
3 minute read
En México existen unos 400 mil menores autistas, pero sólo uno de cada 115 es diagnosticado
by La Jornada
peligro de no poder tratar siquiera las infecciones leves”, por lo cual lanzó un llamado a los Estados miembro para “reducir la contaminación, especialmente la generada por los sectores farmacéutico, sanitario y agrícola”.
Expertas
LAURA POY SOLANO
La resistencia a los antimicrobianos ya se ubica entre las 10 mayores amenazas mundiales para la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2019 al menos 1.2 millones de muertes en el mundo se asociaron de forma directa a infecciones por patógenos resistentes a los fármacos y otros 4.9 millones de muertes tuvieron alguna asociación con la resistencia a los antibióticos.
En el informe Preparándose para los supermicrobios: fortalecimiento de las medidas ambientales relativas a la respuesta a la resistencia a los antimicrobianos mediante el enfoque ‘Una sola salud’, elaborado por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA) y la OMS, alerta que para 2050, la resistencia a los antimicrobianos podrían generar 10 millones de muertes directas, es decir, generaría el mismo número de fallecimientos que ocasionó el cáncer a escala mundial durante 2020.
Los principales hallazgos del estudio, señalan que “si los antimicrobianos pierden su eficacia, la medicina moderna estaría en
El reporte destaca que los sectores farmacéutico, agrícola y sanitario son los principales motores del desarrollo y la propagación de los antimicrobianos en el medio ambiente, junto con los contaminantes procedentes de sistemas deficientes de saneamiento, alcantarillado y residuos municipales.
Recordó que los antimicrobianos (antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios) suelen ser medicamentos ampliamente utilizados para prevenir y tratar infecciones, tanto en seres humanos como en otros seres vivos asociados a las actividades de acuicultura, ganadería y producción agrícola.
El PNUMA también solicitó aplicar mejores medidas para reducir la aparición, transmisión y propagación de “superbacterias” (cepas de bacterias que se han hecho resistentes a todos los antibióticos conocidos) y otros casos de antimicrobianos, que ya generan graves efectos en la salud humana, animal y vegetal.
La resistencia de los microbios, “afecta de manera desproporcionada a los habitantes de naciones de renta baja y media y contribuye a casi 5 millones de muertes al año”, por lo cual sus efectos se agudizan en las poblaciones con mayores carencias.
De La Redacci N
Se calcula que en México viven unos 400 mil niños con trastorno del espectro autista –entre ellos el síndrome de Asperger–, de los cuales sólo uno de cada 115 es diagnosticado, debido a que los síntomas de esta población son muy variables y ello dificulta su diagnosis oportuna, señalaron las investigadoras universitarias Ana Shizue Aoki Morantte y Diana Patricia Guízar Sánchez. Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemora este sábado, las especialistas del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM indicaron que algunas señales de dicho padecimiento –el cual aparece en la niñez o adolescencia—son dificultades en la interacción social, la comunicación y la flexibilidad de pensamiento.
Las expertas en trastornos del desarrollo explicaron que el mencionado síndrome es un padecimiento neurosiquiátrico que se caracteriza por variaciones del desarrollo regular del sistema nervioso, lo cual trae como consecuencia “particularidades sicológicas, conductuales, cognoscitivas y emocionales”.
Lo anterior, dijeron en conferencia de prensa vía remota, implica una alteración cualitativa de la interacción social de los pacientes, así como patrones, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas.
Añadieron que las personas con síndrome de Asperger muestran indiferencia para interactuar con sus pares, dificultades para interpretar claves sociales, así como conducta social y emocional inadecuada, intereses limitados, preferencia por la memorización antes que obtener el significado, adhesión repetitiva y exclusión de actividades.
Es común, dijeron, que memoricen algunos temas, por lo cual pueden destacar en ciertas áreas relacionadas con el manejo de datos, ingeniería y matemáticas. Entre sus peculiaridades, tienen retraso en el habla, lenguaje expresivo superficialmente perfecto, pedante y formal, además de alteración de la comprensión, pues entienden en forma literal y no figurada.
En su comunicación no verbal, manifiestan uso ilimitado de gestos, lenguaje corporal burdo, expresiones faciales limitadas e inapropiadas, así como mirada peculiar y rígida, además de torpeza motriz, razones por las cuales suelen alejarse de los deportes en equipo.
Ante dicho escenario, las especialistas manifestaron que las terapias para esta población no deben pretender “curar ni quitar” el padecimiento ni “etiquetar” a los pacientes, sino “intervenir para que puedan estar de una forma mucho más funcional en las demandas sociales”. De igual forma, tampoco es indispensable que reciban tratamiento farmacológico.