La Jornada, 11/11/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

El balón, “motivo de sonrisas”

▲ En el Complejo Cultural Los Pinos, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer el proyecto de la Copa Mundial FIFA 2026, que se jugará del 11 de junio al 19 de

julio en Estados Unidos, México y Canadá. Al final, repartió balones entre los asistentes a la conferencia. Foto Cristina Rodríguez

Sheinbaum: el Mundial

mostrará que somos un pueblo empoderado

● Llama a vivir el futbol de forma pacífica; descarta un patrón de violencia en los casos recientes ocurridos en estadios del país

● México acota exenciones fiscales a la FIFA

Refuerzan despliegue de seguridad

Ejecutaron al asesino de edil en Uruapan; ya estaba detenido

● Se investiga por qué lo abaten y si hay fractura en escoltas de Carlos Manzo: gobernador

● Casi 2 mil efectivos arribaron a Michoacán; caen 5 delincuentes y decomisan drogas

Los primeros soldados se concentraron en el cuartel de la 21 Zona Militar en Morelia. Se informó que el fin de semana se decomisaron 330 kilos de drogas, armas, equipo táctico y vehículos. Foto Afp E. MARTÍNEZ, M. DUARTE, I. SALDAÑA Y C. ARELLANO / P 4 Y 5

GENOCIDIO

Proveen sólo 10% de medicinas a Gaza desde el alto el fuego

Hunde EU otras 2 narcolanchas en el océano Pacífico

● Seis muertos; “la fuerza letal debe ser el último recurso”, advierte la ONU

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

Publicidad Comercial

Maximiliano Kusznir Albert

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14846, 11 de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 11 de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

EU: decadencia y barbarie

El Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, instó a Estados Unidos a investigar la legalidad de sus ataques contra presuntos barcos de narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico y advirtió que hay “fuertes indicios” de que constituyen “ejecuciones extrajudiciales”. De acuerdo con el funcionario, las acciones para detener buques supuestamente implicados en el crimen organizado califican como operaciones para la aplicación de la ley, en las cuales el uso de la fuerza letal debe ser extremadamente limitado y presentarse como último recurso ante un ataque inmediato. Dado que las lanchas destruidas y sus tripulantes masacrados en ningún caso atacaban a las fuerzas estadunidenses, éstas habrían incurrido en violaciones al derecho internacional en materia de derechos humanos.

Turk expresa con un lenguaje cuidadoso y diplomático lo que el mundo ha contemplado en su crudeza por dos meses: el asesinato y desaparición forzada de decenas de personas a quienes no se les fincó cargo alguno por parte de un gobierno que transgrede las leyes dentro y fuera de sus fronteras. Debe recordarse que las operaciones ordenadas por el presidente Donald Trump son ilegales incluso en los términos de las normas de su país: aunque el magnate ha invocado un inexistente “conflicto armado” con los cárteles a los que clasificó (sin sustento) como terroristas, para entrar en guerra y tratar a ciudadanos

extranjeros como enemigos, necesita una autorización del Congreso que no ha solicitado ni obtenido. Su conducta respecto al narcotráfico replica un modus operandi usado en otros temas como la migración o su guerra comercial contra el planeta: en ambos casos, declaró emergencias ficticias a fin de desviar recursos y aplicar por decreto medidas que requieren aprobación parlamentaria. Trump es franco en cuanto a que sus actos y métodos tienen el propósito de recordar a aliados, rivales y enemigos el poderío y la letalidad estadunidenses, pero, en su fatua ignorancia, desconoce que el uso indiscriminado de la fuerza no es una señal de salud de los imperios, sino de su decadencia y descomposición. Un gobierno saludable no saca a rastras a maestras de prescolar de sus salones de clases para meterlas en jaulas y deportarlas a sus países de origen o a cualquier destino que se le ocurra: les ofrece empleos bien remunerados por educar y cuidar a las próximas generaciones. Un líder tecnológico no impone aranceles arbitrarios; triunfa en el comercio global gracias a la superioridad y al prestigio de sus productos. Quien se proclama faro de la democracia no aniquila ni deshumaniza a las personas que delinquen; en cambio, ofrece una prosperidad generalizada que quita incentivos económicos a la delincuencia.

De hecho, los funcionarios estadunidenses encargados del combate al narcotráfico saben bien que para frenar el trasiego de

EL CORREO ILUSTRADO

Propone crear un grupo con países de la región para pacificar el Caribe

A lo largo de décadas, la experiencia diplomática ha generado mecanismos para resolver conflictos que ponen en riesgo la estabilidad regional, siguiendo el principio de desarrollo humanitario. Éste es el momento en que México debe promover, junto con Brasil y otros países de la región, un grupo de contacto que reúna evidencias, documentos técnicos, argumentos y testimonios de las partes en conflicto. En un plazo limitado por la urgencia, el grupo de contacto puede proponer mecanismos para la solución del conflicto en el Caribe y en el Pacífico; convocar a negociar a las partes. Con base en los principios consagrados en la Constitución y en la práctica diplomática centenaria de nuestro país, México tiene la responsabilidad de ser proactivo para reducir el grave peligro que corre el continente frente a las presiones de EU contra Venezuela y Colombia. Para atajar el uso de la fuerza; la solución debe ser diplomática.

México ha mostrado aplomo y valentía para proponer en el pasado procesos de pacificación regional que han dado resultado. Es el caso del Grupo Contadora y los esfuerzos de paz de Esquipulas, que involucraron a varios países para resolver problemas urgentes y graves. La reciente de declaración conjunta de la cumbre Celac-UE, celebrada en Santa Marta, Colombia, es una base para la creación

del grupo de contacto. Los países de América Latina y el Caribe se oponen “a la amenaza o al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y a la Carta de Naciones Unidas.” (numeral 8). Esta región se ha declarado zona de paz, comprometida con la solución de controversias mediante el diálogo y la cooperación, de conformidad con el derecho internacional (numeral 10).

Sergio Romero Cuevas y Cuauhtémoc Villamar

Sobre el triunfo de Zohran Mamdani en Nueva York

El triunfo del candidato progresista y socialista democrático Zohran Mamdani para alcalde de Nueva York, y el de otros demócratas avanzados, conquistaron ciudades importantes ante una presidencia ultraconservadora y derechista que asesina extrajudicialmente pescadores en aguas internacionales, bajo el supuesto tráfico de drogas a Estados Unidos sin comprobación alguna. El modelo de desenvolvimiento económico pro imperialista de una política de aranceles mercantiles de alta concentración del capital es la desposesión de agudo grado de explotación de la mano de obra de alta especialización tecnológica y científica que no deja de ser trabajo enajenado, por ser ajeno al autor que lo realiza. En la fase categórica del desarrollo imperialista, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relacio-

de 2025

estupefacientes por vía marítima no se requieren barcos de asalto anfibio, bombarderos estratégicos, helicópteros artillados, ni un grupo de combate de portaviones: apenas la semana pasada la DEA cooperó con el Centro de Análisis y Operaciones Marítimas (MAOC), con sede en Lisboa, y la Agencia Nacional contra el Crimen de Reino Unido para interceptar un semisumergible que se dirigía a Europa con 1.7 toneladas de cocaína. Los cuatro tripulantes fueron arrestados, la droga incautada y la nave hundida, sin un muerto y sin disparar un tiro. En marzo pasado, una embarcación similar cargada con 6.5 toneladas de la misma sustancia fue detenida a mil 200 millas náuticas de Portugal, también de manera incruenta.

Lo anterior refuerza la percepción de que las tropas estadunidenses desplegadas en torno a ambas costas de Sudamérica no persiguen objetivos policíacos, sino geopolíticos; en primer lugar, el derrocamiento del presidente venezolano, Nicolás Maduro, por quien Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares, como si se tratase de un capo del narcotráfico. En este contexto, es necesario tomar con seriedad las denuncias del Ejecutivo de Colombia, Gustavo Petro, quien acusa al trumpismo de fraguar un plan para encarcelarlo a instancias de un senador republicano de origen colombiano. Si bien de momento no parece haber planes concretos en ese sentido, ninguna atrocidad puede descartarse bajo el trumpismo.

nes de producción existentes, esto es, el alto desempleo que emerge con la pobreza y el agudo costo de alimentos, vivienda, educación, transporte y un sinnúmero de servicios urbanos difíciles de pagar ante el deterioro de los salarios cada vez a la baja. Todo ello no es más que una expresión jurídica con las relaciones de propiedad en cuyo interior se movieron hasta entonces; esas conexiones de posesión se convierten en trabas, entonces se abre una época de rebeliones sociales como las presentadas en las grandes ciudades estadunidenses, y que ahora acontecen en no pocas ciudades de Estados Unidos. Rubén Cantú Chapa

CNTE denuncia años sin democracia sindical

El 11 de noviembre de 1998 docentes de la sección 9 de la CNTE irrumpieron en el Senado para

demandar el reconocimiento del Comité Ejecutivo Seccional electo democráticamente en julio anterior. La respuesta del gobierno fue el encarcelamiento, los primeros días de enero del año siguiente, de cinco integrantes de la sección, incluida la secretaria general, acusados de motín, robo y secuestro, y órdenes de aprehensión para varios más. La demanda no se ha resuelto hasta la fecha por la complicidad del SNTE y la SEP en los gobiernos de todos los colores. Adrián Bejerano

Invitación

Conferencia sobre resultado de elecciones en Argentina El Seminario Procesos políticos y perspectivas de la izquierda en América Latina y el Caribe invita a la conferencia: “Situación y perspectivas en Argentina, después del resultado inesperado de las elecciones intermedias en octubre pasado”, expuesta por el antropólogo social Carlos Prigolini y el sociólogo José Miguel Candia. La cita es hoy a las 18 horas, en Zarco 115, colonia Guerrero, esquina Moctezuma, a unos pasos del Metro Guerrero, línea 3. Walter Martínez Alves

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

POLÍTICA

FGE investiga muerte del asesino de Carlos Manzo

El gobernador michoacano Ramírez Bedolla revela que se indaga por qué abatieron al joven si ya había sido detenido // Destaca trabajo de inteligencia

ERNESTO MARTÍNEZ Y MARCO ANTONIO DUARTE CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADA MORELIA, MICH.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán investiga por qué el joven Víctor Manuel Ubaldo Vidales, de 17 años, señalado de ser el asesino del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, fue abatido cuando ya había sido detenido, el pasado 1º de noviembre, informó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

En conferencia de prensa ayer en Casa Michoacán, el mandatario morenista puntualizó que las líneas de investigación “están abiertas en todos los sentidos, y se indaga por qué abatieron en el lugar al homicida, porque según la secuencia de hechos, lo detienen, hay un forcejeo y momentos después un solo disparo que es el que lo mata”. Subrayó que la investigación que sigue la FGE se centra en la vulneración del círculo personal de seguridad del alcalde independiente, su homicidio en la plaza principal de Uruapan y la muerte del menor, en lo que aparenta ser una ejecución, puesto que ya estaba detenido.

“Si bien es cierto que el homicida fue abatido en el lugar, también hay que investigar que en ese momento el alcalde tenía ocho escoltas personales y 14 de la Guardia Nacional (GN)”, expuso Ramírez Bedolla. Agregó que el equipo de seguridad, más personal de Carlos Manzo, fue seleccionado directamente por el alcalde, “y digamos que el segundo círculo inmediato de seguridad

lo brindaba la GN, entonces también se está revisando pericialmente qué fue lo que ocurrió para que se distrajera o flexibilizara su círculo de seguridad”.

Mencionó que otra línea de investigación que analiza la FGE es la de conocer qué célula del crimen organizado planeó el atentado y los motivos para cometerlo ante una multitud, en plenos festejos por el Día de Muertos, minutos después de que dio un mensaje junto con su esposa, Grecia Quiroz –actual presidenta municipal–, y uno de sus hijos. “La motivación del asesinato es muy importante, así como haber

identificado al homicida que es menor de edad –algo que desde el primer momento supimos–, y sí nos facilitó mucho que reclamaran el cuerpo sus familiares”, apuntó.

La semana pasada, la FGE reveló que Ubaldo Vidales era originario de Paracho (población cercana a Uruapan), adicto a drogas sintéticas y que desde al menos ocho días antes del crimen no se había presentado en su casa.

También se dio a conocer que con base en pruebas de rodizonato de sodio se determinó que el adolescente disparó en seis ocasiones contra Carlos Manzo.

DE ABRAZADOS A DISCRIMINADOS ● MAGÚ

▲ Un contigente de fuerzas federales llegó ayer a la 21 Zona Militar, en Morelia. Foto Afp

Ramírez Bedolla aseveró que la fiscalía de Michoacán “está haciendo un trabajo muy serio, muy responsable, con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y sus áreas de inteligencia”. Finalmente, culpó a los gobiernos federales de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto por la crisis de inseguridad que se vive en Michoacán, y sostuvo que sus estrategias de seguridad “fallaron”.

Arriban a la entidad casi 2 mil efectivos del Ejército y la GN

ERNESTO MARTÍNEZ Y MARCO ANTONIO DUARTE CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADA MORELIA, MICH.

Mil 980 efectivos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional arribaron ayer al estado como parte del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, informó el general Juan Bravo Velázquez, comandante de la 21 Zona Militar. Los elementos se suman al Operativo Paricutín, que integra además a cuatro mil 386 agentes que ya operan en territorio michoacano y a 4 mil 140 que serán reubicados para contener a la delincuencia en los límites de Michoacán con otras entidades. Un contingente de 300 soldados y guardias nacionales fue el primero en arribar a dicha Zona Militar, con sede en Morelia, donde Bravo Velázquez los exhortó a extremar medidas de seguridad ante la capacidad de fuego del crimen organizado. Anoche, elementos del Ejército patrullaron la avenida Francisco I. Madero, frente a la Catedral de Morelia, en varias unidades fuertemente armadas, ante la indiferencia de los ciudadanos. La fuerza operativa de ambas corporaciones será de 10 mil 506 elementos, y serán desplegados principalmente en Uruapan y Apatzingán.

La Marina aporta mil 781 elementos

A ello se suman a mil 781 elementos de la Secretaría de Marina que se encargarán de operaciones en el océano Pacífico y en los municipios de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana. El personal del Ejército y de la GN trabajará con cinco helicópteros, mil 31 vehículos terrestres artillados, 18 drones, un sistema aéreo no tripulado, tres vehículos dedicados a la ubicación y destrucción de minas explosivas y equipo antidrones.

Los efectivos de la Marina patrullarán con seis buques y embarcaciones, ocho helicópteros, cuatro aviones y cinco sistemas aéreos no tripulados, además de 108 vehículos terrestres.

En el caso de Apatzingán, el refuerzo a la 43 Zona Militar, es resultado del asesinato de Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, ejecutado el 19 de octubre, presuntamente por César Sepúlveda Arellano, El Botox, cabecilla del cártel Los Blancos de Troya.

Primeros resultados en Michoacán; decomisan droga por casi 90 mdp

En los

operativos en Buenavista, Cotija y Huetamo detienen a cinco personas y aseguran armamento

El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia comenzó a rendir resultados. El gabinete de seguridad informó que en Buenavista, Cotija y Huetamo, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional (GN) detuvieron a cinco personas y aseguraron 330 kilogramos de drogas sintéticas, armamento, vehículos y equipo táctico.

Los operativos se realizaron el fin de semana, en paralelo a la presentación del plan estatal, y se suman a otros golpes al narcotráfico en distintas entidades.

En Buenavista, los agentes incautaron cinco armas largas, 18 cargadores, mil 250 cartuchos y equipo táctico. A su vez, en el municipio de Cotija, se localizó un vehículo en aparente estado de abandono que contenía un fusil, 20 cargadores, mil 790 cartuchos y 52 kilogramos de material explosivo.

En el municipio de Huetamo, los efectivos que realizaban recorridos terrestres decomisaron seis vehículos, tres motocicletas, tres ametralladoras, 11 armas de fuego largas, un lanzagranadas, tres granadas, 91 cargadores, mil 878 cartuchos, 330 kilogramos de metanfetaminas y equipo táctico.

Se calcula que el costo de la droga asegurada es de 89.2 millones de pesos.

A los detenidos se les informaron sus derechos de ley y junto con lo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio

Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

Realizan cateos por todo el país

En Ramos Arizpe, Coahuila, catearon un inmueble donde detuvieron a dos personas, aseguraron cinco

También apoyarán a mujeres

La Secretaría de las Mujeres participará en el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia con la ampliación de la cobertura de Centros Libre, a fin de contar con uno en cada uno de los 113 municipios de la entidad. También se fortalecerá la Red Nacional de Tejedoras, la cual está integrada por 10 mil mujeres voluntarias que, de acuerdo con la dependencia federal, “promueven la construcción de paz, la prevención de las violencias y el fortalecimiento del tejido comunitario”. En un mensaje en redes sociales, la secretaría también informó que se otorgarán 50 mil créditos a la palabra para mujeres en Michoacán.

De la Redacción

armas cortas, 14 cargadores, 910 cartuchos y un vehículo.

En Jalisco, elementos del Ejército Mexicano y Guardia Nacional (GN) aseguraron 13 vehículos de lujo, uno de ellos con blindaje y un domicilio relacionado con ilícitos.

En Higueras y Cerralvo, Nuevo León, elementos de la GN, la Defensa y policía estatal de Tamaulipas decomisaron cuatro vehículos con blindaje artesanal, 24 cargadores y 130 cartuchos.

Por separado, en Badiraguato, Sinaloa, en el poblado El Encinal, elementos del Ejército aseguraron 700 kilogramos de mariguana. La afectación económica a la delincuencia organizada se calcula en 2.3 millones de pesos.

Asimismo, en San Luis Río Colorado, Sonora elementos de la Guardia Nacional y Ejército Mexicano, al realizar una inspección de seguridad a un tractocamión que tenía como destino Tijuana, detuvieron a dos personas, les incautaron 70 litros de un precursor para la elaboración de metanfetamina. El golpe a la delincuencia organizada es de un millón de pesos.

Finalmente, en ese mismo municipio, elementos de Secretaría de Marina, Defensa, Guardia Nacional, Fiscalía y policía estatal catearon un inmueble y aseguraron 481 kilogramos de metanfetamina. El costo de la droga asegurada es de 130 millones de pesos.

▼ Además, se confiscaron vehículos y equipo táctico. Foto gabinete de seguridad

Diputados de Morena y PT elogian el plan; faltan recursos: PAN

ENRIQUE MÉNDEZ

Las bancadas de Morena y PT en la Cámara de Diputados expresaron su respaldo al Plan Michoacán, que presentó el domingo el gobierno federal, al considerar que se trata de “una respuesta oportuna a la emergencia de seguridad” en ese estado.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, expresó que éste no sólo incluye “una visión integral”, sino evaluaciones periódicas y una estrategia con más de 100 acciones programáticas y la participación ciudadana en la vigilancia de su cumplimiento, lo cual “hace radicalmente distinto el plan de la Presidenta”.

Por ello, declaró, contrasta con la improvisación, la demagogia y la superficialidad de los planes implementados durante el periodo neoliberal, que nunca atendieron de raíz el problema y la impunidad en Michoacán.

La bancada guinda estará pendiente de si la aplicación de este mecanismo, conforme se desarrolle, necesita modificar una ley general; “lo que requiera Michoacán”, resaltó el legislador.

A su vez, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval Flores, señaló que la estrategia anunciada “no busca represión, sino reconstrucción social. Cuando se entiende el problema, se parte de un diagnóstico preciso y profundo que reconoce la complejidad del fenómeno de la violencia y la necesidad de abordarlo con una visión humanista. Cuando se entiende la raíz de los problemas, se puede transformar la realidad”.

Consideró que la suma de esfuerzos institucionales y la participación ciudadana permitirán sostener una estrategia de paz duradera para el estado.

En contraste, el coordinador del PAN, Elías Lixa, insistió en que en el Presupuesto de Egresos 2026 “no se le destina un peso adicional” al estado.

“Deseamos éxito en las misiones de pacificación, pero debemos advertir que no le destinan recursos a un tema tan relevante. Lo dijimos en la discusión del presupuesto, no puede haber Plan Michoacán sin dinero para ejecutar. Me parece que es un discurso de buenas intenciones, si no tiene el debido respaldo económico a los municipios y a las policías”, dijo.

Salinas promovió 102 recursos en la Corte para no pagar impuestos

Nuevos ministros perfilan revocar amparo admitido por Piña en el crédito fiscal de Elektra por $33,306 millones

En los últimos cinco años, empresas de Grupo Salinas han promovido 102 recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los cuales han dilatado la resolución en definitiva de nueve juicios contra créditos fiscales que suman más de 49 mil millones de pesos por concepto del impuesto sobre la renta (ISR), actualización, recargos y multas.

La Jornada adelantó ayer que el alto tribunal tiene previsto resolver este jueves siete de los nueve litigios pendientes, mediante proyectos que abordan amparos directos en revisión, recursos de reclamación e impedimentos. Sus efectos confirmarían las sentencias de tribunales colegiados que obligan a Grupo Elektra y Tv Azteca a pagar a Hacienda 48 mil 326 millones 809 mil pesos, correspondientes a los ejercicios de 2009 a 2015.

Lo anterior, debido a que ministros de la nueva Corte –que hoy cumple apenas dos meses de su primera sesión– concluyen que los recursos de las empresas de Ricardo Salinas Pliego no plantean un tema de interés excepcional sobre la constitucionalidad de la Ley del

ISR que justifique la intervención del alto tribunal. El juicio con más impugnaciones de Elektra corresponde al amparo directo en revisión 6321/2024, que cuestiona el crédito fiscal más cuantioso, originalmente determinado por el Servicio de Administración

Tributaria (SAT) en 18 mil 455 millones 167 mil 83 pesos por concepto de ISR del régimen de consolidación fiscal del ejercicio 2013. Sin embargo, con recargos, multas y actualizaciones, las autoridades reclaman un total de 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos. Sobre este litigio, la empresa interpuso 28 recursos, desde solicitudes de facultad de atracción, en los que desde 2021 pedía a la Corte revisar el caso, reclamaciones y una decena de impedimentos pedían apartar de los juicios a ministros, principalmente a Lenia Batres Guadarrama.

El caso se resolvería mediante un juicio de reclamación promovido por la Secretaría de Hacienda contra el acuerdo del 21 de agosto de 2024, emitido por la entonces titular de la SCJN Norma Piña

Registrados en el IMSS,

Hernández, quien admitió a trámite el amparo. El ministro ponente, Arístides García Guerrero, propone revocar dicho acuerdo y desechar el amparo, al considerar que carece de “interés excepcional”, pues la Corte ya ha resuelto los temas de constitucionalidad planteados.

“Ante lo fundado de los agravios de las autoridades terceras interesadas (Hacienda), corresponde declarar fundado su recurso de reclamación y sin materia la reclamación de la firma quejosa (Elektra)”, señala.

Si el máximo tribunal resuelve el jueves dichos asuntos, deberán desecharse automáticamente al menos 15 recursos de recusación pendientes. El conglomerado usó estos medios para buscar apartar de sus casos a ocho ministros del anterior pleno, a quienes acusó de falta de imparcialidad y conflicto de

1.1 millones de empleados de plataformas en 4 meses

ÁNGELES

En el cuarto mes de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de empleados de plataformas digitales el registro alcanza un millón 114 mil 147 personas, de las que poco más de 150 mil (13.5 por ciento) percibieron ingresos equivalentes a un salario mínimo, que se clasifican como puestos de trabajo y tienen acceso a todas las prestaciones médicas, sociales y económicas.

El reporte mensual sobre el comportamiento del empleo formal en el país indica que en octubre se crearon 217 mil 491 plazas, equivalentes a un crecimiento de uno por ciento respecto al lapso anterior. En la medición anual, con 170 mil

231 nuevos lugares, el aumento es de 0.8 por ciento, reflejo de las pérdidas de puestos laborales que ha habido a lo largo del periodo. Así, al pasado 31 de octubre la cifra de afiliados al IMSS se ubicó en 22 millones 789 mil 173 trabajadores, de los que 86.8 por ciento tienen una plaza permanente y 13.2 por ciento son eventuales. Respecto al programa piloto de inscripción de los ocupados en plataformas digitales, desde su inicio, en julio pasado, ha habido un incremento constante. Aquellos que fueron dados de alta pero no superaron el umbral de ingreso neto mensual de un salario mínimo (86.5 por ciento del total) están cubiertos con el seguro de riesgos de trabajo, que los protege en caso de accidentes en trayecto o enfermedad duran-

te el desempeño del servicio que prestan.

Si es el caso, tienen derecho al pago de 100 por ciento de su salario registrado durante el tiempo que dure la incapacidad, además de atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, informó el IMSS. En cuanto al resto de sectores de la economía, las pérdidas de plazas laborales se mantienen en la industria extractiva, con 4.7 por ciento; construcción, 4.6; sector agropecuario, 2.5, e industria de transformación, 2 por ciento.

La mayor creación de empleo se ha dado en el último año en transportes y comunicaciones, con un aumento de 9.6 por ciento; comercio, 2.9; industria eléctrica, 2.8; servicios para empresas y servicios sociales y comunales, 1.5 cada uno.

intereses, salvo a sus pares Norma Piña, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis González Alcántara. Además, Elektra intentó recusar a todos los togados actuales mediante dos solicitudes que el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, rechazó el pasado 27 de octubre. Fuentes de la Corte señalaron a este diario que el jueves podrían imponerse multas a las empresas del magnate por su estrategia dilatoria, conforme a la Ley de Amparo. De resolverse los siete recursos de Grupo Salinas, sólo quedarían dos juicios pendientes, a cargo de Lenia Batres, que en conjunto suman créditos fiscales por más de 712 millones de pesos.

Ultimátum en Nueva York

En tanto, la Corte Suprema del Estado de Nueva York fijó hasta este miércoles 12 de noviembre el plazo para que Tv Azteca y 39 filiales de Grupo Salinas presenten una moción de desestimación o suspensión de la acusación en su contra, a la espera de que se resuelva el proceso en un arbitraje privado con sus acreedores, encabezados por The Bank of New York Mellon. De acuerdo con la orden del juez del distrito sur de Nueva York Paul G. Gardephe, publicada el lu-

nes en los estrados de ese juzgado, mañana Tv Azteca y sus filiales llevarán una carta en la que podrían presentar un recurso para suspender o desechar del todo el proceso en este juzgado, con la finalidad de que puedan llegar a un acuerdo en un procedimiento privado con sus acreedores.

A la par, este miércoles tanto las firmas del conglomerado que preside Ricardo Salinas Pliego como sus acreedores deben mostrar sus planes de cara a que se concrete el inicio del juicio propiamente, que los demandantes buscaban empezar a más tardar el 5 de diciembre. Además de los adeudos fiscales que el SAT reclama a Grupo Salinas por contribuciones que datan de hace 17 años, el conglomerado tiene encima el no haber pagado una deuda en bonos que emitió en 2017. Al paso de ocho años, esa emisión, que era de 400 millones de dólares, se estima en 580 millones de dólares (más de 10 mil millones de pesos), según los acredores de la empresa, que también iniciaron un procedimiento de arbitraje contra el Estado mexicano, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, por los impagos de Grupo Salinas. El tema se arrastra desde 2017, cuando la televisora de Salinas Pliego emitió bonos de deuda por 400 millones de dólares, pero dejó de pagar con la justificación de que la empresa se había visto afectada por la crisis derivada de la pandemia de coronavirus. De acuerdo con los acreedores, los bonos vencieron en agosto de 2024, pero desde 2020 Tv Azteca dejó de pagar.

CHIPOTE (AL) CHILLÓN ● HERNÁNDEZ

▲ La Corte prevé resolver este jueves siete de nueve litigios pendientes de los interpuestos por Grupo Salinas en cinco años. Foto Yazmín Ortega Cortés

DINERO

Crecen empleo y salario a pesar de los tarifazos

// Nuevos socios en Televisa // Un asesinato “maravilloso”, según Fernández de

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LAS MEDIDAS ARANCELARIAS impuestas por el presidente Donald Trump a las exportaciones nacionales han puesto en situación de riesgo a empresas y trabajadores. En ese contexto, las cifras difundidas por el IMSS son alentadoras. En octubre se presentó un aumento mensual de 217 mil 491 empleos. El salario base de cotización alcanzó un monto de 622 pesos. Considerando únicamente puestos de trabajo, el registro es de 22 millones 789 mil 173 personas, cifra histórica, de las cuales 86.8 por ciento son permanentes y 13.2 eventuales. Incluyendo a los beneficiarios de la reforma de plataformas digitales, la cifra llega a 24 millones 29 mil 752. Habrá que considerar que estamos en un periodo de gracia sin fecha límite para que Trump decida el tarifazo definitivo.

Nuevos socios en Televisa

HUBO UNA ÉPOCA en que la entrada o salida de socios a Televisa tenía implicaciones políticas, ahora sólo tiene repercusiones financieras. Televisa sumó como nuevos socios a Eduardo Tricio Haro y Mario Gabelli. En paralelo, el fondo Dodge&Cox vendió casi toda su participación.

ERA EL SEGUNDO mayor accionista. Eduardo Tricio Haro surgió al primer nivel empresarial con el grupo lechero Lala y participa como consejero de Aeroméxico, Orbia, Banamex, y ahora hace una inversión en la cadena televisiva que heredó Emilio Azcárraga Jean, quien ha dado un paso lateral por sus problemas con la FIFA.

El peso

ESTE FIN DE semana la cotización del peso en casas de cambio de la frontera volvió a tener uno de los mejores niveles del año: 18 por dólar. En el mercado internacional, la divisa estadunidense se ubicó en 18.36 unidades. Ya lo hemos comentado antes: el dólar barato beneficia a los importadores, pero afecta negativamente las remesas de nuestros paisanos. No es lo mismo que sus familias reciban 200 dólares de 18 pesos cada uno, a 200 dólares de

Cevallos

18.36. Han venido bajando las remesas –efecto Trump–, pero se prevé que alcanzarán el nivel de los últimos años: un billón de pesos.

Trillonario

ELON MUSK SERÁ el primer terrícola que recibirá un paquete de salario y diversas compensaciones por un billón de dólares. O trillón, como se dice en Estados Unidos. Con fines comparativos, el PIB de México para este año se estima en 1.8 billones. Musk ha agradecido la generosidad de sus socios de Tesla anunciando que está desarrollando un robot humanoide que será capaz de hacer operaciones quirúrgicas con mayor precisión que un cirujano. Por lo pronto, recuperó su primer lugar entre los ricos del mundo. Su fortuna actual es de 492 mil 300 millones de dólares.

Díselo a Claudia Asunto: piden ayuda en Ciudad Juárez

ME DIRIJO A usted para ver si nos puede orientar a quién podemos acudir para solucionar este problema. Solicité por escrito a la Conagua, del municipio de Ciudad Juárez, y a la Junta Municipal de Aguas, la limpieza del dren 2A, también conocido como Acequia del Pueblo, pero no hubo respuesta de ninguna. El problema principal es que está lleno de carrizo y agua estancada, lo que genera plagas de mosquitos, roedores y olores fétidos en el ambiente, inundaciones cuando llueve e inseguridad. Nos afecta a las familias que vivimos en la unidad habitacional Infonavit Casas Grandes. Oscar Francisco Nodal Hernández Twiteratti

LLAMAR “MARAVILLOSO” A un asesinato sólo porque “provocó” una bandera política de la oposición es muy vil. Sólo el rey de los panistas Diego Fernández de Cevallos @DiegoFC podría haberlo dicho así. Fernando Cuevas @FerCuevasMur Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa. Correo: galvanochoa@gmail.com

LARGAS FILAS EN EL PRIMER DÍA DE VACUNACIÓN EN CU

Aplazan en San Lázaro debate para adelantar revocación de mandato

ENRIQUE MÉNDEZ

Para atender las opiniones del PAN y el PRI, que denunciaron “un albazo legislativo”, Morena y la Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados aplazaron “hasta nuevo aviso” la discusión de la iniciativa para empatar la revocación de mandato presidencial con la elección de 2027, cuando se renovará la Cámara y serán elegidos 17 gobernadores.

No se trata de precipitar la reforma “porque no estamos haciendo nada indebido”, dijo el coordinador de la mayoría, Ricardo Monreal, en conferencia de prensa en la que anticipó que solicitaría al presidente de la comisión, Leonel Godoy (Morena), suspender la sesión que estaba convocada para ayer a las 18 horas. Más tarde, el propio Godoy emitió un oficio dirigido a los integrantes de la comisión y un escueto comunicado para confirmar que se cancelaba el encuentro. Monreal sostuvo conversaciones con los coordinadores de la oposición, quienes le expresaron que realizar la sesión constituiría “un albazo”, y pidieron más días para ampliar el debate de la iniciativa que presentó en septiembre el vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar. “Yo no tengo inconveniente. Como presidente de la Junta de Coor-

dinación solicitaré a Leonel Godoy que pueda esperar unos días, mientras se amplía el debate entre los diputados para deliberar… Y si nos asiste la razón histórica, la razón moral y política, no tenemos por qué precipitar un tema tan importante”, expuso durante la conferencia. Indicó que también volverá a dialogar con los coordinadores “para decirles que he aceptado su sugerencia de dar más días a la discusión… los que sean convenientes y prudentes”. Agregó que el hecho de aplazarla en comisiones no quiere decir que la iniciativa se vaya a congelar. Por su parte, el coordinador panista, Elías Lixa, convino en que la petición de Monreal a Godoy se trató de “una buena intervención”, porque el proyecto de dictamen se circuló el jueves sin cumplir el plazo mínimo de cinco días previos, como define el reglamento de la Cámara. “Es importante no hacer las cosas con prisas y, sobre todo, que no parezca un madruguete al país”. Además, consideró que una reforma constitucional “debe ser analizada con la profundidad necesaria para que todos los grupos parlamentarios puedan hacer sus aportaciones, más cuando se trata de un tema que impacta los derechos de los ciudadanos… es un acierto que no se lleve a cabo con prisas ni presiones y mucho menos recortando plazos legales establecidos”.

Secretaría Anticorrupción sanciona a dos empresas por incumplimiento

La Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno sancionó a las empresas Astilleros Marecsa y CTG Ingeniería y Construcción por no cumplir con los contratos efectuados con la administración federal. De acuerdo con circulares publicadas ayer en el Diario Oficial de la Federación, se les inhabilitó por 45 y seis meses, respectivamente, por lo que no podrán establecer contratos con instancias de la administración pública federal o local. En el caso de Astilleros Marecsa, la dependencia indicó que se ratificó la sanción ordenada en una resolución del 13 de agosto de 2025, consistente en una multa y la inhabilitación por 45 meses para que la

firma “no pueda presentar propuestas ni celebrar contrato alguno con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, ni con entidades federativas, los municipios, los entes públicos de unas y otros, así como las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, cuando las obras públicas o servicios relacionados con las mismas a contratar se realicen parcial o totalmente con recursos federales”. En tanto, para CTG Ingeniería y Construcción la sanción es por un semestre y se dictó en un resolutivo del 27 de octubre de 2025. Si una vez concluida la inhabilitación las empresas no han liquidado la multa interpuesta, la negativa a celebrar contratos con instancias públicas subsistirá hasta que realicen el pago correspondiente.

ASTILLERO

Convocatoria violenta “Z” // Ultraderecha

Richie // “Echar a los zurdos de México” // Kakfa, oposición

y revocación

EL CASO SALINAS Pliego va más allá de lo fiscal. O, dicho de otra manera: a fin de cuentas, como bien se sabe, la verdadera lucha política se relaciona con la captación y distribución del dinero. El beneficiario histórico de las prebendas se revuelve, fársico, pretendiendo mostrarse como “líder libertario”, aspirante a libertador de la nación, porque no pudo impedir que le cobraran lo que, según todos los indicios, le ordenará hacer el nuevo Poder Judicial, en específico la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

EN SUS TRIBULACIONES fiscales, amargo en sus estrategias de defensa y contrataque, el multimillonario “azteca” ambiciona convertir su derrota en una insurrección contra el morenismo, que llegó al poder gracias a una enorme cantidad de votos.

EN UN RECIENTE acto realizado en instalaciones de su propiedad (la Universidad de la Libertad), llamado Festival de la Libertad, el español Javier Negre, traído a México por Salinas Pliego para desarrollar un portal de desinformación ultraconservadora titulado La Derecha Diario, cerró su intervención (luego de anunciar que se asentará en México y sus hijos nacerán aquí) arengando para “echar a los zurdos de este país, que merece la pena, a Sheinbaum y compañía”. Otro ponente, el argentino Nicolás Márquez, propuso que los ultraderechistas se infiltren en los partidos actuales para generar otra opinión o crear otro partido político, según el reporte de Alejandro Meléndez, de Periodistas Unidos (https://goo. su/JpmAU ).

NO DEBE PERDERSE de vista la convocatoria directa a la realización de actos violentos dos días después de que, según las previsiones judiciales, se aborde en la Corte el tema de los adeudos fiscales de Salinas Pliego, con pronósticos casi unánimes de que se le condenará a pagar lo que debe. El jueves se producirá el desenlace jurídico, que de antemano el Grupo Salinas advierte desconocerá, y el sábado se realizará la marcha extrañamente promovida

y organizada a tramposa invocación de la generación Z.

NO HAY MEDIAS tintas en varias de las cuentas que impulsan la reunión en el Ángel de la Independencia, que intentará llegar al Zócalo. Hablan de ir contra los edificios públicos, tomar oficinas de gobierno, incendiar y agredir. Señalan, como referencia a emular, lo sucedido en Nepal, donde hubo muertos, heridos, ataques directos a funcionarios públicos y sus familias, represión y caída del gobierno.

EL DISCURSO DE incitación a la violencia en México ha tenido expresiones de apoyo a Salinas Pliego. Figuras políticas desplazadas desde 2018, ahora en la furibunda oposición, sin ninguna relación de edad ni pensamiento con la generación Z, impulsan la marcha y se apuntan para converger. Un ex diputado priísta, Alfredo Femat Flores, ha dado como domicilio el mismo que a su vez ha proporcionado la empresa creadora y potenciadora de contenidos digitales, Monetiq, con oficinas en Zapopan, Jalisco, que se ha encargado de disparar la visibilidad de la marcha del 15 (el usuario de X, @ pincheayax, fue quien descubrió y documentó las relaciones entre la presunta generación Z y el político priísta. Entrevista: https://goo.su/ S84x ).

Astillas

EL PODER GUINDA frenó en el Congreso la muy probable aprobación al vapor de la modificación constitucional que permitiría la realización de una hipotética consulta sobre revocación presidencial al mismo tiempo que las muchas elecciones a cumplirse en 2027. Versiones en élites morenistas afirman que no es que se haya desistido de tal intención, sino que se permitirá a los opositores desahogar sus objeciones, para luego aplicar la aplanadora aritmética. Tal facultad popular de revocación vuelve a colocar a la oposición en un terreno kafkiano: aseguran que hay una alta repelencia a la presidenta Sheinbaum, con un país supuestamente volcado en su contra, pero no quieren asirse a la posibilidad de quitarla del poder en 2027. Bueno, ni siquiera desean que se realice tal consulta. ¡Hasta mañana!

Canadá pierde la certificación de libre de sarampión

México, en riesgo de quedar sin la misma calificación: OPS

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Canadá acumuló más de 12 meses de transmisión del virus del sarampión, con lo que perdió su certificación de país libre de esta enfermedad. La misma condición se extiende a la región de las Américas, afirmó Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En conferencia para presentar el informe y conclusiones del organismo sobre el sarampión en las Américas, puntualizó que el resto de la región mantiene está libre del padecimiento, aunque varios países se acercan al mismo plazo de 12 meses de transmisión sostenida, entre ellos, México, cuya cobertura de vacunación reportada a la OPS para 2024 es de 69 por ciento. Hasta el pasado viernes se habían confirmado 5 mil 185 casos. La enfermedad ha estado presente en 27 estados y 136 municipios, indica el reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

Por eso, dijo, no es momento para lamentaciones, sino para fortalecer la vacunación y la vigilancia epidemiológica, a fin de identificar y responder de manera rápida ante cualquier caso sospechoso con medidas como la aplicación del inmunógeno entre las primeras 48 y 72 horas. Sobre la situación en México, Daniel Salas, director del Programa de Inmunización Integral de la OPS, informó que la comisión especial de ese organismo recomienda fortalecer la aplicación de vacunas, identificar de manera puntual, por microplanificación, las áreas donde están los no vacunados y asegurarla a jornaleros agrícolas, quienes por su trabajo se mueven de manera constante entre estados.

Indicó que esta semana una misión de la OPS visitará Chihuahua –donde se concentra la mayoría de los casos de sarampión–, con la finalidad de “ver cómo redoblar los esfuerzos y aprovechar las oportunidades” en el país.

Barbosa enfatizó en que se está apoyando a las autoridades sanitarias de México, con acceso a las vacunas del fondo rotatorio de la OPS, el fortalecimiento del trabajo de los laboratorios clínicos y el entrenamiento de personal de salud como vacunadores.

Jarbas Barbosa subrayó que los esfuerzos realizados en este año para incrementar la cobertura de la vacuna serán insuficientes mientras no se llegue a 95 por ciento de manera homogénea, es decir, a todas las comunidades. Los promedios en la administración son insuficientes para controlar los brotes, señaló. Reconoció que “nunca ha sido fácil eliminar la transmisión endémica” del sarampión. América Latina lo logró ya en dos ocasiones y es factible hacerlo nuevamente, a diferencia de otras regiones que no lo han hecho nunca.

La SEP informó a estudiantes de todos niveles educativos los riesgos de consumir drogas

Durante 2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevó a cabo tres jornadas por la paz y contra las adicciones en las que participaron 17 millones de estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior, junto con docentes y padres de familia. El objetivo fue informar los riesgos del consumo de sustancias adictivas, la importancia de fortalecer la armonía escolar y promover hábitos saludables. El secretario del ramo, Mario Delgado Carrillo, señaló que esa estrategia se convirtió en una de las acciones preventivas más extensas y permanentes en salud pública escolar. La primera jornada tuvo lugar el 14 y 15 de marzo; la segunda,

el 14 de junio, y la tercera, el 7 y 8 de noviembre.

Las tres tuvieron lugar en todos los estados del país, con actividades culturales, artísticas, musicales, deportivas y comunitarias. También hubo pláticas y talleres sobre las drogas y los daños que provocan.

Mencionó que en las dos últimas jornadas tuvieron una sede central. Una de ellas fue el IPN, donde llevaron a cabo un maratón por la lectura, paz, cultura y deporte, con competencias en diferentes disciplinas. Incluyó talleres informativos sobre salud, dinámicas de integración y actividades motivacionales.

La sesión más reciente, hace un par de días, fue en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 3 de Tlaxcala.

▲ Soldados llegan a la 21 zona militar en Morelia, luego del anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el refuerzo de la presencia castrense en Michoacán. Foto Afp

MÁS DE 5 MIL RETARON EL FRÍO EN EL PRIMER DÍA

Exitoso megacentro de vacunación en el Olímpico

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

El megacentro de vacunación en el Estadio Olímpico de la UNAM fue un éxito en el primer día de aplicación de biológicos, pues tuvo gran demanda de la población.

Datos de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) señalan que ayer asistieron más de 5 mil personas, a quienes aplicaron cerca de 15 mil dosis de influenza, covid, neumococo y sarampión.

Antes de las 9 de la mañana, los asistentes hicieron fila en el estacionamiento 3 del estadio, quienes esperaron hasta dos horas para ser atendidos.

A pesar de que ayer descendió la temperatura en la Ciudad de México, las personas soportaron el frío y permanecieron formadas para recibir las dosis que solicitaban.

El titular de la DGAS de la universidad nacional, Gustavo Olaiz Fernández, informó que desde ayer y hasta el próximo viernes se tiene proyectado aplicar 100 mil vacunas en un horario de 9 a 15 horas.

“Se dispone de 25 mil para prevenir el covid-19, la misma cantidad para influenza y 50 mil contra neu-

mococo y SRP (sarampión, rubéola y parotiditis)”, detalló tras el arranque del megacentro de vacunación.

A su vez, el titular de la Secretaría de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla, señaló que la vacunación es una herramienta de salud preventiva, por lo que acudir a esta jornada es algo esencial para salvaguardar la salud de los universitarios y de la población en general.

La titular de la Secretaría de Salud capitalina, Nadine Gasman, destacó que en términos de prevención, este megacentro es impor-

▲ Desde ayer y hasta el viernes se aplican vacunas contra covid, influenza, sarampión y neumococo, de las 9 a las 15 horas. Foto Luis Castillo

tante porque los biológicos son esa herramienta de salud pública que previene enfermedades que antes mataban.

La meta del gobierno de la ciudad, dijo, es prevenir padecimientos y evitar hospitalizaciones y muertes.

“Las vacunas son seguras, efectivas, necesarias y gratuitas”, enfatizó.

Cancerología: subieron 50 por ciento consultas de primera vez en 6 años

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los cambios vertiginosos que hay en el diagnóstico y tratamiento de cáncer obligan a las instituciones de salud a evolucionar, y en México, a tomar medidas para hacer frente al aumento en la incidencia de la enfermedad, lo cual es evidente en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan), donde entre 2018 y 2024 aumentó casi 50 por ciento el número de consultas de primera vez.

El programa institucional 2025-2030 del Incan, centro nacional de referencia para la atención de tumores malignos en personas sin seguridad social, resalta que el avance en la investigación científica y el desarrollo de medicamentos capaces de frenar la progresión del padecimiento ha favorecido la mayor supervivencia de los enfermos.

Eso se observa en el aumento de las consultas subsecuentes, las cuales pasaron de 201 mil 506 en 2018 a 263 mil 109 en 2024. De todas maneras, el cáncer es la tercera causa de muerte en el país, sólo después del infarto agudo al miocardio y la diabetes mellitus.

De acuerdo con el documento

publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, el Incan tiene entre sus objetivos prioritarios contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de atención médica, hospitalaria y de fármacos. Indica que se inició la sectorización del hospital para ofrecer apoyo integral a los pacientes. También está en marcha la actualización de los equipos y la apertura de nuevos servicios clínicos.

El objetivo es responder a la problemática del cáncer en México. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2023 indican que de las defunciones registradas en el país, 11.4 por ciento se debieron a neoplasias malignas, y de éstas, la de mama es la principal causa de fallecimiento por cáncer en las mujeres de 60 años y más, y de próstata en los hombres. Por estados de la República, Chihuahua registró la tasa más alta de defunciones por tumores, con 86.3 por cada 100 mil habitantes, seguido de Baja California Sur, con 86.2, y Sonora, 83.2. La entidad que presentó la incidencia más baja fue Guerrero, con 51.1 decesos por cada 100 mil habitantes, seguido por Oaxaca, con 62.9, y Tlaxcala, 62.2.

MANTIENE PERFIL HUMANISTA

Sortea México pruebas sobre su política de asilo en América Latina

En seis años, han surgido crisis diplomáticas en tres ocasiones en las que ha ejercido su derecho a dar amparo a ex funcionarios perseguidos

México ha ejercido su derecho a otorgar asilo territorial a perseguidos políticos en tres episodios convulsos de la historia reciente de América Latina en un plazo de apenas seis años. Los tres casos provocaron crisis diplomáticas; en dos se llegó al extremo de la ruptura de relaciones diplomáticas (Ecuador y Bolivia).

En 2019, la diplomacia mexicana se aplicó a fondo para rescatar al entonces presidente de Bolivia Evo Morales y a más de 40 personas de su entorno político (ministros, activistas del MAS y gobernadores) en un contexto complicado, en el que no faltaron intentos de impedir el vuelo de un avión de la Fuerza Aérea Mexicana enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador con el derrotado mandatario a bordo, ni el cerco y los intentos de amedrentamiento y agresión a la sede y la residencia de la embajada mexicana en La Paz.

En 2022, en medio de la convulsión política en Perú que llevó a la caída del gobierno de Pedro Castillo, destituido por una decisión del Congreso de mayoría adversa al gobierno popular, México otorgó asilo a la esposa del ex mandatario que a la fecha sigue preso, Lilia Paredes y a sus hijos Arnold y Alondra. Castillo, que acompañaba a su familia para dejarla en la sede diplomática mexicana, fue interceptado en el camino, sacado a la fuerza del vehículo en el que viajaba y arrestado en ese momento, acusado de rebelión, que a decir de los juristas de su defensa no se sustenta.

Su ex primera ministra Betssy Chávez fue acusada del mismo delito, recluida en prisión preventiva y retenida en la cárcel ilegalmente después del plazo de los 18 meses reglamentario. Libre gracias a un amparo concedido por un tribunal y aún bajo proceso, se acogió la última semana de octubre a la protección de la embajada mexicana en Lima.

En el momento en el que el gobierno mexicano concedió asilo luego de revisar su caso, el gobierno provisional de Perú decidió de manera unilateral romper relaciones con México.

En 2024, ante la decisión mexicana de otorgar asilo al ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas, por la persecución judicial de la que era objeto, el presidente Daniel Noboa ordenó la incursión policiaca violenta a la embajada mexicana en Quito, la agresión a personal de la sede y el secuestro del ex funciona-

rio. El grave incidente ocasionó la denuncia de México ante la Corte Internacional de Justicia, alegando la violación de las convenciones internacionales sobre el derecho de asilo. Anteriormente, en 2020, siete políticos cercanos al ex presidente Rafael Correa, entre ellos cuatro diputados, pidieron asilo en la misma embajada, en el momento en el que el sucesor de Correa, Lenin Moreno, abandonó la línea progresista del partidoque lo llevó al poder y se alineó con los intereses de la derecha y la Casa Blanca, iniciando casos de lawfare en contra de los correístas y el mismo ex presidente Rafael Correa.

El caso de la invasión a la embajada mexicana sigue siendo el antecedente más grave de ataque a las convenciones internacionales sobre relaciones diplomáticas y de asilo territorial.

Personanongrata

En los tres episodios, los respectivos gobiernos declararon a los embajadores mexicanos –María Teresa Mercado, en La Paz; Pablo Monroy, en Lima, y Raquel Serur, en Ecuador– persona non grata dándoles a los tres apenas 72 horas para abandonar el respectivo país. Actualmente, los tres diplomáticos ocupan cargos relevantes en la Secretaría de Relaciones Exteriores. María Teresa Mercado es subsecretaria para el área África, AsiaPacífico y Europa; Raquel Serur es subsecretaria para América Latina y el Caribe, mientras Pablo Monroy es director general para América del Sur.

En estos tres países andinos, que en los años recientes sufrieron cambios abruptos de régimen que

pusieron fin a sus experiencias progresistas, México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador por la gravedad del asalto a su sede. La embajada de Suiza en Quito representa los intereses de nuestro país en esa nación.

En Bolivia, las relaciones volvieron a la normalidad a raíz del triunfo electoral del ahora ex presidente Luis Arce Catacora. Y en Perú, como la decisión de romper relaciones con México fue unilateral por parte del gobierno, se mantiene abierta la misión diplomática aunque el domingo pasado se retiró la encargada de negocios Carla Ornelas. Además, permanece abierto el consulado.

Caso de ex primera ministra

El proceso de la ex primera ministra Betssy Chávez está en el mismo expediente que el del ex presidente Pedro Castillo. Este maestro rural y sindicalista se lanzó a la política y fue electo en julio de 2021. Durante el año cuatro meses que gobernó sufrió constantes embates de un Congreso de mayoría opositora. Realizó casi 80 cambios de gabinete y no logró estabilizar la vida política. En dos ocasiones apeló a la figura legal “cuestión de confianza” frente al Congreso, pero fue rechazada. Al tercer recurso de esta medida, en medio de su defensa, se afirma que la legislación vigente le hubiera dado sustento legal para declarar la disolución del Congreso. Cuando lo hizo, renunció la totalidad de su gabinete, sus opositores calificaron la medida de “autogolpe”, fue arrestado y acusado de rebelión e incitación a la rebelión, que son los mismos cargos que pesan sobre su primera ministra Betssy Chávez.

Se reserva el presidente Jerí cuándo dar

salvoconducto a Betssy Chávez

SPUTNIK LIMA

El presidente de facto Perú, José Jerí, afirmó ayer que su gobierno determinará la fecha en que otorgue un salvoconducto que permita viajar a México a la ex primera ministra Betssy Chávez, luego de asilarse en la embajada de ese país en Lima. “No tenemos la obligación de decir que mañana o pasado (se otorgará el salvoconducto), mientras tanto, el efecto práctico es que (Chávez) no puede salir del país y en consecuencia está en la embajada y seguirá ahí, no podrá desplazarse, viajar a México, el tiempo que sea pertinente y que el gobierno del Perú determine”, declaró el mandatario en rueda de prensa. El 3 de noviembre, la cancillería peruana informó que Chávez había pedido asilo político en México, encontrándose en la embajada mexicana en Lima.

▲ La ex primera ministra peruana Betssy Chávez al entrar a la sala de su juicio por cargos de rebelión y conspiración contra el Estado, en Lima, Perú, el pasado 18 de marzo. Foto Ap

Según los argumentos de la defensa de Castillo, la disolución del Congreso pudo haber sido clasificada de infracción, que lo habría hecho acreedor a un juicio político y su destitución. En lugar de ello, se le formuló una acusación grave. A Betssy le quitaron el fuero y la sometieron al mismo proceso plagado de irregularidades que al ex mandatario.

Se le dictó prisión preventiva por 18 meses. Pasado ese periodo no fue liberada, ilegalmente quedó encarcelada en un limbo jurídico que la orilló a declarase en huelga de hambre. En septiembre, ganó un amparo y obtuvo libertad provisional. Ante el temor de que las irregularidades del proceso la regresaran a la cárcel, Chávez ingresó a la embajada mexicana en Lima y pidió asilo. Fuentes diplomáticas explicaron que el asilo, que le fue concedido el 3 de noviembre, procede en virtud de la presunción de inocencia conforme a la Convención de Caracas sobre Asilo Territorial (1954). Refirieron que la decisión unilateral de romper relaciones por parte del gobierno peruano dificulta el proceso para la obtención de salvoconducto, pero no lo hace imposible, pues la legislación internacional prevé que la persona asilada puede ser acompañada por un agente diplomático (en este caso la encargada de negocios), por personal consular o incluso por un encargado de un tercer país.

Betssy Chávez afronta un juicio por su presunta coautoría en el intento del ex presidente Pedro Castillo (2021-2022) de disolver el Congreso, que a su vez depuso al mandatario, en diciembre de 2022.

Luego de que Chávez se asiló en la embajada de México, el gobierno peruano está en la obligación de otorgarle un salvoconducto, pero, en cambio, rompió relaciones con México. El gobierno mexicano considera a Chávez una “perseguida política”.

La obligación del gobierno peruano tiene su base en el cumplimiento de la Convención de Caracas sobre asilo diplomático, firmada por Perú en 1954. Sin embargo, ha rechazado otorgar el salvoconducto, al alegar, sin fundamentos, que se hace un uso indebido de la figura del asilo político. Jerí afirmó que lo que hace su gobierno es “no pronunciarse todavía sobre el tema del salvoconducto”, y aunque señaló que “reconoce los tratados internacionales”, indicó que el canciller Hugo de Zela ha propuesto modificar la Convención de Caracas para que “no se tergiverse la figura del asilo”.

BLANCHE

México produce sólo la tercera parte de la madera que consume

A pesar de que 70 por ciento del territorio nacional está cubierto de vegetación forestal, México sólo produce la tercera parte de los productos maderables que consume. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), durante el periodo 2000-2023 la producción en promedio anual fue de 6.9 millones de metros cúbicos (m3) de madera en rollo, y la media nacional de consumo fue de 22.53 millones de m3

Lo anterior, señaló la comisión, representa una oportunidad para incorporar terrenos al manejo forestal sustentable y al establecimiento de plantaciones comerciales, debido a que el volumen promedio autorizado por año es de 15.3 millones de m3

En años recientes, la producción forestal maderable (escuadría, pa-

pel, chapa, triplay y leña) del país ha ido a la baja. Registró 8.2 millones de m3 en 2019, 7.2 millones en 2020, 7.6 millones en 2021, 7.1 millones en 2022 y 6.6 millones en 2023. Dentro de estos volúmenes, la contribución de plantaciones forestales comerciales (cultivo de especies que tiene como finalidad la producción sostenible de materias primas destinadas a su comercialización o transformación) fue de 0.7 millones de m3 para 2019, un millón para 2020 y 1.2 millones para 2021.

En un diagnóstico, dentro de su programa institucional 2025-2030, indicó que la producción forestal maderable es poco diversificada. En 2023 la fabricación se distribuyó en madera para escuadría (80.84 por ciento), leña (7.32 por ciento), productos celulósicos (3.74 por ciento) y carbón (3.70 por ciento).

La producción forestal no maderable (resina, las actividades de recolección de fibras, ceras, tierra

▲ La Comisión Nacional Forestal destacó la oportunidad para incorporar terrenos al manejo forestal sustentable. Foto Ricardo Montoya

de monte, hongos, semillas, hojas, pencas de nopal, tallos, frutos, musgo, heno y plantas completas) también fue a la baja, con 150 mil 357 toneladas en 2021 y 134 mil 12 toneladas en 2022.

Los estados con mayor participación en la producción de productos no maderables fueron Michoacán (17.18 por ciento), Morelos (13.41), San Luis Potosí (13.08), Veracruz (13.08) y Durango (9.17).

En la producción de resina, Michoacán contribuye con 86.12 por ciento del total nacional.

En cuanto a las fibras, Guerrero aportó 45.37 por ciento; en ceras, Coahuila fabricó 47.77, y Morelos 68.47 de la tierra de monte.

Publica DOF nuevo marco jurídico de la Secretaría de Medio Ambiente

DE LA REDACCIÓN

El gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el manual de organización general de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que incluye el marco jurídico al que está sujeta, al igual que los acuerdos internacionales y convenios, las atribuciones, la estructura orgánica y las funciones que le corresponden a cada unidad administrativa.

La dependencia cuenta con tres subsecretarías: de Biodiversidad

y Restauración Ambiental (antes llamada de Política Ambiental y Recursos Naturales); de Regulación Ambiental, y Desarrollo Sostenible y Economía Circular (creada en esta administración), y a la que se le adscriben la Coordinación de Vinculación Institucional que dependía del titular de la secretaría.

La estructura orgánica consistirá en una Unidad Coordinadora de Vinculación Social; Derechos Humanos y Transparencia cambia de denominación a Unidad Coordinadora de Proyectos Prioritarios, Vinculación Social y Derechos

ONG de migrantes piden a Sheinbaum fortalecer protección consular

Instan a no permanecer indiferentes ante la violación de derechos humanos en EU

DE LA REDACCIÓN

Más de 100 organizaciones en Estados Unidos y México, en su mayoría de migrantes, enviaron una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a quien pidieron que su gobierno fortalezca la protección consular y la defensa de los derechos humanos.

Señalaron que “a pesar de los compromisos expresados por el gobierno mexicano, hemos constatado de primera mano que los servicios de protección consular como el Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas a través de Asesorías Legales Externas (PALE) no está funcionando como deberían.

“México no puede permanecer indiferente ante la violación sis-

temática de derechos humanos y la falta de proceso que enfrentan miles de connacionales”, afirmaron las organizaciones.

“Se requieren acciones de gobierno concretas y un presupuesto que refleje que las y los mexicanos en el exterior son una verdadera prioridad para esta administración”, indicaron.

Entre las firmantes destacan: La red trasnacional de organizaciones inmigrantes Alianza Américas, Casa Michoacán, Central American Resource Center, Comunidades Indígenas en Liderazgo, Durango Unido en Chicago, Federación de Clubes Michoacán en Illinois, Florida Immigrant Coalition y Southeast Immigrant Rights Network.

La carta se puede consultar en https://shorturl.at/HOXPC

Reporta el Senasica 757 casos activos de gusano barrenador en 9 estados

Chiapas, la entidad con mayor presencia

Humanos, y la Dirección General de Planeación, Evaluación y Estadística Ambiental, que estaba adscrita a la Subsecretaría de Política Ambiental y Recursos Naturales, cambia de línea de mando a la persona titular de la secretaría. Tendrá cuatro órganos desconcentrados: la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional del Agua y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.

De acuerdo con el informe de casos activos de gusano barrenador del ganado (GBG), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) registró 757 animales con infección vigente para la semana epidemiológica 45 (5 de noviembre). De ellos, 506 corresponden a bovinos, 141 a caninos, 44 a suinos, 39 a equinos, 19 a ovinos, tres a caprinos, al igual que a felinos, y dos están por definir. Los casos están en nueve estados, siendo Chiapas el de mayor presencia con 264, seguido de Veracruz con 165 y Yucatán con 128. Los demás tienen menos de cien animales enfermos, Oaxaca tiene 95; Tabasco, 45; Campeche, 29; Quintana Roo, 29; Guerrero, uno; Jalisco, uno.

Zonas libres

Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas se mantienen libres. En Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí y parte de Jalisco y Veracruz hay almacenamiento temporal con corrales de inspección. También hay amortiguamiento en Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Guanajuato, Hidalgo y Puebla.

El reporte incluye el caso detectado en el municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco, en un corral de engorda, donde se considera contenido y sin riesgo para la ganadería del estado, tras el tratamiento del lote de 80 animales y la activación del Protocolo de Atención a Incursiones.

Refuerzan inspección

En días pasados, el gobierno federal reforzó los protocolos de inspección. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) registró un Anteproyecto de Acuerdo para ampliar a todo el territorio el operativo de emergencia para combatir al gusano, el cual está disponible para su consulta en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, y será formalizado en cuanto sea publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con la reaparición de la plaga de GBG en nuestro país, el 24 de noviembre de 2024 en Chiapas, Estados Unidos ha cerrado en tres ocasiones su frontera a las exportaciones del ganado mexicano. La primera tras la detección del primer caso, en noviembre; después el 11 de mayo pasado, durante siete semanas, y la más reciente, el 9 de julio, restricción que continúa, y aunque se suscribió un plan de acción binacional, todavía permanece cerrada.

ALEXIA VILLASEÑOR

Alumnos de la UPN Ajusco en paro exigen destitución de la rectora

Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) plantel Ajusco acordaron mantener el paro –que empezaron el 28 de octubre– de forma indefinida y realizar un mitin frente a la Secretaría de Educación Pública mañana en demanda de que las autoridades cumplan su pliego petitorio, cuya exigencia principal es la destitución de la rectora Rosa María Torres Hernández.

Reiteraron que desde que cesaron las actividades no han sostenido reuniones con las autoridades del plantel. El viernes pasado tenían previsto acudir a una mesa de diálogo con la rectora, pero poco antes los directivos les informaron que no acudirían debido a que las comisiones de estudiantes y de la rectoría no acordaron las condiciones para garantizar que el encuentro se diera en un “ambiente seguro, respetuoso y ordenado”.

Este lunes, durante una asamblea a puerta cerrada en el inmueble, los alumnos acordaron que “el diálogo con las autoridades se realizará únicamente después de que reconozcan la destitución de la rectora”; además, no aceptarán mesas negociadoras con intermediarios, pues únicamente piden que acudan directivos del plantel.

Mencionaron que un grupo de estudiantes permanecerá en el plantel mañana para custodiarlo, en lo que realizan su mitin frente a la SEP. Esperan que a la manifestación se sumen otras unidades académicas. También consideraron acudir la próxima semana a Palacio Nacional para protestar durante una de las conferencias matutinas presidenciales.

En cuanto a la participación de profesores y administrativos, indicaron que pueden sumarse al mitin y proponer ideas, “pero no tienen incidencia en las decisiones”. Asimismo, mantendrán un diálogo con ellos para establecer las formas de evaluación y no afectar el semestre. Recordaron que las condiciones de infraestructura de la escuela, como falta de mantenimiento a la biblioteca y auditorios, sumado al retiro de becas estudiantiles, fueron algunas razones por las cuales se fueron a paro.

Analizarán 2 mil 800 expertos impacto de la IA en estudiantes

Congreso de investigación educativa tratará los desafíos en la materia

Más de 2 mil 800 expertos en educación de México, España, Argentina, Chile y Colombia, entre otros países, participarán en el 18 Congreso Nacional de Investigación Educativa, convocado por el Consejo Mexicano de la especialidad (Comie) del 11 al 14 de noviembre en esta ciudad, donde se abordarán temas que van desde el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la escuela y la salud de los estudiantes hasta los desafíos del pensamiento crítico y la formación intercultural. Martha Vergara Fregoso, presidenta del comité directivo del Co-

mie, aseguró que es un “encuentro multidisciplinario en el que se analizarán los desafíos y las nuevas fronteras de la educación en el siglo XXI, pero también la importancia de la investigación educativa para incidir en el desarrollo de políticas que fortalezcan la equidad, la inclusión y la innovación”. Se espera la asistencia de destacados investigadores como Digna Couso, de la Universidad Autónoma de Barcelona, referente en la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas); Isabel de Moura, experta en educación y medio ambiente, así como especialistas de México, como Ángel Díaz Barriga, Judith Kalman, Sylvia Schmelkes y Etelvina Sandoval, entre otros.

Advirtieron que mañana harán un mitin en el edificio central de la SEP

Comentó que el congreso reunirá no sólo a profesores, sino también a especialistas como antropólogos, politólogos, economistas, tecnólogos e innovadores que buscan identificar los desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI.

En entrevista con La Jornada, Vergara Fregoso detalló que durante cuatro días se realizarán 10 conferencias magistrales, con destacados investigadores, así como simposios, conversatorios, talleres, encuentros de redes de investigadores en diversas especialidades educativas, además de presentaciones de libros y videos.

La sede será el campus de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde habrá expertos de diversas universidades y centros de

investigación de México y América Latina, quienes abordarán, entre otros temas, la construcción del pensamiento crítico “no sólo en la escuela, también en la sociedad y en los procesos de formación. Además, otro eje central que se analizará es el de las políticas públicas y el financiamiento de la educación”. Vergara destacó que en el Comie, una de las organizaciones civiles con más décadas en el campo educativo en la región, creada hace 32 años, “buscamos abrir el debate sobre los temas que consideramos prioritarios para el sector, pero también para impulsar su transformación. Por eso este encuentro permitirá conocer la investigación de vanguardia en temas centrales para el futuro de la educación en México y el mundo”.

Renueva Conade el convenio para fomentar deporte en las prisiones

CÉSAR ARELLANO

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) renovó el convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) para promover la cultura física al interior de los Centros Federales de Reinserción Social y Rehabilitación Sicosocial. El titular de Prevención y Reinserción Social (PRS), Jacobo Olaf Rodríguez García, y el director general de la Conade, Rommel Pacheco Marrufo, firmaron el acuerdo de renovación de las bases de cooperación y mecanismos operativos entre ambas instituciones, con el propósito de coordinar programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas privadas de la libertad, impulsar su reinserción so-

cial mediante la práctica del deporte, la recreación y actividad física.

El convenio tendrá vigencia hasta septiembre de 2030 y permitirá fortalecer los esfuerzos institucionales para que las personas privadas de la libertad reflejen una mejora en su salud física y emocional, hagan uso adecuado de su tiempo libre y contribuyan activamente a su proceso de reinserción social efectiva.

En un comunicado conjunto se informó que mediante estas acciones se busca fomentar la salud, disciplina, el uso adecuado del tiempo libre, reducción del estrés y la ansiedad, así como favorecer la convivencia y el bienestar integral de la población penitenciaria.

“Actualmente, en los 14 centros penitenciarios federales del país, cerca de 9 mil personas privadas de su libertad practican de manera constante disciplinas deportivas.

El convenio incluye el diseño, desarrollo y ejecución de programas de acondicionamiento físico, recreación y deporte, con un enfoque preventivo y de reinserción social”. En este marco, PRS se comprometió a facilitar los espacios, materiales y horarios necesarios para las actividades deportivas, además de gestionar el ingreso del personal de la Conade a los centros penitenciarios, difundir los programas y supervisar su correcta ejecución.

Cae presunto jefe de plaza del cártel Jalisco Nueva Generación en Tabasco

CÉSAR ARELLANO

E IVÁN EVAIR SALDAÑA

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó en redes sociales que en un operativo conjunto en Tabasco, autoridades federales y estatales detuvieron a Jorge Armando N El Toto, presunto jefe de plaza del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) junto con 19 personas más, a quienes se les decomisaron armas, vehículos y diversas dosis de droga. También fueron capturados cuatro policías municipales. Jorge Armando N está vinculado con una agresión en Macuspana, Tabasco, donde dos mujeres perdieron la vida, y con otros hechos delictivos.

Durante el operativo, se incautaron 17 armas de fuego, vehículos y droga. Continuaremos reforzando las acciones coordinadas para detener a los generadores de violencia, señaló García Harfuch. Por su parte, la SSCP indicó en un comunicado conjunto que en seguimiento a los hechos ocurridos el pasado 8 de noviembre en el municipio de Macuspana, Tabasco, donde dos mujeres fueron asesinadas a balazos por parte de sujetos armados, se desarrollaron labores de investigación para identificar el paradero de los agresores, entre ellos Jorge Armando N. Detalló que durante un operativo en el municipio de Jalapa, Tabasco, aparte de las personas y los municipales detenidos, se aseguraron 160 dosis de mariguana, 40 dosis de crystal, tres automóviles, una camioneta, dos motocicletas, 13 armas de fuego largas, cuatro armas de fuego cortas, 50 cargadores, mil 688 cartuchos útiles, 20 equipos telefónicos, siete chalecos balísticos, siete cascos tácticos, cinco básculas grameras y una cámara de video.

▲ Jorge Armando N El Toto fue detenido junto con 19 presuntos miembros del CJNG y cuatro policías municipales. Foto SSPC

“A los detenidos se les informaron sus derechos de ley y junto con lo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, que determinará su situación jurídica.”

La Conade participará en el diseño, organización y seguimiento de las actividades físicas y deportivas, brindará capacitación y apoyo técnico al personal involucrado y mantendrá comunicación constante con PRS para garantizar el cumplimiento de las metas establecidas. Con la participación conjunta y coordinada de la SSPC y Conade se realizará un programa integral de acondicionamiento físico orientado a cumplir con dos propósitos esen-

Posponen por tercera vez la audiencia del hijo de El Chapo

La audiencia de Joaquín Guzmán López, El Güero Moreno, hijo de Joaquín Guzmán Loera, fue pospuesta ayer en Estados Unidos para el 1º de diciembre, anunció la oficina de la jueza Sharon Johnson Coleman, encargada del caso en la corte norte de Illinois, Chicago. Esta es la tercera vez que se aplaza dicha audiencia, primero del 15 de julio al 15 de septiembre y luego al 13 de noviembre.

Guzmán López enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de dinero, delincuencia organizada y posesión de armas de fuego. De acuerdo con fuentes judiciales, el acusado negocia con el gobierno estadunidense un acuerdo de culpabilidad para reducir su condena.

El hijo de El Chapo se entregó a las autoridades de Estados Unidos el 25 de julio de 2024, tras llegar en una aeronave privada a Texas. Junto a él viajaba Ismael El Mayo Zambada, quien habría sido trasladado desde Sinaloa contra su voluntad. Durante la privación de la libertad de Zambada el 25 de julio de 2024 en un rancho de Culiacán, Guzmán López presuntamente habría asesinado, en el mismo sitio y a la misma hora, a Héctor Melesio Cuén Ojeda, ex alcalde de Culiacán, líder del Partido Sinaloense, diputado federal electo y ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con quien Zambada se reuniría. De la Redacción

▲ Aspecto de la final de futbol americano entre Los Perros de Santa Martha y los Rams de Iztapalapa en el penal de Santa Martha. Foto La Jornada

ciales: el preventivo, como parte de las acciones necesarias para la reinserción social, y el recreativo, enfocado en el cuidado y bienestar de la salud de las personas privadas de su libertad.

Niega juez libertad a Édgar Coronel

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Édgar Coronel Aispuro, cuñado de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, continuará en prisión, luego de que un juez federal le negó la libertad. Fallo que fue apelado, y el caso se turnará a un tribunal colegiado para que determine si lo confirma, modifica o revoca.

En 2015, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) obtuvo un auto de formal prisión contra el hermano de Emma Coronel, esposa de El Chapo Según las investigaciones, Édgar Coronel habría supervisado la construcción del túnel por el que escapó el líder del cártel de Sinaloa en julio de ese año; ayudó a Guzmán Loera a descender por un hoyo de la celda número 20 del área de tratamientos especiales del Cefereso número 1, y luego condujo una moto instalada sobre rieles hasta llegar a una casa construida en inmediaciones del centro carcelario para luego escapar hasta Sinaloa. Años después, la jueza Raquel Ivette Duarte, en el estado de México, absolvió a Edgar Coronel de haber participado en la fuga del capo. La juzgadora resolvió que la Fiscalía General de la República no aportó las pruebas suficientes para ubicarlo en tiempo, lugar y modo.

UNAM remueve a mandos de la dirección de seguridad

Para mejorar la operación del personal de seguridad y vigilancia en áreas comunes de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las autoridades cambiaron, entre otros, al coordinador de mandos medios de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria (DGAPSU).

Estos ajustes no serán inmediatos en todos los casos, sino en un proceso paulatino que concluirá en enero de 2026, cuando algunos jefes de departamento que ocupan el mando medio en materia de seguridad tendrán que ser removidos, derivado de fallas y vicios que se han detectado en esta dirección.

Tras la mesa de diálogo con vigilantes y personal de protección civil que se efectuó ayer, se informó que una buena parte de los jefes de departamento serán cambiados, ya que son puestos de confianza, con el propósito de corregir fallas, y situaciones laborales de conflicto que se han acentuado con personal sindicalizado que tiene contrato de vigilante.

Estudian rescindir contrato a vigilante agresor

Fuentes de la universidad adelantaron a este diario que existe la posibilidad de rescindir el contrato laboral al vigilante que agredió la semana pasada a una alumna que estaba en muletas y a su madre en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)

Cancilleres del G-7 abordarán el tráfico ilegal de drogas y la trata Hoy comenzarán los trabajos de la reunión de ministros de relaciones exteriores del G-7, en la que se abordarán temas como el combate al tráfico ilícito de drogas, armas y personas, entre otros, informó la cancillería mexicana. En un comunicado, indicó que el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, participará en este encuentro, que se realizará los días 11 y 12 de noviembre en la provincia de Ontario, Canadá.

La dependencia agregó que otros de los puntos a discutir serán referentes a las acciones para mitigar vulnerabilidades y diversificar cadenas de suministro ante las disrupciones del mercado.

Señaló que, además de los ministros de Exteriores de Canadá, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Japón, han confirmado su asistencia los secretarios de los países que fueron invitados a la cumbre del G-7 en Kananaskis en junio pasado, como Australia, Brasil, República de Corea, India y Sudáfrica.

De la Redacción

Vallejo, debido a su conducta agresiva y abuso de autoridad.

La denuncia ante el Ministerio Público por parte de la madre ya se hizo y se abrió la carpeta de investigación, por lo que su caso podría llevarlo a perder su cargo.

Siguen los paros

Ayer no hubo avances para levantar los paros en las facultades de Medicina, Química, Arquitectura, Odontología, Contaduría y Admi-

nistración, aunque se espera que hoy haya mesas de diálogo. En tanto, la facultad de Filosofía y Letras llevará a cabo “espacios colaborativos de trabajo”, en los que se abordarán temas de salud mental y apoyo emocional, seguridad, infraestructura, vida comunitaria, diálogo, respeto y participación.

La Facultad de Química y otras cuatro se mantienen sin actividades. Foto Luis Castillo

OPINIÓN

Kurdistán hoy

Exactamente un año después de aquel llamado, desde las montañas llegó un nuevo paso: la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, ya formalmente disuelta, anunció el retiro completo del territorio turco. En Qandil, Sabri Ok declaró que el movimiento aplicará las decisiones del XII Congreso, poniendo fin a la estructura armada y desplazando sus unidades para evitar enfrentamientos y provocaciones. Todo ello en el marco de la “Paz y sociedad democrática” impulsada por Öcalan, quien sigue preso en Imrali desde hace 26 años.

No es la primera vez que el movimiento kurdo tiende la mano. Desde hace décadas, el PKK —declarado “organización terrorista” por presión de Ankara— ha sido el único actor que ha promovido ceses al fuego unilaterales, retiros, negociaciones y propuestas de diálogo. Cada vez, la respuesta del Estado turco ha sido el engaño y la traición. El último gran proceso de paz, entre 2013 y 2015, terminó con la

destrucción de ciudades enteras como Cizre y Sur, sitiadas y arrasadas por el ejército. Esa es la memoria que hoy pesa sobre el nuevo intento: el miedo a que Ankara sólo busque cobrar el desarme sin conceder nada.

El movimiento, en cambio, exige actos políticos concretos: la liberación física de Öcalan para que pueda participar en las negociaciones; una ley transitoria que permita la integración de los militantes en la vida civil; el reconocimiento constitucional del pueblo kurdo y de las demás nacionalidades presentes en Turquía. Ante estas demandas, el gobierno responde con silencios y maniobras dilatorias. Erdogan habla del “fin del terrorismo” y presenta el retiro kurdo como una victoria, pero no toca la Constitución, mantiene las operaciones militares en Irak y Siria, y permite que los tribunales sigan encarcelando a opositores, periodistas y autoridades electas.

La “timidez” turca no es prudencia: es estrategia de poder. Detrás del inmovilismo se mueve una parte del aparato estatal y militar que teme las consecuencias de una paz real: la admisión de

responsabilidades históricas, la pérdida del control político. Mientras el movimiento kurdo construye una cultura de paz y autogobierno, el Estado defiende un orden nacional basado en la negación del otro.

Ejemplo de ello es el caso de Selahattin Demirtaş, histórico dirigente del HDP, hoy partido DEM. Arrestado en 2016 y condenado a 42 años, pese a las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que ordenan su liberación, Demirtaş sigue siendo rehén de un sistema judicial sometido a la política. Incluso Devlet Bahçeli, líder del MHP y aliado de Erdogan, hoy habla de un “bien para el país” al referirse a su posible liberación: una conversión repentina, dictada por la necesidad de dar legitimidad a un proceso que ya no controlan y por el interés político de atar el proceso de paz a la permanencia en el poder del actual gobierno. Pero mientras las sentencias europeas no se cumplan y la justicia siga bajo chantaje, toda apertura será sólo humo diplomático.

La contradicción es clara: quienes aún son descritos como “terroristas” son los únicos que han buscado la paz. Quienes se presentan como garantes del orden son los mismos que han traicionado los acuerdos anteriores, bombardeado Qandil y Rojava, y negado durante un

siglo la existencia del pueblo kurdo. El capitalismo empuja a la guerra en cada rincón del mundo; el pueblo kurdo, como el movimiento zapatista, habla de paz y construye la paz.

La paz kurda no es una tregua, es una revolución. Significa reescribir Turquía sobre bases democráticas, pluralistas, ecológicas y feministas, como lo ha teorizado Öcalan. Es un proceso que también interpela a Europa, cómplice del régimen turco al mantener al PKK en la lista negra. Si la Unión Europea quiere realmente apoyar la paz, debe reconocer que la mano tendida viene del movimiento kurdo, no de quienes lo reprimen.

Las montañas del Kurdistán hoy ya no hablan de guerra, pero no han dejado de hablar de libertad. “Resolver la cuestión kurda es imposible en las actuales condiciones de detención del líder Apo –dijo Sabri Ok–, debe vivir y trabajar en libertad”. Si el gobierno turco sigue ignorando este llamado, quedará claro que no busca la paz, sino la rendición.

El movimiento kurdo, en cambio, ya ha decidido: desarmarse sin rendirse, construir la paz como acto de justicia. Y quizá, entre las cumbres del Qandil, el futuro de Medio Oriente ya se esté escribiendo con palabras nuevas: libertad, democracia, hermandad.

*Periodista italiano

Armand Mattelart, pensar la comunicación desde la crítica anticapitalista

MARCOS ROITMAN ROSENMANN

Inicio con una anécdota. En tanto profesor titular de la asignatura de sociología general en el grado de relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, utilicé como texto obligatorio el ensayo de Armand Mattelart Historia de la sociedad de la información Una crítica a los apologetas de la sociedad de la información y una historia de su evolución. Todos los años, alumnos se acercaron preguntando sobre su obra. Ahí radica la grandeza y fuerza de su pensamiento, avivar el apetito de conocimiento en jóvenes que inician su andadura intelectual. Fijar la atención en la comunicación social es traer a colación a Marshall McLuhan, pero pocos la relacionan con el más destacado teórico del siglo XX en la disciplina: Armand Mattelart, sociólogo belga fallecido el 31 de octubre. Mattelart dedicó su vida intelectual y militante a desentrañar los mecanismos de dominación ideológicos en las formas políticas adoptadas por las clases dominantes y el desarrollo de la comunicación de masas. Radicado en Chile desde 1963, tras el golpe de Estado de 1973 se traslada a Francia junto con su compañera Michelle Mattelart, pionera en los estudios de comunicación social, género e ideología en las fotonovelas. La obra de Armand Mattelart puede definirse como germinal. Saltó a la fama por el escrito al alimón, con Ariel Dorfman, Para leer

al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo (Siglo XXI, 1972).

En esos años, señalar que los cómics proyectaban ideología de clase era una herejía. Advertir que las viñetas de Walt Disney contenían publicidad encubierta por utilizar un símil supuso romper el mundo de fantasía sobre el cual levantaba su factoría. Así lo refleja la sinopsis de la contraportada en su 39 edición: “Desnudar al ídolo denunciando las falacias contenidas en sus creaciones significaba quebrar la armonía familiar y, con ello, desarmar la metáfora del pensamiento burgués que Donald encarnaba”.

Y así apostillaban sus autores: “Donald era el portavoz no sólo del american way of life, sino también de los sueños, las aspiraciones y las pautas de comportamiento que Estados Unidos exigían a los países dependientes para su propia salvación. El cómic se revelaba como un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo habrían de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional”.

Pero Mattelart no es sólo el coautor de Para leer al pato Donald, la más citada, pero no la más relevante. Su obra en solitario o en colaboración hace los cimientos de la teoría de la comunicación social contemporánea. Tempranamente, junto con Carmen Castillo y Leonardo Castillo, publica La ideología de la dominación en una sociedad dependiente, un análisis que “apunta a desmontar las estructuras –del discurso– refiriéndose a la racionalidad de domina-

Develar las formas de control de las clases dominantes marcó su impronta intelectual

ción de los grupos tradicionales mediante una lectura ideológica y a determinar su flexibilidad y poder de recuperación para neutralizar los cambios inducidos por otros sectores sociales”. Y en 1972 aparece Agresión desde el espacio. Cultura y napalm en la era de los satélites. Obra primigenia que estudia los vínculos entre el cómic, el discurso y el poder político, destapando cómo la Agencia de Información de Estados Unidos había “preparado panfletos en provecho de la exploración privada del petróleo para ser distribuidos en Ecuador por la Texaco-Gulf Oil (…) y en Bolivia había producido un libro de tiras cómicas sobre terrorismo urbano para ser distribuido por el Ministerio de Información (…) fueron 148 mil ejemplares de la historieta El desengaño. Las copias sin su marca de fábrica fueron enviadas a las filiales de la agencia en 10 países latinoamericanos”. Develar las formas de control de las clases dominantes desde la comunicación social marcó su impronta intelectual. Nadie como él captó los mecanismos ideológicos, las formas políticas, las dinámicas sobre las cuales el Estado capitalista construyó su espacio de vida, generando un nuevo tipo de comunicación social. Problema que aborda en La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias Asimismo, su preocupación por la militarización de la sociedad, y sus repercusiones en la violación de los derechos humanos como parte de una teoría de la información en tiempos de guerra total, lo lleva a escribir en 1978 Ideolo-

gía, información y estado militar, subrayando que “… no se trata, como en los años sesenta, de hacer participar a la población en un modelo de consumo y de aspiraciones, teniendo como referencia y blanco las clases medias(…) Se trata más bien, como en toda guerra , de destruir al enemigo”. En el aluvión de reformas neoliberales, junto a Michelle, publican Los medios de comunicación en tiempos de crisis, un avance de los cambios que devendrán en cibercapitalismo: “…después del magnetoscopio, del videodisco y el teletexto, pronto tendremos la computadora a domicilio: entramos en la era de la telemática (…) Y la industria de la cultura, como los sectores tradicionales, no escapan al redespliegue: la televisión, la prensa, el cine, la edición, los ocios son objeto de una total redistribución de naipes con interés de gran envergadura: la búsqueda del consenso perdido”. Posteriormente, saldrá La invención de la comunicación, clave para comprender la unión entre comunicación, dominio y control de los medios, como última etapa del imperialismo cultural y la sicología de masas. Y ya en 2015, con André Vitalis, ve la luz De Orwell al cibercontrol, donde se aborda la transición hacia un imperialismo digital de control cibernético y el comienzo de la guerra neocortical, gracias a las nuevas tecnologías de dominación cultural e ideológica.

La obra de Armand Mattelart ha sido prolífera. Sin embargo, sus escritos resaltan el rigor teórico y el compromiso militante por visibilizar los mecanismos ideológicos de control social presentes en la comunicación social, entrelazados a las formas de colonialismo cultural desarrolladas por el imperialismo. Sin duda, sus reflexiones ganan la inmortalidad de los gigantes del pensamiento crítico.

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

ESTE DOMINGO EL público disfrutó de la presentación del grupo irlandés Córas Trio, el cual inauguró la 28 edición del festival Eurojazz, que se lleva a cabo en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes. Los ritmos tradicionales llevaron a algunas de las más de 5 mil 480 personas a recostarse en el pasto, pues, afirmaron, las notas musicales fueron un puente de diálogo entre la naturaleza y los oyentes. Fotos Cristina Rodríguez CULTURA / P 3a

CULTURA

“La Malinche es la mujer más importante de la historia de México”

Para la investigadora Úrsula Camba, las decisiones que tomó doña Marina “cambiaron la fisonomía del mundo en términos geográficos, sociales y culturales”

Malintzin, doña Marina, La Malinche, es, “sin duda, la mujer más importante de la historia de México, en la medida que sus decisiones, lo que pudo ver más allá de lo ‘aparente’, cambiaron la fisonomía del mundo en términos geográficos, religiosos, económicos, sociales y culturales, entre otros”, asegura la historiadora Úrsula Camba Ludlow. “Nosotros tendemos a verlo desde el final, porque sabemos en qué acabó (la llegada de Hernán Cortés); sin embargo, las personas de aquel tiempo no tenían ni idea

de en qué iba a culminar”, que iba a ser “una hecatombe y el final de nuestra civilización”.

Malinche, de Camba Ludlow, es el título más reciente de la colección Los Malos de la Historia (Crítica, 2025).

La académica advierte en la introducción que ésta no se trata de una biografía típica; más bien “busca comprender el devenir vital de una mujer tan peculiar como ensombrecida, sin reconvenciones moralinas que dictan lo que unos debieron hacer, pensar y evitar, o lo que otros dejaron de hacer, lo cual es una tarea fundamental del historiador”.

En un primer momento, la autora resistió “un poco” abordar el tema, porque “qué se podrá decir de esta mujer que no esté dicho, que no sea el mismo lugar común de siempre”.

A La Malinche “se le ve con desprecio por toda esta historiografía del siglo XX que la pone como traidora; no obstante, si uno se va a las fuentes del siglo XVI, en realidad es una mujer muy respetada por los españoles, también por los tlaxcaltecas, por supuesto; muy querida porque fue quien les dio el triunfo”. Hace unos años, Camba Ludlow escribió un par de libros sobre Hernán Cortés; entonces, tenía una

▲ Aquí, ilustraciones de La Malinche y su labor de traductora para los españoles. En la imagen superior izquierda, en un mural de Desiderio Hernández Xochitiotzin; sobre estas líneas, detalle de una obra de Diego Durán, y abajo a la izquierda, una pintura de Roberto Cueva del Río. La historiadora Úrsula Camba Ludlow presentó hace unos días su libro Malinche, el título más reciente de la colección Los Malos de la Historia, de la editorial Crítica. Fotos tomadas de Wikimedia Commons y Wolfgang Sauber

idea de La Malinche “mucho más sosegada, equilibrada o menos acusatoria”. En su búsqueda de decir algo diferente sobre la protagonista decidió, por un lado, mostrar el contexto de la mujer en la época prehispánica, porque de otra manera no se entiende de dónde salió Malintzin. Explicar cuáles eran sus oportunidades, las jerarquías, sus obligaciones y cómo tenía que desempeñarse. Y, por el otro, hablar de su descendencia: sus hijos Martín Cortés y María Jaramillo. Aparte de la repercusión de La Malinche a escala mundial, la investigación de Camba Ludlow le hizo ver que “hay dos polos: o es una malvada, traidora, o es una víctima inerme. No creo que lo sea, sino una mujer muy inteligente, astuta, que se dio cuenta de su importancia y de los beneficios que le podía reportar esta ayuda a los españoles. Lo tomó, lo hizo muy bien y fue muy apreciada por eso”. Decir que La Malinche es la mujer más importante de la historia de México puede molestar; sin embargo, se suele olvidar que la española y la mexica “son dos civilizaciones que no sólo no hablan el mismo idioma, sino que no tienen nada en común”. Camba Ludlow ejemplifica: “si te digo la palabra ‘pecado’ a lo mejor, aunque no seas católica, entiendes que tiene que ver con la religión; es decir, hay un montón de referencias y significantes que tienes. Si le digo ‘pecado’ a un mexica, o tlaxcalteca, no le dice nada. Le puedo explicar, pero no le van a venir a la cabeza todos estos referentes.

Sin su actuación hubieran matado a los españoles en cuanto llegaron

“Cuando Malintzin hace este puente lingüístico de comunicación hay que recordar que muchísimas palabras se deben de haber perdido. Muchas cosas se malentendieron o se sobrentendieron, porque la traducción era del maya al nahuátl, luego al español, con Gerónimo de Aguilar, y de regreso”. Para la historiadora, “hay que recordar que sin la actuación de esta mujer, (a los españoles) se los hubieran comido o matado en cuanto llegaron. Ni hubieran llegado a Tenochtitlan.” –¿Algún día cambiará el concepto que se tiene de La Malinche? –Sí. Es difícil para los que somos de cierta generación, que nos educamos a lo mejor en los años 70, 80 y 90. Sin embargo, he preguntado a las nuevas generaciones si saben lo que quiere decir el malinchismo y no conocen la palabra. Para nosotros es un clásico decir: “eres un malinchista’, alguien que no aprecia lo propio. Se va con lo extranjero, prefiere lo de afuera. En su cabeza no está La Malinche, esa gran malvada, traidora, al igual que la teníamos nosotros en la niñez por lo que nos habían enseñado en la escuela. De acuerdo con Camba Ludlow, esta revaloración de doña Marina “tiene que ver mucho con las luchas que ha hecho el feminismo por conquistar espacios. También han hecho que otros temas que no se trataban, o ciertos enfoques, se pongan sobre la mesa y se platiquen desde otros puntos de vista”. Ha habido, pues, una vía para recuperar la figura de La Malinche “desde otro ángulo que no sea la mujer sometida, maltratada o traidora y ruin”, sino más relacionada con “las mujeres en las que pensamos ahora, que son capaces de cambiar su destino. Que no están sujetas sólo a lo que el hombre dice. Porque Malintzin se pudo haber quedado callada; sin embargo, dio el paso adelante y dijo: ‘sí entiendo lo que dicen, hablan y lo puedo traducir’”.

Más de 5 mil asistentes acompañaron a Córas Trio en apertura del Eurojazz

OMAR GONZÁLEZ MORALES

El festival Eurojazz regresó al Centro Nacional de las Artes (Cenart) con una atmósfera que mezcló felicidad y recuerdos de la mano del grupo irlandés Córas Trio.

El domingo, media hora antes del inicio del encuentro musical, cientos de asistentes iniciaron la fila para el ingreso; la cadena humana fue tan larga que llegó hasta las carpas de alimentos que se instalan en camino al escenario.

En punto de las 12:40 horas, el público ingresó emocionado a las áreas verdes del centro cultural: niños, jóvenes, adultos mayores; familias, parejas y solitarios se dieron cita en este paraje arbolado. Este encuentro musical semejaba un gran picnic.

Las áreas verdes se convirtieron por momentos en un claro de algún bosque irlandés, donde el violista Kevin McCullagh, el guitarrista Paddy McKeown y el percusionista Conor McAuley pusieron el folclor y la energía mediante su improvisación. Recibido con aplausos, el grupo contagió de ímpetu a los asistentes a esta fiesta musical.

“Hello, beautiful México City”, dijo Conor McAuley. Después, los místicos sonidos gaélicos inundaron el escenario, y el viento sopló ligeramente, como si respondiera al llamado de la música. Pareció como si las aos sí (hadas de la mitología irlandesa) fueran llamadas a una tierra que no es de ellas, pero que tiene una gran historia, cómo la de los pueblos antiguos gaélicos de dónde provienen.

El público quedó hipnotizado con el violín, guitarra y batería, y Córas Trio hizo lo que mejor sabe hacer: fluir e improvisar con la música como el agua de los ríos que cruzan su tierra.

Un viaje sonoro

La atmósfera fue un viaje cuando el grupo interpretó la canción Julia Delaney’s, con la que el grupo creó ondas musicales que recorrieron como olas hacia los oídos del público. Algunos cerraron los ojos, sentados, como si la tonalidad llevara a la meditación.

El otro centro de este espectáculo fue el amor: en las redes sociales del Cenart, una kiss cam capturó el momento en el que parejas plasmaron su cariño en los labios.

Algunos se abrazaron acostados, observando el cielo azul, mientras la música se repartía por esta casa de las artes, denominada “el pulmón cultural de México”.

La última pieza llevó a los oyentes a sumergirse entre los ritmos del violín de McCullagh; la combinación electrónica simuló los vientos de los parajes irlandeses, esos precipicios que enfrentan a los fríos mares que rodean esa isla tan rica en historias como en dolores, en melancolía, pero siempre en resistencia.

“Llevamos 15 años viniendo aquí y nos encantó. Esta parte de la música folclórica es maravillosa; entre sueños, calma y escuchar la naturaleza, puse mi cabeza en el suelo, y tengo que aceptar que me convencí de que hay que hablar con lo que nos dio origen”, aseguró Michel, uno de los concurrentes.

“No conozco mucho de jazz, pero las tonalidades me llevaron a reposar debajo de los árboles; sentí que

algo en mí trascendió. Las notas musicales fueron lo que más me atrajo. Te trasladan a otro lado; percibí como si los músicos platicaran a través de los instrumentos”, comentaron Diana Martínez y Betsy, jóvenes de 20 años que acudieron a escuchar la música.

“Me gustó y quiero buscar más de Irlanda. Me recosté en el pasto y me di cuenta de que podía escuchar a la naturaleza. Hubo un momento en

el que estuve acostado y percibí una especie de diálogo entre la música y mi cabeza”, expresó Arik, estudiante de música clásica, quien con 18 años disfrutó de esos momentos de reposo a ras de suelo.

Diálogo con la naturaleza

“Este escenario es perfecto porque coincide con que la música del grupo ayuda a escuchar a la naturaleza.

Hubo veces en que me acosté en el pasto para observar el cielo y observar la reacción de las aves o alguna mariposa, y disfrutar la luz que se proyecta en los árboles. No se necesita ni cerrar los ojos para gozar de esta música”, relató Violeta Zavala, de 50 años.

El Eurojazz musicalizará el Cenart los fines de semana de este mes hasta el día 23. Esta 28 edición reúne una variada oferta musical con artistas de Irlanda, Estados Unidos, Finlandia, Suiza, España, Italia, Países Bajos, Polonia, Suiza y México. Al final, las 5 mil 480 almas que se reunieron en este espacio musical se llevaron un pedazo de esa isla, habitada por la mitología, los sueños y los ritmos de un pueblo resiliente.

Publicidad pagada por la Secretaría de Cultura

CULTURA

Nellie Campobello

JAVIER ARANDA LUNA

Muchos años después, cuando leí las historias breves de Cartucho, de Nellie Campobello, recordé a mi abuela cuando me contaba de los colgados envueltos entre nubes de polvo y de moscas que miró de niña.

Octavio Paz consideraba a Martín Luis Guzmán el mejor novelista de la Revolución Mexicana. Más aún, lo consideraba el mejor novelista que habíamos tenido.

Pensé lo mismo mucho tiempo hasta que leí Cartucho. El libro de una escritora cuyas escenas, a decir de Elena Poniatowska, “las describe a fogonazos, como si estuviera disparando un rifle en la batalla. Son directas, brutales, estremecedoras y, sin embargo, su lenguaje crudo, de carne y de sangre derramada, tiene mucho de la terrible inocencia de los niños que se ponen a decir verdades como puñetazos”.

Campobello misma confirma lo dicho por Poniatowska en una entrevista con Emmanuel Carballo en 1960: “me sobra imaginación de novelista; todo lo convierto en imágenes”. En sus libros, dijo, “casi no uso adjetivos. Estos los emplean los maestros, no las escritoras sencillas, como yo. Mi literatura es de sustantivos y de verbos”. Por su calidad, sorprende que escribiera Cartucho no como proyecto literario, sino “para vengar una injuria”. Las novelas sobre el movimiento armado “están repletas de mentiras contra los hombres de la Revolución; principalmente, contra Francisco Villa. Escribí en este libro lo que me consta del villismo, no lo que me han contado. Esa es la venganza”. Campobello detalló el porqué con Emanuel Carballo: “Mariano Azuela contó en sus novelas puras mentiras. Como un mal actor sobreactuó en lo que dijo sobre la Revolución”. El testimonio de Vasconcelos le pareció “endeble; es sólo un desahogo”. El único aceptable fue, para ella, Martín Luis Guzmán, “el mejor escritor de la Revolución”.

Debo aclarar que la “venganza” a la que dio lugar la escritura de Cartucho fue fortuita. En su visita por La Habana, donde conoció a Federico García Lorca, apunta Josebe Martínez, Nellie también conoció a José Antonio Fernández de Castro. Éste repetía “las mismas calumnias y mentiras” sobre la Revolución Mexicana. Por esa razón, mientras Fernández de Castro convalecía en

un hospital, cuando lo visitaba escribía en una libreta la verdad histórica”, que conocía del movimiento armado para leérselo. “Hechos trágicos, vistos por mis ojos de niña”.

La primera edición de esas notas, con el título Cartucho, fueron publicadas por Ediciones Integrales el 13 de octubre de 1931. Cuidó la edición el poeta estridentista Germán List Arzubide, quien, junto con Manuel Maples Arce, habían convertido esa ciudad en centro de operaciones de su movimiento vanguardista. Un dibujo de Leopoldo Méndez ilustró la portada.

Dice la leyenda que Nellie Campobello fue hija de Francisco Villa. Tal vez eso nunca lo sabremos. Sabemos en cambio que este 7 de noviembre se cumplieron 125 años de su natalicio y que fue precursora del movimiento dancístico mexicano.

Ahora, que es “tiempo de mujeres” –aunque nunca se habló de mujeres en el primer informe de gobierno–; ahora que “llegaron todas”, tal vez convendría relanzar editorialmente la obra de una de las mejores prosistas en lengua castellana. Democratizar la lectura no es bajar los estándares de calidad literarios, sino compartir los mejores. No es casual que Jorge Aguilar Mora haya considerado a Campobello con Cartucho como la fundadora de una genealogía que pasaría por Pedro Páramo y llegaría a Cien años de soledad.

Un aliciente más para acercar la obra de Nellie Campobello a los jóvenes es su prosa sin cascajo, hecha estrictamente con las palabras indispensables para construir imágenes sin adjetivos.

Un día, al hablarme de Juan Soriano y de ese México que se nos fue, Elena Poniatowska me hizo imaginar a un Juan Soriano bailando sobre las mesas, caminar por la calle del Órgano, donde Cartier Bresson retrató a las prostitutas, o comiendo panuchos con Josefina Vicens, las hermanas Kostakowsky y las Campobello. También me hizo imaginarlo divertido frente a Nellie Campobello desnuda en una fuente de la Alameda diciendo que la desnudez no ofendía a nadie.

Sus últimos años de vida, Nellie Campobello vivió secuestrada en la calle de Ezequiel Montes 128 y su muerte se mantuvo en secreto hasta que localizaron sus restos en una tumba junto a otros tres cadáveres.

Tal vez sea tiempo de exhumar su obra de las pequeñas ediciones testimoniales y de las hemerotecas donde varios de sus textos aún esperan nuevos lectores.

Artista rinde homenaje en el MAM a los tejedores de cintura

María Sosa instaló

la escultura

La artista María Sosa (Morelia, 1985) ha llevado el telar de cintura al Museo de Arte Moderno (MAM) en forma de intervención escultórica. Las ancestras que tejen, hablan y caminan, nueva pieza temporal del jardín escultórico, es una instalación de seis urdimbres de hilo rojo e igual número de mecapales de ixtle, cuyo soporte son los árboles de la llamada “sexta sala” del recinto. En su realización colaboró la maestra tejedora María Hernández (Ciudad de México, 1988). Ésta es la cuarta intervención escultórica de un programa iniciado en 2023 cuyo objetivo es invitar a artistas a crear obras efímeras de sitio específico, en un camino poco utilizado, ubicado antes de entrar al edificio principal del MAM. Es un “homenaje a las y los tejedores de cintura que han preservado esta tradición ancestral propia de los pueblos y las culturas originarias, no sólo de México, sino de otras partes de Mesoamérica”, apuntó Víctor Palacios, curador en jefe del museo. Para Sosa, el telar de cintura no sólo es una técnica originaria con más de 3 mil años, sino “una forma de existir, de entablar una comunicación, un sentido de vida entre los humanos y el cosmos”. Aprender telar de cintura ha sido “una de las cosas más importantes que me ha tocado en mi práctica artística, para la que siempre busco aprender conocimientos y técnicas que no han sido enseñadas en las escuelas de arte, que están occidentalizadas. Aprendemos pintura al óleo, encaustos, temples y, si acaso, algo de textil, pero no telar de cintura”. Sin embargo, “hay muchas técnicas que existen desde tiempos prehispánicos que han resistido, primero, el embate colonial, luego,

Las ancestras que tejen, hablan y caminan en el jardín del recinto AP

la industrialización y el menosprecio de las sociedades. No sólo es una técnica milenaria, sino una que en sí contiene una forma de entender la vida”.

Las ancestras que tejen, hablan y caminan consta de seis telares “empezados”, en la medida que “la urdimbre es justamente la parte nuclear del telar de cintura”. Sostiene que “este milenario instrumento y sus partes emulan metafóricamente la creación cósmica donde la danza y el vaivén entre los planos de hilos en la urdimbre que suben y bajan para sujetar la trama forman, de modo transversal, la figura del ollin –símbolo del movimiento entre complementarios para la creación de la vida”.

Muchas tejedoras, agrega, hablan de cómo el telar de cintura tiene que ver con el cordón umbilical, con dar a luz, la creación de la vida: “Desde mi punto de vista, no sólo sirve para generar telas, sino para conectar nuestro cuerpo, nuestro entendimiento, con la creación de la vida en un momento en el que estamos, por desgracia, llenos de muerte”.

Sosa estudió artes visuales en la Universitad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su trabajo parte de la investigación del pasado precolombino con énfasis en el momento de contacto entre los pueblos originarios de América y los europeos, así como en la forma en que este momento histórico configuró la columna estructural de la realidad actual.

Toma prestadas metodologías de investigación antropológica e histórica para configurar una metodología artística propia, en la que emplea la observación como herramienta principal, conjuntando el estudio arqueológico y de fuentes históricas con el trabajo matérico. Concibe la historia como material

▲ La instalación escultórica permanecerá hasta enero de 2026 en el jardín del MAM. Foto Jair Cabrera Torres

escultórico, cuya capacidad de modelarse permite intervenir directamente en el presente.

En fechas recientes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura anunció que el colectivo RojoNegro, conformado por María Sosa y Noé Martínez, representará a México en la Bienal de Venecia en 2026.

Las ancestras que tejen, hablan y caminan permanecerá hasta enero de 2026 en el jardín escultórico del Museo de Arte Moderno (Paseo de la Reforma y Gandhi, primera sección, Bosque de Chapultepec).

Dan a David Szalay el Booker 2025

El escritor canadiense-húngaro-británico David Szalay recibió ayer el Premio Booker de ficción por Flesh, la historia de la vida de un hombre común a lo largo de varias décadas, en la cual aquello que no está en la página es tan importante como lo que está.

Szalay, de 51 años, superó a otros cinco finalistas, incluso los favoritos Andrew Miller y Kiran Desai, para llevarse el codiciado premio literario, dotado con 66 mil dólares, que suele dar gran impulso a

las ventas y al perfil del ganador. Fue elegida entre 153 novelas presentadas por un panel de jueces que incluía al escritor irlandés Roddy Doyle y a la estrella de Sex and the City Sarah Jessica Parker. Doyle afirmó que Flesh, libro “acerca de vivir y la extrañeza de vivir”, surgió como la elección unánime de los jueces tras una reunión de cinco horas.

El libro de Szalay narra la vida del taciturno István, desde una relación adolescente con una mujer mayor, pasando por su tiempo como inmigrante en apuros en Gran Bretaña, hasta convertirse en habitante de la alta sociedad londinense. El autor

ha dicho que quería escribir sobre un inmigrante húngaro y “sobre la vida como una experiencia física, sobre cómo es ser un cuerpo viviente en el mundo”. Szalay, quien nació en Canadá, creció en Reino Unido y vive en Viena, fue finalista del Booker en 2016 por All That Man Is, una serie de historias sobre nueve hombres muy diferentes. El Premio Booker se fundó en 1969 y ha establecido una reputación por transformar las carreras de los escritores. Lo han ganado Salman Rushdie, Ian McEwan, Arundhati Roy, Margaret Atwood y Samantha Harvey.

“Las

sanguijuelas son aliadas de la medicina, pero en México no se usan por prejuicios”

Esos organismos se emplean con eficacia en EU, España, Turquía y GB // El cirujano Luis Rodrigo Reynoso habla en entrevista acerca de trasplantes e injertos en que los utilizaron con éxito

EIRINET GÓMEZ

Las sanguijuelas son reconocidas por su eficacia en la aplicación de injertos en países como Turquía, España, Estados Unidos y Gran Bretaña; sin embargo, su aplicación permanece marginada en México por prejuicios, desconocimiento y falta de regulación.

“Mencionarlas puede causar rechazo, pero cuando un tejido se congestiona y no logra eliminar la sangre que recibe, no existe ningún fármaco o procedimiento quirúrgico que iguale el efecto de una sanguijuela”, afirma Luis Rodrigo Reynoso, cirujano plástico reconstructivo.

Desde un hospital en Perú, al término de una jornada quirúrgica, Rodrigo Reynoso atendió la llamada de La Jornada. “Probablemente soy el único cirujano en México que utiliza sanguijuelas”, apunta, y en seguida cuenta que descubrió la práctica en Turquía, durante su formación.

Después de constatar su efectividad y como parte de su tesis decidió investigar cómo implementarlas aquí. Esa búsqueda lo llevó a ponerse en contacto con Alejandro Francisco Oceguera Figueroa, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien se dedica al estudio de estos organismos.

“Busqué especies locales, pero las que tenemos aquí consumen muy poca sangre, menos de un mililitro, lo que las hace clínicamente poco eficientes”, explica.

Las sanguijuelas son gusanos pertenecientes al grupo de los anélidos o anillados. Entre las más de 600 especies que existen, la Hirudo medicinalis –proveniente de Europa, Asia y norte de África– es la que más se emplea en medicina por su capacidad para consumir hasta 10 mililitros de sangre.

Su uso terapéutico data de las antiguas civilizaciones, en Egipto, Mesopotamia y Roma Clásica hasta el siglo XX, cuando los avances científicos las hicieron caer en desuso. Hasta que en la década de 1960, un mayor conocimiento de las propiedades de su saliva dio pie a su rein-

troducción en la práctica médica.

En los años 80 y 90, pioneros en cirugía reconstructiva las utilizaron con el fin de lograr injertos y trasplantes exitosos. Para 2000, su uso se extendió al tratamiento de osteoartritis, artritis reumatoide y artritis degenerativa en Suecia, España y Estados Unidos.

En el caso de los reimplantes de orejas, dedos y fragmentos de piel, Rodrigo Reynoso explicó que es común que no haya suficientes venas que nutran y drenen la zona, por lo cual se congestiona, lo que pone en riesgo extremidades o compromete la salud del paciente.

Tras 10 años de experiencia y más de 20 cirugías en las cuales empleó sanguijuelas, Rodrigo Reynoso destacó tres casos clínicos de éxito: la reimplantación de una oreja a un paciente –zona difícil, debido a la coagulación de los vasos–, el trasplante de un dedo del pie a la mano tras un accidente y la reconstrucción de una nariz luego de una mordedura de caballo.

“Esta terapia normalmente se utiliza por unos cinco o siete días, hasta que el organismo comienza a generar nueva circulación”, explica.

digestivo y contaminar el colgajo”. Para atender este inconveniente, se aplica un antibiótico profiláctico, resalta.

Menciona que durante la aplicación de sanguijuelas, ellas suelen desprenderse solas, una vez que están llenas –después de 15 a 30 minutos–, pero en caso de que no sea así o se quiera interrumpir la succión, se debe poner una gotita de agua con jabón o de alcohol, “nunca debe arrancarse, porque podrían quedarse adheridas las ventosas y provocar una infección”.

▲ Muestras de sanguijuelas de la Colección Nacional de Helmintos, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Foto Cristina Rodríguez

Los especímenes funcionan como drenaje vivo y liberan anticoagulantes

Ahí, las sanguijuelas funcionan como drenaje vivo, ya que al colocarlas en el área trasplantada se conectan con sus ventosas y comienzan a succionar la sangre. Esto desinflama la zona y permite que el tejido se oxigene; además, liberan una sustancia anticoagulante a través de su saliva.

“Una vez que la sanguijuela se llena, se desprende automáticamente del paciente, pero deja un efecto de anticoagulación en el tejido que permanece por algún tiempo. Eso es muy benéfico para que la zona siga drenando, no se congestione y no muera.”

Requieren regulación y protocolos

El experto en cirugía reconstructiva resalta que en los países donde su uso se ha popularizado, como Estados Unidos, su implementación está regulada y cuentan con protocolos, en los que se establece desde el uso de sanguijuelas de laboratorio y su implementación médica, hasta la incineración posterior a su uso.

“Uno de los grandes riesgos que pueden existir es que se infecte el sitio en el que vamos a colocar la sanguijuela, porque tienen unas bacterias dentro de sus estómagos, que podrían salir del tracto

En México, lamentó Rodrigo Reynoso, el uso de sanguijuelas sigue siendo marginal, debido a tres obstáculos: no hay granjas, protocolos ni regulación. “Cuando intenté introducirlas formalmente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios me detuvieron porque pensaban que quería liberar una especie exótica”, recordó. El cirujano subraya la necesidad de que se hagan reformas en la ley, para que sean reconocidas como dispositivos médicos y a partir de ahí se acredite quiénes pueden utilizarlas y cuáles son los protocolos para su uso.

Otra barrera a vencer son las resistencias culturales, porque cuando se plantea al paciente la necesidad de usar sanguijuelas, la primera reacción es de rechazo. “Les da asco, pero les muestro los casos de éxito, les explico que las sanguijuelas provienen de laboratorio, y todo el protocolo que existe para su uso, y acceden”, indica. “Cuando ven que sólo una sanguijuela puede salvar su oreja o su dedo, cambian de opinión”, agrega. Rodrigo Reynoso se pronuncia por que el Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud, en coordinación con asociaciones de médicos, impulsen reformas legales que promuevan la creación de una granja de sanguijuelas debidamente acreditada, y se impulse la capacitación médica. “Ojalá algún día dejemos de verlas como simples larvas y las reconozcamos como aliadas de la medicina”, concluyó el cirujano.

Anélido endémico de México aporta molécula antibacteriana

Es capaz de inhibir el crecimiento de un microorganismo patógeno muy común en infecciones hospitalarias

EIRINET GÓMEZ

Una bacteria hallada en una sanguijuela endémica de México podría ayudarnos a combatir la resistencia a los antibióticos, informó la investigadora Deyanira Pérez Morales, del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuya sede se encuentra en Cuernavaca, Morelos.

“En las sanguijuelas encontramos una bacteria del género Chryseobacterium que produce compuestos con actividad antibacteriana. Lo interesante es que inhibe el crecimiento de Staphylo-

coccus aureus, una bacteria patógena muy común en infecciones hospitalarias y que ya presenta resistencia a múltiples antibióticos”, apuntó.

En entrevista con La Jornada, Pérez Morales explicó que en la resistencia a los antimicrobianos “la pérdida de efectividad de medicamentos (antibióticos, antivirales, antifúngicos) para combatir infecciones” constituye un problema de salud pública relevante a nivel mundial.

Agregó que el uso excesivo e indebido de estos fármacos tanto en humanos como en animales ha provocado que los patógenos se vuelvan resistentes, y mencionó que es una situación grave porque nos estamos quedando sin opciones terapéuticas para tratar las enfermedades infecciosas.

Investigadora recolectó los ejemplares en Coroneo, Guanajuato

“Ya se han reportado personas fallecidas porque estaban infectadas con bacterias resistentes a todos los antibióticos disponibles en el mercado”, advirtió.

Esta emergencia sanitaria la llevó a orientar su trabajo científico en la búsqueda en las sanguijuelas de nuevas moléculas con actividad antibacteriana. “Todos los animales vivimos en simbiosis con millones de bacterias en nuestro organismo, pero ellas son diferentes,

tienen muy pocas especies en su microbiota”, explicó.

Bajo esa hipótesis, “sus bacterias podrían producir compuestos que impiden el crecimiento de otras”.

La investigadora recolectó ejemplares de Haementeria officinalis en la laguna del municipio de Coroneo, en Guanajuato. Una vez en el laboratorio, extrajo el contenido del buche, una parte del intestino, hizo la identificación de unas 40 especies de bacterias y después se enfocó en 10.

Posteriormente cultivó estas bacterias en medios específicos y las enfrentó con bacterias patógenas mediante un ensayo de inhibición (una prueba de laboratorio). Cuando una bacteria de la sanguijuela logra inhibir a una patógena, se forma un “halo de inhibición”, una zona visible donde la bacteria dañina no puede desarrollarse.

Para identificar las bacterias sacadas de las sanguijuelas, les extrajeron su ADN y amplificaron el gen 16S, una prueba que permite determinar a qué género pertenece cada una; así dieron con Chryseobacterium, que demostró actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus, una bacteria que puede causar una gran variedad de enfermedades.

“Lo más interesante es que inhibió cepas clínicas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina”, resaltó la académica.

Dichas cepas están catalogadas por la Organización Mundial de la Salud como patógenos prioritarios para la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos. “Es urgen-

Una aliada inesperada para entender nuestro cerebro

EIRINET GÓMEZ

La sanguijuela se ha convertido en una aliada inesperada para comprender cómo funciona el cerebro humano. Sus neuronas, que comparten con las nuestras mecanismos y genes similares que se han mantenido a lo largo de la evolución, permiten observar en vivo cómo se libera la serotonina, un neurotransmisor clave que regula el estado de ánimo, el sueño, las emociones y la atención.

José Arturo Laguna Macías, estudiante del doctorado en ciencias biomédicas en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, explicó que a través de estos invertebrados han podido estudiar paso a paso el complejo proceso mediante el cual las neuronas se comunican y comprender mejor cómo se organiza la actividad cerebral.

En entrevista con La Jornada, detalló que usaron sanguijuelas en esta investigación porque compartimos “piezas” pequeñas y funcionales en común, como canales iónicos que permiten el paso de moléculas, sensores de calcio y maquinaria de fusión de vesículas, entre otros.

Liberación de serotonina

▲ Muestras de sanguijuelas recolectadas en el país en resguardo del Instituto de Biología de la UNAM. Foto Cristina Rodríguez

te encontrar nuevas moléculas que inhiban el crecimiento de estas cepas resistentes”, subrayó Pérez Morales, para quien este hallazgo es significativo porque retoma una práctica milenaria: “el uso medicinal de sanguijuelas en países como Egipto o Grecia” desde una perspectiva moderna.

“En este caso, hablamos de emplear un recurso natural de México, la sanguijuela endémica, en la que se ha identificado una molécula antibacteriana”, destacó.

A partir de este hallazgo, ahora Pérez Morales, junto con su alumna de maestría Brianda Hernández, trabaja en aislar su molécula para estudiar su citotoxicidad, primero en larvas de laboratorio y en un futuro en células humanas.

“Este paso es fundamental si queremos probarla como una nueva molécula para combatir enfermedades infecciosas en los humanos”, explicó la científica.

Un posible uso adicional, añadió, sería como desinfectante para ayudar a eliminar bacterias resistentes a antibióticos en superficies o en granjas donde también se han detectado patógenos duraderos.

“Si se confirma su efectividad y seguridad, esta molécula podría abrir una nueva ruta en la lucha contra la resistencia a antibióticos”, concluyó.

El sistema nervioso de la sanguijuela, diferente al nuestro y al de los mamíferos, está segmentado en 21 ganglios unidos por cordones nerviosos que van desde la cabeza hasta la cola del animal, como un collar de cuentas. Cada ganglio cuenta con 400 neuronas con distribución estereotipada, lo que facilita distinguir un par de neuronas de Retzius (llamadas así por su descubridor, Gustaf Retzius), grandes y serotoninérgicas.

“Estas neuronas son ideales para observar cómo se libera la serotonina desde el soma (el cuerpo de la neurona) porque podemos extraerlas y mantenerlas en cultivo, estimularlas, registrar su actividad e inyectar soluciones mientras las observamos en el microscopio.”

Los primeros trabajos en el laboratorio les han permitido trazar el mapa de esta vía de liberación desde el soma y de sus piezas claves, que depende del calcio y requiere la movilización de sus componentes. Ahora Lagunas Macías está centrado en identificar las proteínas que ejecutan la liberación de serotonina desde la membrana somática.

“Las proteínas son como herramientas que fabrica la célula a partir de un gen, y cada una cumple una tarea concreta, por ejemplo, detectar calcio, mover vesículas, unir membranas. El siguiente paso es pasar del nivel de las herramientas al de las instrucciones: averiguar qué genes y qué vías de señalización coordinan cada etapa del proceso y cuándo se encienden o se apagan ante distintas señales”, detalló. Definir este tipo de comunicación neuronal, mencionó el investigador, permite entender cómo el cerebro regula su estado y percibe el mundo.

ESPECTÁCULOS

Reconoce la ANDA a histriones con carreras continuas de 25 y 50 años

“Tengo las mismas ganas de salir al escenario que cuando tenía 17 años”, comentó a La Jornada la actriz yucateca Ofelia Medina, con más de medio siglo de trayectoria

Ni el gélido clima aminoró los ánimos durante la entrega de medallas que la Asociación Nacional de Actores (ANDA) entregó por 25 y 50 años de trayectoria ininterrumpida, como fue para el más de medio siglo de carrera de la actriz yucateca Ofelia Medina.

A la ceremonia que se realizó anoche en el Teatro Jorge Negrete acudió el gremio de actores que se sumó con beneplácito a la entrega de medallas a través del comité de Honor y Justicia de la ANDA, bajo la conducción de Daniel Giménez Cacho y Ángeles Marín. En esta emotiva velada, las palabras “resistencia, necedad y sacrificio” se repitieron en el micrófono. Las historias de vida y trayectoria de los galardonados hicieron vibrar el recinto y recibieron múltiples aplausos de un gremio que se mostró solidario.

Antes de la ceremonia, Ofelia Medina declaró a La Jornada: “este es un reconocimiento por más de 50 años de carrera y yo llevo 57; yo empecé en el 67. Esta medalla la recibo con orgullo porque es muy bonito que sea de actores para actores y me pone los pies en la tierra”.

“Hoy –dijo la actriz– también reflexioné y realmente no me pesan los años de trayectoria; tengo las mismas ganas de salir al escenario que cuando tenía 17. Es increíble, pero sí. Esto lo atribuyo a que para mí el escenario no es lo único en mi vida, el trabajo social, ir de uno al otro, es lo que hace que siempre sea fresco y diferente, porque veo a mis compañeros o compañeras que únicamente están dedicados a esto… y andan con el pensamiento de si me dieron o no el papel, o si ya gané más o menos… y sufren.

“Y, en mi caso, tengo como un premio el estar en el escenario, es un privilegio como el que tengo de ver la vida que llevan nuestros pue-

blos originarios, sobre todo la gente que está organizada y en lucha.

“Tener este privilegio es una maravilla. No me importa tanto si no me dan un papel o si no me escogieron en un casting, y pues claro, cuando me quedo soy muy feliz.”

Sencilla, con su amabilidad acostumbrada, la primera actriz contó que su otra vida, la del activismo, “me hace disfrutar mucho más la actuación”.

Uno de sus sueños, contó Medina, “es dirigir una película que se llama Tortilla, que ya tenía escrita, pero pasó lo del Tren Maya y me cambió todo el argumento”.

Sortear las dificultades

La ceremonia contó con la participación de Alejandra Ley, así como diversos invitados, de los cuales varios coincidieron en lo que dijo Giménez Cacho en torno a que la actuación es una carrera “donde hay que resistir y sobrellevar las dificultades”.

Marco Treviño, secretario general del sindicato expresó en un mensaje: “Quiero felicitar desde lo más profundo de mi corazón, con todo mi respeto y admiración, a todos y a cada una de las personas que reciben las medallas por 25 y 50 años de trayectoria; todos sabemos lo difícil que ha sido el esfuerzo, la constancia, el trabajo, el compromiso y, sobre todo, la pasión y el amor que se requieren para lograr lo que ustedes han logrado. Por eso es tan importante para la Anda este reconocimiento. Agradezco y felicito al comité y que vengan muchos años más para ustedes y nuestro sindicato. ¡Que viva la ANDA!”

Con esta ceremonia se cerró el ciclo de los 90 años del sindicato, en los que los galardonados con la Medalla de Oro Eduardo Arozamena fueron Evangelina Martínez, Ofelia Medina, Fernando Robles, Jorge Ontiveros (creador de “Los Paladines”) y Mariana Rivera.

▲ “Esta medalla la recibo con orgullo porque es muy bonito que sea de actores para actores y me pone los pies en la tierra”, comentó Ofelia Medina. Foto Roberto García Ortiz

Mientras la Medalla de Plata Virginia Fábregas se entregó a Alberto Casanova, Alejandra Ley, Ana Karina Guevara, Andrés de León, Benji Mercuris, Bibelot Mansur, Claudia Troyo, Darwin Alberto, Francisco Vilchis, Gabriel Ronquillo, Gabriela Guzmán, Gerardo Murguía, Horacio Beamonte, Jorge Pascual y Juan Ríos.

Además de Kelchie Arizmendi, Leon Michel Jr., Lizzete Araiza, Luigi Mercuris, Lourdes Gazza, Luis Felipe Montoya, Mark Tacher, Montserrat Márquez, Norma Angélica, Paloma Woolrich, Pilar Flores del Valle, Roberto Alarcón, Sergio Bonilla, Simone Victoria y Tomás Guzmán.

ESPECTÁCULOS

Buscan consolidar industria del cine en la frontera

Festival en Tijuana sembró varias semillas que podrían germinar en las próximas ediciones

CORRESPONSAL TIJUANA, BC

El Festival de Cine de Tijuana, un proyecto que hicieron posible casas productoras locales en coordinación con las autoridades municipales y estatales, concluyó con varias “semillas sembradas” que sólo con la continuidad podrán germinar, señaló Alejandro Montalvo, realizador y director artístico de Empírica. Montalvo, quien a decir de Illya Haro, titular de la Secretaría de Cultura municipal, puso sobre la mesa la idea de crear el festival, informó que un grupo de empresas productoras “nos juntamos, hicimos una aportación y así se pagó la nomina para un equipo de trabajo que armara el proyecto”.

Con el plan en la mano “pudimos ir con la Secretaria de Cultura y decirle: ‘oye, hay que hacer un festival’, y se sumaron el gobierno municipal, el estado y las empresas. Iniciativa privada y gobierno nos organizamos para hacer algo que hacia muchísima falta”.

Además de David Pablos y su película En el camino, el plato fuerte para el público en general, el festival realizó charlas y talleres para incidir en los estudiantes de cine de las cinco escuelas con que cuenta la entidad, así como toda la industria creativa de la localidad.

Un grupo de 20 jóvenes de la zona este de Tijuana –económicamente más deprimida y que normalmente no tiene acceso a este tipo de eventos– participaron en un programa formativo con todos los invitados. “Es una semilla que estamos intentando sembrar y si hay continuidad en el festival en unos cinco o 10 años podríamos estar aquí presentando los resultados”.

También se creó Plataforma Norte, dirigida a quienes hacen cine en Baja California con el fin de que obtengan un apoyo de 250 mil pesos

Glen Powell reinventa la cinta El sobreviviente en el papel de Arnold Schwarzenegger

Se suele decir que Hollywood ya no produce estrellas de cine. Así que cuando alguien con una mandíbula cuadrada y un carisma arrollador como Glen Powell es elegido para el papel de Arnold Schwarzenegger en la nueva versión de El sobreviviente, muchos se entusiasman.

Pero Powell, un texano siempre cortés que abandonó Los Ángeles y regresó a su Austin natal al crecer su fama, no se deja llevar por la euforia.

“No me considero excepcional”, declara el actor de 37 años a la Afp.

▲ El actor Silverio Palacios durante la clausura del Festival de Cine de Tijuana. Foto Christian Vargas

para el desarrollo de una película. “Es una convocatoria del festival, el gobierno del estado, la Secretaría de Desarrollo Económico, junto con las industrias creativas. No había en el estado ningún apoyo para largometrajes, había para cortos, pero queremos generar industria”.

El siguiente paso para reactivar la industria en la entidad, explicó Alejandro Montalvo, es destrabar un fondo de 60 millones de pesos que está atorado en el Congreso de Baja California, un apoyo para las producciones que vengan al estado. “Son incentivos que ya otorgan estados como Jalisco o países como Australia cuando llevas una producción. Queremos generar comunidad para que tengan sentido los apoyos”.

Además de Empírica, Vértigo FX, Pool, Ingenia Studio, Krafty Films y Atento Filmworks, entre otras empresas productoras, forman el Consejo del Festival de Cine de Tijuana, y buscan una descentralización para que Imcine ayude a consolidar una industria en distintas regiones del país.

Illya Haro, al clausurar la primera edición del Festival de Cine de Tijuana, destacó el encuentro como un punto de partida para consolidar una red de creación cinematográfica en la frontera. “Estos cuatro días fueron un encuentro real: conversación, pensamiento y trabajo entre personas que están construyendo desde distintos lugares”, expresó Haro.

La secretaria de Cultura aseguró que el festival representa un hito en la convergencia entre la comunidad creativa y las instituciones culturales, resultado de una colaboración sólida entre los siete socios fundadores y el Ayuntamiento.

Su papel en la nueva versión de El sobreviviente (The Running Man), que se estrena el viernes, dista mucho de la bravuconería indestructible de los héroes de acción del siglo XX interpretados por Schwarzenegger, Sylvester Stallone y Mel Gibson, que solían ser soldados, policías y entrenados luchadores.

El personaje que encarna Powell, Ben Richards, es un hombre común y corriente, sin más habilidades que una resistencia física admirable y un carácter muy explosivo.

Participa a regañadientes en un programa televisivo de juegos en el que el mundo entero intenta matarlo; él necesita sobrevivir el tiempo suficiente para ganar el premio y comprar la medicina que salvará la vida de su hija.

En la película, al héroe de Powell le dan una paliza, lo arrojan desde un puente y debe bajar por la fachada de un edificio envuelto sólo en una toalla para escapar de unos matones.

La noche anterior a su entrevista con la Afp, Powell y el director Edgar Wright proyectaron el filme para Schwarzenegger.

¿La reacción del veterano actor?

“¡Ay, lo siento mucho por ti. ¡Debió de doler!”, recuerda Powell.

“Arnold sabe el esfuerzo que implica hacer una buena película de acción. Fue genial tener su aprobación,”

“Carnicería”

El sobreviviente se apega más a la novela original de ciencia ficción de Stephen King (El fugitivo, 1982) que su predecesora cinematográfica de 1987.

El protagonista que interpreta Powell es perseguido de ciudad en ciudad por asesinos a sueldo. Los productores del concurso de tv manipulan cada momento para obtener altos índices de audiencia.

Curiosamente, King ambientó su novela en el Estados Unidos de 2025: una visión futurista, entonces marcada por autócratas que dividen a la sociedad, videos falsos y una crisis sanitaria que lleva al ciudadano común a situaciones extremas.

¿Le resultó difícil a Powell imaginar al público actual disfrutando del caos y la matanza –en parte generada por IA– en sus pantallas?

“Algunas de mis películas favoritas son de gente común que se enfrenta a situaciones extraordinarias. Y no hay nadie más común que Ben”, dice Powell.

Powell afirma que a menudo recibe videos deepfake (generados con IA) de personas que no han cuestionado la veracidad ni la procedencia del contenido.

“Es algo muy interesante con lo que podemos jugar en esta película... ‘¿De dónde saca las noticias la gente y quién controla la información?’”, comenta.

Aunque lleva años actuando, Powell saltó a la fama interpretando al arrogante piloto de combate Hangman en Top Gun: Maverick (2022).

Desde entonces, ha tenido una trayectoria impresionante: compartió pantalla con Sydney Sweeney en la comedia romántica Con todos menos contigo, persiguió tormentas mortales en Twisters y coescribió y protagonizó Hit Man Su próximo proyecto es una nueva película de fantasía del creador de Lost, J.J. Abrams.

La productora de Powell tiene un acuerdo con Universal Pictures. Esas incursiones en la escritura y la producción recuerdan a otra estrella clásica del cine de acción: Stallone, quien escribió el famoso guión de Rocky e insistió en ser el protagonista.

“Nunca quise esperar a que sonara el teléfono. Porque me di cuenta de que nunca sonará, al menos no con las llamadas que uno desea”, afirma Powell. “Así es como me he movido en esta ciudad, intentando hacerlo con iniciativa”.

“Hollywood es el Lejano Oeste ahora mismo”, añade.

“Vivimos en este universo de TikTok”, contesta el actor. “Vemos la carnicería y, sin embargo, estamos como alejados de ella. Ya no nos involucramos como seres humanos”.

▲ El actor Glen Powell durante el estreno en Nueva York de El sobreviviente, el domingo pasado. Foto Afp

Mujeres sauditas realizan en secreto la danza del vientre

Su práctica continúa siendo un tabú en el reino conservador // Participantes tratan el curso como una actividad deportiva

do provocativa para ser practicada en público.

En un gimnasio exclusivamente femenino de Arabia Saudita, un grupo de mujeres bailan al ritmo de la percusión, felices por practicar la danza del vientre a espaldas de su familia, debido a que su práctica sigue siendo tabú en el reino conservador.

Descalzas y con un velo en las caderas, las aprendices de la también llamada danza oriental encadenan los pasos con entusiasmo, pero rechazan mostrar su rostro a la cámara, símbolo del enorme peso de los tabús y los prejuicios que rodean esta expresión artística de Oriente Medio.

Obtener el acceso acordado a la Afp para grabar una sesión en esta sala fue algo excepcional y llevó meses de espera. Varias mujeres, al preguntarles, rechazaron hablar, algunas parecían visiblemente nerviosas ante la idea de poder ser luego identificadas.

“No le digo a mi familia que tomo clases de danza oriental porque quiero mantener su reputación y dignidad, en especial porque son mayores”, afirma a la Afp una participante, que pide mantenerse en el anonimato.

Teme que su pasión por esta danza “sexy” sea percibida por los suyos como un ataque a su honor. “Ninguna familia o marido aceptaría que un hombre te viera así”, sostiene.

Incluso en un país en plena modernización, esta danza seductora, popularizada por la industria cinematográfica egipcia entre los años 40 y 50, se considera demasia-

“Límites de la religión y la decencia”

Las participantes, de entrada, se distancian de un universo que tiene mala reputación, a menudo asociado con mujeres promiscuas, y tratan el curso como una actividad deportiva.

Las dos formadoras, que no dieron sus verdaderos nombres, se consideran “entrenadoras de danza” y no “bailarinas”, por la connotación negativa que esa palabra tiene en árabe.

“Hemos transformado la danza en un deporte”, dice una de ellas, que se hace llamar Coach Ouni en las redes sociales.

“A las sauditas les gusta divertirse y disfrutar la vida, pero siempre dentro de los límites de la religión y la decencia”, destaca.

Es como una “fiesta entre mujeres”, “una manera de liberar estrés”, profundiza su colega, Coach Roro.

“Miedo a ser grabada”

“Sólo doy clases a mujeres en salas exclusivamente femeninas, pero incluso en ese ambiente siempre hay miedo a que una participante lo grabe y difunda el video”, afirma una tercera formadora que pidió mantener su anonimato.

“Somos un pueblo conservador, la danza oriental sigue siendo percibida como algo sensual y ningún marido o padre aceptaría que los hombres vean a una mujer bailar así”, afirma.

Las tres mujeres cuentan con cuentas en la plataforma Instagram, pero sólo publican fotos y videos sin rostros.

En el estudio de danza, el uso de teléfonos está estrictamente controlado por el personal, con el fin de evitar la difusión de imágenes en el exterior.

▲ Presentación de la bailarina Giselle Rodríguez con danzas árabe y Dakbe en Casa Coahuila en la alcaldía Coyoacán, en solidaridad con el pueblo de Palestina. La imagen fue capturada el 2 de mayo de 2024 Foto José Antonio López

mueven bajo la mirada de una percusionista que marca el ritmo en un pequeño tambor.

Las formadoras afirman que sus clases no son sólo una forma de ejercicio físico, sino también una manera de emanciparse. Contribuyen “a la autonomía de las mujeres” dando un sentimiento de “fuerza”, afirma Coach Ouni.

Una escena inimaginable hace todavía algunos años en la rica monarquía del Golfo, cuna del Islam, que durante años fue conocida por su austeridad religiosa.

En el reino conservador, las mujeres han estado apartadas durante muchos años de cualquier práctica deportiva.

Bajo el impulso del príncipe heredero Mohammed bin Salmán, de 40 años, el reino ha quitado algunas de las leyes estrictas antiguamente impuestas a las mujeres, como la prohibición de conducir o la obligación de llevar puesto la abaya y el velo, pero de manera general la población se ha mantenido conservadora.

Opiniones diversas

Ninguna familia o marido

aceptaría que un hombre te viera así

Una alumna reconoce a la Afp que se entrena a escondidas de su padre, quien no lo aceptaría.

“Fuerza”

Dentro de la sala, el ambiente es animado, festivo y marcado por las risas, mientras las bailarinas se

La danza del vientre “no viene de la península arábiga y es más provocadora que las danzas regionales”, explica Lisa Urkevich, profesora de musicología y de etnomusicología en la Universidad de Georgetown. “Así que ciertas familias pueden no querer que una joven la practique”, añade.

Sin embargo, Arabia Saudita es un país grande, con opiniones diversas e incluso “dentro de una misma familia, las opiniones sobre la danza y las mujeres pueden variar”, destaca esta investigadora.

Martes de noviembre

12:00 EN VIVO

Ceremonia de entrega del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025

Se entregará el galardón a la escritora y poeta nicaragüense Gioconda Belli

14:30 La UNAM responde Con Rosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

19:30 MES DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Rebelión en el burdel En 1902, en Viena, una joven trabajadora de burdel logra exponer las condiciones de la explotación sexual

20:30 A LA CONQUISTA DEL SABOR. PUEBLOS MÁGICOS, PUEBLOS CON ENCANTO Xochitepec

Con Joel de Alba Los platillos más emblemáticos de Xochitepec, uno de los nuevos Pueblos Mágicos de Morelos

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: GRANDES ROBOS Faena a la italiana (Reino Unido, 1969) De Peter Collinson

A la conquista del sabor: Xochitepec
Rebelión en el burdel

DEPORTES

Sheinbaum: demostraremos que somos un pueblo empoderado

ALBERTO ACEVES Y EMIR OLIVARES

Desde el Complejo Cultural Los Pinos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó ayer el proyecto de la Copa Mundial FIFA 2026, que se jugará el próximo verano –del 11 de junio al 19 de julio– en Estados Unidos, México y Canadá. “Un momento histórico”, dijo, no sólo por lo que representa ver a las mejores selecciones de futbol, sino también para “mostrar al mundo lo que somos, una nación de una enorme grandeza cultural, un pueblo empoderado, orgulloso de sus raíces, de su presente y futuro”, resaltó en su conferencia de prensa matutina; esta vez estuvo acompañada por la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la representante del país para la organización de la Copa, Gabriela Cuevas, y el director ejecutivo de la oficina de FIFA aquí en la República, Jurgen Mainka. La llegada de 5.5 millones de aficionados de todo el mundo, indicó la mandataria, generará una derrama económica que se estima entre

1.8 y 3 mil millones de dólares en el sector turístico.

“Estamos haciendo una inversión de alrededor de 9 mil millones de pesos para la remodelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, además estará listo el tren de pasajeros que viene del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a Buenavista y que conectará con todas las zonas hoteleras de la capital”, señaló. En la edición mundialista del próximo año –ampliada de 32 a 48 selecciones, de las cuales 28 ya están clasificadas–, México será sede de 13 partidos en tres recintos del circuito profesional (Akron de Guadalajara, BBVA de Monterrey y el mítico estadio Azteca ahora Banorte, por tercera vez), todos construidos previamente.

“Cuando recibí en Palacio Nacional a Gianni Infantino (presidente de la FIFA), me dijo algo que es cierto: que cuando él llega a una conferencia de prensa y pone un balón, hay una sonrisa de quien lo ve. Eso es lo que queremos, que sea una fiesta mundialista en nuestro país”, afirmó la jefa del Ejecutivo. De acuerdo con el máximo orga-

nismo del futbol, la Copa Mundial reunirá a más de 800 mil personas en los estadios, cerca de 6 millones visitarán los FIFA Fan Festival en las tres ciudades sede y los partidos alcanzarán una audiencia global de 6 mil millones de televidentes de forma gratuita. En cuanto a la seguridad de los asistentes, el gobierno federal trabaja desde hace tres años con la oficina de la FIFA en el reforzamiento de protocolos y medidas preventivas.

Incidentes

En octubre pasado, Rodrigo Mondragón, aficionado de Cruz Azul que asistió a un partido de la Liga Mx contra el Monterrey, fue agredido y posteriormente estrangulado en las afueras del estadio Olímpico por al menos cuatro empleados de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México, según datos de prueba anexados en la carpeta de investigación de la Fiscalía General de Justicia. Asimismo, en Guadalajara, presuntos seguidores del Atlas atacaron con armas blancas a simpatizantes de Chivas y provocaron la

muerte de un adolescente de 16 años luego de ofrecer una serenata a los jugadores del club rojiblanco en su hotel de concentración.

Al respecto, la mandataria consideró que “cada caso tiene una causa distinta, no hay un patrón particular que se haya desarrollado”, pero igualmente exhortó a vivir el futbol de forma pacífica. “Si bien despierta pasión apoyar a un país o a otro, que eso sea parte del desarrollo pacífico de esta justa deportiva”, agregó. “Quienes llevan principalmente la seguridad en los estadios son los gobiernos estatales, pero vamos a dar todo el apoyo para que no se presente ninguna situación de este tipo”.

A 212 días de que comience el Mundial, informó que se impulsarán actividades comunitarias para promover el deporte entre niñas, niños y jóvenes con el denominado Mundialito Social, destacó el crecimiento del futbol femenil en el país y sostuvo que es momento de reconocer la amistad y unión entre los tres anfitriones, “de poner en el centro los acuerdos y lo importante que ha sido nuestro tratado comercial (T-MEC)”. De igual forma, pidió a los jugadores de la selección mexicana

▲ De derecha a izquierda, la presidenta Claudia Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez y Jurgen Mainka, representante de la FIFA. Foto Cristina Rodríguez

“que cuando salgan a la cancha piensen en el gran país que representan, en nuestra historia” y confirmó que no asistirá al encuentro inaugural, ya que sorteará el boleto 001 que recibió de la FIFA a una niña que sea amante de este deporte y no tenga la oportunidad de acudir. “Cuando crecí, el futbol femenil prácticamente no existía. Nosotras jugábamos como parte de los Mundialitos que se hacían en las escuelas, pero no se pensaba que una mujer pudiera llegar a nivel profesional. Como lo he dicho, podemos ser lo que queramos ser”, subrayó. Por su parte, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, adelantó que en 2026 “habrá una agenda pública, no sólo de futbol”, con múltiples actividades en las que “no sólo nos preparamos para recibir al mundo, sino para unirlo, porque el deporte hermana a las naciones”.

El Mundial lleva a la Presidenta al Complejo Cultural Los Pinos

EMIR OLIVARES

Sólo un acontecimiento de la historia mundial del futbol logró que un líder emanado de la 4T acudiera a Los Pinos. Erradicada de la narrativa cuatroteísta, la antigua residencia presidencial albergó el lanzamiento oficial de la Copa del Mundo 2026.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo una pausa lúdica en el convulsionado entorno nacional que prevalece, apenas la víspera presentaba el plan para pacificar Michoacán, para encabezar ayer desde este sitio –transformado en Complejo Cultural en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y que en el viejo régimen fue símbolo de los excesos y los lujos con los que vivía la familia presidencial– una mañanera extraordinaria donde el futbol ocupó el tema central.

En 212 días el balón rodará en el histórico estadio Azteca, ahora Banorte. Con el pitazo inicial, el viejo coloso de Santa Úrsula, la Ciudad de México y el país se inscribirán en los anales de historia: se convertirán en la primera sede que recibe por tercera ocasión el juego inaugural de una Copa del Mundo.

“México está listo para recibir el Mundial”, garantizó la Presidenta en una fría mañana.

Lejos de la expectativa, no apareció ninguno de los ídolos nacionales del balompié o siquiera un jugador, de esos que por su garra y pundonor lograra colarse a la convocatoria de algún Mundial.

Para este acto protocolario –se postergó una semana a causa del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo–, la mandataria estuvo acompañada sólo de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de la coordinadora de los trabajos para el Mundial del gobierno

de México, Gabriela Cuevas; y por el director ejecutivo de la FIFA en México, Jurgen Mainka.

Los protagonistas dedicaron algunas palabras al deporte que más pasiones genera en el mundo y, que en el caso de México, cada cuatro años irrita y decepciona a una fiel afición que ansía el triunfo de 11 hombres vestidos de verde.

Una victoria casi siempre tan cercana, pero que invariablemente es frustrada por algún factor y la participación del representativo nacional termina reducida al lugar común del “ya merito” en cada edición mundialista.

Será una Copa Mundial distinta,

organizada por Estados Unidos, México y Canadá. Por primera vez participarán 48 selecciones –antes eran 32– y se jugarán 104 partidos. Una competición en línea con los tiempos económicos y políticos globales, de la que sus dos protagonistas externos, Gianni Infantino y Donald Trump, no han desaprovechado oportunidad en su beneficio. “A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí”, citó el reconocido escritor Eduardo Galeano en su consabido El futbol a sol y sombra El futbol y la política no se disocian. Muchos autores han delinea-

▲ Durante la presentación del evento se realizaron diferentes gambetas y dominadas.

Foto Cristina Rodríguez

do su directa relación. “El futbol es política porque es un acto social”, afirma el escritor y doctor en historia Carles Viñas, autor de obras como St. Pauli, otro futbol es posible y El futbol en el país de los Soviets Y ayer, la presidenta Sheinbaum personalizó ese vínculo. Con una gambeta, rebasó a sus marcadores –aquellos que auguraron que la FIFA arrebataría a México la inauguración mundialista y acusaban

Limitará Secretaría de Hacienda las exenciones fiscales a la FIFA

Quienes participen en el desarrollo, organización y realización del evento no pagarán impuestos

El gobierno federal acotó las medidas fiscales relacionadas con la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2026, con el objetivo de

delimitar las exenciones tributarias que fueron otorgadas en 2018 durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “El gobierno de la presidenta

Sheinbaum ha llevado a cabo diversas mesas de trabajo con la FIFA para acotar las disposiciones fiscales aplicables a quienes participen en la organización y celebración de dicho evento deportivo”, señaló la SHCP en un comunicado. La dependencia destacó que es importante aclarar que las facilidades en el entero de impuestos federales y locales forman parte de la garantía gubernamental comprometida en su momento por el gobierno de Enrique Peña Nieto,

hasta presiones de Trump–, y rubricó con un disparo a gol: “nunca dudamos que la inauguración se fuera a hacer aquí, en nuestro país (…), va a ser un muy buen momento, ya falta poco”.

Con otro regate aprovechó la oportunidad para emparejar los cartones en la geopolítica regional, a pesar de las diferencias con sus socios comerciales de América del Norte:

“Es un momento para no poner en el centro los problemas, sino al revés, poner en el centro los acuerdos y la gran relación que hay entre los tres países, y lo importante que ha sido el tratado comercial para Canadá, Estados Unidos y México”. La serie de preguntas escenificó al propio juego. El particular estilo pelotero de la banda youtubera –habituales asistentes a las mañaneras– les alcanzó para unos cuantos disparos sin peligro a la meta. Sus interrogantes se dirigieron a la “importancia” para México de organizar el campeonato o a las “aportaciones” que dará al mundo. Los periodistas especializados en deportes, en cambio, fueron más atrevidos. Tiraron a gol con certeros cañonazos: preguntaron si se podrá garantizar la seguridad de todos los participantes en torno a los recientes hechos de violencia en estadios del país, sobre los acuerdos de pasadas administraciones mexicanas con la FIFA para ajustar el pago de impuestos por la derrama económica que generará el Mundial o de los altos costos del boletaje que impedirán que personas que viven al día puedan acudir a un partido.

Hábil en sus desbordes políticos, Rosa Icela Rodríguez prometió que los 5.5 millones de visitantes de México que acudirán a la Copa Mundial disfrutarán, a la par, de la “vasta y rica” gastronomía nacional: tacos, birria, pozole, cabrito, mole, cochinita, panuchos, tamales y hasta el zacahuil.

En su historia, el Azteca tiene el inigualable privilegio de haber sido escenario donde se coronaran dos de los grandes dioses del futbol: Edson Arantes do Nascimento, Pelé, y Diego Armando Maradona. Si la suerte así lo decide, para 2026 el césped del mítico inmueble vería la magia de las nuevas deidades futboleras: Messi o Cristiano Ronaldo.

permitir que sólo los sujetos que participen en la organización y celebración de la Copa puedan aplicar a beneficios fiscales el próximo año. La Copa del Mundo se celebrará en junio de 2026 y su sede principal será Estados Unidos, con 78 partidos, más 13 encuentros en Canadá y otros tantos en México.

hasta por 10 años a partir de 2018. Esta garantía –que se extendió con el fin de que México fuera la sede mundialista– abarca a la FIFA y sus subsidiarias, proveedores, contratistas, personas físicas y cualquier tercero relacionado con la organización del evento.

Los beneficios

Explicó que el actual Poder Legislativo autorizó en la Ley de Ingresos de la Federación una medida para

De acuerdo con información oficial, de los tres países, sólo México había concedido una exención completa y nacional, ya que los acuerdos fiscales logrados por Estados Unidos y Canadá no son completos y su cobertura sólo es estatal y local. En la Ley de Ingresos de 2026, uno de sus artículos señala que quedan libres de pagar tributos las empresas que “participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas” con la Copa Mundial del próximo año.

Claudia

Debemos pensar en el campeonato femenil

de 2031: Andrea Rodebaugh

Las tricolores regresaron al país tras obtener el tercer lugar en Marruecos

Luego de obtener el tercer lugar en el Mundial Femenil Sub-17 en Marruecos, la selección mexicana de la categoría tendrá un escrupuloso seguimiento para que las integrantes del equipo cumplan y terminen un proceso de formación que ayude a su desarrollo, pues se espera que ellas sean la base del representativo nacional que participe en la justa del orbe 2031, que muy posiblemente se realice en México.

Así lo confirmó Andrea Rodebaugh, directora de las selecciones nacionales femeniles, quien también se pronunció a favor de que se instrumente la regla de alineación a menores en el torneo femenil como ahora lo hace la Liga MX, pues esto ayudaría al desarrollo y formación de nuevas jugadoras.

En conferencia de prensa en la Federación Mexicana del Futbol, acompañada del director técnico de la selección Sub-17 femenil, Miguel Gamero, de la capitana de la escuadra nacional, Berenice Ibarra, y de la portera Valentina Murrieta, quien fue galardonada con el Guante de Oro como la mejor en su posición en el reciente mundial de Marruecos, Rodebaugh señaló que lo fun-

damental para trascender en estas competencias, es garantizar que los procesos se cumplan y las jugadoras tengan encuentros a nivel internacional para adquirir experiencia.

“Esta selección después de conseguir el boleto al Mundial tuvo giras, se jugó contra países europeos; hizo un torneo de cuatro naciones aquí en México, justo antes de la última concentración; se enfrentó a España, que había sido subcampeona en esta categoría el año pasado, y contra Corea del Sur… creo que eso es lo que finalmente nos ayudó a lograr este tercer lugar.”

Destacó y reconoció el apoyo continuo y coordinado entre liga y clubes, porque siempre hubo disposición de prestar a las jugadoras. Detectar nuevos talentos

Indicó que otra de las tareas es el escauteo para detectar talentos en categorías inferiores y desde muy temprana edad iniciar su fogueo con juegos internacionales.

“Debemos ir pensando en el Mundial 2031 donde México se ha postulado como sede para ser co-antifrión de esa justa, y esta categoría (Sub-17), la Sub-20 y la Sub-23, son las que pueden soñar en estar en ese mundial y por eso la importancia que de aquí se tenga un seguimiento en su desarrollo

JAIME LOZANO, FUERA DE LOS TUZOS

▲ Jaime Lozano dejó la dirección técnica de los Tuzos del Pachuca. La institución confirmó la finalización de la etapa con el conjunto hidalguense luego de 17 jornadas del torneo Apertura 2025 y previo al play-in, donde enfrentará a Pumas, que ayer informó de la baja por nueve meses del lesionado JJ Macías. Foto Cuartoscuro

para pasar de la 17 a la Sub-19, y las de 19 a 23, para llegado ese torneo puedan ser la base de la selección. Lo que queremos es que tengan partidos internacionales y ganen experiencia en las diferentes categorías y que la transición sea lo más fluida posible, para que estas generaciones estén preparadas y sean la base para 2031”, dijo la directora de equipos nacionales femeniles.

En tanto, Miguel Gamero, director técnico de la selección femenil Sub-17, se dijo orgulloso del grupo que se formó para obtener este tercer lugar en el Mundial, que es el segundo logro más importante para México en la categoría, y expresó que ahora tras estos resultados lo más importante es darle continuidad al desarrollo de las jugadoras con el objetivo de que en el futuro puedan llegar a la selección mayor y poner a México en lo más alto.

“Tenemos una gran responsabilidad de seguir trabajando, con los pies bien puestos en la tierra, para lograr más cosas, como este tercer lugar; si bien el equipo siempre fue con la convicción de buscar el primero, reconozco la entereza con la cual enfrentaron esa competencia y ese último partido, con la misma garra y el mismo corazón.”

▲ La portera Valentina Murrieta dice que siempre confió en obtener buenos resultados. Foto cortesía de la FMF

La capitana del conjunto tricolor Sub- 17, Berenice Ibarra, señaló que ojalá este tercer lugar sirva como motivación para las nuevas generaciones de jugadoras y fortalecer el desarrollo del futbol femenil.

Berenice reconoció que la justa fue muy exigente y más cuando se perdió el primer partido, pero apuntó que las jugadoras tenían mucha mentalidad y claridad en el objetivo que era conseguir un resultado importante para México.

“Claro que en duelos como estos, los nervios suben a tope y más cuando te vas a penales, pero si confiamos en que lo sabemos hacer y lo que hemos venido trabajando, las cosas se van a dar, y así sucedió.”

Indicó que para el equipo fue fundamental contar con una portera como Valentina Murrieta, pues aporta mucha seguridad atrás y más cuando se trata de una serie definitoria desde los 11 pasos.

Murrieta agradeció el apoyo del equipo y dijo que siempre confió en obtener buenos resultados.

México cae 3-1 con Suiza y complica su pase a siguiente fase en el torneo Sub-17

México cayó 3-1 ante Suiza en la tercera jornada del Mundial Sub-17, que se disputa en Qatar, y deberá esperar los resultados de hoy para conocer si clasifica como uno de los ocho mejores terceros lugares a la siguiente ronda. Durante la fase de grupos, los dirigidos por Carlos Cariño solamente derrotaron a Costa de Marfil.

Para Suiza, las anotaciones llegaron de los botines de Mladen Mijajlovic, quien marcó un doblete (minutos 17 y 58) junto a un autogol del conjunto mexicano. El Tricolor descontó en la segunda mitad con un feroz remate de cabeza del delantero Aldo de Nigris, tras un desborde de Ian Olvera, quien mandó un centro al primer poste. “Fue una derrota muy doloro-

Djokovic buscará la defensa de su título olímpico

DE LA REDACCIÓN

Novak Djokovic reveló que quiere seguir jugando tenis al más alto nivel hasta los 41 años y defender su título olímpico en los Juegos de 2028 en Los Ángeles.

El 24 veces campeón de Grand Slam se retiró esta semana de las Finales ATP, tras ganar el Campeonato Helénico de Atenas con un vendaje en el hombro.

Ante los medios de su país, el serbio admitió que el tiempo y la salud son factores inciertos, pero su determinación permanece inquebrantable: “Intento mantenerme lo más sano posible, tanto física como mentalmente, para seguir compitiendo con la misma energía que me ha definido”. El tenista persigue un sueño que pocos osarían: competir al máximo nivel después de los 40 años defendiendo su título olímpico y llevando la bandera de su país en la inauguración.

Con más de un centenar de títulos ATP y un legado que trasciende generaciones, Djokovic sigue escribiendo capítulos épicos en la historia del tenis, recordando al mundo que la grandeza no tiene fecha de caducidad. En su carrera, Nole ha superado a gigantes como Roger Federer y Rafael Nadal, convirtiéndose en uno de los pocos en lograr un Golden Slam, coronando cuatro majors y el oro olímpico.

Sinner y Fritz se imponen en las Finales ATP

Taylor Fritz aprovechó el cansancio de Lorenzo Musetti en la conclusión del Torneo de Atenas y debutó en las Finales ATP con 6-3 y 6-4 sobre el italiano, en Turín.

sa. Creo que el plan de juego que teníamos y lo que estábamos proponiendo era ganar o empatar. La verdad que contra estos equipos no te puedes equivocar, y en tres desatenciones muy graves terminamos por perder el partido”, mencionó Cariño al finalizar el duelo que se disputó en la cancha del estadio Aspire Zone -Pitch 3. La selección mexicana finalizó en la tercera posición del grupo F con tres unidades y una diferencia de -2 goles, lo que complica su boleto, pues Marruecos, el tercer lugar del grupo B, tiene el mismo número de puntos que los pupilos de Carlos Cariño, pero con una diferencia de +8 tantos. En otros resultados, Alemania goleó 7-0 a El Salvador, Venezuela se impuso 4-2 ante Haití, Corea del Sur doblegó 3-1 a Costa de Marfil e Inglaterra venció 3-0 a Egipto.

“Estoy muy contento. Al principio jugué muy bien, sacando para salir de apuros y salvando algunos puntos de quiebre. En el segundo set me sentí cómodo, aunque tuve muchas oportunidades de quebrar que no logré aprovechar”, comentó Taylor. Dos aficionados, de 70 y 78 años, fallecieron en episodios diferentes, uno de ellos sufrió un ataque cardiaco y el segundo colapsó en la grada durante el encuentro entre Musetti y Fritz. En otro partido Jannik Sinner doblegó 7-5 y 6-1 al canadiense Félix Auger-Aliassime, que jugó con molestias en el gemelo izquierdo durante toda la segunda manga en el grupo Bjorn Borg. Auger-Aliassime se medirá el miércoles al estadunidense Ben Shelton y Sinner al alemán Alexander Zverev, en uno de los partidos más atractivos de toda la fase de grupos.

Con información de Prensa Latina y Ap

500 años del asesinato de Cuauhtémoc

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

Muy poco sabemos de Cuauhtémoc antes de 1519. No sabemos a ciencia cierta quién fue su madre ni dónde o en qué año nació. Lo que sí sabemos es que a la muerte de Cuitláhuac, durante la primera gran epidemia de viruela que asoló al Anáhuac, fue electo tlacahtecutli de México-Tenochtitlan. Así lo dice el Códice Ramírez: “Y eligieron los mexicanos por rey a un sobrino de Motecuzuma llamado Quauhtemoc, señor de Tlatilulco en México, sacerdote mayor de sus ritos y idolatrías y hombre de mucho valor y terrible”, quien tuvo por política que los españoles “eran insufribles y codiciosos” y que “querían más morir, que hacerse esclavos de gente tan mala como los españoles; así quedó concluido que era mejor morir.”

Fracasados los intentos de Cuitláhuac de forjar una amplia alianza con tlaxcaltecas y purhépechas, Cuauhtémoc encabezó una resistencia en la que México se fue quedando gradualmente solo frente a una alianza contraria, iniciada en Zempoala y ampliada en Tlaxcala, que crecía conforme el resultado de la guerra iba quedando claro (así, por ejemplo, los altepemeh chinamperos de los lagos de Chalco y Xochimilco se aliaron con Cortés cuando el sitio de México parecía decidido). La neoderecha pone eso como muestra de que hubo una revolución popular contra los mexicas. Hemos demostrado que es falso, que fueron las élites políticas y económicas de los altepemeh poderosos las que se volvieron contra México, como lo habían hecho contra Azcapotzalco poco más de 90 años antes y cómo se hacía en la misma época en Europa: seis años después, la mayoría de los grandes señores italianos se aliaron con el emperador Carlos para destruir el poder temporal del Papa y el principal Estado italiano; y el saqueo e incendio de Roma, sus violaciones tumultuarias y las pestes que desató fueron comparables a lo que se hizo en Tenochtitlan en el verano de 1521. Sabemos de cierto que Cuauhtémoc cayó preso el 13 de agosto de 1521 y con ello, terminó la resistencia de los mexicas (si los mexicas eran antropófagos, ¿cómo es que morían de hambre los sitiados de Tlatelolco, rodeados de cadáveres de enemigos?). Sabemos que fue torturado (y sí dijo “¿acaso estoy en un lecho de rosas”?). Y es un hecho histórico irrefutable (hay en historia hechos irrefutables. Sobre su significado puede discutirse. Y hay hechos que nunca podrán ser confirmados), que Cuauhtémoc y el último tlacahtecutli de Tlacopan, Tetlepanquetzal, fueron ahorcados por órdenes de Hernán Cortés en febrero de 1525, en Acalan, en el actual estado de Campeche. La reinterpretación de fuentes pictográficas sugiere (casi seguro) que también se ordenó la ejecución del confesor de Cuauhtémoc, el franciscano fray Juan de Tecto, a quien casualmente nunca menciona Hernán Cortés en sus Cartas, ni Bernal Díaz en su Verdadera historia. Fray Jerónimo de Mendieta afirma que murió de hambre durante la

expedición a Honduras, en el transcurso de la cual Cortés asesinó a Cuauhtémoc (en una lámina del Códice Vaticano, en la que es claro que Cortés dio la orden y que a su lado están ahorcados Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal y, a su izquierda, también ahorcado, hay un hombre con el hábito de San Francisco). Hasta aquí los hechos. La orden de San Francisco encargó a fray Toribio de Benavente Motolinía que investigara la desaparición de fray Juan de Tecta y el “pobrecito” se trasladó al lugar de los hechos, donde confirmó la muerte de su hermano de orden pero, supuestamente, también aseguró en un documento que habría estado extraviado por siglos, que el cuerpo de Cuauhtémoc habría sido llevado a su natal Ixcateopan (lo de que sea su población natal también se discute). Motolinía se habría trasladado hasta allá y desenterrado los restos de Cuauhtémoc para darles cristiana sepultura, y ahí se quedaron durante más de cuatro siglos sin que nadie lo supiera, salvo la tradición en aquel pueblo. En 1949, la arqueóloga Eulalia Guzmán fue y desenterró restos humanos que, dijo, eran los de Cuauhtémoc. Durante el resto de ese sexenio, el alemanista en que se inventaba la teoría de la mexicanidad y la ideología priísta, se debatió ferozmente si eran o no los huesos del “joven abuelo” y las comisiones oficiales, casualmente en un sexenio al que gustaban los huesos y los héroes, dictaminaron que no. Y desde entonces, cada tanto vuelve a discutirse.

Y a mí se me habría pasado la efeméride y habrá mantenido aquellos debates en un rincón de mi memoria, si no es porque Javier Pérez Siller y Julio Glockner nos invitaron a un grupo de amigos al Museo Regional de Cholula, aquel manicomio fundado en 1910 al pie de la gran pirámide; museo que tiene, entre otras cosas, la más bella e impactante exposición de alebrijes que he visto.

Zoques, una ventana al futuro

El próximo año se cumplen tres décadas de la firma de los Acuerdos de San Andrés en materia de derechos y cultura indígena. También de la formación del Congreso Nacional Indígena (CNI), la organización más amplia y representativa de los pueblos originarios en nuestro país.

A 30 años de distancia, los Acuerdos de San Andrés siguen sin cumplirse. Reformas constitucionales van y vienen, pero no se reconoce a los autóctonos, entre otras cosas más, su derecho al territorio ni a la representación política directa. Mientras tanto, las organizaciones que integran el CNI resisten a brazo partido el despojo de sus recursos naturales y la violencia criminal en sus regiones.

El CNI ha sido espacio fértil para que florezcan nuevos y brillantes intelectuales indígenas. A su cobijo, mujeres y hombres con fuertes raíces comunitarias, sin perder la relación con sus pueblos, han elaborado literatura en sus lenguas, música, pintura, teatro. Y además, una sugerente y esclarecedora obra teórica, con frecuencia al margen de la academia.

Una muestra relevante de esa producción es el libro Pensar el siglo XXI desde el territorio-red zoque. Una antología crítica, de Josefa Sánchez Contreras, Fermín Ledesma y Fortino Domínguez Rueda, con prólogo de Yásnaya Elena Aguilar Gil. Se trata, sin exagerar, de una joya editorial. De una reflexión que, partiendo del mundo zoque, lo rebasa.

dística, que hablan desde sus pueblos en clave universal. Son fieles a sus orígenes y profundamente humanos.

Josefa Sánchez Contreras es ensayista, investigadora y comunera. Forma parte del pueblo angpon de San Miguel Chimalapa, donde vio sus primeras luces en 1991. Escribe sobre colonialismo energético, emergencia climática e historias de los pueblos indígenas. Sus reflexiones sobre el Mural de Taniperla y el artista Checo Valdez son un hermoso testimonio sobre una gran obra y un enorme pintor.

Fermín Ledesma Domínguez es zoque originario de Chapultenango, Chiapas. Nació en 1978. Es profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chapingo. Doctor en desarrollo rural, investiga problemas territoriales y socioambientales de comunidades campesinas y pueblos originarios.

Encabezó una resistencia en la que México se fue quedando solo frente a una alianza contraria

Ahí, Javier y Julio nos mostraron su exposición temporal “Cuauhtémoc inmortal”, y con sólidos argumentos y fundamentos, con pasión y convicción, nos hicieron dudar de lo que creíamos saber sobre los huesos de Cuauhtémoc y aquel añejo debate. Además de ser incisiva, mostrar las fuentes pictográficas, la reproducción exacta del altar a la patria y la osamenta encontrada (reconstruida entre otros por Diego Rivera) fue un mágico viaje al amor y al respeto que a Cuauhtémoc le tienen millones de mexicanos que peregrinan a Ixcateopan. Me pregunto ¿por qué para el alemanismo eran útiles los huesos de los Niños Héroes, aunque era claro que no podrían identificarse, y no los de Cuauhtémoc? No dejes de pasar por Cholula, lectora, lector amigo, y asomarte a esa exposición temporal que se clausurará el próximo 26 de enero.

De entrada, el libro cubre un enorme hueco informativo sobre los zoques, el pueblo originario que habita Oaxaca, Chiapas y Tabasco, pero cuyos habitantes han migrado a otras entidades. La prensa nacional ha publicado noticias sobre ellos en desastres naturales como la erupción del volcán Chichonal en marzo de 1982, que provocó la reubicación de 12 mil personas en otras áreas. O en conflictos como el de los Chimalapas, donde enfrentan la explotación ilegal de madera y minería sin su consentimiento. Pero no mucho más.

En su prólogo, la ensayista mixe Yásnaya Elena, sin lugar a dudas una de las más autorizadas y reconocidas voces de las naciones indígenas contemporáneas, explica cómo, contra toda predicción y a pesar del colonialismo, los pueblos siguen existiendo, sus lenguas se hablan, sus rituales de larga data se practican, sus maneras de establecer relaciones con el territorio y la naturaleza se recrean.

Parafraseando al defensor ambiental Chico Mendes, escribe: “al principio creí que leía sobre el pueblo zoque, después creí que se trataba más bien sobre el pensamiento de los pueblos indígenas. Ahora me doy cuenta de que esta antología nos da claves en la lucha por la vida de toda la humanidad.”

Los autores de la antología no son autoridades tradicionales de sus comunidades. Tampoco dirigentes de movimientos sociopolíticos. Son investigadores reconocidos, con una amplia y consistente obra académica y perio-

Fortino Domínguez Rueda nació en Chapultenango, Chiapas, en 1981. Fue desplazado a la ciudad de Guadalajara a raíz de las erupciones del Chichonal. Es profesor-investigador de tiempo completo en el departamento de historia de la Universidad de Guadalajara. Coordina la cátedra de la interculturalidad y el seminario de epistemologías decoloniales. La colección de artículos y ensayos que forman el libro aparecieron, entre otras publicaciones, en el suplemento “Ojarasca” de este diario, La Jornada y La Jornada del Campo, The Washington Post, Desinformémonos, Chiapas Paralelo, Avispa Midia, la revista Liminar, Ecología Política, Radio Zapatista, Unidad Comunista y Camino al Andar. Son escritos que lo mismo abordan el conflicto en los Chimalapas, que perfiles de dirigentes como Felipe Quispe, reflexiones sobre la lucha mapuche, la relación de los zoques con el maíz, el internacionalismo de los autóctonos, el racismo en México y la situación de los indígenas urbanos.

Pese al colonialismo, los pueblos siguen existiendo

Los autores no sólo recuperan las raíces históricas mixe-zoque-popopulcas de los zoques, sino que narran su diáspora en ciudades de México y el extranjero. Se niegan a ser despojados de su historia y memoria. Rechazan ser absorbidos por el neoindigenismo. Se reivindican simultáneamente como contemporáneos y ancestrales. Están orgullosos de sus raíces. Sostienen que la creación del Estado mexicano es posterior a la de sus pueblos. Denuncian al capitalismo, patriarcado del colonialismo que nos ha llevado “al abismo civilizatorio”. El libro Pensar el siglo XXI desde el territorio-red zoque es una enorme ventana para asomarse al futuro. X:@lhan55

ECONOMÍA

PERIODO 2018-2024 El número de hogares donde algún menor sufre hambre se redujo de 2.9 a 1.9 millones

Disminuyó la carencia de alimentos en México: BBVA

Entre 2018 y 2024 se redujo el número de familias mexicanas que enfrentan dificultades para alimentarse por falta de recursos. En términos generales, la proporción de hogares que tuvieron al menos un obstáculo para satisfacer esa necesidad básica pasó de 46.6 por ciento (16 millones) a 33.1 por ciento (12.9 millones), lo que representa una disminución de más de 13 puntos porcentuales, dio a conocer ayer BBVA México.

Estos datos sugieren un mayor acceso a los alimentos, “posiblemente vinculado a un mejor desempeño económico promedio de los hogares”.

No obstante, señaló BBVA en su informe, elaborado con cifras del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un tercio de la población aún tiene dificultades para acceder a los alimentos.

En los últimos tres meses de 2024, precisó el banco, 58.6 por ciento de la población que se encontraba en situación de pobreza multidimensional (condición que no sólo considera la falta de recursos en los hogares, sino su nivel de vida básico, incluidos acceso a escolaridad, agua limpia y servicios de salud) padecía alguna carencia para obtener alimentos.

Al mismo tiempo, 27.3 por ciento de las personas que no se encontraban en esa situación tuvieron dicho problema durante el último tercio del año.

Según la información revisada por el banco, el año pasado, en 5.6 millones de hogares (14.5 por cien-

to del total), por falta de dinero y otros recursos alguna persona adulta comió menos de lo que esperaba.

En el mismo año, añadió, aproximadamente 8 por ciento de los hogares mexicanos reportaron que al menos un adulto se quedó sin comida o dejó de desayunar, comer o cenar debido a la falta de recursos. Resultado de la falta de ingresos, el año pasado 2.7 millones de personas comieron solamente una vez al día o incluso no ingirieron alimentos durante 24 horas.

De acuerdo con el informe, de 2018 a 2024 el número de hogares con al menos un menor de edad pasó de 19.7 millones a 19.6 millones.

En aquellos donde algún menor tuvo una alimentación poco variada por falta de dinero pasó de 22.7 a 14.7 por ciento en el lapso referido.

“En 2018 había 2.9 millones de

hogares con algún menor que, por falta de dinero o recursos, por un lado, comió menos de lo que debía, y hogares con algún menor al que se le disminuyó la cantidad de comidas. Para 2024, este número se redujo a 1.9 millones”, refirió BBVA. BBVA explicó que, por un lado, existe una proporción de la población que en 2024 padeció hambre sin encontrarse en situación de pobreza y, por otro, no todas las personas pobres experimentan hambre.

Lo anterior, sostuvo, abre un debate sobre si en la metodología para la evaluación de la pobreza es conveniente otorgar mayor peso a la capacidad real de las familias para evitar el hambre.

“Hay algunos aspectos que revisar: por qué hay población que no es pobre y tiene problemas relacionadas con el hambre. Por ejemplo,

▲ Familia de Cochoapa, Guerrero, uno de los municipios más pobres del país. Según cifras oficiales, el número de mexicanos que padecen hambre se redujo en el sexenio pasado. Foto La Jornada

si es un tema de gestión del gasto familiar, si es por causas de mercado (poca oferta u otras distorsiones), o incluso discrepancias entre ingresos reales y declarados, entre otras cosas.

“Además, es necesario reforzar los programas de seguridad alimentaria, educación nutricional y acceso a alimentos de calidad, aumentar la oferta de la canasta básica, así como focalizar recursos para aquellos hogares que presentan este problema”, agregó.

En un contexto en el que China se consolida y compite por ser la principal potencia económica del mundo, la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será un punto clave para ver si la región avanza de forma unida o fragmentada ante los retos políticos y comerciales que se avecinan, coincidieron especialistas. De acuerdo con el artículo 34.7 del T-MEC, representantes de los tres países deben reunirse el primero de julio de 2026, es decir, seis años después de la entrada en vigor del acuerdo, para decidir si

continúan con el pacto, lo revisan o esperan a que expire, en 2036. No obstante, el proceso ya está en marcha y se realizan consultas internas en las tres naciones.

Según Diego Marroquín Bitar, investigador del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, la coordinación en las negociaciones, especialmente entre México y Canadá, decidirá si la región avanza en un bloque o dividida, con acuerdos bilaterales impuestos y a favor de Estados Unidos.

“México y Canadá deben priorizar la coordinación trilateral sobre las concesiones bilaterales antes de la reunión de julio de 2026. Un

enfoque unificado en materia de solución de controversias, acceso a los mercados y gestión arancelaria preservaría su capacidad de negociación y evitaría que Washington aísle a cada socio en negociaciones paralelas”, explicó. En los archivos públicos de las consultas internas de Estados Unidos, parte de la revisión del T-MEC, que concluyeron el pasado 3 de noviembre, se encuentra una carta de Manuel Bravo Pereyra, presidente del Consejo de Empresas Globales de México, en la cual señala que el T-MEC es “mucho más que un acuerdo convencional”, dado que en su estructura incluye “un conjunto de disciplinas que van más allá del

comercio de bienes y servicios, al promover el estado de derecho y una visión compartida de la región como centro seguro y competitivo”. En el mismo sitio también se pueden leer los comentarios de Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien hace énfasis en que el T-MEC constituye la base de la capacidad de América del Norte para competir con el resto del mundo. Resalta que para proteger la competitividad de la región debe alentarse al gobierno estadunidenses a otorgar acceso libre de aranceles a todos los bienes que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, extender el plazo del acuerdo por otro

periodo de 16 años, garantizar que las normas de origen del tratado promuevan la integración regional e incrementen la complementariedad de los tres países, aprovechar los comités del T-MEC para alentar una convergencia regulatoria ambiciosa y reforzar los mecanismos de solución de controversias.

Asimismo, destaca que México es un aliado estratégico para el éxito de la nueva agenda industrial de Estados Unidos y que el acuerdo es fundamental para los objetivos de ese país: aumentar la producción manufacturera, impulsar las exportaciones y fortalecer la seguridad nacional.

“En conjunto, Estados Unidos, México y Canadá representan un tercio del PIB mundial –casi el doble que China– y mediante relaciones comerciales e inversiones trasfronterizas complementarias, nuestra asociación ha construido la mayor potencia manufacturera del mundo”, insistió.

BRAULIO CARBAJAL

ECONOMÍA

TRUMP AMENAZA A CONTROLADORES DE TRÁFICO AÉREO

Aprueba el Senado estadunidense financiar al gobierno hasta enero

pleados federales durante el también denominado shutdown, con garantías de pago retroactivo.

El Senado de Estados Unidos aprobó ayer una enmienda para mantener el financiamiento del gobierno hasta enero y revertir los despidos masivos ordenados por la administración de Donald Trump durante el cierre del gobierno.

En la votación, 60 senadores apoyaron la ley presupuestaria y 40 votaron en contra.

El proyecto recién aprobado por el Senado, conocido como Continuing Appropriations and Extensions Act, 2026, extiende el financiamiento federal hasta el próximo 30 de enero a niveles actuales.

Este texto tendrá que pasar por la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, previsiblemente este miércoles.

Entre las novedades de esta norma destacan la reversión inmediata de los despidos de unos 4 mil em-

El proyecto también contempla financiar todo el año fiscal programas de ayuda como SNAP, del que se benefician más de 42 millones de estadunidenses de bajos ingresos para la compra de alimentos.

Aunque no incluye la extensión del Affordable Care Act (Obamacare), que expira el 31 de diciembre, el acuerdo incorpora el compromiso republicano de votar en el Senado un proyecto de ley redactado por demócratas para prorrogar dichos créditos fiscales.

Horas antes, Trump elogió el acuerdo. “Vamos a reabrir nuestro país muy rápidamente”, dijo Trump a periodistas en la Oficina Oval.

El presidente se comprometió a “cumplir el acuerdo” y dijo que “es muy bueno”, cuando se le preguntó si se adheriría a los términos del pacto, que incluyen la reincorporación de los despedidos.

Sin embargo, Trump también amenazó con reducir el salario de los controladores de tráfico aéreo, a quienes acusó de eludir su deber “patriótico” durante el cierre del gobierno.

“¡Todos los controladores aéreos deben regresar al trabajo ahora mismo! Quien no lo haga sufrirá una importante reducción de sueldo –escribió Trump en redes sociales–. ¡Preséntense a trabajar inmediatamente!”

Trump añadió que recompensará a quienes no se ausentaron del trabajo durante los 41 días del cierre del gobierno federal, pero no está claro cuántos controladores podrían ser elegibles.

Señaló también que aceptaría la renuncia de quienes se ausentaron.

“La vasta mayoría” de los controladores “han seguido ejerciendo una de las profesiones más exigentes y estresantes del mundo, a pesar de la falta de remuneración”, respondió el sindicato nacional de controladores

aéreos en un documento enviado a Afp.

Este martes se cumplirá el segundo periodo de pago perdido para los controladores de tráfico aéreo y otros empleados de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés). No está claro cuándo recibirán su pago una vez que termine el cierre.

Las aerolíneas cancelaron el lunes más de mil 660 vuelos en Estados Unidos, y se prevé que la situación empeore esta semana después de que la FAA ordenara recortes de vuelos, que aumentarán a 10 por ciento para el viernes.

Los riesgos de afectaciones crecen incluso si el cierre del gobierno termina, informaron funcionarios.

En una carta dirigida a los empleados el lunes, David Seymour, director de operaciones de American Airlines, señaló que las repercusiones del cierre podrían extenderse mucho más allá de los recortes de vuelos que ordenó la FAA.

Restringe Pekín la exportación de precursores de fentanilo a Estados Unidos, México y Canadá

China anunció ayer que añadió a Estados Unidos, Canadá y México a la lista de países que necesitan licencias de exportación especiales para obtener ciertos precursores del fentanilo y listó 13 sustancias químicas que requerirán controles para ser enviados a esos países.

Los precursores químicos son ingredientes claves para producir fentanilo y metanfetamina.

El anuncio se dio luego de la reunión en Corea del Sur entre Donald Trump y Xi Jinping, que ha llevado a una serie de medidas que permiten vislumbrar una tregua comercial entre ambas potencias.

La nueva norma, emitida conjuntamente por el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Seguridad Pública, el Ministerio de Gestión de Emergencias, la Administración General de Aduanas y la Administración Nacional de Productos Médicos, entró en vigor de inmediato, precisó la agencia de noticias estatal Xinhua.

Los exportadores ahora deberán solicitar una licencia para exportar ciertos productos químicos a Estados Unidos, México o Canadá.

El director de la FBI, Kash Patel, visitó China la semana pasada para tratar asuntos relacionados con el fentanilo y la aplicación de la ley, según informaron a Reuters dos personas enteradas del viaje.

La visita de Patel a Pekín no fue

anunciada oficialmente por Estados Unidos ni por China. Washington lleva tiempo acusando a Pekín de no tomar medidas eficaces para frenar el flujo de sustancias químicas que alimentan la crisis de opioides en Estados Unidos.

Poco después de su regreso a la Casa Blanca este año, Trump impuso aranceles adicionales de 20 por ciento a productos de China debido a su presunto papel en la cadena de suministro del fentanilo.

Desde entonces, Pekín se com-

prometió a detener el flujo de materiales utilizados para fabricar este opioide sintético hacia Estados Unidos. Inmediatamente después de la reunión en Corea del Sur, Trump redujo a la mitad, hasta 10 por ciento, los aranceles a los productos chinos impuestos como castigo por el flujo de fentanilo, tras alcanzar el acuerdo durante las conversaciones del mes pasado con el líder chino. Xi trabajará “muy duro para detener el flujo” de fentanilo, un opioi-

Regulador chino aprueba la unión Codelco-SQM

PEKÍN. El regulador del mercado de China anunció ayer que concedió una aprobación condicionada para que la gigante estatal chilena del cobre Codelco y el productor local de litio SQM formen una empresa conjunta relacionada con este último mineral. “En caso de que se produzca un cambio importante en el suministro, ambas partes deberán hacer todos los esfuerzos razonables para continuar suministrando carbonato de litio a los clientes chinos. No deberán rechazar, restringir o retrasar el suministro a los clientes de China”, añadieron las autoridades, que solicitaron previamente la opinión de organismos gubernamentales, asociaciones industriales, competidores y consumidores

Reuters

Visa y Mastercard reducirán en 0.1% comisiones por cobro

NUEVA YORK. Visa y Mastercard anunciaron un acuerdo revisado con representantes de comerciantes, quienes acusaban a las empresas de tarjetas de crédito de cobrar demasiado por aceptar sus medios de pago, después de que un juez rechazó un convenio anterior de 30 mil millones de dólares por considerarlo insuficiente. El acuerdo del lunes pondría fin a 20 años de litigios en los que numerosas empresas acusaron a Visa, Mastercard y los bancos de conspirar para violar las leyes antimonopolio de Estados Unidos mediante el cobro de comisiones por procesar las transacciones. El acuerdo prevé que Visa y Mastercard reduzcan en 0.1 por ciento durante cinco años las comisiones que cobran por el uso de las tarjetas, que ahora suelen oscilar entre 2 y 2.5 por ciento. Sin embargo, los comerciantes acusaron que este pacto no abordó todas sus preocupaciones.

Reuters

▲ Laboratorio clandestino de fentanilo descubierto por la Fiscalía General de la República el 16 de junio de 2019 en una bodega ubicada en la colonia Parque Industrial Ciudad Mitras, municipio de García, Nuevo León. Foto Cuartoscuro

de sintético mortal que es la principal causa de muerte por sobredosis en Estados Unidos, dijo Trump a los periodistas tras las conversaciones.

Impacto de 0.5% a 0.6% en el PIB de la UE por aranceles BRUSELAS. Las empresas europeas prevén que los aranceles estadunidenses y otras tensiones comerciales tendrán en 2026 un impacto mayor al de este año, de acuerdo con una encuesta de BusinessEurope publicada ayer. Según el sondeo, es probable que las tensiones comerciales reduzcan el producto interno bruto de 2025 en 0.03 por ciento para la zona euro, la Unión Europea (UE) y un grupo más amplio de países europeos. Para 2026, el impacto negativo sería de entre 0.5 y 0.6 por ciento, y la zona euro será la más perjudicada.

Reuters

ECONOMÍA

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Warren Buffet, a la espera

MIGUEL PINEDA

UNO DE LOS inversionistas

más consistentes a lo largo de la historia es Warren Buffet, fundador del fondo de inversión Berkshire Hataway, que tiene bajo su paraguas acciones de Coca Cola, Wells Fargo American Express, Procter & Gamble y Apple, entre otras firmas.

LOS RESULTADOS DE este fondo han sido espectaculares. En lo que va del siglo XXI ha alcanzado rendimientos anuales superiores a 20 por ciento, lo que muestra su consistencia. En 1965 comenzó la historia de este proyecto, cuando Warren logró el control de una empresa de textiles y se convirtió en su presidente. A partir de ahí, transformó la firma en un fondo de inversión diversificado, con un enfoque de compra y permanencia en el largo plazo de las compañías que administra.

EN 1978, BUFFET se asoció con su amigo Charlie Munger a quien conoció años antes en Omaha, Nebraska, una población sin relevancia, pero que se mantiene como el centro de operación de este fondo. Entre Warren y Charlie conformaron un imperio financiero fuera de Nueva York, el centro de negocios más grande del mundo occidental, lo que indica que no importa en qué lugar se encuentre un líder, sino las decisiones que tome.

CHARLIE MUNGER MURIÓ en 2023 a los 99 años de edad y Warren, quien supera 95 años de edad, dejará la dirección en enero en manos de Greg Abel. Parece una decisión adecuada, por la edad del fundador y por las transformaciones que se experimentan con las nuevas tecnologías.

POR EL MOMENTO, ante los cambios, la acción de Berkshire Hataway baja de precio, pero lo interesante es que desde la muerte de Charlie, la firma ha vendido grandes participaciones accionarias, por lo que ahora cuenta con una liquidez superior a 335 mil millones de dólares, la más alta a lo largo de su historia.

EL PROYECTO ACTUAL consiste en ver qué pasa con la sobrevaluación de las firmas tecnológicas. Warren, amigo y socio de Bill Gates en su momento en Apple, ya vendió la mitad de su participación en esta empresa y por el momento no compra más acciones del sector.

WARREN, CONOCIDO COMO el Oráculo de Omaha, se protege ahora con una gran liquidez y espera mejores tiempos para invertir en el mercado accionario.

miguelpineda.ice@hotmail.com

En enero, el reporte de las consultas sobre el T-MEC

La SE adelanta: “hay resultados muy interesantes” // Avanzan negociaciones con EU sobre acero y aluminio

BRAULIO CARBAJAL

Las consultas internas sectoriales y estatales rumbo a la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) casi han llegado a su fin con resultados “interesantes”, aseguró Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), y adelantó que ya se está elaborando el reporte y será entregado a la presidenta Claudia Sheinbaum en los primeros días de enero.

“Concluimos las mesas en las entidades federativas. Estamos elaborando el documento. Recibimos muchísimas participaciones, fue muy amplío. También estamos concluyendo las sectoriales, ahí también hay aportaciones muy diversas que estamos sistematizando”, apuntó.

El secretario de Economía, encargado de la negociación con Washington y Ottawa, aseguró que una vez entregado el reporte a la primera mandataria, estará en la página de internet de la SE para libre consulta.

Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación del pasado 17 de septiembre, México fijó un plazo de 60 días naturales para presentar información, comentarios o recomendaciones sobre el T-MEC, fecha que vence el próximo día 16,

por lo cual los ciudadanos aún pueden hacer llegar sus comentarios al gobierno al correo consultas. tmec@economia.gob.mx.

Los sectores consultados fueron las industrias de vehículos pesados, logística, lácteos y derivados; bebidas y alimentos procesados; minería, muebles y papel; química, plásticos y juguetes; servicios profesionales, agroindustria, vehículos ligeros, productos metálicos, metalmecánica y derivados; industria aeroespacial, calzado, textil y vestido; cemento, vidrio y cerámica, así como manufacturas eléctricas, sector agrícola, industria aeronáutica, cadenas pecuarias, industrias creativas, turismo, electrónica, acero y aluminio.

Además, inmobiliarias y constructoras; pesca, farmacéuticas, empresas de dispositivos y cosméticos, así como el sector energético y de autopartes y llantas.

Sobre el estatus en las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles al acero y aluminio, Ebrard destacó: “tenemos muy buen avance”; sin embargo, se negó a dar detalles. “En cuanto tengamos resultados se los daremos a conocer, estamos cerca”.

Al respecto de la reciente visita del presidente de Francia, Emmanuel Macron, informó que se acordó iniciar una nueva etapa del Consejo Estratégico Franco-

Acuerdan Santander y Bancomext facilitar fondos a exportadores

El Banco Nacional de Comercio

Exterior (Bancomext) y Santander acordaron impulsar el financiamiento entre las empresas mexicanas exportadoras y aquellas que forman parte de las cadenas globales de valor.

En un comunicado difundido por el banco de fomento, se explicó que el convenio se suscribe en el marco del Plan México, la estrategia del gobierno para potenciar la inversión, el comercio exterior y la integración económica regional. Así, se establecerá un modelo de coberturas o garantías que Bancomext podría ofrecer a Santander, en apoyo a sus operaciones de financiamiento con empresas mexicanas de vocación exportadora a fin de brindar

mayor seguridad y respaldo en transacciones internacionales. Bancomext ofrecerá garantías como Agencia de Crédito a la Exportación.

Al cierre del tercer trimestre, Santander es la segunda institución bancaria de mayor presencia en México medido por la cantidad de sus activos, detrás de BBVA. El saldo de la cartera de créditos comerciales de Santander ascendió a 461 mil 447 millones de pesos al cierre de septiembre, lo que significó un aumento de 0.54 por ciento en términos reales, respecto a igual mes de 2024.

Bancomext es la segunda institución con el mayor portafolios de crédito, la cual se situó en septiembre en 280 mil 366 millones de pesos, publicó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en su más reciente reporte sobre el sector.

Mexicano, con especial énfasis en temas como farmacéutica, inteligencia artificial, aeronáutica, espacial, aeroespacial y automotriz.

Polo del Bienestar en Uruapan

Ebrard señaló que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, y como parte del Plan Michoacán, la Secretaría de Economía comenzará el desarrollo de un Polo del Bienestar en la región de Uruapan, donde recientemente fue abatido su presidente municipal, Carlos Manzo. Subrayó que dicho polo estará enfocado en el desarrollo de la agroindustria.

▲ El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, develó ayer el billete conmemorativo de la Lotería Nacional por el 49 aniversario de la Revista del Consumidor Foto La Jornada

Además, se acelerarán los trabajos en el puerto de Lázaro Cárdenas, con una inversión aproximada de 14 mil millones de pesos entre gobierno e iniciativa privada. “Es muy importante para los objetivos de acompañar al estado de Michoacán, respaldar a la entidad y facilitarle el bienestar, así como el acceso a la inversión, tanto extranjera como nacional”.

Moody’s: pesará más la política en el riesgo crediticio global

JESSIKA BECERRA

En 2026, el riesgo crediticio estará en menor medida marcado por el ciclo económico mientras que la dinámica política tendrá más peso, advirtió Moody’s. El análisis de la firma calificadora expresa que la polarización, las finanzas no bancarias, la tecnología y el clima están reconfigurando el riesgo crediticio.

“La polarización política está alterando las normas políticas y transformando la gobernanza global”, indicó.

Aseguró que el creciente descontento del electorado con los partidos políticos tradicionales y los efectos de la globalización están fomentando una postura más aislacionista en las principales economías, lo que hace que las relaciones internacionales sean cada vez más transaccionales y fragmentadas.

“Esta reorientación política conlleva el riesgo de dañar las es-

tructuras institucionales, reducir la previsibilidad y aumentar los riesgos crediticios”, advirtió. En combinación con una situación fiscal débil y una flexibilidad monetaria limitada, agregó, es probable que también lastre el crecimiento, pero son “factores que los mercados aún podrían estar subestimando”.

Moody’s sostuvo que el cambiante panorama financiero está aumentando el acceso al capital, y el crédito privado ha pasado de ser un mercado de nicho a un importante competidor y colaborador de la banca tradicional, por lo que continuaría expandiéndose.

“Sin embargo, los participantes del mercado están preocupados por el desempeño futuro y los riesgos relacionados con las interconexiones, el apalancamiento y la transparencia.”

Además, planteó que las finanzas digitales transforman la liquidez con innovaciones como los activos tokenizados, eficientes, pero con riesgos.

JULIO GUTIÉRREZ

MÉXICO SA

Salinas Pliego: tic-tac // Empalma adeudos // No más demoras

AL BARÓN DE los abonos chiquitos se le empalmaron los multimillonarios adeudos que mantiene “pendientes” de pago desde 2008, en el caso mexicano con el Servicio de Administración Tributaria, y 2017, en el gringo por la emisión de bonos. Ricardo Salinas Pliego, ya sin la “ayuda” de sus amigos “impartidores de justicia” y encubridores en el gobierno federal, no pudo estirar más la cuerda y él mismo se metió en un callejón sin salida: esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá su fallo sobre la voluminosa deuda fiscal del magnate (obviamente en su contra), mientras la Corte Suprema del Estado de Nueva York le fijó plazo perentorio (mañana miércoles) para presentar una moción de desestimación o suspensión de la acusación que pesa en su contra por parte de sus acreedores, con el Bank of New York Mellon a la cabeza, a fin de llegar a un acuerdo extrajudicial.

A LO LARGO de 16 años (a partir del sexenio de Felipe Calderón), Salinas Pliego ha hecho circo, maroma y teatro para eludir el pago de impuestos de sus empresas –que alcanzan una cifra impresionante–, pero no satisfecho con ese proceder, todavía se animó a defraudar a fondos de inversión estadunidenses (Cyrus Capital Partners, LP y Contrarian Capital Management, LLC, que, entre tantas otras cosas, lo acusaron de “estar protegido por el Poder Judicial mexicano y sus absurdas decisiones”), que en 2017 adquirieron bonos de Tv Azteca por 400 millones de dólares (a estas alturas, dado el impago y los intereses generados, suman alrededor de 580 millones de billetes verdes, algo así como 11 mil millones de pesos).

POR SUS PISTOLAS, a esos inversionistas el barón dejó de pagarles en 2021 “por la pandemia del covid-19”, según pretextó, la cual, oficialmente, concluyó el 5 de mayo de 2023. Han transcurrido dos años y medio desde que se levantó la emergencia sanitaria, y el de los abonos chiquitos aún no cumple y mantiene la disputa en Nueva York, el cual también ha perdido. Eso sí, y ya con el pleito judicial encima, Salinas Pliego se animó a decir que “los pinches bonos sí los vamos a pagar… algún día” y es la fecha que tal “compromiso” se mantiene en el aire.

POR LO QUE toca a sus adeudos con el SAT, “la SCJN se alista para resolver esta semana la mayoría de los juicios fiscales pendientes de las empresas del Grupo Salinas, por medio de pro-

yectos de cinco ministros que proponen confirmar las sentencias de tribunales colegiados que validaron créditos fiscales por miles de millones de pesos. En la lista de asuntos del pleno, el próximo jueves está programada la discusión de siete de los nueve juicios de este tipo en la Corte que impugnan los créditos fiscales más cuantiosos que enfrentan Elektra y Tv Azteca, por 48 mil 326 millones 809 mil pesos, incluyendo multas, recargos y actualizaciones, correspondientes a ejercicios fiscales entre 2008 y 2013; se plantea desechar amparos y dar la razón a la Secretaría de Hacienda” (La Jornada, Iván Evair Saldaña), es decir, lo contrario a lo dictado por Norma Piña, de tal suerte que se prevé que el fallo sea en contra del magnate.

CON TAL DE alargar el proceso judicial por él artificialmente armado y evitar el pago de sus voluminosos cuan crecientes adeudos fiscales, Salinas Pliego se ha dedicado a inventar cualquier cantidad de barbaridades, como la de calificarse de “perseguido político de la dictadura” o creerse “el próximo presidente de México”, cuando en realidad se trata de un evasor fiscal que, además, utiliza una concesión del Estado (Tv Azteca) para despotricar y bombardear a su teleauditorio con historias falsas. Pero, muy a su pesar, le llegó su hora.

EL MÁS RECIENTE informe de la revista especializada Forbes ubica en el escalón número cinco a Salinas Pliego entre los multimillonarios autóctonos, con una fortuna estimada en 4 mil 900 millones de dólares. Si se considera que al fisco mexicano adeuda algo así como el equivalente a 4 mil millones de billetes verdes y se suma lo no pagado a los bonistas estadunidenses (580 millones), entonces le sobrarían alrededor de 320 millones (alrededor de 6 mil millones de pesos) para una buena vida, aunque lo megalómano no se le quitaría.

Las rebanadas del pastel

ATENTO MENSAJE PARA el matarife de la Casa Blanca: el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, advirtió sobre la ilegalidad de los ataques armados en el Caribe y en el Pacífico contra embarcaciones supuestamente de “narcotraficantes”, amén de que “hay fuertes indicios de que ellos constituyen “ejecuciones extrajudiciales; estos casos violan el derecho internacional en materia de derechos humanos”.

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

▲ El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, publicó ayer en su cuenta de X una captura de video que, según el funcionario, muestra un ataque letal efectuado el domingo

contra una embarcación que supuestamente transportaba drogas en el Pacífico oriental. Al menos 76 personas han perecido en estos bombardeos. Foto Afp

Fortalecen al sector azucarero nacional con arancel de 156%

El gobierno federal aumentó a 156 por ciento ad valorem (según el valor) el arancel de importación al azúcar, con el fin de proteger la producción nacional y restablecer condiciones equitativas de competencia en un sector que genera 440 mil empleos directos e impacta a más de 15 millones de personas en 267 municipios de 15 entidades. La cadena productiva de la caña de azúcar –que incluye siembra, cultivo, cosecha, industrialización y comercialización– es considerada estratégica por su peso económico y social en regiones rurales del país. Según datos oficiales, genera indirectamente más de 2.2 millones de empleos y contribuye al desarrollo regional. México es autosuficiente en la producción de este alimento. En el ciclo azucarero 2024-2025 (octubre-septiembre), el consumo nacional aparente se estimó en 3.9

Amazon ha invertido en el país 145 mil mdp en 10 años

Amazon ha invertido 145 mil millones de pesos durante sus 10 años de operación en México y ha generado 15 mil empleos directos, informó la firma.

En una conferencia por el aniversario de la firma, Pedro Huerta, gerente de Amazon México, expuso que el capital ingresado al país desde 2015 generó una contribución de 29 mil millones de pesos al producto interno bruto (PIB) en 2024.

Agregó que en 2024 se crearon más de 37 mil empleos indirectos en sectores claves como logística, tecnología y comercio electrónico.

La compañía cuenta con más de 27 mil vendedores mexicanos en su tienda, de los cuales 99 por ciento son pequeñas y medianas empresas. “México va a cumplir un papel fundamental, no sólo en términos de inversiones, sino de seguir aprendiendo de los mexicanos, de seguir mexicanizando Amazon, para ser más relevante para nuestros clientes, para nuestros vendedores mexicanos y sobre todo para el talento que nutre este crecimiento”, declaró Huerta.

Señaló que las inversiones de la empresa han colaborado en el fortalecimiento de comunidades, generado empleos, apoyado al talento local y colaborado en la transformación digital y el desarrollo económico del país.

millones de toneladas, mientras la producción alcanzó 4.7 millones de toneladas. A ello se suman inventarios de 1.4 millones de toneladas, para una oferta total de 6.1 millones, suficiente para cubrir la demanda interna.

La Secretaría de Economía (SE) detalló que no ha emitido permisos para importar azúcar con preferencia arancelaria. Las importaciones definitivas, que permanecen en el mercado nacional, pagan un arancel de 360 dólares por tonelada. Sin embargo, desde marzo de 2023 se registró un incremento acelerado de estas entradas, que alcanzaron 15 por ciento del consumo en el ciclo 2023-2024 (610 mil toneladas) y se mantienen en alrededor de 4 por ciento (155 mil toneladas).

Los productores de caña reciben 57 por ciento del valor total de la venta de azúcar. En el mercado nacional, el precio promedio es de 18 mil pesos por tonelada; al exportarse, cae a unos 8 mil pesos.

Mercado Libre prevé alza de ventas de 15% por Buen Fin

Pese al debilitamiento de la confianza del consumidor en México, Mercado Libre prevé un crecimiento de alrededor del 15 por ciento en el valor de las ventas electrónicas en la edición 15 de El Buen Fin, respecto a 2024, señaló Alejandro Caballero, director senior de mercado de la plataforma de comercio electrónico.

En conferencia de prensa para anunciar que del 13 al 17 de noviembre la plataforma ofrecerá descuentos hasta de 60 por ciento, entregas en menos de 24 horas y hasta 24 meses sin intereses a través de Mercado Pago, además de beneficios exclusivos para usuarios de MELI+, su programa de lealtad, Caballero precisó que el comercio electrónico elevaría sus ventas de 172 mil millones en 2024 a aproximadamente 200 mil millones de pesos en El Buen Fin de 2025. Precisó que la compra promedio para El Buen Fin de este año rondaría entre mil y mil 500 pesos, aunque hay transacciones como la compra de una pantalla, que llegan a 13 mil o 15 mil pesos. “Hemos crecido fuerte este año, pero hemos visto que la gente empieza a buscar artículos de distintos precios”, señaló el ejecutivo.

CLARA ZEPEDA

SEIS ASESINADOS MÁS EN EL PACÍFICO

EU ataca otras 2 lanchas; hay indicios de ejecuciones extrajudiciales: ONU

Washington debe investigar la legalidad de la ofensiva, afirma comisionado // Manda Pentágono tropas a Panamá para entrenar

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció ayer un nuevo ataque contra dos embarcaciones, bajo la acusación, sin presentar pruebas, de que transportaban drogas, que dejó seis personas muertas en el oriente del océano Pacífico.

Los bombardeos perpetrados el domingo elevaron el número total de ataques conocidos a 19 y la cifra de abatidos al menos a 75 desde que la administración del presidente Donald Trump lanzó una campaña contra el supuesto tráfico de drogas en aguas sudamericanas, considerada como una táctica de presión contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Hegseth afirmó en X que las dos embarcaciones eran “operadas por organizaciones designadas terroristas”, sin detallar el nombre de los grupos ni precisar frente a las costas de qué país ocurrieron los hechos. Compartió un video en el que se puede ver que una de las embarcaciones transportaba varios paquetes.

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, divulgó un video en el que se puede ver que una de las embarcaciones atacadas transportaba varios paquetes y afirmó que eran operadas por “grupos terroristas”, sin detallar su nombre. Foto Afp

La Casa Blanca divulgó en X fotografías de los ataques con la advertencia, todo en mayúsculas y en inglés: ¡Aviso. Si transporta drogas que pueden matar a estadunidenses ¡lo estamos persiguiendo!”

Violaciones al derecho internacional

El titular del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Volker Turk, instó a Estados Unidos a investigar la legalidad de sus ataques contra barcos de presuntos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico, y advirtió que hay “fuertes indicios” de que esos bombardeos constituyen “ejecuciones extrajudiciales”.

Afirmó en entrevista con la Afp que, por lo que se sabe, “estos casos violan el derecho internacional en materia de derechos humanos”.

Para el Alto Comisionado, el gobierno de Washington presenta los ataques como parte de “operaciones contra la droga”, pero en este tipo de dispositivos no se deberían “plantear cuestiones de guerra, conflicto o derecho internacional humanitario”.

Consideró que estas acciones de-

berían considerarse “operaciones para la aplicación de la ley”, que entran en el ámbito del derecho internacional y que en estos casos “el uso de la fuerza letal debe ser extremadamente limitado”. Enfatizó que “tiene que ser el último recurso ante un ataque inmediato”, y subrayó que “eso no es lo que estamos viendo”.

Trump declaró a principios de octubre pasado, en una carta al Congreso de Estados Unidos, que el país

Bogotá pide a Washington aclarar montaje de Petro y Maduro con uniforme penitenciario

La imagen, acompañada de “doctrina Trump para Colombia”, según revista

Colombia pidió este lunes a Estados Unidos una aclaración sobre la publicación de un fotomontaje que expone al presidente Gustavo Petro con uniforme penitenciario junto al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro.

El fotomontaje está acompañado de un supuesto plan de cinco pasos para desestabilizar al gobierno colombiano, donde se lee, según la revista Cambio: “La doctrina Trump para Colombia y el hemisferio occidental”, al parecer firmado por el senador de origen colombiano Bernie Moreno, y que

divulgó en Bogotá la publicación. Anteriormente, la canciller Yolanda Villavicencio informó que Bogotá llamó a consultas al embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, bajo el argumento de que “rechazamos todo tipo de acción que no obedece a un ejercicio democrático, porque no todo vale en política, hay unos valores, unos principios que nosotros como país practicamos y honramos. Nos sentimos agredidos en la medida en que no se respetan el derecho internacional humanitario (...) Lo que procede es que ellos aclaren sobre estas publicaciones y la intención que hay respecto a lo que allí dice y poder dialogar; cualquier controversia se debe hacer por la vía dialogada”.

Más tarde, Villavicencio aclaró que García-Peña no fue convocado a consultas.

La canciller también negó que el gobierno de Colombia hubiera pensado en la expulsión del encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, John McNamara.

Al restar importancia al reporte de Cambio, el subsecretario estadunidense de Estado, Christopher Landau, expresó que Petro “se presenta a sí mismo como un nuevo (Simón) Bolívar.

“Como todos saben, no se puede creer ciegamente en todo lo que publican los medios, con el debido respeto a los periodistas”, señaló Landau, refirió Radio Caracol.

La publicación de Cambio no pa-

só inadvertida para Petro, quien en un evento este domingo responsabilizó de dicho montaje al senador republicano de origen colombiano Bernie Moreno.

“Detrás de todo este montaje contra Colombia está el senador Bernie Moreno, porque no me perdona que yo haya denunciado a su hermano Luis Alberto por el robo del banco del Pacífico y el lavado de activos que hubo en esa entidad, y que les destruí el gran negocio inmobiliario de su empresa constructora y familiar cuando fui alcalde de Bogota”, afirmó Petro ante cientos de seguidores de la Unión Patriótica, a quienes pidió perdón por el homicidio de unos 7 mil militantes de esa organización política, asesinados por el paramilitarismo en

está en “conflicto armado” contra los cárteles de la droga latinoamericanos, con el fin de justificar los ataques.

En este contexto, el Pentágono envió fuerzas terrestres a Panamá para realizar entrenamientos en la selva, informó a cadena ABC News. Este operativo se trata del primer despliegue de tropas convencionales estadunidense en la región para ese tipo de ejercicios en más de dos décadas.

complicidad con políticos liberales y conservadores de derecha y agentes de seguridad, tras un fallo de Corte Interamericana de los Derechos Humanos. (Nota completa sobre este tema en @lajornadaonline https://shorturl.at/Qypvq). En otro asunto, el hijo mayor del mandatario, Nicolás Petro, que ya enfrenta un juicio por presunto lavado de dinero, fue imputado por seis cargos relacionados con un caso de corrupción cuando fue diputado.

Detrás del caso está el senador estadunidense Bernie Moreno, dice el presidente colombiano

“Alimentan” más de mil millones de armas la violencia en el mundo

En 88 por ciento de casos de abuso sexual entre 2022 y 2024 se usaron estos artefactos: Naciones Unidas

DE LA REDACCIÓN

El Alto Representante Adjunto para Asuntos de Desarme de la Organización de Naciones Unidas, Adedeji Ebo, advirtió que más de mil millones de armas alimentan la violencia, el terrorismo y el crimen organizado en el mundo.

Las armas que se fabrican hoy pueden alimentar los conflictos de

Con drones

y

mañana, señaló Ebo ante el Consejo de Seguridad, y señaló que si bien se han elaborado marcos normativos, persisten dificultades enormes para implementarlos. También alertó del impacto de los artefactos en la economía y los derechos humanos, informó el organismo mundial en su página web. En un debate del Consejo de Seguridad sobre los avances y desafíos del control de armas pequeñas

tecnología, EU frena tráfico de drogas y personas en frontera sur

Señala agente de Texas que pese a los decomisos y arrestos, los grupos criminales insisten en los ilícitos

Apoyada con drones, equipos de comunicaciones y modernas tecnologías, la Patrulla Fronteriza estadunidense combate a traficantes de personas y de drogas en la extensa frontera con México, en el marco de una agresiva política de seguridad de Washington.

Agentes apostados en puntos fronterizos de los estados de Arizona y Texas mostraron a periodistas el trabajo cotidiano que realizan en una amplia zona desértica, convertida también en una trampa mortal para los migrantes indocumentados que se aventuran a cruzarla. “Logramos muchos decomisos de mariguana, fentanilo y cocaína. Y de todos modos las organizaciones criminales intentan pasar sus drogas y su gente, pero nosotros vigilamos 24 horas al día, utilizando tecnología”, explicó a la Afp Ricardo Barragán, vocero de la Patrulla Fronteriza en el sector de Big Bend, Texas, vecino de los estados mexicanos de Coahuila y Chihuahua.

Con la ayuda de drones, los agentes localizan también a migrantes que buscan avanzar en el desierto, arriesgando la vida tras caer en redes de traficantes que les prometen un cruce sin complicaciones.

Los migrantes deben tomar “una decisión correcta, bien pensada y que no se dejen engañar de que

existe ese sueño americano que les ofrecen, tampoco está ese camino fácil”, enfatizó Dora Rodríguez, de la organización Salvavisión, que ofrece ayuda a los indocumentados.

Tras el regreso a la presidencia del republicano Donald Trump en enero pasado, el flujo de migrantes irregulares hacia Estados Unidos desde México ha caído drásticamente; además, 80 por ciento de los extranjeros que son interceptados son hombres solos, cuando hasta el año pasado había familias completas.

Durante el año fiscal 2025, la Patrulla Fronteriza registró 237 mil 538 de encuentros con migrantes contra más de 1.5 millones el periodo anterior.

El Departamento de Seguridad Interior informó que un inmigrante indocumentado mexicano, con antecedentes penales, fue arrestado en relación con un tiroteo del sábado contra agentes de la Patrulla Fronteriza en Chicago.

y ligeras, Ebo reconoció que se han registrado progresos significativos en materia de cooperación internacional y en la elaboración de marcos normativos, aunque matizó el adelanto al destacar las enormes dificultades que persisten para su implementación. “En el mundo circulan más de mil millones de armas de fuego. Su continua expansión es tanto un síntoma como un factor determinante de las múltiples crisis de seguridad que enfrentamos. Su amplia disponibilidad resalta la urgencia de ocuparse de las consecuencias de los artefactos pequeños y ligeros ilícitos, cuyo alcance es considerable”, detalló Ebo. Entre los avances más relevantes, el funcionario destacó la

adopción en 2023 del Marco Global para la Gestión del Ciclo de Vida de las Municiones Convencionales, diseñado para prevenir la desviación de arsenales y los accidentes en depósitos militares. También mencionó la Cuarta Conferencia de Revisión del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y Ligeras, celebrada en 2024, donde los estados reafirmaron su compromiso de frenar su fabricación y tráfico ilícito, así como crear un grupo de expertos técnicos para estudiar las nuevas tecnologías aplicadas a la producción armamentística.

Citó iniciativas regionales como la puesta en marcha de hojas de ruta de control de armas en América

Central, el Caribe, los Balcanes Occidentales y África, así como la propuesta en ese continente, llamada Silenciar las armas.

El alto representante adjunto describió el efecto devastador del tráfico de armas ligeras en la seguridad y las garantías fundamentales, al referirse a los datos de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que indican que 48 mil civiles murieron en 2024 por causas relacionadas con conflictos bélicos, un aumento de 40 por ciento respecto al año anterior.

Además, 88 por ciento de los casos de violencia sexual en conflictos documentados entre 2022 y 2024 involucraron el uso de armas.

Recordó que el gasto militar global alcanzó 2.7 billones de dólares en 2024, 37 por ciento más que en 2015, mientras los 100 principales fabricantes de armas tuvieron ingresos por 632 mil millones de dólares.

“El mundo necesita requilibrar sus prioridades e invertir más en seguridad humana y menos en armas”, recalcó.

EX VICEPRESIDENTE JORGE GLAS, A MEGACÁRCEL DE ECUADOR

▲ El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, presentó ayer a los primeros 300 presos que trasladó a la nueva megacárcel, Del Encuentro, copiada de las de su par salvadoreño, Nayib Bukele, luego de que antier murieron 27 reos por asfixia en la prisión de Machala. De uniforme naranja, manos atadas y con la cabeza rapada mirando al piso, una veintena de detenidos aparecen sentados en el suelo y rodeados de militares, según imágenes difundidas por el mandatario en X. Entre los reubicados está el ex vicepresidente Jorge Glas, secuestrado y sacado de la embajada de México, donde estaba asilado, en abril de 2024. “Bienvenido al nuevo hogar”, ironizó el mandatario junto a fotografías del ex funcionario, cuya defensa calificó la exhibición de humillante. Foto Afp con información de Afp y Europa Press

Indulta Trump a su ex abogado y a su ex jefe de gabinete por intento de anular elección de 2020

AP, AFP Y REUTERS WASHINGTON

El presidente Donald Trump indultó a su ex abogado personal, Rudy Giuliani, a su ex jefe de gabinete, Mark Meadows, y a otros acusados de apoyar los esfuerzos del republicano para anular el resultado electoral de 2020, informó un funcionario del Departamento de Justicia. Ed Martin, el abogado en la materia del gobierno, publicó en las

redes sociales una proclamación firmada del indulto “total, completo e incondicional”, que incluye a Sidney Powell, una jurista que promovió falsas teorías de conspiración sobre un robo electoral, y John Eastman, que impulsó el plan para mantener a Trump en el poder. La proclamación, divulgada en Internet el domingo por la noche, indica explícitamente que el indulto no se aplica al mandatario. Los indultos presidenciales sólo se aplican a delitos federales y ninguno de los aliados de Trump

fue acusado en casos a ese nivel relacionados con las elecciones de 2020. Pero la medida subraya los continuos esfuerzos de Trump por promover la falsa idea de que las elecciones de 2020 le fueron robadas, a pesar de que los tribunales de todo el país y otras instancias no encontraron evidencia de fraude. Esto sigue a los amplios indultos de los cientos de seguidores de Trump acusados de participar en el asalto al Capitolio, incluidos aquellos condenados por atacar a las fuerzas del orden.

En tanto, La Suprema Corte de Estados Unidos rechazó el intento de una ex funcionaria del condado de Kentucky de anular su fallo de 2015 que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país, mientras los jueces se mantuvieron al margen del polémico caso unos tres años y medio después de que su mayoría conservadora revirtió el derecho al aborto.

Por otra parte, Trump amenazó a la BBC con una demanda por mil millones de dólares por un montaje que considera engañoso de un discurso suyo del día del asalto al Capitolio en Washington en 2021, según una carta obtenida por la Afp.

El ex mandatario francés Sarkozy sale de prisión; apelará pena en libertad

Es acusado por financiamiento ilícito de su campaña presidencial de 2007

El ex presidente francés Nicolas Sarkozy salió ayer de prisión tras pasar 20 días entre las rejas a raíz de una condena por asociación ilícita y esperará libre el juicio en apelación.

Sarkozy se convirtió el 21 de octubre en el primer jefe de Estado francés en ser arrestado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y el primero de un país dentro de la Unión Europea.

El mismo día de su aprehensión solicitó su libertad condicional, como permite la ley a los mayores de 70 años, y ayer el tribunal de apelación de París la aceptó, pero le impuso medidas de control judicial y la prohibición de abandonar el país. El político conservador, de 70 años, abandonó la prisión parisina de la Santé a primera hora de la tarde a bordo de un vehículo con los cristales tintados y escoltado por la policía, confirmó una fuente próxima al caso.

“Se ha aplicado la ley. Ahora voy a preparar el juicio de apelación. Toda mi energía se centra en un único objetivo: demostrar mi inocencia. La verdad prevalecerá”, escribió en X Sarkozy horas después de salir. Durante el examen de su petición horas antes, el ex mandatario, que compareció por videoconferencia con chaqueta azul oscuro, suéter y camisa, calificó de “pesadilla” su paso por prisión y dio las gracias al personal penitenciario por haberlo hecho “soportable”.

“Es muy duro, muy duro. Ciertamente lo es para cualquier detenido. Yo diría incluso que es extenuante”, aseguró Sarkozy ante el tribunal, al que acudieron su esposa, la cantante Carla Bruni, y dos de sus hijos, constató un periodista de la Afp.

Este referente de la derecha francesa se encontraba desde el 21 de octubre en régimen de aislamiento en la cárcel parisina, con dos policías instalados en la celda vecina para garantizar su protección.

Su abogado, Christophe Ingrain, defendió que su permanencia en prisión constituía una “amenaza” para su cliente. La fiscalía también se mostró favorable a liberar al también ex ministro del Interior, pero con medidas de control judicial. El presidente entre 2007 y 2012 fue condenado por permitir que allegados suyos se acercaran a la Libia de Muamar Kadafi, depuesto y asesinado en 2011, con el fin de obtener fondos para financiar ilegalmente su victoriosa campaña de 2007.

Aunque el proceso no permitió demostrar que el dinero se utilizó en “última instancia”, el tribunal subrayó que sí salió de Libia, por lo que lo condenó por asociación ilícita y por la “excepcional gravedad de los hechos”.

Su condena estuvo acompañada de polémica, ya que el tribunal ordenó su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su recurso. “Esta mañana encierran a un inocente”, expresó antes de entrar en prisión, denunciando un “escándalo judicial” y un “viacrucis”.

Ahora podrá esperar libre el juicio en apelación, que debería empezar en la segunda mitad del mes de marzo, pero no podrá contactar con uno de sus antiguos aliados, el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, según la decisión del tribunal de apelación.

EXPLOSIÓN EN NUEVA DELHI: 8 MUERTOS

▲ Al menos ocho personas murieron y 19 resultaron heridas ayer cuando un vehículo explotó en el centro de Nueva Delhi, la capital de India, informó el subjefe de bomberos de la ciudad, AK Malik. La detonación, que se produjo al lado del Fuerte Rojo de la ciudad, alcanzó al menos seis automóviles, así como varios taxis rickshaw. El propietario del auto fue detenido. Al cierre de esta edición se desconocía la causa. Foto Afp con información de Afp y Sputnik

SUPERTIFÓN ARRASA FILIPINAS

▲ Pueblos enteros quedaron inundados y numerosas comunidades permanecen sin electricidad tras el paso del tifón Fung-wong, que salió de Filipinas ayer después de dejar cinco muertos y desplazar a más de un millón de personas. La tormenta arremetió antenoche contra la costa este del archipiélago como un

“superhuracán”, y arrancó árboles y anegó comunidades por completo. Tocó tierra pocos días después de que el ciclón Kalmaegi golpeara las islas centrales de Filipinas, con saldo de 224 decesos. La imagen en la provincia de Camarines Sur, en el sur filipino. Foto e información de Afp

Llama Lula a derrotar a los negacionistas del cambio climático al abrir la COP30

Insta la ONU a naciones a trabajar juntas contra la emisión de gases

AFP Y AP

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó ayer a derrotar a los “negacionistas” al abrir la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30 en el corazón de la Amazonia, que se celebra con la ausencia por primera vez de Estados Unidos, segundo mayor contaminante mundial.

El olor a hidrocarburos que recibió en 2024 a los negociadores de la conferencia climática de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Bakú, Azerbaiyán, dejó paso este año a la humedad de la selva. El objetivo de la cumbre en la ciudad de Belém es salvar los esfuerzos internacionales frente al calentamiento global.

“Es el momento de infligir una nueva derrota a los negacionistas”, enfatizó el mandatario anfitrión en el discurso inaugural del evento. Es “mucho más barato” luchar contra la crisis climática que hacer la guerra, resaltó, en relación a los

conflictos actuales en el planeta, como el de Ucrania.

Estados Unidos, primera economía mundial y segundo emisor de gases de efecto invernadero después de China, está ausente en Belém. El mandatario Donald Trump ha tachado el calentamiento de la “mayor estafa” de la historia.

Varios líderes, como el francés Emmanuel Macron, apelaron la semana pasada en una cumbre previa a la cita a defender “la ciencia frente a la ideología”.

Esta será “una de las COP más difíciles”, resumió Bill Hare, presidente del think tank Climate Analytics, que cita “el contexto geopolítico, con Estados Unidos en modo negación climática”.

La sesión plenaria de la COP30 se abrió a ritmo brasileño: la ministra de Cultura, Margareth Menezes, cantó y bailó en la plenaria la canción Emorio, escrita por Gilberto Gil, junto a la veterana cantante Fafá.

Lula resistió todas las objeciones para celebrar la cita en Belém, que acogerá a unas 50 mil personas durante el acto, pese a la falta

de hoteles y el incremento de los precios.

Su ambición: que el mundo abra los ojos ante la Amazonia y que los participantes de la COP30 se empapen de la vida tropical de Belém, una ciudad donde los habitantes llevan paraguas para protegerse del sol por la mañana y de la lluvia por la tarde.

La Amazonia, cuyos árboles desempeñan un papel esencial contra el cambio climático por la absorción de gases de efecto invernadero, sufre embates como la deforestación y la minería ilegal. No se tiene previsto que las conversaciones de este año concluyan con algún ambicioso acuerdo. En cambio, organizadores y analistas enmarcan la conferencia climática de este año como la “COP de la implementación”.

Los países tenían tarea: presentarse con planes nacionales actualizados para combatir el cambio climático.

Los asistentes el lunes enfatizaron la cooperación. Las naciones, por sí solas no pueden reducir lo suficientemente rápido las emisiones de gases de efecto invernadero, recalcó el secretario climático de la ONU, Simon Stiell. “Su trabajo es luchar juntos contra esta crisis climática”, señaló Stiell a los negociadores.

ISRAEL LIMITA ACCESO DE CAMIONES CON AYUDA

Desde el “alto

el fuego”

han entrado a Gaza sólo 10% de fármacos necesarios

Atacan 50 colonos encapuchados a recolectores de aceitunas, activistas y periodistas en Cisjordania

PRENSA LATINA, REUTERS

THE INDEPENDENT Y AFP

RAMALLAH

Desde el alto el fuego en la franja de Gaza el 10 de octubre, apenas entraron 10 por ciento de los medicamentos necesarios para atender a heridos y enfermos, denunció el director general del ministerio de Salud del enclave palestino, Munir al Barsh.

El funcionario también aseguró que los fármacos, especialmente los analgésicos y los antibióticos, no están disponibles en cantidades adecuadas ante el creciente número de pacientes; asimismo, reveló que Israel sólo permitió la entrada de 60 camiones cargados con medicamentos desde el inicio de la tregua. Al respecto, alertó que las medicinas llegan al sector privado en pequeñas cantidades, lo cual explica sus altos precios, especialmente los sedantes y los antimicrobianos. En cuanto a los suministros, explicó que muchos están completamente agotados y, en ese sentido, afirmó que no hay ninguna mejora pese al cese de los combates en el enclave costero, donde murieron al menos 69 mil 200 palestinos por ataques israelíes desde octubre de 2023. Al Barsh acusó al ejército israelí de destruir 860 farmacias durante los dos años de conflicto, mientras el organismo de obras públicas y so-

corro de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa) criticó a Tel Aviv por limitar la entrada de ayuda a Gaza.

Varias personas, entre ellas la fotógrafa de Reuters Raneen Sawafta, resultaron heridas después de que unos 50 colonos israelíes enmascarados atacaron a palestinos reunidos para la cosecha de aceitunas en la zona de Beita, en Cisjordania reocupada. Al menos 30 aldeanos palestinos, activistas y unos 10 periodistas se reunieron para la recolección.

Jonathan Pollak, un activista israelí de derechos humanos que se encontraba en el lugar, dijo que los colonos “la golpearon sin piedad (a Sawafta), continuaron apedreándola mientras estaba en el suelo y luego siguieron atacando a todos los que acudían en su ayuda”. Grant

Trump recibe al presidente de Siria tras levantar las sanciones por “terrorismo”

AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON

El presidente Donald Trump recibió ayer a su homólogo de Siria, Ahmed al Sharaa, ex yihadista y ex prisionero de un centro de detención gestionado por Estados Unidos en Irak, para una reunión sin precedente, pocos días después de que Washington lo retiró de una lista negra de terrorismo. Con motivo de la visita histórica de Al Sharaa, quien lideró una coalición rebelde de islamitas que derrocó a Bashar al Aassad en diciembre pasado, el Departamento de Estado anunció una nueva pausa en las sanciones estadunidenses, mientras se espera que el Congreso eventualmente las levante de manera definitiva.

Después de su encuentro en la Casa Blanca, en el primer viaje de un presidente sirio a Washington desde que el país árabe se independizó en 1946, Trump afirmó que Al Sharaa es “un líder muy fuerte” y que se hará “todo lo posible para que Siria prospere”. Asimismo, añadió: “queremos que Siria tenga éxito junto con el resto de Oriente Próximo. Tengo plena confianza en que (el mandatario sirio) podrá hacer bien su trabajo”.

Sobre su pasado yihadista, el magnate sostuvo en declaraciones a la prensa que “todos hemos

tenido un pasado difícil”, aunque remarcó que “él sí ha tenido” un pasado difícil que es lo que le permite tener una “oportunidad”. Asimismo, indicó que Al Sharaa “se lleva muy bien” con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, al que describió como “un gran líder” y manifestó que el mandatario turco “está muy a favor de lo que está sucediendo en Siria”

“Es una parte importante de Oriente Próximo. Y les diré que creo que está funcionando muy bien. También estamos trabajando con Israel para, ya saben, que se lleven bien con Siria, con todos. Está funcionando de maravilla”, aseguró.

Trump agregó que el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores sirio, Asaad al Shibani, y el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, quienes acordaron seguir adelante con la implementación del acuerdo alcanzado en marzo entre Damasco y las fuerzas democráticas sirias, lideradas por los kurdos, para integrarlas en el nuevo ejército sirio.

Antes de la llegada de Al Sharaa a Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas votó a favor de levantar las sanciones contra el presidente sirio y otros funcionarios del gobierno.

Varias personas, entre ellas una fotógrafa de Reuters, son lesionadas

▲ Trabajadores palestinos llenan tanques de gas por primera vez en un año, en Nuiserat, en el centro de la franja. Foto Afp

Bowden, asesor de seguridad de Reuters, igualmente fue agredido al intentar proteger a su compañera. La agencia informativa sostuvo que ambos llevaban cascos y chaquetas con la inscripción “Press”, al tiempo que instó a “las autoridades israelíes a que investiguen este incidente y hagan que los responsables rindan cuentas”.

El ejército israelí indicó que se enviaron soldados al lugar tras recibir informes de un “enfrentamiento” durante “una cosecha de aceitunas descoordinada en una zona que requiere coordinación”. La oficina de la Organización de Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios informó este fin de semana que el mes pasado se registraron 264 ataques de colonos contra palestinos en Cisjordania reocupada. Durante un foro de debate estratégico en Abu Dabi, el asesor presidencial emiratí Anwar Gargash declaró que “los Emiratos Árabes Unidos aún no ven un marco claro para la fuerza de estabilización (en la franja de Gaza) y, en tales circunstancias, no participarán, pero apoyarán todos los esfuerzos políticos en pos de la paz y seguirán a la vanguardia de la ayuda humanitaria”.

Líbano libera a Hanibal, hijo de Kadafi, después de 10 años

AFP

BEIRUT

Hanibal Kadafi, hijo del derrocado y asesinado líder libio Muamar Kadafi, fue liberado tras pasar más de 10 años preso sin ser juzgado en Líbano, informó ayer su abogado. “Ya está libre”, declaró el letrado Laurent Bayon, horas después de que la justicia libanesa recibió los 900 mil dólares de fianza de Kadafi.

El hijo de Kadafi, de 49 años, estuvo una década en prisión preventiva en Líbano acusado de ocultar información sobre la desaparición en Libia del clérigo chiíta libanés Musa Sadr en 1978. Hanibal Kadafi tenía dos años cuando declararon ausente al clérigo. Sadr –fundador del movimiento Amal que ahora es aliado del grupo pro iraní Hezbollah– desapareció durante una visita oficial a Libia, junto con un asistente y un periodista.

Líbano culpó de las desapariciones a Kadafi, que fue derrocado y asesinado décadas más tarde en un levantamiento impulsado por Estados Unidos en 2011. Hanibal Kadafi, casado con la

modelo libanesa Aline Skaf, huyó a Siria tras el inicio de la revuelta libia y en diciembre de 2015 fue secuestrado por hombres armados que lo llevaron a Líbano. Las autoridades lo liberaron de sus secuestradores y posteriormente lo detuvieron, pero nunca fue juzgado.

Un juez ordenó su liberación el 17 de octubre y fijó la fianza en 11 millones de dólares, pero sus abogados apelaron y consiguieron la semana pasada que el depósito fuera reducido a 900 mil dólares. Hanibal Kadafi, que tiene pasaporte libio, tiene previsto dejar Líbano con destino a un lugar que sigue siendo “confidencial”, declaró su abogado.

“Si Hanibal Kadafi pudo ser detenido arbitrariamente en Líbano durante 10 años es porque la justicia no era independiente”, añadió el letrado francés, quien considera que, con la llegada en enero de un gobierno reformista, la justicia está recuperando su independencia.

Un alto funcionario libanés precisó bajo anonimato que los abogados fueron a la cárcel para terminar con el trámite para su liberación, lo cual le permite dejar el país.

ESTADOS

Frente frío 13 provoca deslaves e inundaciones en Veracruz e Hidalgo

Reportan incremento en los niveles de ríos, arroyos y presas

DE LOS CORRESPONSALES

El frente frío 13 provocó ayer ventarrones y lluvias que dejaron inundaciones en el sur del estado de Veracruz, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos y presas.

Cinco familias de la cabecera municipal de Jáltipan perdieron todo su patrimonio, a consecuencia de los anegamientos en sus hogares. Mientras, hubo derrumbes en caminos del municipio de Tianguistengo, Hidalgo, debido a los aguaceros, así como en Huehuetla, donde fueron desalojadas 17 personas por reblandecimientos del suelo.

Los efectos del meteoro obligaron a suspender clases del turno vespertino en Jáltipan, en el sur de Veracruz, donde moradores de viviendas ubicadas en la calle Sotomayor Harriman, entre Leandro Valle y 16 de Septiembre, al lado de un arroyo de aguas negras, padecieron inundaciones por las fuertes

EMIR OLIVARES ALONSO

El gobierno federal comenzó ayer la segunda entrega de apoyos para reconstrucción a los miles de damnificados por las lluvias que causaron severos daños en Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que los apoyos para vivienda irán de entre 15 a 70 mil pesos, para locales comerciales de 20 a 50 mil, esto de acuerdo al grado de afectación de cada inmueble.

En el caso de las pérdidas en agri-

precipitaciones, las cuales arruinaron todo su mobiliario y enseres domésticos.

También hubo anegamientos hasta de 30 centímetros de altura en el fraccionamiento Prados de Cosoleacaque, del municipio veracruzano del mismo nombre, en cuya colonia Congreso cables caídos originaron cortocircuitos.

Además, en los alrededores del puente Coatzacoalcos 1, algunos tramos carreteros quedaron bajo el agua, y en calles de esa demarcación cayeron árboles.

En la zona de Los Tuxtlas se desbordó la parte baja del río Tepango, por lo que autoridades municipales supervisan su nivel y pidieron a la población mantenerse alerta.

Además se efectuó un desfogue controlado en la presa Caseco de la laguna de Catemaco, por lo que se advirtió de posibles riesgos en comunidades como Comoapan, Salto de Eyipantla, Chuniapan de Abajo, La Boca, Juan Jacobo Torres, Re-

molino, Laurel Nuevo y Viejo, entre otras.

Mientras, la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Hidalgo informó que las mayores incidencias por las lluvias de ayer en la entidad fueron un deslave en el pueblo Pemuxco del municipio de Tianguistengo, y un corte de energía en la cabecera municipal de Juárez, que se resolvió en menos de cuatro horas.

A su vez, el gobierno de Hidalgo dio a conocer que en la comunidad Acuautla del municipio de Huehuetla se desalojó de sus casas de manera preventiva a 17 personas, por el reblandecimiento del terreno.

Vientos derriban árboles y espectaculares en Tepic

El fenómeno meteorológico asimismo causó ráfagas de viento que derribaron árboles y anuncios espectaculares en Tepic, Nayarit, que dejaron lesiones a una menor, a una embarazada y un hombre.

De igual manera, en 19 municipios de Puebla se instalaron 24 refugios temporales para proteger a habitantes de las bajas temperaturas, principalmente de la Sierra

Nororiental del estado. En la misma entidad, docentes que laboran en comunidades de la Sierra Negra reprocharon que el gobierno estatal no haya incluido a esa región entre las zonas donde se suspendieron clases por la entrada del frente frío.

Pueblo La Rosilla, Durango, a 11 grados bajo cero

En Durango, si bien el meteoro no causó estragos mayores, en el poblado La Rosilla del municipio de Guanaceví se registraron 11 grados bajo cero, y en la capital del estado el mercurio marcó 2 grados centígrados.

En este contexto, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy que la masa de aire ártico asociada al frente frío 13 mantendría “ambiente frío a muy frío en el norte, noreste, oriente y centro de la República Mexicana, con ambiente muy frío a gélido y heladas al amanecer sobre entidades de la Mesa del Norte y la Mesa Central”.

Añadió que continuaría el evento de norte “y oleaje elevado con rachas de viento” de 90 a 110 kilómetros por hora en Oaxaca y Chiapas, “y de 50 a 70 kilómetros por hora

Arranca segunda entrega de apoyos para damnificados por aguaceros en 5 estados

cultura y ganadería, los recursos que se entregarán a los productores serán de 50 mil pesos.

La dependencia dio a conocer ayer en un comunicado que la distribución de estos apoyos se realizará del 10 al 16 de noviembre.

En octubre pasado, particularmente los días 8 y 9, fuertes lluvias azotaron diferentes regiones de esas cinco entidades dejando daños en infraestructura, viviendas, servi-

cios de agua y electricidad, así como 76 personas muertas y el reporte de 39 desaparecidos.

“Por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo seguimos trabajando en la atención de las zonas y familias afectadas por las lluvias en los estados de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz”, declaró la secretaria Montiel.

Refirió que para garantizar una

mejor atención, las personas damnificadas recibirán un mensaje de texto SMS al teléfono celular que registraron durante el censo llevado a cabo por la Secretaría de Bienestar. En el mensaje se les informará del día y el lugar dónde se recibirán el apoyo, aunque no se detalló el número total de viviendas, locales comerciales y de agricultores y ganaderos afectados.

▲ Al menos cinco viviendas de la cabecera municipal de Jáltipan, Veracruz, resultaron afectadas con las anegaciones a consecuencia del ingreso del frente frío número 13, el cual provocó intensos vientos y lluvias. A la derecha, elementos de Protección Civil retiraron rocas tras los derrumbes causados por las precipitaciones en caminos del municipio de Tianguistengo, Hidalgo. Fotos La Jornada

en costas de Veracruz (sur), Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo”.

Previó igualmente que “continuará la probabilidad de lluvias con chubascos y lluvias fuertes en el oriente y sureste mexicano, además de la península de Yucatán, con lluvias puntuales muy fuertes en Veracruz (regiones Papaloapan, Los Tuxtlas y Olmeca) y Oaxaca (norte y este)”.

Iván Sánchez, Myriam Navarro, Saul Maldonado, Yadira Llaven y Elizabeth Rodríguez / La Jornada de OrienteyLaJornadaHidalgo

La funcionaria precisó que para la entrega, que se realiza a través del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, es necesario que el o la interesada presente el talón del primer pago, copia de identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población.

La semana pasada, la mandataria federal recordó que el primer apoyo fue por 20 mil pesos para cerca de cien mil familias. Añadió que la cifra para el segundo “depende de qué daño tuvo la vivienda; además va a haber apoyo para comercios y para las parcelas que fueron afectadas”.

PRODUCTORES DIALOGAN CON AUTORIDADES FEDERALES

Exigen frenar expedientes contra 60 labriegos que bloquearon carreteras

NÉSTOR JIMÉNEZ

Y CARLOS GARCÍA

REPORTERO Y CORRESPONSAL

Integrantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, que agrupa a labriegos de 22 estados del país, comenzaron pláticas con funcionarios de las secretarías de Gobernación y de Agricultura, a las cuales pidieron frenar las carpetas de investigación que, afirmaron, abrió la Fiscalía General de la República (FGR) contra unos 60 productores de diversas entidades tras participar en los bloqueos carreteros.

A la vez, exigieron que el Congreso de la Unión no apruebe la inicia-

LA JORNADA HIDALGO,

LA JORNADA DE ORIENTE

IRENE SÁNCHEZ

Y ÉDGAR H. CLEMENTE

CORRESPONSALES

Alrededor de 80 productores agrícolas bloquearon ambos sentidos de la autopista Arco Norte, en el tramo Sahagún–Calpulalpan, sobre los límites entre Hidalgo y Tlaxcala, para exigir el pago correspondiente por las tierras que se les expropiaron para la construcción de esa vía casi al final del sexenio de Felipe Calderón. Los cierres a la circulación fueron en el sentido hacia Texmelucan, Puebla, y en el de Atlacomulco, estado de México.

La movilización comenzó ayer casi a las 14:50 y concluyó tres horas después, luego de que los inconformes dialogaron con autoridades de Guardia Nacional y de Caminos y Puentes Federales. Protestas similares se han efec-

tiva sobre la Ley General de Aguas, hasta no revisar varios de sus puntos que aseguran son perjudiciales para muchos de los productores. De no obtener respuesta, dijeron que tienen previsto realizar el próximo 24 de noviembre nuevas protestas nacionales, en las que contemplan el cierre de las aduanas, lo que frenaría el comercio internacional con el país vecino, explicó Heraclio Rodríguez Gómez, dirigente de esa agrupación.

El también ex diputado federal de Morena sostuvo que más de 60 productores de estados como Tlaxcala, Guanajuato, Tamaulipas e Hidalgo han sido citados en delegaciones de la FGR.

Rodríguez Gómez apuntó que

desde hace más de una semana tenían previsto realizar en protesta bloqueos en las aduanas y puentes internacionales, pero se detuvieron para evitar alguna represalia desde el gobierno de Estados Unidos. Recalcó que al escuchar “las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos de amenazar con una intervención militar en nuestro país, nosotros hicimos una valoración de riesgos a la hora de nosotros cerrar el comercio internacional, donde pudiera ser el pretexto perfecto para que Estados Unidos invadiera nuestro país”. Enseguida expuso que “nosotros cumplimos nuestra parte, con nuestra función y con nuestra responsabilidad. Si el gobierno no alcanzó

a ver el mensaje que nosotros le mandamos al cancelar en ese momento (el bloqueo) del mercado internacional entre México y Estados Unidos, entonces es su problema”.

Protestas se pueden evitar “si la política cambia”

Aclaró que pese a tener programadas las protestas, éstas se pueden evitar “si la política cambia”.

Sobre la iniciativa de Ley General de Aguas, afirmó que se trata de una legislación "violatoria de los derechos de los productores y proteccionista a los grandes consorcios comerciales” que usan grandes cantidades del líquido.

El dirigente del Frente para el

Agricultores cierran la autopista Arco Norte; exigen pago por tierras expropiadas

tuado desde hace años. Los labriegos exigen que se concluyan los procesos de expropiación y les otorguen las compensaciones correspondientes, pues desde que comenzó el proyecto y hasta su conclusión no se les ha cubierto la totalidad de la indemnización, ni se han ejecutado las obras complementarias.

Cultivadores de maíz se movilizan en Guasave

Mientras, cultivadores de maíz volvieron a manifestarse en la caseta de cobro de Cuatro Caminos del municipio de Guasave, Sinaloa, al igual que antes instalaciones de las empresas Minsa y Maseca, para demandar a la Federación que fije a ese cereal un precio de garantía

de 7 mil 200 pesos por tonelada. Los agricultores dejaron pasar vehículos sin pagar peaje por la caseta, frente a la cual colocaron un ataúd.

Ema Espinoza, líder de la agrupación Campesinos Unidos de Sinaloa, advirtió que las movilizaciones continuarán hasta que el gobierno federal los escuche y establezca mejores precios al grano. En tanto, productores agrícolas afiliados a la Unión de Ejidos Suchiate David Rey González marcharon por el municipio de Suchiate, Chiapas, e impidieron el acceso al puente internacional Rodolfo Robles 2, en la frontera con Guatemala, para protestar contra la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que les clausuró las máquinas con las

cuales extraen agua del río que da nombre a la demarcación, acción que a su ver arriesga los cultivos en más de 7 mil 500 hectáreas. Los inconformes explicaron que su protesta fue “en contra del gobierno federal y de Profepa, que ha mandado a sellar toda la maquinaria que hay en nuestro distrito de riego”, a la cual impuso sellos que argumentan que con los aparatos se contravino “la legislación ambiental”.

Ejidatarios del estado de Tlaxcala, ayer durante el cierre por más de tres horas en los tramos carreteros en sentido a Texmelucan, Puebla, y rumbo a Atlacomulco, estado de México. Foto La Jornada

Rescate del Campo lamentó que ante las peticiones que hicieron ayer en una conversación en la sede de la Secretaría de Gobernación, no hubo alguna respuesta de los funcionarios que los recibieron.

Declaran campesinos de Guanajuato

En este contexto, 12 campesinos declararon ayer en las instalaciones de la FGR en Irapuato, Guanajuato, sobre la acusación de ataques a las vías de comunicación que les hizo la empresa Ferromex por bloqueos carreteros que efectuaron la última semana de octubre pasado, para reclamar mejores precios de garantía a sus siembras de maíz.

Se atribuye a los labriegos incurrir en ataques a la vía de comunicación, delito federal que se castiga hasta con seis años de prisión.

“No somos criminales, no tenemos empacho en comparecer”, declaró el líder del Movimiento Agrícola Campesino, Mauricio Pérez. Agregó que con los cierres de carreteras respondieron a la injusticia que prevalece en el agro nacional.

Confirman primer deceso por sarampión en Jalisco; una bebé, la víctima

JUAN CARLOS G. PARTIDA

CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, confirmó la primera muerte por sarampión en el estado, una bebé de 11 meses que falleció en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el municipio de Arandas, de los Altos de Jalisco. Hasta ahora en la entidad se han registrado 178 contagios.

Detalló que la menor es originaria de Guerrero y formaba parte de las familias de jornaleros que emigran para trabajar en campos de territorio jalisciense.

La paciente llegó grave al nosocomio, donde se encontró que la afectada presentaba desnutrición avanzada, además que no recibió la vacuna triple viral, aunque “pudo recibir la dosis cero a los 11 meses”. Antes de su fallecimiento, la niña fue atendida primero en Tepatitlán y de ahí la derivaron al IMSS de Arandas.

La Secretaría de Salud notificó de 10 nuevos casos confirmados en Jalisco: tres en Arandas; dos, en Mascota; dos, en Guadalajara, y tres en Tlaquepaque, para alcanzar un total de 178. Arandas registró la mayor concentración de contagios, con 133.

A la fecha, las autoridades han aplicado 60 mil dosis de vacuna y la Universidad de Guadalajara instaló en tres centros de la casa de estudios módulos de vacunación para la comunidad de la institución y la población en general.

AÚN HAY 3 HOSPITALIZADOS POR INCENDIO EN TIENDA WALDO’S

▲ Diez días después del incendio en la tienda Waldo’s, en Hermosillo, Sonora, tres personas continúan internadas en la clínica privada del Noroeste en dicha ciudad, por quemaduras en 10

por ciento del cuerpo, aunque se reportan estables, informó la Secretaría de Salud. El siniestro ocurrió el 1º de noviembre y causó el deceso de 24 personas. Foto Cristina Gómez Lima, corresponsal

Edomex: nuevas normas de tránsito prevén fotomultas y límites para motociclistas

ISRAEL DÁVILA

CORRESPONSAL

TOLUCA, MÉX.

La administración estatal publicó ayer en la edición vespertina de la Gaceta de Gobierno reformas al reglamento de tránsito, que contempla, entre otras, fotomultas, más restricciones para los motociclistas y sanciones ejemplares para quien invada los carriles confinados del transporte público.

Los cambios entrarán en vigor el 25 de noviembre en toda la entidad y las policías de tránsito y de corporaciones municipales serán las únicas facultadas para imponer infracciones y las encargadas de hacer valer la norma.

Asimismo, se eliminan las multas fijas y se sustituyen por rangos mínimos, medios y máximos que se aplicarán según el historial del conductor; por ejemplo, la sanción mínima se aplicará cuando el infractor no tenga historial ni multas pendientes de pago y la media cuando haya de dos a tres incumplimientos. Una de

REDACCIÓN Y LA JORNADA BAJA CALIFORNIA

las innovaciones será la de sanciones a través de fotomultas, “siempre con la debida señalización preventiva”.

Con esta nueva disposición, los motociclistas están obligados a cumplir lineamientos; de entrada, deberán tener licencia propia para ese tipo de vehículos, pues las tipo A y B, así como los permisos provisionales de práctica, no serán válidos para conducir estas unidades.

También se establece que dichos vehículos sólo podrán conducirlos mayores de edad, que porten licencia de motociclista vigente, ya sea en formato físico o digital. Los conductores deberán abstenerse de transportar niños o adolescentes, que no puedan sujetarse por sí mismos a la unidad, sentarse correctamente o apoyar firmemente los pies en los posapiés y tanto el chofer de la moto como el acompañante deberán portar como mínimo el casco certificado que cumpla con las especificaciones de seguridad. Además, serán sancionados los conductores de automotores que generen ruidos excesivos o usen irracionalmente las bocinas o los escapes.

Las multas por estacionarse en camellones u obstruir aceras, así como por invadir el carril confinado del transporte o conducir en sentido contrario van de las 16 unidades de medida y actualización (UMA), la mínima; 18, la media y 20 la máxima; es decir, mil 810 pesos, 2 mil 36 y 2 mil 262 pesos, respectivamente. Las mismas sanciones se aplicarán para participantes en arrancones en la vía pública, los que conduzcan sin licencia, los que obstruyan rampas o cruceros peatonales, circulen sin placas o tarjeta de circulación y quien sea sorprendido usando el celular mientras maneja.

Se multará a quien conduzca en estado de ebriedad o intoxicado con sicotrópicos, sólo que en estos casos se retendrá el vehículo y habrá un arresto de 48 horas inconmutable. Para quien maneje moto sin casco, las multas van de tres a cinco UMA (de 340 a 565 pesos). Asimismo, se prevén sanciones más elevadas a los conductores que insulten, denigren o golpeen a las agentes de tránsito y vialidad con multas de 3 mil 400 a 4 mil 550 pesos.

Suman 16 cuerpos hallados en fosa clandestina de Puerto Morelos, Quintana Roo

PATRICIA VÁZQUEZ Y CRISTINA GÓMEZ

CORRESPONSALES

Raciel López Salazar, fiscal de Quintana Roo, informó que suman 16 cuerpos localizados en una fosa clandestina hallada la semana pasada en un rancho Sac Loc, de Leona Vicario, municipio de Puerto Morelos.

En la conferencia semanal del gabinete de seguridad estatal, explicó que los restos humanos fueron encontrados en áreas cementadas y que continúan las investigaciones.

Detalló que en el predio hay 15 puntos de interés para la fiscalía, pero apenas se han indagado 10, se presume que en los cinco restantes podrían encontrar más indicios; no obstante, por ahora la prioridad es identificar a las víctimas a través de tecnología genética, detener a los responsables y esclarecer si hay complicidad de servidores públicos.

En el operativo participan elementos de la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares, con apoyo de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la policía municipal de Puerto Morelos, quienes aseguraron la zona tras detectar irregularidades.

Durante las primeras diligencias, los peritos localizaron múltiples entierros clandestinos distribuidas en diferentes puntos, con restos óseos en avanzado estado de descomposición.

Colectivo localiza dos osamentas en Sonora

En Sonora, el colectivo Guerreras Buscadoras de Guaymas y Empalme, ubicó dos osamentas completas junto a diversas prendas y objetos personales, en distintos puntos del valle de Guaymas y la zona centro del municipio.

La agrupación dio a conocer que un cuerpo expuesto en la superficie se halló en el ejido Ortiz. También había un short oscuro, una camiseta azul Polo Classic, un rosario y un zapato café, lo que podrían contribuir a la identificación de la víctima.

Posteriormente, y tras recibir una llamada anónima, las buscadoras se trasladaron a la colonia Centro de Guaymas, donde ubicaron otro entierro ilegal donde había restos de una persona, un botín negro, una camiseta negra con letras blancas y cuello redondo, una playera gris y una sudadera gris con negro que en la manga izquierda tenía escrita la palabra Tijuana, y en la parte frontal y posterior las leyendas Baja México (sic) y Tijuana.

Detienen a jefe policiaco y cinco agentes por hechos violentos en Macuspana

RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.

Autoridades judiciales del estado detuvieron a Miguel Luciano Vázquez, director de la policía municipal de Jalapa, y al menos a cinco agentes, por estar relacionados con un hecho violento en la localidad de Macuspana en la que murieron dos mujeres y otra está herida de gravedad, informó el gobernador Javier May. En conferencia detalló que este fin de semana capturaron a 51 presuntos integrantes de dos células delictivas.

Por su parte, la fiscalía del estado señaló que las detenciones son parte de una estrategia permanente para el combate al crimen organizado y la búsqueda de justicia para las víctimas. De acuerdo con el alcalde de Jalapa, José Hernández Pérez, el operativo lo realizó ayer en la madrugada el grupo denominado Fuerza Interinstitucional de Reacción Inmediata Olmeca, que arribó a esa región de los ríos de manera sorpresiva. Precisó que las autoridades de Tabasco están en línea con el proyecto del plan de seguridad de los gobiernos federal y estatal de cero tolerancia, cero impunidad.

Asesina a su pareja en EU y cruza a Tijuana con el cadáver

Un sujeto viajó con el cadáver de su pareja en el asiento del copiloto recorriendo 218 kilómetros –del condado de Los Ángeles, California, a Tijuana, Baja Califonia–. Érick N, de 44 años, fue detenido en la colonia 10 de Mayo por policías municipales, luego de que su madre llamó a las autoridades, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal. La institución explicó en un comunicado que el domingo, Érick N cruzó la frontera por la aduana

de San Ysidro y se desplazó hasta llegar a la colonia donde vive su madre, quien reportó que había un cuerpo en un vehículo que estaba estacionado frente a su casa. Según el testimonio del presunto homicida, en Los Ángeles discutió

con su pareja, cuya identidad se reservó, y la asesinó. Seguridad municipal precisó que la madre de Érick N alertó a la corporación de que su hijo llegó a su domicilio en un auto Dodge Charger. Al revisar la unidad, los agentes hallaron el cadáver de la mujer en el asiento del copiloto. El detenido confesó que el homicidio lo cometió “en Los Ángeles, donde privó de la vida a la mujer, trasladando posteriormente el cadáver hasta territorio mexicano”, indicó el documento.

Por corrupción e ineficiencia en el servicio público, 5 mil 204 quejas, dice contralora

La mayoría, en las alcaldías // Hay 7 mil 266 denuncias contra funcionarios: Nashieli Ramírez

Las 5 mil 204 quejas que recibió la Secretaría de la Contraloría General en el primer año del actual gobierno reflejan el reclamo ciudadano por la falta de eficiencia en el servicio público, reportó la titular de la dependencia, Nashieli Ramírez Hernández.

Durante su comparecencia ante el Congreso de la Ciudad de México, explicó que se trata de quejas que suceden en la vida diaria relacionadas con actos de corrupción o ineficiencia; por ejemplo: “me están pidiendo dinero para estacionarme, no me están atendiendo, no me ha llegado la pipa de agua. Estamos hablando de lo que está pasando, el reclamo ciudadano de atiéndeme bien”.

La mayoría de las quejas ocurren en las alcaldías, precisó, “y muy pocas en las dependencias del gobierno central”. Recalcó que se trata de reclamos que suceden en la cotidianidad y que requieren pronta atención; “la corrupción no sólo son cuestiones mediáticas”.

Además, reveló que hay un total de 7 mil 266 denuncias contra servidores públicos por presuntos actos de corrupción. Indicó que no sólo se trata de iniciar investigaciones, cerrar y archivar los casos, sino que la población llegue a la ventanilla con más frecuencia a informar sobre las situaciones que se suscitan en el servicio público y que vean una mejora generalizada.

A un mes de haber asumido el cargo, Ramírez Hernández apuntó que encontró una formación punitivista de los servidores públicos que, a su consideración, debe mo-

CIFRA DEL PRIMER AÑO DE ESTE GOBIERNO Enfrenta

El proyecto del plan general de desarrollo 2025-2045 reconoce que la Ciudad de México enfrenta un panorama difícil en materia de vivienda y agua, pues sólo se cuenta con una reserva de suelo habitacional de 27.1 hectáreas, cuando el déficit de vivienda supera 600 mil unidades, y aunque 98 por ciento de los hogares cuentan con red hidráulica, 24 por ciento dependen del tandeo o del suministro de líquido mediante pipas. El documento elaborado por el

dificarse. Afirmó que la Contraloría tendrá que fortalecer sus competencias internas para mejorar su trabajo y ser cercana a la gente. Precisamente, señaló que se han realizado capacitaciones para atender a la ciudadanía, lo que “soprendió” a los funcionarios públicos, pero advirtió que “estas herramientas las van a necesitar” porque el próximo año saldrán a las calles.

Van por mayor incremento

Por otra parte, el secretario de Participación Ciudadana, Tomás Pliego, adelantó que el próximo año se hará una inversión histórica para las alcaldías a fin de atender el rezago en los servicios públicos.

Ante legisladores del Congreso de la Ciudad de México, comentó que la falta de atención tiene muchos años, por lo que en 2026 se destinarán recursos millonarios para bacheo, drenaje, banquetas y luminarias, principalmente.

Indicó que en materia de agua se realizan proyectos con una inversión millonaria federal para resolver de fondo el problema de las anegaciones.

Destacó la importancia de que sea el propio gobierno el que publicite y socialice las grandes obras públicas, como la ciclovía en Tlalpan.

“El gobierno debe estar presente, exponer y decir de qué se trata, no a través de los medios de comunicación ni de las redes sociales; tenemos que explicarles el costo, cuál será la empresa constructora, los tiempos…

“Un gobierno que no pregunta a su pueblo es autoritario, y el compromiso de esta secretaría es potenciar este ejercicio de territorio.”

ARTESANOS LOGRAN DIÁLOGO

▲ Integrantes de organizaciones de artesanos indígenas instalaron casas de campaña y mantuvieron un bloqueo por cerca de 10 horas en el Eje Central Lázaro Cárdenas y la calle Tacuba, en protesta por la falta de espacios para expender

su mercancía, lo que provocó caos vial en la zona. Alrededor de las 20 horas, retiraron las carpas, luego de acordar con autoridades capitalinas la instalación de una mesa de diálogo este martes. Foto Alfredo Domínguez

Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y puesto a consulta pública desde ayer detalla que el suelo para vivienda se concentra en Iztapalapa, con 13.7 hectáreas; Tláhuac, 5.1, e Iztacalco, 2.6, mientras alcaldías centrales como Benito Juárez, Coyoacán o Cuauhtémoc disponen de menos de 0.3 hectáreas cada una.

Respecto al déficit habitacional, apunta que 55.6 por ciento corresponde a vivienda de interés social, es decir, aquella con un costo menor o igual a 1.1 millones de pesos, lo que muestra que la falta de un lugar para vivir se registra mayoritaria-

mente en los sectores de menores ingresos.

Al desafío que representa la insuficiente disponibilidad y asequibilidad de la vivienda se suma la exclusión financiera, pues 57.9 por ciento de trabajadores no tienen derecho a crédito, sólo 29.2 por ciento acceden a Infonavit y apenas 8.3 por ciento al Fovissste.

Precariedad habitacional

Esto ha llevado a que en la capital del país más de 45 por ciento de la población habite en condiciones de precariedad habitacional

o hacinamiento, mientras el parque de vivienda muestra signos de envejecimiento y deterioro, pues sólo 3.4 por ciento de las viviendas tienen menos de cinco años, y una parte importante presenta daños estructurales, humedad, filtraciones y problemas de habitabilidad.

En cuanto al tema hídrico, el documento señala que la mayor falta de disponibilidad de agua se refleja en Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tlalpan.

De hacerse ahora inversiones, programas y acciones, la ciudad podría ser autosuficiente en el

abasto de agua en un plazo de 20 años por medio de la captación de lluvia, el tratamiento de aguas residuales y su reúso. En la actualidad, de los aproximadamente 20 metros cúbicos por segundo de aguas residuales generadas, sólo 8 por ciento reciben tratamiento.

Dividido en 22 líneas de transformación, el plan contiene el diagnóstico, objetivo, estrategias y seguimiento que las autoridades plantean para diversas áreas como medio ambiente, espacio público, educación, cultura, salud, cuidados y bienestar, vivienda, agua y movilidad, entre otras.

Derecha: en busca de consejo foráneo

SIN NADA QUE ofrecer al elector más allá de lo que ya ha fracasado un miembro de la comunidad menonita en Chihuahua, que se siente con fuerza para competir por la gubernatura de la entidad, ha viajado algunas veces a Argentina a pedir, a suplicar el consejo de Javier Milei, cuya popularidad cayó más de 13 puntos en las mediciones de agosto pasado.

ESA ACCIÓN DICE muchas más cosas que la simple visita y el “consejo” por las que viajó el norteño a aquellas tierras del sur del continente. Para empezar, nos habla del vacío que hay en la derecha mexicana, a la que el miembro de la comunidad mencionada ni consultó ni pidió consejo.

SEGÚN SE DICE en Chihuahua, no hay ninguna fórmula política local que se pueda usar, desde la derecha, para cambiar el destino que parece ya establecido para que Morena continúe en el poder. Se considera que el PAN, Acción Nacional, está agotado, vacío, sin ninguna posibilidad de significarse en las próximas elecciones.

TAMBIÉN SE TRATA de la visión que tienen algunos aspirantes a políticos sobre el país. Más de uno ha salido de México a hacer lo mismo, pedir ayuda, consejo, el remedio y el trapito para desbancar al régimen de la 4T, pero todos, o casi todos, han topado con la falta de nuevas ideas de la derecha.

EN TODAS LAS opciones, desde Washington hasta Buenos Aires, sin dejar de lado a la España de la corona, lo único que han hallado es un método que sólo propone violencia, de todos tipos, sin establecer alguna propuesta que deje atrás los programas neoliberales tan conocidos y tan fracasados.

Y HAY QUE tener cuidado, la tentación de establecer gobiernos dictatoriales, como los que la historia refiere en una buena parte de nuestra región, representan el sueño más caro de esos que no entienden la gestión

CUMPLIMIENTO DEL DEBER

de la Cuarta Transformación a favor de las mayorías.

EN LAS TRINCHERAS partidistas del país ya se iniciaron las mediciones rumbo a las próximas elecciones. Hay empresas y políticos experimentados –algunos clasificados de sanguijuelas– que visitan oficinas de partidos y de personajes que, suponen, pueden decidir para ofrecer sus servicios.

LA CONTIENDA YA comenzó; de aquí en adelante no habrá tregua, pero hasta donde se ve, tampoco se tienen propuestas importantes para contribuir a mejorar la vida de la gente en el país, es decir, no hay, por el momento, una oferta para afinar lo que ya está en el gobierno, y ninguna por parte de la derecha que anime al electorado.

PERO ESO, LO de no tener alguna oferta política interesante, tampoco inhibe el combate que ojalá fuera de ideas y no de insultos. Lo que se tiene enfrente es una lucha que terminará por lastimar aún más al quehacer político, porque el único interés entre los contendientes es destruirse. Ya lo veremos.

De pasadita

EN LA REUNIÓN tempranera se pidió una explicación al extraño fenómeno político. ¿Cómo que el edil asesinado perdió la elección interna de Morena y luego ganó la votación popular con un amplísimo margen al candidato del partido en el poder federal? Hubo cejas levantadas y por ahí, nos dicen, algún cachete colorado, pero no se dio ninguna explicación.

ES DECIR, NADA que justificara que el militante de Morena, que contaba con las preferencia de la gente en Uruapan, fuera desplazado en una elección interna que no tenía razón, por otro militante sin ninguna posibilidad de ganar. ¿Quién o quiénes fueron los culpables?

Y POR SI fuera poco, ahora el impresentable gobernador en aquellas tierras aseguró en conferencia de presa que el asesino de Manzo fue ejecutado cd_perdida@jornada.com.mx

Bloquean vecinos alcaldía de Coyoacán; denuncian

corrupción inmobiliaria

En protesta contra la corrupción inmobiliaria en Coyoacán, ayer por la mañana, más de una treintena de vecinos de la colonia Campestre Churubusco bloquearon por cerca de cuatro horas los accesos de la sede de la alcaldía, así como las calles Felipe Carrillo Puerto e Ignacio Allende, para exigir una audiencia directa con el alcalde, José Giovani Gutiérrez Aguilar, y la clausura inmediata de dos construcciones presuntamente irregulares.

Con pancartas en mano, denunciaron que desde 2015 se han levantado al menos seis edificaciones fuera de norma en la colonia, pese a que el uso de suelo permite un máximo de dos niveles. Las más recientes, indicaron, se ubican en Cerro de la Silla número 7, donde ya se construye un quinto piso, y en Cerro de la Estrella 253, donde hace apenas dos meses y medio comenzaron las excavaciones para la cimentación.

“Se han hecho investigaciones vía transparencia y no hay un permiso o manifestación de obra; no existe ningún documento que ampare las construcciones”, indicó Carmen del Valle, vecina de la zona, quien agregó que desde el 31 de octubre

las autoridades se comprometieron a clausurar las obras, sin que ello haya ocurrido.

Según explicaron, el subsuelo húmedo de la colonia no permite grandes edificaciones. “Hay una manzana en Cerro de la Estrella que se está hundiendo; ahora, con las lluvias, esas casas se inundaron porque estamos teniendo mucho asentamiento; además, tenemos problemas de agua, vialidad y luz”, narraron los inconformes.

Guadalupe Jiménez, integrante de la asociación de colonos, advirtió que se trata de una zona de alta actividad sísmica. “Ese predio (el 253) está junto a un edificio que resultó dañado en el sismo de 1985, volvió a afectarse en 2017 y apenas fue reparado el año pasado; la colocación de trabes para la cimentación lo pone en riesgo otra vez”, señaló. Aunque vecinos lograron que autoridades de la demarcación los recibieran en una mesa de trabajo atendida por el jefe de oficina Ricardo Andrés Pascoe Pierce, quien se comprometió a clausurar definitivamente las obras, antes de que concluyera el día se percataron de que sólo colocaron sellos de suspensión. “A pesar de que llevamos manifestándonos con cartas y oficios desde hace mucho tiempo no nos hacen caso; no hay clausura definitiva”, reprocharon.

Necesario, reformar leyes para multar a empresas de filmaciones: López Bayghen

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

En lo que va del año, la Secretaría de Cultura ha revocado 23 permisos de filmación por incumplimiento grave en la Ciudad de México. En entrevista, la titular de la dependencia, Ana Francis López Bayghen, explicó que una de las revocaciones fue el permiso de la narcoserie Dinastía Casillas, de la empresa Telemundo, por causar afectaciones a los habitantes de la colonia Del Carmen, en Coyoacán. Si bien, informó, se trata de un caso aislado porque el índice de incidentes graves es de apenas 0.45 por ciento, reconoció que “se pasaron de lanza” con los vecinos. Comentó que es necesario reformar las leyes para sancionar con multas económicas a las productoras, pues en la actualidad la Comisión de Filmaciones sólo tiene atribuciones para revocar los permisos. Sin embargo, también se pueden incluir mecanismos de apoyo a la ciudadanía por las empresas, como sucedió en la colonia Santa María la Ribera, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde se instaló un valet parking para los vecinos que

no podían estacionarse por el cierre de calles donde estaban ubicadas las unidades móviles de grabación. La secretaria de Cultura puso a disposición de la ciudadanía el número telefónico 55 4094 3696, mediante el cual se recibirá cualquier queja relacionada con inconvenientes por filmaciones y/o grabaciones en el espacio público.

“Toda filmación es una incomodidad, pero hay de formas a formas; entonces, hay muchas cosas que se pueden hacer para incomodar lo menos. Si hay quejas, nosotros actuaremos lo más pronto posible para dar una solución”, comentó. Hasta octubre de este año había 5 mil 120 permisos de filmación liberados, que equivalen a más de 34 millones 244 mil 889 millones de pesos por el pago de derechos y explotación de la vía pública para actividades audiovisuales.

De acuerdo con la dependencia, el permiso en vías vehiculares cuesta 6 mil pesos, y 12 mil para el permiso urgente, los cuales se gestionan por día.

Una locación recurrente deja a la capital un pago de derecho de aproximadamente 60 mil pesos por 10 llamados en la locación.

CAEN VENTAS DE ESTABLECIMIENTOS

Vallas, plantones y cierre de calles hacen más que difícil acceder al Centro Histórico

Prácticamente la gente acude a ciegas porque no sabe lo que va a encontrar // Turistas prefieren visitar otras zonas, señala guía

Acceder al Zócalo implica sortear vallas metálicas, calles cerradas por manifestaciones y casas de campaña instaladas por diversos plantones, obstáculos que dificultan el libre tránsito en la zona, donde habitantes conviven lo mismo con vendedores ambulantes que con visitantes.

Las dificultades comienzan incluso desde el arribo en transporte público, ya que en la salida de la estación Zócalo del Metro que conduce a la explanada se instalaron barreras viales a pocos centímetros de los torniquetes y un tramo del pasillo permanece tapiado, lo que limita el libre tránsito de las personas.

Desde hace un mes, cerca de 30 casas de campaña instaladas por integrantes de distintas comunidades indígenas provenientes de varios estados de la República se extienden a lo largo del corredor del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Una situación similar se observa en las inmediaciones de Palacio Nacional, donde, detrás de rejillas

metálicas, permanecen tiendas de campaña colocadas por integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Estos campamentos se repiten en la plaza del Empedradillo y la calle República de Guatemala.

A ello se suma que el edificio del Nacional Monte de Piedad permanece amurallado con estructuras

vandalizadas, lo que afecta la imagen del Centro Histórico, señaló Alexis, coordinador turístico, quien explicó que la instalación de vallas y manifestaciones ha provocado una caída de hasta 50 por ciento en las ventas de los recorridos que ofrecen, “porque ya prácticamente la gente viene a ciegas, no sabe lo que va a encontrar y los turistas prefieren visitar otras zonas, como Coyoacán o Reforma ”. Señaló que lo anterior ha obligado a que se tengan que mover de

esa zona, donde habitualmente se ubican para ofrecer sus servicios en calles como Palma y Tacuba. En tanto, empleados de restaurantes como La Casa de las Sirenas, ubicado en República de Guatemala, señalaron que en días con bloqueos sus ventas pueden alcanzar apenas 10 mil pesos, cuando en una jornada regular rondan los 40 mil. Incluso, comentaron, en algunas ocasiones han tenido que cerrar, pues “la gente se espanta cuando sabe que hay una marcha y decide no venir”. Una situación similar se observó a escasos metros de la entrada del Palacio de Bellas Artes, que también luce amurallado, donde continúa la vendimia de comerciantes ambulantes. En el lugar se ofrecen todo tipo de productos, desde antojitos como gorditas de chicharrón, donde hay pequeños tanques de gas, hasta frituras y bebidas preparadas.

▲ El acceso al Primer Cuadro de la Ciudad de México se ha vuelto un reto para visitantes que tienen que sortear desde el cierre de calles con enrejados y muros metálicos, hasta vendedores ambulantes y manifestaciones cotidianas. Fotos Jorge Ángel Pablo García

Pone el gobierno local en marcha centro para eficientar las acciones de búsqueda de personas

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno de la Ciudad de México inauguró el Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas (CAIBP), con el propósito de que las familias que deseen reportar la no localización de alguna persona, encuentren respuesta en un mismo espacio, haya mejor coordinación entre las diversas instituciones y sean más eficientes las acciones en esta materia. Ante madres integrantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, la jefa de Gobier-

no, Clara Brugada, afirmó que la desaparición de una persona es una emergencia humana que exige coordinación, sensibilidad y acción inmediata. “Esta tarea no puede estar fragmentada, no puede perderse en ventanillas ni obstaculizarse por competencias institucionales”, expresó. El centro fue habilitado en la antigua sede del Servicio Médico Forense (Semefo), cuya transformación tuvo un costo de 43 millones de pesos. El inmueble contará con personal de la Comisión de Búsqueda de Personas, el grupo especializado de Apoyo a la Bús-

queda Inmediata, así como personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia. Luego de recorrer las instalaciones ubicadas en la colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc, Brugada reconoció la labor de los colectivos de personas desaparecidas. “Esta ciudad les debe a ustedes los avances que tengamos al respecto. Desde el Gobierno de la Ciudad de México hemos asumido el mandato ético de buscar a quienes no están”, declaró. La mandataria enumeró las acciones hechas en la materia,

entre ellas mencionó la creación del banco de ADN, con el que se ha logrado identificar a 456 personas fallecidas que se encontraban en calidad de desaparecidas, y destacó que por primera vez se cuenta con un gabinete metropolitano de búsqueda, donde participan las entidades vecinas.

En su intervención, la titular de la Fiscalía General de Justicia, Bertha Alcalde, apuntó que se ha localizado a más de 300 familias que probablemente no sabían que su familiar había muerto y se hizo la entrega digna de 196 personas fallecidas.

Buscan CDMX y Edomex evitar que desfogues masivos mermen el Cutzamala

SANDRA

HERNÁNDEZ

GARCÍA

Autoridades capitalinas, en coordinación con sus homólogas del estado de México, plantean una nueva operación del Sistema Cutzamala para evitar desfogues masivos que provoquen una baja en sus niveles de almacenamiento.

El secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza, informó a diputados que tras las lluvias torrenciales el sistema alcanzó 97 por ciento de su capacidad, por lo que es necesario mantener niveles óptimos para su distribución, de ahí que la nueva operación se base en función de la proyección de los niveles de las presas y de los pronósticos meteorológicos.

“Por ejemplo, si hay una sequía, que no se le saque su máxima capacidad, sino que se hacen compensaciones con otras fuentes, como los pozos de agua”.

Reportó que en la pasada temporada de lluvias la capital del país acumuló mil 600 millones de metros cúbicos, que representan el doble del agua de todas las presas del Sistema Cutzamala.

Sostuvo que parte de la inversión histórica en agua, del orden de más de 5 mil 400 millones de pesos, se ha destinado a la adquisición de equipamiento, que se ve reflejado en la recuperación de más de 550 litros de agua por segundo, en la rehabilitación de plantas potabilizadoras, donde se han recuperado más de 200 litros por segundo, así como la reparación de las fugas de agua no visibles

Recordó que 40 por ciento del agua no se aprovecha por fugas y errores de medición, por lo que se trabaja en la infiltración de agua de lluvia y reuso de agua tratada en actividades industriales y agrícolas.

LIGA NACIONAL DE BASQUETBOL

Fuerza Regia es

nuevo

campeón; vence 83-74 a Diablos Rojos

DE LA REDACCIÓN

Fuerza Regia de Monterrey es el campeón de la Liga Nacional de Basquetbol Profesional 2025. Tuvo que llegar al quinto partido, pero derrotó al monarca defensor Diablos Rojos del México para arrebatarle la corona tras vencerlos por 83-74 en la Arena Mobil de la capital de Nuevo Léon. Conquistaron su sexto cetro de la liga y condenaron a los Diablos a

Joshua Ibarra, quien encesta en la imagen, contribuyó para que Monterrey conquistara su sexto cetro de la liga profesional. Foto cortesía de Diablos Rojos

terminar subcampeones de la temporada; éstos defendían el título y aun cuando perdieron tres duelos consecutivos, en el cuarto sacaron el orgullo para evitar la barrida. Los Pingos forzaron el quinto y se batieron hasta el último aliento. El último cuarto fue ejemplo de lo que estaba en disputa. Fuerza Regia ganó el primer periodo, pero en el segundo y tercero se impusieron los Escarlatas. El último tramo fue de persecución incansable y parecía que los Rojos los alcanzarían.

Los Pingos se batieron hasta el último aliento en la Arena Mobil de Nuevo León

A tres minutos del final, estaban ocho puntos abajo en la pizarra; en cada posesión se jugaban el destino. Las prisas, sin embargo, hacían que perdieran precisión. El tiempo se agotaba y Fuerza Regia jugó con el reloj a su favor; en los segundos agónicos logró sumar los puntos de la victoria para nuevo título.

Jalen Hurts lanzó un pase de 36 yardas a DeVonta Smith para el único touchdown de Filadelfia, mientras la defensiva de las Águilas lideró el camino hacia una victoria de 10-7 sobre los Empacadores de Green Bay anoche.

El intento de Brandon McManus de un gol de campo de 64 yardas para empatar el juego al expirar el tiempo se quedó desviado y corto por varios metros.

La segunda derrota consecutiva de Green Bay dejó a los Empacadores (5-3-1) en el tercer lugar de la División Norte de la Conferencia Nacional, detrás de Detroit y Chicago. El equipo de la bahía, que tenía el mejor récord de la NFC antes de su derrota 16-13 ante Carolina, el 2 de noviembre, tendría el séptimo y último puesto de playoffs de la conferencia si la temporada regular terminara ahora.

Un enfrentamiento defensivo que presentó el primer empate al medio tiempo de la temporada tuvo una seria falta de jugadas importantes hasta que las Águilas (7-2) dieron un golpe uno-dos a principios del cuarto periodo.

Filadelfia lideraba 3-0 y enfrentaba una tercera oportunidad, así como siete yardas por avanzar desde su

Con una anotación, las Águilas de Filadelfia derrotaron a Empacadores de Green Bay

propia 23, cuando Saquon Barkley atrapó un pase de cinco yardas detrás de la línea de golpeo, hizo un giro para pasar al esquinero Carrington Valentine y se lanzó hacia adelante para una ganancia de 41 yardas. En la siguiente jugada, Smith hizo una atrapada en salto en la zona de anotación sobre el safety Evan Williams, dando a las Águilas una ventaja de 10-0 con 10:35 restantes. El equipo de la Bahía no pudo obtener la venganza contra los cam-

▲ De Vonta Smith, de las Águilas, atrapó para el único touchdown, con el que lograron derrotar a Empacadores. Foto Ap

peones defensores del Supertarzón. Filadelfia los venció dos veces la temporada pasada, derrotándolos 34-29 en Brasil en la semana de apertura de la campaña y luego venciéndolos 22-10 en la ronda de comodines de los playoffs de la NFC.

viembre del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de MA. PILAR AYALA MARTINEZ Y/O TAMBIÉN CONOCIDA INDISTINTAMENTE COMO MA. DEL PILAR AYALA MARTINEZ, que otorga el C. ROCENDO OLIVEROS CHAVEZ, y la comparecencia de los testigos los CC. DANIEL OJEDA MORA Y MA. GUADALUPE FERREIRA VAZQUEZ. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de ROCENDO OLIVEROS CHAVEZ, procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. -----MTRO. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL. NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158. PRIMER AVISO NOTARIAL MAESTRO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante Escritura Publica número 555 quinientos cincuenta y cinco, de fecha 27 veintisiete de octubre del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de JUAN BANDERAS VILLANUEVA, que otorga el C. JUAN OMAR BANDERAS PAREDES, y la comparecencia de los testigos los CC. DAVID HUERTA SANCHEZ E ISELA ARIAS CHAVEZ. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de JUAN OMAR BANDERAS PAREDES, quien protesto su leal el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. -----MTRO. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL. NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.

Rayuela

Todo estará listo para el Mundial en México, pero ¿y la selección?

Grupo Salinas retrasó juicios en la Corte con 102 recursos en 5 años

● Nueve casos de créditos fiscales suman más de $49 mil millones

● En uno, Elektra interpuso 28 para una deuda de $18 mil millones

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y REDACCIÓN / P 6

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Andrea Cegna 18

Marcos Roitman Rosenmann 18

Luis Hernández Navarro 19

Pedro Salmerón Sanginés 19

Javier Aranda Luna Cultura

COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 8

Astillero

Julio Hernández López 10

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 22

México SA

Carlos Fernández-Vega 23

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 32 MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2025 DIRECTORA GENERAL: CARMEN

7502228390008

● Escaló a $33 mil millones por recargos, multas y actualizaciones

Caló el frío

● Tiene hasta mañana para pedir la suspensión del proceso en EU

El frente frío número 13 provocó ayer ventarrones y lluvias que dejaron inundaciones en el sur de Veracruz y en Hidalgo, mientras en Puebla se instalaron 24 refugios, principalmente en

Van miles a vacunación en CU

la sierra nororiental, y en la Ciudad de México se resintió la baja de temperatura. La imagen, en Iztapalapa. Foto Alfredo Domínguez CORRESPONSALES / P 28

Se redujo 13% la pobreza

alimentaria en familias

● De 2018 a 2024 bajaron de 16 millones de hogares a 12.9 millones: BBVA

● El año pasado, la cifra de personas que comieron sólo una vez al día fue de 2.7 millones, reporta JULIO GUTIÉRREZ / P 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 11/11/2025 by La Jornada - Issuu