En sesión especial del Consejo Universitario, fue aprobada la convocatoria para el Proceso Electoral Ordinario 2025 de la BUAZ. en la que se elegirán un total 740 cargos y, por primera vez, se garantiza la paridad de género dentro de los puestos de la Rectoría y la administración central. Foto:
Alejandra Cabral
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8
Zacatecas ocupa el antepenúltimo lugar en cifra de puestos de empleos ante IMSS
● Se registraron 22 millones 465 mil 110 puestos de trabajo y tasa de crecimiento anual del 0.8%
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
Reanudarán las clases en Plantel Miguel
Auza del Colegio de Bachilleres
● Detallaron que fue un acuerdo entre padres de familia, docentes y directivos del Cobaez
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9
Productores locales, Preocupados por los efectos de la sequía y el cambio climático
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3
Prevén una caída en la producción de granos en México por sequía y por estrés hídrico
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Este año se construirán 3 mil
Anuncian la construcción de más de 20 mil viviendas en el estado de Zacatecas
● Este 2025 se contempla realizar una inversión de mil 500 millones de pesos
● También se realizarán 3 mil acciones de escrituración para dar certeza jurídica
● Guadalupe, primer municipio en aportar reserva territorial a este programa
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3
“Mi camino por la transparencia y el INAI”
Norma Julieta del Río Venegas, excomisionada del INAI presentó en Zacatecas su libro “Luz en la Sombra, Mi camino por la transparencia del INAI”, en el cual, a través de cinco capítulos, relata cómo se dio la creación de este instituto, el trabajo que realizó por más de dos décadas, así como su fin tras la reforma constitucional a través de la cual se extinguen siete órganos autónomos en el país. Foto: Cortesía
CABRAL / P 5
ALEJANDRA
POLÍTICA
Martes 8 de abril de 2025
EL GOBERNADOR DMA HA LOGRADO DESPUNTAR SU APROBACIÓN ESTE AÑO: DEMOSCOPIA DIGITAL
Se coloca Pepe Saldívar como alcalde zacatecano con la mayor aprobación
Fotos: Demoscopia Digital
De acuerdo con la medición correspondiente a marzo de 2025, que realiza la casa encuestadora Demoscopia Digital, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, logró durante ese mes una aprobación ciudadana del 75.4 por ciento, con una desaprobación de únicamente 13.8 por ciento, 5.6 por ciento que se mantienen al margen, no aprueban ni desaprueban; y el restante 5.2 no otorgó respuesta alguna.
Destaca que la aprobación nacional de la presidenta ha rondado arriba del 70 por ciento desde que inició su mandato, y durante marzo fue en Guerrero en donde obtuvo el mayor apoyo ciudadano, con un 80.7 por ciento de guerrerenses que la respaldan, seguido de Hidalgo con 80.1 por ciento y Baja California con 79.8. Mientras que en los estados donde obtuvo una mejor aceptación fueron Chihuahua con 67.6 por ciento, Durango con 68.9 por ciento y Querétaro con 69.3. En Zacatecas, la aprobación se encuentra cerca a la media nacional, con un 75.2 por ciento de ciudadanos que avalan la gestión de la presidenta de la República. Por otra parte, es el gobernador David Monreal Ávila quien ha logrado despuntar su aprobación durante este año, y durante marzo alcanzó un 53.8 por ciento, situándose en la posición 18 del ranking nacional frente a los demás gobernadores de la república. En cuanto a los presidentes municipales del estado, quien ocupa el primer puesto de aprobación es el alcalde de Guadalupe, José “Pepe” Saldívar, con 51.5 por ciento, seguido del mandatario de Fresnillo, Javier “Javo” Torres, con 50.1 por ciento y en tercer lugar se ubica Miguel Varela, presidente municipal de Zacatecas, con 48.6 por ciento. Rodrigo Ureño, alcalde de Jerez, es quien tiene la aprobación más baja con sólo 43.1 por ciento, seguido de Antonio Tiscareño, de Loreto, con 46.3 por ciento de aprobación ciudadana.
Vitrina metodológica:
De acuerdo con Demoscopia Digital, la encuesta fue realizada a hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos y de todas las regiones que conforman los municipios. Se levantó una muestra representativa con mil ciudadanos en el estado, asumiendo muestreo aleatorio simple con población infinita; el margen de error se ubica en el más del -3.8 por ciento, bajo supuesto de varianza máxima, y se determina en más de 95% de confianza. Las fechas de levantamiento fueron entre el 28 al 31 de marzo.
Guadalupe, primer municipio en aportar reserva territorial a Vivienda del Bienestar
REDACCIÓN
Posterior a la firma de convenio del Programa de Vivienda para el Bienestar que se desarrolló en el Palacio de Convenciones de la capital zacatecana, el alcalde Pepe Saldívar y Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, realizaron un recorrido en el predio de la colonia Ojo de Agua de la Palma donde se edificarán las viviendas de la Estrategia Nacional de Vivienda. Guadalupe fue uno de los primeros municipios del país en sumarse a esta estrategia y el primero en aportar reserva territorial, derivado de la aprobación por unanimidad durante la décimo séptima sesión de cabildo y décimo tercera ordinaria que se llevó a cabo a finales de marzo, en donde se donaron dos predios para la construcción de más de 400 viviendas en el territorio guadalupense.
En el predio de Ojo de Agua de la Palma, Pepe Saldívar informó que esto es el resultado de esfuerzos entre la federación y el gobierno estatal, mismos que se reflejan en un terreno donde se construirán 200 viviendas para las familias guadalupenses. Este predio tiene una superficie de 1.2 hectáreas, y se complementa con otras 200 casas que estarán en el Fraccionamiento Villas de
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 19, número 6218, 8 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
El alcalde Pepe Saldívar y el director general del Infonavit visitaron el predio donado en Ojo de Agua de la Palma.
Guadalupe en favor del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), sumando así la construcción de 400 viviendas bajo este programa.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
MITZI MARTÍNEZ
Se enfoca en priorizar a los más vulnerables y construir viviendas de calidad y sustentabilidad
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Este lunes se hizo la Firma de Convenio para el Programa de Vivienda del Bienestar con el objetivo de garantizar el derecho a una vivienda digna para las familias más vulnerables en Zacatecas y en todo México. Este programa prioriza la construcción de casas sustentables y la regularización de propiedades, impactando positivamente en la economía local y social. Con el compromiso del gobierno estatal y federal, se planea la construcción de 22 mil viviendas en Zacatecas como meta sexenal.
Luz Eugenia Pérez Haro, secretaria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial, explicó que el programa se enfoca en tres pilares: priorizar a los más vulnerables, construir viviendas de calidad y sustentabilidad, y promover la colaboración entre los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Por su parte, Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno, mencionó el concepto de la “Lotería del Nacimiento”, señalando que el acceso a la vivienda es uno de los problemas estructurales más graves.
GOBIERNO DEL ESTADO FIRMÓ EL CONVENIO PARA SUMARSE AL PROGRAMA VIVIENDA DEL BIENESTAR
Anuncian la construcción de más de 20 mil viviendas en Zacatecas
Posteriormente, Víctor Hugo Hofmann Aguirre, subsecretario de Ordenamiento Territorial Urbano y Vivienda del gobierno federal, destacó que el programa está enfocado en la población más vulnerable, incluyendo mujeres, jóvenes, población indígena, adultos mayores y personas con discapacidad. Informó que el programa busca generar 450 mil acciones de mejoramiento y ampliación de vivienda, con una inversión estimada de más de 600 mil millones de pesos.
Además, explicó que tiene como finalidad lograr la entrega de un millón de viviendas a nivel nacional, lo que generará 6.1 millones de empleos directos y 9.2 millones de empleos indirectos. En Zacatecas, la meta sexenal es la construcción de 22 mil viviendas, con 10 mil para derechohabientes por parte de Infonavit y 12 mil para quienes no lo son, por parte de Conavi. A pesar de un avance del 2% en la ejecución, se prevé un aumento significativo en esta proporción tras la firma del convenio.
Para el 2025, se prevé la construcción de 3 mil casas en el estado. Además, se tiene una meta de 7 mil 369 escrituras para regularización de viviendas. Hofmann mencionó dos predios en el municipio de Guadalupe ubicados en Villas de Guadalupe
y Ojo de Agua, con capacidad para albergar 424 viviendas (144 en el primer caso y 280 para el segundo), que cumplen con los requisitos de infraestructura, conectividad y equipamiento para garantizar el bienestar de las familias.
Rodrigo Chávez Contreras, director nacional de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), destacó la importancia histórica del programa. Explicó que la comisión se encargará de la construcción de 500 mil viviendas nuevas y 300 mil mejoramientos. En el caso de Zacatecas, la meta inicial es la construcción de 15 mil viviendas, con 3 mil viviendas planeadas para este año a través de cuatro propuestas de suelo, siendo el predio Valle de Poniente (Zacatecas), Villas de Guadalupe (Guadalupe), Abel Dávila (Fresnillo) y Sin Nombre (Guadalupe).
El director de Conavi también destacó que las viviendas nuevas tendrán una superficie de 60 metros cuadrados y se otorgarán financiamientos subsidiados a la población no derechohabiente, cuyo ingreso familiar no exceda los 2 salarios mínimos, con una tasa de interés del 0 por ciento. Además, las casas para jóvenes serán de 40 metros cuadrados, con una renta asequible que no supere el 30%
de sus ingresos. En el caso de los jóvenes estudiantes, se realizará un estudio socioeconómico, y el periodo de renta será de 5 años, con la opción de extenderse por dos años adicionales.
El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, destacó que, según la Encuesta Nacional de Vivienda 2020, en Zacatecas se necesitaban 68 mil viviendas, pero sólo se producían mil al año (comercializables con crédito Infonavit o bancario), lo que refleja una gran escasez. Además, de los 102 mil derechohabientes en el estado, 69 mil tienen ingresos menores a dos salarios mínimos, lo que dificulta el acceso a la vivienda.
En cuanto a la donación de te-
Necesario, medidas urgentes para afrontar la situación en el campo: Fernando Galván
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
A través de un diálogo con el medio, Fernando Galván Martínez, productor de frijol y líder de los productores organizados en Zacatecas, expresó su preocupación por los efectos de la sequía y el cambio climático, que incluso han causado pérdidas totales en los últimos años. Señaló que la falta de recursos dificulta la preparación de la tierra para la siembra, por lo que pidió al gobierno apoyo financiero urgente y cambios en las políticas de compra de frijol. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha proporcionado un pronóstico detallado sobre los frentes fríos para el 2025. Para el mes de abril, se espera la presencia de cuatro frentes fríos, mientras que en mayo se añadirán dos eventos más. Respecto a esto Fernando Galván Martínez, expresó su preocupación sobre el actual panorama agrícola en el estado, marcado por una fuerte sequía y los efectos del
cambio climático. Según Galván, el ciclo agrícola de este año se prevé complicado, pues la falta de lluvias y el clima errático están afectando gravemente la producción. “Es un campo desolado, con un cielo cruel, muy azul”, expresó, señalando que la sequía de los últimos tres años ha golpeado con dureza la agricultura de temporal en la región.
“Veo un temporal con una sequía de hace tres años, la anterior, esta que pasó, estuvo un 40% o 45% del
total de las hectáreas de temporal, y la anterior fue una pérdida total con un 10-15%, y ahora veo un problema de sequía, que va a estar difícil este año, el cambio climático ya no nos da” agregó.
Subrayó que el clima está jugando un papel clave en la crisis actual, mencionando que incluso el frío inesperado que afectó a los árboles en primavera es una señal de los cambios extremos que enfrenta el campo.
“No hay mesas de trabajo, no hay diálogo con el gobierno”, afirmó. Foto: LJZ
Explicó además que los vientos fuertes actuales están afectando gravemente las parcelas, ya que, al voltear la tierra, los vientos barren el suelo, provocando erosión y dejando las tierras sin cultivo. Por eso, esperan que el clima se calme, especialmente en mayo, para poder preparar la tierra y sembrar, como es habitual, a partir de julio.
En este sentido, Galván explicó que, si no se toman medidas urgentes para preparar la tierra antes de la temporada de lluvias, la cosecha será muy difícil. En particular, hizo un llamado a la intervención del gobierno para dispersar apoyos y créditos para los productores, ya que los costos de preparación de la tierra son altos y la falta de recursos amenaza la producción para el próximo ciclo agrícola.
También destacó que esta situación afecta a todos los aspectos
El programa tiene como objetivo lograr la entrega de un millón de viviendas a nivel nacional. Foto: Jaqueline Lares Chávez
rrenos, explicó que la federación ha impulsado un programa para duplicar los terrenos destinados a la construcción de viviendas, con el apoyo de los gobiernos estatales y municipales. En Zacatecas, se han propuesto ocho reservas territoriales, de las cuales tres provienen del gobierno estatal y cinco de los municipios. De estas, dos son viables para desarrollo inmediato, mientras que otras están en proceso de validación.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
de la ganadería: “Por ejemplo, las vacas tienen que caminar hasta 15 kilómetros para conseguir agua, ya hay sequía no solo para las vacas, sino también para los caballos, los borregos y todos los animales en general”, señaló.
Además de los problemas de sequía, Galván mencionó que la falta de políticas claras para asegurar la compra del frijol local está afectando a los productores. Señaló que de las 200 mil toneladas de frijol que se producían, Segalmex solo compró alrededor de 85 mil, pero en muchos casos, los “coyotes” han acopiado el frijol a precios bajos, perjudicando aún más a los campesinos. “Las reglas de operación permiten que muchos coyotes compren el frijol y lo vendan a 27 pesos”, denunció, pidiendo un cambio en estas reglas para proteger a los productores originarios.
Con el objetivo de mejorar la situación, Galván insistió en la necesidad de la organización entre los productores y en la pronta ayuda del gobierno federal, estatal y municipal. A pesar de las promesas de apoyo, como los créditos anunciados por la presidenta, Galván destacó que aún no ha habido avances concretos. “No hay mesas de trabajo, no hay diálogo con el gobierno. Estamos esperando que se abran las ventanillas de frijol y maíz, como se nos dijo que sería en abril”, explicó.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
El estado solo supera a Campeche y Tabasco
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
De acuerdo con el informe del Instituto Mexicano del Seguro Social, al cierre de marzo de 2025, se registraron un total de 22,465,110 puestos de trabajo, lo que refleja una tasa de crecimiento anual del 0.8%.
En este contexto, el estado de Zacatecas se ubica en el antepenúltimo lugar a nivel nacional en términos de variación anual, con una contracción del -3.2%, superando a Campeche (-6.2%) y Tabasco (-8.6%).
Al 31 de marzo de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta un total de 22,465,110 puestos de trabajo registrados, de los cuales un alto porcentaje, el 86.8%, son empleos permanentes, mientras que el 13.2% restante corresponde a trabajos eventuales.
En cuanto al desempeño del empleo durante el mes de marzo de 2025, se logró un incremento de 34,179 nuevos puestos, lo que representa una tasa de crecimiento mensual del 0.2%. Este aumento contribuye a un crecimiento acumulado de 226,731 nuevos empleos durante el año en curso.
En el ámbito anual, en comparación con marzo del año anterior, el total de empleos creció en 175,765 puestos, lo que representa una tasa
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Desde febrero de 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas implementó el modelo de Unidades Médicas de Tiempo Completo con el fin de mejorar la atención médica, particularmente durante los fines de semana.
Las Unidades de Medicina Familiar (UMF) No. 4 en Guadalupe y No. 55 en Fresnillo ofrecen servicios médicos, de medicina preventiva y farmacia los sábados y domingos, en un horario de 07:00 a 23:00 horas. Incluso a partir del diciembre pasado se incorporó la UMF No. 21 en el municipio de Calera de Víctor Rosales, y se ampliaron los servicios en las tres unidades, lo que incluyó la disponibilidad de laboratorio, rayos X, nutrición y trabajo social. El Instituto ha puesto en marcha un nuevo programa con el fin de ampliar la cobertura médica durante los fines de semana. Este proyecto, denominado Atención de Unidades Médicas de Tiempo Completo, tiene como objetivo ofrecer una atención más continua y accesible a los derechohabientes, especialmente en las unidades médicas con alta demanda.
La primera fase de este programa cubrirá 219 unidades médicas en 34 Órganos de Operación Ad-
Ocupa Zacatecas el antepenúltimo lugar nacional en puestos de trabajo
de crecimiento de 0.8%, una cifra moderada pero significativa en términos de expansión laboral.
En cuanto a los sectores económicos que han experimentado mayores incrementos en la creación de empleos en el último año, destacan el comercio, con un crecimiento del 2.6%, seguido de los sectores de transportes y comunicaciones (2.3%) y servicios sociales y comunales (2.1%).
A nivel regional, los estados con
mayores incrementos en el empleo durante los últimos doce meses fueron Guerrero (5.4%), Estado de México (4.0%), Colima (3.8%) y Nuevo León (3.5%), con aumentos superiores al 3%.
Por otro lado, Sonora (-2.4%), Baja California (-2.4%), Zacatecas (-3.2%), Campeche (-6.3%) y Tabasco (-8.6%) mostraron retrocesos superiores al -2.0%.
Zacatecas ganó un total de 948 empleos con respecto a febrero,
Al cierre de marzo, se registraron 22,465,110 empleos en Zacatecas. Foto: Archivo / LJZ
mostrando una variación mensual del 0.496%, ya que se contaba con 191,009.
Al cierre de marzo el estado contó con 191,957 total de puestos de trabajo registrados, de los cuales 160,817 son permanentes y 31,140 eventuales, siendo 27,913 urbanos y 3,227 del campo.
En cuanto a los salarios, el salario base de cotización promedio de los trabajadores afiliados al IMSS fue de $619.3 al cierre de marzo de 2025. Este monto muestra un incremento anual nominal del 7.3%, lo que representa el cuarto aumento más alto registrado en los últimos 23 años para el mes de marzo.
En cuanto al panorama patronal, al 31 de marzo de 2025 se registraron un total de 1,048,438 patrones ante el IMSS, lo que representa una ligera disminución anual del 2.3%. Este dato sugiere una contracción en el número de empleadores, lo cual podría estar relacionado con factores económicos, como una posible desaceleración en la creación de nuevas empresas o una mayor formalización en sectores económicos previamente informales.
BUSCAN MEJORAR ATENCIÓN MÉDICA, SOBRE TODO EN FIN DE SEMANA
El IMSS también ha mostrado un compromiso con la inclusión de diferentes grupos poblacionales, proporcionando seguridad social a un total de 8.4 millones de personas a través de modalidades de ocupación alternativas.
Esto incluye al Seguro Facultativo, con 8,007,294 afiliados, el Seguro de Salud para la Familia, que cubre a 152,291 personas, y el régimen de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio, con 261,174 asegurados.
En cuanto a los puestos vinculados a grupos laborales específicos, durante marzo de 2025, se registraron 63,411 puestos asociados a personas trabajadoras del hogar, con un salario promedio diario de $426.4.
Este número refleja un sector tradicionalmente vulnerable, pero en constante esfuerzo por alcanzar mayores niveles de formalización. De estos puestos, se espera que 103,931 personas puedan beneficiarse de los servicios del IMSS bajo esta modalidad.
Por otro lado, también se registraron 312,414 puestos relacionados con trabajadores independientes, quienes tienen un salario promedio diario de $328.9. Se espera que un total de 512,047 personas en esta categoría puedan acceder a los beneficios del IMSS.
Implementa IMSS Zacatecas el modelo de Unidades Médicas de Tiempo Completo
ministrativa Desconcentrada, las cuales ofrecerán servicios durante los sábados y domingos.
Además, se espera que para finales de 2025 se sumen 181 Unidades de Medicina Familiar, alcanzando un total de 400 unidades en todo el país. El programa está diseñado para atender a las unidades médicas que enfrentan una mayor sobrecarga, aquellas que tienen más de 2,400 derechohabientes adscritos. Con el objetivo de reducir el atraso en las consultas que normalmente se programan de lunes a viernes, la atención se brindará los fines de semana, de 7:00 a 10:30 horas. Aunque este programa inició en 2020 en hospitales de segundo nivel, su expansión a unidades de primer nivel refleja el crecimiento y la eficacia del modelo. Los números son claros: en 2022, se realizaron 996,114 consultas bajo este esquema; en 2023, la cifra aumentó a 1,032,915, y en 2024, se alcanzaron las 2,846,704 atenciones, lo que
demuestra el impacto positivo del programa en la reducción de la saturación y la mejora del acceso a la atención médica.
El titular del IMSS en Zacatecas, doctor Leopoldo Santillán Arreygue, informó que, actualmente, las Unidades de Medicina Familiar (UMF) No. 4 en Guadalupe y No. 55 en Fresnillo ya prestan atención médica los sábados y domingos, en un horario de 07:00 a 23:00 horas. En estos horarios, se brindan servicios de consulta médica, medicina preventiva y farmacia.
Incluso a partir del 21 de diciembre de 2024, estas unidades ampliaron su cobertura para incluir servicios de laboratorio, rayos X, nutrición, trabajo social y archivo, mejorando así la atención integral de los derechohabientes. Además, en la misma fecha, se integraron a esta estrategia la UMF No. 21, ubicada en el municipio de Calera de Víctor Rosales, lo que ampliará la cobertura en la región.
El programa está orientado a
La primera fase de este programa cubrirá 219 unidades médicas. Foto: Archivo / LJZ
optimizar la atención en aquellas UMF con un número elevado de derechohabientes adscritos, lo que permitirá una mejor distribución de los servicios y disminuirá la saturación de las consultas. Asimismo, desde el 23 de diciem-
bre de 2024, los derechohabientes que deseen realizar un cambio voluntario al turno único de sábado y domingo para la asignación de consultorio de medicina familiar podrán realizar este trámite en las UMF No. 4 y No. 55.
DIJO QUE SEGUIRÁ IMPULSANDO LA REFLEXIÓN Y AUTOCRÍTICA
Relata Julieta del Río que buscó reingeniería del INAI
Presenta su libro en Zacatecas
ALEJANDRA CABRAL
Durante la presentación de su libro “Luz en la sombra: Mi camino por la transparencia y el INAI”, la comisionada Julieta del Río Venegas contó que, al llegar al Instituto Nacional de Acceso a la Información, propuso una reingeniería para reducir su estructura de 26 direcciones generales.
Dijo que su planteamiento quedó registrado en actas y documentos, pero no prosperó: “me enfrenté a un grupo de poder que venía del pasado”, explicó, y añadió que seguirá impulsado la reflexión y autocrítica, así como la salvaguarda de los datos personales.
La presentación se llevó a cabo la mañana de ayer en el Foyer del Teatro Calderón, ante funcionarios, especialistas y personas de la comunidad universitaria. Del Río hizo un repaso crítico de su
paso por el Instituto, al que llegó en noviembre de 2020, en plena pandemia. Relató que durante su gestión
ha resuelto 18 mil 881 recursos de revisión, cifra que, subrayó, supera a la de otros comisionados con periodos más largos, y mencionó que
Julieta del Río contó que se enfrentó a un grupo de poder que venía del pasado. Foto: Cortesía
una parte sustantiva de su libro está dedicada al análisis de casos emblemáticos de corrupción, como el del Tren Interoceánico o el programa de fertilizantes, entre otros.
A lo largo de su intervención, defendió el papel del INAI como una institución ciudadana, pero alertó sobre los riesgos de su desgaste: tanto por la burocratización interna como por la presión política externa.
Dijo que el derecho a saber debe ir acompañado de voluntad, tecnología accesible y ciudadanía activa, y que, sin transparencia, “no hay democracia, solo simulación”.
Recordó que el artículo sexto constitucional, reformado en 1977, reconoció el derecho de acceso a la información, pero su materialización se logró hasta 2002 por presión del Grupo Oaxaca, colectivo del que forma parte Ernesto Villanueva Villanueva, presente en la mesa.
El prólogo del libro fue escrito por Rossana Fuentes Berain, también integrante del Grupo Oaxaca, quien tituló su texto “Entre el duelo y el porvenir”.
Del Río Venegas también compartió su experiencia al frente de la Plataforma Nacional de Transparencia, afirmando que su impacto ha sido significativo para quienes investigan, exigen datos o desean fiscalizar a las instituciones.
La comisionada presidenta del IZAI, Nubia Barrios Escamilla, reconoció a Julieta del Río como una figura fundamental para el desarrollo institucional del sistema de transparencia, tanto en el ámbito local como nacional.
Por su parte, el investigador de la UNAM, Ernesto Villanueva, hizo un repaso histórico del Grupo Oaxaca y del impulso que representó para que se aprobara la Ley Federal de Transparencia.
Gerardo de Ávila, director regional de El Sol de México, resaltó el valor del libro como crónica del poder público desde dentro, mientras que la comisionada Fabiola Torres Rodríguez describió a Del Río como una aliada constante en la promoción de derechos.
El evento cerró con la intervención de Hans Hiram Pacheco García, quien leyó una reseña del libro escrita por el rector Rubén Ibarra Reyes y agradeció que la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) haya sido elegida como casa editorial del libro y recinto para su presentación.
REDACCIÓN
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Con un llamado a la sociedad zacatecana a contribuir con un poco en retribución por lo mucho que recibe por parte de esta noble institución, el gobernador David Monreal Ávila inició la Colecta Nacional de la Cruz Roja Mexicana, dedicada a servir de manera desinteresada al pueblo de este estado y de todo México.
Al encabezar la Ceremonia de Honores a la Bandera en las instalaciones de la Decimoprimera Zona Militar, en Guadalupe, acompañado por su esposa, Sara Hernández, presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), el mandatario pidió ser generosos con esta institución, que contribuye al cuidado de la vida de las personas.
La Cruz Roja Mexicana, expresó, se entrega a favor de la humanidad, especialmente en emergencias, y su trascendencia se conoce a través de los tiempos no solo en el país, sino en el mundo entero, ya que quienes son parte de esta institución demuestran su amor, solidaridad, compromiso y fraternidad en cada llamado.
También, la Cruz Roja Mexicana es parte de la comunión social, de la función entre instituciones de salud y, en muchas ocasiones, responde en primera instancia por la cercanía, por la confianza, por la disposición; por ello, es sumamente importante que goce de las
Martes 8 de abril de 2025
Arranca la Colecta Nacional
de la Cruz Roja en Zacatecas
Recordaron que la Cruz Roja Mexicana no goza de una partida presupuestaria para su operación. Foto: Godezac
condiciones mínimas de operación y que se dimensionen el servicio, el trabajo y las importantes tareas que cumple.
Describió que la Cruz Roja Mexicana no goza de una partida presupuestaria para su operación, por eso es doblemente valiosa su actuación y se debe destacar su nobleza y fortaleza como institución de auxilio a la sociedad, que su único fin es resguardar la integridad y salvar vidas.
Les deseo éxito en esta Colecta Nacional y hago un llamado para que nuestra gente ayude a quienes nos ayudan en la emergencia, como, en este caso, la Cruz Roja Mexicana, que tiene una estrecha colaboración con las corporaciones de seguridad y de las que integran la Mesa Estatal de Construcción de Paz.
Hablar de la Cruz Roja es movi-
lización para salvación de la vida, pero sus esfuerzos van más allá de esta prestación de traslados, su labor trasciende muchos ámbitos, ejemplo de ello es el trabajo con
AMSABI OFRECIÓ ASISTENCIA A MIL 800 ZACATECANOS
Benefician a miles de personas con brigadas de salud gratuitas
REDACCIÓN
El Gobierno de Zacatecas, encabezado por el mandatario estatal David Monreal Ávila, ha implementado exitosas brigadas de salud en diversos municipios de la entidad, en beneficio de miles de familias, a las que se les ha brindado atención médica gratuita.
A través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), presidido por la señora Sara Hernández Campa, el programa de Atención Médica, Salud, Amor y Bienestar (Amsabi) logró ofrecer asistencia a mil 800 zacatecanas y zacatecanos, quienes recibieron servicios médicos de calidad sin costo alguno.
Durante febrero y marzo, las brigadas de salud también lograron una importante dispersión de medicamentos, al alcanzar las 2 mil 792 unidades distribuidas de manera gratuita.
Además, 509 personas se bene-
ficiaron con servicios de optometría y 267 recibieron atenciones de estética capilar. Estos esfuerzos son parte del compromiso del Gobierno de Zacatecas por mejorar el bienestar de la población, a través de la promoción del acceso a servicios de salud de
Durante febrero y marzo, se logró una importante dispersión de medicamentos. Foto: Godezac
calidad en todas las regiones del estado.
desplazados, movilización de recursos, salud comunitaria, atención en emergencias, primeros auxilios, educación, trabajo comunitario, protección de la igualdad de género y desarrollo de las juventudes, entre muchas otras actividades, según la necesidad de la sociedad.
Salvador Tinoco Campos, subdelegado Cruz Roja Mexicana en Zacatecas, dio cuenta del trabajo que han realizado el gobernador y su esposa a favor de este organismo, como fue la rehabilitación de su
edificio, así como su participación y apoyo en los eventos en bien de las familias.
Asimismo, reconoció a las y los jóvenes voluntarios, a esos héroes anónimos que se suman al trabajo de la Cruz Roja Mexicana, a Protección Civil y al Honorable Cuerpo de Bomberos, que brindan auxilio en situaciones de desastre o de emergencia sin distinción de sexo, nivel económico, credo político, raza o religión, ya que la Cruz Roja es de los mexicanos y para los mexicanos.
RECONOCEN A CALERENSES DESTACADOS Y ENTREGAN PREMIOS DE RIFA POR PAGO PUNTUAL DEL PREDIAL
▲ CALERA. Autoridades municipales hicieron entrega de reconocimientos a calerenses que han sobresalido en diferentes rubros, como la educación y el deporte. Asimismo, se entregó un pistolete, herramienta que será destinada al rastro municipal para mejorar aún más el servicio que aquí se brinda, y se reconoció el apoyo y esfuerzo a las diferentes áreas durante el evento por motivo del 157 aniversario del municipio. Por último, se realizó la premiación de la rifa en agradecimiento al cumplimiento del pago del impuesto predial. Foto: Cortesía
LLAMAN A COLECTIVOS A PARTICIPAR EN ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE BÚSQUEDA
Invita Godezac a madres buscadoras a participar en Jornadas de Paz y Bienestar
También buscan trabajar en prevención
LA JORNADA ZACATECAS
El Gobierno de Zacatecas puso nuevamente a disposición de los colectivos de familiares de personas desaparecidos, las Jornadas de Paz y Bienestar, los encuentros con Juventudes Constructoras de Paz y Conversatorios, con la finalidad de sensibilizar en materia de desaparición de personas y trabajar en su prevención.
En reunión llevada a cabo ayer, la subsecretaria de Prevención Social del Delito, Diana Saucedo Nava, a nombre del secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que estos espacios estarán abiertos, a fin de que, como ya se hizo el año anterior, puedan acudir y sostener pláticas con jóvenes, madres y padres de familia.
La idea, expuso, es que las juventudes y las madres y padres de familia conozcan la problemática en torno a la desaparición de personas y conozcan qué tipo de acciones o medidas pueden tomar desde el seno familiar.
El comisionado local de Búsqueda de Personas, Everardo Ramírez
Aguayo, y la fiscal especializada en la Atención del Delito de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares, Deysi Montes Márquez, invitaron a los colectivos para que participen en la elaboración del Plan Regional de Búsqueda, que se acordó en la reunión realizada hace unos días
en Nuevo León. En el encuentro de este día, igualmente, se dieron a conocer las acciones de búsqueda de personas que se emprenderán durante los próximos días, con el propósito de garantizar justicia, respeto a los derechos humanos y regresar a las familias su tranquilidad.
La autoridad dio a conocer las acciones de búsqueda de personas que se emprenderán. Foto: Godezac
Este mismo día, tres diferentes células participaron en acciones de búsqueda, en igual número de municipio de la entidad, como parte de los trabajos para fortalecer la localización de personas.
En coordinación con la Fiscalía General de Justicia del Estado, se llevó a cabo una búsqueda forense en la comunidad de Las Negritas, perteneciente al municipio de Calera.
En las cabeceras municipales de Jalpa y Nochistlán, se llevaron a cabo acciones de búsqueda en vida y la pega de cédulas de búsqueda.
En todas las acciones participó personal de la Comisión Local de Búsqueda de Personas, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, de la Fiscalía Especializada en la Atención del Delito de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares y la Guardia Nacional, así como representantes de colectivos.
EDUCACIÓN
SE ANALIZARON TODOS LOS PLANTEAMIENTOS VERTIDOS DURANTE CINCO HORAS
Aprueba el Consejo de la BUAZ convocatoria electoral
En sesión especial
MARTÍN CATALÁN LERMA
En sesión especial realizada ayer, el Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) aprobó la convocatoria electoral con cambios mínimos al proyecto que se había difundido; por primera ocasión se implementará la paridad de género.
De esa manera, cada una de las planillas que se registre en la contienda debe incluir a cinco hombres y cinco mujeres ordenados con base en el nivel jerárquico del cargo de la administración central al que aspiran.
Sin embargo, en los estatutos de la universidad solamente se establece un orden jerárquico en los espacios de Rectoría, secretario general, secretario administrativo y secretario administrativo; no así
ALEJANDRA CABRAL
Este lunes, en sesión del Consejo Universitario, la consejera estudiantil e integrante de la Red de Investigación Feminismos y Desarrollo, Margarita Ramos, y Verónica Aguilar, del Grupo de Acompañamiento a Mujeres Universitarias, propusieron que se integrara a la convocatoria electoral el principio constitucional de paridad sustantiva, con el objetivo de garantizar no solo la postulación paritaria de planillas, sino también la distribución alternada entre mujeres y hombres en los cargos de la administración central.
Aunque se pretendió aprobar la convocatoria sin cambios, argumentando que ya contenía lenguaje incluyente y la integración paritaria en las candidaturas como avances sustantivos, el debate llevó a incorporar dicha modificación.
Margarita Ramos planteó que los ajustes propuestos por la Comisión Electoral —si bien representaban un “pasito que nos nombra a las mujeres”— seguían siendo insuficientes frente a la obligación constitucional de garantizar la representación efectiva.
Verónica Aguilar señaló que sin criterios claros sobre cómo se distribuyen los cargos dentro de las planillas, la paridad corre el riesgo de quedar en una simulación. Ambas propusieron que el Consejo Universitario se declarara en sesión permanente y estableciera lineamientos concretos para asegurar la igualdad sustantiva en la
en las coordinaciones. Por tanto, se estableció que, después del orden de las secretarías mencionadas seguía la Coordinación de Docencia, la Coordinación de Investigación y Posgrado, la Coordinación de Vinculación, la Coordinación de Personal, la Coordinación de Infraestructura y la Coordinación de Finanzas.
Ángel Román Gutiérrez, secretario general de la BUAZ, destacó la discusión que se llevó a cabo para la aprobación de la convocatoria, lo que significa que se analizaron todos los planteamientos vertidos de parte de los universitarios durante cinco horas.
Según expuso, en el documento final se hicieron algunos ajustes de
El periodo para el registro de candidaturas será del 7 al 10 de abril del año en curso. Foto: Archivo / LJZ
forma, pero lo esencial se mantuvo en comparación con el proyecto de convocatoria que se había elaborado previamente.
Mencionó el tema de la paridad que en este proceso electoral será la novedad para las planillas que se registren, de manera que cada opción deberá incluir a cinco hombres y cinco mujeres alternados en los diferentes espacios según su importancia.
Román Gutiérrez informó que ayer la convocatoria sería publicada por la Comisión Electoral, a fin de que iniciara el proceso de manera formal y, en principio, abrir el plazo para el registro de planillas.
Por su parte, Hans Hiram Pacheco García, secretario académico de la BUAZ, destacó que se haya
aprobado por unanimidad la paridad de género para el proceso electoral tal como lo propuso en semanas anteriores.
Incluso mencionó que el proyecto de convocatoria ya lo incluía, de manera que la presentación no partió de la convocatoria tradicional que tuviese que ser modificado por el Consejo, sino que ya se contemplaba en el documento inicial que se analizó y discutió.
Por otra parte, informó que no ha declinado a su aspiración de contender por la Rectoría de la BUAZ como se ha dado a conocer, sino que está valorando esa posibilidad, pero también pudiese apoyar alguna otra alternativa porque “no estoy por los cargos, sino por el proyecto”, ello con el fin de privilegiar la unidad.
Como se había previsto, el periodo para el registro de candidaturas será del 7 al 10 de abril del año en curso; se otorgará un plazo improrrogable de 24 horas para aquellos registros que requieran subsanar alguna deficiencia, la falta de datos o de documentación;
En las Unidades y Programas Académicos que cuenten con menos de treinta integrantes del personal académico, cincuenta estudiantes o diez trabajadores administrativos, las elecciones se efectuarán en Asambleas Electivas por cada sector, dentro del plazo del 10 al 14 de mayo del año en curso, y para los programas ordinarios el 14 de mayo.
BUSCAN DISTRIBUCIÓN ALTERNADA ENTRE MUJERES Y HOMBRES TAMBIÉN EN LOS CARGOS
Alertan que paridad corre riesgo de quedar solo en una simulación
integración de los cargos. En un primer momento, Ángel Román, Fernando Mireles, Jesús Trejo y otros participantes urgieron a votar la convocatoria en sus términos, argumentando que no contravenía la ley universitaria y que las observaciones requerían un análisis posterior. Roxana Araujo, directora de Enfermería, señaló que también hay mujeres violentadoras y que resultaría forzado aplicar un criterio de paridad en escuelas donde predomina un género.
Mónica Muñoz, directora de la Unidad Académica de Letras, enfatizó que el lenguaje incluyente debe ir acompañado de acciones concretas.
En ese mismo sentido, la dirigente del SPAUAZ, Jenny González Arenas, propuso incluir en la convocatoria un compromiso firmado por quienes aspiren a cargos directivos, para que garanticen la integración paritaria de sus equipos. Después de algunos intercambios se aceptó que dicho compromiso se asumiera “en la medida de lo posible”. González Arenas también impulsó la propuesta de discutir el documento reserva por reserva, subrayando que no podía justificarse el incumplimiento constitucional
vigente desde 2019 con el argumento de la prisa. En la misma línea, Marco Antonio Torres Inguanzo llamó a no utilizar una “aplanadora” para aprobar la convocatoria sin atender las observaciones. Sobre la propuesta de eliminar el requisito de presentar constancia de la Contraloría Interna, el Consejo Universitario decidió mantenerlo, pero acotando que la constancia solo acreditará que no existe procedimiento ni sanción en contra de la persona aspirante.
Aunque algunas voces señalaron que este documento podía
usarse de forma discrecional para impedir candidaturas (citando el caso de Rubén del Pozo), se aprobó conservarlo con esta interpretación en una votación de 49 a favor y 4 en contra. Tras casi cinco horas de sesión, el Consejo Universitario aprobó por unanimidad la convocatoria electoral, con lo cual dio inicio formal al proceso que renovará un total de 740 cargos, incluyendo la Rectoría, coordinaciones de área y direcciones de unidades académicas.
La jornada electoral se reali-
Ayer dio inicio formal al proceso que renovará un total de 740 cargos. Foto: Alejandra Cabral
zará el 14 de mayo; el periodo de campañas comenzará el 26 de abril y concluirá el 8 de mayo, dando paso a la etapa de veda electoral a partir del día 9. El sábado 10 de mayo votarán los integrantes del sistema semiescolarizado, y el resto de la comunidad universitaria lo hará el día de la elección general.
Exigen que Seduzac atienda necesidades
y demandas
en
lo que respecta a su internado
MARTÍN CATALÁN LERMA
Alumnos de la Normal Rural de San Marcos “General Matías Ramos Santos”, municipio de Loreto, iniciaron un paro estudiantil para exigir que la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) cumpla con su compromiso para atender las necesidades y demandas respecto a su internado; como parte de la protesta, este lunes tomaron la caseta de peaje de Vetagrande.
Según informaron, las Escuelas Normales Rurales nacieron en 1910 como un esfuerzo por ofrecer educación accesible para las comunidades más necesitadas, con el propósito además de formar docentes comprometidos con valores de justicia y libertad, además de
COMO PARTE DE LA PROTESTA, ALUMNOS TOMARON LA CASETA DE PEAJE DE VETAGRANDE
Inician paro indefinido en la Normal Rural de San Marcos
fomentar un profundo sentido de responsabilidad social.
En ese sentido, señalaron que los estudiantes que ingresan a estas escuelas normales suelen dejar sus hogares con la esperanza de regresar para mejorar las condiciones en sus lugares de origen.
En la actualidad, indicaron que hay 15 Normales Rurales, todas unidas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), las cuales han sido clave para preparar a maestros que trabajan en favor de sus comunidades con pensamiento crítico y sensibilidad social.
Sin embargo, ante la situación presentada por la falta de compromiso y cumplimiento por parte de la Seduzac a las necesidades y
SE ACORDÓ ENTRE PADRES, DOCENTES Y DIRECTIVOS
Regresan a clases en Cobaez
Plantel de Miguel Auza
MARTÍN CATALÁN LERMA
Padres de familia, docentes y directivos del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) plantel Miguel Auza acordaron la reanudación de actividades escolares, de manera que reventaron el paro laboral realizado por el Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo (Supdacobaez) desde hace más de un mes.
Gabriela Pinedo Morales, titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), dijo que en ese plantel el personal docente accedió a retomar las clases para que los alumnos ya no estén rezagados, por lo que se espera que otros planteles se sumen.
“Yo creo que es un asunto de conciencia, de responsabilidad. Entendemos que tengan demandas, creo que siempre las va a haber y es justa la lucha de las y los maestros, pero hay ocasiones en que no es justicia tener a 15 mil alumnos sin clases cuando sí ha habido respuesta”, expresó.
Hizo un llamado a la conciencia de parte de los docentes para que se pueda atender a los alumnos y que además haya una propuesta para recuperar el tiempo que se ha perdido con el paro laboral.
Pinedo Morales comentó que otros sindi-
catos, cuando han realizado movilizaciones parecidas, siempre han tenido un plan de respaldo para apoyar a los alumnos a que no estén rezagados.
Asimismo, consideró que los recursos de amparo de parte de los alumnos pueden funcionar para que reanuden actividades escolares porque ya hay antecedentes de que han sido concedidos porque la educación está por encima del derecho a la protesta.
También se refirió al problema entre el Cobaez y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) y manifestó su respeto a las acciones que realice este organismo, ya que hay una deuda importante, de manera que “estaremos muy pendientes en qué termina esto”.
Pineda Morales detalló que a nivel nacional se plantea ordenar la educación media superior en todo el país y es al interior del colegio donde deben dialogar y discutir qué van a hacer para mejorar las condiciones de este subsistema.
Se espera que otros planteles se sumen, señala titular de Seduzac. Foto: LJZ
demandas de de la comunidad que forma parte de la Escuela Normal, “nos vemos en la necesidad de alzar la voz y entrar en paro indefinido hasta que se le dé solución y seguimiento a los puntos” del pliego petitorio. Asimismo, exigieron a las autoridades que haya respeto a la organización interna estudiantil y a las decisiones que de ella emana y que se instale una mesa de diálogo urgente con carácter resolutiva con la presencia de la titular de la Secretaría de Educación.
También solicitaron la entrega del techo presupuestal en documentación oficial actualizado hasta la presente fecha y una respuesta favorable a los acuerdos ya minutados y firmados el 8 de enero pasado.
“Nos vemos en la necesidad de alzar la voz y entrar en paro indefinido hasta que se le dé solución y seguimiento a los puntos”. Foto: LJZ
Derecho a la vivienda: falacias del mercado
LA JORNADA ZACATECAS
Más de 100 mil personas –muchas más, de acuerdo con los convocantes– salieron a marchar en 40 ciudades de España bajo un mismo lema: Acabemos con el negocio de la vivienda. Los manifestantes exigen una rebaja generalizada en el precio de los alquileres que revierta las alzas desproporcionadas de los años recientes y restituyan el acceso a la vivienda como un derecho humano. No se puede superar la elocuencia con que explican la problemática las organizaciones políticas, sindicales y los partidos de izquierda que promueven esta iniciativa: los precios desorbitados de los alquileres son la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y una barrera para acceder a una vivienda. El enriquecimiento de una pequeña minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda han encendido la indignación social y han consolidado el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho.
Sin duda este tema resuena en México y Zacatecas, donde cada año 30 mil familias son expulsadas de la capital debido a los prohibitivos costos de la vivienda, mientras los habitantes de algunas ciudades donde hasta hace poco el acceso a un hogar no se encontraba entre los desafíos más acuciantes se ven repentinamente desplazados por un modelo turístico depredador. El caso de Chalco, donde una familia de propietarios desquiciados asesinó a dos personas que ocupaban ilegalmente su inmueble en ese municipio conurbado, ha puesto en la mira de la sociedad los tintes dramáticos que cobra la falta de acceso a la vivienda. Es importante enfatizar: falta de acceso no es lo mismo que falta de vivienda. Para el caso de Zacatecas es ilustrativo el centro histórico que se vacía de habitantes y comercio por sus prohibitivas rentas.
En España, en México, Zacatecas y en cualquier otra latitud, la iniciativa privada tiene una misma respuesta a la crisis de la vivienda: relajar las regulaciones y disminuir trámites a fin de acelerar la construcción de viviendas nuevas, bajo el viejo dogma de que los aumentos de precios se explican por asimetrías entre oferta y demanda que pueden corregirse simplemente incrementando la oferta. Como toda la teoría económica liberal, este enfoque tiene el problema de pasar por alto la realidad. En primera
instancia, el crecimiento poblacional se encuentra estancado desde hace décadas en todas las naciones ricas e incluso en muchas de desarrollo medio, como las de América Latina. Las grandes ciudades, que siguen incrementando su número de habitantes debido a la migración nacional e internacional, lo hacen a tasas mucho más reducidas que las experimentadas en la segunda mitad del siglo pasado, lo cual no evita que el costo de la vivienda aumente a ritmos nunca vistos. Además del factor demográfico, ignoran el funcionamiento real del capitalismo: en una economía de mercado, la construcción de vivienda no se traduce de manera automática en una mayor oferta para quienes buscan un hogar, tanto porque los constructores dejan de lado al sector social para concentrarse en el residencial y de lujo –inaccesible para la inmensa mayoría de los trabajadores–, como porque los nuevos inmuebles son acaparados por especuladores y grandes rentistas que los destinan a los alquileres vacacionales o a los llamados nómadas digitales de países ricos. Para garantizar que la construcción de vivienda alivie la demanda en vez de ser engullida por la especulación, son indispensables las mismas regulaciones que las compañías exigen desmantelar.
La falacia de que la crisis de la vivienda es un mero desbalance entre oferta y demanda también pretende ocultar el proceso más relevante del neoliberalismo: la transferencia masiva de la riqueza desde abajo hacia arriba. En 1984, los trabajadores de las economías avanzadas recibían alrededor de 52 por ciento del ingreso nacional, pero para 2017 apenas les quedaba un 40 por ciento frente a más de 60 por ciento acaparado por los dueños de capital. En las llamadas economías emergentes el panorama es más desolador, pues el punto de partida ya era de 49 por ciento y cayó hasta 37 por ciento. Estos números han empeorado desde la pandemia, y tienen su correlato en la disparidad entre el crecimiento de los salarios y el del precio de la vivienda.
En suma, el anuncio de la construcción de más de 20 mil viviendas para la clase trabajadora de Zacatecas es un gran anuncio, pero es importante tener claro que la construcción de inmuebles habitacionales no resolverá la crisis de la vivienda mientras no se atajen la especulación, la voracidad de las constructoras, los patrones de desigualdad y la concentración de la riqueza en pocas manos. Asimismo, está claro que el mercado no tiene interés ni capacidad de garantizar los derechos humanos, por lo que éstos deben ser exigidos por los pueblos y cumplidos por los gobiernos de la transformación.
El gobierno
continúa con propuestas sin sustento para fortalecer la economía
ARTURO HUERTA GONZÁLEZ
El jueves 3 de abril 2025, la presidenta del país presentó en el Museo Nacional de Antropología, 18 puntos encaminados a fortalecer la economía mexicana y el bienestar de la población ante los aranceles que el día previo anunció Donald Trump que en alguna medida afectarán a la economía nacional y ante ello la presidenta dijo que continuarán las conversaciones con dicho gobierno para que todas las exportaciones que el país realiza a EUA queden exentas de aranceles.
La mandataria reiteró que el Plan México es el camino para generar “más empleo bien remunerado con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”. El problema es que para que ello se dé se requiere de incremento del gasto público, menores tasas de interés, protección del mercado interno, y tales políticas no están presentes en el país.
Y lo mismo acontece con los 18 puntos que añadió al Plan México, que pasan por ampliar la autosuficiencia alimentaria; fortalecer la soberanía energética con la generación de energías limpias; acelerar proyectos de obra pública como carreteras y trenes de pasajeros; acelerar el plan de vivienda; fortalecer la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, semiconductores, entre otros; fortalecer la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos; aumentar la producción de la industria farmacéutica, así como la industria petroquímica y fertilizantes; y a ello se agrega mayor inversión para investigación científica y tecnológica y certificación de tiempos para registro de patentes en vehículos eléctricos, semiconductores y satélites, entre otros. Sin embargo, para cumplir con tales objetivos se requiere de financiamiento, créditos baratos y no se menciona como se realizará esto si Banxico mantiene altas tasas de interés y la Secretaría de Hacienda sigue recortando el gasto público para disminuir el déficit fiscal y el monto de la deuda pública. Para la autosuficiencia alimentaria en granos básicos se requiere que los precios de éstos no sean determinados por la Bolsa de Chicago, sino en función de los costos de los productores nacionales y una política agrícola de créditos baratos y subsidios a los productores nacionales, políticas que no se mencionan en los 18 puntos.
En el caso de ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, como para fortalecer y ampliar la fabricación nacional
para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros, se requiere de política industrial, la cual demanda baja tasa de interés, subsidios, incremento del gasto público, tipo de cambio competitivo y política proteccionista (lo que pasa por replantear los tratados comerciales), de lo cual nada de ello está contemplado en los 18 puntos.
Lo mismo acontecería en la acción encaminada a aumentar el contenido nacional de compras públicas, debido a que en los acuerdos comerciales México está comprometido a ponen a concurso las compras gubernamentales y éstas se las llevan los socios comerciales y no las empresas nacionales. Igual situación tendría que realizarse para conseguir que aumente la venta de productos nacionales en tiendas departamentales, ya que el libre comercio ha llevado a que las tiendas departamentales sean copadas por productos importados y de esto, nada se señaló como se logrará tal objetivo.
También se anunció que se procedería a que la banca de desarrollo y la banca comercial den facilidades a la micro y pequeñas empresas, pero no se dijo si esas facilidades serán con créditos baratos a tales empresas, lo cual es difícil que se dé ante el predominio de las altas tasas de interés establecidas por Banxico y la desregulación a la que está sujeta la banca comercial que hace lo que quiere y gana a costa de los deudores.
El punto 16 propone renovar el paquete contra la inflación y la carestía de la canasta básica, pero no se hace un análisis crítico del fracaso de las políticas instrumentadas para ello. Banxico insiste en mantener altas tasas de interés y los hechos han demostrado que tal política solo ha favorecido a la banca y ha actuado e detrimento de la inversión y de la producción nacional, por lo que continúan los rezagos productivos que presionan sobre precios y se ha configurado un contexto de recesión con inflación. En el punto 17 se propone mantener el aumento al salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas y otras prestaciones sociales, pero no se habla nada de incrementar el resto de los salarios, los cuales siguen deteriorados; tampoco se menciona la de-pauperización de la estructura salarial donde el 70% de los asalariados gana entre uno y dos salarios mínimos y se ha reducido los que ganan más de dos salarios mínimos. No se plantea una política de empleo bien remunerada para todo aquel que busca empleo y no lo encuentra. En consecuencia, las 18 acciones anunciadas encaminadas a fortalecer la economía nacional no tienen sustento macroeconómico que las viabilice para alcanzar dicho objetivo.
Frenar el discurso de odio
ANTONIO GUTERRES
Hoy lloramos al millón de niños, mujeres y hombres asesinados en el genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda.
Este terrible capítulo de la historia humana no fue un arrebato espontáneo de violencia atroz. Fue intencionado, premeditado y planeado, principalmente mediante un discurso de odio que exacerbó las divisiones y propagó las mentiras y la deshumanización. La inmensa mayoría de las víctimas eran tutsis, pero entre ellas también había hutus y otros que se oponían al genocidio.
Mientras recordamos cómo ocurrieron estos crímenes, también debemos pensar en su relación con el presente.
Esta es una época de división. El
discurso del nosotros contra ellos está en auge y polariza las sociedades. Las tecnologías digitales se están usando como arma para avivar el fuego del odio, abrir brechas y difundir mentiras.
Debemos aprender de la terrible
historia del genocidio en Ruanda y tomar medidas para frenar el discurso de odio, combatir la desunión y el descontento que derivan en violencia, defender los derechos humanos y garantizar la rendición de cuentas. Insto a todos los estados a que
Las tecnologías digitales se usan como arma para avivar el fuego del odio, abrir brechas y difundir mentiras. Foto: Tomada de la web
honren los compromisos asumidos en el Pacto Digital Global en aras de luchar contra las falsedades y el odio en línea, a que cumplan las obligaciones contraídas en virtud del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos y a que se adhieran sin demora a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
En este día de recuerdo, comprometámonos a estar alerta y a colaborar para construir un mundo de justicia y dignidad para todos, en honor de todas las víctimas y supervivientes del genocidio en Ruanda.
Secretario General de Naciones Unida
Solidaridad trinacional ante Trump y T-MEC
MANUEL PÉREZ ROCHA L.
Desde su negociación, el TLCAN generó una oposición histórica. Se conformaron redes trinacionales de solidaridad entre personas trabajadoras de la ciudad y el campo, estudiantes y pueblos en general. Dio pie a un movimiento global altermundista, estimulado por el levantamiento zapatista del 1º de enero de 1994, contra la imposición del modelo de neoliberal de libre comercio dictado en Washington e impuesto en México por Salinas de Gortari. Desde entonces, han transcurrido décadas de lucha, siempre con propuestas desde las bases.
La Rayuela de La Jornada del 29 de marzo dice tanto en tan pocas palabras: Lo que es verdaderamente increíble es que ahora estemos defendiendo al T-MEC. La presidenta Sheinbaum ha argumentado –en referencia a que en 1991 protestaba en EU contra el TLCAN con una pancarta que decía comercio justo con democracia– que ahora tenemos democracia y hay un mejor tratado (el T-MEC) que negoció en su momento, primero Peña Nieto y luego lo cerró bien el presidente López Obrador (La Jornada, 3/4/25).
Sería muy útil que el gobierno explicara de manera clara y sencilla en qué el T-MEC es mejor que el TLCAN para el pueblo mexicano; especialmente cuando México recién perdió una disputa comercial con EU sobre maíz transgénico, y cuando estamos siendo bombardeados por demandas de inversionistas, como es el caso de la minera Vulcan (una de las 23 demandas pendientes contra nuestro
país), entre otros perjuicios.
Desde que Trump empezó a amenazar con aranceles a México (y a todo mundo) la atención del gobierno ha estado puesta en salvar a la supuesta industria automotriz mexicana. Pero como escribe Andrés Peñaloza, colega de la entonces Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, al cobijo del ensamblaje automotriz, surgió entre 1947 y 1982 una industria nacional de autopartes, alentado por políticas de sustitución de importaciones. Se generaron cadenas productivas con significativo valor agregado nacional; sin embargo, con la apertura comercial emprendida desde los años 80, se reconfigura a la industria, insertándola a las cadenas globales de valor, acrecentando el uso de insumos importados y desarticulando la incipiente coherencia interna de los eslabones de la industria automotriz y de autopartes(https://tinyurl.com/ kzmssutn).
La apuesta a salvar la industria automotriz extranjera no se puede menospreciar del todo, pues aporta casi un millón de empleos y cerca de 20 por ciento de las exportaciones desde el (no de él) país. Mientras se mantenga 75 por ciento de contenido regional, el tratado blinda al país de aranceles a este sector y otras manufacturas. Así, México ha esquivado bien la trumpiza esta vez.
Pero, ¿cuándo se podrá discutir el T-MEC en toda su extensión, más allá del pánico que causan los aranceles a empresas exportadoras? En este último round con Trump ha habido una desarticulación entre organizaciones sociales, que hasta poco se organizaban para avanzar hacia la equiparación salarial y de derechos laborales en los tres países. Durante décadas
organizaciones sociales y civiles de Canadá, Estados Unidos y México, desde Chiapas hasta Newfoundland en Canadá, clamaron por los derechos humanos en el sentido más amplio, incluyendo los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, además de la restauración de servicios públicos ante su desmantelamiento bajo el modelo neoliberal. Se pueden ver múltiples ejemplos de la solidaridad trinacional en la página del Frente Auténtico del Trabajo (https://www.fatmexico.org. mx/tag/tlcan/).
Ahora los aranceles de Trump han causado un dislocamiento entre algunos sindicatos estadunidenses y canadienses (Adam D.K. King https:// tinyurl.com/32zws6hf), mientras sindicatos independientes mexicanos han sido soslayados. Trabajadores de United Auto Workers de EU aplaudieron a Trump en la misma Casa Blanca por su imposición de aranceles, y confían en que las empresas automotrices abandonarán a México y relocalizarán sus plantas en EU, marcando el comienzo del fin del TLCAN y del desastre del libre comercio(https:// tinyurl.com/39k9c9ev). Parecen olvidar que estados que perdieron miles de empleos con el TLCAN, como Michigan y Ohio, perdieron aún más empleos durante el primer mandato de Trump (ver estudio en https://ipsdc.org/how-us-trade-policy-failedworkers/).
Sindicatos canadienses han respondido ante las amenazas de Trump, no sólo de eliminar sus empleos, sino sus modos de vida. La central sindical canadiense de empleados públicos (CUPE) sostiene que “defenderemos nuestra orgullosa tradición de servicios públicos fuertes, bien financiados y de alta calidad para la gente
cuando los necesita, y defenderemos el derecho de todos los trabajadores a buenos salarios, una jubilación digna y una representación sindical fuerte. Defenderemos nuestra soberanía y nuestras comunidades (https://tinyurl.com/sa5jrvpb)”. Organizaciones de EU se han expresado contra los ataques arancelarios de Trump, advirtiendo de las repercusiones para los estadunidenses. En el artículo caos arancelario: un atajo hacia precios más altos, menos empleos y amistades rotas, Sophia Murphy, presidenta del Institute for Agricultural and Trade Policy (IATP), dice que los aranceles los recauda el gobierno del país importador y los paga la empresa importadora; lo cual significa que, en última instancia, los aranceles impuestos por Trump tienen un costo para quienes vivimos aquí, mientras recorta miles de millones de dólares destinados a apoyar programas alimentarios (https:// www.iatp.org/tariff-mayhem).
Con Trump padecemos un neoliberalismo salvaje, que evade tratados, reglas escritas y organizaciones multilaterales, sin amigos y sólo enemigos, donde impera la ley del más fuerte y del aquí mando yo. México debe responder exigiendo una revisión exhaustiva del T-MEC, capítulo por capítulo, pues su razón de ser y sus contenidos son en buena medida los mismos que los del TLCAN: hacer de México una plataforma de exportación para aprovechar la mano de obra barata. Junto con Canadá, se debe promover esa revisión generando espacios y recursos para la participación democrática, no sólo de empresarios, sino de organizaciones de los pueblos de los tres países.
Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)
Un anuncio que da esperanza de poder garantizar el derecho humano a la vivienda.
Inicia programa Bienestar Alimentario en apoyo a las familias guadalupenses
Colonias beneficiadas: Francisco Villa, Tierra y Libertad, Jardines de Sauceda y zonas aledañas
REDACCIÓN
Se dio arranque al programa “Bienestar Alimentario”, el cual tiene el objetivo de distribuir despensas a familias guadalupenses de escasos recursos para mejorar su bienestar y reducir la inseguridad alimentaria. En su semana de arranque, se llevaron eventos protocolarios en el
Centro de Desarrollo para el Bienestar de la colonia Francisco Villa y en el parque recreativo de Jardines de Sauceda, en donde vecinos de éstas y demás colonias aledañas, recibieron más de 400 apoyos alimentarios, cubriendo los meses de
En próximos días se harán nuevas entregas. Foto: Cortesía
febrero y marzo.
Durante las diferentes jornadas de entrega, Alejandro Zapata, secretario particular del Ayuntamiento, señaló que este programa es uno de los más significativos y nobles que tiene la presente administración, ya que se ha tenido el compromiso de otorgarlos año con año “y es un
programa que se seguirá aplicando hasta el fin de nuestra gestión como autoridad municipal”.
Cabe señalar que en próximos días se harán nuevas entregas, por lo que el Ayuntamiento de Guadalupe estará abarcando el mayor número de beneficiarios y beneficiarias en todo el municipio.
DIRECTORA GENERAL:
Fortalecen lazos con el Día de la Familia Orla
REDACCIÓN
Orla Camino Rojo llevó a cabo su esperado Día de la Familia, un evento que reunió a colaboradores y sus seres queridos en un ambiente de alegría y comunidad. Bajo la dirección del gerente general, Rafael Sánchez Campos, junto al staff gerencial y la directora de Sustentabilidad de Orla Mining, Silvana Costa, la celebración fue una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y la conexión con la comunidad.
“Nos llena de alegría poder compartir este día tan especial con ustedes, en el lugar donde pasamos nuestros días de trabajo. Este año, celebramos nuestro cuarto Día de la Familia Orla, y es un verdadero honor que nuestras familias estén aquí, ya que esto permite que conozcan el entorno donde laboran sus mamás, papás y familiares,” expresó Sánchez Campos.
Además, compartió su lema: “Recuerden que no se trata solo de regresar a casa igual de como salieron, sino de regresar más capacitados y siendo mejores personas”.
El Día de la Familia se ha con-
Recordaron la importancia de la unión y el amor familiar. Foto: Cortesía
vertido en una tradición en Orla Camino Rojo, donde las familias disfrutaron de un recorrido virtual por las instalaciones, adoptaron árboles de la región y se sumergieron en actividades creativas, como la pinta de huevos de Pascua. Los niños y niñas tuvieron la oportunidad de conocer la ambulancia de Orla Camino Rojo y vestirse de brigadistas, mientras que todos pudieron hacerse una fotografía arriba de un camión 777, uno de los vehículos que operamos en Orla Camino Rojo. Este año, el evento tuvo una temática country, que incluyó bailes, coreografías y una variedad de deliciosos alimentos. El evento cerró con un agradecimiento especial a los asistentes y un recordatorio de la importancia de la unión y el amor familiar. “Disfruten de este día, que ha sido diseñado especialmente para ustedes. ¡Disfrutemos juntos del Día de la Familia 2025 con nuestros seres queridos!”, concluyó Rafael Sánchez Campos.
en espacio escultórico “Los
REDACCIÓN
“Tal vez ya sea demasiado tarde porque el daño a mi obra ya está hecho, y resulta que lo que tenemos que respetar ahora es una nueva obra. Esto demuestra que desgraciadamente nos está ganando la ignorancia, la falta de respeto y valores o el verdadero sentido de identidad y memoria”, expresó el artista Alfonso López Monreal mediante un escrito dirigido al Ayuntamiento de Guadalupe en
Conos”
el que expresa su sentir ante las acciones que se están realizando en el espacio escultórico “Los Conos”, el cual, recordó, se inauguró el 4 de diciembre del 2000, hace 25 años, y del que hoy pide “que borren mi firma de un espacio, por cierto tan copiado en otros puntos de la ciudad de Zacatecas, porque siento que ya no me pertenece ni me representa como artista y como zacatecano”.
Alfonso López Monreal en su estudio. Foto: Archivo/ LJZ