4 minute read

Termina el peso la semana en su mejor nivel de cinco años

(propiedad del Estado) de tendido de fibra óptica, con cobertura nacional, que en ese momento tenían la Comisión Federal de Electricidad y la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) para dar servicio de Internet.

EN MAYO DE 2009, como inquilino de Los Pinos Calderón presumió “la puesta en operación de una red de fibra óptica a nivel nacional con la cual México “se moderniza en materia de telecomunicaciones”. El objetivo del gobierno es buscar la expansión ordenada, competitiva, bajo reglas claras y no discriminatorias a los servicios de telecomunicaciones en las próximas dos décadas al menos”.

SIN EMBARGO, PARA entregar al gran capital la red de fibra óptica del Estado, Borolas necesitaba deshacerse de un “obstáculo”: la paraestatal Luz y Fuerza del Centro, por ser la que poseía no el mayor tendido de fibra óptica, pero sí un “inmejorable potencial económico”. ¿Por qué? En ese momento, la red de fibra óptica de la CFE tenía un potencial de 2 mil 961 clientes por kilómetro; en cambio, el correspondiente a LFC era de 27 mil 273 clientes por kilómetro (en una de las zonas del país con mayor poder adquisitivo y desarrollo tecnológico), es decir, una diferencia cercana a 10 veces.

EL “GANADOR” DE la “licitación” (léase un traje a la medida para el único postor, es decir, el grupo Televisa-Megacable-Telefónica Movistar) tuvo pilón: no solo se quedó con la fibra óptica del Estado (concesión por 20 años, renovables), sino que se obligó a la CFE a pagar el mantenimiento del tendido de fibra óptica que Borolas privatizó.

HASTA ESE MOMENTO, el tendido de fibra óptica del Estado implicó una inversión por alrededor de 30 mil millones de pesos, pero el grupo “ganador se quedó con todo por 858.6 millones, o lo que es lo mismo, 2.8 por ciento de lo que al erario costó dicho tendido.

ENTONCES, DEL DESCARADO atraco de Borolas a un gobierno que garantiza Internet para Todos.

Las rebanadas del pastel

¿A QUIÉN DEBE entregar López Obrador la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico? ¿A una golpista y represora como Dina Boluarte y lo que representa? Que se pronuncien los integrantes de esa agrupación (México, Colombia, Chile y Perú).

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Alejandro Alegr A

El tipo cambiario cerró la semana en 18.41 pesos por dólar, el mejor nivel de la moneda mexicana desde abril de 2018, de acuerdo con la cotización publicada por el Banco de México (BdeM).

Jonathan Heath, subgobernador de la institución, destacó en un mensaje de Twitter que no sólo se trata de la mejor cotización que se observa en cinco años, sino que “el promedio de lo que va de este año ya se ubica como el más bajo desde 2016”.

Con el dato más reciente, la moneda mexicana acumula una apreciación de 5.49 por ciento, 1.07 pesos, desde inicio de año, cuando cotizó en 19.48. En esta semana, la moneda se apreció 1.18 por ciento, pues el 13 de febrero se ubicó en 18.63 pesos por unidad de la divisa estadunidense.

Humberto Calzada Díaz, economista en Jefe de Rankia Latinoamérica, comentó a La Jornada que el comportamiento del tipo de cambio se explica por la política monetaria del banco central, la debilidad del dólar y la mayor entrada de remesas en meses recientes. “Está política monetaria del

BdeM, bastante restrictiva, con una tasa de interés en 11 por ciento, ha sido uno de los principales factores para mantener la apreciación del del peso ante el dólar, porque seguimos viendo un atractivo en el diferencial de las tasas de interés entre México y Estados Unidos.

“Esto es atractivo para el inversionista, ha habido entrada importante de dólares para comprar a bonos, también tenemos un reporte histórico en remesas y esto es lo que ha mantenido la estabilidad del tipo de cambio.”

Mencionó que hasta el momento el tipo de cambio se ubica por debajo del piso de los 18.50. Sin embargo, consideró que puede ser solamente un pull back y vuelva por arriba de los 18.50 pesos.

“Un escenario positivo para el peso sería cerrar el año en estos niveles, pero creemos que está muy susceptible a que un episodio de volatilidad devuelva el tipo de cambio hacia niveles de 19 y obviamente el camino hacia los 20. Consideramos que un escenario donde el tipo de cambio baje de 18 pesos es complicado.”

Estimó que cuando la política monetaria del BdeM sea menos rígida se observará una recuperación del dólar.

Tropiezo accionario de José Cuervo arrastra a la BMV

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.42 por ciento y concluyó en 53 mil 789.64 puntos, siguiendo el débil desempeño de los mercados en el exterior y ante un declive de las acciones de José Cuervo, la mayor productora de tequila del mundo.

Sin embargo, en la semana, la bolsa acumuló una ganancia de 2.49 por ciento, en un mercado con la atención en la temporada de resultados corporativos del cuarto trimestre.

En la sesión del viernes, los títulos de José Cuervo registraron un retroceso de 2.24 por ciento a 44.79 pesos por acción, después de reportar en la víspera un declive en sus ganancias trimestrales.

El resto de las bolsas latinoamericanas también cerraron a la baja, mientras Wall Street terminó con números mixtos, en un contexto en el que los inversores temen que la inflación y la solidez de la economía estadunidense puedan llevar a la Reserva Federal (Fed) a nuevas subidas de las tasas de interés.

El Dow Jones ganó 0.39 por ciento, mientras el Nasdaq se contrajo 0.58 por ciento y el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) perdió 0.28 por ciento.

La sesión de vaivenes en Wall Street siguió a los datos económicos de esta semana, que apuntaron a una inflación elevada, un mercado laboral ajustado y la resistencia del gasto de los consumidores, dando a la Reserva Federal más margen para elevar los costos de endeudamiento. Los mercados bursátiles estadunidenses estarán cerrados el lunes con motivo del Día de los Presidentes.

Bajan pretroprecios

Los precios del petróleo perdieron alrededor de 2 dólares, ante la preocupación de que futuras subidas de las tasas de interés de la Fed puedan lastrar la demanda y los indicios de una abundante oferta de crudo y combustible.

En ese contexto, la mezcla mexicana de exportación perdió 2.14 dólares al cerrar en 66.68 dólares el barril; en la semana acumuló una caída de 3.24 dólares (4.63 por ciento).

El estadunidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 2.15 dólares a 76.34 dólares y quedó 4.2 por ciento menos que el viernes pasado.

El referente Brent bajó 2.14 dólares a 83.00 dólares el barril, con una caída semanal de 3.9 por ciento.

Con información de la Redacción

This article is from: