrado que estaban por los adelantos de la metrópoli azteca.
Obvio que ya se habían impactado con los cholultecas o los tlaxcaltecas, en sus ciudades dominadas por los aztecas, bullían los mercados, las demostraciones eficaces de combates, la reprimenda, el ensayo fenomenal de asestar un golpe de estado, mediante el abuso de confianza, las alianzas estratégicas, el dejar que se confiaran alegremente los contrarios. Sabían que la ciudad flotante de los aztecas tenia fama de ser espectaculares, como sacada de un sueño: palacios inmensos con cientos de habitaciones, zoológicos únicos en el mundo, mercados de flores y de joyas, tianguis con pieles, plumas y animales vivos, miles de canoas, miles de especies, barberías, restaurants, baños públicos, tiendas, escuelas, prostitutas y hombres vestidos de mujer, una gran variedad de mariscos en platillos repletos de aguacate y jitomate y chile verde, mole, nieve con vainilla, miel y chocolate, es decir, el nuevo mundo paradisiaco y exuberante.
Así piensa la derecha mexicana. No desaprovechan ningún espacio para victimizarse y rezongar contra toda iniciativa que provenga del “oficialismo” y a sabiendas de que perderán en cualquier iniciativa tanto en la cámara de diputados o la de senadores, sus discursos y reprobaciones siempre rayan en la alevosía, la exageración y ahí están siempre Marko Cortés, Alejandro Moreno, Margarita Zavala, como estandarte de toda una maraña fundamental de reprobaciones y acusaciones certeras de que todos los males que tiene el país “los engendró AMLO” y los cobija la presidenta Claudia.
La derecha pareciera que apenas descubre al país que ellos mismos descompusieron, en masa, punza ver a tan activos politólogos y activistas condenar a morena prácticamente en todo lo que ofrezcan y a su vez, acusarlos burdamente de ser aliados y protectores del narco, desdeñar a las madres buscadoras y la opinión pública les sabe la medida: la derecha del PRI, PAN Y MC se cuelgan prácticamente de cualquier anomalía que supure de las mismas entrañas y patrañas que usan para ofertar nada, pues no tienen prácticamente ningún otro plan ni propuesta ante la ciudadanía. Mas que quedar como los tontos útiles.
La lista de los tontos de la derecha es amplia y muy comprometida con su imagen, es de mofa publica cómo en los programas de sus guías ideológicos solo les queda por ultimo estar burlándose de morenistas y petistas, su retahíla de repeticiones es por demás ya aburrida y exasperante pero el público le sabe su juego: repetir continuamente y bajo la consigna de que en el 27, las elecciones serán disputadas por una fuerza emergente que aun ni se ve ni se oye, así como anunciar el supuesto fraude de las elecciones del próximo junio donde jueces, magistrados y ministros, por primera vez en el mundo, serán votados.
Pero la derecha le apuesta a que “irán muy pocos”. Cada que veo sus programas o las mesas de debate en noticieros, pareciera ser que demuestran su intimidad postrada en silla de ruedas pero queriendo estar en las olimpiadas mundiales de la infamia, el golpeteo inútil, el acoso constante mediante la tergiversación de los hechos, la inculpación suprema acompañada de grandes tragedias reales pero cínicamente mostradas a su manera, es decir, que ellos -priistas, panistas y emecistas- son impolutos, sufren los embates de “la dictadura!” mientras prácticamente le mientan la madre a todo mundo y se dicen acosados porque” no hay libertad de prensa”.
Estamos dichosos. Es tal la cantidad de barbaridades que han fortalecido al movimiento a no repetir errores, a no confiarse demasiado, pues esperan un golpe de timón, el pleito entre los mismos morenistas, alguna desgracia en la cual colgarse de inmediato y que las grandes muchedumbres mexicanas cambien repentinamente y así voten diferente.
Durante 6 meses Hernán Cortes y sus soldados y capitanes estudiaron a los jerarcas aztecas hasta que aprendieron en su mismo palacio al Rey Azteca con sus 47 años, -Hernán de 32- durante esos 6 meses se dieron vida de reyes, manjares, esclavas, paseos, regalos, hasta que decidieron hacer lo impensable: un golpe de estado, la ira popular les provocó llanto, muerte, sustos, huidas y tropiezos, pero la persistencia y maldad natural -argucia política y militar de alianzas y prebendas- lograron tumbar y arruinar a un imperio que dominaba prácticamente a 20 millones de indígenas.
Así la derecha mexicana. Vislumbran cualquier modo.
(en 1990 entrevisté a la genealogista Matilde Cabrera Ypiña y quien trabajó en la radio berlinesa y trató con Hitler, con parientes en España, la mexicana- potosina me decía que muchos de la realeza española “se sentían orgullosos de llevar sangre entre sus venas de los reyes indígenas”).
un nuevo capítulo de la novela del Segundo Piso.
UN HOMBRE QUE SIGUE REINVENTÁNDOSE MIENTRAS CARGA CON MEDIO SIGLO DE MÚSICA SOBRE SUS HOMBROS
Adrián Ehécatl Villagómez Meraz: músico, docente y un puente entre generaciones
A los 12 años tomó la guitarra por primera vez y a los 13 ya estaba en los escenarios
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
fue plan con maña”, dijo riendo. En Zacatecas logró ingresar a la Escuela de Música (hoy Unidad Académica de Música de la UAZ), pero su maestro falleció al poco tiempo y, dado que las clases eran personalizadas, su formación formal quedó inconclusa. Aun así, no se detuvo. Comenzó a tocar en bares y foros locales como el Rincón Bohemio, La Toma y Mi Canto, mientras construía su propio camino como músico independiente.
DIRECTORA
En Zacatecas, una ciudad de cantera rosa, callejones coloniales y festivales que le apuestan a la cultura, habita desde hace tres décadas un músico que no sólo interpreta canciones, sino que las convierte en puentes entre generaciones, entre geografías, entre mundos sonoros a veces olvidados: Adrián Ehécatl Villagómez Meraz. Cantante, guitarrista, docente universitario, gestor cultural y más recientemente, estudiante de Estudios Culturales Mexicanos, Adrián es un hombre que sigue reinventándose mientras carga con medio siglo de música sobre sus hombros.
Aunque hoy se le reconoce como figura clave en la escena musical zacatecana, Adrián nació y creció en la Ciudad de México. Desde muy joven mostró una inclinación clara hacia la música. “Empecé con la flauta quena, la melódica… esos instrumentos melódicos me encantaban de niño”, recuerda.
A los 12 años tomó la guitarra por primera vez y a los 13 ya estaba en los escenarios, incluso en bares de la capital donde debía llevar una carta firmada por sus padres para poder tocar. “Era otro México. No había internet y había que ir con tus papeles, convencer al dueño, que hablaran a casa para confirmar que tus papás te daban permiso. Pero así era, y así le hice”. Uno de los hitos de su infancia musical fue su participación en un concierto en la Torre de Rectoría de la UNAM, un simbólico 2 de octubre. A punto de cumplir 13 años, ya sabía que su destino estaba marcado por la música, aunque el camino no sería fácil. “Justamente una fecha trágica para la historia nacional. Justamente en un concierto multitudinario en la Torre de Rectoría, en la UNAM, que es la Ciudad de México” agregó. La vida lo llevó por varios estados del país. Vivió un tiempo en Guanajuato con la intención de estudiar música de forma profesional. Sin embargo, las reglas estrictas de la universidad —que sólo admitía a estudiantes muy jóvenes— truncaron esa posibilidad. Entonces el destino y el amor le marcaron otro rumbo: Zacatecas.
“En ese entonces tenía una novia, quien luego fue madre de mis hijos. Fue ella quien me sugirió venir a Zacatecas. Yo creo que
En 1998, su trabajo constante lo llevó a ser invitado a impartir clases en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Lo que comenzó como talleres de guitarra popular evolucionó hasta integrarse al grupo universitario Huayrapamushka, del cual hoy es director musical, guitarrista y vocalista.
Huayrapamushka no es cualquier grupo. Fundado en 1973 como un taller de música latinoamericana por el pintor Ismael Guardado y la maestra Annick Morris, se integró oficialmente a la universidad en 1975. Desde entonces ha pasado por múltiples generaciones, estilos y transformaciones. “Yo soy parte de la ‘nueva generación’… aunque ya llevo mis años aquí. Parece broma”, comenta Adrián.
En sus inicios, el grupo trabajaba con una sonoridad muy pura, sin instrumentos electroacústicos. “Era un sonido muy tradicional, muy del altiplano andino. Con el tiempo, hemos incorporado nuevos elementos: guitarras electroacústicas, teclado, bajo… Hemos evolucionado, pero con respeto a las raíces”.
Con Huayrapamushka, Adrián ha recorrido no solo escenarios locales, sino también ha sido parte del Festival Cultural de Zacatecas durante casi tres décadas. “Creo que llevo fácil unos 28 años participando. Es un espacio donde el contacto con el público cambia. Yo vengo de tocar en bares, en peñas, en espacios más íntimos. Estar frente a cientos, a veces miles, de personas, sí impone”.
Y sí, admite que todavía le dan nervios antes de cada concierto. “Pero son nervios bonitos, de los que te impulsan. Los que te recuerdan que tienes una misión: conectar con la gente”.
Uno de los momentos más memorables de su trayectoria ocurrió en el 2000, cuando ganó el primer certamen de la Canción Zacatecana con la pieza “De regreso a mi tierra”, coescrita junto a un colega ya fallecido. “Lo curioso es que ninguno de los dos éramos zacatecanos. Pensamos que el certamen pedía una canción dedicada a Zacatecas, así que la escribimos desde esa mirada nostálgica del migrante que añora esta tierra”.
La canción se convirtió en un clásico local, pedida en cada pre-
sentación. “Termina con una frase que siempre conmueve: ‘Si pudiera escoger dónde enterrar mi piel, tu vientre guardará mis restos al final, tierra de Zacatecas’”. Una declaración de amor a su tierra adoptiva, que lo recibió, lo formó y donde hoy ha echado raíces con hijos y un nieto.
Adrián no es sólo intérprete o docente, también es un puente entre generaciones. Preocupado por la desconexión de las juventudes con las músicas tradicionales latinoamericanas, decidió actuar. “No es que no les guste, es que no la conocen. A veces piensan que es música de viejitos”, explicó.
Por eso, con Huayrapamushka lidera el proyecto: Fusiones Urbanas, donde se mezclan las raíces latinoamericanas con géneros contemporáneos como el rap y el hip hop. “Invitamos a jóvenes artistas a colaborar. Vamos a las escuelas, a las colonias, les mostramos que hay puntos en común, que las luchas sociales de los 70 y el discurso del rap de hoy tienen mucho en común. Es una forma de tender puentes culturales y generacionales”.
La respuesta ha sido positiva.
“La gente se sorprende de la vigencia de las letras, de la fuerza del mensaje. Eso te retroalimenta. Eso te hace seguir”.
En su faceta como docente, Adrián ha trascendido las aulas tradicionales, convirtiéndose en un embajador itinerante de la música latinoamericana y su poder transformador. Ha recorrido escuelas, preparatorias, universidades y centros comunitarios en Zacatecas y en otros estados del país, llevando consigo no sólo un repertorio musical diverso, sino también una visión profunda del arte como vehículo
Fotos: Facebook Adrián Villagómez Meraz
de conciencia social, identidad y resistencia cultural.
“Muchos jóvenes no es que rechacen esta música, es que nunca han tenido acceso real a ella. El sistema educativo no la promueve, los medios la ignoran, y entonces se crea la idea de que es música vieja, música de museo. Pero cuando se las mostramos en vivo, cuando sienten los instrumentos, las letras, la energía… conectan. Y entonces todo vale la pena”, comparte con convicción.
Frente al discurso pesimista que dice que “ya no hay interés por las artes”, él responde con esperanza y experiencia. “Hay que ser necios. A mí me decían: ‘¿y tú de qué vas a vivir?’, ‘¿en qué trabajas, además de ser músico?’. Pero aquí estoy. Con tropiezos, sí, pero también con mucha satisfacción”.
Su mensaje para las nuevas generaciones es claro: “No se rindan. Sean tercos. Y si un día se caen, que esas caídas sean abono para crecer. La música no es solo una carrera, es una forma de vida. No es fácil, pero es fascinante”.
“Quiero reiterar la invitación: los esperamos este domingo 13 de abril a las 6:30 de la tarde en Plaza de Armas, donde estaremos presentes con una presentación especial. La entrada es completamente libre. Además, el jueves 25 de abril a las 8:00 de la noche, el grupo Huayrapamushka se presentará en la emblemática Plazuela Miguel Auza. Será un espacio para compartir música, historias y sonidos que nos conectan con nuestras raíces. ¡Ahí los esperamos!” concluyo.