La Jornada Zacatecas 04 de Julio de 2025

Page 1


Agenda Nacional

Durante la segunda reunión de secretarios generales de Gobierno, convocada por la federación, Rodrigo Reyes Mugüerza reiteró el compromiso de Zacatecas de impulsar la agenda Nacional de Derechos Humanos. Foto: Godezac

LA JORNADA ZACATECAS / P 5

De 60 a 70 mdp, el presupuesto para la Feria Nacional de Zacatecas 2025

MITZI MARTÍNEZ / P 6

Municipalización de tránsito en Fresnillo es “improcedente e ignorante”: DMA

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2

Advierten sobre daños estructurales en la Biblioteca Mauricio Magdaleno

ALEJANDRA CABRAL / P 7

Confirma la FGR el procedimiento de entrega de Chávez Jr. tras captura en EU

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

A 70 años del voto de las mujeres Enfrentan zacatecanas invisibilidad histórica en la política: Recéndez

● Investigadora documenta primeros cargos públicos ocupados por mujeres

ALEJANDRA CABRAL / P 4

● Parte de sus gestiones quedaron escasamente documentadas o ausentes

● Sus trayectorias, omitidas o a penas registradas en memoria institucional

Cierran filas ante desaceleración económica

Ante desaceleración económica mundial, empresarios mexicanos cerraron filas con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con quien acordaron acelerar los pasos para consolidar el Plan México. Tras el encuentro, que se prolongó por casi dos horas, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, indicó que el objetivo fue “sumar con la presidenta, a seguir todavía con el Plan México, cómo lo podemos acelerar más”. Además, cabe destacar que, de acuerdo con la medición correspondiente a junio, que realiza la casa encuestadora Demoscopia Digital, la presidenta logró una aprobación ciudadana del 80.1 por ciento. Foto: Demoscopia Digital

LA JORNADA Y MITZI MARTÍNEZ… 3

¡Trabajo y compromiso para Zacatecas!

Generamos 6 mil empleos

95% son para las y los zacatecanos

Pagamos los mejores sueldos de la región Apoyo

Cumplimos con todos los impuestos

POLÍTICA

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La aprobación del Cabildo de Fresnillo para municipalizar el servicio de tránsito ha desatado una polémica entre el Gobierno Municipal y el Gobierno del Estado de Zacatecas. Mientras el alcalde Javier Torres Rodríguez sostiene que la decisión es legal y necesaria para el orden vial de la ciudad, el Ejecutivo estatal la considera “improcedente e ignorante”.

Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno, explicó mediante un mensaje difundido en video que la municipalización no siguió el proceso establecido en el Decreto Gubernativo publicado en 2012, que regula la transferencia de funciones del servicio de tránsito del Estado a los Municipios. Señaló que el Ayuntamiento ya destinó recursos a una dirección que aún no existe legalmente, lo que podría constituir una falta administrativa y un daño al erario.

Advirtió que, en términos prácticos y financieros, la creación de una dirección vial municipal no es viable. Detalló que Fresnillo enfrenta un déficit de 331 policías para cumplir con el estándar internacional, y actualmente solo cuenta con 30 elementos operativos por turno para atender a más de 250 comunidades.

“Antes de crear una nueva dirección, los recursos deberían utilizarse para reforzar la seguridad”, afirmó. El secretario recordó que, gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno estatal, la Guardia Nacional y el Ejército, Fresnillo logró salir de la lista de las 50 ciudades más violentas del mundo, al pasar de 653 homicidios en 2021 a solo 21 en lo que va de 2025. Subrayó que

LA JORNADA ZACATECAS

Ayer se llevó a cabo el proceso formal de entrega-recepción del Tribunal Superior de Justicia al Órgano de Administración Judicial, conforme lo establece el marco normativo derivado de la Reforma Judicial de 2024 y de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial.

El acto fue encabezado por el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado y la consejera Norma Esparza Castro, presidenta del Órgano de Administración Judicial, así como la directora del Órgano Interno de Control, Rosa Elena Saucedo Mauricio quien fungió como autoridad supervisora del acto.

En su intervención, Villegas destacó que esta transición representa mucho más que un cambio administrativo: “es un ejercicio de rendición de cuentas, transparencia y responsabilidad institucional, pilares que fortalecen la impartición de justicia en Zacatecas”.

El magistrado explicó que el proceso se realizó en estricto apego a la Ley Orgánica y al Plan de Trabajo aprobado, y consistió en una

Viernes 4 de julio de 2025

GOBIERNO ESTATAL CONSIDERA LA MEDIDA “IMPROCEDENTE E IGNORANTE”

Aprueba Fresnillo crear su propia Dirección de Tránsito

esa mejora no puede ponerse en riesgo por decisiones unilaterales.

En tanto, el gobernador David Monreal Ávila calificó la decisión como improcedente y carente de fundamento legal, acusando al Gobierno municipal de actuar con “ignorancia” y de no priorizar la verdadera necesidad de la población: la seguridad.

“Fresnillo no tiene policía suficiente, y lo que se necesita es fortalecerla, no fragmentarla”, señaló. También advirtió que no se autorizará la creación de una nueva corporación vial sin cumplir los procedimientos y requisitos legales.

Javier Torres Rodríguez, presidente municipal de Fresnillo, respondió con firmeza, pero respeto a los señalamientos del gobernador de Zacatecas. El alcalde aseguró que no replicará los insultos, sino que mantiene su respeto a la investidura

del Ejecutivo estatal. Subrayó que su decisión se encuentra respaldada por la ley y cuenta con sustento técnico, jurídico y presupuestal. Torres Rodríguez explicó que el Ayuntamiento está facultado para asumir funciones de tránsito municipal, tal como lo han hecho otras demarcaciones como Villanueva o Tlaltenango. Aclaró que no se trata de una ocurrencia ni de un acto improvisado, sino de una medida planeada para mejorar la movilidad, la seguridad vial y el orden urbano en Fresnillo. Anunció que ya se contempla una convocatoria inicial para reclutar 40 elementos, con recursos y procesos de capacitación adecuados, incluso fuera del estado si es necesario.

El edil lamentó la falta de apoyo del Gobierno estatal en materia de infraestructura vial y movilidad

El Ayuntamiento de Fresnillo ya contempla reclutar 40 elementos de Tránsito. Foto: Archivo / LJZ

urbana. Señaló que los ingresos generados por infracciones se van al estado sin que se reflejen beneficios para Fresnillo, mientras que los ciudadanos exigen resultados. Aseguró que esta iniciativa no rompe con las mesas de seguridad ni con la coordinación institucional. Por el contrario, destacó los avances logrados en colaboración con la Policía estatal, el Ejército, la Guardia Nacional y otras corporaciones, e insistió en que Fresnillo ha invertido como nunca en seguridad pública.

Finalmente, reiteró su disposición a dialogar, pero también su compromiso con los fresnillenses:

“No se puede limitar a un municipio que busca crecer con sus propios recursos. Lo que queremos es justicia, movilidad y seguridad para nuestra gente. Tengo un gran equipo: el pueblo de Fresnillo.

“Lo exhorto mejor a redestinar el recurso del segundo piso para que nos cambie la vida a los Zacatecanos, a sus municipios, a los fresnillenses, con obra para todos, caminos, calles, bacheo, infraestructura educativa, deportiva, medicamentos, apoyo al campo, sin distingos, sin regateos, como debe de ser, porque ese recurso es de todos” agregó.

Realizan entrega-recepción formal en el Poder Judicial de Zacatecas

entrega sistemática y documentada de recursos humanos, materiales, financieros y documentales, así como de diagnósticos, información estratégica, proyectos y retos institucionales, recalcando que este acto refleja el compromiso de todos los integrantes del Poder Judicial con su autonomía, institucionalidad y vocación de servicio.

Por su parte, Esparza Castro anunció que en agosto se celebrará el Bicentenario del Poder Judicial de Zacatecas, conmemorando dos siglos de compromiso con la justicia desde 1823, fecha que no puede pasar desapercibida la historia viva de hombres y mujeres que han dado su vida por la labor de la impartición de justicia en la entidad.

El cambio de administración se llevó a cabo en el Tribunal Superior de Justicia. Foto: Cortesía. Foto: Cortesía

Resaltó que, como parte de la reforma judicial, se crearon el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, los cuales refuerzan la eficiencia, imparcialidad y cercanía con la ciudadanía.

Finalmente, la consejera reafirmó el compromiso de trabajar coordinadamente con juezas, jueces, magistradas y magistrados para consolidar un sistema judicial moderno, transparente y al servicio de la sociedad zacatecana.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6292, 4 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

CASI 5 PUNTOS PORCENTUALES POR ENCIMA DE LO OBTENIDO DURANTE MAYO

Alcanza la presidenta Claudia Sheinbaum aprobación del 80.1% en junio: Demoscopia

En Zacatecas, se encuentra cerca a la media nacional, con un 78.1% de ciudadanos que aprueban su gestión

De acuerdo con la medición correspondiente al mes de junio de 2025, que realiza la casa encuestadora Demoscopia Digital, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, logró una aprobación ciudadana del 80.1 por ciento, lo que significó casi 5 puntos porcentuales por encima de la aprobación obtenida durante el mes de mayo (75.9 por ciento), con una desaprobación de únicamente 11.7 por ciento, 4.3 por ciento que se mantienen al margen,

no aprueban ni desaprueban y el restante 3.9 no otorgó respuesta alguna.

Destaca que la aprobación nacional de la presidenta ha rondado arriba del 70 por ciento desde que inició su mandato, y durante junio, fue en Guerrero donde obtuvo el mayor apoyo ciudadano, con un 85.9 por ciento de guerrerenses que la respaldan, seguido de Campeche con 85.4 por ciento e Hidalgo con 85. Mientras que en los estados donde obtuvo una menor aceptación fueron Guanajuato con 74.9 por ciento, Jalisco con 75.3 por ciento y Aguascalientes con 75.4.

En Zacatecas, la aprobación se encuentra cerca a la media nacional, con un 78.1 por ciento de ciudadanos que aprueban la gestión de la presidenta de la República, alrededor de 3 puntos porcentuales por encima de lo alcanzado durante mayo (74.9).

Vitrina metodológica:

De acuerdo con Demoscopia Digital, la encuesta fue realizada a hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos y de todas las regiones que conforman los municipios. Se levantó una muestra representativa

La aprobación nacional de la presidenta ha rondado arriba del 70 por ciento desde que inició su mandato. Foto: Demoscopia Digital

de 1,067 ciudadanos en el estado, asumiendo muestreo aleatorio simple con población infinita; el

margen de error se ubica en el más del -3.8%, bajo supuesto de varianza máxima, y se determina en más de

95% de confianza. Las fechas de levantamiento fueron entre el 25 y el 29 de junio.

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

A 70 AÑOS DEL VOTO DE LAS MUJERES EN MÉXICO

Documenta Emilia Recéndez Guerrero

la participación política de zacatecanas

Señala que han enfrentado una invisibilidad histórica, pues buena parte de sus gestiones quedaron escasamente documentadas

ALEJANDRA CABRAL

A propósito del aniversario del sufragio femenino en México, el texto “La participación política de las zacatecanas a 70 años del voto de las mujeres en México”, de la investigadora Emilia Recéndez Guerrero, documenta los primeros cargos públicos ocupados por mujeres en Zacatecas, como la presidencia municipal de la capital en 1950, y los nombres de las primeras diputadas locales y federales, además de subrayar cómo sus trayectorias han sido omitidas o apenas registradas en la memoria institucional. En 1824, un grupo de mujeres solicitó al gobierno local ser reconocidas como ciudadanas por su contribución a la causa de la independencia. La petición fue rechazada con argumentos que hoy evidencian el sesgo de la época: “En Zacatecas las mujeres también deseaban llevar el título de ciudadana, y hay que ser indulgentes en presencia de ciertos períodos históricos o de aquellos acontecimientos en que el fuego del verdadero patriotismo inflama los corazones y los conduce a veces a extremos chocantes e impertinentes”, escribió el historiador Elías Amador.

LA JORNADA ZACATECAS

Después de más 25 años, 190 familias guadalupenses del Fraccionamiento Universo II y III, firmaron y recibieron las escrituras que avalan la posesión de sus predios.

Tras una petición al alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, las familias beneficiadas recibieron de manos del edil las escrituras de sus casas y terrenos que acreditan la propiedad de sus inmuebles a muy bajo costo, dando certeza jurídica a los habitantes de esa zona.

Durante su intervención Saldívar agradeció al gobernador del Estado David Monreal Ávila por llevar a cabo este tipo de acciones que tienen como finalidad buscar el bienestar de la ciudadanía a través de dar certeza jurídica a su patrimonio.

“A partir de ahora 190 familias en Guadalupe pueden decir que tienen sus escrituras y esto solo es haciendo equipo con el Gobierno federal, estatal y municipal, entre los tres estamos tomando decisiones acertadas pensando en mejorar

La lucha por los derechos políticos continuó en el siglo XX. Aunque el voto federal se reconoció en 1953, en Zacatecas las reformas iniciaron antes. En 1949, el Congreso local modificó la Constitución del estado para permitir la participación de las mujeres en elecciones municipales, y al año siguiente Ma. Belén Márquez García fue electa como la primera presidenta municipal de la capital.

Su gestión, sin embargo, duró solo seis meses, marcada por ataques mediáticos, señalamientos de nepotismo y su posterior destitución.

A pesar de ello, otras mujeres continuaron ocupando presidencias municipales en distintos municipios: Asunción Padilla en Genaro Codina (1952), Guadalupe Estrada Reynoso en Moyahua de Estrada (1956), y Aurelia Vázquez en Susticacán (1959). Ese mismo año, Aurora Navia Millán fue electa como la primera diputada local, y en 1958 Ana María Segura Dorantes se convirtió en la primera diputada federal por Zacatecas.

En muchos casos, estas mujeres eran familiares de políticos en funciones (como hermanas, esposas o hijas), lo “que no significa que ellas no sean inteligentes, preparadas y valiosas”, señala la historiadora. Buena parte de sus gestiones que-

Uno de los perfiles destacados por la autora es el de María Esther Talamantes Perales, abogada zacatecana egresada en 1944 y fundadora de la Alianza de Mujeres Abogadas de México. Foto: Cortesía

daron escasamente documentadas o ausentes de los registros oficiales, lo que Emilia Recéndez identifica como una forma persistente de invisibilidad histórica.

Uno de los perfiles destacados por la autora es el de María Esther Talamantes Perales, abogada zacatecana egresada en 1944 y fundadora de la Alianza de Mujeres Abogadas de México. Su labor como promotora del sufragio femenino en el ámbito nacional y su participación en la vida jurídica del país la convirtieron en una de las voces más lúcidas de su tiempo. En sus propias palabras: “Estoy interesada en el bienestar general de la mujer y el niño especialmente, pues las leyes como han sido elaboradas por los hombres, lógicamente carecen de muchos de los puntos vitales para el desarrollo de este mejoramiento y la concreción de ese bienestar. Es de esperar

que al elaborar leyes protectoras a la mujer y al niño en el futuro, se cuente, por supuesto, con el con-

VECINOS DEL FRACCIONAMIENTO UNIVERSO FIRMAN LA POSESIÓN DE SUS PREDIOS

Otorgan certeza jurídica a 190 familias guadalupenses

curso femenino que conoce, que siente, que vive como mujer, las necesidades de su género.”

la calidad de vida de las familias guadalupenses”, afirmó.

Cabe destacar que, por parte del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas, estuvieron presentes la diputada local Susana Barragán Espinoza, así como el diputado Saúl Cordero Becerril, quienes respaldaron las acciones de los gobiernos estatal y municipal.

Asimismo, Rodolfo Hernández Pérez, agradeció a los tres niveles de gobierno por hacer posible este beneficio, el cual consideró como un sueño hecho realidad, “le agradezco mucho señor presidente, porque por fin esta firma se ha formalizado”.

En este mismo sentido, Luz Eugenia Pérez Haro, secretaria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial, aseguró que seguirán trabajando de la mano con el Gobierno municipal, para seguir beneficiando a las y los guadalupenses.

El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, encabezó el evento. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

ASISTE SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO A REUNIÓN EN CDMX

Reafirma Godezac compromiso con los derechos humanos en encuentro nacional

El evento reúne a representantes de diferentes estados

LA JORNADA ZACATECAS

El secretario general de Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza, participó en la Agenda Nacional de Derechos Humanos, realizada en la Ciudad de México, donde reafirmó el compromiso del estado para garantizar el respeto y la protección de los derechos fundamentales.

El funcionario destacó que los derechos humanos no pueden quedarse en el discurso, sino que deben traducirse en políticas públicas reales que transformen la vida cotidiana de las personas.

“Desde Zacatecas reiteramos un principio claro: los derechos se garantizan con políticas públicas que cambian la vida de la gente. Seguiremos trabajando para construir un estado donde la dignidad se respete, se proteja y se viva todos los días”, expresó Reyes Mugüerza.

El encuentro nacional reunió a representantes de diferentes estados, así como a especialistas y defensores de derechos humanos, para coordinar esfuerzos en temas clave como la atención a víctimas, la protección de grupos vulnerables y la mejora de los mecanismos institucionales para garantizar el acceso

a la justicia.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, resaltó la disminución de los delitos que ha tenido Zacatecas, al tiempo en que destacó el trabajo cercano que realizan las administraciones federal y estatal.

La Comisionada Nacional de

Búsqueda de Personas, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, también puso como ejemplo la labor que emprende Zacatecas en la búsqueda de personas desaparecidas.

Como parte de la reunión, Reyes Mugüerza reiteró el compromiso de seguir trabajando en favor de las familias de las personas desa-

Rodrigo Reyes Mugüerza participó en la Agenda Nacional de Derechos Humanos. Foto: Godezac

parecidas, pues “debemos generar las condiciones que les permita encontrar justicia”.

En este sentido, recordó las reformas de ley que impulsa la mandataria de la nación en materia de búsqueda de personas desaparecidas y que tuvieron como base las propuestas realizadas por los familiares de estas.

Dijo que, en el caso Zacatecas, “trabajamos de la mano con los colectivos de búsqueda; se estableció una mesa permanente de trabajo para emprender acciones de forma coordinada, pues, es convicción y compromiso del Gobernador del Estado brindarles todo el respaldo y apoyo necesarios”.

Finalmente, destacó la importancia de estas reuniones, pues, se da un seguimiento puntual a las acciones que de manera coordinada se llevan a cabo entre el Gobierno de la República y los estados.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Adelantan que inversión en la Fenaza 2025 será de entre 60 y 70 millones de pesos

Yaseth Hernández Huerta, coordinadora general de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) y subdirectora del Centro Estatal de Ferias y Exposiciones, invitó a los zacatecanos a ser partícipes de una pasarela con causa, la cual exhibirá más de 300 trajes típicos de todo el país, que será en beneficio de “Huguito”, un niño de 13 años que necesita un aparato auditivo.

El evento con causa, que acompañará a la Excelencia Charra 2025 y se llevará a cabo este 12 de julio, busca representar cada rincón del país a través de la moda. Los boletos tendrán un costo de 200 pesos, e incluyen un aperitivo y por supuesto, el brindis.

Todos los artistas del Teatro del Pueblo, confirmados

En cuanto a la organización de la Feria Nacional de Zacatecas 2025, la coordinadora señaló que el

ALEJANDRA CABRAL

Considerando que la academia es un espacio idóneo para contribuir al fortalecimiento de una sociedad más inclusiva y equitativa, el colectivo Sangre de Tuna hizo pública este jueves la convocatoria al Primer Congreso LGBTIQ+ en Zacatecas, a desarrollarse los próximos 13 y 14 de noviembre en modalidad híbrida (virtual y presencial).

Jaime Torres, fundador del colectivo, señaló la importancia de un estudio sistemático de los problemas que afectan a la comunidad LGBTIQ+, ante la persistencia de la exclusión y diversas formas de discriminación cotidianas en ámbitos como la salud, la educación, el trabajo y la participación política.

Enfatizó que la exclusión y la discriminación muchas veces son perpetuadas por la indiferencia o la falta de acción coordinada.

Por ello resaltó la necesidad de incidir en la esfera pública y transformar narrativas sociales, aprovechando el conocimiento de las aulas para traducirlo en “cambios concretos para la vida de las personas”.

Los ejes de trabajo de este Primer Congreso LGBTIQ+ en Zacatecas serán: Derechos humanos y diversidad; Educación y cultura inclusiva; Salud integral (sexual, mental y física); Estudios de género; Comunidad y participación; e Inclusión digital y tecnologías.

Se contará con la participación de universidades nacionales e internacionales. Desde Colombia, Andrés Metrio, del Instituto Tecnológico de Antioquia, compartió la experiencia del proyecto Pluriverso,

Viernes 4 de julio de 2025

Invitan a apoyar a “Huguito” a través de una pasarela con causa

presupuesto rondará entre los 60 y 70 millones de pesos, y hasta el momento se tiene un 90 por cien-

to de avance en la contratación y confirmación de artistas. Detalló que la totalidad de presentaciones

del Teatro del Pueblo se encuentra confirmadas y lo que falta es la confirmación completa del Palenque.

El evento con causa acompañará a la Excelencia

“En un par de semanas estaremos ya iniciando con las presentaciones de los carteles, las convocatorias y todo lo referente al inicio de la feria”, señaló.

Aseguró que la Feria contará con artistas para todas las edades y para todos los géneros, “tenemos un público muy amplio y a todos los vamos a atender”, afirmó.

Sobre la convocatoria para la “Reina de la Fenaza”, Hernández Huerta señaló que al igual que el cartel, en las próximas semanas se estará dando a conocer, y adelantó que al igual que en años anteriores será necesario que las aspirantes realicen labor social y tengan un proyecto encaminado hacia la pacificación y el bienestar de la sociedad zacatecana.

CONTARÁ CON PONENCIAS, TALLERES, PANELES DE DISCUSIÓN, PRESENTACIONES Y CONFERENCIAS

Lanzan convocatoria para Primer Congreso LGBTIQ+ en Zacatecas

una línea estratégica que surgió en 2021 para atender a poblaciones diversas mediante la formación de redes de equidad.

Explicó que en su institución se han conformado mesas de participación enfocadas en comunidades afro, indígenas, personas con discapacidad y, también en disidencias de género, sexualidad y corporalidad. Subrayó que estas mesas han impulsado acciones afirmativas tanto dentro como fuera de la universidad, visibilizando a la población LGBTIQ+ y promoviendo una transformación institucional.

El Congreso cuenta con el respaldo de la CDHEZ, el INE, la UAZ, la UPN, el SPAUAZ, la Secretaría de las Mujeres, así como de Texere Editores, Hilos Imaginarios, entre otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

Refugio Magallanes Delgado, del cuerpo académico de Socioeducativos y Culturales de la UAZ, subrayó que las personas con identidades sexo-genéricas diversas no son quienes deben cargar con la culpa o el estigma, sino quienes tienen pleno derecho a levantar la voz, a participar y transformar la realidad.

Llamó a construir nuevas narrativas desde una ciudadanía crítica que desafíe estereotipos y rompa con culturas hegemónicas desde lo educativo. Por su parte, repre-

sentantes de la CDHEZ y del INE reiteraron su disposición a colaborar en favor de una cultura democrática inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.

Se desarrollará los próximos 13 y 14 de noviembre en modalidad híbrida. Foto: Alejandra Cabral

Las actividades incluirán ponencias, talleres, paneles de discusión, presentaciones artísticas y conferencias magistrales. La sede presencial será la Universidad Autónoma de Zacatecas, mientras que el acceso virtual se realizará mediante una plataforma digital. Se solicita una aportación voluntaria de $350 pesos (20 USD) para apoyar los gastos operativos.

Las propuestas podrán enviarse hasta el 15 de septiembre. La con-

vocatoria completa está disponible en sites.google.com/view/sangredetuna o puede solicitarse por correo electrónico a sangredetunazac@ gmail.com. También se puede seguir al colectivo en Instagram como @ sangre_tuna.

Charra 2025. Foto: Cortesía

“EL ACERVO DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS ES BIEN DE LA NACIÓN”

Coordinación Estatal de Bibliotecas pide devolver colección sustraída en Fresnillo

Advierten también sobre daños estructurales que ponen en riesgo periódicos históricos y el fondo antiguo

ALEJANDRA CABRAL

La coordinadora estatal de Bibliotecas Públicas, María Navidad de Jesús Reyes Ochoa, advirtió que la Biblioteca Mauricio Magdaleno -sede de la Hemeroteca estatal- presenta daños estructurales que ponen en riesgo periódicos históricos y el fondo antiguo, entre otros materiales consultados por investigadores, periodistas e historiadores.

Reyes Ochoa detalló que Protección Civil ha señalado cada año el deterioro del inmueble, pero la revisión más reciente este miércoles evidenció desplazamientos en la estructura, separación de muros, pisos levantados y filtraciones severas. Explicó que, durante las lluvias recientes, el agua entraba con tal fuerza que en la Sala Braille “llovía igual afuera que adentro”.

A pesar de que ya cuentan con materiales para iniciar la rehabilitación, aún no han recibido atención de la Secretaría de Obras Públicas. Recordó que en 2024 tuvieron que clausurar por cuatro meses las salas de Videoteca, Proyecciones, y

Personal de PC reconoce el grave deterioro del inmueble.

Foto: Facebook Biblioteca

Mauricio Magdaleno

Hemeroteca, por lo que pidió que se entreguen a tiempo los dictámenes por parte de Protección Civil. Enfatizó que muchas veces las autoridades no dimensionan el valor del material resguardado en la Hemeroteca estatal, que incluye el fondo antiguo y una colección de periódicos estatales y nacionales que documenta la historia desde el año 2000. Este acervo se guarda en el tercer nivel, y el peso podría agravar los daños estructurales. Reyes Ochoa advirtió que, aunque no hay filtraciones en este piso, un olor a humedad persiste en todo el espacio.

Sobre la Bebeteca alertó que los conectores eléctricos ubicados en el piso también se inundan. Informó que han buscado avanzar en la digitalización del archivo, pero se cuenta con un equipo de cómputo que data del 2010. Agregó que, para la digitalización de revis-

tas antiguas de la Biblioteca Elías Amador, está pendiente la entrega de equipo de cómputo.

Aun así, destacó que han establecido colaboraciones con el Archivo General de la Nación, la Universidad Autónoma de Nuevo León y que incluso conservan ejemplares únicos de algunos periódicos originarios de Monterrey que actualmente solo pueden consultarse en Zacatecas. Sobre las afectaciones en municipios por las recientes lluvias, la coordinadora lamentó que, en la comunidad de El Mezquite, Fresnillo, se perdieron entre 800 y 900 libros debido a una inundación, representando una perdida de casi la tercera parte del acervo total de la pequeña biblioteca. Explicó que la ubicación del recinto, en una especie de desnivel que acumula

el agua como una alberca, agravó el daño. No obstante, reconoció la colaboración del municipio, la Guardia Nacional, el Ejército, Protección Civil y, sobre todo, del Comité Ejidal, que facilitó el salón para resguardar los libros que aún pueden salvarse.

También reportó problemas en La Gavia (Jerez), Cuauhtémoc y Villanueva. En esta última, la biblioteca operaba en un espacio en comodato del IMSS, el cual fue reclamado para una Casa de Salud, por lo que tuvieron que reubicarla temporalmente en un auditorio municipal.

En Cuauhtémoc, aunque los libros fueron resguardados, las autoridades no han podido ingresar a verificar los daños por motivos de inseguridad. Reyes Ochoa lamentó

CIUDADANOS REPORTAN EL SURGIMIENTO DE NUEVOS BACHES DEBIDO AL CLIMA

Lluvias intensas agravan deterioro en vialidades de Guadalupe y Zacatecas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Las constantes y en ocasiones intensas lluvias registradas en las últimas semanas han generado un notable deterioro en las vialidades del municipio de Guadalupe, Zacatecas, afectando tanto a zonas residenciales como comerciales y evidenciando la vulnerabilidad de la infraestructura urbana ante fenómenos meteorológicos recurrentes. Ante esta situación, ciudadanos han alzado la voz exigiendo a las autoridades competentes una atención pronta y eficaz para frenar el avance del daño vial.

Uno de los puntos más afectados es la avenida Condesa, una arteria de alta circulación ubicada en una de las zonas más transitadas del municipio. Habitantes de las colonias La Condesa y aledañas han documentado el incremento en el número y tamaño de los baches a lo largo de esta vialidad. Según testimonios, con cada lluvia se

abren nuevos hoyos en el asfalto o los ya existentes se agrandan, lo que pone en riesgo la integridad de los automóviles e incluso de los transeúntes.

“Una de las zonas más afectadas son en la condesa y colonias colindantes donde a lo largo de la Av. Condesa se observan una gran cantidad de baches, la creación de nuevos derivados de las lluvias y el aumento de tamaño en los baches

que se encontraban previamente. Por lo cual se exige a las autoridades competentes que atiendan esta problemática que afecta tanto a la sociedad de Guadalupe” comentó un habitante.

En colonias como Camino Real, aunque los baches no han empeorado significativamente, su presencia constante representa una molestia para los vecinos. En cambio, en la zona de Ampliación Minas, los

Se pronostica que las lluvias continuarán en algunas regiones del Estado. Foto: Jaqueline Lares

daños sí se agravaron con las lluvias recientes, dificultando el tránsito y generando preocupación entre los habitantes.

El deterioro también se extiende a áreas comerciales clave como la ubicada cerca de Soriana (Tres Cruces), donde, de acuerdo con múltiples reportes, los baches son numerosos y profundos.

Otro punto crítico señalado por la ciudadanía es la colonia San Marcos, donde además del problema de baches, se presentan inundaciones. Además, usuarios de redes sociales han identificado como zonas afectadas las avenidas y calles en las colonias Valle Dorado, La Comarca, Hidráulica, Agronómica II, Villas de Guadalupe y Fovissste. En esta última se reportan baches de gran tamaño a la par de la banqueta, donde conductores se han quejado

que, pese a las promesas de colaboración de algunos presidentes municipales, en varios casos las bibliotecas no cuentan con condiciones dignas para su funcionamiento. Por último, la coordinadora hizo un llamado a la conciencia enfatizando que “El acervo de las bibliotecas públicas es bien de la nación”, por lo que pidió que los colaboradores que hayan sustraído libros devolverlos, y a los actuales responsables, vigilar que no se extravíen.

Hizo especial énfasis en la colección SEP Centenario, indicando que los ejemplares asignados a la biblioteca de Fresnillo fueron trasladados a Jerez sin permiso. “No se puede ser incongruente. Qué bueno, Zacatecas tiene un buen lector, una buena persona, pero los niños de las bibliotecas de las comunidades necesitan los libros que se llevó de la biblioteca de Fresnillo”, afirmó. Aunque se le ha sugerido presentar una denuncia, consideró que ello generaría una situación penosa, por lo que optó por pedir que no se politice el tema. Concluyó que no es viable reponer esos materiales, pues muchos son únicos, y precisó que las bibliotecas que no recibieron dicha colección fue por no entregar estadísticas, reportes o evidencias de actividades.

de esto, ya que se encuentran en su lugar de estacionamiento a las afueras de sus hogares.

Hasta el momento, si bien no se han documentado accidentes graves, algunos ciudadanos han mencionado la formación de socavones, especialmente en zonas donde el asfalto ha cedido por la saturación del subsuelo. Este fenómeno representa una alerta sobre la necesidad de revisar y reforzar la infraestructura urbana.

La falta de mantenimiento preventivo y la respuesta tardía a los reportes ciudadanos han generado descontento, ya que muchas de estas zonas afectadas han presentado daños desde meses atrás, sin que hasta ahora se haya puesto en marcha un plan integral de bacheo o rehabilitación vial.

La situación actual que se enfrenta no solo refleja el impacto directo de las lluvias sobre una infraestructura urbana debilitada, sino también la necesidad urgente de una política pública eficaz en materia de mantenimiento y prevención.

La temporada de lluvias ha dejado al descubierto una problemática acumulada que requiere más que respuestas emergentes: se necesita una estrategia permanente que contemple no solo el bacheo, sino una reingeniería vial sostenible, pensada a largo plazo y en beneficio de toda la población.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Zacatecas permanece en la media nacional de las inspecciones a Tribunales Agrarios

A nivel nacional se hicieron 115 visitas de inspección derivadas en 888 recomendaciones

JAQUELINE LARES CHAVEZ

En 2024, el Tribunal Superior Agrario (TSA) realizó 115 visitas de inspección a los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA) para verificar el cumplimiento de sus funciones conforme a la ley. Estas supervisiones derivaron en 888 recomendaciones para mejorar las prácticas judiciales, lo que representó un aumento del 19.8 % respecto a 2023. Zacatecas registró 3 visitas de inspección y 18 recomendaciones, ubicándose en la decimonovena posición a nivel nacional.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2025, enfocado en la justicia agraria. El informe presenta datos relevantes sobre el desempeño del Tribunal Superior Agrario (TSA) y los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA) durante el año 2024. En ese periodo, el TSA resolvió mil 214

Tribunal Unitario Agrario Distrito 1. Foto: TUA Distrito 1

asuntos, lo que representa un incremento del 11.6 % respecto a 2023. De estos, 63.1 % correspondieron a recursos de revisión y 17.3 %a excitativas de justicia.

MARTIN CATALAN LERMA

Carlos Acevedo Acevedo informó que el Juzgado Primero de Distrito sobreseyó el amparo en su contra por actos anticipados de campaña, de manera que se avala su constancia de mayoría que lo acredita como secretario general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP).

En conferencia de prensa, declaró que este resolutivo obedeció a que, “antes de acudir a solicitar la protección de la justicia federal, fueron antes al Tribunal de Justicia Burocrático y ese es un motivo natural para el sobreseimiento”.

En consecuencia, dijo que la constancia de mayoría que se le había suspendido por medio del amparo que interpusieron algunas personas ahora ya está formalmente reconocida por las instancias legales.

De esa manera señaló que el Comité Ejecutivo del SUTSEMOP ahora queda formalmente integrado y a partir de ahora iniciará su trabajo para atender las necesidades de los trabajadores agremiados.

Acevedo Acevedo convocó a todos los que participaron en la

excitativas de justicia. En contraste, los TUA emitieron 52 mil 90 resoluciones relacionadas con asuntos concluidos, siendo las sentencias definitivas las más comunes, con una participación del 49.5 %. Al comparar con los datos de 2023, este tipo de resoluciones experimentó una disminución del 4.8 %. Del total de resoluciones dictadas, sucesión de derechos agrarios fue la materia más frecuente, con 15 mil 942. Siguieron las controversias en materia agraria y los juicios de nulidad, con 10 mil 283 y 5 mil 329, respectivamente.

Durante 2024, el presupuesto ejercido por los Tribunales Agrarios fue de 960.9 millones de pesos corrientes. A precios constantes de la segunda quincena de julio de 2018, dicho presupuesto fue de 711.6 millones de pesos: 29.4 % correspondió al TSA y 70.6 %, a los TUA. En comparación con 2021, el presupuesto total disminuyó 8.7 %. En relación con 2023, el presupuesto ejercido por el TSA disminuyó 25.1 % y el ejercido por los TUA aumentó 3.8 %. Los TUA ubicados en el Estado de México, Oaxaca y Guerrero concentraron, en conjunto, el 20.9 % del total de visitas, con un total de 8 cada entidad. Por su parte, los tribunales de Sinaloa, (81) Estado de México (73) y Jalisco (62) fueron los que recibieron el mayor número de recomendaciones, acumulando el 24.3 % del total emitido. EL

Durante 2024, el TSA recibió mil 22 asuntos, mientras que los TUA recibieron 49 mil 745 y admitieron 48 mil 514. En términos de resolución, el TSA concluyó 1,214 asuntos y los TUA cerraron 48 mil 962. Al finalizar el año, los TUA mantenían 32 mil 33 asuntos en trámite. Comparado con 2023, la

recepción de nuevos asuntos disminuyó 14.0 % en el TSA y 7.8 % en los TUA. Asimismo, el número de asuntos resueltos creció 11.6 % en el TSA, mientras que en los TUA se redujo en 5.2 %.

De los mil 214 asuntos resueltos por el TSA, el 63.1 % correspondió a recursos de revisión y el 17.3 % a

DESPUÉS DE SOBRESEER EL AMPARO EN SU CONTRA POR ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA

Avalan a Carlos Acevedo como el secretario general del SUTSEMOP

contienda electoral a que se sumen a la unidad que de su parte plantea al interior del sindicato y que de esa forma se fortalezca.

“El llamado es para todos. Creo que es momento de sumar, es momento de que nos unamos y el llamado es para todos los actores que pertenecemos al sindicato, sin excluir a nadie. Aquí se acabó una contienda y ya no hay colores, hay un sindicato que tenemos que reconstruir”, dijo.

Señaló que era importante la resolución judicial porque es urgente la elección del seguro de vida de los trabajadores, ya que se había avanzado en la firma de un convenio con una aseguradora.

Además, refirió que debe publicarse la convocatoria para las delegaciones y secciones, en donde también invitó a los trabajadores a participar activamente, con la

Carlos Acevedo, secretario general del SUTSEMOP. Foto: Cortesía

certeza de que será un proceso limpio y transparente en donde sean las bases las que elijan a sus representantes. Acevedo reiteró que hay otros asuntos pendientes para atender por parte del Comité Ejecutivo, por ejemplo el aumento salarial del cual y se ha comunicado con las autoridades y se espera que haya una respuesta sobre la fecha en que se hará el depósito del retroactivo. Por último, consideró que es necesaria una reforma en el SUTSEMOP para evitar que cada cuatro años, con el cambio de Comité Ejecutivo, se presenten problemas y conflictos como ocurrió en esta ocasión.

Incorporarán el uso de simuladores, una herramienta para realizar talleres y laboratorios virtuales

MARTIN CATALAN LERMA

Directivos del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente (ITSZO), ubicado en el municipio de Sombrerete, dieron a conocer la apertura de la modalidad virtual para sus programas académicos; en primer momento se ofrecerá la ingeniería en Sistemas Computacionales.

Montserrat Gallegos Rodríguez, directora de esta institución, expuso que la creación de este programa obedece al esfuerzo del go-

EN PRIMER MOMENTO SE OFRECERÁ LA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ITSZO abre modalidad virtual para sus programas académicos

bierno federal y estatal para que más jóvenes puedan continuar su formación profesional.

Explicó que este programa tendrá una modalidad virtual y se ofrece para todas aquellas personas que no pueden estudiar de manera presencial y puede ser la población migrante, o con carga laboral entre semana.

Entonces, Gallegos Rodríguez destacó que “la distancia ya no será un obstáculo para estudiar una carrera profesional, desde ahora podrán hacerlo en el Tec de Sombrerete de manera 100 % virtual”.

Explicó que esta modalidad no consiste solamente en estudiar a distancia, sino que

Continúa la protesta de docentes de los Cendis

Integrantes del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) continuó con la toma de Ciudad Administrativa y bloqueó la calzada Héroes de Chapultepec para exigir el pago del salario adeudado a docentes de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis); el Gobierno del Estado informó que solo esperaba la ministración de recursos del gobierno federal a más tardar este viernes a las 9 horas.

Mientras tanto, la organización anunció que continuarán con la toma de las instalaciones gubernamentales y bloquearían el boulevard. En la zona centro, hasta que haya una resolución tangible.

Omar Carrera Pérez, subsecretario de Concertación Política y Atención Ciudadana, informó que hay la certeza de que la federación realice la transacción de recursos antes de este viernes a las 0 de la mañana, por lo que solo era cuestión de tiempo para realizar el depósito a los maestros.

Detalló que todo el trámite ya está completo, a la espera de que sea ministrado el recurso, y posteriormente que la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) y la Secretaría de Finanzas (Sefin) efectúen el procedimiento de pago.

Refirió que, con ello, la principal demanda de los trabajadores que se han movilizado ha sido satisfecha y se espera que sean liberadas las instalaciones que todavía mantienen tomadas

“Estamos esperando confirmación del

gobierno federal si la transacción la hacen el día de hoy, que ya todo el trámite está completo, o si no lo hacen hoy, esperamos que lo hagan el día de mañana antes de las 9”, expresó.

Carrera Pérez, indicó que, en el momento en que llegue el recurso, en el gobierno del estado se hace el procedimiento necesario para dispersar el recurso a los maestros de los Cendis.

Después del mediodía, el FPLZ bloqueó la calzada Héroes de Chapultepec debido a la falta de atención de las autoridades y, en caso de que no se resuelva la situación, este viernes continuaría la toma de Ciudad Administrativa y se bloquearía el boulevard, pero en una zona más céntrica.

Adán González, integrante de esta organización, comentó que no hubo ninguna invitación para instalar una mesa de diálogo y solo hubo acercamiento de Omar Carrera, pero no les presentó ninguna propuesta de solución.

“Nos vino a decir que ya habían mandado los documentos a México, pero eso ya lo han hecho varias veces, pero lo han mandado mal y no sabemos por qué motivo no han podido avanzar. El asunto es que eso no nos sirve de nada porque no ha llegado el recurso”, expresó,

Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente. Foto: Facebook ITSZO

también incorpora el uso de simuladores, una herramienta tecnológica que permite a los estudiantes participar en talleres y laboratorios virtuales, lo que representa una innovación muy valiosa en las áreas que requieren de prácticas.

La transición a este modelo, agregó, implica retos y compromiso para coadyuvar con el desarrollo tecnológico y científico del país y se espera que esta nueva modalidad aporte en la transformación de vidas.

La modalidad virtual se impulsa bajo el

lema “Sin límites y sin fronteras, conectando culturas”, la cual consiste en una nueva propuesta académica que busca ampliar el acceso a la educación superior de calidad, permitiendo a jóvenes y adultos formarse profesionalmente desde cualquier lugar, sin importar las distancias geográficas. Con esta iniciativa, Gallegos Rodríguez afirmó que el instituto reafirma su compromiso con la innovación educativa, la inclusión digital y el desarrollo de talento altamente capacitado en tecnologías de la información.

Instituto

Tecnológico Superior Zacatecas Occidente. Foto: Facebook ITSZO
MARTÍN CATALÁN LERMA

Ocho escuelas para niños pobres en la ciudad de Zacatecas

LEONEL CONTRERAS BETANCOURT

El Plan para el establecimiento de las escuelas de primeras letras en la ciudad de Zacatecas, mandatado por las Cortes de Cádiz en el transcurso de la guerra de independencia de la Nueva España, en el caso de la escuela para “niños decentes” mencionaba que, los preceptores emplearían para parte del tiempo de su jornada laboral en enseñar a sus pupilos las reglas de hablar, leer, escribir y contar. Hasta aquí la parte del documento que nos ocupa relacionada con la escuela de los “niños decentes”. Enseguida los autores del proyecto hacen alusión a la gran cantidad de niños que no van a la escuela y el desinterés de los padres por enviarlos, por lo que imploran: “parece pues preciso el que la patria ocurra a tanto mal exhortando, conminando y en caso necesario castigando a los padres que fueren remisos a enviar a sus hijos a la escuela”, (AHEZ, “Plan para el establecimiento de escuelas de primeras letras en la ciudad de Zacatecas…”, fj. 3 v.). Vemos aquí como reaparece la necesidad de darle a la educación elemental un carácter universal y obligatorio que desde 1786 fijaba la Ordenanza de la división de la muy noble y leal ciudad de nuestra señora de los Zacatecas. Creación de los alcaldes de ellos y reglas de su gobierno (1796). La ordenanza en el artículo 28 facultaba a los jefes de los cuarteles que eran precisamente ocho, mismo número de escuelas que se pretendían establecer, para solicitarles a los padres de las jurisdicciones de las que estaban encargados que enviaran a sus hijos a las escuelas para su enseñanza, sobre los que se deberían de informar “con frecuencia” sobre su aprovechamiento. En el caso de aquellos padres “indolentes que no cuiden de enviarlos, les amonestarán y apercibirán una y otra vez”. Si seguían renuentes o remisos a no enviarlos, darían cuenta a su juez principal. La coerción tras el incumplimiento de la obligación. Más adelante, el documento se refiere a los maestros. Sobre sus arbitrios y el numerario que recibirían. Los autores del proyecto consideran justo que éste se “multiplique” y se les asigne un sueldo de 600 pesos anuales, con los que pagarán casa. La diferencia de sueldos anuales entre los maestros de la escuela de niños pobres y la de los “decentes” era de 400 pesos anuales aproximadamente a favor de éstos últimos. Puesto que los fondos de la ciudad se encontraban “exhaustos”, proponen en caso de que se acepte el proyecto: 1° que los 600 pesos que se pagarán a cada maestro se obtengan

de “las rentas que se invierten en las dos escuelas principales que tiene ésta ciudad”, las que también deben de arreglarse, según lo contempla el “propio plan”, además de las que deben erigirse. A estas se agregaría la de “niños decentes” que el proyecto proponía crear y ocho escuelas más que se abrirían, una en cada cuartel. Esto nos da una idea de la enorme cantidad de niños que requerían la instrucción elemental. 2° La escuela que se ha de abrir en el convento de San Francisco, requiere de cien pesos para habilitar una sala, y proveerla de cartillas. 3° Aunque muchos padres no podrán pagar un peso semanario por cada uno de sus hijos, además por lo alejado que viven, les será difícil enviar a sus hijos a la escuela de los niños decentes. En cambio, si podrán pagar un real para la cartilla, dos para el libro y la carta y cuatro para los materiales de escribir y contar; siete reales en total que deberían pagar semanalmente, cantidad que, aunque módica (un peso eran ocho reales). [Eso] “.... ayudará no poco para sostener las proyectadas escuelas”. 4° Que se cite a una junta a todos los padres en la que el cura párroco mediante un breve y enérgico discurso haga entender a los circunscritos cuanto interesa a la religión y al Estado el que se extirpe la ignorancia y como los vecinos deberían cooperar todos a la magna obra “... ya con nuestras luces, ya con nuestras facultades pecuniarias o como quiera que nos sea posible”, pues de ello dependía la felicidad espiritual y temporal de la nación y de cada uno de los ciudadanos y que la juventud pudiera recibir una educación cristiana y liberal, por encima de “cuantos proyectos pueda inventar en favor suyo el más fecundo entendimiento”, (Ídem. fj. 5). Al terminar su discurso el cura, entraría en escena el señor presidente del Ayuntamiento quien haría la propuesta del establecimiento de las escuelas para los niños pobres solicitando a los ciudadanos presentes una cooperación semanal. Para recabar las cuotas se nombrarían ocho individuos, cuatro eclesiásticos y cuatro seculares, para que repartidos por los cuarteles de la ciudad visitaran de dos en dos las casas de las personas exhortándolas a contribuir con su cooperación a tan “justa obra”. Si lo que se colectara con ésta acción no fuera suficiente, entonces S.M.Y.S. el Presidente (del Ayuntamiento) podría solicitar alguna cantidad de las rentas del colegio de San Luis Gonzaga, “que parecen ser muy cuantiosas”, para poder así completar los gastos que exige la apertura las proyectadas ocho escuelas. Una en cada cuartel, según se señala líneas arriba.

Comentarios Libres Ley

de

Telecomunicaciones

y Radiodifusión, concentrar el poder

Con el respaldo de 369 votos emitidos por diputadas y diputados del bloque oficialista conformado por MORENA, PVEM. PT y apoyados por MC; 104 en contra y 3 abstenciones, el pasado miércoles, en sesión extraordinaria, fue aprobada en lo general y en lo particular la minuta que expide la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Luego, enviada a la titular del poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Se consolida así la abrogación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión del 14 de julio de 2014.

La nueva Ley ha causado polémica, debido a que implica mayor concentración del poder en una sola persona, en detrimento de derechos fundamentales de la ciudadanía como: libertad de pensamiento, de opinión y de expresión. También coarta los derechos: a la información y de información.

En las disposiciones de esta nueva norma se crean: 1.- La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) cuyo titular será nombrado por la presidenta de la República 2.- La Comisión Reguladora de Telecomunicación, cuyo Pleno estará integrado por cinco personas nombradas igualmente por la presidenta con ratificación del Senado.

Tal ordenamiento plantea la reestructura profunda con el marco institucional, regulatorio y operativo del sector de comunicaciones, y establece que el Estado es el prestador de servicios de internet. Durante los debates, los puntos más cuestionados fueron:

a).- Creación del Registro Nacional de Usuarios, de tal manera que para acceder al servicios de telecomunicaciones móvil, sólo se brindará a personas que cuenten como un requisito obligatorio, con la Clave Única del Registro de Población (CURP) y datos biométricos. Lo que se considera que representa un riesgo para los derechos individuales.

b).- Se regula el uso y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas, la comunicación satelital. Los recursos orbitales, así como el acceso a la infraestructura digital.

c).- El acceso unipersonal a internet se estableció como una prioridad en zonas marginadas, así como la excepción de pagos a concesiones de uso social, comunitario o indígena.

d).- Se refuerzan los derechos de las audiencias, ya que se exige la diferenciación entre información y opinión en medios noticiosos.

e).- Se prohíbe a televisión y radio la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros, excepto de promoción turística, cultural o deportiva.

f). Sobre chips sólo se pueden comprar y mantener activado, si se presenta identificación oficial a operadores.

G).-Se establece la intervención judicial de comunicaciones privadas, para localización de usuarios.

Algunos diputados manifestaron su opinión respecto de esta nueva normatividad. Entre ellos el panista Miguel Ángel Monraz Ibarra quien dijo: “La reforma es una amenaza y advertencia de un gobierno espía, autoritario, controlador y censurador para las y los ciudadanos, concesionarios, medios de comunicación, periodistas y permisionarios. Están preparando todo para vigilar y censurar si alguien se atreve a criticar; es la formalización de un gobierno cada vez más autoritario”.

En otro orden de ideas:

Frente a esas disposiciones que contravienen la libertad de los ciudadanos, hay que recordar algo indispensable: la libertad de prensa es un pilar fundamental de las sociedades democráticas, esencial para defender la transparencia, la rendición de cuentas y la ciudadanía. En un sistema democrático una prensa independiente, fomenta la transparencia al garantizar que las acciones del gobierno sean examinadas y abiertas al escrutinio público. A través del periodismo de investigación, y la difusión de informes fácticos, la prensa ayuda a crear un entorno donde la ciudadanía bien informada pueda tomar decisiones y participar activa y significativamente en los procesos y gobernanza democráticos.

A través de sus contribuciones a la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la ciudadanía informada, la prensa desempeña un papel fundamental en la salvaguarda de los valores y principios democráticos que sustentan a la sociedad.

La libertad de prensa no es un regalo que se ha hecho desde el poder, sino que es un derecho humano fundamental, que está consagrado en varios tratados internacionales y leyes nacionales para proteger la libertad de expresión.

Uno de los documentos que protegen la libertad de prensa como justamente una de las formas de la libertad de expresión a escala mundial, es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1948. Otro, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Uno más la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

También la Declaración Francesa de 1789, en su artículo 11 señala: “La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; todo hombre puede hablar, escribir o imprimir libremente...”

México había dado avances en esta materia, pero ahora, el hecho de que el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicación (TDT) y las cinco personas comisionadas que integran el Pleno de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, los dos órganos creados por la nueva Ley, sean nombrados por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, implica una vez más, la concentración del poder en una sola persona.

Cherán resiste: mujeres que tejen vida frente al asedio patriarcal y extractivista

Lo que ocurrió el pasado 2 de julio en Cherán no fue un hecho aislado. Fue una nueva ofensiva armada que busca desgastar la autonomía que este pueblo p’urhépecha ha construido con coraje, dignidad y memoria. Desde 2011, cuando se levantaron contra el crimen organizado y la complicidad institucional, Cherán ha sido un faro de resistencia y quienes han sostenido esa luz en medio del asedio han sido, sobre todo, las mujeres.

Las agresiones recientes son parte de un continuum de violencias patriarcales y extractivistas que buscan someter los territorios indígenas al despojo. Pero en Cherán, esa maquinaria de muerte se ha encontrado con un muro vivo, el de las mujeres que resisten desde el cuerpoterritorio. Ellas, no solo defienden la vida, la cultivan, la enseñan, la transmiten. Su resistencia no es solo física, sino simbólica, política y espiritual.

La Fogata de Mujeres por la Memoria de Cherán ha sido uno de los espacios

México Lindo

y

donde esa defensa se teje cotidianamente. Han impulsado proyectos comunitarios para recuperar la fitoterapia, revitalizar la lengua p’urhépecha y fortalecer el relevo generacional. Han promovido huertos agroecológicos, y han sido partícipes de los proyectos de formas de justicia propia donde la dignidad de los pueblos no se negocia. Han hecho política desde el cuidado, el arraigo, la palabra y la acción. Y lo han hecho poniendo el cuerpo, enfrentando amenazas, silencios impuestos y balas.

Este proyecto de vida comunitaria cobra aún más sentido si lo miramos desde el contexto que rodea a Cherán. Michoacán vive un recrudecimiento brutal de la violencia con más de 500 homicidios dolosos hasta junio de 2025, el asesinato de seis alcaldes en cuatro años, explosivos lanzados con drones, secuestros, desplazamientos forzados, y comunidades enteras convertidas en botín de guerra para los cárteles. Las regiones de Uruapan, Zamora, Apatzingán o Tepalcatepec son ejemplos trágicos de cómo el Estado ha abandonado su papel de garante y se ha replegado o aliado, a veces tácitamente, con los intereses del capital armado.

Podrido…

En este escenario, ¿qué valor tiene la resistencia de las mujeres de Cherán? Todo. Porque no están defendiendo solo un bosque, una lengua o una fogata, están defendiendo la posibilidad misma de vivir en comunidad, de habitar el territorio sin miedo, de decidir colectivamente cómo vivir y cómo sanar. Han sacado de su territorio al llamado “oro verde”, el aguacate, que ha traído despojo, violencia y devastación ecológica, y han dicho sí a la vida en formas profundamente políticas con la resina, las plantas, la captación de lluvias, con lengua y con la recuperación de su historia.

A diferencia de los proyectos militaristas que se han ensayado en otros contextos como el de Colombia, donde tras décadas de guerra se ha demostrado que más armas no traen más paz, la experiencia de Cherán demuestra que la paz se construye desde abajo, con autonomía, memoria y justicia. El informe Cicatrices son memoria (2023) lo señala claramente; la militarización en territorios indígenas no solo fracasa, sino que reproduce la violencia, criminaliza a quienes defienden la vida y permite al extractivismo avanzar

y Zacatecas otro tanto o más – mucho más –

La crisis en el sistema de salud

Mucho se ha dicho y escrito sobre la enorme crisis del sistema de salud, tanto en el entorno local como en el nacional, y para analizarlo más a fondo bien vale la pena recordar algunos elementos que son centrales y que nos permiten entender el momento actual en el que vivimos.

Creo conocer el problema porque tuve la oportunidad de abrir el Hospital General de Zacatecas y dirigirlo en los primeros años de su funcionamiento. Teníamos carencias sí, pero a decir de quienes siguen laborando en este el nosocomio más importante del estado las carencias actuales son exponencialmente mayores no sólo en el abasto de medicamentos, sino también desde lo más simple como serían, por ejemplo, las sanitas necesarias para muchas cosas entre otras el secado de las manos y que solamente se les proporciona el 5% de lo que se les daba en los tiempos en que yo dirigí la institución.

Pero vayamos más al análisis de lo universal que de lo particular o meramente anecdótico en cuanto al problema que ahora nos ocupa.

El gobierno anterior, el de AMLO con respecto al sistema de salud, se encontró con la enorme corrupción que implicaba el sistema – hoy por hoy tan recordado y aplaudido por las mentalidades conservadoras y de derecha – del SEGURO POPULAR, del que no debemos olvidar que además de la enorme corrupción aquel

sistema solo se hacía cargo en una forma parcial de las necesidades médicas de los pacientes dejando otras fuera de su área de control y que no quedaba de otra que dejar que fueran costeadas por el paciente y sus familiares, como por ejemplo el rubro de la Insuficiencia Renal y los costos de la hemodiálisis que tenía que pagar el paciente y que no podía subsidiar el Estado.

A López Obrador se le hizo fácil pensar en una cobertura universal gratuita y de calidad para la población que no tenía la protección de la seguridad social como aquellos que tenían derecho a IMSS, ISSSTE, defensa, etc., que era la mitad de la población total, un reto enorme que difícilmente podría solucionarse no solo en un sexenio sino en varios y que tenía un costo exorbitante si es que el estado quería asumirlo, pero esto debe quedar bien claro, el salto de lo que era el SEGURO POPULAR a la otorgación gratuita de TODOS los servicios de salud que fueran requeridos por la población no asegurada era un salto del cielo a la tierra difícil, si no es que imposible no solo de dar sino sobre todo de subsidiar con los escasos recursos del Estado.

No nos olvidemos que AMLO no solo decidió aportar gran parte de los recursos del estado de por sí insuficientes a los PROGRAMAS SOCIALES, lo cual se llevó una enorme cantidad; sino también asumir los megaproyectos que necesarios o no estaban contemplados dentro de su programa de gobierno, como el del nuevo aeropuerto el AIFA contemplando los recursos por la cancelación del de TEXCOCO, y claro la nueva REFINERÍA de 3 Bocas, el TREN

MAYA, el tren interoceánico y tantos otros a los que les fue agregando otros proyectos costosos que le salieron en el camino como el de MEXICANA o el de la MEGAFARMACIA sólo para poner unos cuantos ejemplos.

Para cualquier mente bien intencionada debe quedar claro que todo ello representaría cantidades exorbitantes de recursos con los que no se contaba ni aun cuando se realizara una REFORMA FISCAL que ni siquiera fue contemplada, y que sigue ausente en el programa del actual gobierno donde se pretende construir el segundo piso de la cuarta transformación sin acabar de cimentar tan siquiera y en forma adecuada el primer piso de la misma. Y es por ello que aquel quien nos aseguró que no se incrementaría la deuda nos mintió porque no le quedó de otra y una deuda que PEÑA NIETO dejó en alrededor de 10 billones de pesos se incrementó a 16 y creciendo en dos billones en lo que va de la actual administración.

Y claro muchos dirán que gran parte de estos recursos – como sucedía en el pasado y seguirá sucediendo en el futuro – se van por el drenaje de la corrupción por que el mexicano es en esencia un ser corrupto, lo trae en los genes como alguna vez comento el mismo Peña Nieto. Muchos coincidimos con que AMLO y ahora CLAUDIA son personas honestas, pero no estamos seguros de que la gente que les rodea también lo sea, lo más posible es que no y ni siquiera estamos convencidos que la corrupción con todo y las políticas en contra implementadas en el sexenio previo y en el actual haya realmente disminuido, pensamos

disfrazado de seguridad. Por eso lo que hacen las mujeres de Cherán no solo es relevante sino urgente. En un México atravesado por el miedo, ellas apuestan por la vida. En un estado donde la política ha sido secuestrada por intereses oscuros, ellas hacen política comunitaria. Frente a la muerte, ellas no solo resisten, sino que crean, siembran, sanan y re-existen. El ataque del 2 de julio busca quebrar esa dignidad, pero no lo lograrán porque lo que se defiende en Cherán no es solo un territorio, sino una forma de habitar el mundo que nos interpela a todos. Defender a nana echeri (madre tierra) no es una consigna romántica, es una necesidad urgente frente al actual colapso civilizatorio.

Cherán sigue en pie y con él, las mujeres que lo han hecho posible. Su verbo es la vida y su ejemplo es un faro para todos los territorios que aún resisten.

https://www.iprights.org/images/articles/resources/Scars%20become%20memory%20IPRI%20 Mexico%202023/Cicatrices%20son%20memoria_baja.pdf

que la corrupción en las filas de las fuerzas armadas a las que se le dio responsabilidades que no les correspondían, puedan ser menos corruptas que los grupos empresariales sobre todo a nivel de las cúpulas, pero ello no hace que no lo sean.

Y si a este escenario le agregamos los tiempos turbulentos por los que pasamos como aquellos de la PANDEMIA con AMLO y los nuevos tiempos – que no existe aún forma de llamarlos – de TRUMP y sus aranceles y su animadversión hacia México, pues claro que el escenario se complica aún más.

Y con todo y esto lanzar un programa que abría la atención del total de las enfermedades en forma gratuita ya no se diga de calidad - porque esto es prácticamente imposible - al total de la población fue y es una aventura - para obedecer la constitución que dice que todo mexicano tiene derecho a la salud – y representa un reto descomunal.

Y si ello fuera poco la idea de crear y sobre todo intentar UNIFICAR el sistema de salud bajo unas solas siglas las del IMSS complicó aún más y en forma exponencial el problema, pero ya se inició el camino y habrá de seguir adelante con todos los obstáculos que esto representa el de la… COVERTURA UNIVERSAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA TODOS CON DOS SISTEMAS ESCENCIALES EL IMSS regular y el IMSS BIENESTAR que cubren a las dos mitades de la población, la que tiene derecho a todos los servicios y la que no lo tiene.

Esta historia continuará la próxima semana.

70 años del voto de la mujer y seguimos con una deudora histórica con ellas.

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

Ofrece Biblioteca Mauricio Magdaleno cursos de verano para todas las edades

Se impartirán del 28 de julio al 8 de agosto

ALEJANDRA CABRAL

Del 28 de julio al 8 de agosto, la Biblioteca Central Estatal Mauricio Magdaleno ofrecerá sus tradicionales cursos de verano, dirigidos a niñas, niños, jóvenes, personas adultas y adultas mayores, con una

amplia oferta de talleres gratuitos que buscan fomentar la lectura, la creatividad y la convivencia comunitaria.

María Navidad de Jesús Reyes Ochoa, coordinadora estatal de Bibliotecas Públicas, destacó que estos cursos no solo cumplen con las propuestas de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), sino que también incorporan actividades complementarias desarrolladas por el equipo de la biblioteca.

Las inscripciones estarán abiertas del 21 al 25 de julio, y se requiere

LA JORNADA ZACATECAS

VIERNES 4 DE JULIO DE 2025

A partir de propuestas enfocadas a impulsar la creatividad artística en la niñez, el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde” llevará a cabo sus Talleres de Verano 2025, del 21 de julio al 1 de agosto, en un horario de 10:00 a 13:00 horas.

Así lo dio a conocer la directora de Enseñanza e Investigación del IZC, Xóchitl Marentes Esquivel, con el propósito de invitar a las y los niños zacatecanos a formar parte de los talleres.

Las actividades tendrán lugar en el Jardín de las Esculturas del IZC y en el Centro Estatal de las Artes, a partir de una variedad de talleres diseñados para estimular la creatividad, el juego y el aprendizaje, en un entorno seguro y divertido.

Los Talleres de Verano 2025, organizados por el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), tendrán un enfoque centrado en el desarrollo sustentable, la creatividad y el fortalecimiento de habilidades en niñas y niños de entre 5 y 12 años.

http://ljz.mx

Los talleres, que se desarrollarán para acercar a las infancias de diversas colonias como Díaz Ordaz, El Vergel, La Marianita y La Pinta, han sido diseñados como una alternativa enriquecedora para que las infancias de contextos marginados puedan aprovechar su periodo vacacional mediante actividades artísticas y culturales que fomentan tanto el aprendizaje como la convivencia social.

Entre los talleres destacados

que, en el caso de niñas y niños, acudan acompañados por una persona adulta y presenten copia de su acta de nacimiento. La inauguración se realizará el lunes 28 de julio y la clausura, el 8 de agosto.

Marta Graciela Maciel Hernández, encargada de la Sala Braille en el turno matutino y responsable del área de Fomento a la lectura, explicó que los talleres incluyen propuestas como Retratos de familia, ¡Qué sorpresa!, Sueño, tinta y papel, Ataque de palabras y Picnic de versos y soles, enfocados en desarrollar habilidades de lectura y escritura desde enfoques lúdicos y creativos.

“Desde una receta de cocina, los niños pueden crear una poesía”, ejemplificó.

Por su parte, Efraín Collazo, encargado de Servicios Bibliotecarios en el turno matutino, recordó que los talleres complementarios que distinguen a esta biblioteca son: Dibujo y Pintura, Tejido, Encuadernación artesanal, Cartonería con materiales reciclados, Danza con enfoque lector, Cortometraje

La Biblioteca Central Estatal Mauricio Magdaleno anuncia sus tradicionales cursos de verano.

Foto: Alejandra Cabral

y Fotografía con celular.

También se ofrecerá Computación básica para personas adultas mayores, quienes aprenderán desde funciones esenciales hasta cómo detectar fraudes en línea o hacer videollamadas.

Las bibliotecarias hablaron con especial entusiasmo del taller de Morismas de Bracho, el cual busca rescatar el espíritu de esta tradición zacatecana mediante actividades artísticas y la elaboración de trajes con materiales de reuso. Destacaron la importancia de que las nuevas generaciones se reconecten con el sentido comunitario y simbólico de las morismas.

Las actividades están diseñadas con criterios de inclusión, gratuidad y respeto a la diversidad. También se retomará el taller de Lectura y escritura en sistema braille, en el que −recordaron− un niño con visión aprendió el sistema como un segundo idioma, lo que consideran un logro significativo para fomentar la empatía y la inclusión desde edades tempranas.

La Biblioteca Mauricio Magdaleno reiteró su invitación a participar en estas actividades, pensadas para enriquecer las vacaciones con experiencias culturales accesibles y significativas para toda la población.

LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS SE REALIZARÁN DEL 21 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO

Invita el IZC a los Talleres de Verano 2025 para niñas y niños

se encuentra Teatro para todos, donde los participantes crearán su propia escenografía y vestuario, utilizando materiales reciclados; el Taller de creación de huertos, que brinda herramientas básicas para iniciar un huerto en casa; así como el Taller de artes plásticas, enfocado en el reciclaje creativo.

A estas propuestas se suman el Taller de papel reciclado, el Laboratorio de juegos tradicionales, con actividades que priorizan el juego

fuera de las pantallas, y el Taller de música con artefactos reciclados, que promueve la exploración sonora a partir de objetos reutilizados. De esta manera, las y los pequeños podrán elegir entre música, teatro, juegos tradicionales, papel reciclado, artes plásticas y elaboración de huertos, impartidos por especialistas como Daniela Ruíz López, Karla María Ríos, Martha Gabriela Correa, Julia Eugenia Robles, Daniel Pineda y Emma Gabriela Aguilera.

Los talleres buscan impulsar la creatividad artística en la niñez. Foto: Cortesía

Para informes e inscripciones, las y los interesados pueden acudir a la Dirección de Enseñanza e Investigación del IZC, ubicado en Lomas del Calvario 105, Colonia Gustavo Díaz Ordaz, Zacatecas, o comunicarse al 4924914902 y 4914906, extensiones 122 y 117.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.