5 minute read

Puerto Peñasco, apuesta de la CFE por energías limpias

La actual política del sector no impide participar a la IP

ALONSO URRUTIA ENVIADO

PUERTO PEÑASCO, SON.

Como parte del viraje en la política energética y el rescate de las empresas públicas en el sector, se inauguró la primera etapa de la central de energía solar fotovoltaica de Puerto Peñasco, que será la más grande en América Latina y la quinta a nivel mundial, con una capacidad de mil megavatios. “Significa el inicio de una nueva política de la Comisión Federal de Electricidad y del gobierno del país”, celebró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Cientos de trabajadores electricistas acudieron a la cita con López Obrador, quien rememoró las luchas sindicales y sus primeras incursiones en la movilización social. Evocó a Rafael Galván y su Tendencia Democrática, que en los años 70 encabezó un movimiento democratizador emblemático en el sindicalismo.

“Ese movimiento no ha sido reivindicado ni por los electricistas, ni por el sector obrero. Yo quiero hacerles una propuesta, que no es de ninguna manera una imposición, que esta planta lleve el nombre de Rafael Galván, que lo tome en cuenta el Suterm, porque es una actitud de reconciliación. Ya no está con nosotros Rafael, pero tenemos siempre que recordar a quienes luchan por la justicia, por la democracia, por los trabajadores de manera auténtica y luchan por el pueblo”, propuso el mandatario.

Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), explicó los alcances técnicos de la planta con una capacidad de mil megavatios y 192 megavatios con baterías de respaldo, integrada a una red de transmisión de 290 kilómetros: “será una de las más importantes de la red nacional de transmisión, y como un hecho histórico integrará a Baja California, entidad que por años ha tenido un sistema eléctrico aislado”. Se prevé que cuando la planta entre en operación evitará la emisión de 1.4 millones de toneladas de dióxido de carbono anuales, lo que equivale a sacar de circulación 320 mil automóviles.

Mencionó que esta primera fase suministrará energía eléctrica a Puerto Peñasco, Caborca, Pitiquito, Altar y Sonoyta. La segunda fase, cuya construcción ya está en proceso, lo hará a Ensenada, Tecate, Tijuana y Mexicali y se proyecta concluirla en junio de 2024. Subrayó que esta planta conforma una de las vertientes de la apuesta por energías limpias de la CFE, que incluye, además, la regeneración de las plantas hidroeléctricas que tiene, con lo cual su utilidad se prolongará 50 años.

López Obrador hizo evidente el contraste entre la situación actual y el desmantelamiento que estaba en marcha tanto en la CFE como en Pemex, apostándole a la privatización.

“Vaya que habían avanzado en la aplicación de esta política privatizadora del sector energético. Había la intención de ir socavando las empresas públicas al grado de que si se continuaba como se estaba haciendo, de entregar concesiones a particulares e ir cerrando las plantas de la CFE, de no invertir, a finales de este sexenio la CFE estaría generando, cuando mucho, 10 o 20 por ciento de la energía que demanda el país.” El Presidente también lamentó el desmantelamiento de la industria petroquímica, pero fue enfático en que con esta reorientación de la política energética no se está impidiendo la participación de las empresas privadas, “lo que estamos buscando es que no desaparezcan las empresas públicas y que se mantenga un equilibrio con las particulares” y que no imperen prácticas monopólicas, como lo hizo la española Iberdrola y otras. “Esa empre-

▲ La central de energía solar fotovoltaica de Puerto Peñasco será la más grande en América Latina

Foto CFE

sa tuvo el descaro de llevarse a un ex presidente como empleado, una ofensa para nuestro país”.

Destacó que cuando se concluyan las tres etapas se alcanzará la integración total del sistema eléctrico mexicano que permitirá atender en todo el territorio nacional emergencias como las heladas que hace años ocurrieron en Nuevo León y Tamaulipas. Entonces se echaron a andar las plantas hidroeléctricas de Chiapas para generar la energía suficiente para restaurar el servicio en el norte, gracias a la red nacional de la CFE.

Por su parte, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, subrayó la importancia que tendrá “esta maravilla tecnológica”, porque lo que se inaugura es mucho más que una planta de energía solar... es la

Primer vuelo de AMLO desde al AIFA

HERMOSILLO, SON. El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó haber realizado su primer vuelo desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles después de haber inaugurado la principal vía de acceso a la terminal área, “porque estaba yo ahí y le pedí un aventón al general (Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional) y me trasladé a Hermosillo”.

Durante su conferencia, el mandatario relató con ironía: “Quería salir del Felipe Ángeles porque quería comprobar cómo fue que llegó ahí el avión tan grande del presidente (Joe) Biden; si había un cerro ahí que impide que aterricen los aviones y una torre de control chueca. Yo dije: ‘voy ahora a intentarlo’, nada más que tengo que ir con los expertos, con los pilotos de la Fuerza Aérea, ellos saben cómo darle la vuelta al cerro”. Alonso Urrutia, enviado vinculación de miles de jóvenes a la industria más avanzada, no a la maquila de bajo valor, sino de vanguardia, la mejor pagada”. Por la mañana, en Hermosillo, López Obrador adelantó que hoy visitará una mina de litio en Bacadéhuachi, donde comenzarán “a hacer valer la ley de nacionalización del litio, este mineral estratégico para beneficio de Sonora, para que se establezcan las plantas de creación de baterías”.

Reunión con aduaneros

Por la noche, al continuar su gira por el estado, el Presidente sostuvo una reunión con autoridades aduaneras de la cual dio cuenta en sus redes sociales: “Hoy evaluamos en Nogales, el trabajo de obras y aduanas que realizamos en coordinación con el gobierno de Estados Unidos. En la reunión estuvo la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, y el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, además de funcionarios de ambos países”.

Economía mexicana sorprende con crecimiento de 0.4% en enero

Corrigió el Inegi cifra de diciembre, por lo que sube PIB mensual

Alejandro Alegr A

La economía mexicana sorprendió en enero, pues creció 0.4 por ciento respecto a diciembre, por lo que por primera ocasión desde antes de la pandemia alcanzó los niveles observados en 2018, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el incremento mensual en los primeros 31 días del año se explica por el avance de 0.5 por ciento de la industria, mientras comercio y servicios, los cuales aportan la tercera parte del producto interno bruto (PIB), crecieron 0.3 por ciento.

A tasa anual, se estima que la economía aumentó 2.8 por ciento, debido al impulso de 3.1 por ciento de las actividades secundarias, mientras comercio y servicios crecieron 2.5 por ciento.

Por otra parte, el Inegi modificó la estimación previa de crecimiento de diciembre, la cual fue de 0.1 por ciento comparada con noviembre del año pasado.

Se marca un hito: analistas

El avance del último mes de 2022 se explica por la actividad industrial, la cual aumentó 1.3 por ciento, mientras las terciarias disminuyeron 0.3 por ciento.

El Inegi también modificó las primeras estimaciones a tasa anual, por lo que el PIB habría incrementado 2.6 por ciento. Las actividades industriales avanzaron 3.1 por ciento frente a diciembre de 2021, mientras el comercio y servicios crecieron 2.1 por ciento.

Analistas de Grupo Monex consideraron que la economía mexicana sorprendió en enero, pues “por primera ocasión desde febrero de 2020 los flujos mensuales de actividad alcanzan los niveles promedio registrados en 2018, marcando un hito en el proceso de recuperación.

“La economía parece mantenerse en el camino del crecimiento robusto y si no se presenta alguna sorpresa negativa en las próximas semanas, podría evitar la contracción y el estancamiento en el primer trimestre del año”, indicaron.

Sobre la corrección de diciembre, consideraron que “la economía tiene mejor cara, pues la escandalosa caída de 0.4 por ciento que se preveía para el último mes de 2022 fue revisada hasta una variación de 0.1 por ciento, discreta, pero positiva”.

Sábado 18 de febrero de 2023

This article is from: