
6 minute read
Por saturación en la plataforma para tramitar asilo a EU persiste aglomeración de migrantes
by La Jornada
Organizaciones señalan que los solicitantes tienen que esperar en albergues repletos y precarios
JESSICA XANTOMILA
Aunque el gobierno de Estados Unidos habilitó en enero pasado la plataforma digital CBP One para que migrantes que necesitan pedir asilo puedan tramitar una cita previa para presentar su solicitud, con el fin de evitar que crucen de manera ilegal la frontera, esta aplicación no ha logrado su objetivo y está provocando que las personas permanezcan más tiempo en entidades fronterizas de México, viviendo en albergues saturados y en condiciones precarias, coincidieron organizaciones.
Alejandra Corona, coordinadora de la oficina local del Servicio Jesuita a Refugiados en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Molly Goss, gestora de casos de familias trasnacionales del Instituto para las Mujeres en la Migración, explicaron que las citas que se dan a través de la aplicación son limitadas y están saturadas, por lo que las personas pueden tardar hasta 15 días en encontrar una fecha con espacios disponibles.
Corona aseveró que a pesar de que en el discurso oficial se enfatiza que este tipo de programas apoyan a tener una migración ordenada, segura y regular, en realidad “lo que está haciendo es retrasar el ingreso, coartando la posibilidad de recibir información clara” y las personas “siguen ingresando de manera irregular” a territorio estadunidense.
En entrevista, expuso que la aplicación CBP One puede ser utilizada por migrantes de todas las nacionalidades, y es una herramienta de excepción al Título 42, política de salud pública que impide que las personas se presenten en la frontera y soliciten asilo. Sin embargo, dijo, tiene diversas complicaciones, entre ellas que algunas partes del formulario que contiene están en inglés, lo que es una barrera para quienes no hablan el idioma. Asimismo, para su uso se requiere de un teléfono celular inteligente, con acceso a Internet. Además, agregó, en algunos casos, por error, genera las citas en puertos de entrada que no corresponden al lugar donde fueron solicitadas. “Nos ha pasado que hay gente que estaba en Tamaulipas y que les pedía entrar por Ciudad Juárez”, ejemplificó.
Goss, en entrevista por separado, señaló que particularmente para las familias grandes resulta complicado utilizar la aplicación, lo que podría derivar en su separación. Indicó que además del CBP One también está disponible el programa parole para venezolanos, nicaragüenses, haitianos y cubanos, pero “privilegia a las personas que tienen contactos en Estados Unidos que son residentes o que tienen un estatus legal, y está limitado a quienes no han intentado ingresar al país de forma irregular”, entre otras medidas.
Respecto a las condiciones en que se encuentran los migrantes en la frontera norte del país, Corona manifestó que el hecho de que estas personas permanezcan en albergues saturados genera “mayor detrimento en la salud mental”, por el hacinamiento y la falta de una estancia “con dignidad”.
Las redes de tráfico de personas y polleros vinculados al crimen organizado en la frontera con Estados Unidos se anuncian en redes sociales como agencias de viajes, y más de 300 individuos fueron identificados y detenidos por dichos delitos el último año, resultado de la coordinación entre agentes de migración y corporaciones de seguridad pública, informó ayer en Ciudad Juárez el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez.
Agentes de las policías municipal y estatal, Guardia Nacional y del grupo Beta del INM, realizarán recorridos en puntos de la región fronteriza de Juárez, como el bordo del río Bravo y el Centro Histórico, para el rescate de personas sin documentos, “es una guerra contra los polleros, no contra los migrantes”, explicó el funcionario.
Detalló que el INM ha brindado atención humanitaria a 3 mil 924 personas migrantes de diferentes nacionalidades que fueron localizadas en contexto de vulnerabilidad en la franja fronteriza de Ciudad Juárez, entre el 6 de enero y el 15 de febrero pasados.
Del total de la población migrante auxiliada, mil 148 son mujeres y 2 mil 776 son hombres; 3 mil 405 son personas mayores de edad y 519 menores. De estos últimos, 338 son niñas y niños acompañados y 181 no acompañados.
Alejandro Encinas encabeza acto de recepción de predio
El gobierno federal construirá en Tapachula un edificio para que la Comisión Mexicana de Ayuda a Re-
Este año, el INM ha brindado atención humanitaria a 3 mil 924 extranjeros en situación vulnerable en la zona fronteriza. Imagen de ayer en Playas de Tijuana, Baja California. Foto Afp fugiados (Comar), brinde atención integral a las personas que solicitan refugio o asilo, informó el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.
Al encabezar junto con el gobernador Rutilio Escandón el acto de recepción del predio denominado El Chorizo, Encinas dijo que en los cuatro años de este gobierno la Comar ha atendido a personas que buscan asilo de cerca 110 nacionalidades, entre ellas Honduras, Guatemala, El Salvador, Haití, Cuba, Pakistán y de países africanos.
El inmueble será edificado en un predio de 7 mil metros cuadrados donado por el gobierno estatal.
Andrés Ramírez, coordinador general de la Comar, afirmó que con la entrega del terreno se demuestra que no existe burocracia en la entidad para atender a las personas con necesidades de protección internacional. Adelantó que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados elaboró un primer boceto del proyecto de edificación.
Rutilo Escandón afirmó que “cuando se planteó la necesidad de ver cómo se podía apoyar este proyecto decidimos buscar un terreno que reuniera las características” para la cimentación del espacio para la atención de migrantes.
Jesús Estrada, Rubén Villalpando y Elio Henríquez, corresponsales
Continúa falta de reparación a 9 años de la masacre en Güémez, Tamaulipas
JESSICA XANTOMILA
A nueve años de la masacre de Güémez, Tamaulipas, en la que 16 migrantes fueron asesinados, 13 de ellos guatemaltecos y tres hondureños, “la impunidad y la falta de reparación a las víctimas ha sido la constante”, sostuvo la organización Fundación para la Justicia.
Destacó que con el asesinato de estas personas se afectó también la vida de más de 50 víctimas indirectas, entre ellas 10 niñas y niños que quedaron huérfanos.
Recordó que en febrero de 2015, en el ejido Plan de Ayala, municipio de Güémez, fueron encontrados en una fosa clandestina los cuerpos de los 16 migrantes, quienes por un año estuvieron desaparecidos. A la fecha, enfatizó, no hay detenidos por este caso.
En un video difundido por la organización, en el marco de la campaña #LasPiezasDelDolor, hijos y hermanos de los migrantes asesinados expresaron su sentir por la pérdida de sus familiares.
“Mi papá fue asesinado por ir a Estados Unidos para darnos una vida mejor”, manifestó Daniel Peña, hijo de Gustavo Nájera; mientras Jorge Mateo, hermano de Melvin Mateo, mencionó: “Él iba luchando por su vida y nunca le dieron esa oportunidad, mejor lo mataron”.
Anyerli Gómez, hija de Pedro Gómez, compartió su sentir por no conocer a su padre: “De verdad me siento triste porque no lo pude conocer y si él estuviera aquí todo sería diferente”; en tanto que Édgar Arias, hijo de Édgar López, externó: “Lo que quiero es justicia y apoyo”.
En otro video, Carolina Nájera, esposa de Juan Salguero y repre- sentante de las familias de Guatemala, exigió al gobierno de México “investigación y justicia”, particularmente demandó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas que los apoye “con la ayuda alimentaria y las becas escolares”. Por su parte, la Fundación para la Justicia señaló que hechos como los de Güémez, así como los de San Fernando (2010) y Camargo (2021), Tamaulipas, y Cadereyta (2012), Nuevo León, “son las piezas del dolor en un mapa que traza la ruta de la impunidad en las masacres contra migrantes: 352 víctimas”.
Las autoridades, agregó, insisten en estudiar cada una “como hechos aislados, sin investigar con un enfoque de macrocriminalidad, a pesar de que responden a una sistematización por parte de las redes del crimen organizado que incluye a funcionarios corruptos”.
Llaman a proteger derechos de migrantes que trabajan en Chiapas
ANDREA BECERRIL
Es necesario legislar para proteger los derechos laborales de los centroamericanos que trabajan de manera temporal en las zonas cafetaleras de Tapachula, Chiapas, y carecen de seguridad social, resaltó el senador de Morena Eduardo Ramírez, durante la inauguración de la muestra fotográfica El jaguar y el quetzal, montada para conmemorar el 175 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Guatemala.
Se les debe dar seguridad social a esos trabajadores, en su mayoría guatemaltecos que llegan a Chiapas a emplearse en la siembra y cosecha de café, además de garantizar que se desempeñen en condiciones dignas, expuso.
La exposición consta de 28 fotografías de animales, paisajes y monumentos históricos de ambas naciones y fue inaugurada en la antigua sede senatorial de Xicoténcatl, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde ayer se congregaron diplomáticos, funcionarios y legisladores, entre ellos, el embajador de Guatemala en México, Marco Tulio Chicas Sosa.
Llamado a la SRE
El director de Coordinación para Centroamérica y El Caribe, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Imanol Belausteguigoitia Reyes, comentó a los representantes guatemaltecos presentes:
“Ya verán que una de las cosas que estamos organizando es un sello para conmemorar este aniversario, para demostrar un poco la cercanía de los pueblos y señalar mucho este milenario acercamiento de nosotros”.
Mencionó que se está en proceso de abrir “tres cruces fronterizos de carga adicionales al que ahora tenemos”.
El senador comentó que son preocupantes los problemas de sus paisanos chiapanecos de los 18 municipios que colindan en la frontera con Guatemala y Centroamérica.
Envió un mensaje al canciller Marcelo Ebrard para avanzar en las asignaturas pendientes en esa demarcación, sobre todo la relativa a la comercialización del ganado.
“La mayor parte ingresa por las aduanas, y hemos tratado de formalizar que ese paso, si finalmente es un paso permanente, que se haga con todas las medidas de sanidad y todos los protocolos de exportación e importación que se hacen entre ambos países”, expresó.