Voz del Migrante 31-03-2018g

Page 1

HÉROE

Juan Martínez, su determinación lo ha llevado a alcanzar sus sueños

héroe

Claraluz: Sin oportunidades la migración es lo que queda reformas

En EE. UU. migrantes se abren camino a cargos públicos y en Guatemala el sistema les cierra las puertas

EJEMPLAR GRATUITO

GUATEMALA, semana del 31 de marzo al 6 de abril de 2018 | Época IV | No. 48

Familias han mejorado su calidad de vida

Nueva Santa Rosa GT: la otra semana me voy para Los Ángeles Un municipio que progresa a base de remesas FOTO la HORA voz del migrante: JOHAN ORDÓÑEZ


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

VEN NECESIDAD DE REFORMAS AL SISTEMA POLÍTICO DEL PAÍS

En Estados Unidos migrantes se abren camino a cargos públicos y en Guatemala el Sistema les cierra las puertas A PESAR DE LAS DIFICULTADES, CONNACIONALES OCUPAN PUESTOS POLÍTICOS Al mismo tiempo que el Congreso votaba en contra de la elección de un migrante como Secretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante en Guatemala (Conamigua), medios de comunicación informaban que, en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el connacional Johnny López, era elegido como alcalde de la ciudad de Huntington Park para el período de un año. Los casos de migrantes de origen guatemalteco que participan en la política y gobierno de EE. UU., no son pocos, Delia Ramírez desde Chicago, David Quiroa en Rhode Island, la hoy congresista Norma Torres, el alcalde de Rhode Island Jorge Elorza, son algunos de los compatriotas que lo han logrado, incluso a pesar del discurso y acciones antiinmigrantes que se impulsan en ese país. En contraste con las dificultades para participar en política o ser parte de la administración pública en Guatemala, entrevistados señalaron a La Hora Voz del Migrante que esa poca apertura a puestos públicos en el país apunta a la necesidad de reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos, porque hasta ahora los espacios que existen están abiertos a quienes siguen las reglas del actual Sistema, se alinean y aceptan el pago de favores. No son uno ni dos o tres los casos de guatemaltecos que han logrado un puesto como servidor público en Estados Unidos. Las historias son varias y demuestran que contrario a lo que sucede en Guatemala y a pesar de la adversidad para los migrantes, hacer gobierno es posible. Uno de esos casos es el de la estadounidense de raíces guatemaltecas, Delia Ramírez, quien está a punto de ejercer un cargo público en el distrito de Chicago y que reconoce las dificultades para acceder a la participación política y administración pública en Guatemala en comparación a Estados Unidos, sistema al que espera aportar sus ideas y capacidades. DELIA RAMÍREZ: ELECTA COMO REPRESENTANTE ESTATAL EN UN DISTRITO DE CHICAGO La ciudadana estadounidense e hija de migrantes guatemaltecos, Delia Ramírez conversó con La Hora Voz del Migrante

Foto La Hora.

Diputados votaron para elegir al Secretario y Subsecretario del Conamigua.

para relatar su historia y el camino que la llevó a ser electa como Representante Estatal del 4to distrito de la ciudad de Chicago, Illinois. Delia nunca vivió en Guatemala pero ha visitado varias veces el país por proyectos en los que se ha involucrado. Sus padres migraron entre 1979 a 1982, con la intención de encontrar mejores condiciones de las que tenían en una aldea del municipio de Concepción Las Minas en Chiquimula. Es conocida en la comunidad y tiene muy claro su origen, por eso siempre que le preguntan de dónde viene responde: “soy la hija de María Elvira Ramírez Guerra y Luis Antonio Ramírez; la identidad de ellos como guatemalte-

cos me identifica a mí, como latina, ellos son personas que inspiran”. Desde pequeña, sus padres le enseñaron a trabajar con integridad y siempre con humildad, dispuesta a apoyar a quienes menos tienen. Así fue como inició su trayectoria de trabajo a favor de los menos favorecidos a los 15 años en un centro comunitario de Illinois, experiencia que al final formó su liderazgo. El alcalde de “Hubo mucha duda Providence en si yo podría organizar Rhode Island, una campaña estrucJorge Elorza tiene orígenes turada que llegaría a guatemaltecos. victoria y como ves en

este país todavía el guatemalteco no tiene representación en tema de líderes. Tenemos una congresista en California –Norma Torres- y algunos que están corriendo en el país, pero en el estado de Illinois, soy la primera guatemalteca que ha corrido una campaña y ha ganado”, expresó. En las elecciones en las que participó recientemente, Delia logró la mitad de todos los votos emitidos en la jornada, compitió contra otras 3 personas que buscaban ese espacio de representación en el Congreso local; para lograr la victoria, contó con el soporte de decenas de voluntarios, entre ellos, connacionales. “Para la comunidad guatemalteca del estado de Chicago, es un orgullo tan grande que uno de ellos –migrantes-, de los estados centrales del país haya sido elegida y fue una victoria grande que dice que, si yo lo pude hacer ellos también”, relató.


Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018 / Página 3

noticias DE VIVIR EN GUATEMALA, NO HUBIERA LOGRADO INTRODUCIRSE EN LA POLÍTICA Por otro lado, es clara al decir que, de haber nacido y vivido en Guatemala, ser congresista no hubiera sido posible, “si mi mamá hubiera vuelto a esa aldea muy pobre, esto no sería posible”. Como mujer y la forma en cómo se ejerce la política en Guatemala, lograr un espacio político a consideración de Delia habría sido muy complicado. Además, hace énfasis en que ejercer con responsabilidad un puesto público, es lo que hace la diferencia, principalmente porque es al pueblo a quien se representa. Delia explicó que el voluntariado de la comunidad para su candidatura como Representante de Chicago Illinois, logró empoderarla y aseguró que su puesto lo llevará con responsabilidad y valentía a partir de enero, aunque debe esperar otros procesos electorales locales para empezar su período legislativo, ya que podría adelantarse su participación a julio. JOHNNY PINEDA, UN MIGRANTE HACIENDO HISTORIA EN HUNTINGTON PARK La Opinión un medio de comunicación estadounidense, informó la semana pasada que Johnny Pineda un migrante guatemalteco hizo historia, ya que, por primera vez en 102 años, un connacional ocupará la alcaldía de Huntington Park de Los Ángeles por espacio de un año. De acuerdo con la información, el 13 de marzo los concejales de Huntington Park eligieron a Pineda de 34 años como el nuevo alcalde. “Estoy muy feliz. Es un gran logro. Todo mi esfuerzo ha sido por mi madre Aura Gómez. Me prometí nunca defraudarla. Ella vino también muy joven a los Estados Unidos. Trabajó en el campo, en fábricas y todavía se gana la vida cuidando niños”, dijo el guatemalteco a La Opinión. La vida del connacional siempre estuvo marcada por retos, pero eso nunca lo detuvo, estudió administración de negocios y se graduó de la Universidad Estatal de California en San Bernardino, y además agregó una especialización en administración pública y de literatura en español. En 2009, se graduó de una maestría en administración de negocios en la Universidad de Redlands, cita el medio. Previo a desempeñarse como concejal, Pineda fue ayudante legislativo en el Congreso local y estuvo en la Comisión de Planeación de Huntington Park y en la actualidad es el Presidente de una organización que trabaja en el desarrollo

de liderazgo para jóvenes profesionales interesados en servir a la comunidad.

EL SISTEMA ESTÁ TAN ACOSTUMBRADO A LA CORRUPCIÓN

LO QUE SUCEDIÓ EN La lectura de la forma en cómo se ma- todo ese tipo de situaciones”, detalló. CONAMIGUA ES UNA neja el sistema político en Guatemala MUESTRA CLARA DE LA para el politólogo Jorge Wong de la Por eso enfatiza, que cuando una perNECESIDAD DE REFORMAS Escuela de Ciencia Política de la Uni- sona honrada quiere hacer algo positiMientras que el guatemalteco y analista cívico-político, David Quiroa, residente versidad de San Carlos, se traduce en vo, pierde ese espacio porque no está en Rhode Island, agregó que lo que las decisiones se siguen tomando es dispuesta a seguir esos juegos y es ahí sucedido en Guatemala resrespuesta a un trasfondo político y de en donde la reforma a la Ley Electoral pecto a la elección del tiy de Partidos Políticos resulta elemenintereses. tular de Conamigua, es tal para abrir más espacios para Guateuna clara muestra de “El sistema esta tan corrupto y tan mala, para que las personas garanticen la necesidad de camacostumbrado a la corrupción, aunque su participación en base a méritos y bios profundos de la forma cómo se hace usted tenga la oportunidad –de partici- lejos de las prácticas más comunes de política en Guatepar-, solamente va a gastar recursos y no elegir “a dedo o por intereses sectarios”. mala. va a avanzar verdaderamente a menos El valor que tienen migrantes es inneEn comparación que se alinee con personas y entre den- gable para el politólogo, porque reprea Estados Unidos, tro del juego del sistema de corrupción, senta uno de los pilares que mantienen donde la política es que es compra de voluntades, favores y al país con las remesas. representativa y local, Quiroa cree que la democracia guatemalteca podría ser dinámica, incluyente y un reflejo de los De acuerdo con tiempos modernos, pero la información necesita una reforma Johnny Pineda de los partidos políticos fue electo como para que las personas el nuevo alcalde puedan elegir a sus rede la ciudad de presentantes de forma Huntington en nominal. Los Ángeles. Para Quiroa en Estados Unidos el dinero no es necesariamente un factor determinante para ser político o ganar un puesto de elección, pero sí el darse a conocer dentro de la comunidad. El guatemalteco recordó que cuando participó para ser electo como representante estatal de su localidad, caminaba todas las noches para visitar a las familias y conversar sobre sus ideas. Quiroa señaló que cuando se postuló nunca pidió permiso a alguien para participar, y solo siguió los requisitos de ley para hacerlo, contrario a como sabe que sucede en Guatemala. “Con lo de Conamigua… no es necesariamente una elección en términos de que no es el pueblo el que elige, sino los representantes, los 158 diputados David Quiroa quienes estaban empoes reconocido derados para dirigir. Esto por su trabajo es simple y sencillamente el reflejo de lo malo, de en el Centro lo peor que tiene el sisdel Adulto tema político, porque de Mayor de la la persona más calificada ciudad de Rhode Island. para dirigir a Conamigua pusieron a alguien que más bien está atado a la vieja y actual política”, explicó. En ese sentido, el analista mencionó que no entiende de qué forma podrían convencer a los connacionales en Estados Unidos los candidatos presidenciales de Guatemala, porque la comunidad guatemalteca organizada está acostumbrada a la democracia estadounidense, “no nos Foto La Hora Cortesía La migrante guatemalteca Delia Ramírez en una actividad de la campaña que van a venir a dar atol con el dedo”. impulsó en Chicago Illinois.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018

Viene de la página 3

ES SUBDIRECTOR DEL CENTRO DEL ADULTO MAYOR En la actualidad, Quiroa es subdirector del Centro del Adulto Mayor de la ciudad de Cranston Rhode Island a donde llegó como traductor ad honorem de grupos de guatemaltecos que gestionan asistencia en donaciones. De esa forma, el guatemalteco pasó de lo electoral a hacer gobierno, pero la clave, asegura que siempre radica en que cada persona sea ubicada en lugares en donde se pueda desenvolver coherentemente y de acuerdo con sus habilidades. El entrevistado, se encarga de apoyar con la administración de un grupo de voluntarios que trabajan con la prevención dirigida a adultos mayores, entre otros proyectos de orientación y soporte para esas personas, que además se consideran innovadores. El programa, funciona como parte del Gabinete del alcalde de la ciudad. El entrevistado enfatiza que esto no sería posible de estar en su país. NORMA TORRES, LA GUATEMALTECA QUE APOYA LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN Otro ejemplo del desempeño de connacionales en la política de Estados Unidos es Norma Torres, congresista demócrata de origen guatemalteco quien llegó a ese país cuando tenía cinco años, su preparación y activismo la llevaron a posicionarse entre las favoritas del estado de California, lugar de donde es representante desde 2014. En su paso por el Congreso estadounidense, Torres se ha mostrado atenta a las acciones que el Gobierno de Guatemala realiza y en repetidas ocasiones ha llamado a que se mantenga la lucha contra la corrupción, destacando el trabajo de la Fiscal General y jefa del Ministerio Público, Thelma Aldana e Iván Velásquez en la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Esto en una época en la cual las voces desde el exterior han empoderado a los guatemaltecos a favor del combate a la corrupción e impunidad, males que influyen en el desarrollo del país, que restan en primera medida recursos para las necesidades esenciales de la población. EXISTE UN DISEÑO QUE NO PERMITE EL DESAFÍO A LOS GOBIERNOS DE TURNO En Guatemala, contrario a las múltiples solicitudes de respaldo y apoyo desde el extranjero, diputados se negaron a elegir entre las autoridades de Conamigua a Marvin Otzoy, un migrante conocido por su trayectoria y trabajo con la comunidad guatemalteca residente en EE. UU. El Foro Migrante Guatemalteco en el Exterior, manifestó en más de una oportunidad su apoyo a Otzoy por su reconocido trabajo, no obstante, los diputados se negaron a elegirlo para el puesto de Secretario o Subsecretario del Consejo. Sobre el actual sistema político guatemalteco y en general en Latinoamérica, el guatemalteco Héctor Wug desde Nueva York, opina que los sistemas políticos están diseñados intencionalmente para acallar la voz de los pueblos, una práctica que ha sido la constante en el Continente.

Foto La Hora: Norma Torres.

La congresista Norma Torres se ha manifestado en varias veces al respecto de la situación de Guatemala.

“A través de los tiempos se ha diseñado un sistema que no permite el desafío a los gobiernos de turno, -el alcalde Álvaro Arzú- en un ejemplo de ello, él tiene la capacidad de acallar hasta los medios de comunicación a través de amedrentamiento y terrorismo psicológico”, expresó. Además, otra de las razones por las que migrantes no pueden ser tomados en cuenta para un puesto político en Guatemala, es debido a la existencia de un “estrangulamiento económico” para participar en el sistema partidario y por eso resulta difícil que emerjan líderes dispuestos a confrontar el sistema, enfatiza el connacional. En Estados Unidos, considera que la libre expresión del pensamiento es más respetada, además de que las leyes protegen a los líderes con la segunda enmienda de la Constitución, facilitando aún más la participación política de las personas. EN ESTADOS UNIDOS “DETESTAN LA CASACA” Por su parte, Guillermo Castillo, connacional que residente en Kentucky, opinó que como guatemaltecos es más accesible participar en acciones y diálogo con autoridades de Estados Unidos, senadores, gobernadores, alcaldes e investigadores, pues ellos se fijan más en aspectos como la moral, ética, pragmatismo y soluciones de fondo y resaltó que “detestan la casaca”. “El sistema de corrupción estructural de Guatemala está hecho para alinearse a los criminales de cuello blanco, pagar la entrada a la vieja política u olvidarse de participar. Si los migrantes llegamos con ideas innovadoras del primer mundo es como entrar al estiércol con cerditos criminales que atentan contra el bien común y generan migración hacia Estados Unidos”, dijo Castillo en relación con el tema de la apertura a puestos públicos.

ELMER SANDOVAL PARTICIPA EN ELECCIÓN PARA CONCEJAL EN TRENTON NUEVA JERSEY Desde Trenton Nueva Jersey el connacional Elmer Sandoval, explica que en mayo próximo buscará ser electo como concejal de EastWard. Sandoval llegó a ese país hace más de 30 años y cree necesaria la representación de la comunidad migrante en el Gobierno Municipal. Sandoval es conocido por los ciudadanos por su aporte desde la Asociación Cívica Guatemalteca desde hace 12 años y de la que fue Presidente por diez años. “Lo que me impulsa es ver la necesidad de tener representación en el Concejo Municipal para que la imagen específicamente del guatemalteco cambie por parte de los blancos y los morenos. Porque siempre está el prototipo de decir que los guatemaltecos solo llegan a quitar trabajos y eso no es así, porque nosotros llegamos a invertir, producir y a vivir bien”, resaltó. La elección del próximo 8 de mayo en Trenton Nueva Jersey, a decir del entrevistado se torna importante por la cantidad de migrantes que componen la ciudad, ya que calcula son un cincuenta por ciento de la población

actual en ese lugar. Ver a un migrante guatemalteco buscando un puesto en el Concejo Municipal para Sandoval, es algo sorpresivo y agradable para muchos. REFORMA AL SISTEMA POLÍTICO DE GUATEMALA DEBE ABRIR LA PARTICIPACIÓN DE PERSONAS DE LA COMUNIDAD De Guatemala tiene muy pocos recuerdos de la política, pero sí tiene presente que si no se tiene “conectes, o influencias en el Gobierno”, no se puede avanzar y que resulta contrario a lo que sucede en EE. UU., porque si el migrante sobresale en proyectos que beneficien a la comunidad, ellos mismos se encargan de impulsarlo como político en diferentes cargos. “Me gusta la forma en cómo se maneja la política aquí, porque es basado en lo que la comunidad decide”, afirmó Sandoval y a la vez enfatiza en la necesidad de reformas del sistema político actual de Guatemala para que se abra la participación de personas que aporten nuevas ideas.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 31 de marzo AL 6 DE abril de 2018 / Página 5

Hemos sido, somos y seremos LA VOZ de nuestros migrantes, quienes buscando un mejor futuro han viajado lejos de su país, en busca del “american dream” para una mejor forma de vida de sus familias. Aquí en La Hora Voz del Migrante ya tienen una voz, dando a conocer sus logros y sus metas alcanzadas, pero también sus necesidades para que sean atendidas y no se sientan olvidados.

GUATEM

ATUITO LAR GR EJEMP

AL A, SE

MANA

DE

30 L 24 AL

DE MAR

ZO DE

ÉP 2018 |

OCA IV

| No. 47

ITAN NECES AS TOS: SE BLIC E SAN LÍTICAS PÚ JORG PO AR GENER

e se s sas qu Reme en negocio s ron rista invirtietender a tu a a par

UN ARIA ES D SECUND IVERSIDA UN ARIA Y N PRIM TAR A LA UCACIÓL PARA OP ED LA TA SO A NDAMEN FU EL ACCE

FOTO

A VOZ

LA HOR

RANTE:

DEL MIG

INGUAT

Aquí tienen un medio que se preocupa por su futuro y desea que juntos trabajemos con el fin de lograr los cambios que se necesitan para que la migración no sea un mecanismo de sobrevivencia.

ITO REQUIS

ción Educa : Una ior Super nidad u oport está o que n ce de n al alca os o t d

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


Página 6 / guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018

supermigrante DEJÓ GUATEMALA POR SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA

Vivian Zamora, la guatemalteca que migró para buscar refugio en Estados Unidos Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

Viajar a Estados Unidos como turista y disfrutar con tranquilidad de la cultura de ese país es un deseo que varias personas comparten, sin embargo, no todas las personas viajan por motivos turísticos, algunos se van para encontrar mejores oportunidades laborares y otros en busca de refugio; como el caso de Vivian Zamora, una guatemalteca que migró para buscar protección y apoyo en el país norteamericano. Hasta hace un año, Vivian Zamora vivía en la ciudad capital de Guatemala. Estudiaba Karate, trabajó haciendo estudios de proyectos solares. Luego dedicó más tiempo a sus hijos, comenzó a impartir talleres a adolescentes acerca de la violencia en un colegio. Sin embargo, la vida de Vivian cambió desde el primer momento en que fue víctima de violencia doméstica. “La violencia doméstica la viví desde pequeña, veía a mi madre y mi padrastro. Pensé que la mejor opción era casarme e irme de la casa, pero encontré a la persona menos adecuada. Yo empecé a sufrir ese tipo de aviso y violencia en mi casa”, comenta. La entrevistada relata que cuando intentó colocar la denuncia ante las autoridades nunca la tomaron en serio. Los

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Zamora es una mujer fuerte que ha buscado la forma de levantar su voz y ayudar a los demás contando su historia.

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Vivian Zamora ha encontrado apoyo en un grupo de la iglesia en donde buscar el bienestar de otras mujeres.

policías le recomendaron que mejor hablara con su pareja y trataran de llegar a un acuerdo. “Al momento de llegar a poner mi denuncia, ellos me dijeron que lo pensara. Creo que me vieron un poco de inmadurez. En ese momento decidí que sería caso perdido”. Zamora comenta que tuvo que llegar a Estados Unidos para resguardar su vida y la de sus hijos. Dejó a un lado su sueño de viajar como turista, un día tomó sus maletas junto a la de sus hijos y viajó sin decir nada a ningún familiar. “Nunca me esperaba venir acá de esta forma, yo tenía una vida allá – en Guatemalasentía que tenía futuro. Traté de buscar apoyo, de estudiar y trabajar, pero llegó un momento en el que toqué fondo y sentí que estaba perdiendo mi vida”, señala. ENCONTRÓ APOYO EN EE. UU. Cuando llegó al país norteamericano, Vivian comenta

que tenía miedo. Varias cosas a las que estaba acostumbrada cambiaban rotundamente, a pesar de eso, comenta que toda persona que lo desea puede salir adelante. “Cuando vine me puse a pensar que aquí todo podría ser igual. Sí, es cierto que cambia bastante el idioma, el sistema y la cultura, pero si uno demuestra que es sobresaliente, las mismas personas nos ayuda, entonces poco a poco uno recupera la confianza y se van quitando los temores”, señala. Con el antecedente de ser una mujer de fe, Vivian ha encontrado apoyo en un grupo de una iglesia en donde le han abierto las puertas y ha comenzado un proyecto para organizar a mujeres guatemaltecas y salvadoreñas, que también han sido víctimas de violencia, para que aprendan a apreciarse y alcen su voz. La guatemalteca comenta que han comenzado a enseñarles a las mujeres a elevar su autoestima, a que valoren trasmitir

esos sentimientos a sus hijos. “Yo acá en este país estoy empezando a buscar esa protección a la mujer, a levantar mi voz, a hablar bajo mi experiencia. Hoy soy una persona que busca aquí cómo sobrevivir, cómo mantener a mis hijos. Estoy estudiando inglés y quiero demostrarles que aquí también se puede. No me voy a quedar con los brazos cruzados a esperar qué pasa”, afirma con seguridad. RECOMENDACIONES PARA GUATEMALA La guatemalteca comenta que el Estado de Guatemala no puede proteger a las mujeres, “menos cuando uno es víctima de violencia doméstica”. Por lo que considera que es necesaria una mejor coordinación de la Procuraduría de los Derechos Humanos y también de instituciones como Conamigua, que pueden proteger a los migrantes. Vivian comenta que también sería de mucha ayuda que el

Instituto de Idiomas Mayas apoye a enseñar las leyes de Estados Unidos, ya que en el proyecto actual de Vivian, han tenido la problemática que mujeres que hablan su idioma natal no entienden los consejos y recomendaciones que les hacen para poder salir de sus problemas, como lo es la violencia. Actualmente, la entrevistada se dedica a limpiar casas y mencionó que le ha ayudado a salir adelante tener una mente abierta. “Lo que me ha ayudado es a trabajar de lo que yo no trabajé en mi país y hacerlo con toda la dedicación y con todas las ganas. Yo estoy segura que esto no será para siempre, sé que es temporal”. Vivian señala que aún no está preparada para regresar a Guatemala, sin embargo, se siente fuerte para seguir luchando desde Estados Unidos para que más mujeres pierdan el miedo y enfrenten sus problemas. “Yo exhorto a las mujeres a que no tengan miedo. Ellas son libres de expresión y tienen todo el derecho de hablar, nosotras podemos ayudar con nuestros testimonios. No nos quedemos calladas porque eso es lo que les estamos enseñando a nuestros hijos y eso no es justo. Cualquier trabajo que nosotras hagamos es un trabajo digno de admiración pero debemos de buscar esa seguridad, esas ganas y deseo de que salgan adelante”, concluye.

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Cuando estaba en Guatemala, Vivian realizaba estudios de proyectos solares.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 31 de marzo AL 6 DE abril de 2018 / Página 7

CONOZCA LAS PLATAFORMAS DE LA HORA VOZ DEL MIGRANTE LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM

VERSIÓN GUATEMALA DISPONIBLE PARA TELÉFONOS Y TABLETS EN

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP Utilice su smartphone para leer el código y descargue GRATIS La Hora Voz del Migrante APP

VERSIÓN ESTADOS UNIDOS


Página 8 / Guatemala, DEl 31 de marzo al 6 de abril de 2018

noticias (héroe) profeta en su tierra

GUATEMALTECO HA EVIDENCIADO EL DESARROLLO DE SU COMUNIDAD POR MEDIO DE LAS REMESAS

Juan Martínez, su determinación lo ha llevado a alcanzar sus sueños POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Cuando las metas se trazan y se tienen claras es difícil que cambien tan fácilmente, Juan Martínez es ejemplo de ello, cuando decidió viajar a Estados Unidos su único objetivo era trabajar para ampliar su negocio en Guatemala, determinación que le ha permitido llevar el sustento a su familia a base de esfuerzo y dedicación. Juan Martínez nació y creció en Nueva Santa Rosa, Santa Rosa, desde pequeño fue inquieto y tenía muchos sueños, los automóviles siempre fueron su pasión. Inició a estudiar ingeniería, pero cuando su padre ya no le pudo ayudar económicamente tuvo que buscar las formas de generarse ingresos. Por ello, colocó un taller de enderezado y pintura para automóviles, el lugar donde lo tenía era pequeño y su sueño era ampliarlo, sin embargo, con lo que ganaba no podía hacerlo. Martínez al evidenciar el progreso de su natal municipio a través de las remesas que ingresan al país, lo motivó a migrar para alcanzar el sueño de comprar un terreno y ampliar su negocio. “En el año 2001 me fui a tra-

bajar a Estados Unidos para hacer mi terreno para mi taller porque donde trabajaba antes era de mi papá, si no hubiera viajado a Estados Unidos hubiera sido muy difícil hacer esto porque en ese momento ya me había casado y tenía hijos”, indicó Martínez. “Si hablamos de unos 20 años atrás casi nadie tenía carro, era rara la gente que tenía carro y se marcaban las familias poderosas, la realidad de muchos guatemaltecos en el país es que estamos fregados, hay patojos que si no se van para Estados Unidos no hacen nada, la situación económica y los salarios muy bajos es difícil y cuando los patojos tienen la oportunidad de irse y ven otras oportunidades sí se superan”, declaró. Martínez comentó que él le enviaba las remesas a su esposa para amortizar la deuda de 50 mil quetzales que adquirió para migrar y el resto lo guardaba en una cuenta bancaria, “llegué a ganar hasta 2 mil 500 y 3 mil dólares semanales… todo ese dinero yo lo mandaba a Guatemala, con 200 dólares comía como rey allá y el resto lo mandaba para acá, entonces mi esposa acá se encargaba de

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

Juan Martínez migró para trabajar y luego regresó a Guatemala para sacar adelante a su familia y así disfrutar de la niñez de sus hijos.

pagar la deuda y guardar el dinero”, detalló. A su regreso, Juan compró un terreno y colocó su negocio tal como lo había soñado, con lo que ha sacado adelante a su esposa y sus cuatro hijos, dos de ellos estudian actualmente en la universidad y el deseo de Martínez es que se desarrollen en el país sin tener la necesidad de correr riesgos al migrar a otro lugar. El guatemalteco resaltó que aunque ya no está en Estados Unidos continúa beneficiándose con el ingreso de las remesas, “yo le puedo asegurar que de 10 carros que reparo en mi negocio, unos 7 son con dinero que viene de Estados Unidos, tengo clientes que me llaman desde allá para pedirme que repare los carros”, indicó.

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

El guatemalteco amplió su negocio con la ayuda de las remesas que envió al país durante su estadía en Estados Unidos.

LA FAMILIA ES PRIORIDAD Para el guatemalteco su familia es su mayor prioridad, “ni con todo el dinero del mundo

podía comprar la niñez y el ver crecer a mis hijos, y aunque me volviera a costar acá decidí regresarme”, narró. “En mi caso me siento muy agradecido con Dios y con mi país porque a pesar de que me he esforzado y todo les digo a mis hijos que nosotros firmamos un contrato en el país y quiero que ellos se desarrollen aquí”, relató. Martínez recalcó que sin las remesas Nueva Santa Rosa no sería lo que ahora es, “hay que luchar por las familias porque estamos en un país donde la corrupción por parte de la política no deja crecer y la única manera de salir adelante es con el apoyo del dinero que ellos mandan para acá”. Asimismo, Juan enfatizó que no hay que olvidar a las familias que se quedan porque cuando los familiares ya no vuelven queda un vacío enorme y los hijos crecen sin amor, “si se va a trabajar allá es por ellos”, puntualizó.


Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018 / Página 9

LA MIGRACIÓN COMO LA ÚNICA OPORTUNIDAD Esta semana publicamos en La Hora Voz del Migrante el reportaje de una joven de Chimaltenango que a pesar de sus esfuerzos y preparación académica, ya que se graduó de diversificado; problemas personales le impidieron ingresar a la Universidad y cumplir su sueño de continuar estudiando. Tampoco pudo acceder al campo laboral, pese a su preparación. Ahora la migración se convirtió para ella en su única oportunidad. A pesar de los riesgos que representa cruzar el territorio mexicano, donde se pueden encontrar serios y hasta fatales problemas, no quiere resignarse a continuar su vida de limitaciones. El caso es algo que se repite a lo largo y ancho de Guatemala. Si eso pasó con una joven que terminó sus estudios diversificados, ¿Cuál será el destino de los que no tuvieron acceso a la educación?, parecieran estar condenados a vivir y morir en las condiciones de pobreza que marcaron a sus padres, abuelos y ancestros. Esto nos debe hacer ver que un país que niega oportunidades a su gente incumple con la principal obligación de cualquier Estado.

Es La Hora de empezar a generar oportunidades


noticias

Página 10 / Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

Nueva Santa Rosa es un municipio que ha logrado desarrollo por medio de las remesas que connacionales envían desde el exterior.

FAMILIAS HAN MEJORADO SU CALIDAD DE VIDA

Nueva Santa Rosa GT: la otra semana me voy para Los Ángeles Un municipio que progresa a base de remesas POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

“La otra semana me voy para Los Ángeles, a trabajar un poco, lo bueno es que como ya me he ido otras veces ya conozco cómo está la situación, es que aquí está duro, trabajé unas mis tierras ahorita pero no se me dio, hay que buscar qué hacer vos”, este es el fragmento de una conversación de dos hombres en una de las calles de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. Esta es la situación de la mayoría de la población del municipio de Nueva Santa Rosa en el departamento de Santa Rosa, la necesidad de migrar es una constante, la principal actividad de producción en la zona es el cultivo de café y debido a la roya que les ha afectado en los últimos meses ha

mermado la generación de ingresos por medio de esta vía, por lo que las remesas se han convertido en un poderoso paliativo económico. Ubicado a 75 kilómetros de la ciudad capital, Nueva Santa Rosa es un municipio conformado por siete aldeas y 20 caseríos, la vía principal de acceso es por la carretera Interamericana CA-1, que se encuentra asfaltada. La Hora Voz del Migrante visitó el municipio, al llegar se encuentran muchos comercios, uno de los recursos de subsistencia para la población que ha optado por invertir en negocios de ropa, alimentos, calzado, telefonía celular, ferreterías, talleres, entre otros, principalmente con recursos de las remesas que reciben.

Además, en la zona se encuentran varias agencias bancarias, gasolineras, farmacias y cooperativas que han generado empleo para la comunidad. El transporte interno se realiza por medio de “tuc tuc”, que son taxis pequeños que facilitan la movilización en la zona. Carros y motocicletas también se observan en todas las calles donde se han implementado semáforos para un mejor control vial. Las principales calles del municipio están asfaltadas, sin embargo, al adentrarse en la localidad muchas calles de los alrededores aún son de terracería, situación que según el alcalde del lugar Enrique Arredondo, ha ido mejorando con la construcción de algunos tramos carreteros que han permitido

una mejor movilización entre las comunidades. “Hoy le puedo decir que nuestra priorización está siendo -son- las carreteras y calles para pavimentarlas porque gracias a Dios tenemos en las aldeas centros de salud, escuelas, institutos, escuelas de párvulos y eso ya nos obliga a nosotros a arreglar las vías de acceso”, indicó Arredondo. REMESAS SE VEN REFLEJADAS EN PROGRESO PARA LA ZONA Las remesas se han convertido en una ayuda importante para la comunidad y se reflejan en el comercio, en la construcción de las viviendas, así como en el mayor acceso a salud y educación que tienen las familias de Nueva Santa Rosa.


Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018 / Página 11

noticias

“Las remesas son el motor del pueblo, qué sería de nuestra economía sin eso, de otra forma no hubiera desarrollo porque la gente espera su dinero para poder invertir, compran casas, carros, terrenos en donde meten siembras, si las familias no recibieran esas remesas habría mucha pobreza porque eso es lo que los sostiene”, relató Rosa Pérez, propietaria de un comercio de ropa, calzado y accesorios. La comerciante expresó que la gente se acerca a comprar a su negocio porque tiene más recursos, ha visto el avance de la zona gracias a ese aporte que reciben los lugareños de guatemaltecos que viven en Estados Unidos y reconoce que a pesar de eso las ventas han disminuido también por la competencia, pues su negocio ya no es el único, cada vez hay más comercio.Las casas que se observan en la zona presentan una construcción muy elaborada, dos o tres niveles, acabados coloniales y pisos cerámicos, demostrando que las familias han mejorado la infraestructura de sus viviendas debido a un mejor ingreso económico. Nueva Santa Rosa es una comunidad de aproximadamente 35 mil 152 habitantes, según estimaciones de población para el año 2018 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la búsqueda alternativa de recursos se ha priorizado pues la agricultura que era la principal fuente de sustento se ha visto afectada en los últimos meses por la roya –hongo que produce una enfermedad que afecta a los granos–. Para Arredondo, pese al evidente progreso, una de las principales dificultades para el desarrollo del municipio son los recursos estatales, pues, aunque asegura que el presupuesto estatal lo recibe a tiempo, no es suficiente para cubrir las necesidades del municipio, ya que está basado en el último censo realizado en el año 2002, dieciséis años después la población ha aumentado considerablemente. “Lo que recibimos no es acorde a las necesidades de lo que hay que suplir acá. Nosotros hemos tratado de hacer hasta lo imposible por generar también nuestros propios recursos para no depender totalmente del ingreso del Estado, como con la construcción del mercado municipal que, aunque es poco lo que se cobra de renta eso ya nos ayuda para suplir ciertas necesidades”, resaltó el jefe edil. MAYOR ACCESO A LA EDUCACIÓN El acceso a la educación ha mejorado gracias al ingreso de las remesas para las familias en los últimos años, según autoridades locales y lugareños, sin embargo, según estadísticas del padrón electoral del Tribunal Supremo Electoral, hasta noviembre de 2017 en el municipio se detectaron 2 mil 807 casos de analfabetismo

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

Las remesas se invierten en comercios, educación, alimentación y en la mejora de infraestructura de viviendas, lo que ha representado un visible avance en la zona.

entre hombres y mujeres. La maestra y Licenciada en Administración Educativa Marta Sánchez llegó a Nueva Santa Rosa en 1969 y ha presenciado el cambio que ha habido en todos los aspectos, sobre todo en su área profesional. “Cuando vine no había mucho desarrollo educativo, había dos escuelas y en muchas comunidades no había escuela, incluso no había escuela de párvulos… en cuanto a establecimientos de educación media tampoco había muchos, estaba un instituto de comercio privado, el instituto de educación media llamado Ineboa y en cuanto a colegios no habían”, indicó. Sánchez es la directora de uno de los primeros centros educativos privados en el lugar, después de jubilarse, hace 22 años, decidió emprender su propio colegio para formar a niños y jóvenes en los diferentes niveles educativos. Sin embargo, bajo la experiencia de trabajar muchos años en escuelas públicas, Sánchez reconoce que hay limitaciones en los centros educativos de la zona, pues los mobiliarios no son suficientes o los adecuados, hay problemas con la energía eléctrica y falta de maestros, lo cual representan barreras que retrasan el proceso educativo. Según el alcalde estos problemas se han ido resolviendo con la construcción de escuelas más

Nueva York es el principal destino de los santarroseños que migran al exterior Según la encuesta sobre migración internacional de personas guatemaltecas y remesas de 2016 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hay un total de 48 mil 633 personas originarias de Santa Rosa viviendo en el exterior, de las cuales 47 mil

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

365 residen en Estados Unidos. Los estados en donde se concentra el mayor número de santarroseños según el estudio es Nueva York con 11 mil 935 personas; Los Ángeles, California con 10 mil 815; y Miami, Florida con 4 mil 475 guatemaltecos.

Pasa a la página 12 Pese al desarrollo que se observa en el municipio, aún se observan calles de terracería.


noticias

Página 12 / Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018

Viene de la página 11

capacitadas y reconoce que a pesar de los avances aún falta trabajar en esos aspectos para dar una cobertura total de educación. Hace algunos años el municipio no contaba con universidades, por lo que los jóvenes debían viajar a departamentos vecinos para continuar con sus estudios, “hoy contamos con institutos de nivel preprimaria, primaria, básicos y diversificado hasta en las aldeas, después de no tener universidades, ahora tenemos la Universidad de San Carlos, Mariano Gálvez, Del Valle, Universidad Rural”, refirió Arredondo. Además, mencionó que las remesas han permitido que las personas puedan asistir a escuelas y colegios, pues la gratuidad en el país no existe del todo, ya que, aunque se evite el pago de una mensualidad siempre se invierte en mochilas, útiles escolares y uniformes. NIÑAS Y ADOLESCENTES SIGUEN SUFRIENDO Según la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), durante el año 2017 en Nueva Santa Rosa se reportaron 51 casos de embarazos en niñas menores de 14 años por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Esta cifra es reflejo de uno de los mayores problemas que aqueja no solo al municipio sino al país, los embarazos en niñas y adolescentes, que pese a ser un delito continúan manifestándose en diversos sectores. Esto con el tiempo se repite, pues estas niñas continúan durante su juventud procreando hijos. Por ello, para el jefe edil, este flagelo es uno de los problemas que generan migración, ya que la cantidad de miembros por familia que oscila entre 4 y 5 hijos por hogar, pues el sustento de un gran número de personas requiere de mayores ingresos, en caso contrario la calidad de vida de cada miembro disminuye por la deficiencia de alimentos, educación y salud. Juan Francisco García, enfermero profesional y encargado del Centro de Atención Materno Infantil del municipio, explicó que cuentan con un programa de salud sexual y reproductiva que permite guiar a las parejas para tener una mejor planificación familiar y también para el uso de anticonceptivos. Agregó que a raíz de la epidemia de zika que se generó el año pasado, todos los programas de ayuda para las mujeres embarazadas mejoraron, la educación sexual se convirtió en prioridad y tanto el control como el monitoreo es llevado con un mayor registro para evitar muertes maternas. El año pasado se reportaron dos fallecimientos por diferentes casos y en lo que va del 2018 no han tenido ningún registro, manifestó. Según García, el centro atiende

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

El emprendimiento con diversos comercios es una de las fuentes de trabajo de los lugareños, negocios que en su mayoría son producto de las remesas recibidas.

entre 250 y 300 personas diariamente y funciona las 24 horas. Nueva Santa Rosa cuenta con un centro de salud, cinco puestos de salud y siete centros comunitarios para atender a toda la población del municipio y de municipios cercanos. Aseguró que a pesar de tener abastecimiento de medicamentos en algunas ocasiones se han quedado sin recursos pues atienden a personas que migran de otros lugares del país. IMPACTO EN CALIDAD ALIMENTARIA Las remesas también permiten una mejor calidad alimentaria, puesto que su utilización es principalmente para el consumo. Arredondo indicó que el año pasado realizaron un barrido nutricional en el municipio con el acompañamiento de varias entidades, donde detectaron que hay 6 mil 777 familias en riesgo alimentario y hay aproximadamente 392 niños con desnutrición severa, aguda y leve por lo que trabajan para combatir la problemática. El Alcalde expresó que un 90 por ciento de los niños con desnutrición y el 86.6 por ciento de las familias en riesgo alimentario no tienen ningún familiar en Estados Unidos, “por eso es esencial las remesas de los connacionales que mandan para acá, eso le da a usted una pauta de la importancia que es tener a una persona en el extranjero, pero responsable porque muchos se van y se olvidan de la familia también”, declaró.

REMESAS ¿UNA AYUDA QUE SE DEBE OCULTAR? La migración no solo conlleva al progreso y desarrollo con el ingreso de las remesas sino también genera algunos tropiezos para las familias, y es que en Nueva Santa Rosa muchos de ellos prefieren no contar a nadie que reciben remesas, convirtiendo el tema en un tabú. Esto debido a que el temor de las familias que reciben este aporte económico es inminente, pues es un tema que las familias prefieren reservar, no todos hablan de que reciben remesas de sus familiares en el extranjero por miedo a las extorciones y robos. “El tema de las remesas se queda entre el que lo envía y el que lo recibe”, afirmó el jefe edil, quien aseguró que pese a que en la zona los casos de violencia son aislados las personas prefieren mantener el tema en reserva. Aunado a ello, otro factor negativo que genera la migración es la separación familiar que genera traumas emocionales y psicológicos e interfiere en el crecimiento de los niños que se quedan en el país cuando

alguno de los padres falta. Para Jesús Sánchez, catedrático de la localidad, la migración conlleva factores negativos y positivos, “entre los factores negativos de –la migración es– que muchas familias se desintegran y se ven afectadas emocionalmente porque a veces no está papá o no está mamá o más de alguien de la familia falta”. Sin embargo, resaltó que para lograr hacer algo en la vida muchas veces se deben sacrificar ciertas cosas, incluida la familia, por ello la buena administración de las remesas es importante para que quienes se han ido puedan regresar e invertir lo que generaron, así los recursos no volverán a escasear y no se verán de nuevo en la necesidad de migrar, puntualizó.


Guatemala, DEl 31 de marzo al 6 de abril de 2018 / Página 13

LA RUTINA DE QUIEN DESEA MIGRAR

noticias (héroe) profeta en su tierra

Claraluz: Sin oportunidades la migración es lo que queda Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

Desde hace diez meses, la rutina de Claraluz*, de veintidós años, se basa en levantarse a las 5:50 horas para ir a trabajar al comedor de su familia en Chimaltenango. Enfocada en marcar la diferencia en el servicio, siempre atiende con amabilidad, honestidad y se preocupa por el bienestar de sus clientes. A pesar de que le gusta y está cómoda en su trabajo, no es lo que deseaba, pero la falta de oportunidades la han llevado a ser positiva y enfocarse en las cosas buenas que le ofrece la vida. La guatemalteca se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras con orientación en Computación en el año 2011. Con el deseo de seguir estudiando, realizó los trámites para ingresar a la Universidad de San Carlos para estudiar medicina, sin embargo, se le presentaron algunos problemas durante el proceso, por lo que no pudo ingresar a la Facultad. A pesar de este obstáculo, su deseo de superación no disminuyó. Luego de dedicar unos meses al cuidado de sus dos hermanos menores, Claraluz decidió estudiar inglés ya que considera que es un idioma que actualmente es la puerta hacia nuevas oportunidades. Conforme fue pasando el tiempo, Claraluz concluyó que desea estudiar periodismo. Sin embargo, la situación económica de su familia no le permitió estudiar esta carrera. “Cuando yo le dije a mi familia que quería volver a estudiar, me dijeron que era mi estudio o el pago de la casa. Entonces,

Foto La Hora:

no pude ser egoísta. Desistí de esa idea y mejor me puse a buscar trabajo para ayudar en la casa”, relata. LA BÚSQUEDA DE TRABAJO Claraluz indica que su “travesía” de búsqueda de trabajo comenzó en la ciudad capital. Debido a los estudios del idioma inglés que había tomado decidió aplicar para empleos en varios call centers, pero no la aceptaron, ya que no lograba el nivel que le solicitaban. Luego de varias entrevistas de trabajo, decidió regresar a Chimaltenango. Con el objetivo de ayudar en la economía de su casa, Claraluz y su madre pusieron una venta de comida. “Era muy alegre. Vendíamos tostadas, panes, rellenitos y muchos platillos más”. Para obtener mayores ingresos, la joven de veintidós años comenzó a trabajar en la finca de su tío, lugar en el que no estuvo mucho tiempo debido a que por problemas económicos su tío decidió cerrar la finca. Desde hace diez meses, con su madre retomaron el negocio de la comida y decidieron poner un comedor, lugar en el que Claraluz ha aprendido a ver el mundo de forma distinta y percibir problemas sociales que afectan el desarrollo del país. EL DESEO DE MIGRAR Claraluz no descarta la idea de migrar hacia Estados Unidos para buscar mejores oportunidades y ayudar más a su familia. La adolescente comenta que por lo único que no ha viajado hacia el país norteamericano es por su madre, ya que ella siem-

La guatemalteca intentó ingresar a la Universidad de San Carlos para estudiar medicina, sin embargo, no pudo ingresar a la Facultad por problemas en el proceso.

Foto La Hora:

Claraluz no descarta la idea de migrar hacia Estados Unidos para buscar mejores oportunidades y ayudar más a su familia.

pre le cuestiona “qué será de ella” si Claraluz se va. “Lo que me ha llevado a considerar la opción de irme es la dificultad para conseguir un trabajo. Cuando buscamos, siempre nos dicen que no tenemos experiencia. Al ver que acá se cierran las puertas, uno siempre se pregunta si -migrar- es la única salida a los problemas. La mayoría, por querer buscar mejoras para nuestra familia, consideramos que esa es la única salida”, indica Claraluz. A pesar de que tiene conocimiento acerca de los riesgos y las consecuencias de la migración, ella no descarta que el país norteamericano es una opción para resolver sus problemas. “Estados Unidos ofrece mayores oportunidades, aunque sabemos que el trabajo es duro para cualquiera que llegue. Pero una persona que está acostumbrada al trabajo, no le importa ese factor. Sino al contrario, lo ve como una forma de proveer más dinero a la familia”. SUS PASATIEMPOS Desde niña, Claraluz ha tenido la pasión por escribir. A su corta edad, ha escrito un promedio de veinticinco poemas que algún día desea publicar en un libro. “Siempre me ha gustado escribir lo que plati-

co con otras personas, hacer pequeños arreglos de nuestras conversaciones”, señala. “Hace como seis años escribí mi primer poema. Luego hice una pausa y fue hasta hace poco que comencé a escribir otra vez. Hace como dos años escribí algunas canciones y otros poemas, pero nunca lo publiqué o se los enseñé a alguien más”, indica. Además de continuar con la poesía, Claraluz desea impartir charlas acerca de cómo el contrabando afecta el desarrollo del país. “De esto me he dado cuenta con las personas del mercado. Cuando compramos cosas de contrabando estamos haciendo que nuestro

dinero se vaya del país”. Señala que es necesario concientizar a las personas acerca de que no se debe apoyar el contrabando porque ese problema “le quita las oportunidades a quienes de verdad las necesitan”. A pesar de las dificultades que ha tenido que pasar, Claraluz indica que está agradecida con la vida que le ha tocado vivir y con las experiencias que la han hecho más fuerte y tener una visión más amplia de los problemas sociales. En el recuadro podrá leer uno de los poemas que ha escrito la guatemalteca. *Por motivos de seguridad, el nombre de la persona que nos relató su historia fue modificado.

Creer en Ti Creo en esa belleza escondida que está en tu corazón, En la calidez de tus manos donde me siento protegida, En esa sonrisa que alegra mi vida, En esa mirada que me llena de confianza, En el sonido de tu voz que es mi dulce melodía, En tu compañía sin importar las circunstancias,

En esas palabras que salen de lo más profundo de tu ser, Y aunque no lo notes sé que te has enamorado, que has cambiado porque el amor lo ha hecho, Sin pretextos y excusas ahora te encuentras envuelto Y ya no sabes a donde ir Tu corazón ya es de alguien más, ya no es tuyo Solo quieres encontrarte en ella.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 31 marzo AL 6 DE abril de 2018

EDITORIAL

Obligados a la migración En edición reciente de La Hora Voz del Migrante, nuestra compañera Andrea Jumique publica un reportaje sobre las condiciones que han obligado a una joven de Chimaltenango a ver en la migración su única oportunidad luego de haber hecho grandes esfuerzos por terminar su educación diversificada en computación. Problemas personales le impidieron entrar en la Universidad a cumplir su sueño de estudiar medicina y tras ese revés tampoco pudo estudiar periodismo que hubiera sido otra de las profesiones que despiertan su pasión. Las circunstancias le obligan a dedicar todo su tiempo a la atención de clientes en un comedor de Chimaltenango en donde trata de complacer a quienes acuden regularmente al lugar, pero sus realizaciones en la vida quedan cada vez más postergadas y no quiere resignarse a continuar su vida con esas limitacio-

nes que ahogan su inquietud por prosperar y hacer algo que le permita superarse y alcanzar una vida diferente. Sabe que la migración es un riesgo enorme, no sólo por lo que significa la aventura de cruzar el territorio mexicano donde muchos compatriotas han encontrado serios y a veces hasta fatales problemas, pero su mente no puede apartarse de la idea de viajar a Estados Unidos para lograr lo que sigue siendo el sueño de muchísima gente, es decir la oportunidad de lograr, mediante trabajo duro y esfuerzo constante, niveles de vida a los que no tendrían acceso ni siquiera redoblando esfuerzos en su propio país. El caso es algo que se repite a lo largo y ancho de la geografía patria porque vivimos en condiciones donde quien nace en un hogar con limitaciones y estrecheces, aunque haga esfuerzos no

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero La última esperanza sin caer en pura transa es ver en la migración esa última ilusión

Cuidemos y protejamos los pocos líderes que tenemos

Actualmente los liderazgos son escasos y lleva tiempo para el surgimiento de verdaderos guatemaltecos comprometidos con la sociedad civil para lograr los cambios que por tanto tiempo se han venido deseando para una patria que desde décadas está hundida en el fondo del subdesarrollo a causa de la corrupción. Muchos líderes naturales ya dejaron este mundo porque los han eliminado las fuerzas del crimen organizado incrustadas en los aparatos de gobierno; recordando a dos baluartes emblemáticos: Alberto Fuentes Mohr y Manuel Colom Argueta, que fueron vilmente masacrados y asesinados, personajes que se perfilaban como futuros presidentes, con el deseo de hacer una verdadera reconversión a la forTeléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

prospera. En el caso de la joven cuya identidad no revelamos a fin de protegerla, es obvio que puso todo de su parte para salir del círculo generacional de la pobreza porque estudió y trató de ir a la universidad, pero las condiciones familiares y personales no se lo permitieron y por más que buscó empleos acordes con su capacidad, la vida en provincia se convirtió en valladar para lograr un trabajo adecuado para sus aspiraciones. Si eso pasa con una joven que terminó sus estudios diversificados, cuánto más a esos cientos de miles de jóvenes que no tuvieron acceso a la educación y que están condenados a vivir y morir en las mismas condiciones de pobreza que les marcaron su vida y la de sus padres, abuelos y demás ancestros. Un país que niega oportunidades a su gente incumple con la principal obligación de cualquier Estado.

ma de hacer gobierno en un país tan desigual, como Guatemala, dentro de un contexto de desarrollo humano sostenible. Guatemala tiene muchos personajes que no han dado un paso para estar en la vanguardia de movimientos sociales que vengan a dar ánimo a toda la población para que los apoyen y llegar a ocupar los cargos más importantes de los poderes del Estado de Guatemala. Si utilizo los dedos de mi mano será difícil completar esa lista de verdaderos líderes, en quienes podamos depositar nuestros sueños y tener confianza de que nos van a representar con ese sentimiento genuino que la gran mayoría de guatemaltecos tenemos.

Las personas que actualmente nos han demostrado por sus acciones que sí tienen las cualidades para estar al frente de un proyecto de nación, donde haya inclusión de todos los sectores, debemos cuidarlas y protegerlas para que no sean objeto de desprestigio de parte de los grupos que no quieren que se termine la corrupción y que se perpetúe la impunidad para mantener su poderío. Urge que empecemos a tener una cultura de protección de los liderazgos existentes y avanzar en la apertura de nuevos cuadros de organizaciones verdaderos, velando y protegiendo a los que actualmente se perfilan como auténticos dirigentes, producto de su desempeño en velar por los intereses, beneficios y derechos de toda la población guatemalteca.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 31 de marzo AL 6 DE abril de 2018 / Página 15

POR DOUGLAS GÁMEZ

Por Eduardo Castillo

dgamez@lahora.com.gt

eduardo@redcipi.com

DESDE LA REDACCIÓN

Empezamos un mes complicado

representación real del sentir de los connacionales. Así de complejo se encuentra el panorama, probablemente tanto en Guatemala y en Estados Unidos, las decisiones de los políticos, sus palabras y tendencias, continuarán marcando el futuro de todos. Es un mes importante, un período donde tendremos que elegir el tipo de país y sociedad que deseamos. Será el momento de defender lo ganado o dejar que todo se vaya por la borda. A nivel nacional, serán días tensos sin duda, el miedo estará presente, las dudas también, pero nunca se dijo que sería fácil y un camino sencillo. Al contrario, era justo lo que debía pasar para entender la complejidad de la podredumbre que afecta a la nación. El 16 de abril se cumplirán tres años desde que se destapó el Caso La Línea, momento que marcó la posibilidad de tener una Guatemala diferente, país diferente, porque fuimos un ejemplo, pero ahora viene la hora de la verdad, de hacer el cambio que soñamos era posible desde esa oportunidad o dejar que todo siga como está o peor aún. En el lado de nuestra cancha está la pelota, suficientes golpes hemos llevado, es momento de ir por la victoria final.

En medio de la Semana Santa no podemos perder de vista que estamos a horas de arrancar el mes de abril, como mencioné en columnas anteriores ha sido un inicio de año tremendo, comparado a subirse a una montaña rusa, sin duda se viene un mes clave y definitorio para los guatemaltecos. Se avecina la etapa final de la elección a Fiscal General, a la vez, es casi el último mes de gestión de Thelma Aldana. La desesperación de quienes puedan resultar afectados por la lucha contra la corrupción crece y no dudemos que en el Congreso se intentará pasar cualquier tipo de ley que beneficie a todos menos a la población en general. Se vienen momentos difíciles, jornadas extensas y situaciones que probablemente nos cueste entender o nos tomen por sorpresa. En teoría, debería ser el primer mes sin el “apoyo” del Ejército a las labores de seguridad ciudadana, otro punto que sin duda ha generado y provocará el enojo de quienes se han visto beneficiados financiera y políticamente por la inclusión de las Fuerzas Armadas en algo que no les correspondía. La comunidad migrante tampoco la tiene fácil, la elección de Conamigua los ha dejado en apariencia y según el sentir de varios guatemaltecos sin una

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Hablemos de fronteras y migraciones

Hoy, las fronteras son un lugar de permanencia transitoria y pueden durar de generación en generación. Las fronteras son un espacio de sociabilidad, pero también donde se ejerce la racionalidad perversa de la violencia del crimen organizado y tratantes de personas. Son caracterizadas, también, como un campo social de concentración de grandes masas de migrantes que intentan cruzarlas, y refugiados buscando protección internacional. Allí, en este lugar del no-lugar, los migrantes sin futuro y sin esperanza, sueñan un día en salir de la negación para construir su dignidad. El presidente Trump con la dramatización de la construcción del muro y, que en parte ya existe, y, para colmo, los presidentes de Centroamérica y México; hicieron eco de dicha modalidad y la implementaron en sus países. En las fronteras nos deparamos con muros visibles e invisibles, fabricados por los gobiernos que no tienen piedad de los migrantes, por ejemplo: tenemos las fronteras Costa Rica y Nicaragua, Guatemala y México, México y Estados Unidos; son la clara evidencia de la racionalidad perversa de la implementación de las leyes antiinmigrantes. Es evidente que no podemos obviar Belice, Honduras y El Salvador, en la actualidad construyen réplicas de muros para la contención de los flujos migratorios. Desgraciadamente, los países alineados a Estados

Unidos están reproduciendo el racismo, la xenofobia con las personas migrantes y refugiadas que transitan por ellos, impidiendo la realización de sus sueños como ciudadanos del mundo. Los países de Centroamérica y México con la firma de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, han creado una gran expectativa de que las fronteras fuesen abolidas. Por el contrario, Estados Unidos fue construyendo muros y vallas electrificadas, al tiempo que no cesaron de aumentar la seguridad con guardias fronterizos y deportaciones. ¿Es posible imaginar a los gobiernos de Centroamérica y México denunciando los Tratados de Libre Comercio de humillación? La frontera más cruel del Siglo XXI es la que separa el Continente Americano, entre México y Estados Unidos. Su racionalidad perversa se expresa en el muro ilegal, impidiendo la sobrevivencia de los pueblos, golpeándolos por la violencia perversa de los Tratados de Libre Comercio. En nuestro mundo globalizado más gente depende de las fronteras. Las fronteras modernas son objeto de análisis sociológico, antropológico, bíblicoteológico; también son lugar de tránsito fugaz, sean ellas, abiertas o cerradas. En la frontera se configura una situación de extrema concentración de miedo, de esperanza, donde se concentra el poder burocrático violento. San Romero decía: “La Gloria de Dios es el pobre vivo”.

¿Cuál debería ser la ruta en el “Voto en el exterior 2019” de Guatemala?

Tal parece que el voto en el exterior 2019 va cuesta arriba. Estados Unidos es 90 veces más grande que Guatemala, por lo que fiscalizar es una tarea titánica si el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE) no capacita a líderes migrantes. El empadronamiento en el exterior solo tendrá 8 meses adicionales, aproximadamente entre 2018-2019. También hay que indicar que el DPI o Pasaporte en el exterior es muy difícil de obtenerlo. Agregado a esto, el Consejo de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) fue cooptado por el #Pacto de Corruptos. Por último, las Diásporas Guatemaltecas en el exterior tienen un “desconocimiento total” de las leyes electorales y de partidos políticos de Guatemala, como también desconocimiento de las leyes de prevención de lavado de dinero y activos, por lo que hay un gran abismo que permite que los partidos políticos de Guatemala se burlen en la cara de las leyes de ambos países y repitan la historia de FCN Nación y “No votamos pero si contamos” en 2015 con Marvin Mérida. ¿Quién se atreverá a auditar esto? El TSE, más allá de voto en el exterior en 2019, debe preguntarse cómo fiscalizará el financiamiento de candidatos a alcaldes en municipios de alta migración. Por ejemplo, en el caso de San Mateo Ixtatán en Huehuetenango, se ven vulnerados en sus derechos constitucionales por ser indígenas, mujeres y niños que no pueden defenderse ante hidroeléctricas y minas que son protegidas por la Policía Nacional Civil y el Ejército de Guatemala, en vez de proteger a la ciudadanía. Señor juez de migración, el Estado de Guatemala no puede proteger a los habitantes de San Mateo Ixtatán y darles certeza jurídica para habitar en la comunidad maya-chuj. El Estado de Guatemala prefiere defender países terceros que forzan la migración y afecta la estrategia de EE. UU. para Centroamérica prevaleciendo el interés individual sobre el bien común de los ciudadanos. Entonces, una mujer Maya-Chuj de San Mateo Ixtatán en Kentucky que desee votar en elecciones 2019 en el exterior, como incentivo tendrá para empadronarse, votar y elegir un Presidente que afectará a su familia en su lugar de origen. ¿Será que la fuerza maya-chuj en EE. UU. podrá ayudar a generar buena gobernanza, seguridad y prosperidad para su tierra y poder regresar algún día a su tierra como inversionistas y conocedores de la ley? TSE es prudente y necesario tener un protocolo migrante en el exterior.


Página 16 / Guatemala, DEl 31 de marzo al 6 de abril de 2018

nacional Presentan amparo contra tres nombramientos en la PNC expuso Rosales González. El amparo también señala los nombramientos de Hernández y de Pineda García porque la ley de la PNC establece que el Ministro de Gobernación debía nombrarlos “a propuesta del Director General de la PNC”, pero en este caso Degenhart hizo la designación directa de ambos. El exfuncionario aseguró que los nombramientos “ilegítimos y arbitrarios” deben ser una motivación para los guatemaltecos para no permitir que los funcionarios tomen las instituciones “haciendo lo que se les da la gana”.

POR JOSÉ PABLO DEL ÁGUILA jaguila@lahora.com.gt

El exsubdirector general de Apoyo y Logística de la Policía Nacional Civil (PNC), Ramsés Fabricio Rosales González, con auxilio del abogado Alfonso Carrillo, presentó un amparo en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en contra del titular del Ministerio de Gobernación, Enrique Degenhart Asturias, por haber nombrado tres cargos directivos en la PNC que a su consideración son ilegítimos y arbitrarios. El amparo busca que la CSJ deje sin efecto los nombramientos de Erwin Rolando Tzic Juárez como Director General de la Policía Nacional Civil; Jesús Valentín Pineda García, como Subdirector General de Apoyo y Logística, y de Nery Benito Hernández como Subdirector General de Investigación Criminal. Según Rosales González, la Ley de la PNC, en sus artículos 22 y 23, establece que las personas que sean nombradas para los cargos directivos antes mencionados deben cumplir con el requisito de ser Comisario General en Activo. Sin embargo, Tzic Juárez, Pineda García y Hernández ostentaban cargos de menor jerarquía al momento de ser nombrados para los puestos. PINEDA GARCÍA Rosales González asegura que en uno de los nombramientos “más graves” que realizó el Ministro, en cuanto a la forma en que se inobservó la ley, fue el de Pineda García como Subdirector de Apoyo y Logística, quien lo sustituyó en el cargo. Antes de ser nombrado Subdirector de Apoyo y Logística, Pineda García era Oficial Primero y, para poder ser Comisario General, debió obtener previamente los grados de Subcomisario y Comisario. “Llega a sustituirme un oficial primero, es decir que ese señor (Pineda García) no tuvo ni los cursos para poder ser Subcomisario, Comisario, Comisario General y, de romplón, lo resultan nombrando como Subdirector General. En pocas palabas le regalaron cuatro grados”, dijo Rosales

Foto La Hora:

El amparo busca que se anulen tres nombramientos que realizó el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart, en la Direcciòn de la Policía Nacional Civil al considerar que fueron arbitrarios e ilegítimos.

González. TZIC JUÁREZ Tzic Juárez fue nombrado por Degenhart el 27 de febrero como Director General de la PNC. Previamente, Tzic Juárez se desempeñaba como Jefe de División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos de la PNC, “un rango distinto y menor del que la ley exige (al de Comisario General) para ser el Director General de la Policía Nacional Civil”, argumenta Ramsés. “De esta forma el nombramiento del actual Director General resulta ser ilegal, por lo que debe dejarse sin efecto y removerse (…)”, se lee en el escrito del amparo. HERNÁNDEZ Fue nombrado como Subdirector General de Investigación Criminal el 27 de febrero en sustitución de Stu Velasco. Según el amparista, tampoco

contaba con el grado de Comisario General en Activo, por lo

Foto La Hora:

que su nombramiento “es ilegítimo y debe ser removido”,

DESCONOCE AMPARO El Ministro de Gobernación dijo desconocer la acción presentada. Sin embargo, advirtió que también tomaría acciones contra quien denunció estas anomalías, pues dejó “muchas cuentas pendientes” mientras trabajó en la institución. “Lo contradictorio de este señor es que el atraso en el pago de la cartera que él administró es excesivo, al punto de que mañana tendremos una reunión para hacer una evaluación del desarrollo de su gestión y evaluar si no hay una repercusión por incumplimiento de deberes en el desempeño de esta persona”, informó.

Nery Hernández, Erwin Tzic y Jesús Valentín Pineda fueron nombrados para sus cargos sin cumplir el requisito legal de ser Comisarios Generales, según el amparo interpuesto.


Guatemala, del 31 de marzo al 6 DE abril de 2018 / Página 17

noticias guatemala

Presidente dice que mentimos; estos son los hechos POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

La semana pasada, “La Hora” informó que debido a una deuda de la Policía Nacional Civil (PNC), con la empresa Banquetes de Guatemala S. A. no podrían entregar las raciones de alimentos calientes que se distribuyen a los agentes policiales durante la Semana Santa. Dicha publicación y el seguimiento dado por este medio ha sido criticado en dos ocasiones por el presidente Jimmy Morales, quien ha afirmado que se trata de mentiras, aquí los hechos:

GUATEMALA, MARTES 20 DE MARZO DE 2018 | ÉPOCA IV | NO. 32,682 | PRECIO Q2.00

Entidad adeuda Q12.2 millones a Banquetes de Guatemala S.A. que proveía la alimentación a los policías durante la Semana Santa

PNC podría quedar sin alimentos en el asueto Deuda complicaría entrega de 33 mil raciones, mientras que Policía indica que distribuirá porciones frías a los agentes policiales

PÁG. 3

Por amenazas, SP suspende traslados de privados de PÁG. 2 libertad a tribunales FOTOS LA HORA: JOSÉ OROZCO

FINANCIAMIENTO/PÁG. 28

Detienen al expresidente de Francia Nicolas Sarkozy

ENTREVISTA/PÁGS. 6 Y 8 No cejará el empeño de bajarse al Procurador a quien aún le espera lo peor porque ya afinaron el leño

Subsecretario de Reinserción: El desafío más grande es enseñar a cumplir las reglas

AMPARO/PÁG. 30

CIV debe agilizar acciones para reparar Puente Belice

ANALISTAS/PÁG. 4

Ven influencia de Arzú en nombramiento del Mingob

13 de marzo Representantes de la Subdirección de Apoyo y Logística de la PNC enviaron un telefonema a los jefes de secciones, estaciones y subestaciones, para que tomaran nota de que “por escaso presupuesto no comprarán alimentación para el personal policial en Plan Semana Santa”, la emisión de este telefonema fue confirmado por la institución policial. 20 de marzo La Hora publicó la nota “PNC podría quedarse sin alimentos en Semana Santa”, con base en la denuncia del telefonema se buscó a Socer De León, gerente general de la empresa Banquetes de Guatemala, S. A., que provee alimentos a la Policía; se le consultó sobre sí era verdad que no brindarían el servicio para los agentes, De León respondió que debido a una deuda de Q12.2 millones, no sería posible atender la solicitud. “Nuestra buena voluntad como proveedores siempre ha estado en apoyarles, pero llegando a este punto, con una deuda de Q12.2 millones ya no podemos continuar y nuestra credibilidad con nuestros proveedores se ve afectada, nuestros puestos de trabajo también”, indicó el entrevistado en esa ocasión. Este vespertino había intentado en reiteradas ocasiones obtener comunicación con Jesús Valentín Pineda, jefe de la Subdirección de Apoyo y

FOTO LA HORA

La Hora publicó una nota el pasado 20 de marzo titulada, “PNC podría quedarse sin alimentos en Semana Santa”.

FOTO LA HORA

El presidente Jimmy Morales ha negado en dos ocasiones que los agentes de la PNC no tendrían raciones de alimentos calientes durante Semana Santa, a pesar de los hechos reportados en “La Hora”.

las raciones de alimentos sería de Q8 millones 766 mil 996.

FOTO LA HORA

La semana pasada, “La Hora” informó que debido a una deuda de la PNC, no podrían entregar las raciones de alimentos calientes que se distribuyen a los agentes policiales.

Logística de la PNC y quien es el encargado de las compras y contratos, sin embargo, no había contestado a las llamadas realizadas a su teléfono celular. 23 de marzo Pineda admitió que tenían una deuda con Banquetes de Guatemala, y que debido a que en dos o tres días no podían gestionar el pago, buscaron otra alternativa para propor-

cionar los alimentos a la Policía, por eso Delicias Orientales proveería los alimentos. El Subdirector explicó que Delicias Orientales estaba en contrato abierto y con la misma adquirían 90 mil raciones de comida servida y caliente. También comprarían entre 25 mil y 30 mil raciones frías para áreas de Petén, Huehuetenango y San Marcos. Pineda indicó que el costo por

26 de marzo Este día, se buscó a Juan Pablo Pons, asesor legal de Delicias Orientales, pero confirmó que no proveerán alimentos, porque es una solicitud grande para un plazo de tiempo corto. “(No lo proveeremos) el requerimiento es muy grande para un corto plazo, necesitaba mucha logística para el tema de transporte, de adquisición y almacenaje de materia prima; se necesita capacidad técnica instalada, tanto de planta de producción, capacidad en general”, informó Pons. PRESIDENTE DICE QUE MENTIMOS Esta mañana, durante una actividad realizada con autoridades del Ministerio de Gobernación, el mandatario insistió en negar la publicación en mención, de nuevo sin mencionar a La Hora. En tono molesto, Morales aseguró que se trata de información

falsa, pero nuevamente no citó alguna prueba, solamente sus declaraciones. “Salió uno de los medios de comunicación diciendo que no había comida para los policías en Semana Santa. ¡Mentira, claro que es mentira!”, aseguró Morales. Además, señaló que “gracias a Dios el dinero del pueblo se ha utilizado transparentemente y está garantizada la alimentación para la Policía y se está solucionando un problema de contrato abierto que podría afectar más adelante a algunas de las instituciones, pero tenemos tiempo para solucionarlo y es mentira”. Según Morales, debería haber una rectificación en este tema. “Ojalá y así como se publican esas mentiras también se tuviera la voluntad de decir nos equivocamos, alguien nos mintió, eso es gallardía, eso es libertad de expresión”, afirmó. El viernes, durante una actividad realizada en Panajachel Sololá, Morales aprovechó para asegurar que los policías tendrían alimentos para la semana de descanso y negar que hubiera problemas para la adquisición de la comida de los agentes. Señaló que se trataba de publicaciones de “desvelados” y llamó a “tener cuidado” con lo que se publica.


Página 18 / Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018

buena nota

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

La Semana Santa es una de las épocas que se destaca no solo por la religiosidad sino también por el sabor que se distingue en las mesas de las familias guatemaltecas que se esmeran por preparar platillos representativos de la temporada. El aroma de la gastronomía guatemalteca envuelve el ambiente, platillos fuertes, bebidas y postres son parte de las delicias distintivas durante la Semana Mayor, la cual es compartida por los diferentes miembros de la familia, vecinos y amigos para degustar la sazón de los amantes del arte culinario. El pescado seco, es uno de los platillos distintivos de la época, representa una de las técnicas de preservación de alimentos más antiguas, pues se conserva comestible durante varios años. El pescado seco regularmente es bacalao, se prepara a la vizcaína –envuelto en huevo con salsa de tomate– y desde varias semanas atrás se observa en los mercados y supermercados como parte de los preparativos de la gastronomía de la época. Esta preparación se acompaña con “tamalitos de viaje”, que son bolitas hechas a base de maíz y envueltas en tusas, de esta manera se reemplaza a la tortilla por ser más prácticos para calentar y degustar en el momento, indicó María Vega, guatemalteca quien año con año consiente a su familia con estos “manjares”. Además, el curtido o ensalada en escabeche es uno de los acompañamientos del pescado seco que no puede faltar durante la Semana Santa, una mezcla de diversas verduras como cebolla, zanahoria y coliflor que se sumergen en salmuera y vinagre. El refresco de súchiles es la bebida especial que forma parte de los almuerzos de la temporada, el cual se prepara a base de piña, jocote, maíz amarillo, cebada, anís, canela, jengibre y se deja fermentar lo que le da un sabor único. También, los refrescos de frutas y de chilacayote son muy particulares para refrescar por el calor que usualmente se percibe en el ambiente, esta última es una bebida que tiene como principal ingrediente el chilacayote y se endulza con panela o azúcar morena. Los postres no pueden faltar, los garbanzos en miel y los molletes o torrejas son preparados en los hogares guatemaltecos para darle el toque dulce a la época, estos últimos se preparan a base pan dulce y se sirven con una miel especial preparada a base de anís y azúcar. También, las empanadas de manjar son usualmente preparadas durante esta época, su preparación se hace con harina de trigo y harina de salpor, y el manjar es a base de leche, elementos que se encuentran durante todo el año pero que son tradicionales de la Semana Santa.

FAMILIAS RESALTAN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA

Platillos únicos añaden sabor a la Semana Santa

FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

Las familias guatemaltecas degustan diversos platillos durante la Semana Santa como el pescado seco.

DIVERSAS TRADICIONES CULINARIAS Guatemala es un mosaico de tradiciones culinarias, las amas de casa, chefs y amantes de la cocina se dedican a preparar gran variedad de platillos, en cada región también se preparan comidas propias, las cuales distinguen a cada “rinconcito” del país. Carmen Castillo indicó que por tradición y guardando el recuerdo de su abuelita materna, originaria de Huehuetenango, prepara durante la Semana Mayor una conserva de diferentes frutas, a la cual le llaman “La miel”. Este platillo lleva garbanzos, chilacayote, papaya, higos, duraznos y camote, los cuales se FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO preparan individualmente con Las bebidas de frutas, súchiles y chilacayote refrescan a los guatemaltecos por el calor agua de cal para que se endurezcan típico de la época. y luego se cocinan con azúcar y canela, detalló. María Vega también indicó que en su natal Jutiapa es tradicional la preparación de pan de torta, pan de maíz y quesadillas que acompañadas de café alegran las tardes de la Semana Santa. Recordó que en su niñez su madre les preparaba a ella y a sus hermanos pacayas y coliflor envueltos en huevo acompañados con salsa de tomate. La dedicación con la que se eligen los ingredientes y se decoran los platillos enorgullece a las familias guatemaltecas que disfrutan con FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO fervor la época de Semana Santa. En cada departamento del país las comidas varían según las tradiciones de la Semana Mayor.


Guatemala, del 31 de marzo al 6 DE abril de 2018 / Página 19

noticias el salvador POR LA VÍA CONSULAR EN ESTADOS UNIDOS

Registran más de 34 mil reinscripciones de salvadoreños al TPS Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Un total de 34 mil 613 procesos de registro de reinscripción al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), contabilizó la Cancillería de El Salvador a través de su embajada y red consular en Estados Unidos hasta el 19 de marzo cuando venció plazo, según informó el canciller Hugo Martínez en una conferencia de prensa ofrecida recientemente. La cifra, de acuerdo a Martínez no incluye a las personas que hicieron el trámite mediante otro tipo de ayuda especializada o directamente en el portal web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés). En comparación a la convocatoria para el TPS en 2016, el canciller explicó que se registró un aumento del 3 por ciento en los apoyos brindados por los consulados, siendo este incremento más significativo durante los primeros días del proceso. Por ello, el funcionario manifestó que esto es también reflejo de la confianza de los connacionales depositada en el Ministerio. Asimismo, explicó que la cantidad total de reins-

Foto La Hora Ministerio de Relaciones Exteriores El Salvador

El canciller ofreció la información en una conferencia de prensa.

critos será dada a conocer por USCIS cuando la agencia tenga cifra consolidada. Martínez, apuntó a que este proceso de reinscripción fue exitoso y que para el mismo se pusieron en marcha algunas acciones a favor de la comu-

Foto La Hora Ministerio de Relaciones Exteriores El Salvador

El plazo venció el pasado 19 de marzo.

nidad en el que se incluyeron horarios de atención extendidos de lunes a viernes y las jornadas efectuadas los fines de semana en lugares estratégicos de diferentes ciudades de Estados Unidos. “Se realizaron 30 consulados móviles como un esfuerzo para acercarse a los compatriotas”, expresó el canciller. SE REFORZARON CONSULADOS Por otro lado, informó que se contrató a 30 asesores migratorios para que brindaran orientación desde la red consular a casos especiales, revisándose Foto La Hora Ministerio de Relaciones Exteriores El Salvador así más de 9 mil expedientes Más de 34 mil asistieron a las jornadas de asesoría en consulados de con potencial para aplicar a Estados Unidos. una mejora de estatus. vadoreña enfatizó en que se tínez reiteró el compromiso En ese sentido, explicó que se redoblarían las asesorías mi- de la Cancillería, “de seguir reforzaron los consulados con gratorias especializadas. las gestiones a todo nivel en personal eventual y se contó, “Vamos a redoblar los esfuer- Estados Unidos para lograr igualmente, con el respaldo de zos en la asesoría migratoria una solución permanente a la aliados como organizaciones especializada, esto nos va a situación migratoria de miles de la sociedad civil en EE.UU. permitir que varios casos se de compatriotas”, en el marco y la contribución de volunta- muevan de la situación de tem- de la estrategia que impulsa el rios para fortalecer la atención poralidad a la residencia, que gobierno en este ámbito con a los salvadoreños que debían se puede lograr con un ajuste funcionarios a escala federal, hacer ese trámite. de estatus”, añadió. estatal y local, entre sectores El titular de la Cancillería sal- Finalmente, el ministro Mar- clave de ese país.


Página 20 / Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018

nacional AMENAZAS CONTRA LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN SE MANTIENEN

Llaman a estar atentos ante ofensivas a favor de la impunidad

FOTO LA HORA

Analistas consideran que la ciudadanía debe estar atenta ante las ofensivas contra la lucha anticorrupción.

POR REDACCIÓN LA HORA* lahora@lahora.com.gt

Citar al Congreso de la República al procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, supuestamente por su participación en la “procesión de la vulva”, la reconcentración de elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) asignados a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) o el intento de aprobar reformas a la Ley en Materia de Antejuicio, son algunas de las más recientes acciones que para representantes de varios sectores representaban intentos por menoscabar una vez más la lucha anticorrupción en Guatemala. En el primer caso, la Corte de Constitucionalidad (CC), amparó al PDH a solicitud de los diputados de la bancada Convergencia y evitó así la citación al pleno. En el segundo suceso, tras un inter-

cambio de comunicaciones, el Ministerio de Gobernación reinstaló a los elementos policiales que habían sido llamados para labores de seguridad ciudadana para Semana Santa (sin asegurar en un principio que serían reinstalados luego de culminado ese periodo vacacional); la iniciativa de cambiar la normativa de antejuicio para que el Congreso conociera el retiro de la inmunidad de las más altas autoridades del país de forma directa no prosperó aún. Ante esas acciones registradas durante las últimas semanas, analistas y representantes de distintos sectores del país ven con preocupación la falta de presión ciudadana ante las iniciativas de quienes buscan afectar la lucha contra la corrupción e impunidad; y reiteran que como 2015, el acompañamiento de la población e impulso son fundamentales

para lograr los cambios que el país necesita. Según el politólogo Renzo Rosal, en casos como la citación al PDH, se recurrió a lo que debería ser un último recurso, que es esperar una resolución de la Corte de Constitucionalidad. “Ese recurso también es riesgoso primero, porque no podemos desgastar a la CC y sus instrumentos en una tendencia a que siga siendo el salvavidas”, explicó. En cambio, dijo, debería existir una mayor presión ciudadanía para vigilar el actuar de los políticos. “Ahora nos quedamos inertes como ciudanía y eso es el punto más preocupante en donde si seguimos desgastando la figura de la CC vamos a convertirlo en un actor frágil, hoy no es frágil, pero podríamos convertirlo en un actor frágil”, comentó el entrevistado. Según Rosal, comparado con

el 2015, ahora existe muy poca acción de los ciudadanos. “No tenemos que estar esperando a la destitución de un presidente, sino que hay acciones que pueden pasar como juegos de menor dimensión pero que terminan siendo claves como elementos para desgastar la institucionalidad que tenemos como país”, explicó el entrevistado. En el caso del PDH, por ejemplo, indicó que un simple citatorio al Congreso podía representar una afrenta no solo al Procurador, sino a la lucha contra la corrupción. “No hemos dimensionado el impacto de esas pequeñas acciones de los políticos, seguimos leyendo la coyuntura en términos muy reactivos y minimalistas y no tomamos en cuenta las implicaciones que tienen los pequeños actos”, lamentó. Mientras que Álvaro Monte-

negro, miembro de Justicia Ya, manifestó que es preocupante la forma en que el Gobierno y otros actores buscan la forma de boicotear el avance de la justicia. “El último intento ha sido a través del Mingob con mover a los agentes asignados a la CICIG”, comentó. Frente a estas acciones, dijo, la ciudadanía debe manifestar apoyo a las instituciones que han estado mostrando avances. “Ha habido una cierta participación, pero creemos que en este contexto hace falta más involucramiento”, agregó. Montenegro señaló que: “Es necesario que todos estemos conscientes de que las fuerzas oscuras buscan que vivamos en un reino de impunidad, entonces, todos debemos estar pendientes manifestándonos desde diferentes espacios para evitar que se detenga la lucha en favor de la justicia”.


Guatemala, del 31 de marzo al 6 DE abril de 2018 / Página 21

nacional hay una sociedad más indignada que eventualmente comenzará a ser parte de un proceso de maduración política.

FOTO LA HORA

La administración del ministro de Gobernación, Enrique Degenhart, ha realizado varias acciones que sectores sociales han considerado contrarias a la lucha contra la corrupción.

SITUACIÓN PREOCUPANTE La secretaria general de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) de la Universidad de San Carlos, Lenina García, indicó que la situación política en el país actualmente es preocupante, sobre todo tras la intención del Congreso de citar al Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas al pleno. “Vemos con bastante preocupación que en estas últimas semanas se hayan aprovechado de distintos acontecimientos o manifestaciones de funcionarios públicos como el Procurador para afectar en su gestión, como sucedió el 8 de marzo”, dijo García. La secretaria General de AEU, aseguró que este fue un pretexto de los diputados con el cual buscaban expulsar de su cargo a Jordán Rodas y aseguró que los grupos que promueven la impunidad buscaban este cometido. Además, García dijo que hay “bastante polarización en la población” y aseguró que esta se debe a la manipulación que se da de la información en algunos medios de comunicación e hizo un llamado a los diferentes sectores del país para trabajar en conjunto, con una agenda en común para evitar un retroceso en el país. CAMBIOS SORPRESIVOS Por su parte, José Carlos Sanabria, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), calificó como sorpresivos los cambios de mandos que se dieron en el Ministerio de Gobernación

y en la PNC, resaltando la remoción de funcionarios que estaban logrando importantes avances en seguridad, algo que no ha sucedido con otras instituciones del Estado. “Fueron cambios sorpresivos que se dieron en funcionarios que estaban impulsando políticas que estaban brindando resultados y además de sorpresivos tampoco fueron lo suficientemente explicados por el Gobierno, hay muchas otras áreas donde no se están mostrando resultados”, aseveró. Sanabria indicó que genera incertidumbre la ausencia de criterios y de justificaciones racionales para esos cambios. El entrevistado comentó que actualmente hay un desencan-

to y una pasividad de la población que no es muy distinta a la que se tenía hace 10 años y aseguró que es necesario que las fuerzas políticas y sociales se den desde la ciudadanía. Para Sanabria, las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos es una vía para que la ciudadanía se involucre más en los temas políticos del país, ya que con el actual sistema de partidos políticos no todos los ciudadanos tienen la oportunidad de participar en procesos electorales para lograr los cambios que necesita el país. PARTICIPACIÓN TIENE QUE MADURAR A consideración del analista político Ricardo Barreno, lo

más preocupante de la coyuntura actual, es que la presión ciudadana es importante, pero en el marco de como se está organizando la ciudadana, aún no es suficiente. “Hay que reconocer que las decisiones finales las toma la clase política, que de alguna manera la presión ciudadana puede reorientar la acción política, es cierto, pero no ocurre siempre”, explicó. “Nos encontramos en una encrucijada sobre qué tanta incidencia puede tener la ciudadanía y que tanta capacidad tiene los funcionarios de escuchar”, agregó Barreno. Sin embargo, recordó que en una democracia los cambios no suceden “de la noche a la mañana” y que actualmente

FOTO LA HORA

INVITACIÓN A SEGUIR PARTICIPANDO Para el diputado del Frente Parlamentario por la Transparencia, Jean Paul Briere, la situación actual es distinta a lo que sucedía en 2015, cuando se destaparon los casos de corrupción. “Hay que entender que en el 2015 ocurrió una situación diferente, ya se venían demasiados temas juntos y fue lo que explotó en los 27 sábados seguidos en los que sociedad civil y la ciudadanía asistieron a la plaza. Ahora, la ciudadanía no está dormida, pero está esperando un error un poco más grave para despertar. Yo considero que ahora se ponen más de acuerdo entre los ciudadanos, eso se puede ver en las redes sociales. Lo que puede ser un detonante es un error que se cometa en el Ejecutivo como en el Legislativo”, apuntó el legislador. El mensaje de Briere a la ciudadanía es el de mantener la fiscalización: “La invitación es a que sigan, es muy importante la fiscalización que hace sociedad civil a las instituciones del Estado. Nosotros estamos del lado de la gente y seguiremos de esa forma”, puntualizó. *Este reportaje fue elaborado en base a los reportes de los periodistas: Denis Aguilar, Kimberly López y Sonny Figueroa

Un amparo de la CC otorgado al procurador, Jordán Rodas, evitó que compareciera ante el pleno del Congreso.


Página 22 / Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018

información útil EXISTEN VARIAS FORMAS DE SOLICITAR SU DOCUMENTO PARA VIAJAR LEGALMENTE A ESTADOS UNIDOS

Sí quiere migrar, hágalo con Visa Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Si en algún momento ha pensado en viajar a Estados Unidos y establecer su residencia permanente en ese país, necesita obtener una visa de inmigrante. Aquí te enumeramos algunos requisitos que debe tomar en cuenta y procedimientos para aplicar a la residencia permanente. Según información del Gobierno de EE. UU., la mayoría de solicitudes empiezan cuando un familiar que es ciudadano estadounidense o residente permanente somete una petición ante el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos, (Homeland Security o DHS por sus siglas en inglés) para algún familiar. Existen varios tipos de residencia a los cuales se puede aplicar, recuerde que para hacerlo siempre es importante cumplir con los requisitos que le solicitan y decir la verdad. De acuerdo con la información de Embajada de EE. UU., en Guatemala, en algunos casos quien realiza la petición de visa del tipo inmigrante debe demostrar su residencia legal en Guatemala durante los últimos seis meses, entregar el Formulario I-130 en la oficina de DHS ubicada en la sede diplomática. Cuando DHS apruebe la petición, será remitida al Centro Nacional de Visas o National Visa Center (NVC), y es esta última instancia es la que entregará a la Embajada todas las peticiones para los familiares

ENTREVISTAS SE REALIZAN EN LA SEDE DE LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS Cada caso de visa de inmigrante es diferente, de tal manera que es difícil estimar cuánto tiempo tomará la tramitación de un caso en particular, ya que cada caso es independiente. Todas las entrevistas se realizan en la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala en la dirección de avenida Reforma 7-01, zona 10 de Guatemala, por otro lado es vital recordar que todos los casos de visa de inmigrante requieren exámenes médicos certificados por un panel de médicos autorizados en Guatemala por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. inmediatos, o Immediate Relative (IR) en inglés. Al momento de recibir la carta del NVC con las instrucciones sobre cómo programar su cita, es necesario que lea todos los requisitos indicados y se prepare debidamente para la entrevista y evitar cualquier contratiempo. “Todos los solicitantes para visas de inmigrante deben programar una cita. No se permite el ingreso sin cita. La Unidad de Visas de Inmigrante en la Sección Consular en Guatemala está abierta desde las 7:30 a.m.

Foto La Hora

Para realizar el trámite recuerde visitar la página de información oficial de la Embajada, gt.usembassy.gov

Foto La Hora Facebook /Miami Airport

La Embajada de Estados Unidos en Guatemala, ofrece varios tipos de visas con los que puede establecer su residencia en Estados Unidos.

hasta las 4:30 p.m. lunes a jueves y desde las 7:30 a.m. hasta las 12:30 p.m. los viernes. Se cierra los días festivos estadounidenses y guatemaltecos y el tercer jueves de cada mes”, señala la información oficial. ALGUNOS TIPOS DE VISAS PARA INMIGRANTES Existen diferentes tipos y categorías de visas de inmigrantes, entre las que se encuentran por parentesco, prometido, empleo, lotería de visas de diversidad y para residentes que retornan a EE. UU. Un oficial de la Embajada de EE. UU. en Guatemala, indicó que en el caso de las visas que corresponden a familiares inmediatos, las personas pueden hacer la petición desde ese país para un esposo, hijo (antes de los 18), padre e hijastros, y en el caso de hermanos solo aplica la petición para quienes son ciudadanos estadounidenses. En todo caso, la información siempre debe ser exacta y sin ánimos de mentir, es indispensable que quien la solicite evite consignar información falsa, porque puede incurrir en algún tipo de fraude. En cuanto a la visas K de prometidos, se requiere ser mayor de 18 años, conocer al pro-

metido, tener intenciones de casarse en el transcurso de 90 días y la petición la debe realizar el prometido, ciudadano estadounidense desde Estados Unidos. Este tipo de visa es única y exclusivamente para que la persona pueda contraer matrimonio. VISAS DE DIVERSIDAD Al respecto de las visas de diversidad, la fuente apunta a que se necesita comprobar estudios

del nivel secundario, dos años de trabajo laboral. El trámite es gratuito y se debe aplicar cada vez que la Embajada lanza la convocatoria. En redes sociales e incluso en sitios de internet, existen personas que ofrecen realizar este trámite pagando cierta cantidad de dinero, recuerde que la solicitud para este tipo de visa es gratis, evite ser víctima de una estafa y manténgase informado en las cuentas oficiales.

Foto La Hora Facebook/Miami Airport

Su visa le permitirá efectuar viajes a Estados Unidos.


Guatemala, del 31 de marzo al 6 DE abril de 2018 / Página 23

noticias guatemala

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a

Foto La Hora Archivo

Otzoy visitó la frontera entre México y Estados Unidos en diciembre pasado.

atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.

LUEGO DE SU PARTICIPACIÓN EN LA ELECCIÓN AL CONAMIGUA

Ministerio Haziel expresa su gratitud y resalta trabajo del guatemalteco Marvin Otzoy Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Tras la elección de la dirección ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al Migrante en Guatemala (Conamigua), Lilian Amaya directora ejecutiva de Ministerio Haziel, expresó en una carta su gratitud al migrante guatemalteco Marvin Otzoy y su familia por participar en el proceso y lo insto a seguir adelante. “El ejemplo y arduo trabajo que ha realizado es altamente agradecido y respetado. Me permito compartir con mis connacionales en Guatemala y en los Estados Unidos, como el trabajo que realizo el compañero Otzoy nos da una muestra de lo que un migrante puede lograr

cuando ama a su país, y está dispuesto a trabajar por la paz y prosperidad de este”, enfatizó Amaya. Amaya, señala que es admirable el cuidado que Otzoy mostro para el migrante en tránsito al visitar las fronteras que personas atraviesan para llegar a Estados Unidos y detalló que nunca supo de algún servidor público que se tomara el trabajo de la manera en como lo hizo el guatemalteco, por ello manifestaron su gratitud y admiración hacia su labor. La directora ejecutiva del Ministerio Haziel, enfatizó que el recorrido realizado por el connacional no ha sido en vano y por eso cree firmemente en que su

ejemplo cívico y de amor a la patria queda en la mente de las personas. “Estoy segura de que unió a los líderes guatemaltecos en los Estados Unidos, y a los de Guatemala, ya que nuestro suelo patrio hay migrantes que han sido retornados o han regresado voluntariamente al país. Quizás en los propósitos de Dios estoy escribiendo este mensaje a un ¡futuro presidente de Guatemala o de los Estados Unidos! ¡Be brave and courageous!” destacó. Por otro lado, enfatizó a la comunidad migrante en que se debe trabajar en procesos efectivos y transparentes del país, enfocados a los guatemaltecos.

Foto La Hora Archivo

El guatemalteco Marvin Otzoy participó en el proceso de elección de autoridades del Conamigua.


Página 24 / Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018

recuerda el salvador

Suchitoto el destino que no debe perderse en El Salvador Foto La Hora vía Wikimedia Commons

En Suchitoto el visitante puede encontrar varias distracciones.

Por Redacción La Hora

lahora@lahora.com.gt

Suchitoto es un municipio del departamento de Cuscatlán en El Salvador, cuyo territorio ha sido habitado desde la época Precolombina y según registros se fundó la villa de El Salvador en ese lugar en 1528. Pero su época más próspera comienza desde que finalizó la guerra civil salvadoreña, que con los años se ha convertido en uno de los sitios turísticos más importantes de este país por su arquitectura que muestra un estilo colonial, acompañado de calles empedradas. El ambiente colonial de Suchitoto lo ha convertido con los años en un lugar perfecto para tomar un café y hospedarse en el lugar, si el visitante así lo prefiere. Con una amplia extensión el área comprende 28 cantones, posee áreas consideradas como naturales entre las que destacan Coliman, el cerro Guazapa, cerro Tecomatepe para del bosque de Cinquera y el bosque Corozal-El Platanar y embalse Cerrón Grande o Lago Suchitlán. La superficie del territorio se encuentra conformada por un 41.7 por ciento de planicies, porque se le clasifica como medio-llano.

CASA DE LA ABUELA

Inaugurada en 2008, es un centro de exhibición de arte y venta de productos artesanales. El inmueble albergó a los investigadores de Ciudad Vieja, y posteriormente a la Galería Soto. Foto La Hora vía Wikimedia Commons

FIESTA PATRONAL

El sitio ofrece a los visitantes diversos sitios naturales.

La fiesta patronal se celebra en diciembre en honor a Santa Lucía, en esa fecha se desarrollan diferentes actividades religiosas como procesiones católicas, presentaciones musicales, feria ganadera, quema de pólvora, elección de la reina de las fiestas, degustación de comida tradicional, bailes y ferias comerciales. Al mismo tiempo se efectúan otro tipo de eventos incluyendo el otorgamiento del título de ciudad el 15 de julio con actos celebrados como oficiales y desfiles escolares. En agosto se desarrolla el festival del maíz el cual inició tras los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que incluye la promoción de artesanías y alimentos. Para noviembre, se realiza la feria del añil y conmemoraciones del retorno de los pobladores a sus comunidades tras la finalización del conflicto armado, en lugares como Copapayo y el Chagüitón, entre otros. Otra de las actividades que destaca es la Semana Santa, el Día de la Cruz el 3 de mayo y la conmemoración de Independencia de Centroamérica el 15 de Septiembre.

MUSEO DE LA MONEDA

El museo cuenta con cinco salas. Algunas muestran imágenes religiosas y objetos curiosos; una de ellas es dedicada a billetes y monedas de El Salvador, y dos a diferentes monedas del resto del mundo.

HACIENDA COLIMA

Los registros señalan que la Hacienda de Colima fue posiblemente construida en 1773, la hacienda alcanzó su apogeo a principios del siglo XX y conserva algunas de las antiguas estructuras de ese tiempo.


Guatemala, del 31 de marzo al 6 DE abril de 2018 / Página 25

recuerda el salvador IGLESIA DE SANTA LUCÍA Según los registros, la primera iglesia de Suchitoto era de paja y debido a un incendio a finales del siglo XVII, fue reconstruida con tejas y calicanto. El nuevo templo parroquial comenzó en 1853. Su fachada presenta seis columnas jónicas y arcos de medio punto. Dos torres se erigen en ambos lados, en medio de las cuales hay un frontón triangular que se encuentra coronado por una pequeña torre. El templo, declarado Monumento Nacional en 1978, fue uno de los primeros construidos en El Salvador, a partir de la época republicana.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Es un lugar perfecto para tomar un café y hospedarse en el lugar.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Vista del lago de Suchitlán, cerro de Guazapa.

CASA MUSEO DE ALEJANDRO COTTO

La casa del cineasta y escritor Alejandro Cotto contiene diversos objetos de valor cultural o histórico de hasta 400 años de antigüedad; la colección incluye fotografías, pinturas, muebles, filmoteca y hemeroteca, asimismo la vivienda se encuentra adornada por jardines, fuentes y vista al lago Suchitlán.

CIUDAD VIEJA

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El templo, declarado Monumento Nacional en 1978, fue uno de los primeros construidos en El Salvador.

A 12 kilómetros del casco urbano en los terrenos de lo que sería la hacienda La Bermuda, se localizan los vestigios de la villa de San Salvador, que se fundó en abril de 1528. Son visibles los trazos de las calles, la Plaza Mayor, iglesia de la Trinidad, Cabildo, y un muro al costado sur con puestos de vigilancia y control, el sitio fue declarado Sitio Histórico Nacional en 1975. De acuerdo al arqueólogo William R. Fowler, es notable la influencia de los nativos en las estructuras, quienes también habitaron el sitio en cantidad considerable.


Página 26 / Guatemala, DEl 31 de marzo al 6 de abril de 2018

consejos prácticos

Vinagreta con infusión de Rosa de Jamaica

Ingredientes:

½ taza de flores de Rosa de Jamaica 1 taza de vinagre blanco

Preparación:

1. Tener un tazón limpio de vidrio o porcelana listo. 2. En una olla de acero inoxidable, calentar el vinagre hasta que esté caliente pero no hirviendo. Quitarlo del fuego. 3. Colocar las flores de Rosa de Jamaica en el tazón de vidrio. Echar el vinagre caliente sobre las flores de Rosa de Jamaica y dejar enfriar a temperatura ambiente. 4. Luego que se enfríe, cubrir el tazón con film plástico y refrigerar por uno o dos días como máximo. Algunas recetas que encontramos sugieren que se deje por varias semanas, pero el valor de la Rosa de Jamaica es suficientemente fuerte para que la infusión se pueda hacer en un par de días, ya que si lo dejamos más tiempo el vinagre puede salir demasiado fuerte. 5. Luego de dejar el vinagre en la refrigeradora, tener una botella esterilizada lista (dejar la botella en una olla con agua hirviendo por 10 minutos). 6. Colar el vinagre en un colador con dos filtros de café. Usando un embudo, echar el vinagre en la botella. Tapar la botella bien y guardar en la refrigeradora, dura hasta 6 meses. Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo. thefoodieskitchen.com info@thefoodieskitchen.com thefoodieskitchen twofoodies Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:

   


Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril 2018 / Página 27

buena nota CONNACIONALES EN ESTADOS UNIDOS RECUERDAN TRADICIONES GUATEMALTECAS

Actividades de Semana Santa se viven con fervor en el país POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Las tradiciones de Semana Santa son uno de los mayores atractivos culturales del país, comidas, alfombras, marchas fúnebres, procesiones y demás actividades religiosas envuelven el ambiente de la Semana Mayor donde la mayoría de guatemaltecos se esmeran por vivir la época con reflexión y fervor. Durante la temporada, la elaboración de alfombras de aserrín y los cortejos procesionales se intensifican a lo largo y ancho del país, todas las familias comparten diversas actividades para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Carlos Rodríguez quien nació en Esquipulas, Chiquimula y tiene 43 años de residir en Chicago, Illinois, recuerda que de pequeño fue acólito en la iglesia católica y ayudaba junto con sus padres a realizar las andas y acompañaba los cortejos procesionales. ACTIVIDADES INICIAN CON LA BENDICIÓN DE LAS PALMAS Para los devotos católicos las actividades propias de la Semana Santa inician el Domingo de Ramos, día en que las familias acuden a la iglesia para conmemorar la entrada de Jesús a Jerusalén montado sobre el asno, los ramos de palma que son bendecidos por el sacerdote representan las palmas pues-

en la que el Señor resucitó, la Iglesia Católica realiza actividades de bendición del fuego nuevo, del agua y la profesión de fe, además de una liturgia especial y solemne. El Domingo de Resurrección es un día de gozo porque se celebra la fiesta de la Pascua de Resurrección en que se conmemora la resurrección de Jesús.

FOTO LA HORA

Los cortejos procesionales durante la Semana Santa conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

tas en el camino cuando hizo su ingreso. El Lunes Santo y el Martes Santo el Evangelio presenta pasajes de los últimos días de la vida de Jesús, en Guatemala son días laborales, sin embargo en las iglesias las los recorridos procesionales se hacen presentes, los devotos se preparan con anticipación para portar los diversos trajes según el cortejo procesional. El Miércoles Santo se conmemora el día que se reúne el

Sanedrín con Judas Iscariote en el tribunal religioso judío para condenar a Jesús. El Jueves Santo en las iglesias católicas es usual el lavatorio de pies, una ceremonia que rememora la lección de humildad, igualdad y servicio mutuo en donde Jesucristo lavó los pies a doce personas. Además, en Guatemala es usual la visita de los siete sagrarios, un recorrido por siete iglesias diferentes como parte de una penitencia para la abso-

lución de pecados y le elevación de peticiones. El Viernes Santo es un día de luto y de máximo dolor, a las tres de la tarde en las iglesias se recuerda la hora del fallecimiento de Jesucristo y no se celebra una misa sino un rito de oración donde se lee la pasión y muerte del Hijo de Dios. El Sábado de Gloria es un día de luto por la muerte del Salvador, por la noche se celebra la Vigilia Pascual, en donde se hace referencia a la noche santa

FOTO LA HORA FOTO LA HORA

La visita a los siete sagrarios durante el Jueves Santo es una de las actividades de penitencia que realizan muchos creyentes católicos.

Tanto la elaboración como los recorridos para observar las alfombras de aserrín en las calles y avenidas se han convertido en una tradición propia del país.

RECUERDOS QUE NO SE OLVIDAN Según Carlos, en Estados Unidos el día más grande para las diversas religiones es el Domingo de Resurrección, la gente se pone sus mejores galas para ir a la iglesia. “Aquí se celebra el Día de Pascua que no se celebra con tanta fuerza en Guatemala”, comentó. Betsy Castellanos Soto, originaria de Patulul Suchitepéquez, actualmente vive en Brooklyn, Nueva York y recuerda con nostalgia la comida que se preparaba para Semana Santa y la experiencia de caminar con su familia observando las alfombras. Comentó que en Estados Unidos nada es igual, aunque hay gente de fe que se involucra en la iglesia y hay comunidades que han llevado las costumbres de Guatemala. En Brooklyn, salen pequeñas procesiones y la gente acompaña con banderas de diferentes nacionalidades. Indicó que tras doce años de estar en el país norteamericano, lo que más extraña es el calor de la familia, la convivencia, la comida como las torrejas, el ayote en miel, las frutas de la temporada y el pescado seco, aunque visita constantemente el país recuerda con cariño todas las vivencias de la época. Las marchas fúnebres son una de las principales remembranzas de Carlos, quien tiene discos y escucha durante la época algunas marchas para recordar las tradiciones que marcaron su niñez con gratos momentos y comentó que su esposa también recuerda la Semana Santa en el país, “mi esposa también me comenta que extraña los olores, del incienso, del corozo y lo sabores de las torrejas y buñuelos”, resaltó.


Página 28 / Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018

fotorreportaje

Guatemala vive las tradiciones de la Semana Santa con fervor y con olor a corozo e incienso Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

En la Semana Mayor, decenas de guatemaltecos y turistas extranjeros visitan los templos de la ciudad de Guatemala y siguen el paso de las andas procesionales que son llevadas en hombros por integrantes de diferentes hermandades. Otra de las características de esta época radica en el color morado que domina las calles, así como las tradiciones como la elaboración de alfombras y la visita a los Sagrarios que se realiza el Jueves Santo.

Foto La Hora José Orozco

Durante la Semana Santa en Guatemala, las familias acostumbran a realizar la visita a Sagrarios de iglesias en la zona 1.

Foto La Hora José Orozco Foto La Hora José Orozco

Las iglesias se tiñen de color morado, representativo de la época.

Foto La Hora José Orozco

Familias visitan las iglesias del lugar en donde residen.

Es durante la Semana Mayor que las imágenes veneradas en los templos católicos salen a las calles.

Foto La Hora José Orozco

Fieles católicos asisten a la Iglesia de La Merced en la zona 1.

Foto La Hora José Orozco

Imagen de Jesús de Candelaria en velación.

Foto La Hora José Orozco

El fervor católico que se vive en la Guatemala actual tiene tintes casi mágicos.

Foto La Hora José Orozco

En la Ciudad de Guatemala es un fenómeno de carácter sociocultural y turístico de gran importancia.

Foto La Hora José Orozco

Esta época representa la conmemoración de la Pasión y Muerte de Cristo.


Guatemala, del 31 de marzo al 6 DE abril de 2018 / Página 29

fotorreportaje Foto La Hora José Orozco

Los cortejos procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo.

Foto La Hora José Orozco

Los cortejos van acompañados durante todo el recorrido por Bandas Sinfónicas que interpretan marchas fúnebres o festivas.

Foto La Hora José Orozco

Las procesiones realizan su recorrido por las calles de la ciudad.

Foto La Hora José Orozco

Turistas nacionales y extranjeros siguen de cerca la época Cuaresma del país.

Foto La Hora José Orozco

Feligreses acostumbran a visitar las iglesias de la ciudad y ver las andas procesionales.

Foto La Hora José Orozco

Vista de la fachada del Templo de San José de la zona 1 de Guatemala.

Foto La Hora José Orozco

El olor del incienso es característico de la época en Guatemala.

Foto La Hora José Orozco

La procesión del Templo de la Merced sale el Viernes Santo de cada año.


Página 30 / Guatemala, DEl 31 de marzo al 6 de abril de 2018

noticias (héroe) profeta en su tierra

GUATEMALTECA CON AMOR POR LA EDUCACIÓN

Marta Sánchez: si la familia progresa el país progresa trevistada.

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

La maestra y licenciada Marta Sánchez optó por la migración interna en el país para desarrollarse profesionalmente.

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

La migración interna en el país también es constante, la búsqueda de nuevas opciones educativas y laborales lleva a los guatemaltecos a dejar sus lugares de origen y aventurarse a retos y experiencias que cambian sus vidas. Este es el caso de Marta Sánchez, a quien la pasión por el magisterio la llevó a adaptarse a muchos cambios que le han permitido transformar vidas por medio de la educación en un departamento distinto al que la vio nacer. Originaria de Santa Catarina Mita, Jutiapa, Marta Sánchez narró que nació con la pasión por el magisterio en las venas, pues su madre era maestra y desde pequeña la acompañó a las aulas en donde le ayudaba a enseñar a los niños a leer y a escribir, allí nació el amor por la enseñanza que condujo

su vida por un camino que no esperaba pero del que dijo sentirse muy orgullosa. Migró desde la adolescencia, cuando viajó a Chimaltenango para estudiar la carrera de diversificado y convertirse en maestra de educación primaria rural. Al graduarse obtuvo su primer empleo en una aldea de Jutiapa, recordó que era una escuela donde las condiciones eran precarias, por lo que su madre no permitió que continuara allí y la envió a Jalapa a estudiar de nuevo magisterio pero con orientación en educación urbana. Cuando obtuvo el título, se le designó la plaza de su tía que estaba a punto de jubilarse en Nueva Santa Rosa, Santa Rosa, pues antes las plazas no se escogían sino que se imponían, lo que generaba migración interna hacia aldeas y municipios en su mayoría lejanos al lugar de origen, según la en-

NUEVA SANTA ROSA SE CONVIRTIÓ EN SU CASA En 1969 llegó a Nueva Santa Rosa y rememora que en ese momento el pueblo era bastante pequeño, no había mayor progreso, para adquirir algunas cosas tenía que viajar a Barberena o a la Ciudad Capital y fue hasta que la migración externa inició cuando el municipio mostró desarrollo. “El transporte era sumamente difícil, había que atravesar los ríos porque no había puentes… a raíz de que muchas personas migraron a los Estados Unidos, el desarrollo en todos los sentidos comenzó a mostrarse porque empezamos a ver que las casas que antes eran de adobe, que no tenían piso, comenzaron a botarlas y a hacer casas muy bonitas, realmente he visto el progreso desde que empezó y el progreso hasta el día de hoy ha sido maravilloso”, declaró. Al poco tiempo Marta se casó, su esposo es originario de Puerto San José, Escuintla y también es maestro, al inicio el acoplarse fue complicado porque él tenía una plaza en Gualán, Zacapa y tras varios traslados lograron establecerse

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

en Nueva Santa Rosa de manera definitiva donde procrearon 3 hijas, comentó. “SER MAESTRA ES LA REALIZACIÓN TOTAL” La guatemalteca estudió Administración Educativa en Boston, Massachusetts, con lo que logró ampliar sus conocimientos y vivir un panorama diferente al que conocía en el país. Hizo varias amistades a quienes visita constantemente y cuando lo hace aprovecha para pasear por Estados Unidos, relató. Por ello, luego de trabajar 27 años para escuelas e institutos públicos, cuando se jubiló hace 22 años decidió junto con su esposo colocar un centro educativo privado, así nació el colegio “El saber” ubicado en el casco municipal de la localidad, el cual ofrece educación preprimaria, primaria, básicos y diversificado. Según Sánchez fue uno de los primeros colegios que iniciaron en la zona. “En este momento no doy clases directamente solo dirijo, pero estoy involucrada en las aulas, no me salgo de allí, creo que ya tengo aburridos a los maestros (comentó entre risas), pero no es por supervisarlos sino por ayudarlos porque cuando veo que algún niño

tiene alguna dificultad lo saco y le enseño por aparte”, expresó. “A mí me encanta hacer esto, ser maestra para mí es la realización total después de ser madre”, resaltó. Sánchez indicó que visita poco su natal Santa Catarina Mita pues sus padres fallecieron y sus hermanos viven en la capital, nunca estuvo en su mente migrar al extranjero para quedarse a vivir allá pues su familia siempre fue prioridad, pese a ello reconoció la valentía de quienes lo hace y los exhortó a no olvidar las metas y propósitos que los motivaron a migrar. “Yo les digo que luchen por sus sueños, pero que también tengan cuidado porque me he dado cuenta de algunas personas que se van, trabajan por años en Estados Unidos y no traen nada y no han hecho nada acá. No hay que malgastar el dinero, hay que sacarle provecho a la estadía allá para que cuando vengan al país tengan algo que hacer, recursos para colocar una empresa y seguir manteniendo a sus familias”, puntualizó. “Si la familia progresa, el país progresa, por ello hay que luchar y tener objetivos claros”, finalizó la guatemalteca.

El colegio “El saber” funciona desde hace 22 años en el casco municipal de Nueva Santa Rosa.


Guatemala, del 31 de marzo al 6 de abril de 2018 / Página 31

domingo de ramos

La Cuaresma es una de las más importantes ceremonias de la cultura occidental y que en el caso de Guatemala establece los ejes de la identidad de la sociedad nacional. Es el lapso de cuarenta días que comienza a contarse a partir del miércoles siguiente al martes de Carnaval. Para los católicos ese período es ocasión para el ayuno y la penitencia, tiempo de austeridad y vigilia. Es una fecha móvil en el calendario.

Los ramos tienen importancia simbólica en Semana Santa de primer orden desde los tiempos de los evangelios mismos. Eternizan la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén el primer Domingo de Ramos de la Historia. Jesús va a Jerusalén, en donde sabe que ha de morir dentro de pocos días, y hace su entrada solemne en la ciudad. Solemne, pero sencilla y humilde. En medio de la tristeza que respira toda la Semana Santa se oyen estos cánticos de alegría. La liturgia católica desde el siglo IV ha organizado la procesión de las palmas y su respectiva bendición al interior del templo, y luego ha repartido estas palmas a las “gentes del pueblo” que las portan acompañando la misa del Domingo de Ramos. En el caso de Guatemala, el Domingo de Ramos es muy peculiar, lleno de alegría y colorido: Los ramos bendecidos por la iglesia provienen de una palma muy especial que se da en la costa occidental y en la boca costa del país llamada Palma Real o manaca. Durante la Semana de Dolores, en los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Quetzaltenango y Sacatepéquez, se cortan las hojas de esta Palma Real y con ellos se elaboran “los ramos benditos”, cortando o “deshilachando” la hoja de palma. “Los ramos benditos” son adornados con flor de corozo, proveniente de la misma palma odorizante o bien con flores propias de la temporada cuaresmal, como la estaticia morada o claveles rojos y blancos. Las vendedoras de estos productos, que generalmente provienen de San Juan Sacatepéquez, hacen acopio de estos ramos y llegan el sábado en horas de la noche a las

distintas iglesias del país y de la ciudad para ser bendecidos por los sacerdotes, de tal manera que, al alba del domingo, los ramos están consagrados. Es práctica en la ciudad que se bendigan en la misa de cinco de la mañana en las distintas iglesias para después acompañar a Jesús de “la Burriquita” de la iglesia San Miguel de Capuchinas, que sale en procesión a recorrer los viejos barrios de la urbe. La ceremonia de bendición de los ramos, ahora muy simplificada, consiste en que el sacerdote investido de casulla y estola morada, juntamente con los monaguillos salen al atrio de las iglesias a rociar los ramos que colocados en canastos por los indígenas de San Juan Sacatepéquez y de otras regiones de Guatemala, con agua bendita, en tanto, ya sea en el órgano o el coro, al pie del altar entona la antiquísima antífona “Pueri hebraeorum, portantes ramos olivarum...” Los ramos bendecidos santifican a la persona que los porta y consagra la casa donde se colocan. En Guatemala los ramos del Domingo de Ramos se guardan en casa y se colocan en un lugar preferencial ya que según la tradición popular protegen de las tempestades y de los terremotos. Cuando una persona es asustada por alguna circunstancia, estos ramos son “apagados en las brasas” y esta infusión se da de beber al enfermo “le vuelve el resuello”. Los ramos también son portadores de buena suerte y se colocan a la entrada de la casa, para que siempre esté protegida de “las malas influencias”. Estos ramos deben permanecer en la casa durante el año completo. Al año siguiente, durante la semana de Lázaro o a más tardar en la de Dolores, estas palmas se llevan a las iglesias para que sean incineradas, ya que, como apuntamos, con sus cenizas, se colocan en la frente de los creyentes la ceniza que simboliza los inicios de Cuaresma y Semana Santa. Texto extraído del Suplemento Especial de Diario La Hora viernes de Dolores, 11 de abril de 2014.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 31 de marzo AL 6 DE abril de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.