7 minute read

AFP

Next Article
DE LA REDACCIÓN

DE LA REDACCIÓN

Empresa de EU fabrica rifl e para niños similar al usado en tiroteos

AFP WASHINGTON

Un fabricante estadunidense presentó un rifle semiautomático dirigido a niños que se basa en el modelo AR-15, utilizado en varios tiroteos masivos escolares, lo que ha desatado el rechazo de grupos que promueven el uso seguro y regulado de armas.

El rifle llamado JR-15 ha sido publicitado por el fabricante WEE1 Tactical como “el primero de una línea de plataformas de disparo que ayudará de manera segura a los adultos a introducir a sus hijos en los deportes de tiro”.

El sitio web de la compañía afirma que el rifle “además luce, se siente y opera justo como el arma de mamá y papá”.

El JR-15, que mide sólo 80 centímetros de largo y pesa menos de un kilogramo, viene con cartuchos de cinco o 10 balas calibre 22 y fue lanzado a mediados de enero a 389 dólares (casi 8 mil pesos).

El modelo original AR-15 es una versión civil de un arma de estilo militar que ha sido usada en masacres en Estados Unidos, aun en escuelas.

Para atraer la atención de los menores se diseñan modelos livianos y en colores brillantes. Imagen del arma utilizada en la masacre de la escuela Sandy Hook en 2012. Foto Ap

“Es simplemente grotesco”, dijo Josh Sugarmann, director del Centro de Políticas de Violencia, que busca frenar los ataques armados.

Los intentos por regular la venta y portación son frecuentemente bloqueados en el Congreso, donde ejerce gran influencia el lobby de las armas, sobre todo la Asociación Nacional del Rifle.

En un informe de 2016 sobre los métodos que utilizan los fabricantes en Estados Unidos para atraer a los jóvenes, Sugarmann denunció que en el mercado se ofrecen modelos más livianos y en colores brillantes.

En 2021, las armas de fuego mataron a casi 45 mil personas en ese país, entre ellas más de mil 500 menores, según la organización Gun Violence Archive.

Los tiroteos masivos son un problema recurrente, pero el derecho a portar armas está garantizado por la Constitución.

Divide opiniones iniciativa sobre derechos indígenas

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La iniciativa de reforma en materia de derechos indígenas que actualmente se encuentra en el Senado dividió opiniones entre comunidades y organizaciones especializadas en el tema, pues mientras algunas consideran que la propuesta ayudaría a reconocer a los pueblos originarios como sujetos de derecho, otras advierten que no es tan favorable, pues los megaproyectos del Ejecutivo no estarían sujetos a aprobación a través de consultas.

Consultado sobre el tema, Efraín Avilés Rodríguez, habitante de la comunidad indígena de Nahuatzen, Michoacán, subrayó que la propuesta de Morena –ya aprobada en la Cámara de Diputados durante la legislatura pasada– puede ayudar a que se respete la obligación de las autoridades de realizar consultas previas, libres e informadas antes del inicio de proyectos económicos en territorios de pueblos originarios.

“El respeto a las consultas no sólo debe ser de dicho o de buenas intenciones, sino en la práctica, por eso es importante que se le dé seguimiento a la iniciativa de reforma que está estancada en el Senado, y que no sean los intereses empresariales los que la frenen”, señaló el ex vocero del concejo de Nahuatzen.

Avilés Rodríguez dijo confiar en que los poderes Ejecutivo y Legislativo muestren la voluntad suficiente para avalar esta iniciativa e integrarla a la Constitución. “Es mediante el diálogo como se deben cumplir los compromisos, por eso esperamos que reflexionen sobre este tema y legislen cuanto antes”.

Por su parte, Luis Ángel Ortiz, promotor cultural en la comunidad otomí de San Francisco Magú, estado de México, coincidió en que “con el congelamiento de la propuesta de reforma también se puede ver detenido el progreso de los pueblos indígenas. Para nosotros el progreso es muy importante, pero siempre teniendo claro que debemos ser consultados sobre las empresas y megaproyectos que quieran meterse”.

Para el activista, el proyecto que hoy está en manos del Senado “sí ayudaría a que se reconociera nuestra autonomía como pueblos, y que de esta forma podamos seguir progresando, conforme a nuestros usos y costumbres”.

En contraposición, la investigadora Ivette Lacaba, integrante de la organización civil Fundar y asesora de la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía, señaló que aunque la propuesta tiene algunos puntos positivos, también deja abierta la puerta para que las iniciativas presidenciales se pongan en marcha sin consultar a las comunidades.

La iniciativa que se aprobó en San Lázaro “está muy sesgada. Sí habla de la consulta y de los pasos a seguir, pero se ponen candados que violentan la autodeterminación a conveniencia de Morena, al excluir los proyectos del Presidente”, alertó.

Periodistas cubanos no serán deportados: INM

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Instituto Nacional de Migración (INM) indicó que dos personas de nacionalidad cubana que se identificaron como periodistas y dijeron haber sido detenidas ya se encuentran en libertad, no serán deportadas y recibieron una tarjeta de visitante por razones humanitarias, luego de que ambas presentaran una solicitud de refugio.

En sus redes sociales, el organismo señaló que estaba actuando “con apego a la ley y los derechos humanos en el caso de dos periodistas cubanos que ingresaron al país de manera irregular”.

Fuentes cercanas al tema explicaron que ambos hombres ingresaron juntos hace unos días a territorio mexicano procedentes de Guatemala. Cuando viajaban a bordo de un autobús de pasajeros que se dirigía de Tapachula a la Ciudad de México, fueron detenidos en un punto de revisión, luego de que se comprobara que su situación migratoria era irregular.

En vigor, cambios a ley del Ejército

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) emitió este viernes un decreto mediante el cual reforma y adiciona varios artículos de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en particular en lo referente al nombre y las atribuciones del Estado Mayor Conjunto.

En una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, la Sedena explicó que se reforman los artículos 14, fracción II, y 21, fracción I, para cambiar la denominación del Estado Mayor de la Defensa Nacional a “Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional”.

De igual forma, se modificaron los artículos 22, 23, 32, 34, 35, 43 y 75, y se adicionaron los artículos 54 y 54 quater para hacer algunas especificaciones sobre las facultades de dicho órgano de las fuerzas armadas.

Así, se indicó que el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional “es el órgano técnico operativo, colaborador inmediato del Alto Mando, a quien auxilia en la Planeación y coordinación de los asuntos relacionados con la Defensa Nacional y con la organización, adiestramiento, operación y desarrollo de las Fuerzas Armadas de tierra y aire y transforma las decisiones en directivas, instrucciones y órdenes, verificando su cumplimiento”.

Asimismo, se puntualiza que el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional “estará formado por personal Diplomado de Estado Mayor perteneciente al Ejército y Fuerza Aérea y por aquel otro que sea necesario”.

Dichas modificaciones se habían aprobado el martes pasado en la Cámara de Diputados, y fue hasta hoy que entraron en vigor tras su publicación en el DOF.

Víctimas deben tener traductor o intérprete

JESSICA XANTOMILA

A partir de hoy, la Comisión Ejecutiva del Sistema Nacional de Víctimas estará obligada a proporcionar un intérprete o traductor lingüístico a las personas que sufrieron algún delito o violación a sus derechos y no comprendan el idioma español o tengan discapacidad auditiva, verbal o visual.

Las modificaciones a la Ley General de Víctimas se publicaron ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En un decreto del Congreso de la Unión, se dieron a conocer las reformas a los artículos 166, 168 y 170.

El artículo 166 indica que la asesoría jurídica estará integrada por asesores de atención a víctimas, peritos, intérpretes o traductores lingüísticos y profesionistas técnicos de diversas disciplinas que se requieran para la defensa de los derechos de las víctimas.

En tanto, en el artículo 170 se expone que las entidades federativas contarán con asesores jurídicos de atención a víctimas adscritos a su respectiva unidad de Asesoría , y también con intérpretes o traductores lingüísticos que darán atención a las víctimas que no comprendan el idioma español o tengan discapacidad auditiva, verbal o visual.

Por otra parte, también en el DOF se publicó un decreto mediante el cual se modifican tres artículos de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político para reconocer la perspectiva intercultural e interseccional.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

This article is from: