
7 minute read
Ortiz Tejeda
by La Jornada
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS Ratifi car o no ratifi car, he ahí la cuestión
ORTIZ TEJEDA
NO CONOZCO DE él, sino lo que él dijo de sí mismo. Es decir: nada de sus orígenes familiares ni de su mundo escolar primario, secundario o preparatorio. Menos de sus actividades, inclinaciones, gustos, preferencias durante sus primeros 18 años. ¿Acaso fue boy scout o miembro de la ACJM? ¿Deportista (equitación, polo, bailarín, de salón, por supuesto)? ¿Llevó alguna de las últimas serenatas en la ciudad?, ¿se fugó –sin avisar– a Zipolite o Yerbabuena? De perdida, ¿confundió un Sanborns con un antro o un hoyo punk y se horneó un tantito? Con antecedentes de vida tan ascética, ¿a quién le puede resultar extraño que un joven estudiante y estudiosísimo, pero además perfeccionado en las huestes falangistas de la Escuela Libre de Derecho, su tesis de graduación profesional no fuera laureada con mención honorífica?
EL CURRÍCULO DE tan distinguido miembro, que por medio de las redes sociales presenta la SCJN, es escueto: se concreta a mencionar los estudios cursados, los cursos impartidos, las actividades académicas, algunas publicaciones y su amplia e intensa labor realizada dentro del Poder Judicial, misma que le permitió que al año de su ingreso (2011), fungiera ya como presidente de la Primera Sala del Supremo Tribunal. No quise dejar pasar un detallito que, por naif, adorna el documento que, oficialmente lo presenta en sociedad: en 1975, el actual ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue considerado, nada menos que por el Injuve, como un auténtico “valor juvenil.” DE SEGURO ALGÚN lector impaciente, después de leer estos renglones, se preguntará ¿y a qué viene la apologética presentación del señor ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo? La respuesta es por demás sencilla y, espero, entendible.
ACABA DE DAR a conocer La Jornada (25/1/22) que el ministro citado propuso a la SCJN quitar el concepto de “ratificación” en la boleta que será utilizada en la consulta que, frente a tantas tempestades, muchas de ellas sobre pedido, logró vencer. Veamos sus razones. “El sistema normativo, en los términos en que fue aprobado por el legislador ordinario, contiene cierto rasgo o tendencia que llevarían a interpretar el mecanismo no sólo como uno de revocación de mandato sino también como un ejercicio o consulta sobre la permanencia en el cargo o la ratificación del mismo”.
“¡CARAJO!”, DIJO LA madre superiora, interrumpiendo bruscamente sus rezos. ¡Qué lucidez, qué inteligencia! ¿Cómo pudo el señor ministro deducir esta casi imposible, inasible conclusión? El ilustre togado se ha permitido plantear a sus pares “que debe modificarse el ejercicio de revocación de mandato y eliminar la mención del concepto de ratificación del actual Presidente de la República”. Su propuesta es categórica: “De la consulta debe eliminarse cualquier aspecto contradictorio”.
CON VERDADERO DESASOSIEGO, releo la propuesta y, honestamente, no la comprendo. Por venir de quien viene, asumo la incomprensión como mi culpa y tan sólo alego: para mí, las consultas que se formulan sobre cualquier asunto para que los involucrados definan su preferencia han de ser distintas, diferentes, excluyentes y, en muchos casos, como el que nos ocupa, contradictorias. Cualquiera de las opciones que un ciudadano privilegie, significa, al mismo tiempo, un rechazo implícito a las no elegidas. ¿Recuerdan la especie de adagio aquel, que ofrece la opción culinaria entre dos sopas, pero, una ya se acabó? ¿Esa es la propuesta? En la mal llamada Ley de Revocación, todo ciudadano puede seleccionar revocación o ratificación, aunque en el menú y toda la publicidad (en este caso, propaganda) anterior, desde la nominación del ordenamiento jurídico (Ley de Revocación...) hasta la indefinible, casi etérea, paupérrima, ridícula, cursi y única causal que sustenta el brutal degüello de un titular del Poder Ejecutivo sea descrita como “la pérdida de la confianza.”
PERO, ¿QUÉ ES la confianza? ¿Es acaso algo tan explicable, definible, cuantificable, mesurable, que sobre ese concepto podamos fundamentar una acción política de trascendencia nacional y, aquí sí que, histórica? O, ¿qué antecedentes hay al respecto? Ya no podré documentar el asunto con exactitud porque a Ebrard se le ocurrió enviar a mi gurú histórico de embajador a Panamá. Pero a mí me resulta, ya lo expresé anteriormente, tan irresponsable como desaseado, el banal argumento de la “pérdida de confianza”. Al respecto, no dejaremos de reconocer que, al aceptar la izquierda este argumento tan baladí, se libraba de acusaciones y alegatos que significaran una carga política más difícil de contrarrestar. La derecha, por su parte, tuvo que aceptar, con asombro, azoro y desencanto, que en tres años no había logrado reunir los hechos fehacientes del gobierno “obradorista”, que merecieran la pena capital. La sombra de la docena trágica (obviamente, Fox/Calderón), los arredraba. Se pactó entonces la sinrazón: “la pérdida de la confianza”. El próximo lunes algunos ejemplos históricos al respecto, aunque para entonces, al igual que al ministro, se nos haya ido el tren.
SALUD SIN COVID y salud con su más accesible gin.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Eligen hoy al nuevo secretario general del sindicato petrolero
Por primera vez se recurrirá a un mecanismo de votación electrónica
NÉSTOR JIMÉNEZ
Tras más de dos años sin un titular de manera oficial en su secretaría general, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) realizará este lunes las votaciones para elegir a su próximo dirigente en un proceso inédito para el sindicalismo mexicano, ya que será la primera vez que un gremio de esta magnitud de integrantes recurra a un mecanismo de votación electrónica.
Representa, además, una de las primeras pruebas del reciente modelo laboral en el país.
Aunque el cargo tiene una duración de seis años, al tratarse de una sustitución por la renuncia del ex líder sindical Carlos Romero Deschamps –quien dejó la secretaría general en medio de denuncias en su contra y tras 26 años de ocupar la dirigencia–, el ganador del proceso permanecerá hasta el 31 de diciembre de 2024.
Para los comicios se registraron 89 mil 88 trabajadores de acuerdo con el padrón reportado por el STPRM en su sitio web.
Para la votación, el Sistema Remoto de Votación Laboral (Sirvolab), desarrollada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social junto con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, comenzó operaciones desde el primer minuto de hoy y concluirá a las 7 de la tarde.
El sistema está configurado para que cada trabajador reciba en su correo electrónico una confirmación de que fue realizado el sufragio.
De acuerdo con una circular emitida por la dirigencia sindical, 93 centros de trabajo contarán con cobertura de Internet para que desde un celular se pueda realizar el proceso. También se dispondrá de equipos con Internet en plataformas y buques petroleros, mientras en remolcadores y lanchas se exhortará a los trabajadores a participar antes del abordaje.
El conteo será de manera automática, no obstante, se deberá emitir un acta antes de darse a conocer a los 25 aspirantes y a los trabajadores. La convocatoria establece que deberá ser hoy mismo cuando se informen los resultados finales.
OIT no será observador en el proceso para elegir al nuevo titular del CCT en GM-Silao
Hubo una invitación “tardía” por parte de las autoridades laborales
NÉSTOR JIMÉNEZ
A unos días del proceso interno para definir al nuevo titular del contrato colectivo de trabajo (CCT) de los trabajadores de General Motors (GM) en Silao, Guanajuato, representantes del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA) informaron que la Organización Internacional del Trabajo no participará como observador en el proceso porque no fue convocado a tiempo por parte de las autoridades laborales.
Héctor de la Cueva, asesor del SINTTIA y coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, lamentó que se haya realizado una invitación “tardía” para observadores internacionales; sin embargo, convocaron a organismos locales a dar seguimiento para evitar irregularidades.
Luego de que el año pasado los empleados de esta empresa votaron por no continuar con la titularidad de su CCT, encabezado por un gremio afiliado a la CTM, los trabajadores definirán a su nueva representación esta semana.
Llaman a “votar sin miedo”
Alejandra Morales, secretaria general del SINTTIA, una de las agrupaciones que busca el CCT en esta planta automotriz, llamó a “votar sin miedo”, tras afirmar que temían perder su fuente de empleo por hacer valer sus derechos.
Frente al respaldo de organizaciones intencionales, agregó: “No es intervención, es apoyo, es solidaridad de todos los trabajadores”.
La agrupación realizó ayer un foro como cierre de campaña con integrantes del Unifor, una de las principales centrales obreras de Canadá, así como del Sindicato de Metalúrgicos Central Union, y del CSP-Conlutas, ambos de Brasil.