Voz del Migrante 30-09-2017G

Page 1

SUPERMIGRANTE

“El Canche GT” lleva sonrisas a niños y adultos

EN OCTUBRE PRÓXIMO

Cumbre en Xela reunirá a migrantes y a retornados

ENTREVISTA

Ilka Oliva encontró su voz a través de la escritura

Guatemala, semana del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017 | Época IV | No. 22

EJEMPLAR GRATUITO

opinan que aunque no vivan en guatemala tienen voz y voto

Migrantes siguen luchando por ganarse su espacio en un país que ayudan a mantener


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

Foto La Hora.

De manera constante, migrantes en Estados Unidos también se han unido a las manifestaciones realizadas en Guatemala.

OPINAN QUE AUNQUE NO VIVAN EN GUATEMALA TIENEN VOZ Y VOTO

Migrantes siguen luchando por ganarse su espacio en un país que ayudan a mantener por grecia ortiz

gortiz@lahora.com.gt

Están lejos de su tierra de la que se vieron obligados a salir, muchos por la falta de oportunidades y otros para cumplir sus metas. No obstante, los migrantes que residen en Estados Unidos y otras partes del mundo mantienen el contacto con su país natal y muchos de ellos siguen de cerca los últimos acontecimientos que han ocurrido en el país. Ya sea por videos o en publicaciones emitidas en las principales redes sociales, como Facebook y Twitter, migrantes guatemaltecos que residen en diversas partes del mundo, principalmente en Estados Unidos, expresaron su opinión respecto a las decisiones del Presidente, el Pacto de Corruptos del Congreso y la solicitud de reformas profundas al sistema. No obstante, sus opiniones han sido

cuestionadas por algunos cibernautas, quienes señalan que los migrantes no pueden opinar sobre lo que ocurre en el país, esto pese a que la mayoría de los connacionales tiene familia en Guatemala y contribuye a la economía nacional a través de sus remesas. Pero no solo ayudan a mantener a flote la economía guatemalteca. Durante la campaña electoral 2015 muchos de ellos dieron aportes económicos al ahora presidente Jimmy Morales y dicen sentirse defraudados. Por otro lado, Guatemala no ha respondido a sus necesidades, ya que el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) evidencia la falta de atención y la poca importancia que les da el Estado guatemalteco. Decenas acudieron el martes 19 de septiembre a manifestarse frente a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde el presidente

Morales pronunció su discurso en la 72 Asamblea General de dicho organismo. Los guatemaltecos en Nueva York y otros estados de la Unión Americana fueron convocados por el colectivo Florecerás Guatemala, para protestar contra las acciones de Morales y en antesala al paro nacional que miles de connacionales realizaron el 20 de septiembre. A diferencia de otras ocasiones, su presencia fue más marcada y aunque recibieron críticas de parte de otros usuarios en las redes sociales, su postura de rechazo a la corrupción y su exigencia de reformas al sistema sigue en firme porque señalan que quieren un mejor futuro para familiares que viven en el país. NO VOTAMOS, PERO TENEMOS FAMILIARES EN GUATEMALA En Nueva York, Juan Carlos Pocasangre, originario del departamento de Santa Rosa, y perteneciente al grupo de

connacionales que decidió manifestar frente a la sede de la ONU, expresó que quizá por desconocimiento es que la gente se posiciona en contra de las opiniones de los migrantes guatemaltecos. Pocasangre dijo que ha tenido la oportunidad de leer algunos comentarios en los que les dicen que “sí quieren a Guatemala porque no se regresan”, a lo que responde que de ocurrir dicho escenario, el país enfrentaría un oscuro porvenir. Incluso hay otras personas que expresan que no tienen derecho a opinar porque no pueden votar. “Recuérdense que no votamos directamente, pero sí tenemos nuestros familiares en Guatemala, a quienes mantenemos con nuestras remesas y básicamente también ellos nos apoyan en lo que nosotros no podemos hacer y ellos votan por nosotros”, dijo Pocasangre, quien recordó el valioso aporte que hacen a la economía por medio de las remesas.


Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017 / Página 3

noticias

noticias guatemala

Página 2 / guatemala, del 13 al 19 de mayo de 2017

noticias guatemala

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

FOTO LA HORA: AP.

De acuerdo con la OIM son más del millón de hogares guatemaltecos que se benefician con las remesas familiares.

EN 2016, LOS MIGRANTES APORTARON US$ 7.16 MIL MILLONES

REMESAS: Solo 4.6% se invierte en salud y 3.4% en educación Por grecia ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Detrás de las remesas que envían los guatemaltecos en el exterior, que en 2016 sumaron US$ 7 mil 164 millones 908 mil 55, hay historias de sacrificio y esfuerzo de guatemaltecos que se vieron obligados a abandonar el país por la falta de oportunidades o en busca de un futuro que Guatemala no les ofrece. De acuerdo con las entrevistas realizadas por La Hora La Voz del Migrante a guatemaltecos en el exterior, a pesar de encontrarse lejos de su país no se olvidan de sus raíces y manifiestan su apoyo de diversas maneras. Más de un millón ochocientos mil guatemaltecos que residen en Estados Unidos envían remesas a miles de hogares

en Guatemala, con lo que logran mantener la economía del país. Según el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), más de un millón de hogares guatemaltecos se benefician de las transferencias monetarias que en 2016 sumaron US$7 mil 164 millones 908 mil 55 de dólares que entraron al país por medio de transferencias de dinero. De ellas un 96.8 por ciento fueron procedentes de Estados Unidos, seguido por países como Canadá, Noruega, España y México entre otros. En 2016, las remesas enviadas representaron el 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para el país. USO DE LAS REMESAS Según la OIM, el destino de las remesas va

dirigido a la inversión y ahorro (49.8%) y de ello, el 39.7% se destina para construcción de vivienda; 32.2% para la compra de inmuebles; 24.2% para la reparación de la casa, el 5.5% para ahorro y el 0.1% es invertido en seguros. El 35% del volumen de remesas es utilizado para consumo y de ese rubro el 25% es destinado para alimentos. El 7.2% es destinado para consumo intermedio, definiendo éste como aquellas actividades que generan un valor agregado e ingresos en los hogares tales como compra de mercadería para un negocio, gastos de alquiler e incluso se contempla el pago de los gastos de viaje de quien envía la remesa. En inversión social solo se destina el 8%, y de ese monto, el 4.6% se invierte en salud y 3.4% en educación.

COMPRA ÚTILES A NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS Más de 15 años después de haber migrado en búsqueda de una mejor vida, Christian Guzmán, del municipio de Santa Cruz del Naranjo, de Santa Rosa en Guatemala no olvida la situación de pobreza en que viven familias del área rural. Guzmán señala que desde que llegó a Estados Unidos ha trabajado y enviado remesas a su familia y reconoce que sus condiciones no son malas en comparación a la que viven miles de personas. Por eso, desde hace unos años decidió aportar algo de lo que gana en la compra de útiles escolares a niños de escasos recursos. Desde hace cinco años Guzmán cuenta con documentación legal para poder viajar, por eso con frecuencia visita áreas rurales

noticias guatemala

Guatemala, del 13 al 19 de mayo de 2017 / PáGina 3

de Santa Rosa. “Durante esos viajes fue donde inició el querer ayudar a los menos afortunados por tanta pobreza”, recuerda. REMESAS SIEMPRE FUERON IMPORTANTES En 2016, José Santos, entrenador físico y ganador de varias competencias deportivas de levantamiento de pesas y resistencia en Guatemala decidió migrar hacia Estados Unidos, país en el que también residen varios de sus familiares. La intención de Santos siempre fue de mejorar la calidad de vida de su esposa y dos hijos, debido a las dificultades económicas que atravesaba en el país para solventar sus obligaciones con una baja remuneración empleándose como entrenador físico en un gimnasio, además de ver casi imposible la oportunidad de ascender de puesto en su trabajo. Chepe, como lo conocen sus amigos, dice que a pesar de llevar poco tiempo en Estados Unidos, en donde trabaja en una bodega en California, ha percibido un cambio en su capacidad financiera para darle a su familia mejores condiciones de vida, aunque el sacrificio es mayor y las jornadas laborales son extenuantes. Además, recuerda que las remesas siempre fueron importantes para su familia en el pasado cuando él vivía en Guatemala. “La verdad que nosotros siempre hemos sobrevivido de remesas, cuando éramos más peques a mi mamá le mandaban mis hermanos y algunas veces mi padre, pero sí fueron la base y siguen siendo fundamental de muchas cosas que hemos realizado”, relata. “Mis estudios los pagó mi madre recibiendo y administrando de buena forma lo poco que se puede hacer allá en Guate con el dinero”, añadió. Sobre su situación actual indicó que es “un gran cambio”. Cuando se le pregunta si son jornadas más cansadas que en Guatemala responde: “pues al hablar de corrido el trabajo da lo mismo estar en tu país explotado y con un valor agregado mal pagado”. Añade: “Claro acá trabajas y sudas, pero así ganas y te da la pauta de tener un poco mejor a tu familia con lo necesario pues convirtiendo los dólares a quetzales ya te sale bien para lograr salir de tus gastos familiares allá en Guate”. Chepe lamenta no haber contado con las oportunidades necesarias en Guatemala para salir adelante. Menciona que le duele no ver un “horizonte prometedor” con los políticos corruptos e instituciones cooptadas por el crimen organizado en el país. Sin embargo, guarda la esperanza de regresar a Guatemala en el futuro con mejores condiciones económicas para especializarse y generar proyectos en deporte de alto rendimiento, principalmente en fútbol que asegura es su pasión, principalmente los Rojos del Municipal. “Satisfecho si –estoy- pero inconforme porque mi país no me da las herramientas necesarias para cubrir mis necesidades y eso me obligó a separarme de lo que más amo”, puntualizó. SACAR ADELANTE A SU FAMILIA Carmelo Dávila es originario del departamento de Jutiapa, en Guatemala, Pasa a a la página 4

noticias guatemala

PÁGINA 4 / GUATEMALA, DEL 13 AL 19 DE MAYO DE 2017

Viene de la página 3 pero desde hace veinte años vive en el estado de Oregón, en Estados Unidos. La falta de un empleo fijo y la necesidad de alimentos hicieron que se encaminara al sueño americano. Para que pudiera viajar, su familia puso sus esperanzas en el destino que tendría y vendió una “tarea de tierra para pagarle al Coyote que lo llevaría al país norteamericano. Al llegar a Estados Unidos consiguió un empleo y recuerda que lo primero que hizo con su sueldo fue enviarlo hacia Guatemala. El resto, una mínima parte, la deja para sus gastos, pero su prioridad siempre ha sido sacar adelante a su familia, que vivía con lo poco que obtenía de las cosechas. Dávila relató que la idea es que sus hermanos no pasaran por el mismo camino porque reconoce que es difícil y peligroso. APORTAN EN COMIDA Y ESTUDIOS Orfa Ordóñez, oriunda de Las Tunas, en Jutiapa, recordó que migró hacia Estados Unidos en 2002 pues en Guatemala no encontró las oportunidades de superación que deseaba y por ello junto a una de sus hermanas y su sobrina emprendieron el camino. Ordóñez considera que las remesas que envían son de mucha importancia porque significa que las familias las pueden invertir en comida, ropa y estudios. “Muchos somos de una aldea muy pobre que quisiera poder ayudarles más. Hemos podido ayudar a unos de mis sobrinos a terminar sus estudios, a hacer unas casas junto con mis hermanos y espero Dios me abra puertas para ayudar más a mi familia que lo necesita mucho”, expresó.

“La verdad que nosotros siempre hemos sobrevivido de remesas cuando éramos más peques a mi mamá le mandaban mis hermanos y algunas veces mi padre, pero sí fueron la base y siguen siendo fundamental de muchas cosas que hemos realizado”, JOSÉ SANTOS –MIGRANTE GUATEMALTECO“Muchos somos de una aldea muy pobre que quisiera poder ayudarles más. Hemos podido ayudar a unos de mis sobrinos a terminar sus estudios, a hacer unas casas junto con mis hermanos y espero Dios me abra puertas para ayudar más a mi familia que lo necesita mucho”. ORFA ORDOÑEZ –MIGRANTE GUATEMALTECA“En las áreas urbanas, los tres departamentos con más población beneficiaria de remesas son Sacatepéquez, (72.2%), Guatemala (70.3%) y Retalhuleu (66.2%). En tanto, para la zona rural, los departamentos que tienen mayores registros son Totonicapán (71.7%), Chiquimula (71.7%) y Quiché (68.5%)”. OIM “Como no hay fuentes de ingresos, las personas migran obligadamente, la economía no tiene la capacidad de absorber la creciente fuerza laboral del país, ese es el estímulo de primer orden de la migración”. CARLOS MARTÍNEZ –ANALISTA ECONÓMICO-

Foto La Hora.

Los destinos de las remesas son variados de acuerdo a la OIM.

Foto La Hora BomBeros VoLuntarios

Además del aporte en efectivo que envían los guatemaltecos al país, existen organizaciones que entregan ayuda. En la foto una donación dirigida a los Bomberos Voluntarios de Guatemala.

REMESAS APORTAN A REDUCIR LA POBREZA De acuerdo con la OIM, los departamentos con mayor volumen de población beneficiaria de remesas son Guatemala, San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango. De estos un 50.5 por ciento viven en las áreas rurales y en un margen similar con el 49.5 por ciento radica en sectores urbanos. “En las áreas urbanas, los tres departamentos con más población beneficiaria de remesas son Sacatepéquez, (72.2%), Guatemala (70.3%) y Retalhuleu (66.2%). En tanto, para la zona rural, los departamentos que tienen mayores registros son Totonicapán (71.7%), Chiquimula (71.7%) y Quiché (68.5%)”, señala un estudio de ese organismo. El documento también indica que los jóvenes beneficiarios de remesas tienen más acceso a educación que el promedio nacional, especialmente a educación del grado secundario. De acuerdo con la OIM, las remesas no son solo un vínculo entre familias, sino que pueden aportar a la reducción de la pobreza de los hogares en las comunidades de origen, a facilitar el acceso a la salud, educación y a nuevas tecnologías. Según el Banco de Guatemala, hasta abril de este año se tenía registrado más de US$2 mil 581 millones en ingresos de divisas por remesas familiares.

Página 10 / guatemala, 19 De marzo De 2016

Fin de Semana

Guatemala, 19 marzo de 2016 / PáGina 11

Fin de semana

Fin de semana las remesas familiares tienen mucho más impacto en el ingreso de divisas que la exportación de vestuario, azúcar, banano y café, los principales productos que guatemala comercia en el exterior. De acuerdo con el Banco de guatemala (Banguat), en 2015 los aportes de los guatemaltecos en el extranjero representaron ingresos por uS$6 mil 284 millones 977 mil 800, mientras que los cuatro productos tradicionales fueron menos relevantes, y generaron uS$3 mil 585 millones 556 mil 279. Por greCia ortiz

Página 12 / guatemala, 19 De marzo De 2016

Viene de la página 11 estimado de un poco más de 2 millones de personas.

NO SE RECONOCE EL ESFUERZO DE LOS MIGRANTES

De nuevo, remesas por US$6 mil 284 millones aportan más que los 4 principales productos de exportación

gortiz@lahora.com.gt

POLÍTICOS LOS UTILIZAN Mario Rodríguez, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), dijo que se estima que las remesas familiares representan el 10 por ciento del PIB, que desde hace cinco años se mantiene en crecimiento.

INGRESOS POR DIVISAS

REMESAS 2012

Fin de semana

El experto mencionó que los migrantes contribuyen con la economía familiar, además de ayudar en la generación de empleos. “Lo que no hacen los grandes empresarios, lo hacen ellos; aquellas personas que fueron rechazadas del país, ellos están moviendo la economía”. Además señaló que los candidatos políticos tienden a utilizar a la figura de los migrantes, pues acostumbran a realizar viajes en campañas “una vez pasadas las elecciones no se les toma en cuenta, no se les apoya”,

y recordó que es Guatemala el único de los tres países del triángulo norte el que no posee un estatus temporal para los migrantes. Pero la situación para los deportados, indicó es aún más crítica, porque no existe un programa de gobierno específico para introducirlos al mercado laboral, y que lo único que reciben cuando ingresan al país es “un pan con algún refresco, y creo que ahora les están dando pasaje para sus lugares de origen”, no hay política pública, seguimiento ni atención.

4,782,728,700

2013

5,105,189,000

2014

5,544,097,600

2015

6,284,977,800

Total:

21,716,993,100

S

i se tuviera que poner en una balanza a los sectores que más aportan a la economía de Guatemala, seguramente que el de mayor peso sería el de los migrantes guatemaltecos, cuyo sacrificio y esfuerzo en el extranjero tiene mejores resultados para la generación de divisas en comparación con facturación de los cuatro principales productos de exportación. Cada año aumentan significativamente los envíos de remesas familiares, al extremo que el año pasado se elevó en 13.3% el ingreso de divisas en ese sector respecto al año 2014, y eso resultó en la generación US$6 mil 284 millones 977 mil 800. Esa cifra está por encima de los resultados obtenidos por los sectores del vestuario, azúcar, banano y café, que juntos generaron US$3 mil 585 millones 556 mil 279 para la economía del país. Esta tendencia no es nueva. Un reportaje que La Hora Departamental publicó en 2014 dejó evidencia que las remesas, en diez meses, eran superiores a los tres principales productos de exportación. Y según los datos de 2015, ahora los aportes son aún más significativos, ya que superan a cuatro exportaciones. No se conoce con precisión cuántos guatemaltecos aportan a Guatemala con el envío de remesas, ya que la mayoría viaja en condición indocumentada, pero estudios apuntan a que 200 mil centroamericanos migran cada año hacia Estados Unidos, de ellos 125 mil logran ingresar, cifra que representa la mitad del incremento anual de la mano de obra de esa región. Dentro de las causas que motivan esa migración en masa se encuentran la falta de oportunidades, la generalización del crimen organizado que se manifiesta en las altas tasas de homicidio y extorsión, así como los vínculos económicos de los migrantes que tratan de llevar a sus familiares ante las circunstancias vividas. Así lo dio a conocer, Manuel Orozco, autor del libro, “Centroamérica en la mira: la migración en su relación con el desarrollo y las oportunidades para el cambio”, que fue presentado en la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes). De acuerdo con Orozco, la obra no coincide con la propuesta de desarrollo de la Alianza estratégica para la Prosperidad del Triángulo Norte, ya que a su criterio la misma no se presenta como una garantía, puesto que propone inversión en el sector agroexportador y turismo, dos secciones que generan muy poca riqueza y poco ingreso como para evitar que las migraciones se sigan dando. APORTES Y DIFICULTADES A pesar de sus esfuerzos para mantener en pie a sus

CAFÉ 2012 2013 2014

958,113,268 714,534,912

BANANO

AZÚCAR

VESTUARIO

2012

2012

2012

2013

Foto La Hora.

El aporte de los migrantes a la economía del país sigue sobreponiéndose al aporte que realizan los principales productos de exportación. familias, y a la vez aportar a la economía nacional, los migrantes se encuentran en una situación de franca desventaja y encuentran cada vez menos motivaciones para volver al país. De regresar a Guatemala, los migrantes deberían conformarse con el salario mínimo para el sector agrícola y no agrícola, de Q2 mil 747.04 mensuales, y de Q2 mil 534.15 en el sector exportador y de maquila; todos incluyen una bonificación incentivo de Q250. No obstante, la precariedad del empleo y la falta de trabajo formal les dejaría en una situación de desventaja. Y es que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI 2014, 6.3 millones de personas conforman la población Económicamente Activa en el país, y de estas una estimación de 4 millones 035 mil 118 tienen un empleo en el sector informal, mientras el resto en menor medida lo conforma el sector formal. Según esa misma proyección la tasa de desempleo en

Guatemala, no resulta ser negativa, porque datos oficiales, señalan que solo un 2.7 por ciento de la población en edad de trabajar se encuentra sin un empleo, en tanto el resto, tiene un trabajo aunque sea mal remunerado, precario o informal. Lo que no dice la estadística es que muchas veces esto no genera el sueldo considerado suficiente para sostener una familia de hasta 10 personas, con necesidades diferentes por las cuales cientos de personas optan por migrar. El INE destaca que al menos 8 de cada 10 personas ubicadas en lo informal residen en el área rural, cuando el promedio de salarios a nivel nacional ronda los Q2 mil 207 quetzales, en comparación a los Q1 mil 471 del promedio rural. La Hora Departamental intentó conocer cuáles son los programas del Ministerio de Trabajo y Previsión Social para atender a la comunidad migrante, pero se informó que las autoridades no estaban disponibles

499,847,283 594,728,161

2013

803,014,972 941,897,268

2013

651,829,471

2014

951,658,801

2014

1,276,967,352

2015

746,304,419

2015

850,684,116

2015

1,325,563,241

3,003,891,227

Total: 2,492,709,334

Total:

3,547,255,157

Total:

5, 062,852,323

DEPORTACIONES Pese a que el panorama no es alentador en el país, muchos migrantes tienen que aceptar esas condiciones contra su voluntad cuando son deportados. La Dirección General de Migración (DGM) reportó que al 31 de diciembre de 2015 se deportaron de Estados Unidos por la vía aérea a 31 mil 443 personas, mientras que vía terrestre la cantidad aumentó considerablemente a más de 75 mil personas, provenientes de México. En lo que va de este año, la DGM ya reportó la deportación de 4 mil 383 personas vía aérea provenientes de Estados Unidos, y deportados de México casi seis mil personas, estos según el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), solo un 20 por ciento logra ubicarse en el mercado laboral, con la condición de que posea algunas habilidades requeridas por las empresas, que en su mayoría son call centers y buscan personal que hable un nivel avanzado de idioma inglés. En ese sentido es necesario resaltar que solo una menor cantidad de los guatemaltecos deportados consiguen empleo a su regreso, mientras que el resto afronta un futuro incierto y por eso es que muchos optan por intentar cruzar la frontera de nuevo. MIGRANTES HAN SIDO OLVIDADOS Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, en Es-

Foto La Hora.

Foto La Hora.

“Diario La Hora” publicó un reportaje el 18 de septiembre de 2015, sobre los migrantes que aunque no pudieron realizar su voto, si inciden en la economía del país.

Foto La Hora.

Foto La Hora.

Un reportaje de “La Hora” de mayo de 2015 titulado “Huehuetenango: El lugar donde muchos se despiden de su Guatemala”.

Un trabajo periodístico de “La Hora Departamental”, de noviembre de 2014, explica el aporte que realizan los migrantes.

Foto La Hora.

Foto La Hora.

Un reportaje publicado en octubre de 2014 relata la problemática en torno a los menores de edad migrantes.

De acuerdo a un reportaje publicado el 05 de diciembre de 2015, 1.19 millones de adultos y 147 mil niños fueron capturados en la frontera entre EE. UU. y México.

1,270,783,232

2014

663,004,503

Total:

tados Unidos, existen 15 consulados que ofrecen servicios en documentación, registro civil, legalización de documentos, orientación legal, atención, asistencia y protección para detenidos, deportados, situación vulnerable, entre otros. Estos centros son también “un lugar de acercamiento con la comunidad migrante” que son útiles para apoyar y atender las necesidades de la población guatemalteca en el exterior. Sin embargo Walter Batres guatemalteco, líder y activista por los derechos de migrantes, opina que la situación en ese país es complicada para los connacionales. El líder y activista considera que los migrantes han sido olvidados por los gobiernos y no se les ha tomado en cuenta, a pesar que realizan un aporte importante a la economía del país. “El migrante está abandonado por el Gobierno, que se rehúsa a crear políticas, teme y cree que todo es costoso, pero la realidad es otra”, asegura Batres. Para el entrevistado, es preocupante que no se le presté atención a los migrantes, cuando son ellos los responsables de la economía familiar de cientos de familias en Guatemala, y detalló que la deportación hace que caminen con miedo, a no poder apoyar a su familia con algunos recursos. El Ministerio de Relaciones Exteriores refiere que si bien no existe un dato exacto de cuantos guatemaltecos viven en Estados Unidos como migrantes, existe un Pasa a la página 12

El pasado 19 de diciembre de 2014, “Diario La Hora” publicó un reportaje sobre cómo sería Guatemala sin migrantes. 1,189,538,498

668,238,544

2015

para ofrecer declaraciones.

Departamental Guatemala, semana del 19 al 25 de marzo de 2016 | Época I | no. 78 | Precio Q5.00

US$ 1,325 millones

Vestuario

US$ 850 millones

Azúcar

US$ 746 millones

Banano

US$ 663 millones

Café

US$ 6,284 millones

en remesas pesan más que las cuatro principales exportaciones Su preocupación son los refugiados

Angelina Jolie

La comunidad internacional le ha fallado a los más vulnerables

PENA DE MUERTE

Opiniones encontradas CÁRITAS DE GUATEMALA

50 años de asistencia

Foto La Hora.

Portada de “La Hora Departamental” número 78.

FOTO LA HORA.

“La Hora”, publicó el 19 de marzo de 2016, un reportaje que hacía referencia al aporte de remesas, en donde citaba como aportaba en comparación a los principales productos de exportación.

constituyen una parte fundamental para la sobrevivencia y el desarrollo de las familias de los migrantes, dado que los recursos que aportan pueden catalogarse superiores, en algunos casos, al salario mínimo en Guatemala. “Son familias que están en una situación mejor en cuanto a capacidad de consumos para necesidades familiares, en comparación a familias especialmente más pobres, que no tienen familiares que migren”, añadió. A medida que se reciben remesas existen más recursos para poder invertirlos en viviendas, compra de terrenos, o inversiones que resulten productivas, pues muchos de los migrantes que hoy viven en Estados Unidos tienen la intención de regresar a Guatemala, indica Linares. En un escenario donde las remesas no existieran y tomando en cuenta que aportan con millones de dólares a Guatemala, la economía estaría en una situación más difícil en cuanto a la capacidad de consumo y en un mercado interno más reprimido. “Esas remesas activan el mercado interno”, anota.

SALARIO MÍNIMO EN GUATEMALA El salario mínimo para actividades agrícolas y no agrícolas en Guatemala es de un estimado de US$6.37 diarios y US$212.36 mensuales (la cifra se estableció utilizando como referencia el tipo de cambio del Banco de Guatemala al 8 de mayo de 2017).

APORTES NO SON SOLO REMESAS: EL CASO DEL OBISPO MÉNDEZ Los aportes de los migrantes al país no necesariamente se concretan mediante las remesas a familiares, existen algunos casos peculiares como el del obispo Juan Carlos Méndez, de California, quien cada año por medio de la organización Churches in Action, la cual preside, ha recaudado fondos para la donación de mochilas a niños y niñas de escasos recursos en Guatemala. Sin embargo, uno de los aportes del obispo que se destacan fue la entrega de una motobomba para el control de incendios a los Bomberos Voluntarios en 2015. “Los Bomberos tuvieron que tener un entrenamiento para usar esa motobomba porque la manguera que se utiliza aquí -en Estados Unidos- es grande, puede sustraer agua de un lago para abastecerse y no todas tienen esa capacidad”, explicó. El religioso menciona que al conocer la necesidad de los Bomberos Voluntarios un amigo de la India le donó un automóvil el cual puso a disposición en una rifa, para que junto a otras actividades de recolección de fondos le permitieran reunir el dinero necesario para costear la motobomba, que es aproximadamente de US$ 50 mil.

MIGRANTE SUPLEN MUCHAS VECES AUSENCIA DEL ESTADO Erick Maldonado, experto en temas migratorios, expresa que Guatemala se caracteriza por recibir un elevado número de remesas y que solo se ubica detrás de México en esa categoría. En 2016, estamos hablando de más de Q56 mil millones de quetzales, casi el equivalente por querer compararlo con el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado, lo cual nos hace ver su importancia, dijo. Sin embargo, para Maldonado, las condiciones en las que viven muchos de los connacionales que aportan al país son difíciles porque residen en espacios pequeños y se privan, muchas veces, para garantizar el envío de las transferencias. A decir de Maldonado, los guatemaltecos que viven en el exterior son ejemplares porque han logrado suplir la ausencia del Estado en muchos lugares en donde se perciben este aporte viven en condiciones de pobreza y utilizan los recursos para reciben estas remesas. consumo básico, mejoras en viviendas, para atender educación y salud. REMESAS TIENEN UN PAPEL Martínez cree que este tipo de aportes ESENCIAL EN LA ECONOMÍA MUCHOS MIGRANTES En tanto Carlos Martínez, analista político cumplen un papel esencial en la economía PIENSAN REGRESAR Luis Linares, analista económico de la independiente, agregó que las remesas y que no se debe olvidar su aporte al Asociación de Investigación en Estudios tienen un efecto amplio considerando que Producto Interno Bruto. Sociales (ASIES), opina que las remesas una gran proporción de las personas que Otra perspectiva es que estimula la

“Me siento conforme, pero a la vez inconforme, y como que uno siente esa satisfacción de que está haciendo algo, pero a la vez con aquella ilusión de seguir ayudando a Guatemala, porque uno sabe que la necesidad es grande”, puntualizó Méndez. A la vez, indicó que su inquietud por las necesidades de los bomberos surgió al recorrer las calles de Guatemala y observar algunas de las estaciones de los cuerpos de socorro en comparación a las que está acostumbrado a ver en Estados Unidos. “Los Bomberos –en Estados Unidossiempre tienen un presupuesto bastante fuerte para cubrir sus necesidades”, manifestó. Méndez menciona que se moviliza dos veces al año a Guatemala para poder entregar las mochilas a niños de diferentes comunidades de escasos recursos. “Sabemos que las necesidades son grandes”, indicó. “No me siento contento, la ayuda ya comenzó, pero hay que seguir, la ayuda debe seguir llegando, siento un compromiso”, añadió Méndez, quien dijo que lleva una década organizando la distribución de ayuda para los guatemaltecos. migración de menores de edad, que al no ver fuentes de empleo decide emprender el mismo camino, señala Martínez. “Como no hay fuentes de ingresos, las personas migran obligadamente, la economía no tiene la capacidad de absorber la creciente fuerza laboral del país, ese es el estímulo de primer orden de la migración”, anotó.

Foto La Hora.

En mayo pasado “La Hora Voz del Migrante” publicó un reportaje titulado “REMESAS: Solo 4.6% se invierte en salud y 3.4% en educación”. Por otro lado, Pocasangre considera que el Gobierno de Guatemala no quiere ni ha querido que los migrantes tengan voz u ocupen puestos en los que puedan generar cambios positivos y por eso les imponen requisitos que no logran llenar en instituciones como Conamigua. Muchos tenemos títulos universitarios, enfatizó, sin embargo, les piden que tengan un colegiado en Guatemala y eso representa un obstáculo. Aunque ahora se conoce que los migrantes en Estados Unidos podrán votar en las elecciones de 2019, no descarta que utilicen Conamigua con fines de trampolín político, “no nos quieren porque saben que nosotros no vamos a hacer eso, quieren usar a Conamigua para eso”, indicó. SI GUATEMALA ESCUCHARA AL MIGRANTE SERÍA UN “GANA GANA” Para Marvin Otzoy, el migrante nunca deja de ser guatemalteco por nacimiento, aunque adquiera otra nacionalidad. Incluso cree que sus opiniones son más objetivas e imparciales tomando en cuenta que desde afuera del país tienen una visión más amplia, “yo les he llamado voces del cambio”. Y aunque tienen una visión más amplia y aportan al país con divisas se les ve más bien “con ojos de dólar”, pero no se les da un poder de decisión ni peso en las decisiones de la institucionalidad, señala Otzoy. “El migrante debe estar con voz y con voto dentro de directorios importantes de la institucionalidad guatemalteca, ejemplos: Junta Monetaria, Renap, en el Ministerio de Gobernación a través de la Dirección General de Migración donde se emiten pasaportes, instituciones turísticas, culturales, también, Ministerio de Economía para atraer, es decir si Guatemala realmente escuchara la voz del

LAS REMESAS EN AUMENTO De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat), los ingresos por divisas hasta julio de este año sumaban US$4 mil 716 millones 553 mil, y

en comparación a la misma fecha el año pasado representa un aumento de hasta US$668 millones 169 mil.

De 2010 a la fecha las divisas han presentado incrementos y este año, al igual que el resto también tiende a avizorarse un aumento considerable.

EL APORTE MIGRANTE EN CIFRAS El Organismo Internacional para las Migraciones (OIM) apunta en su Encuesta de Remesas correspondiente a 2016, que más de 1 millón 860 guatemaltecos son remitentes de remesas. La población beneficiaria de remesas en Guatemala es alrededor de 6 millones 212 mil. De las transferencias monetarias enviadas, un 96.8 por ciento provienen de Estados Unidos.

Los recursos son empleados en inversión y ahorro, construcción de vivienda, compra de inmuebles, consumo, aunque solo un 8 por ciento de las remesas va destinado a la salud y educación. Asimismo, el estudio contabiliza que 2 millones 117 mil 832 niñas, niños y adolescentes

se benefician de las transferencias monetarias enviadas. “Las remesas no son un vínculo entre las familias sino que, con su uso, pueden aportar a la reducción de la pobreza de los hogares en las comunidades de origen”, destaca la OIM.

Foto La Hora.

Guatemaltecos se hicieron presentes al consulado de Nueva York el 20 de septiembre pasado.


Página 4 / Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017

Viene de la página 3 migrante, sería una situación de gana, gana”, dijo. Otro aporte de los connacionales podría ser el talento y citó algunos ejemplos de migrantes destacados en diversas áreas. Hace falta esa adopción de instituciones del Estado para poder encontrar a estos talentos en cualquier rama, enfatizó. POR ESTAR FUERA DEL PAÍS NO SE PIERDEN LOS DERECHOS En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Ronald José Castillo, residente en Boston, Massachusetts, expresó que la Constitución es clara, porque esté o no en el país, no se pierden los derechos. “Puedes expresarte libremente, manifestar y también adquirimos obligaciones que la mayoría conocemos, el estar fuera del territorio nacional no nos desliga de la situación política económica y social, ya que aún tenemos familiares a quienes les afecta”, comentó. De acuerdo con el connacional, la razón por la que decidieron migrar radica en diversidad de situaciones, ya sea económicas o políticas, pero no necesariamente porque querían, como dijo recientemente el vicepresidente Jafeth Cabrera. En Guatemala: “La mayor parte se gasta en pago de empleados y mordidas, no hay presupuesto para escuelas, hospitales y medicinas, eso da cólera, ver niños y ancianos desnutridos y enfermos… estamos por llegar a 63 años que cortaron un proceso y desde esa fecha hasta el día de hoy no han hecho nada”, expresó. Para Castillo, opinar es sustentado y a eso agrega el aporte de los migrantes a través de las divisas con lo que se mantienen familiares en el país, que en comparación a otros rubros, como las exportaciones al exterior, lo que ellos aportan es incluso superior. “Por todo lo antes expuesto creo que sí tenemos derecho a opinar y no solo eso, sino a exigir que siempre se nos escuche y respeten nuestras decisiones, no solo cuando les convenga querer venir aquí con intenciones politiqueras”, destacó. MIGRANTES GOZAN DE DERECHOS INHERENTES Marco Antonio Lorenzana, quien también reside en Estados Unidos y quien se ha mantenido al pendiente de lo que sucede en el país, coincidió con Castillo en que la Constitución los ampara a emitir su opinión aun estando fuera del país. Lorenzana indicó que la nacionalidad es una condición que se mantiene, “en este orden de ideas es preciso indicar que los migrantes gozan de los derechos inherentes a la nacionalidad guatemalteca con las únicas limitantes que la propia ley nacional e internacional determinen”, señaló. Los aportes que dan al país son importantes, considerando que las divisas han sido catalogadas por el Banguat con un porcentaje del 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Lorenzana dice que las remesas familiares que envían a sus familias que viven en

Foto La Hora.

Guatemala constituyen un factor muy importante para el país, ya que esto no solo ayuda a mantener estabilidad, sino que también impulsa la economía del país.

garantizarle a sus familias una vida digna y que por eso buscan mejores oportunidades de empleo y remuneración fuera del país”, aseveró. El economista considera injusto que PDH: ES RELEVANTE se les trate de limitar olvidando que QUE MANIFIESTEN Y son ellos quienes aportan el mayor inLOS TOMEN EN CUENTA greso de divisas, inclusive por encima Al ser consultado sobre el papel de los de lo que el “modelo fracasado” de migrantes, el Procurador de los Dere- este país produce. chos Humanos (PDH) de Guatemala, Jordán Rodas, expresó que la migración SE LES DEBE DAR UN LUGAR hacia Estados Unidos ha sido de impor- Julia González, coordinadora tancia, teniendo en cuenta los recursos de la Mesa Nacional de Migraque los connacionales envían a sus fami- ción (Menamig), destacó que lias en Guatemala a través de las remesas el aporte de los migrantes va familiares. más allá de lo que dan a Por ello se han constituido en un im- familias, porque tamportante aporte, aunque también hay bién hay grupos de que tomar en cuenta que dejaron el país connacionales orgapor la falta de condiciones necesarias nizados que aportan para permanecer en Guatemala. de manera directa a Agregó que es importante que mani- sus comunidades. fiesten su opinión y que la misma sea Para González, en 2019 tomada en cuenta en las decisiones polí- los migrantes podrían conticas que se toman en el país. vertirse en un interés para los partidos políticos, que los ven como clientes para ES INJUSTO QUE sus agrupaciones. SE LES TRATE DE LIMITAR Además de reconocer su aporte econó- Por otro lado, incluirlos y mico al país, para el economista Jorge darles un lugar y voz permiSantos resulta erróneo querer limitar su tiría que pudieran dar su opiopinión cuando se expresan sobre la im- nión a la problemática de mipunidad y corrupción solo por no vivir gración. en el país. Al final ese es uno de los ar- “Tienen una voz importangumentos “más miserables” y sin funda- te que hacer valer, tanto por lo que significa la atención de permento, señaló. El derecho de manifestarse existe y se sonas migrantes en otros países, sostiene cuando existe una nacionalidad como las implicaciones que tienen que sin duda, los migrantes no han per- estas personas de todas las dificuldido, aunque no estén radicados en el tades en Guatemala como país de país. origen, si piensan regresar”, dijo. “Recordemos que es precisamente por Foto La Hora. los actos de corrupción y de impunidad En la embajada de Guatemala que muchos guatemaltecos y guatemalteen Estados Unidos migrantes se cas han tenido que buscar oportunidades hicieron presentes para mostrar en otros países, desde quienes no pueden su rechazo.

noticias


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 30 de septiembre AL 6 DE octubre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017

supermigrante

PETENERO NO SE OLVIDA DE AYUDAR A SU PAÍS

“El Canche GT” lleva sonrisas a niños y adultos

Foto La Hora Grecia Ortíz

Edvin Flores es más conocido en las redes sociales como “El Canche GT”. POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

El Canche GT es un personaje conocido entre los migrantes guatemaltecos en Estados Unidos por su humor en la red social de Facebook, pero también por su convicción de ayudar a la niñez de Guatemala, para quienes recauda juguetes para enviárselos a los niños más necesitados del país. Nacido en Santa Elena Flores Petén, Edvin Flores más conocido en las redes sociales como El Canche GT, migró hacia Estados Unidos hace doce años para establecerse en el estado de Maryland. En Guatemala, Flores se profesionalizó en magisterio a nivel primario en la Escuela Normal para Varones. Desde que migró su trabajo ha estado vinculado a la construcción, “siempre he trabajado en esto, fueron diferentes tipos –de construcción, pero sí – siempre en esta área-”. En retrospectiva, el connacional comentó que tomó la decisión de migrar ante la falta de oportuni-

dades de empleo y superación en Guatemala, y porque deseaba un mejor futuro para él y su familia. En un principio, la página de humor El Canche GT, surgió como un pasatiempo, pero se convirtió en una herramienta para promover la cultura guatemalteca en Estados Unidos, así como información sobre la música nacional, rock, fútbol, pintores, escritores, entre otros. “Al final creo que a la gente le gusta esa parte de uno, de ser guatemalteco por más difícil que esté la situación… cuando yo ya empecé a llamar la atención de la gente, empecé aprovechar y hacer eventos que llamamos Juguetemaratón”, explicó. JUGUETES Y SONRISAS PARA LOS NIÑOS Los eventos que organiza El Canche GT consisten en la donación juguetes, que luego se entregan a niños de escasos recursos en Guatemala. Al mismo tiempo, el entrevistado señaló que la respuesta a esta

Foto La Hora Grecia Ortíz

Niños de varios departamentos han sido los beneficiados de sus Juguete Maratones.

iniciativa ha tenido buena aceptación entre los connacionales, los donativos se han distribuido en comunidades de Petén, Chiquimula, Escuintla y la Capital. “Yo siempre ando transmitiendo videos, para que la gente vea que todo llega a su destino, porque siempre hay gente que trata de…no sé porque somos así los guatemaltecos, pero cuando alguien hace algo bueno siempre le buscamos defectos y levantar falsos… pero al final lo que pasa es que yo no pierdo porque se le niega un juguete a un niño, yo no gano nada haciendo esto”, enfatizó el connacional. Para esta labor, El Canche GT, su familia y amigos, se han constituido en sus soportes para sacar adelante la iniciativa, además, le ayudan a clasificar los juguetes de acuerdo a edades y coordinan otros aspectos de logística y horarios para entregar las donaciones. Ver los videos de cuando se entregan las donaciones, para El Canche GT, resulta un incentivo y una experiencia única para continuar aportando a la felicidad de la niñez guatemalteca. “Eso es lo que te motiva a seguir, porque al final de cuentas ellos van a ser los que van a tomar el país algún día, con eso demostramos que hay gente buena y ellos pueden ser buenos, nosotros podemos cambiar Guatemala, aunque sea desde otro país”, añadió. SIEMPRE SOLIDARIO En tragedias y emergencias también trata de apoyar a las necesidades que surjan en Estados Unidos, junto a su esposa han viajado por varias horas a diversos estados, aunque no logra llegar a todos por la distancia y el tiempo busca la manera de colaborar con el prójimo y necesitado, “nos vamos en carro a veces hasta diez horas de camino, y nos hemos ido hasta bajo la lluvia para apoyar”. Al mismo tiempo señala que con su iniciativa solo espera que más personas se unan para ayudar, y enfatiza en la importancia de las redes sociales para transparentar las donaciones. Para que los migrantes consigan sus metas, El Canche GT, reco-

Foto La Hora Grecia Ortíz

Todo el trabajo que hace junto a familia y amigos es sin fines de lucro, y todo lo que hacen siempre es con transparencia.

mienda enfocarse en los aspectos positivos y no los negativos del país, “que la corrupción no nos empañe el paisaje, tenemos un país maravilloso con gente que trabaja duro, campesinos que se levantan a trabajar a cultivar el maíz, frijol y gente que madruga a los mercados… debemos enfocarnos en eso”. Asimismo hace la invitación a que lo conozcan y vean el trabajo

que realiza, para que más personas se unan a la iniciativa y ampliar la ayuda para la niñez guatemalteca. “Yo trabajo de lunes a viernes en construcción, y después hago esto porque me gusta”, aunque es cansado, El Canche GT, asegura que disfruta lo que hace y por eso insta a que los buenos guatemaltecos se unan para hacer un verdadero cambio, aunque sea lejos del país.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Con los años, ser reconocido en redes sociales le permitió llegar a más personas.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 30 de septiembre AL 6 DE octubre de 2017 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017

supermigrante PROMOVIÓ LA UNIÓN DE MIGRANTES ORIGINARIOS DE SU MUNICIPIO

Bayron Leiva expone su pasión por la historia de Gualán, Zacapa Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Lo que empezó como un pasatiempo de recabar datos históricos de su natal Gualán, Zacapa, se convirtió en una iniciativa para promover la unidad de la comunidad de ese municipio, está es la historia del migrante Bayron Leiva, quien destaca por su cordialidad e insistencia de recordar a los guatemaltecos sus orígenes e información que con los años se ha ido perdiendo. Bayron Leiva Archila, quien se graduó en Guatemala de profesor, tiene 12 años de vivir en Estados Unidos, país al que migró junto a toda su familia luego que su hermana realizará una petición para permanecer en esa nación. Leiva asegura que decidió viajar por la prosperidad de sus hijos. Cuando tuvo la oportunidad de viajar, el guatemalteco tomó la decisión pensando en todo lo que le había costado salir adelante en Gualán, y pensó que sus hijos podrían llegar a desarrollarse más en Estados Unidos que en Guatemala. Desde que llegó a ese país, Bayron labora en la misma empresa, la cual se dedica al envío de remesas. “Yo tuve la oportunidad con mi formación académica de maestro, yo me prepare en el camino y vine a parar a esa empresa, y hasta la fecha yo trabajo como capacitador de personal… me mantengo de arriba para abajo preparando personal para el uso de los sistemas de Dollex”, explicó.

Foto La Hora Cortesía

Su pasión por la historia también lo lleva a crear la revista Uaxilan.

GUALÁN EN EE. UU. Para Leiva uno de los aspectos más difíciles de migrar es afrontar la nostalgia por su país y familia, por eso al llegar a Estados Unidos descubrió que habían más migrantes de Gualán, Zacapa, por lo que empezó a contactarlos para organizarse y emprender proyectos para ayudar a la población de ese municipio en Guatemala. Con el tiempo, lo que inició con llamadas telefónicas se transformaron en reuniones que él se encargó de promover y que cada vez congregaban a más personas, como resultado de esa unión se creó la Casa del Guatemalteco, y posteriormente surgió la revista Uaxilan, financiada y diseñada en Estados Unidos por gualantecos; la publicación se distribuye en Guatemala. De acuerdo con Leiva, siempre se ha interesado en la recopilación de la historia de Gualán, y aunque absorbe de su tiempo, siempre encuentra satisfacción en conseguir material novedoso para la revista, afirma que la investigación de datos históricos es su pasatiempo favorito, aunque reconoce que lo más difícil es lograr el financiamiento para la publicación de los materiales. “La armada de la revista es cuestión de un ratito en cuanto al contenido…en Facebook yo también voy guardando contenido, pero también tengo otra página que se llama www.uaxilan.com, ahí encuentra otra cantidad de datos históricos de Gualán, esas son una fuente grandísima de información”, comentó. El entrevistado señala que desde los quince años empezó a recopilar información histórica de su municipio, sin imaginar que alguien la públicara en una revista diseñada en Estados Unidos. UN MUSEO PARA LA HISTORIA Otra de las iniciativas que ha emprendido Leiva junto a otras personas, es la de convertir la Estación del Ferrocarril en Gualán, en un Museo, para detener el deterioro de la maquinaria, vagones y la misma estación. “Todos esos elementos nosotros pensamos que se podían ocupar como un Museo, incluso la línea

férrea habilitarla con algún tipo de paseo… al ver eso pensamos en eso y se conformó ahí en Guatemala un Comité que se ha encargado de estar gestionando ante Fegua, ahora Ferrovías…para hacer el museo, hasta ahora han avanzado grandemente”, informó Leiva. Sobre las condiciones en las que viven los connacionales en Estados Unidos, Leiva espera que el Congreso de los Estados Unidos actué a favor de los migrantes, “yo lo que les digo a los migrantes es que se mantengan adscritos a algún tipo de organización porque desde ahí uno puede hacer más fuerza y la lucha es más efectiva”, añadió. Aunque vive junto a su familia, el guatemalteco no puede evitar sentir nostalgia por el ambiente de su municipio y sus personas, aunque visita el país con frecuencia. La cocina guatemalteca también permanece como un recuerdo permanente en su vida, porque asegura no “hay tortillas como las que hacen allá”, aunque su esposa siempre le prepara los alimentos que más les gustan.

Foto La Hora Cortesía

Bayron Leiva es originario de Gualán Zacapa y vive en Estados Unidos junto a su familia desde hace 12 años.

Foto La Hora Cortesía

Con frecuencia el guatemalteco se reúne con amigos y paisanos de Gualán.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 30 de septiembre AL 6 DE octubre de 2017 / Pรกgina 9


Página 10 / Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017

supermigrante PARTICIPA POR PRIMERA OCASIÓN

El migrante Yunior Chacón participa en evento de Mister Belleza Latina Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Al igual que muchas personas, el migrante guatemalteco Yunior Chacón llegó a Estados Unidos hace diez años, cargando una mochila con sueños e ilusiones de un mejor futuro y con las oportunidades para poder alcanzar las metas que se había trazado. Chacón destacó que entre las razones que lo motivaron a migrar, fue reunirse con sus padres quienes vivían en Estados Unidos. “A mí me dejaron cuando tenía como seis o siete años, y la verdad tenía ganas de venir aquí porque quería ver a mis padres, porque a mí de venir a Estados Unidos no tenía necesidad, pero tenía ese entusiasmo de venir para acá y vine los conocí fue muy bueno, algún día me gustaría regresar a Guatemala”, señaló el entrevistado. Desde hace cuatro años su hermano mayor también vive en Estados Unidos, y por eso ya no se siente solo, aseguró. Además, Yunior agregó que le gusta su trabajo, “ahora estoy por mi cuenta y trabajo yo solo y siempre me gusta

hacer lo que me gusta”. Chacón también tuvo la oportunidad de estudiar, pero se ha dedicado más a su trabajo. Aunque no domina el inglés en su totalidad, lo entiende y lo escribe, mencionó que cada día aprende más, sobretodo porque ha participado en eventos en los que necesita utilizarlo, en ese sentido, aceptó que hay oportunidades que no se pueden dejar pasar por la barrera del idioma y por ello considera necesario aprenderlo. PARTICIPA POR PRIMERA VEZ El guatemalteco llegó a la edad de 18 años a Estados Unidos, ahora tiene 27. Este año se inscribió en el certamen de belleza masculina “Mister Belleza Latina USA 17”, su objetivo es representar a Guatemala, por eso, afirmó que decidió no dejar pasar la oportunidad. Sobre el evento de Mister Belleza, el guatemalteco refirió que nunca había tenido la oportunidad de participar.

Foto La Hora Cortesía

Chacón tiene diez años de vivir en Estados Unidos, a donde llegó para reunirse con sus padres.

“Nunca imaginé estar en un evento cómo este. Vi a mi amiga Shaaron Franco –migrante-, y la vi en un evento el año pasado y le pregunte como hiciste eso y me dijo que no era difícil y que había esforzarse más, si uno quiere eso

Foto La Hora Cortesía

El entrevistado asegura que participar y representar a Guatemala en el evento, es una experiencia única.

hay que hacerlo porque no va a llegarte a tus pies, tienes que esforzarte un poquito más, entonces eso fue lo que hice”, explicó Chacón. Con mucha ilusión se inscribió, comentó el entrevistado, sabiendo que podían no aceptarlo para

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

El guatemalteco Yunior Chacón representa a Guatemala en el evento de Mister Belleza Latina.

Sí usted desea apoyarlo puede buscarlo en Facebook y darle me gusta a esta fotografía que será tomada en cuenta por los jueces.

el concurso, hasta ahora ha logrado cosechar buenas experiencias, mencionó. Representar al país en el certamen de belleza, para Chacón es una experiencia única, porque lo llena de orgullo, ya que no olvida sus raíces y su tierra, recuerdos que lo motivan a buscar nuevas metas. “Hay buenos concursantes de todos los países, la verdad este año está muy fuerte me lo han dicho, bueno yo solo me di cuenta del año pasado como era lo que estaban haciendo, me contaron que este año viene muy fuerte y la verdad que va a estar muy bueno, va llegar mucha gente, llegaran medios de comunicación”, resaltó. UN CERTAMEN DIFERENTE Los asistentes, según el entrevistado no se arrepentirán de asistir al concurso. En ese sentido expresó que espera que las personas puedan apoyarlo en su página de la red social de Facebook, en ese aspecto pidió el respaldo de quienes lo deseen dándole me gusta a una foto que será calificada por los jueces y que se encuentra en la fanpage del certamen. “Me gustaría que si la compartieran, porque eso me da muchos puntos para mí y eso sería muy bueno, todavía se puede seguir compartiendo y con los likes yo gano muchos puntos”, dijo. El día del evento los jueces también estarán calificando la manera en cómo se expresa, además, el apoyo que reciban del público.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 30 de septiembre AL 6 DE octubre de 2017 / Página 11

En la parte de arriba está la represa de colas. Abajo, el Seepage Pond, un estanque que ha atraído peces, aves y anfibios.

SE ESTABILIZAN LOS ECOSISTEMAS

T

odo comenzó cuando el personal del Departamento de Ambiente de la Mina Marlin, en San Miguel Ixtahuacán, se percató de que en el Seepage Pond, o estanque de filtración, al pie de la represa de colas, hay una gran comunidad de libélulas. Luego, se observó que a ese lugar llegan aves, cuyos hábitos alimenticios incluye el consumo de pequeños peces. Esto confirmó lo que el monitoreo constante de la biodiversidad ha mostrado: la existencia de un ecosistema estable. De acuerdo con Hugo Enríquez, biólogo investigador de Estudios Biológicos y Ambientales (EBA), la presencia de estas especies muestra un fortalecimiento de la cadena trófica (alimenticia) de la fauna. En los alrededores del estanque, desde donde se inicia un riachuelo, hay bosque y matorrales. En su interior crece una flora que ayuda al ecosistema y a una fauna acuática que se alimenta de las algas, asegura. Las algas surgen gracias a la sedimentación de las partículas que generan la turbidez del agua,

El martín pescador ha hecho del estanque de filtración un lugar para buscar su alimento: los peces.

lo cual deja pasar la luz. Esto confirma que en la mina las cosas se han hecho de manera correcta. A criterio del biólogo, mientras más complejo es el ecosistema, las comunidades que conviven allí son más complejas. En el Seepage Pond hay abundancia de agua cristalina, de ahí que se cree un sistema acuático con suficientes nutrientes. Llegan peces y renacuajos, además de insectos que ponen larvas, y gracias a que hay proteínas para las comunidades se crea un sistema en equilibrio.

Vista de algunos peces que conviven en el Seepage Pond, gracias a la sanidad de las aguas.

LOS INDICIOS Las libélulas son un indicio importante las características de agua sana, ya que de la sanidad de los ecosistemas por su tienen un ciclo de vida delicado. Algunas condición de grandes depredadoras de de la familia microhylide, muy pequeñas y abundantes insectos. sensibles, abundan en el Seepage Pond. Además, la existencia de peces y La abundancia de sapos, también, anfibios (ranas y sapos), muy vulnerables significa que los suelos están en buenas a las distorsiones del ambiente, confirma condiciones, y que no hay cambios la sanidad. abruptos en la temperatura del agua. Un sistema rico y complejo, dice el Por último, apunta Enríquez, las aves biólogo Hugo Enríquez, se compone de tienen una escala ecológica más grande no menos de 30 especies, y cada una de que la de los anfibios, y entre ellos ellas atrae a otras. resaltan los insectos que unen a ambos Con el caso de las ranas se denota ecosistemas.


Página 12 / Guatemala, DEl 30 de SEPTIEMBRE al 6 de octubre de 2017

entrevista LA ESCRITORA GUATEMALTECA TIENE CASI 15 AÑOS DE VIVIR EN ESTADOS UNIDOS

Ilka Oliva: Han sido las letras las que le han dado voz al vacío insondable que me habita POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Ilka Oliva es una escritora guatemalteca que vive en Estados Unidos desde hace casi 15 años. Migró de manera irregular a Estados Unidos, tras una decepción profesional. Los desafíos que ha enfrentado no le han impedido sobresalir en la escritura. Actualmente ha publicado 12 libros que han sido traducidos a varios idiomas. Oliva concedió una entrevista a LH Voz del Migrante y explicó las razones por las que se encuentra lejos de Guatemala, la situación de las personas migrantes, los desafíos y las metas alcanzadas. LH Voz del Migrante ¿Cuánto tiempo tiene de vivir en Estados Unidos y qué circunstancias la obligaron a salir de Guatemala? Ilka Oliva: En noviembre cumplo 15 años viviendo aquí. Emigré por una decepción profesional, yo era árbitra de fútbol en Guatemala y me estaba preparando para ser árbitra internacional, ese era mi sueño, quería representar a Guatemala en el arbitraje femenino, le aposté a mi país, luché con todas las fuerzas de mi ser por ese sueño, pero en la Comisión Arbitral de Fútbol me pidieron cama a cambio del gafete de árbitra internacional. Entonces me decepcioné tanto que sin pensarlo dos veces decidí poner tierra de por medio e irme de Guatemala, la única opción que tuve a la mano en ese momento fue hacerlo sin documentos, atravesando México. LH Voz del Migrante ¿A qué se dedicaba antes de salir del país y qué hace actualmente? Ilka Oliva: En Guatemala tengo la profesión de maestra de educación física, ejercía en la mañana el magisterio y en la tarde estudiaba psicología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en las noches entrenaba para estar preparada físicamente para los juegos de fútbol de los fines de semana. En Estados Unidos desde que llegué trabajo en los mil oficios. En este momento trabajo de niñera, que es como decir empleada doméstica, porque es el mismo trabajo solo que con dife-

Foto La Hora: CORTESÍA ILKA OLIVA

La escritora nació en Comapa, Jutiapa y creció en Ciudad Peronia, en Villa Nueva.

rente nombre. Pero se viene a hacer de todo, cualquier trabajo que vaya saliendo, es la realidad de los indocumentados en este país. A lo largo de los años he trabajado limpiando nieve, limpiando casas, oficinas, estacionamientos de centros comerciales, sirviendo cenas en fiestas de judíos, limpiando cocinas de restaurantes, de árbitra de fútbol, de todo lo que salga. La Federación de Fútbol de Estados Unidos me trató distinto, querían darme la oportunidad de dirigir a nivel superior, porque sigo siendo la única mujer latinoamericana en Chicago que dirige juegos de hombres, pero yo no tenía los documentos, fue una enorme oportunidad que se perdió, pero dirigí aquí 10 años fútbol europeo, africano, asiático, latinoamericano, estadounidense. Algo que tal vez de haber sido árbitra internacional no hubiera logrado: la vida tiene sus recovecos. Los sueños tienen tantas formas que camuflan muy bien. El sueño que yo anhelaba se podría decir que se hizo realidad a miles de kilómetros de mi país

Foto La Hora: CORTESÍA ILKA OLIVA.

Ilka ha publicado doce libros, que han sido traducidos a diferentes idiomas.

de origen. LH Voz del Migrante ¿Cuáles son los principales desafíos de migrar de manera irregular? Ilka Oliva: Perder la vida, es el riesgo principal. Atravesar México de forma indocumentada es poner la vida en riesgo. El abuso viene principalmente de las autoridades del país que también

forman parte de las bandas delictivas que secuestran, desaparecen y asesinan a los migrantes. Los secuestran ya sea para explotación laboral, explotación sexual o el tráfico de órganos en el mercado negro. El peligro de perder la vida también está en la frontera entre México y Estados Unidos, entrar a territorio estadounidense es ser blanco de disparos,

golpes, asesinatos por parte de la Patrulla Fronteriza, de los que nadie se dará cuenta porque ocurren en el desierto. El migrante es utilizado como presa para los cazadores de migrantes que van por las noches a jugar tiro al blanco con ellos. Quien migra sin documentos ya está muerto en vida, solo una persona fuera de sí, puede atreverse a una hazaña de esas. LH Voz del Migrante ¿Cuándo empezó a escribir libros y que la motivó a hacerlo? Ilka Oliva: Mi primer libro trata sobre mi experiencia como indocumentada en la travesía desde Guatemala hasta Estados Unidos. Lo escribí en el 2014. Lo escribí 10 años después de haberla vivido, porque 10 años duró el silencio, la depresión profunda, diez años para recuperarme y decidir contar lo que vivimos los indocumentados en la travesía hacia Estados Unidos. Lo que me movió a escribirlo fue contar desde la experiencia de una migrante lo que vivimos millones. Ya que son muchos los que hacen películas, documentales, reportajes, libros, exposiciones artísticas sobre nosotros, y ya era necesario que se contara la realidad desde dentro, desde nuestra propia voz, desde nuestra vivencia como migrantes en tránsito. LH Voz del Migrante ¿Cuántos libros ha publicado y con cuál se identifica más? Ilka Oliva: He publicado 12 libros, Historia de una indocumentada, travesía en el desierto Sonora-Arizona, que ya fue traducido al italiano, al sueco, al portugués y al francés y se está traduciendo al inglés. Post Frontera. Poemarios Luz de Faro, En la melodía de un fonema, Niña de arrabal, Destierro, Nostalgia, Agosto, Ocre y Desarraigo. Relatos, Crónicas de una inquilina y Transgredidas. Publicados en Amazon. com. Todos son mis crías, pero el libro que me define es el último poemario, Desarraigo, en él está mi vida completa. Son 19 poemas inéditos que le escribí a Comapa -en el departamento de Jutiapa-, el pueblo donde nací y a Ciudad Peronia, el arrabal donde crecía: mis grandes amores. LH Voz del Migrante. Aparte de los libros publicados ¿tiene otros espacios de opinión? Ilka Oliva: Sí, tengo un blog personal llamado Crónicas de una Inquilina, ahí escribo con regularidad, artículos de opinión, relatos, poesía, y mis artículos de opinión se publican en más de 150 medios alternativos alrededor del mundo. Se traducen al inglés, italiano y portugués.


Guatemala, DEl 30 de SEPTIEMBRE al 6 de octubre de 2017 / Página 13

entrevista Te puedo nombrar por ejemplo, Telesur, en Venezuela, Cubadebate, en Cuba, SuraméricaPress en Suecia, Revista Latice, en Suecia. Página Popular, e Argentina. Rebelión, en España, Nostramerica, en Italia. Diário Liberdade y Revista Diálogos do Sul, en Brasil. Clarín de Chile. Noticias Énfasis y Somos Más, en México. También tengo una columna radial que se reproduce en más de 25 países. Y soy la editora de un portal cultural llamado Latinoamérica Exuberante que yo misma creé, para todos los latinoamericanos fuera de la Patria Grande. LH Voz del Migrante ¿Qué desafíos ha enfrentado para lograr las publicaciones de sus libros? Ilka Oliva: En Guatemala toqué puertas en todas las editoriales habidas y por haber, mi sueño era publicar en mi país, le aposté nuevamente a mi país, ninguna quiso publicar mis libros. No soy una persona de contactos, ni me codeo con gente del medio, soy una paria de arrabal, además una empleada doméstica indocumentada en Estados Unidos, creo que eso influyó mucho en que no tomaran en cuenta mi trabajo y lo rechazaran por estereotipos y clasismo. En Estados Unidos no puedo publicar por no tener documentos, no podría trabajar con ninguna casa editorial aquí. Entonces encontré la opción de la editorial de Amazon, que en Estados Unidos es la número uno, increíble pero muchos escritores han dejado las casas editoriales convencionales y han decidido publicar en Amazon. Es una plataforma internacional, desde cualquier lugar del mundo se puede publicar y comprar los libros. Gracias a que la editorial Edizioni Arcoiris, en Italia supo ver mi trabajo y no mi origen y estatus legal, mi libro Historia de una Indocumentada, travesía en el desierto de Sonora en Arizona, se pudo traducir en italiano, ya está a la venta. Lo mismo con la editorial Éditions Nzoi en Fran-

Foto La Hora: CORTESÍA ILKA OLIVA.

cia, ya está publicado también y tengo entendido que se publicó en Francia, y en la República Democrática del Congo. La publicación en portugués aún estamos en charlas con la editorial que lo publicará. LH Voz del Migrante ¿Cuál es la situación de los migrantes guatemaltecos -al menos en el Estado en el que usted vive- ¿Qué les afecta? ¿Cómo viven? Ilka Oliva: Es como la de todos los indocumentados latinoamericanos. Aquí todos somos mexicanos, y como mexicanos somos tratados. Nos explotan laboralmente, somos la mano de obra barata. Aquí la gente para poder enviar las remeses a Guatemala trabaja hasta tres turnos al día, de lunes a domingo. En cualquier trabajo, somos mil usos. Sin documentos no se pueden ejercer profesiones. La paranoia de las deportaciones que son constantes es un atenuante para que la gente viva enferma, aquello que conocemos como psicosomático, y no importa quién sea el presidente de turno. Es más, está comprobado que los demócratas han deportado más inmigrantes que los republicanos, para ejemplo Obama que ha sido el que más indocumentados ha deportado en la historia de Estados Unidos. Y él llegó a la presidencia con el voto latino que creyó en su palabra de una Reforma Migratoria. Aquí la gente va de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, aquí no se habla de vacaciones, de un fin de semana de descanso, de un feriado de descanso, aquí se trabaja de sol a sol, porque sin documentos no hay derechos laborales. Por ser indocumentados no se puede salir, manejar es sinónimo de una detención de tráfico y una deportación inmediata, no se puede viajar en avión, hay migración en los vuelos nacionales y si por suerte toca, pues deportación inmediata. No alcanza el dinero para tres días de vacaciones, ni dan permiso en los trabajos ni

En el año 2000, Ilka fue árbitra en especiales de Liga Mayor en Guatemala.

Foto La Hora: CORTESÍA ILKA OLIVA.

La guatemalteca tiene casi quince años de vivir en Estados Unidos y ha destacado por su talento en la escritura.

pueden salir por miedo a las deportaciones. La gente viene a Estados Unidos para ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Es así en todos los estados del país. LH Voz del Migrante ¿Qué es lo que más le preocupa como ciudadana guatemalteca? Ilka Oliva: Me preocupa el abandono del Estado, un gobierno infestado de clicas criminales que es incapaz de velar por el bienestar de su pueblo y que lo oprime, lo estafa y lo mancilla a su antojo. Y me preocupa una sociedad indolente, acomodada en la fe, en el racismo, clasismo y doble moral que es incapaz de reaccionar colectivamente para crear un cambio de raíz. Me preocupa la infancia de mi país, su futuro incierto con un gobierno de corruptos y una sociedad que los solapa; una infancia que como ayer, que como hoy, se verá obligada a migrar para ir a buscar a otro lugar, lo que su país le niega. LH Voz del Migrante ¿Piensa regresar a Guatemala algún día? Ilka Oliva: Mi relación con Guatemala es agridulce, es el país

que amo y es la tierra donde más he sufrido discriminación. No está en mis planes regresar por mi propio pie, al menos no lo veo como un plan inmediato, pero soy indocumentada y la deportación puede llegar en cualquier momento. Mientras no llegue yo sigo aquí, en esta tierra de nadie, en la diáspora, en el desarraigo. De cualquier manera, nunca me fui, yo sigo en Guatemala, en cada vendedor de mercado. LH Voz del Migrante ¿Cómo se siente de los logros que ha obtenido como escritora? Ilka Oliva: Es algo curioso porque la escritura vino como una catarsis, como un desahogo, como una forma de salvar mi vida, como un último intento. De adolescente escribía poesía y lo dejé de hacer. Muchos años después, en mi auto exilio, la busqué de nuevo, para refugiarme en ella, y han sido las letras las que le han dado voz al vacío insondable que me habita. Nunca imaginé que publicaría libros y mucho menos que mis textos serían traducidos y publicados en tantos países, en el

mundo. Es algo que todavía no asimilo bien. Porque yo me sigo viendo como una niña que vendía helados en el mercado de Ciudad Peronia. Y desde ese mercado veo el horizonte lejano por donde vuelan mis letras, lejos, lejos de mí. Ellas han encontrado la libertad para viajar a otros suelos. Son la realización de mi alma. LH Voz del migrante ¿Qué metas tiene a corto plazo? Ilka Oliva: Sabes que no hago planes, hace muchos años sí, cuando vivía en Guatemala, me proponía cosas, les ponía fecha de caducidad, y vivía así, tratando de subir un escalón más y otro y otro, de una escalera que no me llevaba a ningún lugar, porque mientras yo estaba tratando de subir esos escalones la vida pasaba por otro lugar. Desde que crucé la frontera, desde que sobreviví a esa travesía, vivo el día a día, porque es lo único que uno tiene. Sigo escribiendo, sigo pintando mis abstractos, porque son mi felicidad, y estoy trabajando en mi próximo libro de relatos inéditos, se llama Norte.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE OCTUBRE de 2017

EDITORIAL Pacto bien aceitado Es importante entender que los pactos que pasan por el Congreso no se sustentan únicamente en el común interés que puedan tener los diputados en alguna causa o un propósito, sino que requieren, para concretarse, de ingredientes muy especiales que se vienen dando desde aquellos tiempos del sobre con doblete y que mejoraron mucho con el PACUR que luego se convirtió en el jugoso Listado Geográfico de Obras, el que se vuelve mucho más apetitoso cuando se eliminan los candados al Presupuesto. Las leyes aprobadas intempestivamente el 13 de septiembre, eliminando la responsabilidad de los Secretarios Generales de los partidos políticos tirando la pacaya a los contadores que ni conocen ni pactan con los financistas, y la que condonaba todas las penas y que explicaron como una forma de proteger a los parientes del presidente Morales, aunque favorecía desde luego no sólo a todos los corruptos sino a toda clase de criminales, no surgieron por generación espontánea ni fueron pasadas de urgencia nacional en un acto irreflexivo. Las mismas, junto a otras que quedaron “pendientes”, entre ellas la reforma a la Ley del Ministerio Público, fueron elaboradas bajo la dirección y supervisión del Ministro de Finanzas y La Hora lo dijo antes de que fueran presentadas al pleno porque sabíamos con detalle lo que se estaba tramando en el nivel 18 del edificio donde se

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Negar lo que está grabado en un audio que fue filtrado no es un extremo muy raro cuando ya solo queda el descaro

Diálogo nacional geográficamente representativo

Los recientes acontecimientos ocurridos en Guatemala nos deben poner a meditar que es urgente sentarnos en una mesa de diálogo nacional donde haya representantes de todos los sectores, pero que estén geográficamente distribuidos, de acuerdo a tantos departamentos sean en Guatemala, haciéndole un agregado con un sector que de manera silenciosa y sin tanto alarde de grandeza es por hoy quien mantiene a flote la economía de Guatemala, los migrantes en el extranjero. Para nadie es un secreto cómo la diáspora por medio de las remesas sigue oxigenando el desarrollo socioeconómico del país, al grado de que en tiempos de persecución migratoria en el país receptor más importante para los migrantes, las remesas siguen en ascenso considerable, cantidades que siguen su tendencia de consumo, educación, salud e inversiones diversas. Creo firmemente, que la sociedad civil que participa con legalidad, legitimidad y representatividad en cada departamento, basada en las leyes de participación ciudadana de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la comunidad migrante guatemalteca en el extranjero por medio del amparo que le da la ley del Consejo Nacional de Atención a los Migrantes en el Extranjero (Conamigua), deben ser protagonistas importantes en estos tiempos de crisis institucional, para ser parte de la solución de los problemas generacionales que Guatemala mantiene. Tradicionalmente se toman en cuenta en las mesas de diálogo a todos aquellos sectores asentados en la capital y Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

manejan las finanzas. Una grabación que publicó Nómada recientemente lo confirma sin lugar a dudas, aunque los defensores del Ministro digan que los audios pueden modificarse, mientras que otros, como el Superintendente de la SAT que defiende a quien lo nominó al puesto, digan que los audios prueban que Estrada recomendaba no hacer leyes piratas, cuando lo que recomendó es no aprobarlas como piratas, lo que de todos modos hicieron. El Ministro envió una aclaración a La Hora, que publicamos, negando cualquier responsabilidad en el pacto de impunidad, pero nuestra información era abrumadora y por eso sostuvimos, al responder la aclaración, nuestra información que ahora queda confirmada, aunque el Ministro y sus compinches traten de querer tapar el sol con un dedo negando lo obvio y evidente. Estrada tuvo un primer contacto con La Hora cuando le criticamos por cuestionar el cierre de operaciones de la tienda libre La Riviera que, según él, apenas había incurrido en una falta administrativa, como le dicen los corruptos a todo lo que los deja con las manos en la masa. Su calidad ética quedó evidenciada en esa oportunidad, pero ha sido ratificada con creces desde el nivel 18 del edificio de Finanzas, donde personal y directamente dirigió la factura de leyes asquerosas.

que representan a un porcentaje mínimo de la población y que tradicionalmente velan por intereses muy propios de sus gremiales y no de toda una nación con un problema mucho más grande de lo que se puedan imaginar, por la sencilla razón de desconocer la realidad del área rural, fincada básicamente en municipios y comunidades de cada departamento. Ahora con estas leyes de participación ciudadana tenemos un derecho adquirido, al cual no debemos renunciar, esforzándolo con sentido de pertenencia para posesionarlo en el lugar que le corresponde para ser escuchados como entes críticos, analíticos, demandantes y propositivos en compromisos serios y responsables, buscando el bienestar de toda una población sedienta de un nuevo orden social, económico y político para Guatemala. Es el momento en que todas las instancias de la sociedad civil de cada departamento inicien un proceso de conversación con la comunidad migrante guatemalteca organizada para hacer un frente común que vaya a la vanguardia con entidades que gozan de credibilidad nacional, para lograr fijar una ruta programática en la búsqueda de soluciones a la actual crisis institucional que afronta Guatemala. Como se justifica esta alianza, todos los guatemaltecos, sin excepción alguna, tienen alguna relación con la migración, ya sea familiar, amigo o conocido, por lo mismo se ve que hay un nivel de confianza y similares anhelos compartidos, como para unificar criterios, esfuerzos y

recursos que los lleven a un puerto final. La idea básica es iniciar el acercamiento con todos estos sectores departamentales, en los cuales se encuentran las cooperativas, sindicatos, organizaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales, pueblos indígenas, micro, pequeña y medianas empresas, universidad de San Carlos, universidades privadas, organizaciones de mujeres, asociaciones comerciales, agropecuarias y financieras más los migrantes guatemaltecos amparados en el Consejo Asesor de Conamigua y las organizaciones de base. Es importante resaltar que en este contexto se estará sumando el conocimiento claro de la problemática en todas las regiones del país, llevando a la mesa los verdaderos sentimientos de sectores que nunca se les ha tomado en cuenta y que pueden sumarse a los esfuerzos e ideas de los sectores que tradicionalmente son llamados diálogos nacionales. Dejo esta idea para que el Procurador de los Derechos Humanos, utilizando su investidura de Magistrado de Conciencia, sea el conciliador y esté al frente de la unidad nacional guatemalteca, invitando a los demás sectores a buscar las mejores opciones que permitan unificar criterios y darle salida a esta crisis. Los migrantes estamos prestos a unirnos en este esfuerzo, porque recuerden que Guatemala la llevamos en el corazón y nos duele mucho ver desde lejos que cada día vemos un país en picada por las malas decisiones de políticos espurios.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Claudia Palacios Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE OCTUBRE de 2017 / Página 15

El pueblo violento Por Marvin S. Otzoy msotzoy@sbcglobal.net

Callar ante la injusticia (Parte II) …Sus más fervientes admiradores, junto con quienes decidieron apostarle a ese voto de confianza, querían con todas sus fuerzas, creer que por fin, los rumbos de la nación iban a ser dirigidos a puerto seguro por quien aseguraba no ser ni lo uno ni lo otro… Y entonces, hasta los más reacios empezaron a acomodarse dejándose impresionar por una que otra acción que denotaba su “buena intención”, por ejemplo el ofrecer donar parte de su salario para obras benéficas, hipócrita afirmación cuando recibía de su plaza fantasma Q50 mil mensuales, cual estocadas en el corazón del pueblo sufrido. Muy poco duró el falso encantamiento, pues cuando hermano e hijo terminaron siendo llevados a juicio por actos ilícitos, terminó de quitarse la careta de hombre probo que había intentado conservar con muchos esfuerzos hasta ese momento. No fue capaz de separar al gobernante del hermano y padre. Y es cierto, en su lugar, con toda seguridad a muchos les sería difícil también conservar la objetividad. Pero es más cierto aún el hecho de que, al tratarse de permitir que la justicia se ejerza sin ningún tipo de privilegios, ni los lazos de sangre debieran ser un motivo para obstaculizar su paso. Callamos, por humanidad, por compasión al hombre más que por exigencia al mandatario, pero sin dejar de esperar que se hiciera justicia. Declaró en medios televisados internacionales la corrupción como algo “normal”, y catalogó como “barato” el trabajo de los compatriotas más valientes que han tenido que cruzar una frontera, la cual se intenta convertir en una especie

de “portal místico”… callamos una vez más a pesar de lo nefasto e injusto de sus comentarios. Paralelamente, los representantes de su plataforma de lanzamiento también gestaban sus estrategias para evitar que la justicia les tocara. El mayor militante desapareció mucho antes de que esta lo alcanzara, y de nuevo, callamos. Sintió amenazada la seguridad de sus “benefactores” y la suya propia al conocer la inminente investigación que se pretendía hacer sobre la legalidad en el financiamiento de su campaña electoral, e intentó, de la forma más desesperada, callar la voz de quienes ya habían iniciado separadas investigaciones sobre sus contendientes, declarando insólitamente non grato al valiente capaz de ponerlo en su lugar. No callamos, pero ya no éramos los hermanos unidos por el mismo interés. Algo también se había dañado entre nosotros. Parecía que cada quien había optado por identificarse con lo más conveniente, o lo que a cada quien se le hacía correcto. Por una parte, estaban quienes defendían al precio que fuera, que no estaba bien quedarnos sin presidente mucho menos que asumiera el torpe académico siguiente en turno. Quizás algunos lo creyeron fervientemente, pero la realidad era otra: había que defender la impunidad en la que habían vivido aquellos que nunca se han molestado en mostrar un bajo perfil, y ante quienes siempre hemos callado. Era surreal ver unidos herméticamente a quienes en otro momento han sido acérrimos oponentes…

POR GUILLERMO CASTILLO eduardo@redcipi.com

Crecí en el centro del cassi esta no arrastrara co urbano en Guatemala, toda la problemática en mi infancia el término de desigualdad racial violencia tenía matices muy y económica heredada sencillos. Uno de ellos era de los tiempos colola violencia en el hogar y niales. ¿Cuál es la masus espectros de violencia nera justa de hablar de física dentro de la familia. violencia entonces? Si La otra era la violencia que se habla de violencia venía de la potencialidad POR EDNA SANDOVAL se debe reconocer la de ser agredido, ultrajado edna.sandoval.a@gmail.com violencia institucioo asesinado afuera de casa. nal en la cual el poder Eventualmente los matices del sig- perpetúa la explotación de sus habinificado de violencia se extenderían tantes más marginados como fuerza colosalmente, especialmente en el de trabajo, la misma que alimenta las contexto sociocultural guatemalteco. desigualdades sociales y raciales, así En vísperas de la crisis política que como la falta de educación como esvive el país ha habido levantamientos trategia para perpetuar el populismo y populares que se han manifestado a volver más fáciles las condiciones para través de protestas en las calles. Uno ejercer la corrupción. Las demostrade los más significativos y simbólicos ciones de desobediencia civil vividas fue el que ocurrió el día de la cele- en Guatemala son la cara de la “digbración de la independencia el 15 de na rabia”, esa rabia que nace de años Septiembre, en donde los manifestan- de opresión, marginación y violencia tes tomaron el palco en donde conme- estructural promovida por las fuerzas moraría el aniversario patrio en actos de poder gubernamentales. Violencia festivos gubernamentales. Inmedia- es la falta de movilidad económica de tamente las fuerzas de poder tacha- la clase trabajadora, violencia es la falron a los manifestantes de violentos ta de recursos en nuestros hospitales secundados por una buena parte de públicos, violencia es la impunidad los guatemaltecos que deslegitimaban para nuestros muertos, violencia es esta acción directa. En el contexto la marginación institucional perpede los acontecimientos ligados al es- tua hacia nuestros pueblos originarios cándalo de corrupción tenemos que por más de quinientos años, violentas analizar la violencia desde el contexto son las medidas desesperadas que está institucional e histórico. La violencia tomando este mandato para aferrarse en Guatemala ha sido históricamen- hasta el último recurso para seguir te institucional, entendido desde la mamando la teta del pueblo de la formación de un Estado-Nación uno que ya solo gotea sangre. Violenta es de los recursos más importantes para la risa del corrupto en poder que se instituir un poder han sido los recur- ríe de un pueblo que sale a la calle sos de coerción bajo los medios de para seguir escribiendo la historia de violencia institucionales (militar y po- resiliencia. Citando a Frantz Fanon, licial). Esta violencia ha sido escudada “Una lucha que moviliza todas las casobre la legitimación de poder bajo un pas del pueblo, que expresa las intencódigo de contrato social democráti- ciones y las impaciencias del pueblo, co, en el cual (en teoría) se deben de que no teme apoyarse casi exclusivabeneficiar todos sus habitantes. Este mente en ese pueblo, es necesariamodelo sería eficaz en Guatemala, mente victoriosa”.

Fortalecer un TSE preventivo 2019

Partiendo de los antecedentes en las elecciones 2015, es prioritario que la Magistratura 2014-2020 del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala tome las medidas preventivas a partidos políticos guatemaltecos que están viniendo a Estados Unidos (EE. UU.) entre 20172019 a buscar la simpatía del migrante. En aras de ser positivo y preventivo, es necesario: 1. Establecer una mesa técnica, 2017-2019, entre TSE, Ministerio Público (MP), Intendencia de Verificación Especial (IVE) y diásporas técnicas migrantes con el fin de cumplir las leyes electorales de Guatemala y su aplicación en Estados Unidos. 2. Establecer mecanismos de denuncias desde el exterior en temas de financiamiento electoral o partidos políticos guatemaltecos en Estados Unidos 2017-2019. 3. Establecer mecanismos de educación sobre las leyes

electorales en Guatemala, leyes de prevención de lavado de dinero y activos y las consecuencias penales o migratorias de faltar a la norma en Guatemala y Estados Unidos. La participación política de migrantes es innovadora y para muchos políticos guatemaltecos es muy apetecible, sin embargo debemos centrarnos en el control y fiscalización en el exterior 2017-2019 por lo que se propone que: 1. Todo partido político tenga un migrante guatemalteco en Estados Unidos​que sea​representante legal y responsable de la contabilidad que se debe registrar como persona obligada ante TSE, IVE, MP y quien será responsable de dar cuentas de lo que suceda en el exterior. O abstenerse de promocionar el partido político en Estados Unidos entre 2017-2019, pues daría causa a ser denunciado. 2. Todo partido político en el exterior debe tener una cuenta monetaria registrada en un banco en Estados

Unidos. Mejor si todos los partidos políticos usan el mismo banco para facilitar el monitoreo y cruce de información de la IVE en caso sea requerido por el MP o TSE. 3. Fijar una tabla de recursos US$ en EE.UU. (TV, radio, prensa, hoteles, vuelos, carros, elecciones de reina, premios, recaudación, etc.) para que tengamos lineamientos de medición de financiamiento de campaña en el exterior 2019. El financiamiento electoral ilícito ha sido el pecado original de la partidocracia. Los migrantes estamos listos para fiscalizar y denunciar a partidos políticos que no cumplan las leyes electorales y de prevención de lavado de dinero y activos. Es tarea de todos fortalecer en estrategias preventivas del TSE, MP e IVE de Guatemala en elecciones 2019 y ayudar a combatir la corrupción e impunidad, razón 1 de migración.


OPINIÓN noticias guatemala

Página 16 / Guatemala, DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE OCTUBRE de 2017

Por Evelyn Leiva

Por: Anamaria Tejada

evelyn.leiva@abogadosguatemaltecos.com

tejadaa1212@gmail.com

Cómo realizar una compraventa de propiedad en Guatemala correctamente desde el extranjero El sueño de una gran mayoría de guatemaltecos al llegar a Estados Unidos, después de alcanzar el sueño americano, es regresar a nuestro país, posiblemente a descansar en nuestro retiro, en un pedacito de tierra que nos pertenezca. Sin embargo, desde mi experiencia como Notaria y Abogada guatemalteca laborando desde el extranjero, he notado un común denominador entre estas personas, y es que, el guatemalteco es muchas veces estafado por desconocer el proceso de compraventa adecuado. Recordemos que en Guatemala existen varios tipos de derechos de propiedad, entre los cuales y más usuales están los derechos que descansan registrados ante el Registro General de la Propiedad Inmueble, Derechos Posesorios y Derechos de Propiedad Indígena, entre otros. Cualquier compraventa de los derechos de propiedad nombrados, deberán ser autorizados por notario guatemalteco, ya que, según nuestra legislación podemos autorizarlos desde el extranjero, además

que el notario guatemalteco conocerá el proceso de protocolización e inscripción ante los registros respectivos, con el fin que la compra de propiedad que realice el inmigrante desde Estados Unidos, tenga la certeza jurídica que corresponde. Es altamente aconsejable que si usted planea comprar una propiedad en Guatemala, primero agote una buena investigación, con respecto a que si esta es una propiedad que realmente existe, que la persona que se la está vendiendo es el verdadero propietario de la misma y sobre todo si esta propiedad está libre de gravámenes o limitaciones, como una hipoteca, o un embargo, que limite u obstaculice el traspaso a su nombre. Nunca compre a nombre de una tercera persona, aunque usted se encuentre en el extranjero, puede comprar a su nombre, incluso si esta compra de propiedad la tenga prevista pagar a plazos. Si en su caso, tanto el comprador como el vendedor de la propiedad se encuentran en el extranjero, la compraventa podrá ser autorizada por

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

El contexto regional en materia de políticas públicas de desarrollo humano integral para consolidar el derecho a no migrar, son prioridades débiles en las agendas políticas de los Estados, porque sectores del poder económico y político, aún no les interesa los cambios estructurales a favor de los más pobres y marginados. En suma, la clase política regional es altamente irresponsable, defensora de un modelo económico de engorde y beneficioso a intereses espurios de ciertos grupos criminales, que tienen como estrategia fomentar la violencia institucionalizada a través de estructuras delincuenciales, como mecanismo de expulsión de poblaciones para seguir acumulando recursos. La aplicación de los derechos humanos plasmados en la Constitución de cada país y que emanan de los instrumentos internacionales en materia de protección de las personas migrantes, solicitantes de refugio; particu-

motario guatemalteco, quien conoce los requerimientos legales de nuestro país, así como podrá ser él mismo quien haga la protocolización e inscripción ante el registro correspondiente, ya sea el Registro General de la Propiedad, la protocolización de la compraventa de derechos posesorios, o en su caso la inscripción y legalización ante la comunidad indígena correspondiente. Recuerde, el notario que usted contrate para este servicio, deberá estar graduado en la República de Guatemala, ya que este profesional, sí tiene la capacidad para autorizar este tipo de contratos en el extranjero, y lo más importante, el conocimiento de los requerimientos legales de nuestro país, quien podrá también verificar de manera electrónica el estado actual de la propiedad ante el Registro General de la Propiedad, garantizándole, una inversión segura de su dinero, con la certeza jurídica necesaria, para que en el futuro, nadie más que el comprador pueda disponer de su propiedad en Guatemala.

Los desafíos para los migrantes y refugiadas larmente Niñas, Niños y Adolescentes acompañados/no acompañados y mujeres en condición de vulnerabilidad, se encuentran en una crisis humanitaria sin precedentes, porque se han priorizado las políticas de mercado neoliberales excluyentes. Las causas de los desplazamientos y migraciones forzadas se entrelazan en la región centroamericana, por la globalización de la indiferencia. Por un lado, los migrantes y refugiados buscan escapar de los conflictos históricos creados por los poderosos y ratificadas por los políticos de Guatemala, Honduras y El Salvador. Se incendia debido a motivaciones de índoles políticas, ideológicas y religiosas. Por otro lado, migran los hijos de la pobreza, de la falta de trabajo y del hambre. En ambos casos, buscan un futuro más prometedor para sus familias. Las caravanas de migrantes y refugiados constituyen un retrato vivo de las condiciones en las que vive buena

Las consecuencias de la corrupción A consecuencia de los últimos acontecimientos en Guatemala y con los altos índices de corrupción, tanto por el Ejecutivo como el Legislativo, vengo a agregarme al descontento de la población. Primero, como ciudadana guatemalteca y migrante en los Estados Unidos de América, es bochornoso y vergonzoso saber que los políticos actuales han perdido toda clase de ética moral, dignidad no la tienen, que perdieron la conciencia, que se convirtió en una desfachatez, que son sinvergüenzas y canallas. Eso señores no es ser político, ustedes son mandiles de la corrupción, un político debe tener ciertas características, ser responsable, talentoso, asesorado, prudente, astuto, decidido y persuasivo. Pero ustedes no llegan ni siquiera a ser responsables, hemos caído con las peores calañas de la historia de Guatemala. La corrupción viene a quitarle oportunidades a la sociedad guatemalteca, le quita oportunidad a la educación, a la salud, a la niñez, a la industria comercial y manufacturera, no hay como reparar las carreteras que están hechas un colmo, se debilita la economía y las inversiones. Los guatemaltecos hemos retrocedido en vez de avanzar a consecuencia de estos grados de corrupción. Nuestros jóvenes están emigrando por falta de oportunidades y se están poniendo en riesgo de morir en el camino y los que logran llegar a la frontera muchas veces son detenidos y deportados. La niñez está perdiendo por falta de establecimientos escolares, no hay una instrucción capacitada para formar buenos ciudadanos, qué futuro les espera a nuestros hijos, nietos, cuando al país se lo está carcomiendo la inestabilidad, la inseguridad nacional y la criminalidad. Guatemala necesita un cambio radical en el gobierno, pero también se necesita educar a nuestros ciudadanos, porque la corrupción empieza también en el hogar.

parte de la población de la Región Norte de Centroamérica. Sacudida por tensiones, políticos corruptos, hostilidades y enfrentamientos históricos, por una parte, y por la asimetría socioeconómica, de otra, donde millones de personas se ven obligadas a abandonar la tierra, tratando de encontrar otro suelo al que puedan llamar patria. La herencia colonial dejó heridas y cicatrices que se reabren y sangran continuamente. Tal herencia del pasado ilustra las contradicciones presentes, sea la aparente pasividad de la población más pobre, sea el autoritarismo, la corrupción e impunidad de los representantes de los partidos políticos en los congresos, gobiernos y empresarios. Con eso, una tierra rica en minerales y posibilidades agrícolas, por ejemplo, alberga un pueblo pobre, esclavo y dependiente. “Mendigos sentados en montañas de oro”, diría el escritor y poeta Eduardo Galeano.


Guatemala, del 30 de septiembre al 6 DE octubre de 2017 / Página 17

sociedad

CONNACIONALES GESTIONARON acto CÍVICO EN NUEVA JERSEY

Guatemaltecos asisten a acto organizado por migrantes en la ciudad de Paterson POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

El pasado 17 de septiembre, aproximadamente 200 migrantes guatemaltecos radicados en la ciudad de Paterson, Nueva Jersey, acudieron a un acto conmemorativo por las fiestas del Día de la Independencia, para izar la bandera nacional con la presencia de autoridades de la localidad. La celebración se realizó en el City Hall de la ciudad de Paterson, con el apoyo de la Asociación Guatemalteca de Paterson Nueva Jersey. Autoridades de la ciudad como; Ruby N. Cotton, Honorable, Alex Méndez, Honorable Council AtLarge y Luis Velez, también con el cargo de Honorable presenciaron la izada de la bandera de Guatemala. Por Guatemala asistió Tania Hernández, como representante del consulado general de Nueva York, quien, además se encargó de izar la bandera, junto a miembros de la Asociación entre los que se encontraban: Bonny Gamez, Oscar Flores, Erick Rivera y Carlos Horacio Díaz, quien apoyo en la coordinación y locución del evento. La encargada de presentar a los asistentes fue la migrante guate- Foto La Hora Marisol Castillo Durán malteca Bonny Gamez. Posterior Los integrantes de la Asociación Guatemalteca de Paterson Nueva Jersey posan con una edición de “La Hora Voz del Migrante” el día del evento. a ello, se realizó la entonación del Himno de los Estados Unidos seguido por el de Guatemala, el cual estuvo a cargo de Rosa Aldana, connacional originaria de Zacapa. Mientras que Ruby Coton Honorable y presidente del Consejo de la ciudad dirigió un saludo a los asistentes al evento. Posterior a los actos protocolarios, se efectuó la presentación de la Marimba María Bonita del guatemalteco Walter Ávila, que se encargó de amenizar el evento que logró despertar recuerdos y nostalgia por Guatemala entre algunos de los asistentes. INVITADOS AL DESFILE DE LA RAZA EN OCTUBRE PRÓXIMO La misión de la organización ahora es la instalación de la Casa de la Cultura en la localidad, promover la educación de los migrantes guatemaltecos y fomentar la unidad entre los connacionales. De acuerdo con integrantes de la Asociación Guatemalteca de Paterson en Nueva Jersey, fue Marcia Julian Sotorrio, directora de Asuntos Culturales, quien

Foto La Hora Marisol Castillo Durán

La Marimba María Bonita amenizó el evento.

autorizó que se izará la bandera nacional. Según los registros de esa ciudad, la bandera de Guatemala no se izaba en Paterson desde el 15 de septiembre de 2001, durante la

administración del alcalde, Martín G. Barnes. Carlos Díaz, el guatemalteco quien colaboró con la coordinación para el evento, refirió que todos los integrantes de la Aso-

Foto La Hora Marisol Castillo Durán

Guatemaltecos esperaron para ver izada de la bandera de Guatemala.

ciación se encargaron de aportar de diferentes formas para llevar a cabo el evento, el cual se hizo de manera gratuita. Los organizadores calificaron las celebraciones patrias como un éxito.

La Asociación, organizadora del evento, fue invitada al desfile del Día de la Raza por la representante del consulado de Nueva York; ese evento se efectuará el 12 de octubre próximo.


Página 18 / Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017

sociedad EN DÍA CÍVICO ORGANIZADO POR ASOCIACIÓN DE MIGRANTES

Connacionales en Paterson Nueva Jersey recibieron con alegría a “La Hora Voz del Migrante”

Foto La Hora AP

“La Hora Voz del Migrante” se distribuye en Maryland, Virginia y Washington.

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Migrantes guatemaltecos residentes en Paterson, Nueva Jersey, recibieron el pasado 17 de septiembre varias ediciones de La Hora Voz del Migrante, mientras esperaban que se realizara la izada de la bandera de Guatemala, en un evento coordinado por la Asociación Guatemalteca de Paterson Nueva Jersey, quienes también se encargaron de hacer entrega de los ejemplares a los asistentes.

Foto La Hora Marisol Castillo Durán Foto La Hora Marisol Castillo Durán

Foto La Hora Marisol Castillo Durán

Foto La Hora Marisol Castillo Durán

Foto La Hora Marisol Castillo Durán

Los guatemaltecos residentes en Paterson Nueva Jersey recibieron una copia de “La Hora Voz del Migrante”.

Los connacionales recibieron los ejemplares mientras esperaban el inicio de la actividad.

Un integrante de la Asociación Guatemalteca de Paterson Nueva Jersey muestra una nota publicada sobre el evento.

Familias de guatemaltecos se dieron cita en el lugar.

Carlos Horacio Díaz fue el encargado de llevar “La Hora Voz del Migrante”, quien contó con el respaldo de la Asociación Guatemalteca de Paterson Nueva Jersey.

Foto La Hora Marisol Castillo Durán

Se estima que al evento llegaron unos 200 guatemaltecos.

Foto La Hora Marisol Castillo Durán Foto La Hora Marisol Castillo Durán

Dos connacionales muestran una edición reciente.

Mientras leían los guatemaltecos escucharon las notas de la Marimba María Bonita.


buena nota

Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017 /Página 19

buena nota

EN OCTUBRE PRÓXIMO ORGANIZACIONES Y CONNACIONALES ASISTIRÁN A EVENTO EN XELA

“Aquí y allá somos comunidad”, cumbre que reunirá a migrantes y retornados Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Socialab, junto al Instituto de Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar (IDGT) y varias organizaciones de carácter religioso y social, anunciaron la primera Cumbre de Migrantes y Retornados que se desarrollará en Quetzaltenango en octubre próximo, con el nombre “Aquí y allá somos comunidad”. La Cumbre de Migrantes y Retornados es esperada como una oportunidad histórica de encuentro, en el que participarán comunidades de Guatemala y Estados Unidos. De acuerdo con los organizadores, el encuentro también está dirigido a migrantes en Estados Unidos, porque se desarrollarán conferencias en vivo en conjunto con diversas entidades y con la presencia de instituciones financieras y medios de comunicación a fin de dar a conocer sus testimonios, ideas y experiencias. Se espera que participen más de 15 conferencistas entre los que figuran guatemaltecos en el exterior y personas retornadas destacadas, así como jóvenes activistas, empresarios y líderes comunitarios. También se presentarán modelos productivos innovadores y exitosos, con los que se busca facilitar mejores oportunidades de inversión migrante. PROYECTO INVOLUCRA A VARIAS ORGANIZACIONES En conferencia de prensa, Andrés Cano, de Socialab, indicó que el proceso de la Cumbre del Migrante ha involucrado a lo largo de varios meses a muchas organizaciones y personas que han trabajado en el tema de la migración del país. “El espíritu es abrir el diálogo entre migrantes retornados, familias y la idea de eso es poder comprender de una mejor manera

Foto La Hora José Orozco

Socialab, junto al Instituto de Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar (IDGT) y varias organizaciones de carácter religioso y social, anunciaron la Primera Cumbre de Migrantes y Retornados a realizarse en Guatemala.

cómo podemos aprovechar o transformar el fenómeno migratorio en una oportunidad real de transformación para nuestro país”, dijo Cano. Ursula Roldán de IDGT señala que están conscientes que esta actividad se lleva cabo con “sacrificio y dolor” por la ruta que es más compleja para los migrantes. Indicó que saben lo importante que es la migración para el sostenimiento de las familias en las áreas rurales. “Es realmente una experiencia innovadora en todo lo que hemos conocido de la experiencia migratoria y es el punto de partida esta experiencia de los migrantes y sus familias, lo que debe de ser el centro para pensar ese sistema productivo local y trans-

Foto La Hora José Orozco

La banda Código 502 y el cantautor Ishto Juevez presentaron un adelanto de su nuevo tema “Buscando norte”.

nacional”, comentó sobre la Cumbre. La idea durante el encuentro es discutir una postura consensuada, política y articulada, que demande al Estado guatemalteco lo que realmente las familias migrantes están necesitando. Una muestra de lo que será el evento fue la conexión vía llamada digital del guatemalteco Reginaldo Haslett-Marroquín, quien desde Minnesota, Estados Unidos, aprovechó para hacer la invitación para el 20 y 21 de octubre próximo. “Veamos pues como podemos convertir estas ideas en realidad, especialmente el aspecto de nuestro impacto económico en el país, no solamente enviando dinero, sino porque económicamente… podemos aportar con ideas de desarrollo e ideas para que ese capital y que no se pierda”, aseguró el connacional.

“El espíritu es abrir el diálogo entre migrantes retornados, familias y la idea de eso es poder comprender de una mejor manera cómo podemos aprovechar o transformar el fenómeno migratorio en una oportunidad real de transformación para nuestro país”. ANDRÉS CANO -SOCIALAB“Es realmente una experiencia innovadora en todo lo que hemos conocido de la experiencia migratoria y es el punto de partida esta experiencia de los migrantes y sus familias, lo que debe de ser el centro para pensar ese sistema productivo local y transnacional”. URSULA ROLDÁN -IDGT-

MÚSICA, COMIDA Y OTRAS ACTIVIDADES LE ESPERAN EN LA CUMBRE Durante la cumbre habrá música, proyección de documentales, comida, entre otras actividades. La actividad será gratuita gracias al patrocinio de entidades como la Iglesia Sueca, Banrural, Catholic Relief Services (CRS), Tigo y CBC. Al mismo tiempo se informó que serán más de diez las organizaciones acompañantes. Para asistir, los interesados pueden inscribirse en www.cumbredemigrantes.com sitio en el que se podrá seguir en vivo la actividad o a través de su fan page en Facebook Cumbre de Migrantes y Retornados. adelanto de su nuevo tema “Buscando norEn la conferencia, la banda Código 502 y te”, cuyo videoclip esperan proyectar duel cantautor Ishto Juevez presentaron un rante este encuentro.


Página 20 / Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017

chapines destacados

CARMEN VARGAS DECIDIÓ APORTAR SU EMPEÑO Y ESFUERZO

Jóvenes encuentran alivio en grupos de ayuda promovidos por migrante guatemalteca POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Ayudar a los jóvenes de una comunidad de un sector para familias que habitan en casas rodantes y que por años han luchado contra estigmas, fue la razón que motivo la creación de una organización sin fines de lucro en Chantilly Virginia de la mano de una migrante guatemalteca. Desde Virginia, Estados Unidos, Carmen Vargas, relató a La Hora Voz del Migrante, que debido a problemas económicos ella y sus hijas debieron abandonar su vivienda y mudarse a un sector para casas móviles. En un principio, Vargas, recibió advertencias de que el lugar era considerado peligroso para los jóvenes porque aseguraban que era propicio para que cayeran en adicciones y eso la hizo cuestionarse si era adecuado seguir habitando ahí. “Empecé a notar que si era cierto lo que me habían dicho, pero a la vez me puse a pensar que yo, de cierta manera, cuando fui pequeña también estuve en las calles, no tuve la oportunidad de estudiar y trabajé desde los 8 años para salir adelante y solo tengo segundo primaria”, indicó. La guatemalteca entendió que los jóvenes necesitaban una guía que los ayudara a entender cómo poder llevar mejor su vida, y en lugar de abandonar el lugar, habló con sus hijas y les propuso que hicieran algo para cambiar esa realidad. Para atraer a los jóvenes, Vargas pidió a sus hijas que los llevaran a su casa diciendo que habría fiesta, pero lo que en realidad les tenían preparado era pizza y una charla. “Cuando llegaron yo les empecé a hablar y les dije: ¿ustedes tienen idea de lo que en la escuela dicen de la comunidad?, y ellos me dijeron no… les dije, podemos cambiar, y empecé contándoles mi historia y les dije, nosotros podemos hacer la diferencia, y ellos me preguntaron que cómo podían, a lo que les respondí que era cambiando la forma de pensar de la gente de aquí”, comentó. Desde ese primer día, Vargas empezó a orientarlos y hablarles sobre Dios y las buenas normas de convivencia. En las siguientes reuniones la connacional buscó que más personas llevaran su testimonio de vida, y eso los llevó a organizar obras de teatro y voluntariado. La organización tiene entre cinco y seis años de funcionar.

FOTO la hora: cortesía.

La guatemalteca Carmen Vargas ha logrado crear un espacio para los jóvenes y madres de su comunidad, en Estados Unidos.

la fama que ganó el grupo hizo que le llamaran de parte del condado de Fairfax, en Virginia, para ofrecerle ayuda al grupo, con lo que les dieron un lugar en concreto. “Ellos nos ayudan con un Community Center dos veces a la semana, les enseñamos cómo manejar la ira, superar las drogas, si alguien necesita se le busca apoyo psicológico y todo eso, todo es gratuito. Para Navidad les damos regalos y hacemos nuestra cena de Acción de Gracias, de Navidad también”, destacó.

SURGE UN SEGUNDO FOTO la hora: cortesía. GRUPO DE AYUDA Al mismo tiempo decidió trabajar con mu- De acuerdo con la entrevistada lo que han logrado ha sido gracias al apoyo de su familia. jeres, por lo que tiene dos grupos Chantilly Youth Group y las Damas de Chantilly, que nace para apoyar a las madres de los adolescentes, con el fin de empoderarlas, para que ellas puedan emprender negocios. Asimismo, la guatemalteca comentó que fueron los primeros en organizar las ferias de salud en la comunidad, con lo que llegaban a los vecinos con exámenes médicos gratuitos además de vacunas. Los grupos de jóvenes están integrados por personas de todas las nacionalidades y no solo latinos, “todos son bienvenidos, el EL APOYO EMPEZÓ A LLEGAR Por ese esfuerzo, comentó que fueron re- secreto siempre fue no juzgar a los chicos, conocidos a nivel de estado, “nosotros no recibirlos como ellos son y aceptarlos como le hemos pedido dinero a nadie, yo trabajo, son y poco a poco irlos guiando”. FOTO la hora: cortesía. limpió casas, tengo una compañía de eso y el Los grupos de jóvenes, están integrados por personas de todas las nacionalidades. grupo lo he sostenido sola y eso nos da credi- SUS HIJAS SON PARTE bilidad porque no somos una organización IMPORTANTE DEL ESFUERZO Pero lograr todo este éxito también requie- “Trabajamos con niños desde los 5 años milias e instó a los jóvenes a tomar buenas que ande pidiendo dinero”. Al principio eran solo diez los jóvenes los re de unión familiar, explica Vargas, a la vez hasta 22, estos jóvenes sin ellos el grupo no decisiones que al final impactarán en su fuque asistían, pero conforme avanzaban las que asegura que sin sus hijas no hubiera sido hubiera llegado tan lejos, creo que Dios fue turo. Por último, indicó que no se preocusesiones el número se incrementaba, hasta posible concertar esta ayuda, y los jóvenes sabio en mandármelos primero porque ellos pen sí recaen en el camino inadecuado, porque participaron en las primeras charlas nos han ayudado muchísimo”, comentó. que la asistencia llegó a 70 adolescentes. que tienen que levantarse y salir adelante, El espacio en donde se reunían, según Var- también siguen colaborando, ahora son líde- Finalmente la connacional agregó que se y motivó a que los padres de familia inculgas era bastante reducido, pero el empeño y res del grupo y tienen funciones específicas. siente bendecida de poder aportar a las fa- quen esas enseñanzas a sus hijos.


Guatemala, del 30 de septiembre al 6 DE octubre de 2017 / Página 21

información útil de apoyo al migrante GUÍA PARA TRAMITAR TU VISA AMERICANA

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C.

¿Cómo puedo sacar una visa para los Estados Unidos?

3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com www.mramigrantes.com

Por Douglas Cuevas dcuevas@lahora.com.gt

Guatemala es un país de constante flujo migratorio por el que miles de ciudadanos deciden arriesgar su vida y ahorros para pagar a un “coyote” que les ayude a cruzar por la frontera y llegar a Estados Unidos para conseguir el llamado sueño americano. Padres, hijos y hermanos muchas veces se quedan en el país y las comunicaciones se limitan a llamadas, mensajes y fotografías que nunca se van a comparar con un cálido abrazo o un inolvidable beso. Si usted vive en Guatemala y tiene deseos de visitar a un ser querido que vive en los Estados Unidos le contamos que existe una forma

de llegar a los Estados Unidos sin tener que arriesgar su vida y los ahorros. Para ello tiene que conseguir una visa en la embajada americana. Según el portal electrónico de la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala, en su sección de visas, existen dos tipos de ellas: la visa de no migrante (turismo, estudios, tratamiento médico o trabajo temporal) y la visa migrante (para permanencia en Norteamérica). La visa de no inmigrante Tal y como explicamos anteriormente esta es para aquellas personas que no tendrán una estadía permanente en Estados Uni-

dos. Ideal para quienes solo desean reencontrarse por algunos días con aquellos que fueron a trabajar lejos de su país, su gente y su cultura, para dar una mejor calidad de vida a los que se quedaron. Para aplicar a esta visa, según la página web de la embajada, es necesario cumplir al pie de la letra con una serie de pasos que les explicamos a continuación: - Pagar una cuota de $160 (Q1184.00) para los trámites. - Llenar el formulario DS – 160. - Crear un perfil en el sistema de la embajada, ese

Foto La Hora

Para realizar el trámite de solicitud de visa de Estados Unidos, los guatemaltecos deben contar con pasaporte.

le permitirá poder tramitar una cita. La embajada aclara que pagar los $160.00 no son una garantía que usted recibirá la visa, es únicamente para poder optar al trámite el que se le pedirá su número de pasaporte, el número de recibo de su boleta de pago y los diez dígitos del código de barra de su hoja de confirmación DS-160. Visa de inmigrante Esta es una visa de permanencia en los Estados Unidos que solicitan familiares de personas que han conseguido una residencia en aquel país y que buscan estar con ellos en el extranjero. A diferencia de la visa anterior esta tiene múltiples pasos, trámites y costos. - Llenar el formulario DS260 ante el Departamento de Seguridad Interno de los EE. UU. (DHS por sus siglas en ingles). - Si este es aceptado envía la petición al Centro Nacional de Visas (NVC) - El NVC traslada los expedientes a la embajada a la espera que empiecen las fechas oficiales para este tipo de trámite. - Recibirá una carta para poder tramitar su cita. - Hacerse una serie de exámenes médicos con especialistas registrados por la embajada, que dependiendo de su historial clínico puede tener diferente precio. - Hacer cita cumpliendo con toda la documentación, resultados médicos en un sobre sellado entregado con el medico de manera puntual. - Cancelar la cuota de $165.00 antes de viajar.

Generando Confianza Firma fundada en principios de excelencia, honorabilidad y confianza, se ha posicionado en nuestra jurisdicción como una oficina jurídica con valores, que representa tanto clientes locales como internacionales.

Desde sus inicios, nuestra sede en la ciudad de Guatemala se ha dedicado a proporcionar servicios legales de la más alta calidad.

Nuestra misión es proveer un servicio profesional y personalizado donde el cliente reciba una asesoría inmediata y completa.

Y ahora, a usted, miembro de la comunidad y sus familias, deseamos apoyarle para que sus sueños y planes se cumplan sin estafas.

Será un gusto asesorarle, escriba a atencionmigrantes@mra-legal.com


Página 22 / Guatemala, del 30 de septiembre al 6 DE octubre de 2017

EN ESTADOS UNIDOS CUMPLIÓ SU SUEÑO

noticias honduras

Martín Ortíz, Ciudadano Distinguido de Honduras Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Con frecuencia Martín Ortíz se relaciona con personalidades del mundo del espectáculo. Su trabajo, por el que se esforzó y estudió le ha permitido llegar lejos e incluso ser reconocido como Ciudadano Distinguido que no olvida su país y siempre busca como colaborar con la niñez y las personas que lo necesiten. Ortíz tiene 12 años viviendo en California y es originario de Honduras. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, relató que migró hace varios años. En una entrevista telefónica desde Estados Unidos, el hondureño recuerda que aprendió el idioma inglés por medio del programa “English as a Second Language”, a donde lo llevó su mamá para que se preparara en Los Ángeles California, en donde vive en la actualidad. En Honduras vivió varios años y conoce de la situación en ese país, por eso reitera a las personas que viven ahí que es importante mantenerse positivo y trabajar para salir adelante. “Del área de donde yo soy hay un montón de gente vendiendo comida y todo mundo hace eso para obtener sus ingresos” comenta. Su primer trabajo, mientras aprendía inglés, fue en un restaurante de comida rápida. En la actualidad labora como productor freelance de televisión y lo contratan para proyectos. Además es asistente personal de la exreina de belleza y empresaria Alicia Machado. En su trayectoria, el hondureño ha tenido la

Foto La Hora Facebook Martin Ortiz

El hondureño Martín Ortíz ha logrado sobresalir en Estados Unidos.

oportunidad de conocer a diversas personalidades del mundo del espectáculo. “He conocido a muchas personas que uno admira desde chiquito, como artistas, actrices, actores, es muy lindo; un ambiente muy bonito que creo que todas las personas que se lo propongan lo logran. En mi caso yo siempre quise

esto, me preparé, fui a la escuela y sigo preparándome, y eso es hasta que logres lo que tú quieres”, comentó. Para el entrevistado, lo que hace en la actualidad es una pasión que le gusta disfrutar al máximo, y que nunca imaginó vivirlo. No obstante enfatiza que siempre deseo eso por ello lo planeó hasta

lograr sus sueños. En varias ocasiones se ha encontrado con paisanos que siempre le preguntan cómo ha logrado todo lo que tiene y su respuesta siempre es que hay que prepararse para aprender inglés, además de cumplir con la ley para evitar problemas. Además de sus variados traba-

Foto La Hora Facebook Martin Ortiz

Foto La Hora Facebook Martin Ortiz

Foto La Hora Facebook Martin Ortiz

Recientemente Ortíz fue nombrado ciudadano distinguido.

El entrevistado asegura que siempre trata de aprender nuevas cosas.

Su trabajo también le ha permitido conocer a varias personalidades del mundo del espectáculo. En la foto Ortíz junto a la actriz y cantante mexicana Mariana Seoane.

jos, Ortíz es director del certamen Miss Honduras Independencia en California, evento que se ha realizado por espacio de dos años. “No solamente preparamos a las muchachas para ganar una corona, sino para la vida, les damos diferentes tipos de preparación, con diferentes profesionales, para que les sirva para su vida cotidiana no solamente para un concurso de belleza”, destacó. Las participantes del certamen apoyan en obras sociales con las que logran marcar la diferencia. Ha tenido la oportunidad de trabajar con la comunidad mexicana y hace dos meses participó en el tour del mole. Por ese esfuerzo, la comunidad hondureña radicada en Los Ángeles California le otorgó un reconocimiento como ciudadano distinguido, el cual se entrega a personalidades destacadas y que colaboran en poner en alto el nombre de sus países. “En la alcaldía de Los Ángeles le entregaron ese premio a cinco centroamericanos, de Panamá, El Salvador, Honduras, nos entregaron los premios a personalidades que como le repito tratamos de hacer la diferencia, porque no solo coordino sino que en muchas ocasiones me toca hacer campañas para recaudar fondos para familias necesitadas o apoyar un caso especial”, aseguró. La vida de Ortíz no solo es glamour y trabajar con artistas, porque siempre está al pendiente de trabajar con la comunidad. Su participación en los medios de comunicación lo llevó hasta Radio Centro América en el que tenía un programa radial por internet. “Yo no dejo de aprender, porque cada día es un aprendizaje que Dios nos pone y tenemos que tomarlo, como se dice hay que tomar al toro por los cuernos, yo he estudiado maquillaje también, lancé una línea de labiales el año pasado y estoy trabajando en otra nueva que vamos a lanzar en 2018 y no paro, no puedes detenerte”, indicó. Uno de sus consejos a todas las personas es que siempre busquen involucrar a los niños para ayudar al prójimo porque eso le ayudó a él a formarse como una persona sensible a las necesidades de los demás.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 30 de septiembre AL 6 DE octubre de 2017 / Página 23

¡ATENCIÓN!

PERSONAS INDIVIDUALES, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Tenemos opciones económicas para sus avisos, disponibles en contratación directa. ventas@lahora.com.gt GUATEMALA 2423-1801 ESTADOS UNIDOS (239) 429-8320


Página 24 / Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017

recuerda tu guatemala EN CHIQUIMULA

El municipio de Ipala y su belleza turística

Foto La Hora Ever Girón vía Wikipedia

El nombre del municipio de Ipala significa “Asiento de Reyes”. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Guatemala cuenta con diversos lugares turísticos, Ipala, municipio ubicado en el departamento de Chiquimula en Guatemala, es uno de estos, principalmente por el turismo que genera la laguna de Ipala, conocida como el cuerpo de agua más importante de la región que abastece a las aldeas del lugar. El nombre del municipio de Ipala se originó del idioma chortí y significa “Asiento de Reyes”, el lugar fue elevado a categoría de municipio en una Asamblea Constituyente de 1825. El municipio se encuentra localizado en el oriente del país, limita al norte con San José La Arada, al este con Quezaltepeque, Concepción Las Minas y San Jacinto; al sur con Agua Blanca y Santa Catarina Mita de Jutiapa y al oeste con San Luis Jilotepeque y San Manuel Chaparrón de Jalapa. La fiesta titular es celebrada en el mes de enero en honor a San Idelfonso; entre los atractivos turísticos se encuentra el volcán de Ipala cuyo cráter contiene una laguna, que visitan turistas nacionales y extranjeros. La laguna es en la actualidad un lugar visitado con frecuencia, se

Foto La Hora Héctor Asencio vía Wikipedia

Foto La Hora Héctor Asencio vía Wikipedia

Ipala fue elevado a municipio en una Asamblea Constituyente de 1825.

La belleza natural del municipio permite que decenas de personas disfruten de sus paradisiacos lugares.

puede llegar a ella por la aldea El Sauce, cruzando hacia aldea El Chagüitón en donde es posible subir a la cima por medio de un sendero. En este último lugar se pueden dejar los vehículos esta-

Se estima que Ipala es visitado por 25 mil personas al año, cuenta con una extensión de área protegida a su alrededor de especies oriundas del lugar. Para albergar a visitantes nacionales y extranjeros

cionados donde varias personas se encargan de cuidarlos. A la vez ofrecen el alquiler de caballos para que los visitantes puedan llegar a la laguna y obtener así fuentes de ingreso por estos servicios.

existen algunas opciones como el Ipala Real, Hotel Peña y Hospedaje El Ipalteco, Hotel el Dorado, entre otros. Para ingresar al cráter del volcán se puede acceder en vehículo y de


Guatemala, del 30 de septiembre al 6 DE octubre de 2017 / Página 25

recuerda tu guatemala

Foto La Hora Delia Bonilla

La Laguna de Ipala es uno de sus mayores atractivos.

allí hacer un recorrido de 2 kilómetros a pie. Otro acceso es por la aldea Monterrico en Jutiapa. El volcán es de rápido ascenso. Al iniciar la caminata y si está despejado se puede observar el volcán de Suchitán, el tercer volcán más alto de oriente y el más vistoso. ¿QUÉ TIPO DE ATRACCIONES SE PUEDEN PRACTICAR? En la laguna se puede acampar, nadar, caminar y hacer paseos en los alrededores, además de observar fauna y flora terrestre y acuática. En el Mirador, a un costado del volcán, se pueden apreciar dos vistas, la primera es de la Laguna y otra de la planicie al frente del volcán Suchitán. Tanto el volcán y laguna son parte de un área protegida por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) con el objetivo de conservar los rasgos naturales de la flora y fauna del lugar. Una de las especies que se puede observar es el venado cola blanca, el cual se encuentra en vías de extinción y que habita en esta montaña.

Foto La Hora Delia Bonilla

Foto La Hora Delia Bonilla

Con frecuencia turistas nacionales y extranjeros ascienden al cráter del Volcán de Ipala.

De acuerdo con estimaciones unas 25 mil personas visitan la laguna al año.

CHIQUIMULA Es un departamento ubicado en el oriente de Guatemala, conocido como La Perla de Oriente. Su nombre significa en lengua azteca “tierra de pájaros” y es también el más visitado, ya que en el mismo se encuentra la Basílica del Señor de Esquipulas que recibe a cientos de feligreses durante el año. La economía de Chiquimula está basada en la producción agrícola, siendo sus productos más importantes el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao, bananos y tabaco que se han constituido en una explotación especial. El departamento posee dos volcanes, los de Quetzaltepeque e Ipala que se ubican en los municipios que llevan el mismo nombre. Este territorio es montañoso y po-

see numerosos ríos, aunque en la actualidad ya no son tan caudalosos ni tan frecuentes en el paisaje. Si viaja hacia el volcán de Ipala puede aprovechar otros sitios turísticos que destacan por su belleza, entre los que se encuentra el Balneario de Aguas Termales Jocotán, la Piedra de los Compadres, Cerro de Montecristo, los Baños Termales en el Brasilar, sin olvidar la conocida Ruta Histórica del Peregrino. RECOMENDACIONES Los visitantes deben considerar que la zona es muy caliente y árida, por lo que se recomienda llevar pantalones y sombrero, es posible subir con tenis ya que el camino está bien marcado, si desea bañarse en la laguna puede hacerlo. Se recomienda llevar suficiente agua potable por el calor, fruta y otro tipo de alimentos, además de contar con un

botiquín en caso de surgir una emergencia. DATO INTERESANTE El volcán Ipala es uno de los pocos colosos del pais que tiene una la-

guna en el cráter. La laguna va de un color claro a verde en verano y azul intenso en invierno, se estima que tiene una dimensión de unos 600 metros cuadrados en el cráter.

Foto La Hora Delia Bonilla

En la laguna se puede acampar, nadar, caminar y hacer paseos.

Foto La Hora Delia Bonilla Foto La Hora Ever Girón vía Wikipedia

El lugar pertenece al departamento de Chiquimula.

El volcán y laguna son parte de un área protegida por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).


Página 26 / Guatemala, DEl 30 de SEPTIEMBRE al 6 de octubre de 2017

Ayote

consejos útiles

Rostizado

Una receta original de The Foodies’ Kitchen Rinde aproximadamente 2 tazas de ayote en cubos Ingredientes: 1 ayote de 2 libras 3 cucharadas de aceite de oliva comino en polvo sal y pimienta al gusto

Preparación: 1. Precalentar el horno a 350°F. Cubrir las latas para hornear con papel aluminio y hacer a un lado. 2. Si no lo han hecho, lavar bien el ayote. 3. Cortar la parte superior del ayote, y luego cortarlo por la mitad. 4. Luego, cortarlo en cubos de tamaño uniforme y colocarlos en las latas para hornear. 5. Cubrir el ayote con aceite de oliva y sazonar con comino, sal y pimienta. 6. Hornear por 25 minutos, luego mover las piezas de ayote para que se cocinen de forma pareja, y regresarlo al horno por 20 minutos adicionales. 7. Servir inmediatamente. Para variar un poco la receta, pueden rostizar otras verduras al mismo tiempo. Pueden utilizar zanahorias, brócoli, chile pimiento y cebolla blanca. Para que el tiempo de horno sea el mismo para las verduras, procurar cortar los vegetales del mismo tamaño, y mover las piezas de verdura luego de 30 minutos en el

Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.    

thefoodieskitchen.com info@thefoodieskitchen.com thefoodieskitchen twofoodies


Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017 /Pรกgina 27

La elecciรณn del Presidente de la CSJ es clave... No lo olvide Ahora inicia una lucha crucial en el combate a la corrupciรณn, puesto que la elecciรณn de Presidente de la Corte Suprema de Justicia es vital en la conformaciรณn de la Comisiรณn Postuladora para elegir al nuevo Fiscal General. No es exagerado decir que en esta lucha por la Fiscalรญa General literalmente nos jugamos el todo por el todo, como muy bien lo saben las fuerzas del mal que en la CSJ mostrarรกn cรณmo saben cerrar filas para consolidar el sistema de corrupciรณn e impunidad que de tanto les ha servido. No olvidemos el origen de las Cortes y cรณmo fueron manoseadas las Comisiones de Postulaciรณn por intereses perversos que dieron lugar a ese aparato que tan eficientemente ha servido para entorpecer el avance de la justicia contra los sindicados de corrupciรณn.

Es La Hora de estar vigilantes


Página 28 / Guatemala, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2017

fotorreportaje El convite de Santa Cruz del Quiché y sus máscaras Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Guatemala es tierra de costumbres y tradiciones, tal como lo refleja el convite de Santa Cruz del Quiché, que se organiza en honor a la Virgen de la Asunción, patrona del lugar. Este festejo incluso fue declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Durante esa fecha pobladores se deleitan con los trajes confeccionados por personas del lugar, entre los cuales las máscaras destacan por su calidad. Foto La Hora Carlos Alonzo

Francisco Álvarez, de Taller de Arte Jade, es uno de los artesanos del lugar que se encarga de la elaboración de las peculiares máscaras.

Foto La Hora Carlos Alonzo

El convite fue declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Foto La Hora Carlos Alonzo

El Taller de Arte Jade tiene varios años elaborando las máscaras.

Foto La Hora Carlos Alonzo

Foto La Hora Carlos Alonzo

Las máscaras del convite se caracterizan por su calidad.

Los artistas elaboran varias máscaras, dependiendo de lo que se les pida.


Guatemala, del 30 de septiembre al 6 DE octubre de 2017 / Página 29

fotorreportaje

Foto La Hora Carlos Alonzo Foto La Hora Carlos Alonzo

La variedad de disfraces llama la atención de los asistentes al convite.

Aunque son varios los estilos de máscaras que elaboran, el encargado del taller Arte Jade, señala que no se apartan de la cultura Maya.

Foto La Hora Carlos Alonzo

El artesano señala que las máscaras también han sido motivo de solicitud en el extranjero.

Foto La Hora Carlos Alonzo

Los Ángeles, Nueva York y Houston también tienen algunas de las máscaras que se pueden ver en el tradicional evento de Santa Cruz del Quiché.

Foto La Hora Carlos Alonzo

En la danza participan más de quince personas que encarnan diversos personajes.

Foto La Hora Carlos Alonzo

Los participantes deben hacer hasta 15 presentaciones durante las más de quince horas que dura el desfile.

Foto La Hora Carlos Alonzo

Foto La Hora Carlos Alonzo

El baile de máscaras es una atracción para pobladores y turistas que se acercan a presenciar el acto.

Con los años nuevos elementos se añaden al evento.

UTILICE EL ESCÁNER DE LA APP DE LA HORA PARA ACCEDER A MÁS CONTENIDOS O INGRESE AL SITIO LAHORA.GT


Página 30 / Guatemala, DEl 30 de SEPTIEMBRE al 6 de octubre de 2017

deportes DICE QUE LOS NÚMEROS HABLAN POR ÉL

Cristiano sorprendido por las críticas en su contra POR TALES AZZONI

Madrid, España /AP

Cristiano Ronaldo afirmó que no entiende las constantes críticas que recibe, a pesar de los goles que anota para el Real Madrid y su capacidad en el campo de juego. Después de firmar un doblete en el triunfo de Real Madrid 3-1 sobre Borussia Dortmund por la Liga de Campeones, la estrella portuguesa lamentó que “parece que yo tengo que demostrar a partido a partido lo que soy”. “Me sorprende la opinión pública respecto a mí”, señaló el goleador histórico de la Champions. “Una vez más, los números hablan por sí mismos”. Cristiano también marcó dos veces en el primer partido del Madrid en la fase de grupos de la Champions, una victoria 3-0 sobre APOEL, pero fue criticado después de tener un mal desempeño en el revés 1-0 ante el Real Betis por la liga española. El portugués falló varias oportunidades en ese encuentro. “Soy muy feliz porque sabía que esto es normal cuando estoy bien, cuando las oportunidades están, yo marco”, señaló. “A veces los porteros lo paran, los palos paran, eso es parte del fútbol y siempre trabajo de la

misma forma. Mi ética de vida es siempre la misma”. “Y soy un profesional ejemplar. Que nunca me desespero, a lo mejor a algunas personas piensen que sí, pero yo estoy siempre con la mente sana, la mente limpia, la mente preparada para grandes desafíos y para la crítica que es cada vez peor”, agregó. Esta no es la primera vez que Cristiano se queja por las críticas en su contra. De todas formas, el astro reiteró que está feliz en Madrid y que nunca ha dicho que quiera irse del club, como se reportó después que las autoridades españolas abrieron un caso en su contra por fraude tributario. “No escuchaste eso de mi boca”, afirmó. “La gente habla de Cristiano todos los días, en todo el mundo. Si fuera para contestar a toda la gente que habla de mí, yo vivía para la prensa y no puede ser así. Yo vivo para el fútbol, para mi familia. Lo demás es secundario”. Cristiano no quiso contestar preguntas sobre un nuevo contrato con el Madrid, y señaló que eso corresponde al presidente del club Florentino Pérez. Pero sí dijo que el club no depende de él para ser exitoso. “Cuando no está Cristiano, el veo Real Madrid igual. Veo el

REU SE QUEDA CON EL TERCER LUGAR

Deportivo Rincón se coronó Campeón de la Liga Langley Park

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Deportivo El Rincón y Tiquisate disputaron la final del Torneo Clausura 2017.

FOTO LA HORA MICHAEL PROBST/AP

El jugador del Real Madrid, Cristiano Ronaldo, festeja un gol contra Borussia Dortmund en la Liga de Campeones.

Real Madrid fuerte, con una gran equipo, una gran plantilla”, indicó.

El partido contra el Dortmund fue el 400 de Cristiano desde que llegó al Madrid en

POR REDACCIÓN LA HORA

futbol americano

lahora@lahora.com.gt

Deportivo El Rincón se coronó campeón de la Liga Langley Park en su edición del Torneo Clausura 2017 luego de vencer en la final a Tiquisate. Ambos equipos disputaron un cerrado encuentro, el cual finalizó con un reñido 2-1 a favor de El Rincón. Tiquisate se quedó con el subcampeonato del torneo. Mientras que hasta el entonces campeón Petén FC perdió el duelo por el tercer lugar contra el Deportivo Reu. Dicho encuentro también quedó marcado por las pocas anotaciones y la capacidad de ambos equipos para buscar la victoria. La final y partido por el tercer lugar se disputaron el pasado 17 de septiembre, ahora los equipos entrarán en una fase de descanso a la espera del Torneo Navideño que se realizarán en las próximas semanas.

2009. El delantero es el goleador histórico del club con 412 tantos.

Trump dice que habló con dueño de los Cowboys, Jerry Jones Washington

AGENCIA / AP

El presidente estadounidense Donald Trump dijo que habló con el dueño de los Cowboys, Jerry Jones, en medio de sus ataques verbales a jugadores de la NFL por hincarse durante la entonación del himno nacional antes de los partidos. Trump tuiteó que habló con Jones. “Jerry es un ganador que sabe cómo hacer las cosas. ¡Los jugadores se pondrán de pie por el País!”, escribió el presidente. En días pasados, Jones y sus jugadores se arrodillaron, con los brazos cruzados, antes de la entonación del himno. Luego se

pusieron de pie cuando empezó la canción previa al partido contra los Cardenales de Arizona. Jones ha expresado públicamente su respaldo por Trump.

FOTO LA HORA MATT YORK/AP

Los Cowboys de Dallas, liderados por el propietario del equipo, Jerry Jones, en el centro, se arrodillan antes del himno nacional previo a un partido de NFL contra los Cardinals de Arizona.


Guatemala, del 30 de septiembre al 6 DE octubre de 2017 / Página 31

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

PETÉN HUEHUETENANGO QUICHÉ ALTA VERAPAZ IZABAL SAN MARCOS QUETZALTENANGO TOTONICAPÁN SOLOLÁ CHIMALTENANGO GUATEMALA SACATEPÉQUEZ BAJA VERAPAZ EL PROGRESO JALAPA ZACAPA CHIQUIMULA RETALHULEU SUCHITEPÉQUEZ ESCUINTLA SANTA ROSA JUTIAPA

1

2

4

5

3 6 7 18

13

8 9

10

19 20

12

11 21

16

14 15 22

17


Pรกgina 32 / LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 30 de septiembre AL 6 DE octubre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.