
24 minute read
P 5 Y
by La Jornada
DINERO Cinco interesados en Citibanamex // En el limbo, la comisión antimonopolios // El velero del dueño de Amazon
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
CINCO BANCOS SE han apuntado en la lista de interesados en comprar Citibanamex, dos son de capital extranjero y tres nacionales: los primeros son HSBC y Santander, y los otros tres Inbursa, Azteca y Banorte, aunque con participación internacional. La presidenta de Santander, Ana Botín, anuncia que si bien no necesitan comprar un banco para seguir creciendo en México, esperan participar en el proceso. En España Santander es el banco número uno arriba de BBVA, pero en México ocurre lo opuesto. Existen diferentes métricas para medir el tamaño y la influencia de las instituciones financieras. Santander es el segundo banco en México en términos de activos, con un billón 640 mil 310 millones de pesos, representa 14.81 por ciento del sistema, mientras que BBVA tiene 2 billones 454 mil 152 millones de pesos, equivalente a 22.15 por ciento, según datos de la CNBV. La adquisición de Banamex lo pondría en primer lugar tanto aquí como en tierras hispanas. Durante la llamada con analistas por sus resultados financieros, Ana Botín dijo: “Déjenme ser muy clara: no necesitamos comprar para generar un crecimiento muy atractivo y rentable. Dicho esto, México es uno de nuestros principales mercados. Y esperamos ser parte de ese proceso (la compra de Banamex) cuando éste comience, que se espera sea dentro de unos meses“, dijo.“Sabemos que se ha puesto a la venta Banamex y bueno, hay algunas preguntas de inversores de si esto implica, en su caso, hacer una ampliación de capital, y esto es algo que ya hemos aclarado, que no estamos de ninguna manera contemplando una emisión de acciones en este caso o en cualquier otro; con la acción como está, lo que tiene sentido económicofinanciero, y lo que es de interés de todos los accionistas es seguir recomprando de acuerdo al plan que ya se ha anunciado”, explicó. En otras palabras, tiene dinero suficiente. EL PRESIDENTE ANDRÉS Manuel López Obrador ha dicho que sería bueno que Citibanamex se mexicanizara.
En el limbo
ESTÁ QUE SE les queman las habas la Comisión Federal de Competencia Económica por reunir el número de siete comisionados; faltan tres, que deberían ser propuestos por el gobierno federal. Sin tener el quorum necesario no pueden hacer “arreglos en lo oscurito” para favorecer a empresas que actúan en perjuicio de los intereses del país. Actualmente está litigando en contra de la legislación en materia de electricidad. Todavía no se olvida que la anterior presidenta, Alejandra Palacios, impuso una multa irrisoria a un grupo de bancos y ejecutivos que llevaron a cabo maniobras especulativas con bonos gubernamentales. La nueva presidenta Brenda Hernández, heredó la mala imagen que tiene Cofece. Vale decir que esta entidad forma parte de los organismos autónomos y es la encargada de combatir los monopolios. Extrañamente hoy existen más monopolios que antes de que naciera. Vean a su alrededor: monopolios de pan, telecomunicaciones, tortilla…(En el limbo hace menos daño).
El velero
NO HAY BILLONARIO en el mundo que se respete que no posea un yate. Es parte del estatus. El nuevo superyate de Jeff Bezos, el principal accionista de Amazon, está a punto de ser terminado pero un puente se atraviesa en su ruta cuando navega hacia su dueño en Estados Unidos. El velero de 417 pies de largo (127 metros), cuyo nombre en código es Y721, está siendo construido por Ocean Co., con sede en Alblasserdam, Países Bajos. Para que el barco llegue al mar tendrá que pasar por Rotterdam y navegar bajo un puente de acero conocido como De Hef. Se puede elevar más de 130 pies en el aire, pero aún no es lo suficientemente alto como para dar espacio a los tres mástiles gigantes del yate. Así que las autoridades de la ciudad han acordado desmontar temporalmente la sección central del puente este verano para que pase el navío de Bezos, según Frances van Heijst, vocero de Rotterdam. ¿Para qué escandalizarse? En México dieron permiso para levantar un WalMart cerca de las pirámides de Teotihuacán.
Twiteratti
EL LITIO ES del pueblo y de la nación. AMLO anuncia que se creará una empresa para explotarlo y no habrá concesiones a firmas privadas.
@makdavicho1974
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Por nosotros que se dé por ratifi cado y destine el dinero al sector salud: PRI
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de los senadores del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, demandó al presidente Andrés Manuel López Obrador cancelar la consulta de revocación de mandato y canalizar a la salud y a fortalecer la economía los 3 mil 200 millones de pesos que costará.
“De parte de la bancada del PRI, el Presidente puede darse por ratificado” y esos miles de millones de pesos reorientarlos a temas prioritarios”, expresó Osorio Chong en conferencia en la que estuvo acompañado por la mayoría de los integrantes de su grupo parlamentario.
Senadores de Morena anunciaron un recorrido nacional para impulsar la revocación de mandato y la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los morenistas Napoleón Gómez Urrutia, César Cravioto, Antares Vázquez y José Narro, entre otros, señalaron que la acción es en respuesta al llamado que les formuló el secretario de Gobernación,Adán Augusto López, de realizar trabajo político.
En tanto, el coordinador priísta, Osorio Chong, sostuvo que su grupo no busca crear polémica o confrontación, pero consideran se deber priorizar el uso de recursos, sobre todo que el proceso de revocación de mandato “ha sido promovido únicamente por Morena y sus seguidores”, por lo que debe dejarse de lado.
Al respecto, la senadora Beatriz Paredes resaltó que “lamentablemente la revocación de mandato, que es una conquista democrática, producto de la lucha de organizaciones sociales durante años, “se ha distorsionado por un tema de ego y personalidad exacerbada” del presidente López Obrador”.
Antes, en otra conferencia, el morenista César Cravioto advirtió que afortunadamente la Suprema Corte no aceptó que se hicieran cambios a la pregunta sobre revocación de mandato, misma que había sido acordada con la oposición.
Se habían comprometido a no judicializar el tema, afirmó, pero “es una oposición mentirosa, que no tiene palabra”.
Agregó que la Corte resolvió que los partidos políticos no deberán participar en la difusión de la consulta, “pero nos dejan intacta la posibilidad a que los senadores, que fuimos los que hicimos la ley, podamos promocionarla.
Su compañera de bancada Antares Vázquez agregó que es confusa esa pregunta que se debió convenir con la oposición, pero “logramos que quedaran dos respuestas, que permiten que la gente sepa que una opción es que se revoque el mandato de López Obrador y la otra es que siga en la presidencia”.
La SCJN da luz verde a recortar número de casillas
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dispuso que el INE “lleve a cabo el procedimiento de revocación de mandato de la manera más eficiente, tanto como lo permita el presupuesto que hasta el momento tiene programado”.
Esto significa que el INE tendrá que llevar a cabo la consulta aún si no consigue una ampliación de su presupuesto, y aunque ello suponga ajustar el gasto mediante medidas como recortar el número de casillas.
Al modificar las medidas cautelares de la controversia promovida por el INE, en busca de más presupuesto para llevar a cabo dicho ejercicio democrático, la SCJN analizó los hechos supervenientes que el organismo electoral adicionó a su demanda y dispuso que ninguna autoridad podrá ejecutar “algún tipo de responsabilidad penal o administrativa en contra de los integrantes del Consejo General de dicho instituto”.
El acuerdo publicado en los estrados del máximo tribunal se refiere al incidente de suspensión de la controversia constitucional 209/2021, que modifica la resolución original, decretada el 10 de diciembre del año pasado, donde se había negado cualquier medida cautelar.
Esta modificación se da luego de que el INE presentó nuevos hechos relacionados con su solicitud inicial, entre ellos la denuncia penal promovida por el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Carlos Gutiérrez Luna, en contra de los consejeros electorales.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

ASESOR DENUNCIA IRREGULARIDADES
Concluye consulta para elegir representación sindical en GM de Silao
JARED LAURELES
Después de 41 horas de votaciones ininterrumpidas, la consulta a los trabajadores de la planta General Motors (GM), en Silao, Guanajuato, para elegir a su nueva representación sindical ante la empresa, concluyó anoche. Se prevé que la autoridad laboral dé a conocer hoy los resultados oficiales.
Hasta el cierre de esta edición, el conteo de votos se llevaba a cabo en presencia de observadores externos. De acuerdo con obreros de la planta, la tendencia del voto era “15 a uno” a favor del Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (Sinttia).
El proceso electoral se desarrolló durante dos días y finalizó ayer a las 22:00 horas. La finalidad de la consulta es que los 6 mil 275 trabajadores con derecho a voto determinen cuál de los cuatro sindicatos que participaron en este ejercicio –entre ellos tres adheridos a la CTM y uno a la CROC–, obtuvo la mayoría y con ello la constancia de representatividad, con la cual podrá negociar la firma de un nuevo contrato colectivo (CCT) con la empresa.
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) informó que una vez que cerraron las casillas se inició el “escrutinio y cómputo simultáneo de los votos en cada uno de los cinco puntos establecidos”. Al término del conteo se elaborarán las actas correspondientes y “se colocarán a la vista”.
Añadió que una vez concentradas las urnas selladas de los cinco puntos de votación, se llevará a cabo el conteo general para determinar el número final de sufragios que obtuvo cada uno de los sindicatos participantes. Posteriormente, se elaborará el acta respectiva y se exhibirá en un lugar visible.
Héctor de la Cueva, asesor de los trabajadores de la automotriz, señaló que durante el segundo día de votaciones persistieron las irregularidades para favorecer a organizaciones cetemistas.
Denunció que “la CTM siguió haciendo de las suyas y empezó con las ‘operaciones carrusel’”, que consisten en que mandan a votar a trabajadores con diferentes identificaciones dos o tres veces, en distintos puntos de votación.
Alejandra Morales, secretaria general del Sinttia –uno de los sindicatos contendientes y creado por
▲ Robo de identidad y “operación carrusel” son algunas de las irrregularidades con las que se busca favorecer a los sindicatos cetemistas, según denuncias de participantes. Foto Cuartoscuro
trabajadores de la empresa– denunció casos de robo de identidad.
“Había trabajadores que acudían a votar y se encontraban con la sorpresa de que ya habían votado, pero su firma del INE no coincidía con la que ya estaba plasmada” en el padrón, explicó.
Hasta anoche, el CFCRL informó que recibió sólo dos denuncias o quejas de manera formal sobre el proceso. Una de ellas es “por supuestas amenazas” en contra de Morales, para lo cual desde el lunes pasado “se pidió oficialmente apoyo” a la Secretaría de Seguridad Ciudadana federal.
En la consulta participaron verificadores del CFCRL e inspectores federales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), además de 47 observadores externos del Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y académicos.
Autoridades federales y estatales formalizaron ayer la entrega de los primeros apoyos solidarios a ex trabajadores mineros de Cananea, en Sonora, que no alcanzaron una pensión de retiro. En un comunicado conjunto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Banco del Bienestar informaron que se realizó la primera dispersión de recursos a 476 personas y en breve se cubrirá al total, que son más de mil.
Este 2022 el pago será de 5 mil 258 pesos y cada año se incrementará conforme al aumento al salario mínimo, que siempre será por encima de la inflación, indicó la STPS. El apoyo mensual se pagará por un plazo de 10 años, como parte del Plan de Justicia para Cananea, a fin de cumplir con el compromiso del presidente López Obrador de crear un fondo de 600 millones de pesos.
Disidentes del STPRM impugnarán triunfo de Ricardo Aldana
JARED LAURELES
Disidentes del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) calificaron la elección para dirigente nacional de “fraudulenta” porque –aseguran– hubo diversas irregularidades como “amenazas a los trabajadores y coacción del voto”, por lo que anunciaron que impugnarán el proceso que declaró triunfador a Ricardo Aldana Prieto como futuro secretario general.
Cristina Alonso García, contendiente a la dirigencia nacional, llamó a la autoridad laboral a “tener la sensibilidad de transparentar” el proceso que se realizó el pasado lunes y, en su caso, negar la toma de nota y reponer las votaciones.
La trabajadora de la sección 44 (Villahermosa, Tabasco) señaló que las cifras dadas a conocer por la Comisión Nacional Electoral “son resultado de las presiones o coacción que sufrieron los trabajadores, además de una operación fraudulenta para hacer ganar al representante del régimen anterior del sindicalismo antidemocrático”.
La noche del lunes, después de las 22:00 horas y ante la ausencia de resultados oficiales, el STPRM, a través de Carlos Maldonado, secretario de Ajustes de la sección 34, cantó la victoria del actual tesorero e incondicional de Carlos Romero Deschamps, con 52 mil sufragios.
Posteriormente, en un comunicado informó que Aldana se impuso con casi 45 mil votos (70 por ciento de 63 mil 700 sufragios) a sus 24 oponentes. En segundo lugar quedó César Pecero, con apenas 4 mil 505 votos, y en tercero, la senadora Cecilia Sánchez, con 4 mil 116. Incluso, 19 candidatos no rebasaron mil sufragios.
“Los resultados dados a conocer son estadísticamente imposibles”, por lo que “posiblemente haya habido manipulación” de la plataforma electrónica Sirvolab, manifestó Alonso García.
Esbayde Villaverde, ex candidata de la sección 48 (Chiapas), denunció que se “amenazó a los trabajadores que si no votaban por él (Aldana), no iba a haber trabajo”. Además, señaló que “metieron a gente sin fichas (de empleado)” en el sistema electrónico, para “manejar los números a su antojo con complicidad de la licenciada Luisa María Alcalde (secretaria del Trabajo), quien les ha solapado todo”.
Por su parte, Arturo Flores Contreras, contendiente de la sección 1, informó que también impugnará los resultados de la elección y solicitó a la titular de la STPS “una auditoría acompañada de un notario público” que avale la huella digital del voto electrónico.
Gremio dirigido por Gómez Urrutia gana titularidad de CCT en la mina de Cosalá
JARED LAURELES
El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, logró obtener el reconocimiento como titular del contrato colectivo (CCT) de la mina San Rafael, en Cosalá, Sinaloa, así como el pago de salarios caídos correspondientes a seis meses para los obreros de la sección 333, con lo cual se levantó la huelga iniciada la semana pasada.
Después de “arduas negociaciones”, la empresa Americas Gold and Silver, que preside Darren Blasutti, también aceptó el retiro de denuncias falsas en contra de los trabajadores, así como la reinstalación de seis mineros despedidos injustificadamente, como parte de la primera huelga que se inició el 26 de enero de 2020 y que duró dos años.
Se pactó la instalación de una segunda mesa de trabajo para la revisión del CCT, el cual está próximo a vencer, y se garantizó que no habrá represalias contra los trabajadores o dirigentes.
Los acuerdos fueron avalados en asamblea por dirigentes y mineros de la sección 333, quienes discutieron y aprobaron la propuesta que presentó la compañía canadiense, informó el Sindicato Minero en un comunicado.
El pasado viernes había estallado por segunda ocasión la huelga, debido a que la empresa Americas Gold and Silver insistió en no reconocer al Sindicato Minero como titular del CCT –a pesar de que ganó la mayoría en un recuento–, y “reiteradas violaciones” al mismo, además de que “intervino en la vida interna” de la organización, para imponer modificaciones que violan los derechos legítimos” de los obreros. Con dichas acciones, se “vulneró la libertad sindical” de los trabajadores de la mina San Rafael.
Tras “un diálogo exitoso” impulsado por el gremio, la huelga se levantó el martes, como anunció el senador Gómez Urrutia, quien expresó que “¡este es un triunfo para el Sindicato Minero y un paso más hacia la justicia laboral!”
ASTILLERO Revocatorio: discusión bizantina // Desenlace previsible // Reacciones en Panamá // Confl icto innecesario
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
AUN CUANDO EN estricto sentido político no hay un verdadero litigio o diferendo en cuanto a la permanencia de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República, el ejercicio de revocación de mandato sigue generando definiciones y acomodos interesantes.
NO ES OBLIGATORIO que estos ejercicios se realicen automáticamente, sólo en aquellos casos en que, pasados los tres primeros años de una gestión gubernamental, haya el número suficiente de ciudadanos que deseen retirar del cargo a un presidente de la República y, en su caso, a gobernadores estatales. DE AQUÍ SE desprende una primera distorsión o contradicción en el impulso del ejercicio pionero, pues ha sido propiciado esencialmente por apoyadores de López Obrador, no por sus impugnadores (éstos, permítase la acotación, han preferido una retirada oportuna, más que pelear contra la sabida popularidad del actual Presidente). Por ello el sector promotor ha insistido en instalar y sostener la variante ratificatoria en la pregunta del caso, que en otras condiciones podría ser sólo en el sentido constitucional del tema, el revocatorio.
LA BATALLA HA involucrado de manera totalmente intencional, a juicio de este columnista con credencial de elector por vencer, al instituto del ramo, presidido por Lorenzo Córdova, un investigador de la UNAM que llegó al puesto en 2014, en condiciones políticas que han cambiado, lo que lo ha vuelto disfuncional ante los nuevos aires emanados de 2018.
LA PUGNA POR los recursos presupuestales para ejecutar el revocatorio ha sido un argumento, de ambas partes, para acelerar la pelea en busca de remover a Córdova de la presidencia del Instituto Nacional Electoral o, en el otro flanco, de sostenerlo ahí un tiempo y acaso convertir el conflicto en una plataforma propicia para una eventual candidatura opositora del propio Córdova, victimizado. LAS DISCUSIONES SOBRE presupuesto, términos de la pregunta y número de casillas son relativamente bizantinas, pues el revocatorio no tiene sustancia práctica inmediata, salvo la confirmación de la preponderancia actual del obradorismo: no hay pelea, los adversarios de Palacio Nacional ni siquiera se han querido subir al ring y el único espectáculo por venir será la ratificación del cinturón de campeonato político sexenal para un tabasqueño hiperactivo.
AYER, LA CORTE autorizó al INE a hacer el revocatorio con los recursos disponibles, sin que se pueda pretender alguna responsabilidad penal o administrativa contra los consejeros y la institución por no cumplir el ordenamiento constitucional que establece que ese ejercicio debe ser similar al de la elección presidencial. Lo trascendente, en realidad, es el futuro político de ese INE hoy ya tocado. Batallas por venir.
COMO ERA DE suponerse, el tratamiento que en las conferencias mañaneras de prensa se ha dado al caso de Pedro Salmerón y la respuesta a la canciller de Panamá (una “Santa Inquisición”), ha generado reacción en este país. El ex presidente Ernesto Pérez Balladares (1994-1999, llegado al poder a nombre del Partido Revolucionario Democrático, https:// bit.ly/3sc1wSX, miembro del foro de Sao Paulo) tuiteó: “La actitud del señor López Obrador en cuanto a la designación de su representante en nuestro país es infantil. Somos un país pequeño pero digno y valiente. Más nos necesita México a nosotros que nosotros a México”.
ES DE ESPERARSE que no escale el trance, que ya va más allá del caso específico del historiador Pedro Salmerón. Sería deseable que en el futuro México recurra al mecanismo usual de solicitar primero el beneplácito de los países a los que se propone embajador, antes de anunciarlo unilateralmente. Y también debe aceptarse, con apego a las reglas diplomáticas, la decisión soberana del correspondiente país de adscripción de extender o no ese beneplácito.
Y, MIENTRAS EL muy movido embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se ha reunido con los secretarios mexicanos de la Defensa Nacional y de la Marina, ¡hasta mañana! MUSEO DEL MAMUT EN SANTA LUCÍA

Farmacéutica sufre revés de la Corte a pedido de amparo contra pago del ISR
EDUARDO MURILLO
El empresario farmacéutico José Antonio Pérez Fayad perdió en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el amparo que había promovido contra el pago del impuesto sobre la renta (ISR). El consorcio que encabeza recibió condonaciones por más de mil 903 millones de pesos entre 2014 y 2018, según datos oficiales.
El juicio fue promovido junto con Francisco Daniel Pérez Fayad, Amara del Carmen Pérez Fayad y Ambra Fayad Said, todos accionistas de Actifarma, parte del consorcio Grupo Fármacos Especializados, propiedad de José Antonio Pérez Fayad.
Impugnaban directamente el artículo 140 de la Ley del ISR, que establece el cobro de una tasa de 10 por ciento a las personas físicas sobre los dividendos o utilidades que reciben de las empresas de las cuales son accionistas. Argumentaban que el gravamen implicaba una doble tributación, pues ya pagan un ISR de 30 por ciento sobre el total de sus ingresos.
En primera instancia, los accionistas ganaron el amparo en un juzgado de distrito, pero las autoridades hacendarias apelaron y lograron que el asunto fuera revisado por la SCJN, la cual definió que este tipo de impuestos a los dividendos son constitucionales.
El proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena apunta que el gravamen impugnado cumple con los parámetros del artículo 31 de la Carta Magna por no ser desproporcionado ni ruinoso.
“Esta primera sala estima que la tasa impugnada encuentra justificación, pues el porcentaje de 10 por ciento está por debajo de los parámetros de tributación que el propio legislador ha establecido para otro tipo de ingresos”, señala la propuesta aprobada.
Además, añade, este impuesto está dentro de los parámetros convencionales: “el establecimiento del porcentaje de 10 por ciento sobre los ingresos por dividendos o utilidades percibidos por la persona física atiende a los mínimos tributarios que se establecen dentro de la OCDE, para lograr que la tasa del impuesto efectiva en nuestro país sea acorde con dichos estándares internacionales y que no resulte un perjuicio en las relaciones internacionales e incluso internas”.
El proyecto fue aprobado con el voto de cuatro de los cinco ministros de la primera sala.
Diputada panista confunde a hijo de AMLO con López Velarde
DE LA REDACCIÓN
En tribuna de la Cámara de Diputados, la legisladora panista Cecilia Patrón Laviada confundió al destacado poeta zacatecano Ramón López Velarde con el hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, José Ramón López Beltrán, contra quien exigía una investigación de su patrimonio.
Rodeada de sus correligionarios, quienes la miraron con asombro tras su error, demandó: “Hoy legisladores de Morena se rendirán ante la simulación, o ustedes le dirán no a la mansión del bienestar de Ramón López Velarde, no... Be... Beltrán”.
En el inicio del periodo ordinario de sesiones, Patrón Laviada presentó un punto de acuerdo para exigir que se indague la residencia que ocupó López Beltrán en Houston, Texas.
Sin embargo, al subir a la tribuna, acompañada de legisladores panistas, quienes portaban carteles y manifestaban su apoyo a la diputada, confundió al hijo del mandatario federal con quien es considerado el “poeta nacional” y cuyo centenario luctuoso se conmemoró en junio pasado.
Pegaso PCS debe cubrir multa por impuestos atrasados: TFJA
El pleno de la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) confirmó la resolución del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que obliga a la empresa de comunicaciones Pegaso PCS SA de CV, propiedad de telefónica Movistar, a pagar 4 mil 442 millones de pesos por concepto de impuestos atrasados, actualización, recargos, multa por contribución omitida y multa de fondo por declarar pérdidas fiscales derivadas de una fusión en 2014. Por unanimidad, el tribunal aprobó el proyecto del magistrado Manuel Luciano Hallivis Pelayo, quien declaró ilegales, infundados e inoperantes los argumentos de la compañía, que impugnó la sanción al señalar que la concesión dejó de serle útil para obtener ingresos.
Estacionamiento del AIFA está casi listo; carreteras de acceso siguen en obra
La terminal aérea será inaugurada el 21 de marzo
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La infraestructura dedicada a la circulación y estacionamiento de vehículos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) está prácticamente lista para utilizarse en la inauguración de la terminal, el próximo 21 de marzo, pero por el momento existe una sola vialidad ya terminada para llegar a este sitio, pues hay otras cuya finalización depende de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y las autoridades del estado de México.
Así lo explicaron los ingenieros militares responsables del AIFA, quienes señalaron que este detalle no implica un desfase entre las obras del aeropuerto y las de las carreteras que llevan a él, sino una puesta en marcha “escalonada” cuya velocidad irá en aumento de acuerdo con la actividad y demanda de las aerolíneas.
Durante un recorrido para medios por la llamada “terminal intermodal de transporte terrestre” del aeropuerto, el mayor ingeniero constructor Jesús Cantoral, jefe de mesas de gestión de la nueva terminal aérea, indicó que para acudir a la inauguración del próximo 21 de marzo las vías disponible para llegar a este sitio serán las carreteras libre y de cuota México-Pachuca.
Si bien la Sedena ya casi termina las obras de un “eje troncal” que conecta a diversas vialidades con el AIFA, aún faltan por concluirse la carretera libre México-Tonanitla –que conectará al aeropuerto con el oriente de la capital–, así como la autopista Siervo de la Nación, la cual hará lo propio con el poniente.
De igual forma, aunque prácticamente ya están concluidas cuatro estaciones del Mexibús que estarán dentro del AIFA, dicho sistema de transporte –creado por el gobierno del estado de México– no tiene listos aún los entronques para que lleguen sus vehículos a esta terminal.
Por otro lado, aunque ya se están edificando los andenes de la estación del tren suburbano que llegará al AIFA –proveniente de la parada de Lechería–, dicho proyecto no estará listo antes de marzo de 2023, señaló Cantoral.
Las obras complementarias para llegar al aeropuerto de Santa Lucía, dijo, “tienen fechas diferentes de entrega por parte de la SCT. (...) Esperemos a la brevedad contar con la apertura del resto de las vías de comunicación que se están ejecutando de manera simultánea”.
Al preguntarle si este escenario puede generar un “desfase” entre los avances del AIFA y los de las autopistas para llegar a la terminal, el experto señaló que “más bien es un escalonamiento en la entrada en operación”, la cual irá aumentando en la medida en que haya cada vez más vuelos.
“Las aerolíneas son las que van a ir dando la pauta del nivel de capacidad que se va a aprovechar de la infraestructura que tiene Santa Lucía: mientras más demanda tenga, seguramente las aerolíneas van a abrir más vuelos y vamos a necesitar más vías de llegada. En un principio, no nos parece alarmante, porque hay vías suficientes para los vuelos que se van a tener en un principio”, subrayó.
Benefi cia Tianguis del Bienestar a más de 91 mil familias
LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, informó que en la primera etapa del llamado Tianguis del Bienestar se han distribuido 3 millones 634 mil 50 bienes nuevos y de forma gratuita en comunidades de extrema pobreza, los cuales fueron confiscados y decomisados, e incluyen telas, ropa, calzado, juguetes, utensilios y herramientas del hogar.
En conferencia de prensa en Palacio Nacional, indicó que con el apoyo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, el Sistema de Administración Tributaria y las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de la Función Pública y de la Defensa Nacional, se logró beneficiar a 91 mil 210 familias en tres estados.
Con lo distribuido hasta hoy, señaló la funcionaria federal, se han cancelado contratos con ocho bodegas y patios de almacenamiento, lo que representa un ahorro de 25 millones de pesos anuales. El objetivo de esta acción, dijo, es mejorar las condiciones y la calidad de vida de los que menos tienen y resarcir una deuda con las comunidades más vulnerables.
Detalló que en la primera etapa del programa se benefició a 58 mil 124 familias de 14 municipios de Guerrero, a 26 mil 880 familias en siete demarcaciones de Veracruz y a 6 mil 206 familias en 11 localidades de Oaxaca. Agregó que próximamente el Tianguis del Bienestar llegará a Chiapas.
Se trata, indicó, de las entidades con el mayor número de municipios en extrema pobreza, los cuales son seleccionados a partir del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y los indicadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Alertan contra fraude
El gobierno federal advirtió a la población de fraudes a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea para ofrecer apoyos en efectivo del Banco del Bienestar o de la administración pública. Se trata de un audio difundido por chats en el que se pide al usuario llamar a un número de teléfono para acceder a créditos en efectivo de la Secretaría del Bienestar, ante lo cual exhortó a no caer en el engaño.