
48 minute read
GUSTAVO CASTILLO
by La Jornada
Judicializa la FGR un expediente contra 4 abogados, entre ellos el de Alonso Ancira
Busca imputarles delitos como tráfi co de infl uencias y extorsión
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Fiscalía General de la República (FGR) judicializó un expediente en contra de cuatro abogados, entre ellos Juan Antonio Araujo Rivapalacio, considerado uno de los litigantes relacionados con casos de gran impacto, como el del empresario Alonso Ancira.
El juez de control José Rivas González fijó fecha para la audiencia inicial en la que el Ministerio Público Federal imputará los delitos de asociación delictuosa, tráfico de influencias, extorsión y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Presuntamente, el litigante y sus socios extorsionaron a personajes investigados por la FGR ofreciendo que sus casos no serían judicializados, entre ellos los del abogado Juan Collado Mocelo, el del empresario señalado como facturero Víctor Manuel Álvarez Puga, y miembros de la directiva de la Cooperativa Cruz Azul, cuando el consorcio deportivo y cementero era encabezado por Guillermo Álvarez Cuevas.
La Jornada tuvo acceso a la citación que se realizó desde el pasado 14 de diciembre, en la cual el juez José Rivas González dio entrada a la carpeta de investigación FGR/FECOC/UEIDCSPCAJ/SP036/2021, en la que el “agente del Ministerio Público de la Federación solicitó audiencia inicial para formulación de imputación, respecto de los investigados Juan Antonio Araujo Rivapalacio, César Omar González Hernández, David Gómez Arnau e Isaac Pérez Rodríguez.
“Por los hechos con apariencia de los delitos de asociación delictuosa, tráfico de influencia, extorsión y operaciones con recursos de procedencia ilícita, previstos y sancionados en los artículos 164, 221, fracción 11, 390 y 400 bis”, del Código Penal Federal.
En las actuaciones judiciales se menciona que el juzgado de control inició la causa penal 550/2021, y que “atendiendo a la alta carga de trabajo que impera en el Centro de Justicia Penal Federal, la disponibilidad de las salas de audiencias, así como la agenda del juzgador, se fijan las 11:00 horas del 28 de febrero de 2022 para que tenga verificativo la audiencia referida”, que se realizará en el área de juzgados con sede en el Reclusorio Norte, de la Ciudad de México.
En el caso de Juan Antonio Araujo, este abogado forma parte del bufete Consultores Legales SC, en la página web de este despacho se menciona que se especializan “en litigio estratégico y asesoría legal.
“Nuestro campo de trabajo cubre representación, tanto en jurisdicciones locales como en el ámbito federal, juicio de amparo y litigio constitucional, representación en materia penal tanto en etapa de investigación como en proceso, defensa y compliance en materia fiscal y administrativa.
“Asimismo, brindamos asesoría a clientes, tanto individuales como del sector empresarial, ante los órganos ministeriales y judiciales”.
Logra Sosa Castelán que le den acceso a versión escrita de su vinculación a proceso
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Gerardo Sosa Castelán, ex presidente del patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quien se encuentra privado de la libertad en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 El Altiplano, ganó un amparo para que un juez de control le entregue la versión escrita de la vinculación a proceso que le dictaron en septiembre de 2020. La imputación que formuló la Fiscalía General de la República (FGR) se centra en el desvío de más de 58 millones de pesos de la UAEH y otras instancias públicas y privadas, que fueron a parar a Contabilidad del Siglo XXI Pachuca S.C., una de las empresas fantasmas con las que el también ex rector de la UAEH triangulaba recursos públicos.
Los magistrados del colegiado confirmaron las consideraciones de la vinculación a proceso, pues argumentaron que se comprobó la elaboración de un esquema financiero en el que principalmente 10 proveedores realizaron diversas transferencias y depósitos que fueron a parar a Contabilidad del Siglo XXI Pachuca desde 2011, la cual era operada por diversas coimputadas.
Ello, agregaron, para dar una apariencia de legalidad, sin que realmente existiera una justificación jurídica que sustentara dichas operaciones financieras, pues la empresa sólo servía como fachada; posteriormente, transfería los recursos a los destinatarios finales, entre ellos Sosa Castelán.
Gana Rosario Robles amparo para nueva revisión de su caso
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
A través de recursos de amparo y de apelación, la ex titular de las secretarías de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, tendrá una nueva oportunidad de que el juez de control Ganther Alejandro Villar Ceballos revise las medidas cautelares que se le impusieron (prisión preventiva justificada) y determine de manera específica si el delito de ejercicio indebido que se imputa a la ex funcionaria ya estaba prescrito cuando fue acusada por la Fiscalía General de la República (FGR).
Fuentes judiciales dieron a conocer que el juzgado tercero de distrito admitió a trámite y otorgó la suspensión provisional solicitada por la defensa de Robles Berlanga, en contra de la resolución que se dictó el pasado 30 de diciembre, cuando Villar Ceballos ratificó por quinta ocasión consecutiva que la ex funcionaria debía permanecer en prisión.
Robles ha insistido en el cambio de medidas cautelares, es decir, que se le retire la prisión preventiva justificada que se le impuso desde agosto de 2019 a petición del Ministerio Público Federal.
La ex secretaria de Estado del gobierno de Peña Nieto está acusada de ejercicio indebido del servicio público y haber ocasionado un daño al erario federal por más de 5 mil millones de pesos.
Otorga juez a Ildefonso Guajardo suspensión temporal de proceso
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Un juez de control del Centro de Justicia Federal del Reclusorio Norte suspendió de manera temporal el proceso penal por enriquecimiento ilícito contra Ildefonso Guajardo Villarreal, quien se desempeñó como secretario de Economía durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
La petición la realizó el ahora diputado vía amparo debido a que goza de fuero. Sin embargo, fuentes judiciales señalaron que la suspensión del procedimiento no significa que el juicio haya concluido, ya que podrá continuar cuando termine su periodo como legislador o en su caso que la Fiscalía General de la República (FGR) solicite su desafuero.
En julio del año pasado, el impartidor de justicia vinculó a proceso a Guajardo Villarreal por no poder acreditar los recursos que obtuvo y que sirvieron para adquirir obras de arte y realizar diversos depósitos en cuentas bancarias nacionales y extranjeras.
Ildelfonso Guajardo encabezó el equipo de funcionarios mexicanos que realizaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, que concluyeron en la firma del T-MEC, ya que estuvo al frente de la Secretaría de Economía del primero de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018.
En su momento, información difundida oficialmente por la FGR indicó que el diputado priísta es considerado presunto responsable de enriquecimiento ilícito debido a que “obtuvo un incremento injustificado en su patrimonio, relacionado con la adquisición de obras de
▲ El ex secretario de Economía cuenta con fuero por ser diputado federal. Foto Marco Peláez
arte y diversos depósitos en cuentas bancarias tanto nacionales como extranjeras”.
El expediente fue integrado por la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, y de acuerdo con fuentes del gobierno federal, las cuentas bancarias que posee Guajardo y sus compras de obras de arte registraron movimientos financieros inusuales por un monto de 9 millones de pesos.
La FGR señaló en ese entonces que el ex funcionario “obtuvo un incremento injustificado en su patrimonio, del que no pudo acreditar su legal origen” de 2014 a 2018, durante su lapso final al frente de la Secretaría de Economía.
Incumplen EU y México promesa a mujeres que piden asilo: especialistas
En ambos lados de la frontera son víctimas de discriminación, agresiones sexuales, extorsiones y secuestros
EMIR OLIVARES ALONSO
Jéssica huyó de Honduras a causa de la violencia. Solicitó asilo en Estados Unidos y fue enviada a territorio mexicano bajo el polémico programa Quédate en México. En Ciudad Juárez, ella y una amiga fueron detenidas y violadas por elementos de la Guardia Nacional. Se les recluyó en una estación migratoria, y meses después las deportaron sin darles oportunidad de denunciar el delito.
Su testimonio es parte de un reporte elaborado por la Comisión de Mujeres Refugiadas y el Instituto para las Mujeres en la Migración, que concluye que debido a las políticas migratorias de los gobiernos de México y de Estados Unidos, las mujeres solicitantes de asilo sufren secuestros, agresiones sexuales, extorsiones, separación familiar, violencia de género, discriminación, falta de acceso a servicios de salud y educación para sus hijos, entre otros escenarios.
La investigación –realizada a partir de entrevistas con las víctimas y monitoreo de casos– indica que ambas administraciones “han incumplido sus promesas de una migración segura, ordenada y humana, dejando a miles de mujeres atrapadas en la incertidumbre y el peligro”.
Los resultados del informe, titulado Atrapadas en la incertidumbre y expuestas a la violencia. El impacto de las políticas migratorias de Estados Unidos y México en las mujeres solicitantes de protección internacional en 2021, se dieron a conocer ayer en el contexto del primer aniversario de las órdenes ejecutivas sobre migración y asilo del presidente Joe Biden.
En 2019, Mariana y sus dos hijos escaparon de Honduras. Su marido los golpeaba y estaba involucrado con una pandilla. Meses después llegaron a la frontera sur de Estados Unidos y solicitaron asilo. Bajo el programa Quédate en México, los mandaron a nuestro país y vivieron en las calles. A Mariana la violaron en Monterrey y quedó embarazada. Una mexicana los abrigó en su casa hasta que nació el bebé en octubre de 2020. Todo ese año sus otros dos pequeños no fueron a la escuela. Cuando Biden decretó el fin de Quédate en México –que se reactivó en diciembre pasado por orden de un juez– se registró en el portal del Acnur, pero no le llamaron para darle ingreso a territorio estadunidense.
“He intentado durante dos años seguir las reglas, mis hijos son dos años más grandes ahora, tengo un bebé y no sé qué debo hacer. No puedo regresar a Honduras, tengo miedo de estar en México y no me permiten pedir asilo en Estados Unidos. Me siento perdida”, dice en su testimonio.
Los abusos no sólo se dan en México, el reporte retoma las agresiones en septiembre de 2021 de agen-

▲ Sufren amenazas y vejaciones, sin importar edad o género en inmediaciones de la vallas. Foto Jair Cabrera
tes de la Patrulla Fronteriza contra migrantes haitianos.
Otro caso documentado es el de una centroamericana a quien se le prometió empleo en Chiapas, pero en realidad fue un engaño para someterla a trata de personas. Durante seis meses fue víctima de constantes abusos sexuales hasta que escapó. Las autoridades mexicanas no atendieron sus denuncias. En octubre de 2021 cuatro policías de Chiapas violaron y asesinaron a una mujer haitiana. Fueron detenidos por feminicidio.
Concluyó repatriación de 56 migrantes que murieron en accidente en Chiapas
Aún permanecen hospitalizadas dos personas de las 104 que sufrieron lesiones
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
México terminó la repatriación de los cuerpos de 56 personas migrantes de diferentes nacionalidades que perdieron la vida en el accidente del 9 de diciembre pasado en Tapachula, Chiapas.
Con base en los acuerdos convenidos en el marco de las actividades del Grupo de Acción Inmediata (GAI) contra la red de traficantes de personas responsables de dicha tragedia, el Instituto Nacional de Migración trasladó los últimos restos correspondientes a un adulto y un menor de edad originarios de Guatemala, informó ayer la Secretaría de Gobernación.
Sedena trasladó restos de 42 personas en diciembre
Durante diciembre de 2021 y enero de 2022 se realizó la repatriación de 42 cuerpos de personas migrantes que provenían de Guatemala; 12 de República Dominicana; una de El Salvador y una más de Ecuador.
Con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), 38 de las 56 personas fallecidas fueron repatriadas en un avión caza C295 de la Fuerza Aérea Mexicana, a sus lugares de origen (33 a Guatemala y cinco a República Dominicana).
Asimismo, se informó que, de 104 personas migrantes extranjeras que resultaron con lesiones, a la fecha sólo permanecen hospitalizadas una mujer y un hombre adultos de origen guatemalteco, así como un menor de edad de la misma nacionalidad que se encuentra en un albergue del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Chiapas, en espera de su total recuperación médica.
En el proceso y protocolos para la repatriación de cuerpos, la autoridad migratoria ha coordinado a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Sedena y la Fiscalía General de la República (FGR), así como las distintas representaciones consulares de los países de origen de las personas fallecidas.
La tragedia del 9 de diciembre que dejó 56 víctimas mortales ocurrió luego de que un tráiler que trasladaba clandestinamente a unos 160 migrantes irregulares chocó contra un puente peatonal en una carretera de Chiapas.
Marcelo Ebrard pondera la política exterior del país
El canciller Marcelo Ebrard aseguró que México tiene una relevante política exterior y su voz se escucha en el mundo por la autoridad moral y el respaldo mayoritario que tiene el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Hoy es la democracia más solida en América Latina, y a veces no lo notamos”, dijo al participar en San Andrés Cholula, Puebla, en el foro Interconectado Ciudades Inteligentes de ONU-Hábitat.
En este foro defendió la estrategia externa de México: “Hay muchos que llevan toda esta administración diciendo que no íbamos a tener política exterior; luego que tendríamos un conflicto con Estados Unidos, no lo hubo; luego que no nos iba a ir bien en América Latina y tampoco ocurrió tal”. De la Redacción
Exigen 300 extranjeros libertad de tránsito
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Unos 300 migrantes haitianos, venezolanos, cubanos y ecuatorianos, entre otros, se manifestaron ayer en la ciudad de Tapachula para exigir a las autoridades documentos que les permitan transitar por el país, informaron fuentes oficiales.
Los extranjeros marcharon de las instalaciones del albergue “Jesús, el buen pastor” hacia la oficina de Regulación Migratoria Zona Sur, donde realizaron una protesta.
Personal del instituto Nacional de Migración, en coordinación con representantes de las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos, de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, del Grupo Beta y Agentes de Protección a la Infancia, iniciaron un diálogo con los inconformes, en el que les externaron su disposición de brindarles “una atención integral, segura y ordenada”.
De acuerdo con fuentes consultadas, al término de la reunión “se ingresó a los manifestantes en grupos, dando prioridad a personas vulnerables, luego a los originarios de África, seguidos de los de Haití y finalmente los de Cuba, Venezuela y Ecuador”.
El director de la agrupación Pueblos sin Fronteras, Irineo Mújica, señaló que los migrantes “tienen el derecho a buscar vías para regularizar su situación en el país”.
Añadió que miles de ellos que no cuentan con documentación “siguen en Tapachula, lo que ha generado problemas de violencia y discriminación”.
Asimismo, solicitó al gobierno de México que atienda las peticiones de estas personas, muchas de las cuales huyen de la violencia en sus países en busca de trabajo para tener una vida digna.
Mújica afirmó que las autoridades “han usado la pandemia como pretexto para darles largas” y pretenden “convertir esto en un infierno para que la gente ya no venga”.
Personal del INM atiende las peticiones de los inconformes a cuentagotas

La estrategia contra el covid, “acertada y salvó muchas vidas”: AMLO
Rei tera su apoyo a López-Gatell: “nuestros adversarios querían agarrar un pollito y les salió gallo”
LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ
La estrategia aplicada contra la pandemia de covid-19 fue “acertada y salvó muchas vidas”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, y afirmó: “Sí, soy el responsable, nada más que tengo mi conciencia tranquila”. Ante las críticas de distintos sectores sociales, señaló que su gobierno alcanza hasta 90 por ciento de aceptación en los sectores más pobres, pero en la clase media media “ya no, cuando mucho es empate; clase media alta y clase alta estamos al revés que con los pobres […] puede ser que de cada 10, tengamos apoyo de uno”.
Recordó que aún se enfrenta una carencia de personal de salud ante el abandono, en el periodo neoliberal, de la educación y la salud, “pues por cada mil habitantes, debíamos tener tres médicos, y nos dejaron 1.2, o sea, tenemos un déficit de 50 por ciento de médicos”, pese a lo cual “se aplicaron a fondo, arriesgando hasta su vida”. También rei teró su apoyo al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, tras destacar que la molestia “de nuestros adversarios es que querían agarrar un pollito y les salió gallo”.
El mandatario federal insistió en que tiene la conciencia tranquila porque “me confieso yo mismo todos los días o cada dos o tres días, cada semana, y si veo que cometí un error, busco enmendarlo y hasta ofrecer disculpas y actuar con humildad, y si no, no me siento bien con mi conciencia. Por eso hablo que nuestro tribunal, el más importante, es la conciencia”.
Reconocimiento mundial
Al preguntarle si absolvería de toda responsabilidad y declararía inocente a López-Gatell, afirmó: “Sí, a todos los que participaron; al contrario, es para darles un reconocimiento público, mundial, luego lo que se hizo para conseguir las vacunas, entre otras cosas. ¿Qué es lo que más vidas ha salvado? La vacuna. Y nosotros fuimos los primeros en tener las vacunas en América Latina y en aplicarlas”.
Consideró lamentable que por la fobia política se llegue a desear “que nos vaya mal, porque estaban esperando como zopilotes que se saliera de control la pandemia. Imagínense el escándalo, el escarnio. Por eso sostengo que no tienen autoridad moral, no tienen escrúpulos morales de ninguna índole. […] Lo entiendo de los de arriba, que eran o se sentían los dueños de México, pero resulta que hay millones, sobre todo de clase media, sectores de clase media que están también ofendidos, de manera increíble”.
En el Salón Tesorería enfatizó que México se ubica en la posición número nueve por dosis administradas contra el covid-19 y en el
▲ Prueba de detección de SARSCoV-2, ayer en el kiosco de la salud ubicado en la alcaldía de Xochimilco. Foto Luis Castillo
lugar 24 por fallecimientos por millón de habitantes, incluso detrás de Estados Unidos, Brasil o Argentina. Reconoció que la eficacia de la estrategia se debe a que la gente se cuidó sin aplicar medidas autoritarias como el toque de queda, y a que desde un inicio se llamó a cuidar a los adultos mayores. “Tenemos ventajas comparativas que no hay que olvidar. La familia mexicana es muy fraterna, es muy solidaria, eso ayudó muchísimo.”
Tamaliza y motocicletas
Después de la mañanera, el Presidente almorzó tamales, parte de la tradición del Día de la Candelaria. “El que sacó muñequito que no se haga rosca. ¡Bendita tradición!”, expresó el mandatario. Y en el video se le ve ansioso por degustar: “Es el día de los tamales, bendita tradición. Este es de chipilín y este es un chanchamito. Chanchamito, chanchamito”, coreó frente a los tamalitos tabasqueños.
Después, la agenda marcó reunión con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y con integrantes del gabinete, entre éstos varios funcionarios del sector salud. Al último y con premura llegó a Palacio Nacional, a bordo de una motocicleta, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval.
Minutos después llegaron dos meseros con charolas con alimentos, justo en el día de la tradición de las tamalizas.
Este mes tendrá México dos fármacos recientes contra el SARS-CoV-2
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los dos nuevos medicamentos para el tratamiento del covid-19 (Molnupiravir y Paxlovid) se tendrán en México durante febrero. Esta semana la Secretaría de Salud (Ssa) los incluirá en la guía clínica para el manejo de la enfermedad, informó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
El documento fue actualizado en agosto pasado; ahí se definió la lista de cinco productos autorizados para administrar a los pacientes, entre los cuales no se encuentra la homeopatía ni otros, cuya prescripción errónea ha sido recurrente durante la pandemia, según especialistas.
Sobre la variante BA.2, versión de ómicron y de la que ya se han hallado casos en México, el subsecretario comentó que al parecer es más transmisible, pero no causa enfermedad grave ni mortal.
De acuerdo con datos preliminares, BA.2 tampoco escapa a la inmunidad adquirida por las vacunas o por infecciones previas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó a los países que se dé prioridad a las investigaciones sobre las características de este nuevo linaje del SARS-CoV-2.
La OMS señaló el 24 de enero que esta versión tiene mutaciones distintas a ómicron (BA.1), incluso en la proteína S (espiga) y llamó la atención sobre el aumento de su presencia global.
Sobre los medicamentos recientemente autorizados para uso de emergencia por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), López-Gatell indicó que la negociación con los laboratorios farmacéuticos Pfizer para Paxlovid y Merck Sharp&Dohme respecto de Molnupiravir, avanzan de modo satisfactorio, por lo que estimó que en este mes podrían llegar al país.
Recordó que ambos productos tienen indicaciones específicas para su administración, entre otras, que se deben tomar en los primeros tres a cinco días del inicio de síntomas en personas con cuadros leves o moderados, con factores de riesgo para presentar complicaciones graves.
No se deben utilizar para prevenir la infección del coronavirus y tampoco como tratamiento en personas ya hospitalizadas debido a que no les aporta beneficio en su salud.
Tras sondeo, maestros afi rman que sí hay docentes infectados
LAURA POY SOLANO
Profesores de secundaria afirmaron que, pese al rechazo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de reconocer que en las escuelas hay alumnos y profesores infectados de covid, “la realidad se impone, y al menos 43.2 por ciento de 125 escuelas encuestadas reportan de siete a 10 contagios entre sus docentes”.
Señalaron que no sólo se enfrenta la carencia de servicios e insumos básicos como agua, jabón y gel antibacterial, sino que “hay una estrategia de ocultar los casos de los alumnos y una política de represión y hostigamiento contra cualquier maestro que se oponga a las clases presenciales”.
Educadores de varias alcaldías destacaron que “hay abiertas amenazas de castigos, cambios de horario e incluso de plantel”. En la secundaria técnica 65, la maestra Karla Mendoza señaló que el director Luis Javier Pineda Álvarez “mantiene un trato déspota con el personal docente y amenazas de que no podemos dar detalles de los enfermos, pese a la ola de contagios, entre otras irregularidades”.
Oralia Rivera, profesora de la secundaria 291, afirmó que en su plantel, en Iztapalapa, “no tenemos agua, tampoco una adecuada ventilación en los salones que, además, se encuentran en condiciones deprimentes”.
Agregó que en la secundaria 310, se reportaron 20 educadores contagiados, “yo misma me enfermé hace un mes, y quedan secuelas como cansancio, respiración agitada, pero así como estemos te debes presentar después de una semana de incapacidad”.
Roberto Soto, profesor de la secundaria 316 Francisco González Bocanegra, destacó que desde la apertura del ciclo escolar 2021-22 “iniciamos clases presenciales, pero en un formato híbrido; ante el incremento de los contagios se redujo el número de alumnos, y la única indicación de la autoridad es que las clases presenciales siguen, es decir, hay una postura de verticalidad contra el magisterio, e incluso, de represión. En mi caso, el director del turno vespertino decidió retirarme frente a grupo después de 31 años de servicio, sin dar una razón”.
Silvia Ruiz, maestra de la secundaria 99, alertó que el modelo híbrido, donde una semana se da clases a la mitad del grupo, y la siguiente al resto, “sólo está generando un rezago educativo mayor, y tratar de nivelar los aprendizajes de los alumnos se está volviendo una tarea titánica”, ante lo cual, denunció, la SEP “no permite que apliquemos técnicas de enseñanza más lúdicas y basadas en nuestra experiencia docente”.
Reporta la OPS una “aparente” desaceleración de contagios en América
AFP, REUTERS, AP Y SPUTNIK WASHINGTON
Una de cada cuatro personas aún no ha recibido ni una sola dosis de vacunación anticovid-19 en América, donde los contagios y muertes por la enfermedad aumentan, pero el incremento de transmisión parece desacelerar, indicó ayer la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Tan sólo 63 por ciento de la población de América Latina y el Caribe fue inoculada contra el virus, por lo que la región tiene una de las coberturas de vacunación más altas del mundo, afirmó Carissa Etienne, directora de la OPS, en teleconferencia de prensa.
Destacó que la región aún es la más desigual a escala internacional, con cobertura dispar: mientras 14 países han inyectado por completo a 70 por ciento de su población, la misma cantidad de naciones aún tienen que inocular a 40 por ciento. En los países de ingresos bajos y medianos “más de 54 por ciento de las personas aún no han recibido una sola dosis contra el covid-19”, señaló.
Las 10 naciones con más contagios reportados ayer
• Francia, 315 mil 363 • EU, 249 mil 576 • Alemania, 23 mil 322 • Brasil, 188 mil 552 • India, 164 mil 593 • Rusia, 141 mil 883 • Italia, 118 mil 994 • Turquía, 110 mil 682 • GB, 88 mil 85 • España, 86 mil 222
Fuente: www.worldometers.info/ coronavirus/
Subrayó algunas brechas preocupantes, como que en Estados Unidos y Anguila la cobertura de vacunación entre los ancianos es más baja que en los grupos más jóvenes que tienen menos riesgo de enfermedad grave. Además, existen serios puntos ciegos debido a
Suspenden a 5 empresas que ofrecen pruebas
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) supervisa laboratorios y establecimientos que realizan pruebas de detección del coronavirus en el país. Sólo en Ciudad de México ha suspendido actividades de cinco lugares, incluidos los dos ubicados en la alcaldía Miguel Hidalgo.
Los negocios carecían de aviso de funcionamiento y responsable sanitario, requisitos indispensables para operar. Información del organismo señala, sobre dos operativos recientes, que tampoco pudieron acreditar la formación académica de quienes tomaban las muestras a los usuarios.
Estos módulos instalados bajo el auspicio de las autoridades de la demarcación estaban en el deportivo Gran Libertador, colonia Lomas de Sotelo, y en el parque Morelos, colonia Escandón.
La Cofepris indicó que en la capital del país ha efectuado unas 20 visitas de verificación en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (Profeco) y en las entidades federativas, están a cargo de las autoridades sanitarias de cada una.
Sobre las otras tres suspensiones aplicadas y vigentes en la Ciudad de México, la comisión indicó que se trata de los negocios ubicados en Circuito Río Mixteco número 8, colonia Paseos de Churubusco, Iztapalapa; Módulo de Atención Previta, en bulevar De la Luz, frente a la parroquia Santa Cruz del Pedregal, y Campañas de prevención e información médica Previta, en avenida Santa Lucía número 281, colonia Colina del Sur; los dos últimos en la alcaldía Álvaro Obregón.
Las empresas cuentan con cinco días hábiles para presentar la documentación que se les requirió en la inspección, para lo cual Cofepris brindó apoyo técnico a fin de que estén en condiciones de solucionar las fallas. la falta de datos detallados de vacunación en algunos países, apuntó.
Ante los vacíos de información segregada sobre la pandemia, pidió a los países que recopilen datos sobre la vacunación por edad, sexo y grupo de riesgo y se los comuniquen, porque constata brechas preocupantes en aquellos que ya se los transmiten.
Etienne reportó que los casos y muertes causados por el virus en América siguen en aumento, pero la transmisión parece estar desacelerándose en los lugares afectados anteriormente por la variante ómicron.
Especificó que tan sólo 4 millones de los 7 millones de nuevos casos informados la semana pasada se produjeron en América del Norte, pero Chile y Brasil registraron cifras récord de casos diarios, mientras las muertes se han más que duplicado en Cuba y Bahamas.
Confirmó que en México, con base en la Secretaría de Salud federal, la tendencia de contagios está a la baja, al pasar en una semana de 276 mil a 209 mil casos activos, una disminución de 24 por ciento.
Sylvain Aldighieri, comandante de Incidente para covid-19 de la OPS, afirmó que se debe “cualificar muy cuidadosamente cuando decimos que ómicron es menos severo que las variantes anteriores. No hay una conclusión definitiva entre los aspectos en este sentido”.
“Tenemos que considerar que la transmisión de un patógeno que cause enfermedad menos severa de todas maneras causará muchos casos, entre los cuales varios pueden progresar a enfermedad más severa y muerte”, puntualizó.
Explicó que se han descrito cuatro sublinajes diferentes de esta variante, denominados BA.1, BA.1.1, BA.2 y BA.3, y que a escala mundial la primera es predominante. Destacó que entre las muestras secuenciadas durante enero pasado BA.1 y BA.1.1 se han identificado en 95 por ciento de las muestras proce-

▲ Hisopado a una niña en un centro de salud, ayer en la ciudad cisjordana de Hebrón. Foto Xinhua
dentes de Norteamérica y en 87 por ciento de las hechas en Sudamérica y el Caribe.
Confirmó que la OPS está al tanto de la detección de BA.2 en México, Argentina y los casos esporádicos descubiertos en Estados Unidos.
Mientras, una investigación de miembros de la Universidad Johns Hopkins concluyó que los confinamientos y las restricciones de movilidad han tenido poco o ningún efecto en la salud pública, y una baja efectividad en cuanto a la reducción de la mortalidad por coronavirus.
Por tanto, el estudio reclama una revisión de las políticas de confinamiento y bloqueo de movilidad, ya que estas estrategias están mal fundamentadas y deberían rechazarse como herramienta contra futuras pandemias.
Nuevos casos, sin impacto en ocupación hospitalaria
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La pandemia sigue activa con nuevos contagios que ayer no tuvieron impacto en la ocupación hospitalaria, la cual se mantuvo sin cambio respecto del lunes. La Secretaría de Salud reportó la confirmación de 42 mil 181 infectados y 573 defunciones para un registro acumulado de 5 millones 27 mil 870 afectados y 307 mil 493 fallecidos en el país.
Sobre la hospitalización, la dependencia informó que 45 por ciento de las camas generales y 30 por ciento de las que tienen ventilador estaban ocupadas.
La curva epidémica mantuvo la tendencia a la baja entre el 16 y el 22 de enero con menos 27
El avance del virus
• 5 millones 27 mil
870 confi rmados • 219 mil 881 activos
• 642 mil 50
sospechosos
• 4 millones 165 mil
270 recuperados
• 14 millones 223 mil
621 notifi cados
• 8 millones 553 mil
701 negativos
• 307 mil 493
defunciones
• Camas generales
ocupadas:
Nacional, 45% • Con ventilador:
Nacional, 30%
• Vacunas aplicadas
El martes, 666 mil 616 Acumulado, 166 millones 768 mil 826 • Personas vacunadas: 83 millones 683 mil 108 Esquema completo, 77 millones 298 mil 207 Medio esquema, 6 millones 384 mil 901
por ciento en comparación con la semana previa (9 al 15 de enero). Los casos activos eran ayer, 219 mil 881, 4.2 por ciento de quienes han tenido covid-19 en el país.
De acuerdo con la Ssa, los estados con más personas que iniciaron con síntomas de la infección en los pasados 14 días son Baja California Sur, Colima, Ciudad de México, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Campeche. El martes se aplicaron 666 mil 616 vacunas. El informe oficial señala que 83 millones 683 mil 108 individuos de 18 años y más han recibido alguna de las dosis, lo cual equivale a una cobertura de 89 por ciento de ese sector de la población con al menos una inyección.
Exigen juristas que objeción de conciencia de médicos no vulnere derechos de terceros
Plantean en la Cámara de Diputados proteger la vida y salud de los pacientes más vulnerables
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
Abogados, juristas y médicos plantearon en la Cámara de Diputados que la objeción de conciencia no sea un derecho absoluto del personal médico y de enfermería y que su regulación no debe implicar que se aplique sólo desde una visión de fe.
En el parlamento convocado por la Comisión de Salud para recibir propuestas en la materia, el director jurídico de la Cámara, Luis Genaro Vázquez, planteó que esa figura se condicione a que su práctica no afecte derechos de terceros.
Resaltó que la objeción de conciencia no se aplique cuando se ponga en peligro la vida de las personas o no dé pie a actos de discriminación, sobre todo a miembros de las comunidades LGBTI, indígenas y afromexicanas, mujeres y grupos vulnerables.
La discusión en la cámara se abrió porque en septiembre del año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad del artículo 10 bis de la Ley General de Salud, al considerar que no se definían con claridad sus alcances y límites, lo cual podría poner en riesgo los derechos de los pacientes, en casos como la interrupción del embarazo.
Los ministros ordenaron al Congreso legislar para que la objeción de conciencia garantice los derechos del personal médico y de los ciudadanos, y los grupos parlamentarios han presentado diversas iniciativas al respecto.
“No queremos un enfrentamiento de las convicciones éticas de los
médicos, con la salud de los pacientes”, expresó ayer en el foro Patricio Santillán, director médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Durante la presentación de opiniones, la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pauline Capdeville, expuso que el punto álgido de la objeción de conciencia se centra en la salud sexual y reproductiva, área donde, en no pocos casos, forma parte de una estrategia más amplia para cancelar el derecho a la salud especialmente, que afecta a las mujeres, lo cual resulta inadmisible en un Estado laico.
Recordó el caso de la niña Paulina, quien fue violada a los 13 años en Mexicali, Baja California, y a quien “la obligaron a ser madre porque algunas personas consideraron que sus creencias religiosas deberían prevalecer por encima de las aspiraciones de ella y por sobre la ley”.
El diputado Joaquín Zebadúa (Morena) resaltó que, aun cuando el personal de salud tenga el derecho a ejercer la objeción de conciencia, el incumplimiento de sus deberes con la ciudadanía representa un peligro que puede lesionar los derechos, la integridad personal, la salud e incluso la vida. El actual vacío normativo, expresó, deja en estado de indefensión a los mexicanos.
SEGUNDO ANIVERSARIO DE PLANTÓN 420 Critican a Reyes Carmona por dar “consejos” de salud sin bases científi cas

ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
Con el reto de garantizar tanto el derecho a la salud como a la libertad de credo, se inició ayer en la Cámara de Diputados el parlamento abierto sobre objeción de conciencia, el cual ha sido promovido entre otros por el diputado morenista Emmanuel Reyes Carmona.
Destaca la participación de este legislador por estar vinculado a la Iglesia de la Luz del Mundo y, a pesar de ello y de que no es médico, haber sido designado presidente de la Comisión de Salud. El nombramiento derivó en cuestionamientos al coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, en torno a si se pretendía impedir iniciativas que garanticen el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
Con estudios de mercadotecnia y derecho en la Universidad de Guanajuato y en la Superior del Bajío, Reyes Carmona (de 34 años) ha hecho carrera política en el estado mencionado, donde fue regidor en el municipio de Villagrán, y funcionario en Cortázar.
De la mano del PRD llegó a la Cámara de Diputados en la 64 Legislatura y tras 19 años de militancia, abandonó en febrero de 2019 sus filas junto a ocho militantes más, entre ellos Ricardo Gallardo, ex coordinador de la bancada y ahora gobernador de San Luis Potosí, y Mauricio Toledo, buscado por la justicia por presuntos actos de corrupción y enriquecimiento ilícito.
Emmanuel Reyes se mantuvo durante un tiempo como legislador independiente y en 2021 se religió con el respaldo del partido mayoritario Morena.
Recientemente ha vuelto a ser foco de críticas por publicar dos videos en los que enseña como “tronar las anginas”. En sus redes sociales abundaron comentarios cuestionando la base médica o científica de esa práctica que a decir del legislador “sirve para aliviar los malestares de garganta y anginas, dolores de cabeza y de oídos”.
En mayo de 2019 también fue criticado por entregar junto a otros 34 legisladores, reconocimientos al líder de la Iglesia de la Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, “por su labor social”.
Aprueba Senado reformas contra “esclavitud” de menores
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Por unanimidad, el pleno del Senado aprobó diversas reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la principal, para obligar a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a prevenir, atender y sancionar los casos de esclavitud de menores de edad. Se trata de una minuta que envió la Cámara de Diputados, y que la reforma al artículo 47 de ese ordenamiento y se remitió al Ejecutivo federal.
En tribuna, la panista Josefina Vázquez Mota destacó que existen muchos infantes y adolescentes que aún hoy viven en situaciones de esclavitud y dio varios ejemplos de ello.
La también presidenta de la comisión de los Derechos de la Niñez, destacó en el pleno que cuando se habla de esclavitud “pareciera que esto ya no existe en nuestro país y, sin embargo, tenemos muchas niñas, niños y adolescentes que viven bajo esquemas de esclavitud.
“Uno es el caso de Andrés, de 15 años, que comparte lo siguiente: Mi papá cambió a mi hermana por una vaca para saldar una deuda de juego y yo trabajo en el campo de sol a sol. Ya no puedo ir a la escuela, todo mi dinero se lo tengo que entregar a mi papá para sus vicios. Deseo regresar a la escuela o salir de aquí cuanto antes”, narró la legisladora.
Además, abundó que el Inegi señaló que en el país. Más de 3 millones de menores realizan hoy un trabajo infantil de los cuales cerca de 2 millones lo hacen en condiciones precarias y principalmente peligrosas.
Otra modificación que aprobó la Cámara de Diputados es una minuta para garantizar a niñas, niños y adolescentes servicios educativos en condiciones óptimas y libres de violencia.
Además, propone que se pongan en marcha cursos de sensibilización, dirigidos a servidores públicos, personal administrativo y docentes, sobre igualdad de género, así como para prevenir y atender los diferentes tipos de violencia.
La reforma al artículo 57 y 59 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, también busca evitar la reproducción de “roles estereotipados de género” e impulsar la igualdad sustantiva; el dictamen ya fue enviado al Ejecutivo federal.
También el Senado avaló, por unanimidad, la minuta que reforma esta ley para que, en la educación de los menores, se inculque la adopción de estilos de vida sustentables y se les concientice sobre las causas-efectos del cambio climático.s
El bloqueo a Cuba cumple hoy 60 años
ROSA MIRIAM ELIZALDE
Se dice fácil, pero han sido seis décadas durísimas que comenzaron con una ligereza desconcertante y la creencia de que el bloqueo del gobierno de Estados Unidos a Cuba no duraría demasiado. Un par de años, quizás.
El 2 de febrero de 1962 John F. Kennedy llamó a su secretario de Prensa, Pierre Salinger, y le dio una tarea urgente: –Necesito muchos puros cubanos, Pierre. –¿Cuántos, presidente? –Unos mil.
El funcionario visitó las tiendas mejor surtidas de Washington y consiguió mil 200 H. Upmann Petit Corona enrollados a mano en las vegas de Pinar del Río, en el extremo occidental de la isla.
“A la mañana siguiente, cuando llegué a mi despacho, el teléfono del ‘¿qué tal te fue?’, dijo, mientras yo cruzaba el umbral. ‘Muy bien’, respondí. Kennedy sonrió y abrió un cajón de su escritorio. Tomó un gran papel y lo firmó inmediatamente. Era el decreto que prohibía todos los productos cubanos en nuestro país. Los puros cubanos eran a partir de ese momento ilegales en Estados Unidos”, contó años después Salinger a la revista Cigars Aficionado.
Los periódicos de la época relataron con bastante exactitud lo que significaba aquella decisión. The New Republic escribió: “La economía de Cuba dependía de Estados Unidos para artículos esenciales como camiones, autobuses, excavadoras, equipos telefónicos y eléctricos, productos químicos industriales, medicinas, algodón crudo, detergentes, manteca de cerdo, papas, aves, mantequilla, una gran variedad de productos enlatados y la mitad de los alimentos básicos en la dieta cubana como el arroz y los frijoles negros… Una nación que había sido un apéndice económico de Estados Unidos quedó repentinamente a la deriva; era como si Florida hubiera quedado aislada del resto del país, incapaz de vender naranjas y ganado o de traer turistas, gasolina, repuestos de automóviles o cohetes de Cabo Cañaveral”.
Entre el 3 de febrero de 1962 y el 22 de noviembre de 1963 mediaron 657 días. Kennedy fue asesinado antes de que pudiera quemar uno a uno su arsenal de tabacos cubanos y antes de que se concretara la agenda de la negociación para tal vez revertir o suavizar el bloqueo, un proceso que estaba en curso cuando el magnicidio de Dallas.
Las consecuencias del fracaso de la invasión de Cuba por Playa Girón, en abril de 1961 –los invasores habían sido cambiados por compotas y tractores– y la llamada crisis de octubre que involucró a Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba, en 1962, fueron dos de los factores que habían determinado el arranque del intento negociador. Un memorando remitido por Gordon Chase, especialista del Consejo de Seguridad Nacional para asuntos de América Latina, a McGeorge Bundy, consejero de Seguridad Nacional del presidente Kennedy, el 11 de abril de 1963, recomendó con cinismo: “Si una suave aproximación negociadora a Castro es factible y exitosa, los beneficios podrían ser sustanciales”.
De nada valieron los intentos de rectificación de Kennedy ni los llamados no ya a la elemental justicia, sino al pragmatismo. Decenas de analistas, funcionarios y hasta ex presidentes estadunidenses han reclamado cordura para evitar que el castigo impuesto al pueblo cubano siga basado en la pulsión sádica, la inercia o simplemente en la arrogancia de un cogollo de politiqueros. Pero Washington ha seguido moviéndose en unas constantes vitales perversas. Wayne Smith, ex jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana y una de las voces más firmes contra el bloqueo impuesto unilateralmente por su país, llegó a la conclusión de que Cuba parece tener “el mismo efecto en las administraciones estadunidenses que la luna llena tiene en los hombres lobo”.
Tienen nietos y hasta bisnietos los que nacieron cuando Kennedy, con sus razones oscuras y su trastienda de tabacos, firmó la Orden Ejecutiva 3447 que decretó un bloqueo total sobre Cuba, incluyendo las medicinas y los productos alimenticios, y la amenaza a cualquier país que decidiera aliviar las sanciones. Algunos de esos cubanos han muerto y muchos morirán sin saber cómo funciona un país en condiciones de normalidad, la vieja o la nueva con covid, da igual. Sin entender cómo se ha podido actuar contra millones de personas por tanto tiempo y con tanto odio, un odio sin límite ni explicación racional.
Decenas de analistas, funcionarios y hasta ex presidentes estadunidenses han reclamado cordura para evitar que el castigo impuesto al pueblo cubano siga basado en la pulsión sádica ¿Qué le interesa a la OTAN –que no a la UE– desde 2014? La máxima de continuar replegando la zona de infl uencia rusa en Europa, como ha sucedido desde 1993
Ucrania: el subsuelo de la crisis
ILÁN SEMO
Ucrania, según el periódico El País (6/6/20), es la nación más pobre de Europa, incluso que Moldavia. Resulta difícil imaginarlo, pero las estadísticas del Banco Mundial lo confirman. En 2020, el ingreso per capita de esta nación –3 mil 726 dólares por persona– era un poco más bajo que el de El Salvador –3 mil 796 dólares–. No siempre fue así. Desde la muerte de Stalin, quien castigó duramente a su mundo rural durante la colectivización de la tierra entre 1928 y 1934, el país devino una de las repúblicas más prósperas de la región. Desde los años 50, Moscú trasladó a su territorio la construcción integral de los aviones Antonov, la industria de los reactores nucleares, sus bases enteras de submarinos atómicos (situadas en Crimea precisamente) y la convirtió en el granero soviético. ¿Qué sucedió después de 1991 con la desaparición de la URSS? La mayor parte de las empresas que fueron privatizadas cayeron en manos de una de las más inverosímiles oligarquías modernas. Cuatro grupos “empresariales” (concentrados en la construcción, la banca, la producción de alimentos, los medios de comunicación y el comercio) acabaron concentrando 70 por ciento del ingreso nacional. Aunque la mayor parte de ese ingreso proviene de dos fuentes: la renta que Rusia paga a Kiev por permitir el paso de su gas hacia Europa y las exportaciones de trigo a través de los puertos del mar Negro. Desde los años 90, se promulgó una ley que hizo posible (y protege) la concentración de 80 por ciento de la tierra fértil en manos de 21 latifundistas. Una situación parecida a la que imperaba antes de las reformas impulsadas por el propio zarismo en 1863. A partir de 1993, la pauperización de los trabajadores del campo y la ciudad resultó prácticamente salvaje. Otro de los ingresos vitales lo representan las remesas anuales de 10 millones de ucranianos, los cuales trabajan estacionalmente en Europa. Cuatro millones de jóvenes han emigrado para siempre.
Todos y cada uno de los presidentes (incluido el actual Volodymyr Zelensky) han provenido de esta casta seudoempresarial.
Las protestas sociales contra “la corrupción” (principal mecanismo de acumulación de riqueza, Ucrania cuenta todavía con 3 mil 600 empresas estatales) comenzaron desde 2008. Carente de toda identidad política, la oligarquía encontró finalmente la fórmula para fincar su legitimidad: el europeísmo, es decir, el nacionalismo. Fue Viktor Yanukovich, quien después sería criticado de prorruso, el primer presidente en plantear la posibilidad de un tratado de libre comercio con Europa. A Moscú no le gustó la idea. Ello despertaría la tentación expansiva de la Unión Europea (UE) y Putin obligó a Yanukovich a retirar la propuesta del acercamiento hacia Europa occidental. Por su parte la prensa occidental se encargó, junto con la élite ucrania, de encender la mecha que ardería en pocos meses: el nacionalismo. Una vez más, el lema más antiguo de la política moderna dio resultado: el nacionalismo es el veneno de las mentes.
Yanukovich cayó después de las protestas del Euromaidan y fue sustituido por el Rey del Chocolate, Petro Poroshenko, que a través del grupo Roshen monopoliza la producción y venta de 60 por ciento de los dulces en Ucrania. Poroshenko dio el siguiente paso: abrió las puertas a la posibilidad de integrar a Ucrania a las filas de la OTAN. El nacionalismo ucranio encontró en el europeísmo la fórmula para desmantelar las protestas contra la casta local y construir un nuevo enemigo: la minoría rusa que habita las regiones del este y el sur del país. Sólo que nunca calculó la respuesta: el secesionismo. La reocupación de Crimea por parte de Rusia fue su primer resultado impredecible. Le siguió una guerra civil que dura hasta la fecha y ha cobrado 13 mil vidas. ¿Qué es lo que interesa a la OTAN –que no a la UE– desde 2014? La máxima de continuar replegando la zona de influencia rusa en Europa, como ha sucedido desde 1993. Hoy ya se encuentran en la OTAN: Polonia, Bulgaria, Rumania, Hungría, Lituania, Letonia, Estonia, República Checa y Eslovaquia. Una parte considerable de la antigua esfera soviética. Rusia nunca logró impedir esta expansión. El desmoronamiento del Estado soviético inmovilizó durante tres décadas todas sus fuerzas internas. Hasta 2021. Por primera vez, en el caso de Ucrania, Moscú respondió con las mismas armas de la OTAN. Hoy se siente con las fuerzas para hacerlo.
Además, concluyó en noviembre pasado la construcción del gasoducto Nordstream 2, origen del conflicto actual y que lleva el gas sin pasar Ucrania y cuenta ya con el mercado asiático de energéticos. Sin la renta del gas ruso, la élite ucraniana enfrentaría serios problemas. Por cierto, Zelensky, el actual presidente, derrotó a Poro shenko con la consigna: “Ni la OTAN, ni Rusia”. Tal vez ésta sea la autentica aspiración de la población ucrania: una postura similar a la que ocupa Finlandia desde la Segunda Guerra Mundial en Europa. Nadie lo sabe, porque todos los gobiernos de Kiev se han negado a realizar un referendo al respecto.
Canadá genocida
DAWN MARIE PALEY*
El 25 de enero, líderes del pueblo T’exelc, de la nación Secwepemc, convocaron a los medios para anunciar resultados preliminares de la búsqueda de entierros clandestinos que desde hace ya nueve meses vienen realizando. Abrieron la conferencia con palabras y rezos de tres mujeres mayores, cantando y rememorando a los niños que fueron obligados a asistir a la Escuela de la Misión de San José y que nunca regresaron a casa.
El líder Kukpi7 Willie Sellars abrió la conferencia de prensa con palabras sobrias, explicando que la comunidad decidió organizarse para buscar posibles restos de niños enterrados de forma irregular por los religiosos que se encargaron de la Escuela de la Misión de San José. Esta escuela –que en realidad era un internado– abrió en las afueras de la ciudad de Williams Lake, en la provincia de Columbia Británica, en 1891, y operó durante 90 años. Cerró en 1981.
En mayo pasado tomaron la decisión de empezar con una estrategia integral de búsqueda, luego de que la lideresa de Tk’emlups te Secwepemc anunció que tenían indicios de 215 niños enterrados de forma clandestina en el terreno del Internado Kamloops para indios, según Kukpi7 Sellars. Tales internados, llamados Residential Schools en inglés, fueron construidos por toda la geografía canadiense, y eran operados por grupos cristianos desde la década de los 70 del siglo XIX hasta 1996.
Para entonces habían pasado seis años desde que la Comisión para la Verdad y la Reconciliación sobre estos internados (TRC, por sus siglas en inglés) recopiló testimonios de más de 6 mil 500 personas sobrevivientes y sus familias.
“Por más de un siglo, las metas centrales de la política indígena de Canadá eran eliminar los gobiernos indígenas; ignorar los derechos indígenas; acabar con los tratados y, a través de un proceso de asimilación, provocar que los pueblos indígenas dejaran de existir como entidades legales, sociales, culturales, religiosas y raciales distintas en Canadá”, aclara el primero de los seis volúmenes producido por la TRC, publicado en 2015. Este informe describió el sistema de internados como un genocidio cultural contra los pueblos indígenas.
El año siguiente, la TRC publicó un estimado confirmado que al menos 3 mil 200 niños y niñas fallecieron en los internados, la mayoría de sus cuerpos nunca fueron regresados a sus comunidades. Después del anuncio de Tk’emlups te Secwepemc el año pasado, cientos de entierros más han sido detectados por parte de varios pueblos indígenas en Canadá.
Durante casi un siglo, el internado en Williams Lake fue operado por grupos cristianos, mayormente por la Iglesia apostólica romana y sus curas y hermanas envueltos en sus sotanas negras con cruces prominentes en sus pechos.
Kukpi7 Sellars detalló cómo, en el transcurso de la investigación, encontraron evidencia de que los niños internados habían sobrellevado torturas, abuso sexual, violaciones, hambre y brotes de enfermedades como tuberculosis, influenza y meningitis.
En 1902, el niño llamado Duncan Sticks trató de huir del internado. Poco después fue hallado muerto. El gobierno canadiense lanzó una investigación oficial y encontró terribles condiciones. Pero nada cambió.
En 1920, 18 años después, nueve niños intentaron suicidarse tomando un elixir de citusa. Uno, llamado Agustine Allan, murió. Kukpi7 Sellars dijo que los blancos sabían lo que pasaba en el internado de Williams Lake. Pero nada cambió.
El proceso de búsqueda de la primera nación de Williams Lake empezó con entrevistas a sobrevivientes y testigos que conocían el internado. Estas entrevistas sirvieron de pistas para estudios geofísicos del terreno.
Utilizando tecnologías de punta, incluyendo la detección remota por aire y horizontal, radares que penetran la tierra y magnetronomía, detectaron 93 posibles positivos. Más de la mitad fueron encontrados en los exteriores del panteón construido por los religiosos en el terreno del internado.
Los resultados aún son preliminares: de 470 hectáreas posibles de revisión, hasta ahora han sido peinadas apenas 14. Pero también son preliminares porque, según la encargada de la investigación, la única manera de tener certeza absoluta es a través de la exhumación.
Kukpi7 Sellars hizo énfasis en el hecho de que hay niños y niñas que fueron desaparecidos del internado de Williams Lake. Algunos de estos cuerpos fueron incinerados, otros tirados en ríos o lagos. “Para estos niños y sus familias, nuestro luto más profundo”, señaló.
“La intención principal de los gobiernos con los internados era tener acceso a nuestros territorios, acceso a todos nuestros recursos”, afirmó Charlene Bellieu, antes de emitir un canto de sanación después del anuncio. “Pero no ganaron. Estamos aquí. Y como dijo Kukpi7 Willie, vamos a prosperar, por el dolor que hemos pasado”. *Periodista canadiense y autora de Capitalismo antidrogas y guerra neoliberal: desaparición y búsqueda en el norte de México
En 2016, la TRC publicó un es timado confi rmado que al menos 3 mil 200 niños y niñas fallecieron en los internados, la mayoría de sus cuerpos nunca fueron regresados a sus comunidades
Vacunas, mortalidad e ideología (en EU)
JORGE EDUARDO NAVARRETE
Una de las cuestiones más extendidas y de interpretación más compleja que han surgido en estos años de la pandemia es, a mi manera de ver las cosas, la terca resistencia a la vacunación. Ésta se ha manifestado en paralelo al complejo proceso que ha abarcado las etapas de investigación, formulación, ensayos y pruebas, producción, distribución y aplicación, casi siempre a través de campañas nacionales, organizadas y regidas por las autoridades de salud pública.
Se ha tratado de uno de los mayores y más extendidos esfuerzos de acción pública de que se tenga memoria. Valdría calificarlo de universal, a no ser por la desafortunada circunstancia de que se ha desarrollado en ausencia casi total de intentos de coordinación supranacional, más allá de los reiterados llamamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en favor de una distribución suficientemente equitativa, que, desde luego, no han rendido los frutos esperados.
Por otra parte, parece haber sido insuficiente la difusión de informaciones y valoraciones sobre la notable e indudable influencia de la vacunación en el control, manejo y modulación de la pandemia y de sus resultados más perniciosos, particularmente en términos de mortalidad. No han abundado, por desgracia, los análisis que correlacionen la magnitud y evolución del coeficiente de mortalidad por covid-19 con el avance y extensión de las campañas de vacunación. Encontré, el último día de enero, una nota muy informativa a este respecto en The New York Times, referida sólo al caso de Estados Unidos. Destaca, entre otros, elementos como los siguientes:
En octubre y noviembre de 2021, la mortalidad semanal promedio por covid-19 fue de 7.8 personas por cada 100 mil contagiados; la cifra correspondiente a quienes habían sido vacunados (con una o dos dosis, según la vacuna utilizada) fue más de 10 veces menor: 0.6, y de sólo 0.1 entre quienes habían recibido, además, una vacuna de refuerzo (o, como suele decirse, una tercera dosis).
En otras palabras: “La probabilidad semanal promedio de que una persona con el refuerzo de vacuna muriese por covid fue [en ese periodo] de una en un millón… Desde entonces, esta probabilidad sin duda ha aumentado, debido al recrudecimiento de los contagios por la variante ómicron. Probablemente volverá a abatirse en las próximas semanas, debido a que el brote ha comenzado a ceder y ómicron es menos virulenta que variantes anteriores del virus”. Recuérdese que, como indica la nota, son mucho más elevadas las probabilidades de que un estadunidense muera en accidentes de tránsito (2.4 por millón) o por influenza y neumonía (del orden de 3 por millón).
El Baylor College of Medicine estima en 200 mil el número de fallecidos por covid-19 en la segunda mitad de 2021 cuya muerte puede atribuirse de manera directa a su rechazo a la vacunación. En muchos otros casos la ausencia o los esquemas incompletos de vacunación han provocado mayor número de hospitalizaciones y estancias más largas y penosas en los nosocomios.
Una forma peculiar o idiosincrática de la resistencia a la vacunación de los estadunidenses es la que refleja su filiación política. El cruce entre ésta y el estatus de vacunación de la población adulta arroja los siguientes resultados: han permanecido sin vacunarse 36 por ciento de los republicanos, 24 por ciento de los independientes y sólo 9 por ciento de los demócratas. En el mismo orden, los porcentajes referidos a los que han sido vacunados, pero sin recibir el refuerzo, son de 30, 39 y 29 por ciento y, finalmente, los que corresponden a los vacunados con refuerzo son 32, 37 y 62 por ciento.
“La explicación más plausible para un patrón de esta naturaleza es la ideología política. Los demócratas más jóvenes son significativamente más avanzados que los mayores, de acuerdo con el Pew Research Center (y otros encuestadores). La ideología tiende a determinar las opiniones sobre el covid a través de una compleja mezcla de opiniones a menudo irracionales. Entre más avanzada sea la posición ideológica, es mayor la preocupación a la que da lugar covid [y viceversa].”
Se discute ahora con intensidad qué papel jugarán, más adelante en el año, la pandemia y las políticas ante la misma en las elecciones de medio término.