
7 minute read
Magnífica recepción a la cinta El Eco, de Tatiana Huezo, en la Berlinale
by La Jornada
ALIA LIRA HARTMANN CORRESPONSAL BERLÍN
La directora mexicana Tatiana Huezo trae a la Berlinale una conmovedora historia semidocumental que se desarrolla en una pequeña población en los alrededores de Chignahuapan, en la sierra norte del estado de Puebla, de nombre El Eco cuyo registro poblacional si acaso supera los 100 habitantes.
La cinta de Huezo, autora también del guion, es una producción mexicano-alemana. Es su quinto largometraje y participa en la sección de Encuentros que complementa la sección de competencia desde el año 2020. Cuenta con un jurado que delibera entre mejor película, dirección y premio especial del jurado.
parte del lenguaje fílmico de Tatiana Huezo.
Los vínculos familiares y de amistad entre los protagonistas imprimen una atmósfera de conmovedora intimidad, el atinado lente del camarógrafo Ernesto Pardo, y su posicionamiento en los rostros de los niños, permite al expectador compartir el aspecto emocional en su cotidianidad tanto en el campo, la escuela, la vida en familia o también el duelo ante la muerte de la abuela, pero también el duelo por alguno de los animales que han de ser sacrificados para sustento de la familia o porque estén enfermos.
da Silva asumió la presidencia, tras derrotar al ultraderechista Jair Bolsonaro, crítico de la fiesta.
Luz después de las “tinieblas”
Las agrupaciones tienen entre 60 y 70 minutos para desfilar por la Avenida Marqués de Sapucaí (nombre oficial del Sambódromo) e impresionar a los jurados, que analizarán categorías como el tema del desfile, samba, batería de percusión, trajes y carrozas.
Con sus vestidos rebuscados, sus carros gigantes y su danza frenética, las escolas, nacidas en las favelas de Río, cuentan diferentes historias.
En los pasados años denunciaron de forma más o menos explícita al gobierno de Bolsonaro, criticado por haber socavado los derechos de las minorías.
Y en los desfiles de este año, que empezaron a preparar a principios del pasado, vuelven a abordar temas sociales y políticos, como las raíces africanas de Brasil, personajes emblemáticos de la samba o las tradiciones culturales de la desfavorecida región del noreste.
“El carnaval es un espejo de Brasil en diálogo con la cultura popular”, indicó Veja Leandro Vieira, director artístico de Imperatriz Leopoldinense.
“Es un momento en que Brasil (...) ya sea en la cultura popular o en el campo político, necesita reafirmar aquello que tiene de mejor. No es una coincidencia, es la luz después de las tinieblas”, agregó.
Así, Imperatriz hablará de Lampiao, el más famoso bandolero en la historia de Brasil, considerado un héroe por unos y un mero bandido por otros.
Mangueira rendirá homenaje al estado de Bahía y sus raíces africanas, y contará entre sus más de
▲ El rey Momo, Djeferson Mendes da Silva, recibe las llaves de la ciudad durante la ceremonia inaugural Foto Afp tres mil componentes con la nueva ministra de Cultura, la cantante Margareth Menezes.
Al menos otras dos escuelas traerán a la pasarela culturas del noreste, como Mocidade y Tuiutí.
Grande Río, campeona del desfile en 2022, homenajeará al cantante Zeca Pagodinho, ícono vivo de la samba y la cultura carioca de música, cerveza helada y amistad.

La tradicional escuela Portela celebra su centenario con un enredo sobre su propia historia. Y Salgueiro recordará al “carnavalesco” Joãosinho Trinta, quien modernizó los desfiles de Río a finales de los 80 introduciendo carrozas ostentosas y otras propuestas osadas.
Millones para la economía
Además de su habitual crítica social, “este año Sapucaí es una gran expresión de alegría, de la vida y las conquistas, de las situaciones superadas”, mencionó a la Afp Adair Rocha, director del departamento de Cultura de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
La alcaldía estima que el carnaval –incluido el Sambódromo y el carnaval callejero– moverá este año 880 millones de dólares en la economía local, incluida una ocupación hotelera prevista superior a 95 por ciento. En el carnaval callejero proyectan la participación de cinco millones de personas, para lo cual la alcaldía instaló 34 mil baños públicos por la ciudad. El servicio público de limpieza recoge cada año unas mil toneladas de residuos durante los días de fiesta.
Aterrizando de Nueva York, la corresponsal de la BBC, la periodista Anna Bressanin comentó para La Jornada: “ El Eco es poesía pura, los paisajes y la delicada manera en que retrata a los jóvenes protagonistas en esta pequeña población en México, la manera un tanto mágica en que aborda temas fuertes como el duelo o la huída de una de las protagonistas de su comunidad abandonando su familia, la cinta me ha encantado; también la forma en que Tatiana Huezo decide concluir al cerrar la historia con la lluvia, el sonido de ésta, es un tanto bíblico, es una catársis, es la esperanza también”.
El mundo bajo la mirada infantil
Niños y adolescentes son el centro del universo en que se desarrolla la historia. El día a día de los protagonistas en el pueblo El Eco se desarrolla en íntima interacción con el entorno natural, el verdor de un inmenso paisaje, la milpa, el rebaño de ovejas, las aves.
La lluvia, su sonido, su imagen corriendo por medio de un cristal se vuelve a manifestar aquí como
El universo natural con sus idílicos paisajes y la inmersión de los protagonistas en este contexto es otro de los atinos de la cámara de Pardo. El talento del joven mexicano también llevó la cámara en el anterior trabajo de Huezo, Tempestad (2016) y en el documental Vivos, del afamado artista chino Ai Wei Wei.
La clara definición de los roles femenino y masculino en una comunidad rural mexicana es uno de los puntos centrales de la cinta. El padre de familia proveedor y la madre en casa responsable de la atención de los hijos y las labores domésticas.
No obstante en El Eco se manifiesta también por parte de los protagonistas el intento de desmarcarse de estos roles prestablecidos mediante generaciones y el impacto que implica el salir de este esquema.
Resulta magnífico el recurso del que Tatiana Huezo se vale al introducir en su historia la figura de la joven Montserrat, quien pretende participar en una carrera de caballos, actividad reservada a los hombres del pueblo. Ante la estricta prohibición de su madre, la jóven decide huir del pueblo abandonando a su familia.
En palabras de Tatiana Huezo, el reto en esta cinta radica en encontrar la grandeza en los pequeños detalles que conforman la vida de los habitantes de El Eco.
Jazz
Azules - Un contubernio de blues
ANTONIO MALACARA / II
HACE DOS SEMANAS escribimos de Azules, el estupendo disco de blues de Louise Phelan y Octavio Herrero. Conversamos un poco con Louise y quedó pendiente la plática que tuvimos con Octavio, guitarrista que ha marcado toda una época con Mamá-Z y Las Señoritas de Aviñón, grupos perfilados por el buen humor, la inteligencia y el espíritu propositivo de su generación.
AQUÍ VA UN fragmento de nuestra entrevista, no sin antes anotar a los estupendos músicos que construyeron beats y plataformas en Azules: Germán Guido (batería), Izcacel Pérez (contrabajo), Xavier Gaona (bajo), Paquito García (piano y órgano), Carlos Alegre (violín), Hernán Silic (armónica) y Gladys Jiménez (tuba). Octavio Herrero se hace cargo de una guitarra que, sorprendentemente, en medio de la sobreoferta blusística a escala mundial, ha logrado procrear un sonido propio, que se diferencia con elegancia y pasión entre tanto y tanto semejante.
“A LOUISE Y a mí nos convocó la revista GQ –nos comenta Herrero– para grabar unas sesiones en vivo; y ahí nos conocimos. Se hacía un homenaje a B.B. King por su muerte y nos pidieron que si podíamos tocar una canción de él; pero como no nos conocíamos, ahí dentro de la redacción de la revista surgió la idea de hacer algo juntos.
“ASÍ NOS HICIMOS amigos. Ella siempre estuvo con la inquietud de salir un poco del jazz y meterse al blues. Empezamos a tocar con mi banda, Las Señoritas de Aviñón, durante mucho tiempo, y pensamos que a lo mejor era buena idea grabar un disco; pero lo fuimos postergando, postergando, hasta que la pandemia dijo que ya era el momento de hacerlo.”
CUANDO ENTREVISTÉ A B.B. King, como admirador yo de John Mayall y del blues británico, le pregunté qué opinaba del blues inglés. Y como que se molestó con la pregunta y me dijo que eso no era blues, que sería más fácil que un mexicano hiciera blues, pero no un inglés o un músico blanco. Luego se contradijo e hizo el disco Riding With the King, con Clapton; y tocó con John Mayer. En fin. ¿Qué opinas?
“CREO QUE ES un tema muy complejo, porque no se puede negar, es del dominio público, que el blues es un género que nace en América regalado por los esclavos africanos; es su tradición musical con instrumentos occidentales. Pero la música es de todos. Me parece que B.B. King estaba un poco dolido cuando dijo eso,
En El Chopo
El poeta Jaime López en la FIL del Palacio de Minería
porque los ingleses estaban ganando mucho más dinero. También está el caso del odio a Elvis Presley. Me parece, sí, que los blancos se robaron, no intencionalmente, la atención de los medios y eso le pesó a la comunidad negra.”
AZULES ES UNA gran paleta: las mil y un maneras de abordar el blues.
“LA IDEA ORIGINAL era hacer un abanico de géneros. Tener algo de Nueva Orleáns, tener algo de Texas, tener algo… a mí me gusta mucho el blues y lo he estudiado toda mi vida. Antes que músico, soy melómano. Queríamos hacer un abanico de todo eso, pero nos fue ganando el ritmo de trabajo, como sucede en estos proyectos, y evidentemente no logramos abarcar todo; salió la creatividad, entonces la mitad de las piezas son nuestras y la otra mitad tienen este abanico.
“ESTÁ, POR EJEMPLO, Rambling on my mind, una de las canciones emblemáticas de Robert Johnson, que viene en ese disco de John Mayall donde Clapton está leyendo un cómic; me parece que ese disco nos enseñó el blues a una generación. Está también Your mind is on vacation, de Mose Allison, que es un poco más cercano al jazz. O Flip flop & fly, que es un rocanrol de Big Joe Turner. Y está Sneakin’, una rumba blues que Louise inventó en el estudio.”
SALUD amalacara@prodigy.net.mx