53 minute read

DE LA REDACCIÓN

Medios públicos declinan invitación a acto en defensa “de la libertad de expresión”

DE LA REDACCIÓN

Los medios públicos declinaron participar en el acto convocado para este lunes por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), en el que los concesionarios expresarán su rechazo a la resolución de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de desechar los recursos de inconstitucionalidad contra la reforma para los derechos de las audiencias.

El presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Genaro Villamil, notificó en un escrito al presidente de la CIRT, José Antonio García Herrera, que no asistirá a la conferencia de prensa, ya que considera que esa resolución de la primera sala, que falta aún de votar en el pleno de la SCJN, no afecta la libertad de expresión ni pone en riesgo a los medios públicos.

Sin embargo, la CIRT ya había distribuido las invitaciones, en las que se lee: “Los medios públicos y privados en defensa de la libertad de expresión (fallo de la Corte) para el próximo lunes a las 11 horas, en un hotel de Mariano Escobedo”.

En un mensaje en Twitter, Villamil consideró “un abuso” que antes de su respuesta, la CIRT hubiera convocado al acto. En el escrito que le envió este jueves 17, le hace notar que la resolución es acorde con lo previsto en el artículo sexto constitucional. “Nosotros celebramos que el máximo tribunal privilegie los derechos de las audiencias de los medios de radiodifusión por encima de los intereses económicos, políticos o de otra índole”.

Agrega que no afecta la liberad de expresión, “por el contrario, ayuda a distinguir entre publicidad, opinión e información, y esto fortalece los derechos de las audiencias y las libertades no sólo de quienes dirigimos o encabezamos medios de comunicación, sino de todos: audiencias, medios, periodistas y conductores”.

Asesinato de reporteros, “problema tremendo”

El subsecretario asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, expresó preocupación por el asesinato de periodistas en México. En Twitter, el funcionario de mayor nivel para América del Departamento de Estado del gobierno estadunidense expresó: “El asesinato de periodistas y miembros de #SociedadCivil en México es un problema tremendo y una mancha para los que trabajamos en defensa y apoyo a #LibertadDePrensa”. Agregó: “Necesitamos demandar rendición de cuentas y acciones para proteger a estos importantes miembros de la sociedad”. De la Redacción

Villamil anexa la opinión del Defensor de las Audiencias del SPR, Lenin Martell Gómez, quien advierte que los públicos se verán fortalecidos con la decisión de la primera sala de rechazar los recursos de inconstitucionalidad en torno al artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Con esa reforma constitucional se evitó “la intervención de los intereses de concesionarios en la definición del estándar de protección, promoción, respeto y garantía de los derechos de las audiencias”.

Deber de los informadores

Martell Gómez resalta que se protegen los derechos humanos de las audiencias al manifestar que: “todo informador, en su calidad de intermediario de la programación que difunde, debe cumplir con el deber de que la información divulgada sea, por un lado, veraz y, por otro, imparcial, de tal forma que distinga entre las opiniones o juicios de valor de quien informa y el contenido mismo del mensaje informativo o noticioso”.

Destaca que ello es trascendental porque “muchos de los presentadores de espacios noticiosos y programas de entretenimiento han abusado de su derecho de libertad de expresión”, ya que “comúnmente opinan sin ser expertos sobre el tema y su información puede ser imprecisa o descontextualizada”.

Además, “reflejan prejuicios y ocasionan confusión y desinformación en las audiencias. Estas opiniones pueden ir en detrimento de grupos sociales minoritarios o incidir en la toma de decisiones de los ciudadanos en la vida”.

Con marcha, exigen en Oaxaca poner alto a las agresiones a periodistas

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Con el lema Periodismo en Riesgo, trabajadores de medios de información regionales, estatales y nacionales marcharon en esta ciudad para exigir a los tres órdenes de gobierno garantías para ejercer este oficio, no como una petición, sino como derecho consagrado en la Constitución.

Los comunicadores partieron del parque El Llano hacia la alameda de León, ubicada junto al zócalo, en una marcha silenciosa y con los protocolos de sana distancia y uso de cubrebocas para salvaguardar la salud de los manifestantes.

Locutores, fotógrafos, camarógrafos, reporteros y algunos directores de portales de noticias se unieron a la demanda de poner alto a los ataques contra comunicadores pues, de acuerdo con la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca, desde 2013 han sido asesinados 11 en la entidad. En el ámbito nacional, cinco periodistas han sido ul-

Cargaron un ataúd con la imagen de Heber López, ultimado en Salina Cruz

timados sólo en lo que va de 2022. El más reciente fue Heber López en Salina Cruz, Istmo de Tehuantepec, el pasado 10 de febrero.

Los comunicadores cargaron un ataúd con la fotografía de Heber y portaron pancartas con lemas como “No se mata la verdad matando periodistas” y “Prensa, no disparen”.

Al arribar a la alameda de León, Pedro Matías, fundador de Página 3, reclamó a los tres niveles de gobierno que se la pasen en guerra mientras las víctimas son los periodistas, quienes lo único que hacen es cumplir con el deber de informar a la sociedad.

Ayer se celebró la audiencia de imputación de cargos contra los presuntos responsables del asesinato de Heber López, Ricardo G. R. y Ricardo E. C., a quienes un juez vinculó a proceso la semana pasada, les dictó prisión preventiva y dio dos meses para la investigación complementaria.

Porros atacan a reportero

Tras culminar la marcha, el reportero Javier Santiago Pérez fue agredido por un grupo de choque que con palos, piedras e incluso una escopeta de gas lacrimógeno llegó a dispersar a normalistas que bloqueaban un tramo de la carretera federal 190 OaxacaMéxico.

El periodista se puso a grabar y los porros, que arribaron en un camión arrebatado a su conductor a punta de pistola, lo persiguieron y comenzaron a golpearlo pese a identificarse como prensa. Fue trasladado a un hospital privado, donde recibe atención por lesiones menores.

La SRE defenderá a la joven que denunció abuso sexual en Qatar

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, recibió ayer a Paola Schietekat, quien fue víctima de abuso sexual en junio de 2021, cuando se encontraba trabajando en Qatar, y pasó de víctima a acusada tras denunciar la agresión. Por ello fue sentenciada a siete años de cárcel y a recibir 100 latigazos al ser imputada por mantener una relación extramarital.

En Twitter, el canciller escribió que “el consultor jurídico de la SRE, nuestro mejor abogado, se hará cargo de defenderla y de que sean respetados todos sus derechos como ciudadana mexicana. Le reconocí su valentía y resolución”.

Schietekat ha narrado que el 6 de junio del año pasado, un integrante de la comunidad latina en Qatar la visitó en su departamento y la agredió sexualmente. “Después de un forcejeo breve, terminé en el piso. Horas después, me salieron moretones en todo el brazo izquierdo, el hombro y la espalda”, narra Paola en su carta “Un mundo que parece odiar a las mujeres”, que ha sido publicada en portales de Internet. La científica del comportamiento y licenciada en relaciones internacionales y derecho internacional ha

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, recibió ayer a Paola Schietekat, a quien ofreció el apoyo del consultor jurídico de la dependencia. Foto tomada del Twitter del canciller

referido que años atrás ya había sufrido abuso sexual y no lo denunció, por lo que esta vez decidió acusar a su agresor. Luego del ataque, consiguió un certificado médico y acudió a la policía en compañía del cónsul de México en Qatar.

“Ahí, todo fue en árabe, y con mi árabe limitado logré explicar la situación. Al preguntarme si quería una orden de alejamiento, no hacer nada o ir a las últimas instancias, me congelé por el shock, el miedo y la falta de sueño, y volteé a ver al cónsul, quien me recomendó ir a las últimas instancias. Firmé la declaración en árabe y di los datos del agresor”, ha relatado.

“Horas después, a las nueve de la noche, me hablaron por teléfono para que acudiera con urgencia a la estación de policía. Extrañada, pregunté si era necesario que una mujer que acababa de ser agredida fuera sola a la estación a esa hora. Su respuesta fue que si no iba, mi denuncia sería descartada. Tomé un taxi. Al llegar a la estación, los policías pusieron delante de mí a mi agresor”, con quien tuvo que carearse. Así se enteró de que ahora era la acusada, pues él afirmó que eran novios, lo que en el mundo árabe constituye una relación extramarital y está penado. Luego fue sentenciada.

Schietekat, quien ha dicho que buscó ayuda de las instituciones mexicanas, pero no la encontró, logró salir el 25 de junio de Qatar con ayuda de sus empleadores y de Human Rights Watch.

“TEME QUE SALGAN A RELUCIR SUS INFAMIAS” Germán Larrea miente, por eso no quiere debate público: mineros de Cananea

ANDREA BECERRIL

Dirigentes de la sección 65 del Sindicato Minero exigieron al dueño de Grupo México, Germán Larrea, que “deje de actuar con cobardía” y en lugar de propalar “calumnias y mentiras”, resuelva las causas que originaron la huelga en Cananea, próxima a cumplir 15 años.

Nabor Duarte Herrera, secretario general de esa sección, que afilia a los trabajadores de la histórica mina de cobre de Cananea, resaltó que Larrea se niega a un debate público con su líder Napoleón Gómez Urrutia porque tiene temor de que salgan a relucir “todas las infamias” que ha cometido contra los mineros y sus familias.

Acompañado de otros integrantes de su comité ejecutivo y de la comisión que negocia en la Secretaría de Gobernación una posible salida al conflicto en Cananea, Duarte Herrera deploró que “Larrea insista en difamar a Gómez Urrutia a través de comunicados de prensa en lugar de dar la cara y responder a los señalamientos por violaciones a los derechos laborales y humanos de los mineros”.

Ello en referencia a otro comunicado de Grupo México en el que rechaza debatir con el senador de Morena y sostiene que “el debate ya se dio en los tribunales, que resolvieron que Napoleón Gómez Urrutia debe pagar a los trabajadores 55 millones de dólares, más los intereses que les debe”.

Jacinto Martínez, secretario de Trabajo; el vocero Antonio Navarrete; Martín Montiel, miembro de la comisión negociadora y el propio Duarte Herrera resaltaron que el empresario “miente de nuevo para tender una cortina de humo” a los señalamientos sobre su responsabilidad en torno a Pasta de Conchos y a las huelgas en Cananea, Taxco y Sombrerete, Zacatecas.

“Es de cobardes rehuir el debate y seguir tratando de engañar a la opinión pública con ese asunto de que es ya cosa juzgada, resuelta por la Suprema Corte, que no encontró nada irregular en el destino de los 55 millones de dólares”, advirtió Duarte Herrera.

Larrea evade el reto que un día antes le formuló el senador Gómez Urrutia porque “el sindicato nacional y la sección 65 tienen pruebas que echan abajo sus mentiras, expuso a su vez el asesor jurídico de los mineros, Óscar Alzaga. Precisó que se hicieron auditorías en el país e incluso una internacional “para que no hubiera sospecha alguna”.

El gremio, agregó, permitió que una empresa suiza tuviera acceso a toda su información. “Quisiera saber qué sindicato abre toda su contabilidad para transparentar el uso de sus recursos”, dijo.

El abogado del Sindicato Minero hizo notar que es importante el debate para saber quién miente y para que se vea la calidad ética de la presidenta de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Eugenia Navarrete, quien ha emitido laudos en ese tema “a gusto de Larrea”.

En los mismos, se incluyen demandas de mineros que no son de Cananea, por lo que nos les corresponde entrar en el reparto de los 55 millones de dólares e incluso de empresas distintas a Grupo México. La presidenta de la Junta Federal de Conciliación “como todo mundo lo sabe, fue puesta en ese cargo por Arturo Alcalde, padre de la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”.

Los dirigentes insistieron en que Larrea trata de incrustarse en la Cuarta Transformación, a pesar de que en 2006, 2012 y 2018 llamó a los mineros a no votar por Andrés Manuel López Obrador. “Tenemos los documentos firmados por él”, precisó Nabor Duarte.

Familiares esperan rescate de cuerpos a 16 años de la explosión en Pasta de Conchos

JARED LAURELES

Al cumplirse 16 años de la tragedia de Pasta de Conchos en la que murieron 65 mineros, las familias siguen clamando por justicia y piden que en las labores de rescate emprendidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Comisión Federal de Electricidad participen los de la región por ser “más experimentados” en la mina de carbón.

Fernando Acosta, representante técnico de un grupo de los familiares de mineros, advirtió que en este tiempo ha habido “resistencia” a cumplir las leyes laborales, por lo que exigió que se castigue a los responsables del accidente y no haya “impunidad” para Grupo México.

El objetivo, recalcó, es que no se repitan este tipo de casos, porque después de Pasta de Conchos continúa habiendo accidentes. Recordó que en junio del año pasado fallecieron otros siete trabajadores en Coahuila luego de quedar atrapados en el interior de la mina Micarán, en el municipio de Múzquiz, la cual colapsó a causa de una inundación.

“No queremos más viudas, más huérfanos, ya lo vivimos nosotros”, expresó Tomasita Martínez, aún con la esperanza de recuperar los restos de su marido Reyes Cuevas Silva, quien tenía 43 años de edad cuando se dio la explosión en el municipio de San Juan de Sabinas.

La viuda comentó que “deben ser los propios mineros” quienes participen en las labores de rescate. “Aquí hay muchos que están enterados del problema y que fueron sus compañeros, conocen la mina”, dijo.

Acosta ha sido jefe de las cuadrillas de rescate del Sindicato Minero desde la tragedia, en febrero de 2006. En los días posteriores lograron rescatar dos cuerpos y, expuso, estuvieron cerca de llegar con el resto, pero Germán Larrea, dueño de Grupo México, en complicidad con el gobierno del panista Vicente Fox, decidió suspender los trabajos apenas cinco días después y dar por muertos a los trabajadores.

En 2008 el ingeniero intentó un rescate independiente junto con sus compañeros, dos viudas y un fotógrafo. Bajaron hasta mil 500 metros hacia adentro y 250 de profundidad. Llevaban aparatos que nunca detectaron que hubiera gas metano en su interior.

Dos años después fueron desalojados, “cuando estábamos a punto”, en la diagonal 20, de rescatar los cuerpos; sin embargo, en su labor, lograron recabar evidencia fotográfica y documental que confirmaron que los argumentos de la empresa para suspender labores eran falsos.

Acosta indicó que ya se hizo la propuesta a la CFE para que los mineros colaboren en el rescate. “Para nosotros es muy importante que todos los que participen en el rescate sean sindicalizados, para que puedan defender sus derechos y para

▲ Deudos de los mineros muertos en febrero de 2006 ven más oportunidades de recobrar los restos si los trabajadores de la región realizan las labores de rescate. Foto Marco Peláez

que estén exigiendo seguridad, que es el principal problema” de la región carbonífera de Coahuila.

Tomasita Martínez resaltó que en 16 años han resistido porque el Sindicato Minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, “siempre nos ha apoyado y estuvo pendiente desde que pasó el accidente”.

Conjuran huelga en sector textil

DE LA REDACCIÓN

Trabajadores sindicalizados y la parte patronal firmaron el convenio de revisión integral del Contrato Ley de la Industria Textil del Ramo de la Seda y toda Clase de Fibras Artificiales y Sintéticas, lo cual se conjura la huelga en el sector.

El acuerdo, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, establece que a partir del 9 de febrero pasado, todos los salarios y tarifas de trabajadores al servicio de la industria tendrán un incremento de 5.75 por ciento. Así, el salario mínimo del sector dispuesto en el artículo 41 del contrato ley, queda en 228.38 pesos diarios.

Además, ambas partes acordaron que las empresas otorgarán uno por ciento del salario a los trabajadores que hayan ingresado con posterioridad a l 9 de febrero de 2010 en los términos y condiciones establecidos en la cláusula 54 del contrato de ley, que se revisa a partir de la vigencia de este convenio.

El aumento salarial beneficiará a los trabajadores sindicalizados “ya sean fijos, a destajo, por tarea, por eficiencia y derivados de convenios singulares superiores, así como los llamados banderazos, donde los hubiere”.

De esta manera, concluye la revisión del contrato ley con los distintos patrones, y el sector obrero “se da por satisfecho con las respuestas a los pliegos de peticiones presentados en el emplazamiento a huelga”.

Se redujo pobreza laboral a 40.3% al cierre de 2021

DE LA REDACCIÓN

El índice de población que se encuentra en pobreza laboral –es decir, con ingresos menores al costo de la canasta alimentaria– bajó casi seis puntos porcentuales en los últimos 15 meses para ubicarse en 40.3 por ciento en el cuarto trimestre de 2021, lo cual se debe en gran medida al aumento de los ingresos laborales y del número de personas ocupadas.

Así lo indicó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el cual destacó que este descenso tuvo lugar pese a los altos niveles de inflación en México, aunque la baja no ha sido suficiente para alcanzar los números de pobreza laboral que había antes de la pandemia de covid-19.

Sin embargo, a partir de ese momento se ha presentado “una tendencia de recuperación trimestral (con excepción del tercer trimestre de 2021), de tal forma que para el cuarto trimestre de 2021 mostró un nivel de 40.3 por ciento, lo que implica una disminución a nivel nacional de 5.7 puntos porcentuales”.

Este tipo de precariedad también disminuyó, con respecto al tercer trimestre de 2020, en los ámbitos rural y urbano, con descensos de 4.5 y 6.1 por ciento, respectivamente.

De acuerdo con el Coneval, entre

▲ La baja de 6% en el índice no ha sido sufi ciente para alcanzar los números registrados antes de la pandemia de covid-19. La imagen es en la Montaña Alta de Guerrero, una de las zonas más pobres de México. Foto Jesús Villaseca

los factores que explican la caída de la pobreza laboral está el aumento del ingreso laboral per cápita de 11.6 por ciento, al pasar de 2 mil 460.50 pesos a 2 mil 745.32 (a precios del primer trimestre de 2021), así como por el incremento de 5.1 millones de personas ocupadas.

El órgano especializado destacó que esta baja haya ocurrido en un contexto donde la inflación general anual promedio del cuarto trimestre de 2021 fue de 7 por ciento –3.1 puntos mayor a la del tercer trimestre de 2020–, lo que a su vez generó aumentos superiores a la inflación en el costo de la canasta alimentaria.

Pese a ello, el Coneval subrayó que “si bien la economía y el mercado laboral han registrado una recuperación posterior a la contingencia sanitaria por el covid-19, el porcentaje de la población en pobreza laboral aún no alcanza los niveles registrados en los trimestres previos al inicio de la pandemia: en el primer trimestre de 2020 este nivel era de 36.6 por ciento”.

Lamentan inclusión de taller de moral cristiana en catálogo de la SEP

LAURA POY SOLANO

Directores de escuelas y profesores calificaron de lamentable que la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), adscrito a la SEP, incluyera un taller de moral cristiana en el catálogo de cursos extracurriculares para el proceso de admisión en educación básica para el ciclo 2022-2023 para docentes y técnico docentes, lo que “violenta el principio de laicidad de la educación pública”.

Luego de que se diera a conocer en redes sociales la inclusión del taller de moral cristiana, impartido por el Instituto Villa del Espíritu Santo, creado en 1986 por la Diócesis de Coatzacoalcos, Veracruz, para impulsar la educación católica y que hoy opera como una escuela normal particular, los educadores denunciaron que “no se trata sólo de un error, es evidente que no existe una política pública de formación continua del magisterio”.

Pese al rechazo del magisterio, la Usicamm no emitió aclaración oficial sobre el por qué se incluyó este tipo de contenido e instituciones que promueven la educación y los valores católicos para el proceso de admisión de maestros.

Los educadores señalaron que en la lista de cursos extracurriculares, a los que se asigna un puntaje en el proceso de ingreso al servicio docente, “también se puede optar por talleres de nutrición, origami, yoga y tai chi, por lo que desconocemos cómo se eligen y qué impacto buscan alcanzar en la formación de los docentes”.

Pedro Hernández Morales y Francisco Bravo, directores de educación primaria e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), destacaron que “habría que transparentar cómo y quién elige los cursos que los docentes deben cubrir para aspirar a una plaza docente, y con qué criterios se eligen. Es muy preocupante que se incluyan cursos de moral cristiana, lo que vulnera el carácter laico del artículo tercero constitucional.

“Tenemos casos de compañeros maestros que han cursado diplomados y maestrías en especialidades educativas en universidades de prestigio, pero no se los toman en cuenta para acceder a una plaza porque no están incluidos en la lista de cursos oficiales aprobados por Usicamm, y ahora, incluso, proponen que vayamos a cursos de moral cristiana”, denunció Hernández Morales.

Horas después de la denuncia en redes sociales, la Usicamm actualizó la lista de cursos extracurriculares que publicó el pasado 14 de febrero en su sitio electrónico, eliminando el taller de moral cristiana, pero mantuvo los cursos de competencias digitales y equidad de género que oferta el Instituto Villa del Espíritu Santo, con una duración de 38 horas cada uno, los cuales siguen siendo válidos para participar en el concurso para la asignación de plazas docentes en prescolar, primaria y secundaria.

Imputa FGR a presidente del Tribunal de la UNAM por hostigamiento sexual

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Fiscalía General de la República (FGR) imputó al presidente del Tribunal Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y decano de la Facultad de Derecho, Eduardo López Betancourt, por la presunta comisión de los delitos de hostigamiento sexual agravado y tratos crueles e inhumanos y degradantes.

El juez Gustavo Aquiles Villaseñor fijó la continuación de la audiencia inicial para el próximo miércoles a las 9 de la mañana, en la que decidirá si vincula a proceso al jurista universitario que fue señalado de cometer actos de hostigamiento sexual y tratos crueles y degradantes en contra de una estudiante de posgrado en derecho.

Migran casi 3 millones de trabajadores de una empresa subcontratista a un patrón real

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que hasta el pasado 31 de enero, 2.9 millones de trabajadores han migrado de una empresa subcontratista a un patrón real. En un reporte del avance de la reforma en materia de subcontratación, destacó que del total de trabajadores que han migrado entre noviembre 2020 y enero 2022 el salario base subió de 467.90 a 560.80 pesos, lo que equivale a un incremento de 19.9 por ciento, pero en el caso de las mujeres el aumento fue de 22 por ciento.

Detalló que “no es un efecto esperado el que la migración de trabajadores deba llegar al 100 por ciento; por el contrario, el efecto observado implica un buen resultado en cuanto a los tiempos de la implementación de la reforma”, esto significa que los patrones entendieron las implicaciones de la reforma y llevaron a cabo la aplicación del ajuste a sus plantillas de trabajadores en tiempo y forma.

De los trabajadores migrados, 2 millones (70 por ciento) se adscribieron a una empresa en la misma actividad económica, mientras 900 mil fueron migrados a una actividad económica diferente. De ellos, cuatro de cada 10 salieron de empresas de servicios a otras de transformación, construcción y comercio.

A ello se suma que 89 por ciento de los empleados fueron migrados a una empresa en la misma región geográfica, mientras otros 300 mil fueron adscritos a una región geográfica diferente. De ellos, cinco de cada 10 salieron de empresas ubicadas en la región centro a otras ubicadas en la zona norte.

El caso, según las constancias presentadas por la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, comenzó en octubre de 2019, cuando el docente, al encontrarse con la entonces estudiante de derecho, le dijo una frase de hostigamiento sexual seguida de “pinches viejas por eso las matan”.

López Betancourt y su defensa solicitaron el plazo constitucional de 144 horas para que se resuelva si le dictan o no la vinculación a proceso, luego de que la representación de la FGR señaló agresiones verbales de carácter sexual, presuntamente ocurridas de 2019 hasta 2020.

Asimismo, se señaló que ante las quejas y denuncias que puso la estudiante en contra del docente, y que hizo señalamientos públicos en su contra, éste pretendió que la juzgaran por daño moral y le exigió una reparación del daño con el pago de un millón de pesos, aunque un juzgado del fuero común rechazó la imputación.

Al salir de la audiencia, la víctima, María de Lourdes, señaló que confía en las autoridades y que se dicte vinculación a proceso contra el académico, además de que sea un parteaguas para que se detengan todos los casos de hostigamiento que “nos han dañado tanto a las mujeres de la universidad, en los niveles que sea.

“Que se ponga un alto al acoso y la violencia sexual al que estamos expuestas las mujeres. En mi caso llevo años luchando contra un hombre muy poderoso, el presidente del Tribunal Universitario, que incluso ha tratado que me expulsen de la universidad.”

▲ La víctima María de Lourdes al salir ayer de la audiencia que se realizó en el Reclusorio Norte. Foto Guillermo Sologuren

Entre las cosas que ha considerado la FGR en cuanto a reparación del daño está el pago de 150 mil pesos que ha costado su tratamiento sicológico, que cubra las demás consultas para concluir sus atenciones médicas y que no se acerque de nuevo a la estudiante.

Precisamente el juez impuso como medida cautelar que el docente de la UNAM no se pueda acercar ni llamar a la víctima ni a quienes se presentaran como testigos de lo sucedido.

LOS DE ABAJO La lucha contra la maquinaria del despojo

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

HACE SEIS MESES, con la indignación de quienes han sido robados durante 30 años, los habitantes de 20 comunidades cholultecas de la región de Los Volcanes entraron a la planta Bonafont para tomarla. Las mujeres se dirigieron directo al pozo desde el que ilegalmente se extraían un millón 640 mil litros de agua cada día. Y lloraron de rabia. Otra comisión se dirigió a la que parecía la oficina central, donde encontraron enmarcada una vara tradicional que usan los mayores nahuas para saber dónde hay agua y ahí hacer un pozo artesanal. El cuadro tenía la siguiente inscripción: “Gracias a Dios y a esta varita, en compañía del señor Mario Minutti, localizaron el lugar del pozo que dio una magnífica agua, suficiente y abundante. 5 de febrero de 1992”.

EL ROBO, LA burla y la desfachatez de los empresarios los enojó más, y les dio la fuerza que necesitaban para lograr el acuerdo tomado en asamblea: quedarse en las instalaciones para no permitir que Bonafont se llevara un litro más de su agua y construir ahí un proyecto comunitario y autónomo que sirviera a los pueblos.

FUERON SEIS MESES de arduo trabajo para levantar en ese espacio proyectos de agroecología, salud comunitaria, cooperativa de mujeres, una biblioteca y sus medios de comunicación, hasta que el pasado 15 de febrero los gobiernos federal, estatal y municipal acordaron la entrada de la Guardia Nacional y de la policía del estado para, de nuevo, echar a andar la maquinaria del despojo y expulsar a la población que se atrevió a desafiar al gran poder económico.

LA DECISIÓN DE resolver las demandas de los pueblos indígenas con el uso de la policía militarizada es ya una constante en todo el territorio. A falta de argumentos es la fuerza la que se impone en defensa de políticos y empresarios, pero su desprecio juega en contra. Pensar que ahí termina todo y que la lucha estaba en una hectárea y media de terreno es no conocer a las comunidades que luchan por el agua e ignorar la solidaridad entre los pueblos.

HOY, LA LUCHA contra Bonafont y por la recuperación del agua es ya de toda persona y colectividad digna. Que no canten victoria, pues esto no ha terminado, confirman desde Puebla.

Padecerían una enfermedad rara 6 millones de mexicanos

CAROLINA GÓMEZ MENA

En vísperas del Día Mundial de las Enfermedades Raras, César Cruz Santiago, secretario técnico del Consejo de Salubridad General, informó que se elaborará un nuevo listado de enfermedades de baja prevalencia, se establecerá un comité de asesoramiento genético y se realizará el primer censo de enfermedades raras, lo que será la base para la elaboración del registro de pacientes.

En el foro “La atención de las enfermedades raras en México”, Luis Carbajal, jefe de la Clínica de Enfermedades Lisosomales, Raras y Degenerativas del Instituto Nacional de Pediatría, expuso que estos padecimientos, denominados también huérfanos o minoritarios, se presentan en menos de cinco por cada 10 mil personas o en uno de cada 5 mil nacidos vivos.

Añadió que se calcula que existen entre 5 mil y 8 mil enfermedades raras, 90 por ciento de ellas se presentan en edad pediátrica, 80 por ciento tienen origen genético y a escala global se estima que 7 por ciento de la población las experimenta, es decir, alrededor de 350 millones de personas.

En México se estima que 6 millones de personas podrían tener una enfermedad poco frecuente, entre ellas síndrome de Turner, enfermedad de Gaucher, espina bífida, galactosemia y fibrosis quística.

Juana Navarrete Martínez, jefa de servicio de genética del Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos, destacó la importancia de realizar tamices a los recién nacidos para detectar a tiempo estos padecimientos, muchos de los cuales generan discapacidad permanente si no se tratan oportunamente, o incluso practicar tamices ampliados, por ejemplo para detectar desde el nacimiento enfermedades de depósito lisosomal. Explicó que desde hace más de cuatro décadas se aplica tamiz neonatal para detectar y prevenir la fenilcetonuria.

Existen más de 300 enfermedades metabólicas congénitas y son identificadas como errores innatos de metabolismo de aminoácidos, ácidos orgánicos, hidratos de carbono y lípidos. Remarcó que cuando se diagnostican precozmente se puede dar tratamiento temprano y abordar el caso cuando se es presintomático.

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora el último día de febrero, es decir, el 28 o 29 cuando es un año bisiesto.

Cruz Santiago recordó que en diciembre pasado la Comisión Interinstitucional para el Análisis, Evaluación, Registro y Seguimiento de Enfermedades Raras celebró una sesión plenaria donde se tomaron los mencionados acuerdos y precisó que el censo será

▲ Realizar tamices a los recién nacidos para detectar estos padecimientos puede evitar una discapacidad permanente. Imagen captada en el Centro Médico Naval en la CDMX. Foto Luis Castillo

▲ El tabaco es más nocivo que el alcohol e incluso que las sustancias ilícitas, al provocar 8.2 millones de decesos anuales. Foto Marco Peláez

supervisado y llevado a cabo por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud y añadió que por medio de la creación del comité de asesoramiento genético se busca establecer un acuerdo de obligatoriedad para realizar asesorías genéticas en todo el país.

Reforma a la Ley General para el Control del Tabaco “rompe la inacción del Legislativo y el Ejecutivo”

LAURA POY SOLANO

El decreto de promulgación de la reforma a la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) es un avance que reducirá la prevalencia de tabaquismo en el país, pues es el producto adictivo que más mata en el mundo, con 8.2 millones de decesos anuales, de las cuales 1.2 millones son personas no fumadoras, destacó Erick Antonio Ochoa, presidente de la organización Salud Justa.

En entrevista con La Jornada, luego de la entrada en vigor del decreto presidencial que prohíbe la publicidad de productos de tabaco y establece como espacios 100 por ciento libres de humo, incluyendo a los vapeadores, los centros de trabajo, parques, edificios públicos, privados, transporte de pasajeros, espacios de concurrencia colectiva, así como escuelas públicas y privadas en todos los niveles educativos, destacó que el tabaco es más nocivo que el alcohol –causante de 3.3 millones de decesos anuales– e incluso que la adicción a sustancias ilícitas, por las que 1.2 millones de personas pierden la vida cada año.

Recordó que en México hay poco más de 17.3 millones de fumadores, pero más de 75 por ciento de la población no fuma, por lo que “se trata de una reforma en beneficio de la salud pública”.

En tanto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró a través de sus redes sociales que “se trata de un hecho histórico que rompe la inacción de muchos años de los poderes Legislativo y Ejecutivo”.

En su cuenta de Twitter señaló: “El presidente @lopezobrador_ emitió el decreto de promulgación de reforma a la Ley General para el Control del Tabaco, que el Poder Legislativo aprobó por mayoría. Establece espacios 100% libres de humo y emisiones de tabaco y control estricto de la publicidad y patrocinio”.

Agregó que “es un hecho histórico; rompe la inacción de muchos años del Legislativo y el Ejecutivo. Se trata de la reforma más importante desde que se creó la ley en 2008”.

Por su parte, Antonio Ochoa, destacó que por muchos años México no avanzó en la regulación en la materia porque la industria tabacalera “estaba de plácemes, pues incluso contaba con la colaboración de instituciones del Estado, de funcionarios y legisladores que obstaculizaron cualquier avance”.

Todos los niños de 5 a 12 años con amparo deben ser vacunados: tribunal

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Un tribunal federal emitió un criterio obligatorio para que todos los juzgadores del país resuelvan que se vacune a los menores de entre 5 y 11 años de edad contra el covid-19 en territorio nacional.

De este modo, se debe autorizar la aplicación del reactivo a quienes se ampararon demandando la vacunación para sus hijos menores, y también a quienes tramiten el recurso a partir del lunes.

Los magistrados del cuarto tribunal colegiado en materia administrativa de la Ciudad de México concluyeron que no aplicar la vacuna a los menores de ese grupo de edad los mantiene en riesgo de contagio y de afectación de un virus que puede dañar no sólo su salud, sino su vida e integridad física, por las severas secuelas que pueden ocasionarse.

La resolución publicada en la Lista de Acuerdos del Consejo de la Judicatura señala: “la experiencia ha mostrado que es ascendente la tendencia de incremento de afección a los integrantes de ese sector de la población, y se han registrado numerosos casos de deceso.

“El estudio realizado por uno de los laboratorios productores de la vacuna para prevenir el covid-19 ha demostrado que se trata de una medida segura y eficaz para los menores de edad del grupo de cinco a 12 años en una dosificación diferenciada de la prevista para el resto de la población.”

Esta resolución forma parte de los acuerdos emitidos por diversos órganos del Poder Judicial de la Federación ante los recursos promovidos por padres de menores de entre cinco y 11 años, los cuales reclamaron mediante amparos la omisión de las autoridades de salud del Estado Mexicano de aplicar la vacuna contra el covid-19, y no estar comprendido en la política pública de prevención de la enfermedad.

Así, “este tribunal colegiado de circuito determina que procede conceder la suspensión de oficio y de plano contra la omisión de vacunar contra el virus sars-CoV-2 para

▲ Pacientes en camillas afuera del centro médico Caritas en Hong Kong, país que enfrenta su peor ola de coronavirus. Foto Adp

prevenir el Covid-19 a los quejosos, pues la decisión de no hacerlo compromete gravemente su vida, salud e integridad personal.

“En observancia del mandato constitucional de proteger y concretar los derechos fundamentales de los menores de edad en el más alto grado posible, la autoridad sanitaria está obligada a su aplicación”, señalaron los magistrados por unanimidad, esta tesis fue publicada en el Semanario Judicial de la Federación.

Cambia semáforo de riesgo; la mitad del país estará en verde y la otra en amarillo

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Luego de que en las semanas recientes casi 50 por ciento del mapa de México llegó a estar en color naranja del semáforo de riesgo epidémico, a partir del lunes el indicador frente a la pandemia de covid-19 situará a la mitad de los estados del país en verde y a la otra mitad en amarillo, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

El semáforo vigente del 21 de febrero al 6 de marzo, según fue publicado ayer, marca en amarillo, o riesgo medio, para la Ciudad de México, el estado de México, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Morelos y Oaxaca.

En verde, o riesgo bajo, se ubicarán Baja California, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Tabasco, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Así, ninguna entidad estará en rojo, o riesgo máximo, ni en anaranjado, o riesgo alto.

En 24 horas se confirmaron 21 mil 449 nuevos casos de la enfermedad en el país, así como 457 muertes, para un total de 5 millones 387 mil 854 contagios y 315 mil 55 muertes desde que inició la crisis sanitaria.

Hay 82 mil 190 personas que iniciaron con síntomas en los pasados 14 días, por lo que se les considera activos, y representan 1.5 por ciento del total de casos contabilizados.

El jueves se aplicaron un millón 210 mil 213 vacunas, con lo que se ha llegado a 176 millones 177 mil 592 dosis desde diciembre de 2020. Con ellas se ha inmunizado a 84 millones 958 mil 858 personas, de las cuales 78 millones 569 mil 196 tiene un esquema completo de vacunación, mientras 6 millones 389 mil 662, tienen medio esquema.

Las 10 naciones con más contagios reportados ayer

• Alemania, 206 mil 37 • Rusia, 180 mil 71 • Brasil, 122 mil 748 • Sudcorea, 109 mil 828 • EU, 102 mil 7 • Japón, 95 mil 603 • Turquía, 87 mil 411 • Francia, 82 mil 553 • Indonesia, 59 mil 635 • Italia, 53 mil 662

Revelan en EU falta de recursos para enfrentar variantes del covid

AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON

La administración de Estados Unidos carece de dinero suficiente para gestionar futuras variantes del covid-19, según un documento del Departamento de Salud y Servicios Humanos citado por la cadena Bloomberg.

Los fondos para responder a la pandemia, incluyendo pruebas, distribución de vacunas y otros suministros médicos se han agotado o han sido destinados a otras compras, señala el reporte.

El congreso estadunidense aprobó un paquete de ayuda federal de 1.9 billones de dólares conocido como el Plan de Rescate Estadunidense, que al comienzo de la presidencia de Joe Biden repuso los fondos necesarios para responder a la pandemia.

Pero ahora casi todos los recursos específicos de salud del plan de rescate, así como de otros proyectos de ley, se han gastado o asignado, incluidos los que financian los esfuerzos de respuesta continuos de ómicron, según un funcionario involucrado en la financiación.

Otro funcionario señaló, de acuerdo con Bloomberg, que si el congreso no proporciona dinero adicional pronto, el país puede volver a ser tomado por sorpresa si aparece otra variante de covid-19, como sucedió cuando la ola ómicron golpeó el año pasado.

Los nuevos casos de coronavirus y las hospitalizaciones han caído considerablemente desde los máximos impulsados por el aumento de ómicron, aunque las muertes continúan en 2 mil.

Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, expresó que la agencia está preparando una nueva guía sobre medidas de relajación, como los mandatos de máscaras.

A principios de esta semana se dijo que el Departamento de Salud procura 30 mil millones de doláres para combatir la pandemia, junto con un paquete de financiamiento gubernamental de 1.5 billones que los legisladores quieren completar antes del 11 de marzo.

Gavin Newsom, gobernador de California, anunció el primer cambio por parte de un estado hacia un enfoque “endémico”, que da prioridad a la prevención y a la reacción rápida a los brotes por encima de los mandatos.

Alemania superó el pico de nuevas infecciones diarias causadas por la variante ómicron, aseguró el ministro de Salud, Karl Lauterbach.

Hong Kong planea someter a sus 7.5 millones de habitantes a una prueba de detección obligatoria, informó la jefa del ejecutivo del territorio, Carrie Lam.

Las ciudades chinas ofrecen miles de dólares de recompensa por cualquier indicio sobre las entradas ilegales procedentes de Hong Kong tras el descubrimiento de ingresos clandestinos que dieron positivo al coronavirus.

Seis países africanos, Egipto, Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Túnez, fueron seleccionados para establecer centros de producción de vacunas en este continente, que tiene un acceso limitado a los fármacos contra el covid, anunció la Organización Mundial de la Salud.

OMS prevé cepa más peligrosa

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de ese organismo, cree que existen las condiciones ideales para la aparición de una cepa más peligrosa de covid-19 y recordó que 70 mil personas mueren a la semana por la enfermedad.

En el mundo ha habido 421 millones 181 mil 271 casos confirmados y 5 millones 871 mil 926 fallecidos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

El avance del virus

• 5 millones 387 mil 854 casos confirmados • 82 mil 190 activos • 660 mil 889 sospechosos • 4 millones 632 mil 641 recuperados • 14 millones 837 mil 164 notificados • 8 millones 788 mil 98 con resultado negativo • 315 mil 55 defunciones Ocupación hospitalaria Camas generales, 28% Con ventilador, 19% Vacunas aplicadas Jueves, un millón 210 mil 213 Acumulado, 176 millones 177 mil 592 Personas, 84 millones 958 mil 858 Esquema completo, 78 millones 569 mil 196 Medio esquema, 6 millones 389 mil 662

Ni Guelatao ni el SAT compensan las UMA

GUSTAVO LEAL F.*

Frente al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la nación (SCJN) que obliga el pago de pensiones en veces de las unidad de medida y actualización (UMA) y no del salario (17/2/21), el presidente López Obrador quiere que, cuando se llegue al retiro, existan pensiones mayores. Pero con su decisión de sólo aumentar lo que llama “pensión” para adultos mayores –en realidad un apoyo–, no está resolviendo el problema. Ni siquiera lo resolvería aún “actualizando” el valor de las UMA, como comunicó en Guelatao, Oaxaca, 21/3/21.

Tampoco resuelve el comunicado del SAT (1/2/22) que informa que los ingresos por jubilaciones o pensiones se encuentran exentos de ISR siempre y cuando no excedan 43 mil 299 pesos mensuales. Es decir, 15 UMA.

Ninguna de las dos medidas, ciertamente oportunas, atiende al universo de afectados por la SCJN: los trabajadores activos que pasarán a retiro con pensiones ganadas por años de servicio.

En su conferencia matutina (5/3/21), AMLO admitió estar consciente de la “injusticia” y ofreció “enfrentarla”. Contemplo un mecanismo de “compensación”, observó. Luego, en otra matutina (12/3/21) precisó: ¿Qué estoy “pensando”? Seguir aumentando el salario “mínimo” porque es mucho rezago. Y, al mismo tiempo, que se resuelva mediante un “acuerdo”, una ley, un “incremento” a las pensiones. En los hechos, van a “recibir más” los pensionados, expresó.

Un tercer pronuciamiento ocurrió en Guelatao, donde comunicó que se disminuía a 65 años la edad para recibir la “pensión” para el bienestar de los adultos mayores e incrementarla gradualmente, hasta duplicarla, a principios de 2024: iniciando en julio 2021 con alza de 15 por ciento y en enero de 2022-23-24 con aumentos de 20 por ciento anual –más inflación– hasta llegar a 6 mil pesos bimestrales, beneficiando a más de 10 millones de adultos mayores. Agregó también que su “plan” contempla la “actualización” de las UMA conforme a la inflación y el incremento continuo del salario mínimo hasta que éste recupere todo lo perdido.

Ésta “pensión” no contributiva seguirá subsidiando a las Afore que dispondrán de un piso público “universal”, saldado con recursos fiscales, mientras siguen pagando pensiones en el sótano. Ciertamente, a AMLO no se le pide eliminar las UMA. Ellas están bien para pagar multas!, sino que presente una iniciativa de reforma constitucional sólo para que las prestaciones sociales –entre ellas las pensiones– y las becas se paguen en veces del salario y no de UMA. Por lo que respecta a la “actualización” de la UMA debe aclararse que, desde 2017, eso es lo hace el Inegi, sirviéndose del INPC (Diario Oficial de la Federación 30/12/16).

Retomando el trabajo de administraciones previas, ahora el SAT establece que los ingresos por jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, pensiones vitalicias y las provenientes de la subcuenta del seguro de retiro/subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previstas en Ley IMSS o las provenientes de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro prevista en Ley Issste, están exentos del impuesto sobre la renta (ISR) hasta por un monto de mil 443.3 pesos diarios o 43 mil 299 pesos mensuales para 2022.

Esta excención se aplica sobre la totalidad de los ingresos, independientemente de que sean pagados por dos o más patrones. Los ingresos que se perciben por jubilación o pensiones, entre otros, en una sola exhibición, estarán exentos de ISR hasta por un monto de 3 millones 159 mil 97.20 pesos; si hay excedente se deberá pagar el impuesto respectivo, también para 2022. ¿A qué universo de jubilados y pensionados con montos de 3 millones de pesos en una sola exhibición cuida el SAT?

El SAT aclara que, en caso de que las pensiones sean mayores a dicha cantidad, el ISR se cubre únicamente por el monto que exceda a lo permitido. Por ejemplo, si se recibe un ingreso de 50 mil pesos mensuales, de principio está exento por 43 mil 299 pesos mensuales; sólo se pagará el ISR por 6 mil 701 pesos. Además, los contribuyentes pueden aplicar las deducciones personales conducentes: gastos médicos, donativos, colegiaturas e intereses hipotecarios, entre otros, lo que reduce el impuesto.

De esta manera, ni la declaración de AMLOGuelatao ni el citado comunicado del SAT compensan el despojo del fallo de la SCJN sobre los trabajadores activos que cotizan en el Apartado A y B, así como en los sistemas estatales, universitarios y municipales.

Aunque ambas medidas atienden oportunamente a los adultos mayores y a uno de nuestros grandes orgullos: los trabajadores jubilados y pensionados, sin revertir las UMA, los trabajadores en activo, bajo el marco del sistema Afore y los trabajadores amparados en al artículo décimo transitorio de la Ley Issste, seguirán enfrentando un horizonte de alta precariedad pensionaria, indigna de la 4T.

Por tanto, es indispensable que AMLO no compense, sino revierta las UMA si, como declara, se trata de que dispongan de mejores pensiones todos aquellos que pasen a retiro por sus años de servicio.

Si no se revierten las UMA, los trabajadores en activo bajo el marco del sistema Afore y los amparados en el artículo décimo transitorio de la Ley Issste enfrentarán un horizonte de alta precariedad pensionaria

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Semillas libres

MIGUEL CONCHA

Las semillas nativas son principio y fin. La diversificación, selección y mejoramiento de las semillas nativas, para adaptarlas a diversos climas y condiciones geográficas en la nación, y para que alcancen mejores características, como el color o el tamaño, ha sido un proceso acompañado por saberes, prácticas y procesos preservados hasta ahora y defendidos por las comunidades rurales a las que pertenecen.

En un contexto en el que el extractivismo y el despojo de territorios es una constante por parte de las corporaciones, amparadas por tratados comerciales, Estados firmantes y organismos internacionales que promueven tales prácticas, las semillas nativas se encuentran en disputa. Empresas trasnacionales buscan apropiarse de las semillas mediante procesos tecnológicos de modificación genética que les permitirán patentar las semillas resultantes, y así comercializarlas para generar abundantes ganancias.

El tratado comercial firmado por México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), obliga a nuestro país a adherirse al Acta UPOV-91, Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (https://bit. ly/3rWEKzC), que en su versión actualizada en 1991 protege las llamadas “variedades vegetales esencialmente derivadas”, lo cual significa la privatización de las semillas. Actualmente, México está adherido al Acta UPOV-78, que aún favorece los derechos de las comunidades campesinas a usar e intercambiar libremente las semillas, sin la posibilidad de patentarlas por parte de las corporaciones.

Es aquí donde entra en juego la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV), legislación vigente en México, que aún concuerda con el Acta UPOV-78, pero que a partir de la firma del T-MEC, y siguiendo lo establecido en el capítulo 20 de éste (https://bit.ly/3uSpc1p), se busca modificar para integrar el Acta UPOV-91, y con ello hacer realidad el despojo de las semillas. Desde la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria de la Cámara de Diputados, en 2019 se presentó una iniciativa de reforma a la LFVV, que lejos de respetar los derechos de las comunidades campesinas, protegía los intereses de la agroindustria. A pesar de que el proyecto fue discutido en ese año, no logró avanzar en el proceso legislativo gracias a las argumentaciones de la sociedad civil, de académicos y de comunidades campesinas. Sin embargo, en 2020 se volvió a presentar dicha iniciativa, quedando esta vez sin discutir, para finalmente ser desechada.

No obstante, a finales de 2021 la misma Comisión presentó una propuesta de reforma, próxima a discutirse en el periodo ordinario vigente. Lamentablemente, esta “nueva” propuesta continúa desconociendo los derechos de las comunidades campesinas, propiciando violaciones a derechos humanos que están garantizados en la Constitución y en diversos tratados de los que México es parte. Por ejemplo, esta propuesta vulnera el derecho al acceso a la información, y el derecho a la consulta previa, libre e informada, al no considerar la participación de las comunidades indígenas en su elaboración; el derecho a un medio ambiente sano, y, desde luego, el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

Además, es contraria a la búsqueda de la soberanía alimentaria, pues deposita exclusivamente en la agroindustria el desarrollo del campo en México, desconociendo el relevante papel de las comunidades en la producción de alimentos. Ello a pesar de que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, enunciado en la justificación de la propuesta, reconoce la importancia de la autosuficiencia alimentaria y la crisis que vive el campo.

En diversas experiencias latinoamericanas UPOV 91, que es la base de la propuesta de reforma a la LFVV, ha provocado en los países en los que se ha implementado, la pérdida de la diversidad de semillas, representa un grave riesgo a la megadiversidad biocultural de la nación, más aún cuando México es centro de origen y diversificación de plantas como maíz, chile, frijol, y calabaza, entre otras. Será necesario que esta iniciativa de reforma se discuta en un diálogo con todos los sectores interesados, como las personas y comunidades campesinas, productoras y productores de pequeña y mediana escala, y las personas consumidoras. Y que a partir de estos diálogos se tome una decisión que respete y garantice los derechos de campesinas y campesinos de intercambiar y mejorar libremente las semillas.

Es fundamental también que desde el Poder Legislativo se conozcan a fondo los impactos de UPOV-91 y los intereses comerciales y neoliberales que hay detrás de ésta. Frente al ejercicio de los derechos humanos, la aprobación de esta reforma sería inconstitucional y contraria a legislaciones que ya han sido aprobadas, como la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo, o el decreto presidencial de eliminación gradual del uso de glifosato.

Se deben respetar y garantizar derechos de las comunidades campesinas y no los intereses comerciales y neoliberales

Violencia sin fi n

HUGO ABOITES*

El problema de la violencia de Estado en la educación no es que dure un siglo. Es que todavía hoy continúa y hay resistencia a que termine ya. La llegada de la Cuarta Transformación (4T) mostró claramente que si hay determinación, es perfectamente posible anular factores de la violencia en la educación contra maestras y maestros, contra estudiantes. El gobierno de Peña Nieto logró que esa violencia fuera legal e incluso constitucional al impulsar la reforma educativa y para eso sirvió el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el marco legal respectivo. A pesar de esto –y de indecisiones desde su propia Secretaría de Educación Pública (SEP)– el gobierno de López Obrador impulsó la desaparición de ese organismo y el cambio en el marco legal, pero dejó innumerables cabos sueltos.

Es decir, se eliminó aquella manifestación de la violencia de Estado que ya claramente no resultaba funcional, sino contraproducente, pero se dejaron otras cuyo impacto y costo social y humano no generaba tanta perturbación social, a pesar de que su pedigree neoliberal fuera evidente, y a pesar de que su aplicación sigue provocando un alto costo de exclusión sistemática e institucionalizada, como en el caso de los exámenes de selección para el acceso a los niveles superiores de educación.

Ha habido suicidios de jovencitas y una depresión endémica entre los egresados de secundaria que son rechazados y –de hecho– declarados insuficientes, pero no hay toma de vías férreas o cierre de fronteras o plantones en el Zócalo. El único que pareció entender la problemática de estos jóvenes fue el candidato y luego ya electo presidente López Obrador. En dos ocasiones denunció estos exámenes por elitistas y por nacer de instituciones que deliberadamente buscan sólo a “los mejores”. Sin embargo, nada de acciones. A pesar de los reclamos y demandas que varios hicimos ante el secretario y subsecretarios de la SEP y al gobierno mismo de la República.

Un antecedente: con Calderón, en 2006, se inició la llamada prueba Enlace (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) obligatorio para 15 millones de niñas, niños y adolescentes y obligatorio también para decenas de miles de escuelas y docentes. Era una evaluación masiva que buscaba conocer qué tanto aprendían los estudiantes, como si no hubiera procedimientos muestrales que, con sólo algunos cientos de evaluados, ofrece resultado perfectamente confiables. Con eso se evitaría estar enviando cada año a 10 millones de hogares la noticia de que su hija o hijo era sólo un “insuficiente”. Pero, paradoja, al PRI no le gustó, le pareció demasiado y al llegar al poder Enrique Peña Nieto, su secretario de Educación, Emilio Chuayfett lo canceló de un plumazo.

Algo similar ocurre hoy con los exámenes de selección para los niveles superiores. Son pruebas “estandarizadas”, es decir que están diseñadas de manera que sólo una pequeña porción, digamos 5 por ciento –de los sustentantes–, alcance un puntaje alto y así, sin aglomeraciones, pueda ingresar a las escuelas más demandadas.

Son 15 mil de 290 mil aspirantes (en la Universidad Nacional Autónoma de México), 15 mil de 100 mil (en la Universidad Autónoma Metropolitana). Es decir, como en la prueba Enlace, para identificar a “los mejores” se tiene que declarar como “insuficientes” a decenas o hasta cientos de miles, por el tipo de examen. Sin embargo, existen alternativas que pueden seleccionar, pero sin incurrir en esta sistemática descalificación a los no admitidos.

Deliberado o no, con la nueva Ley General de Educación Superior (artículo 4, 2021) el gobierno ahora traspasa la responsabilidad primaria de la violencia institucional a las autoridades universitarias (rectores o consejos universitarios). Pues son ellas las que definen con toda libertad –por autónomas y ahora por ley– cómo debe ser el ingreso a la educación.

Esto tiene muchas implicaciones. Un ejemplo: si el Estado o un gobierno no es afín a la autonomía conservadora realmente existente en las universidades públicas, la ley facilita hacerlas a ellas responsables. Preocupante, porque las autónomas públicas ya han entrado en una trayectoria de decaimiento. En proporción de la matrícula que atienden, en solvencia económica y en posicionamiento político. Y, cada vez más abiertamente, se les reclama por los privilegios (para directivos y empresas extranjeras que disfrutan de sus servicios) y, por su elitismo en el acceso a la institución.

Así, 25 por ciento de los aspirantes, hijos de empresarios y funcionarios, son admitidos en la UNAM, pero sólo 12 por ciento de hijos de obreros y campesinos; en la UAM se admite a 32 por ciento de escuelas caras y 14 por ciento del Colegio de Bachilleres. Y los legisladores –que ya han mostrado apetito por hacer cambios en las autónomas–, a la luz de esto verán de manera distinta el tema del financiamiento. Urge una transformación propia en las universidades autónomas, sus autoridades tienen la palabra.

El gobierno traspasa la responsabilidad primaria de la violencia institucional a las autoridades universitarias Hoy ya no podemos claudicar ante un (nuevo) Hitler

A don Pablo González Casanova, por 100 años de productiva presencia. A mi muy querida Fernanda, cuya vida acaba de terminar a los 23 años.

Múnich y las “lecciones de la historia”

MACIEK WISNIEWSKI / I

Siempre tiene que ser “un nuevo Múnich”, “la quema de Reichstag” o “siguiente Hitler”. Ya no hay ningún otro lenguaje político para hablar del presente que no pasara por el comparativismo o el teñido de una obsesión sin fin con el nazismo (bit.ly/3GXTFNS) que parece emanar una suerte de “aura” benjaminiano, afán de “extraer las lecciones de la historia”.

Pero contrario a estas muy propagadas nociones (bit.ly/3GVtXtw), la historia no ofrece lecciones directas. “Comprender el pasado, construir un discurso crítico sobre él y extraer las lecciones es el oficio del historiador”, dice Enzo Traverso. “Pero una vez hecho esto −añade− todos los problemas quedan abiertos, ya que las ‘lecciones del pasado’ pueden entenderse de diferentes maneras” (bit.ly/34ZgN1c), siendo incluso una ilusión en la medida en la que son fruto de una concepción acumulativa y lineal de la historia (criticada p.ej. por Benjamin).

Lo que sí enseña, son los diferentes usos de la historia y de las comparaciones en el sentido de lo que en etnosicoanálisis se llama “la transferencia y de la contratransferencia” (Deveraux): como estos usos a menudo nos dicen más sobre quién los emplea (o sobre el momento político actual), que de las propias épocas referenciadas.

El caso rec iente de la guerra-no guerra en Ucrania (bit.ly/3BsFD5S) es ilustrativo en cuanto al uso de l a figura de “Múnich”, sinónimo de la “futilidad de apaciguar el expansionismo de los Estados totalitarios”, en referencia al pacto en aquella ciudad bávara donde en 1938 Chamberlain y Daladier le entregaron a Hitler los Sudetes, abriéndole el camino a la anexión de Chequia y el lanzamiento de una guerra total en Europa. Una figura que más que ilustrar, hoy desinformaba la política estadunidense (bit.ly/3LF0lEy) y servía a los halcones para desacreditar cualquier esfuerzo diplomático si no llevaba directamente a la guerra, ni hablar de las “concesiones ante el ‘Moscú totalitario’” (aunque la “diplomacia de la mentira” de C. Powell antes del ataque a Iraq, era desde luego muy bienvenida), o para echar leña al fuego desde el otro lado del océano –“la neutralidad ayuda al opresor [Moscú], nunca a la víctima”−, con la primera ministra lituana asegurando que hoy “estábamos reviviendo un ‘momento 1938’ para nuestra generación” (bit. ly/3LxHOtE).

Más bien ya estuvimos aquí hace años.

Tras la anexión rusa de Cr imea −llevada a cabo con argumentos étnicos y lingüísticos que efectivamente se parecían a los de los nazis respecto a los Sudetendeutsche− Zbigniew Brzezinski llamó al mundo a “actuar” porque “en unos años lo íbamos a lamentar, tal como lamentamos las cosas después de Múnich” (CNN, 2/3/14). Sus concepciones −Ucrania integrada con las estructuras occidentales (OTAN/UE), etcétera− son desde la perspectiva atlántica vistas como “la muerte a la geopolítica rusa”. Incluso la izquierda marxista en Polonia hablaba con este lenguaje −suscribiéndose históricamente, igual que la derecha, a la llamada “doctrina Giedroyć”: “Ucrania independiente y ‘volcada’ al Oeste”, que fue una base para Brzezinski−, diciendo, en referencia a la anexión de Austria (1938), “que lo de Crimea fue un Anschluss” (K. Modzelewski).

Lo mismo hacía la izquierda polaca hoy, asegurando p.ej. que Biden “ya abandonó a Ucrania” −justo cuando la Casa Blanca fomentaba, desmentida incluso por los ucranios, histeria de “la invasión inminente” (con Blinken haciendo en la ONU malabares parecidos a Powell)− y acusando a Alemania de “hacer deals con Rusia” (Nord Stream 2) “reminiscentes al acuerdo de Múnich que al salvar la paz le abrían el camino al invasor” (bit.ly/3rLwO3W). Según esta argumentación que localiza el pacifismo alemán en sus −¿nada merecidas?− culpas (bit.ly/3LIv03R), parece que este país tendría que dejar ya de avergonzarse por su pasado e ir a la guerra (con Rusia).

Un argumento pro-OTAN recortado de un folleto de Alternative für Deutschland.

Si tomábamos en cuenta que justo en este tiempo se estrenaba Munich: The edge of war (Netflix, 2021), una película que igual que la novela de Robert Harris (bit.ly/3HPxM4C), pretendía algo imposible: rehabilitar a Chamberlain (bit. ly/3Bgkdc6) −sin necesariamente hacer el argumento a favor de la diplomacia−, el sentimiento de que “la historia se repetía” quedaba reforzado. Y quizá sí hay paralelas, pero en otro lugar, p.ej. en la manera como ayer y hoy la política del Occidente se mueve por la rusofobia. La exclusión de los soviéticos en 1938 los empujaría un año más tarde a firmar el atroz pacto Ribbentrop-Molotov (bit. ly/3rQBHc4) −otra figura de comparación usada ad nauseam, sobre todo respecto a los deals ruso-alemanes−, pero ésta es una “lección” que a nadie le interesa.

Regresando, finalmente, a Deveraux. El uso de la figura de “Múnich” hoy −en sentido de que lo ocurrido en 1938 no era una “sumisión ante Hitler”, más bien un acuerdo basado en “valores compartidos” entre las “democracias” de las décadas de los 30 y el Tercer Reich (el anticomunismo, la rusofobia, incluso el antisemitismo)–, busca tapar afinidades entre el Occidente y la Rusia (neo)blanca de Putin (el capitalismo, el neoimperialismo, el intervencionismo) y justificar moralmente −“hoy ya no podemos claudicar ante un (nuevo) Hitler, tenemos que ser fuertes para que no lo lamentáramos”, etcétera− las simultáneas rivalidades interimperiales (Siria, Libia, Ucrania) entre estos dos bloques en tiempos de una crisis capitalista. ¿Lecciones de la historia? You must be joking!

This article is from: