Voz del Migrante 30-06-2018a

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

ESTADOS UNIDOS, semana del 30 de junio al 6 de julio de 2018 | Época IV | No. 61

INFORMACIÓN ÚTIL

La importancia de estar preparados con un seguro de vida o repatriación según entrevistados, presidente debe aprovechar su capital político

Guatemala pide TPS y migrantes anuncian respaldo a solicitud

SUPERMIGRANTE

Joel Marroquín: Venimos porque nuestras familias nos necesitan

El Salvador

Bella Gutiérrez, la salvadoreña destacada por su carisma a favor de la comunidad

ESTÁN DESAPARECIDOS

Juan y Antonio, los bomberos que salieron en apoyo a la ciudadanía y no volvieron


noticias

Página 2 / Estados unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

SEGÚN ENTREVISTADOS, PRESIDENTE DEBE APROVECHAR SU CAPITAL POLÍTICO

Guatemala pide TPS y migrantes anuncian respaldo a solicitud SE UNIRÁN AL CABILDEO EN CONGRESO Y SENADO Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El presidente Jimmy Morales anunció que a través de la Cancillería de Guatemala solicitó a Estados Unidos el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), como parte de la política migratoria que asegura “ha sido una prioridad” durante su gobierno. El mensaje de Morales surgió una semana después de la petición de connacionales integrantes del Foro Guatemalteco en el Exterior, quienes pidieron al Presidente que solicitara dicho beneficio al gobierno de Donald Trump. El anuncio se da a casi un mes después de la tragedia por la erupción del Volcán de Fuego que dejó a miles de personas

damnificadas y una cifra de 112 fallecidos, así como decenas de desaparecidos. Esta es la quinta ocasión que el gobierno guatemalteco solicita el TPS a Estados Unidos. En cuatro ocasiones anteriores ha sido denegado. Entrevistados por La Hora Voz del Migrante coinciden en que el presidente Morales cuenta con el capital político para abogar por migrantes y su estatus migratorio en Estados Unidos, tras haber trasladado la embajada de Guatemala a Jerusalén, como una forma de congraciarse con el presidente Donald Trump. El próximo 3 de julio se cumple un mes de ocurrida la tragedia que enlutó a cientos de familias en Guatemala con

la erupción del Volcán de Fuego. Según las autoridades un total de 112 personas fallecieron y más de 1.7 millones resultaron damnificados mientras que decenas de habitantes continúan desaparecidos. Más de tres mil personas permanecen albergadas en 17 sitios distribuidos en Escuintla, Sacatepéquez y Suchitepéquez. La cifra de desaparecidos sigue siendo un gran misterio. Asimismo, se estima que la emergencia afectó una variedad de cultivos desde café, seguido de maíz, frijol, camote, durazno, hortalizas y otros. De acuerdo con el gobierno de Guatemala, más de mil viviendas serán construidas a favor de los damnificados

Foto La Hora AP

El presidente Jimmy Morales, realizó a través de Cancillería la petición del TPS a Estados Unidos, por la emergencia ocurrida en la erupción del Volcán de Fuego, de la que hasta ahora se desconoce la cifra exacta de personas desaparecidas.

y según los informes oficiales, las comunidades más afectadas y declaradas inhabitables son: San Miguel Los Lotes y el Rodeo, Escuintla. PRESIDENTE SOLICITA TPS En ese contexto, la Cancillería de Guatemala solicitó el TPS como un beneficio a favor de migrantes guatemaltecos. Es la quinta vez que el gobierno de Jimmy Morales realiza la petición, aunque en otras cuatro oportunidades no se ha logrado una respuesta favorable. En su cuenta de Twitter, Morales afirmó que su solicitud corresponde a que la política migratoria siempre ha sido una prioridad de su gobierno y, ante ese panorama, instruyó a la Canciller a so-


noticias licitar “de inmediato” este beneficio ante EE. UU. El TPS se ha constituido como un programa de protección humanitaria que otorga permisos temporales de residencia y trabajo a ciudadanos de países con condiciones extraordinarias, como conflictos armados o naturales. La idea es que puedan estar seguros en EE. UU. hasta que las condiciones en su país permitan su regreso. De aprobarse, el estatus beneficiaría a miles de guatemaltecos que residen en EE. UU. sin contar con una condición migratoria regular. En los últimos días la crisis humanitaria evidenció el drama que viven cientos de familias que buscan refugio en EE. UU., pese al peligro que implica migrar y a que están expuestos ahora a ser separados de sus hijos. Aunque Trump firmó una orden para mantener a niños y sus padres unidos, su política migratoria Tolerancia Cero, emblema de su administración, continuará. PIDEN QUE UTILICE SU CAPITAL POLÍTICO El anuncio de Morales surgió luego de las críticas recibidas por la postura de su gobierno ante la crisis migratoria y de la petición que más de 25 organizaciones de diferentes estados de guatemaltecos que integran el Foro de Migrantes Guatemaltecos en el Exterior, le hicieron en el marco de la Convención de Migrantes celebrada en Washington D. C., recientemente. En el documento solicitaban al Presidente que utilizara su capital político adquirido tras el traslado de la embajada de Guatemala de Tel-Aviv a Jerusalén, para mediar y solucionar con el gobierno de Donald Trump la situación que viven los niños no acompañados en la frontera sur de la nación americana. FORO MIGRANTE GUATEMALTECO EN EL EXTRANJERO HARÁ CABILDEO “Pedimos más acción en los temas de interés de la comunidad migrante guatemalteca en los Estados Unidos para solicitar la designación del Estatus Temporal de Protección (TPS) para Guatemala sustentada por el desastre natural de la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala y de esa forma evitar seguir recibiendo deportados y beneficiar a los migrantes guatemaltecos”, expresaron los participantes en la Convención. A ese evento acudieron diputados, el Secretario del Consejo Nacional de

Estados unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018 / Página 3

Atención al Migrante Guatemalteco (Conamigua), Carlos Nárez, el vicecanciller Pablo García y la canciller Sandra Jovel. Tras conocer la decisión de Morales, migrantes indicaron que mediante las organizaciones en diferentes estados harán cabildeos locales con las delegaciones federales ante el Congreso de EE. UU., incluyendo a senadores y congresistas. Además señalaron que resultaba por la tardía respuesta del Gobierno a reaccionar ante la separación de familias, que fue condenada a nivel mundial, aunque tras la condena que emitieron, Jovel visitó algunos de los sitios en donde menores se encontraban. NO DEBERÍA ESPERAR CRÍTICAS NI PRESIÓN PARA ACTUAR Juan Carlos Pocasangre, de guatemaltecos en Nueva York Inc. (GENY), opinó que si de verdad el presidente Morales, quiere interceder por migrantes no debería esperar tanta crítica ni presión para hacer una solicitud. Para Pocasangre, la petición debe hacerse con un buen planteamiento para evitar un rechazo. Otro de los aspectos que considera es la necesidad existente de que los guatemaltecos cuenten con sus pasaportes, porque en caso de que el TPS fuera aprobado, el mismo les será de utilidad. CENTRARSE EN OTROS TEMAS INVISIBILIZA A MIGRANTES Más que un TPS, Mynor Aguirre, de la Asociación Primaveral, considera que el Gobierno debería aprovechar el poder político que pudo adquirir en los últimos meses (considerando que es el único Presidente centroamericano que logró reunirse con Trump), para solicitar un programa especial, porque la tragedia afecta en varios sentidos. Una de las opciones que Aguirre considera, además de este beneficio, puede ser una alternativa de visas temporales que ayudaría a la población más afectada en Guatemala. “Yo creo que el Gobierno tiene toda la responsabilidad de que por lo menos sí hay una buena relación con Estados Unidos como se ha visto en los últimos meses, ¿por qué no hacer esa solicitud que pueda beneficiar a un gran sector de los migrantes?”, indicó. A decir de Aguirre, ese acercamiento con el presidente Trump debe aprovecharse a favor de los migrantes, porque a través de los medios de comunicación se ha visto lo que aparenta ser una buena

Foto La Hora Presidencia

Morales junto al presidente de EE. UU. Donald Trump.

¿QUÉ ES EL TPS Y QUÉ BENEFICIOS TIENE PARA LOS MIGRANTES? Según información oficial de EE. UU., es el Secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) quien puede designar un país extranjero con TPS, debido a las condiciones que impiden a los ciudadanos regresar a su país temporalmente de manera segura. De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración, (USCIS) podría otorgar el TPS a personas de un país elegible de ciertas naciones que ya están en Estados Unidos. Personas elegibles que no tienen nacionalidad y cuya última residencia fue el país designado, también podrían obtener TPS. Se debe considerar que se podría designar un país al TPS bajo tres condiciones: conflicto armado, guerra civil en curso, o un desastre natural, entre otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal. El DHS destaca que durante el período designado, las personas que son beneficiarias de TPS o que han resultado elegibles de forma preliminar al TPS durante la revisión inicial de sus relación y por eso una solicitud de este tipo resulta diferente bajo este escenario. Para el entrevistado, actuar a favor de los connacionales en el extranjero resulta positivo porque no se le da la espalda a quienes aportan en gran medida a la economía del país.

casos, no serán removidas de Estados Unidos, podrán obtener un Documento de Autorización de Empleo y obtener una autorización de viaje. Otro de los beneficios que se concede, es que tampoco podrá ser detenido por DHS debido a su estatus migratorio en Estados Unidos. En tanto se debe considerar que es un beneficio temporal que no conduce al estatus de residente permanente legal ni confiere ningún otro estatus migratorio, aunque no impide que realice trámites de regularización. En los últimos meses y durante la administración de Trump, países como El Salvador, Honduras, Nicaragua y Haití, entre otros han visto como el TPS les ha sido cancelado bajo el argumento que las situaciones que motivaron esta petición ya no son las mismas. Algunos de estos países como Honduras y Nicaragua fueron beneficiados con el TPS luego de ser afectados por el Huracán Mitch, en El Salvador se otorgó tras la guerra que afectó a la población. En tanto, enfocar esfuerzos en contra de la lucha anticorrupción resulta negativo y deja mucho por desear porque al centrarse en estos temas se invisibilizan otros de interés, entre los que figuran migrantes. Pasa a la página 4


noticias

Página 4 / Estados unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018

Viene de la página 3

PUEDEN BUSCAR UN “LOBBY” PARA EMPUJAR EL TEMA Marvin Otzoy de la Fraternidad Guatemalteca del Norte de Nevada, expresó que una vez solicitado este beneficio, migrantes que incluso no pertenecen a alguna organización podrían empezar a buscar un “lobby” para empujar el tema. Para Otzoy el contexto en que surge esta solicitud no es igual a la de ocasiones anteriores, considerando el acercamiento político que el presidente Morales ha logrado con EE. UU. “No hay que claudicar siempre hay que hacer la solicitud, hay que estar siempre preparados y listos para andar a echar la petición”, anotó. Por ello, destacó que la diáspora de connacionales en el exterior puede respaldar una petición de esta naturaleza, porque entienden los beneficios que se obtendrían. SE SUMARÁN A SOLICITUDES POSITIVAS El connacional Carlos Ramírez dijo que se sumarían a este tipo de solicitudes positivas por parte del Gobierno. “Es muy difícil claro está que se le dé un TPS a los guatemaltecos como a cualquier otra nacionalidad porque la política de Trump es bastante radical en cuanto a la migración, aunque Obama también tuvo bastantes políticas en contra”, destacó. Aunque la noticia es buena, el entrevistado no se muestra optimista y cree que las decisiones de Morales lo llevan por la historia como uno de los peores mandatarios del país. “Siempre anda viendo por los intereses de los militares de la oligarquía, no por los intereses del pueblo y el pueblo lo necesita, como necesita ese TPS”, añadió. TENEMOS QUE IR CON NUESTROS REPRESENTANTES Al ser consultada, la guatemalteca Letty Barán dijo que como miembros de la comunidad migrante, deben solicitar este beneficio porque esto ayudará a Guatemala a recuperarse por el desastre que ocasionó la erupción. “Los migrantes que podemos votar en Estados Unidos tenemos que ir con nuestros representantes y pedirles que le pidan al presidente Trump… creo que puede cambiar, porque hay fuerte presión de grupos que apoyan a los migrantes, tengamos confianza que eso va pasar”, dijo.

Foto La Hora AP

Otros países como El Salvador, Honduras y Haití han sido afectados con la cancelación del programa para sus ciudadanos.

UN REPASO POR ALGUNOS DE LOS DESASTRES NATURALES DE GUATEMALA El Huracán Mitch, en 1998, es considerado uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que afectó a millones de personas, por la cantidad de muertes ocasionadas. Un informe de Naciones Unidas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), considera al huracán como uno de los eventos naturales más violentos que afectó a Centroamérica. Los daños ocasionados por Mitch en Guatemala fueron cuantiosos, se estima que fueron 750 mil los damnificados, 106 mil fueron evacuados. Fallecieron 268 personas y hubo decenas de desaparecidos. En total, durante la segunda semana TRASLADO DE EMBAJADA FUE UN IMPULSO El excanciller Edgar Gutiérrez señaló que la decisión del traslado de la Embajada de Guatemala a Jerusalén, se tomó sin tener un marco de negociaciones, tanto con EE. UU., como con Israel. Se considera que esta decisión le ganó a Morales el acercamiento con Trump. “Fue meramente un impulso para que el presidente Jimmy Morales tuviese aliados personales en su resistencia a la CICIG y a las investigaciones, entonces

de noviembre de 1998 permanecían en albergues casi 55 mil personas en todo el país. En 2005, con la Tormenta Stan, se registraron más de un centenar de víctimas mortales, unas 40 mil personas fueron afectadas y un número indeterminado fueron reportadas como desaparecidas. Cerca de 200 comunidades sufrieron serios daños en las viviendas y su infraestructura. El terremoto ocurrido en 2012 fue sensible en ocho departamentos del país, con un mayor impacto en San Marcos; este fenómeno causó la muerte de 45 personas y dejó a decenas de damnificados. no es política de Estado, sino una política personal”, indicó. Asimismo, Gutiérrez considera que no existe una política de atención a migrantes y más bien sus actitudes han sido de beneplácito con la política migratoria de Trump, a pesar que son cientos de familias las que resultan afectadas. NO ES IMPOSIBLE QUE MORALES IMPULSE BENEFICIO Para la directora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámi-

La noche del 1 de octubre de 2015, decenas de personas quedaron sepultadas en El Cambray II, ubicado en Santa Catarina Pinula, un municipio cercano a la capital. De acuerdo con la Conred 280 personas murieron soterradas. Además, más de 70 personas fueron declaradas como desaparecidas por la Coordinadora Nacional para Reducción de Desastres (Conred). Las imágenes del dolor y desesperación de los sobrevivientes no tardaron en generar el sentimiento humanitario e inmediatamente connacionales en el extranjero empezaron a movilizarse para obtener ayuda. cas Globales y Territoriales (IDGT) en Guatemala, Úrsula Roldán, no es imposible que el Presidente impulse un TPS. Sin embargo, considera que el Presidente se ha enfocado en acciones en contra de la lucha contra la corrupción, por lo que resulta una contradicción muy fuerte al hacerse una solicitud de este tipo al gobierno de EE. UU. Sobre la migración, la experta enfatiza en que la situación de la población es grave, porque muchas personas salen a exponerse, muchos de ellos víctimas de maltratos.


Pรกgina 18 / ESTADOS UNIDOS, DEL 30 de junio AL 6 DE julio de 2018

noticias guatemala

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 30 DE jUNIO AL 6 DE jULIO DE 2018 / PรกGINA 5


Supermigrante

Página 6 / Estados unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El guatemalteco Joel Marroquín tiene alrededor de cuatro años viviendo en Estados Unidos a donde llegó proveniente desde Sayaxche, Petén, con la ilusión de salir adelante junto con su mamá con quien se reunió luego de permanecer separados por algún tiempo; aunque en un principio la melancolía por su tierra lo entristecía solo con entereza y decisión ha logrado salir adelante. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el connacional relató que una de las primeras barreras a las que se enfrentó fue el idioma, porque al no poder comunicarse surgía la frustración y el temor de no ser aceptado por los demás. El guatemalteco sabe que si migran, no es en realidad porque les guste hacerlo, sino más bien por la necesidad de buscar un lugar con oportunidad para sobresalir. “No venimos de visita, venimos en realidad porque nuestras familias nos necesitan, entonces estoy seguro que ningún padre o hijo está feliz de estar separado de sus seres queridos, pero lastimosamente ese es el destino. Al final tratamos de salir adelante con el país”, añadió. Pero Marroquín sabe bien que existen personas con necesidad y por eso ha impulsado proyectos de ayuda para su comunidad, incluso para el próximo año desea promover capacitaciones para los agricultores de la comunidad de donde es originario, en Petén. La diferencia del trabajador en EE. UU., a decir del entrevistado radica en que todos los logros que se puedan obtener son resultado del esfuerzo y empeño que dan en cada jornada. “Lo que más extraño de donde yo soy es mi familia y mis amigos que en realidad de donde yo soy es una aldea y que ahí las personas le brindan su amistad, tenga o no dinero”, añadió. De Guatemala, el entrevistado extraña las tortillas, frijoles, queso y crema, porque hay ocasiones que en su trabajo le exigía mucho esfuerzo y eso implicaba que debía consumir comida rápida, eso incluso llego a afectar su salud de una manera negativa. TRABAJA COMO DOMADOR DE CABALLOS La capacidad y empeño de Marroquín, ahora le permiten trabajar como domador de caballos, actividad que disfruta mucho. “Aquí no más vine empecé a trabajar

SIEMPRE TIENE EN MENTE A SU COMUNIDAD EN PETÉN

Joel Marroquín: “Venimos en realidad porque nuestras familias nos necesitan” en construcción, después en jardinería y ahora tengo un año como domador de caballos”, expresó. Ahora con la experiencia que tiene en el extranjero, Marroquín asegura que es consciente que en ese país se gana un mejor salario, pero la vida es distinta a la que tenía en Petén. Aunque el tiempo libre que tiene es limitado, el guatemalteco trata de encontrar espacio para reflexionar sobre sus planes, así como valorar lo que tiene ahora. De acuerdo con Marroquín, vivir en EE. UU., es una experiencia totalmente diferente a la que se tienen en sus lugares de origen. “Aquí tratan de meterle miedo a uno, le dicen a uno cosas para que vivan encapsuladas en algo… aquí tratan de abusar de uno y humillarlo a uno, más cuando no se tienen papeles”, añadió. Las razones por las que las personas tienden a migrar, según el guatemalteco están relacionadas en que no existen fuentes de empleo o de oportunidades que les permitan salir

Foto La Hora Cortesía

El guatemalteco Joel Marroquín ha logrado salir adelante en Estados Unidos con esfuerzo y mucha dedicación.

adelante con sus familias. El año pasado, explicó que entregó un aporte de juguetes para niños y esa acción afirmó que le generó una enorme satisfacción y ahora lo hace proponerse nuevas metas para seguir ayudando a quienes lo necesiten. A MÁS IDIOMAS, MÁS OPORTUNIDADES DE SUPERACIÓN El empeño que el connacional aplica en su vida, ha hecho que ahora el inglés ya sea una parte de su vida y a futuro espera dominarlo completamente. “Entre más idiomas habla uno, más puertas se abren y hasta le pagan más a uno y hay mejores oportunidades de trabajo. Aquí muchos hispanos no saben el inglés y muchas veces esas personas sufren de discriminación lo que considero que no es correcto”, enfatizó. Su mensaje a la comunidad migrante es que siempre traten de salir adelante y no se detengan ante ningún tipo de obstáculo, además de que deben considerar el respeto a la ley para evitar problemas

Foto La Hora Cortesía

Recientemente entregó un aporte de juguetes para niños del departamento de Petén.

con autoridades migratorias. “Sé que se extraña a la familia, pero esto es un sacrificio que muchos estamos haciendo para una vida mejor”, puntualizó. Uno de sus proyectos a futuro es retornar a Guatemala y de esa manera impulsar proyectos de desarrollo a favor de comunidades que lo necesiten, siendo la educación uno de los ejes principales.


noticias guatemala

ESTADOSUNIDOS, UNIDOS, 30jUNIO de junio ALjULIO 6 DEDE julio 2018 7/ Pรกgina 19 LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS DELDEL 30 DE AL 6 DE 2018 de / PรกGINA


Página 8 / estados unidos, DEl 30 de junio al 6 de julio de 2018

noticias EN LA CONVENCIÓN PROPUSIERON REFORMAS A LEY DEL CONAMIGUA

Diputados y vicecanciller señalan como importante el aporte de migrantes Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Líderes migrantes guatemaltecos se reunieron recientemente en Washington DC., con motivo de la primera Convención de Migrantes en la cual se discutieron temas de interés para la comunidad guatemalteca en Estados Unidos, entre los cuales destacan propuestas de reforma a la Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante Guatemalteco (Conamigua). En la actividad participó el vicecanciller Pablo García Saenz, diputados, entre otros funcionarios, que señalaron a La Hora Voz del Migrante, el compromiso adquirido con los guatemaltecos durante la actividad y la responsabilidad de dar seguimiento a las propuestas planteadas durante el encuentro. La Convención de Migrantes celebrada en Washington DC., del 19 al 21 de junio, se efectuó con la participación de líderes de organizaciones guatemaltecas quienes conversaron sobre propuestas a favor de connacionales en el extranjero. Asimismo, se conformó la junta directiva del Foro Migrante de Guatemalteco en el Extranjero, integrado por connacionales residentes en diferentes estados en Estados Unidos. Durante la actividad, los guatemaltecos realizaron propuestas para reformas a la ley del Conamigua con la presencia de los diputados Héctor Cana y Edgar Reyes Lee entre otros, integrantes de la Comisión del Migrante del Congreso de la República.

Ley de Conamigua, que permita tener herramientas que faciliten una mejor atención a los guatemaltecos en el extranjero. “En cuanto al cabildeo, es labor nuestra de los cuatro diputados en ir con las diferentes bancadas, en mi caso soy independiente, debo hablar con diputados independientes o de otras bancadas y hacerles ver la necesidad que hay de reformar la ley”, comentó. A decir del diputado, este tipo de eventos son importantes porque permiten que migrantes se expresen y aporten con sus vivencias de lo que se necesita para mejorar. El legislador aseguró que su compromiso ahora es buscar acuerdos con diputados y añadió que están a la espera de más aportes y propuestas de los connacionales. Por otro lado, el diputado Edgar Reyes, indicó que se comprometieron a realizar un “lobby” con jefes de bancada, para que las enmiendas propuestas sean una realidad. “Lo vemos con muy buenos

CANCILLERÍA: EL TEMA MIGRATORIO ES EL PRINCIPAL De acuerdo con el vicecanciller Pablo García Saenz, esta no es la primera vez que se realiza un evento como este, porque en otras oportunidades ya se habían efectuado encuentros similares en Estados Unidos, México y otros países, en donde guatemaltecos unidos a través de organizaciones trasladan sus puntos de vista y propuestas a funcionarios. “Esos ejercicios siempre han sido bien recibidos por las entidades de gobierno pues ese intercambio de iniciativas fortalecen el accionar en ambas vías, tanto del sector gobierno como el de las organizaciones”, comentó. Foto La Hora Cortesía

Funcionarios y migrantes se reunieron con motivo de la Convención de Migrantes celebrada recientemente.

ojos, porque la verdad Co- Guatemala para favorecerlos namigua no tiene alcances a ellos –migrantes-, entonces fuera de la ciudad, fuera de una de las modificaciones sería por ejemplo que Conamigua tenga sedes en la ciudad capital, en departamentos y en el extranjero”, expresó. Con esto se busca que Conamigua sea una institución funcional, además de que emprendan otros proyectos de beneficio para la comunidad migrante.

SE DEBE CABILDEAR LA PROPUESTA REALIZADA En ese sentido, Cana, refirió en entrevista para La Hora Voz del Migrante, que esperaría que los diputados asisten- Foto La Hora Cortesía tes al evento estén conscientes Durante el encuentro, migrantes aportaron con propuestas de reforma a la de la necesidad de reformar la Ley del Conamigua.

Foto La Hora Cortesía

De acuerdo con García, el apoyo y compromiso hacia migrantes es constante y en la actualidad el tema es el principal para la Cancillería. “Recibir y escuchar cada propuesta para mejorar siempre es bien recibida y el compromiso de fortalecer las acciones en favor de los guatemaltecos que están fuera del país es continuo, no solo los que se encuentran en Estados Unidos, sino en cualquier parte del mundo”, destacó.

Los funcionarios destacaron el compromiso adquirido con los connacionales.


Estados unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018 / Página 9

Comprometer a Pence El gobierno de Jimmy Morales reaccionó forzado por las circunstancias y anunció que solicitará a Estados Unidos el TPS, el cual la administración de Donald Trump ha estado eliminando para casi todos los países centroamericanos. La ventaja que podría tener ahora Guatemala es que ningún gobernante ha sido tan obsequioso con un Presidente de Estados Unidos como Jimmy, al extremo de que hasta ordenó el traslado de la Embajada en Israel. La visita del vicepresidente Mike Pence a Guatemala será una buena oportunidad para recordarle la necesidad de atacar las causas estructurales de esa masiva ola migratoria que tanto desagrada a Trump, pero que es imposible de frenar en la medida que acá se siga privilegiando el enriquecimiento de los políticos y sus socios en vez de invertir en oportunidades para nuestra gente. La solicitud del TPS no puede ser un gesto vacío para engañar a los migrantes, y por ello hace falta mostrar, con hechos, la determinación de lograrlo, y será a Pence el primero que se debe comprometer.

Es La Hora de demostrar con hechos


noticias

Página 10 / Estados unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Ya sea en la época de invierno o por otro tipo de eventualidad, la necesidad de crear una cultura de prevención es necesaria a fin de protegerse. En ese sentido, el guatemalteco Bryant Paredes, quien estuvo recientemente en el país para sumarse a las tareas de apoyo a los damnificados por la erupción del Volcán de Fuego, señala la importancia que tienen los migrantes con sus familias a fin de fomentar una educación de prevención que ayude a salvar vidas frente a los desastres. María Cristóbal tiene alrededor de 20 años de vivir en Los Ángeles, California, sin embargo, cuando vivió en Santa Rosa, recuerda que la mayor parte de su vida las crecidas de un pequeño río cerca de su vivienda durante el invierno, hacían que temieran lo peor. Ahora lejos del país, la guatemalteca no deja de comunicarse con su familia para darles consejos de las acciones que deben tener presentes en caso de una emergencia, pues es algo que con los años ha aprendido. A la fecha la temporada de lluvias ha dejado más de 561 mil personas afectadas, 683 damnificadas, 5 fallecidas y unas mil han sido evacuadas. Por otro lado, la emergencia por la erupción del Volcán de Fuego también provocó que miles de personas que resultaran afectadas, 112 fallecidas y varios desaparecidos. ORGANIZACIÓN TRABAJARÁ EN PROYECTOS DE PREVENCIÓN A NIVEL COMUNITARIO Bryant Paredes, comentó que en su reciente visita a Guatemala, luego de la tragedia ocurrida, que se acordó impulsar un esfuerzo en educación preventiva a través de una organización no lu-

A TRAVÉS DE ONG IMPULSARÁN PROYECTOS A NIVEL DE COMUNIDADES

Migrantes pueden contribuir en educación preventiva ante desastres naturales

Foto La Hora: conred.

Reunión del Consejo Municipal de Desarrollo -Comude- de San Vicente Pacaya, el cual aborda temas de riesgo volcánico y sus efectos con la presencia de Conred. De acuerdo a Paredes, migrantes también pueden ayudar en el tema de prevención con sus familias.

crativa a la que se denomina como “Desafío”. “Se fundó ahora que estuve en lo del Volcán trabajando ahí, gracias a Dios pudimos con Yuri Franco y su servidor fundar la ONG, con una familia que nos brindó la ONG allá –Guatemala–, entonces el proyecto es trabajar con entrenamiento de rescatistas y de equipos elite de rescate”, comentó. Además, expresó que buscan trabajar con proyectos en donde la comunidad trabaje en la prevención, algo que aún no se ha logrado fomentar porque se necesita que las familias actúen ante una emergencia con un plan. A decir del entrevistado, cuando ocurre una tragedia no se debe caer en culpar a los afectados, pues lo correc-

to es buscar la prevención de más tragedias como la del Volcán de Fuego o por las constantes lluvias. En otros países, anotó, que la educación es clave para evitar eventos como estos, por eso es necesario seguir ese ejemplo. “En sí toda el área de Guatemala puede ser de desastres porque estamos alrededor de volcanes y de lugares peligrosos, incluso expuestos a sismos constantes, huracanes y todas esas catástrofes que han ocurrido en la historia”, explicó. Por eso, Paredes cree en que es necesario que existan más especialistas en Guatemala y que aporten con sus conocimientos a las comunidades. Los proyectos que impulsan, además, incluyen

a la Policía Nacional Civil (PNC), como una forma de aportar a las labores de rescate en las que participan. MIGRANTES PUEDEN APORTAR EN LA PREVENCIÓN Paredes tiene experiencia como rescatista, en el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York en 2001 y, eso fue lo que lo motivó a involucrarse más en estos aspectos a nivel de país. Uno de los aspectos con los que busca trabajar la organización es con la promoción de mochilas que incluyan varios insumos como linternas, alimentos no perecederos, entre otros. “Como comunidad migrante, creo que podemos ayudar a nuestra gente en

este aspecto, estamos trabajando desde ya en el primer Kit de emergencia para las personas y al mismo tiempo van a poder enseñarle a la gente lo que pueden hacer”, indicó. Paredes expresó que los connacionales en el extranjero tienen un papel importante en la educación de prevención, porque su experiencia en otros países les permite adquirir conocimientos de protección. “Nos hemos educado y entonces nos ayuda a poder retransmitir las ideas que hemos adquirido y llevarlas de regreso. En Estados Unidos o Europa, las personas buscan tener más educación preventiva y en eso creo que nosotros podemos contribuir”, comentó.


Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018 / Página 11

noticias SUGIEREN BUSCAR ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR MEJOR LAS REMESAS

Remesas aún no son fuente de desarrollo local, según investigador Por Eder Juárez

da la recaudación de impuestos y la generación de empleo Dirk Bornschein, de la Facul- e inversión social en el país”, tad Latinoamericana de Cien- dijo Bornschein. cias Sociales (Flacso) presentó Asimismo, agregó que la esel libro “Hacia un salto cualita- tructura económica que tietivo, migración y desarrollo en ne Guatemala no ayuda a las México y el norte de Centroa- personas a superar la pobremérica” en el que se señala que za y después de la expulsión la migración afecta el desarro- los migrantes mandan dinero para los mismos sectores que llo de un país. Según Bornschein, “cuan- no han logrado dar desarrollo do los migrantes mandan las al país. remesas para sostener a sus El estudio establece que la refamilias, estas entran a la eco- gión norte de Centroamérica nomía nacional que al final no no podría subsistir sin las retienen el efecto que queremos, mesas, por lo que sus economuchos dicen que las remesas mías podrían haberse vuelto ayudan al país y sí ayuda al dependientes de las transfecrecimiento pero obstaculiza rencias de los migrantes. En Foto La Hora: José Orozco la transformación de la econo- el 2016, las remesas en Guate- Dirk Bornschein, autor del libro “Hacia un salto cualitativo, migración y desarrollo en México y el norte mala representaban el 10.5 del de Centroamérica”. mía de un país”. De acuerdo con el investiga- PIB, alrededor de dos terceras pero que a la vez perpetúa dor la estructura económica partes del total de las exporta- una economía y una política beneficia principalmente a los ciones. En El Salvador y Hon- pública que es responsable de sectores de importación, tele- duras alcanza cifras récord de la expulsión de los y las ciucomunicaciones, transporte y 16.6 y 18 por ciento un valor dadanas, a menos que estas la banca. Sin embargo, las ac- que en todo el continente solo remesas, en lugar de petrificar tuales políticas socioeconómi- se supera con Haití. la economía de la expulsión cas poco favorecen a los recep- Se considera que en el caso de migrantes, logre estimular de Guatemala la remesa en- ajustes estructurales. tores de remesas. “Mientras no se logre conver- tra a un circuito que alivia la tir la remesa en una fuente de situación de abandono de los ESTRATEGIAS desarrollo local, se verá afecta- familiares de los migrantes, Por su parte, Fernando Neira, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), indicó que hay que buscar estrategias de beneficio y aprovechar la migración y el aprendizaje de los migrantes. Una alternativa FOTO LA HORA experto, se deben buscar estrategias que hagan rentables y para el manejo de las remesas Según productivas las remesas que envían los migrantes. tiene que ver con esa relación de cooperativas, remesas y utilizada en procesos de orga- En concreto el nivel de pomigración. “Necesitamos estrategias pro- nización favorece al desarrollo breza en los países del Triángulo Norte es significativaductivas que hagan rentable local y regional”. mente superior al promedio que esa inversión que se hace latinoamericano. Sobresacon remesas separa el desarro- POBREZA De acuerdo con el estudio pre- len los casos de Honduras y llo de la comunidad”. Según Neira, las cooperativas sentado por Flacso, la migra- Guatemala, en donde la inen Latinoamérica han comen- ción parece estar directamen- cidencia de la pobreza es de zado a tener un despunte en el te vinculada con los niveles 74 por ciento y 68 por ciento FOTO LA HORA/AP manejo de las remesas, “hay de pobreza e insuficiencia de respectivamente, niveles que Guatemala es uno de los países de la región con mayores flujos experiencias en donde se ha crecimiento y desarrollo so- son casi 2.5 veces superior al migratorios. promedio latinoamericano. entendido que la remesa bien cioeconómico. ejuarez@lahora.com.gt


Página 12 / Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018

noticias GUATEMALTECO NARRA CÓMO LO SEPARARON DE SU HIJA EN LA FRONTERA

El drama de Rómulo González: Es difícil venir huyendo y que te separen de tus hijos POR BRADY MCCOMBS/AP Provo, Utah, EE.UU.

Génesis González López, de 3 años, reía emocionada mientras jugaba con su papá en un parque de Utah, deslizándose por un tobogán una y otra vez hacia sus brazos en un día soleado. La feliz escena, ocurrida esta semana en Provo, al sur de Salt Lake City, fue muy distinta a lo que padre e hija experimentaron el Día de Acción de Gracias, cuando las autoridades de inmigración detuvieron a Rómulo González Rodríguez en la frontera con México y se llevaron a la niña, sin explicarle al padre a donde llevarían a su nena. González había escapado de Guatemala con su hijita, que entonces tenía 2 años, después de haber sido secuestrado, de que le sacaran el ojo derecho y de que su familia pagara un rescate de 13 mil 500 dólares por su vida. Viajó en autobús y trenes hasta la garita migratoria de San Diego en busca de asilo y fue separado de su hija por siete días. “Es doloroso para uno venir hu-

FOTO LA HORA/RICK BOWMER/AP

yendo a donde uno piensa que lo van a rescatar y todo, y toman como medida la separación de los niños”, dijo González, quien ahora tiene un ojo de vidrio luego del ataque. “Entonces uno vuelve a caer otra vez en el temor y la misma angustia de la cual uno viene saliendo”. La historia de González da una idea de la angustia e incertidumbre que los padres migrantes tienen que pasar cuando son separados de sus niños en la frontera, pese que esto ocurrió antes que el gobierno del presidente Donald Trump adoptara en abril una política de “tolerancia cero” mediante la cual todos los migrantes adultos que cruzan la frontera ilegalmente son referidos a la fiscalía para que se les presenten cargos. La política ha llevado a un aumento de separaciones familiares en las últimas semanas, desatando indignación generalizada y presión de parte de aliados de Trump. El Presidente dio marcha atrás recientemente y firmó un decreto para poner fin a la práctica y mantener a las familias unidas

González Rodríguez dijo que huyó de su ciudad natal de Champerico, Guatemala, para buscar asilo en Estados Unidos, luego de que fue secuestrado y extorsionado por captores que le cortaron la vista y casi lo matan.

mientras estén detenidas, agilizar sus casos y pedir al Departamento de Defensa que ayude a albergar a estas familias. En el caso de González, no está claro por qué él y su hija fueron separados dado que él se entregó en la frontera y no se le han presentado cargos por ingresar al país de manera ilegal. Desde hace mucho, Seguridad Nacional tiene la práctica de separar a adultos de menores en la frontera cuando no puede confirmar el vínculo familiar entre uno y otro o si es que cree que el niño está en peligro. Pero González no tiene antecedentes penales, dijo su abogada Mari Alvarado Tsosie. González tiene un hermano en Provo, quien buscó a la abogada después que su hermano fue secuestrado. González siguió sus instrucciones, y al llegar a la garita de San Ysidro con su hija el 23 de noviembre se presentó ante las autoridades migratorias de Estados Unidos y les entregó el reporte policial guatemalteco sobre su secuestro. Las autoridades se llevaron a su pequeña hija a otra habitación mientras González era interrogado. Pensó que serían reunidos al terminar, pero en su lugar fue llevado a un centro de detención sin su hija, expresó Alvarado. Al preguntar en dónde estaba, no le respondieron, afirmó González. González narró que pasó siete días en un centro bastante frío en donde nunca se apagan las luces y se preguntaba si su hija estaba segura y si la volvería a ver. En Guatemala, sus secuestradores habían amenazado con desmembrar a la niña y sospechaba que las autoridades corruptas estaban involucradas. Su mente se llenó de preocupaciones de que las autoridades de Estados Unidos también fueran corruptas. Es una angustia tremenda por-

FOTO LA HORA/RICK BOWMER/AP

Rómulo González Rodríguez juega con su hija Génesis, de 3 años, en Provo, Utah, tras una entrevista con “The Associated Press”.

que las autoridades no te dan respuestas, dijo González en la oficina de su abogada en Provo, con su hija sobre su regazo. “No te dan información y no conoces las leyes... Te preguntas, ¿en dónde está?, ¿qué hace? Es una niña muy pequeña”. TRUMP RECULA TRUMP FIRMA DECRETO PARA NO SEPARAR A FAMILIAS MIGRANTES Cediendo a la presión de aliados ansiosos, el presidente Donald Trump firmó en días pasados una orden ejecutiva que pone fin a la separación de las familias que son detenidas al entrar a Estados Unidos sin autorización. Fue un giro drástico para Trump, quien equivocadamente ha insistido en que no tiene más opción que separar a las familias porque está obligado por la ley y un fallo judicial. En las noticias de los últimos días han primado las imágenes de niños encerrados en jaulas en la frontera, y grabaciones de audio de niños que lloran y claman por sus padres. Las imágenes han causado enojo,

cuestionamientos sobre moralidad y preocupación de los republicanos sobre el impacto negativo en las elecciones de medio periodo en noviembre. Hace pocos días el Presidente, la secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen y otros funcionarios habían reiterado que la única manera de poner fin a las separaciones era mediante una nueva ley aprobada en el Congreso, pero los demócratas insistían en que podría hacerse con la firma de Trump. Eso fue lo que hizo. “Vamos a tener fronteras muy, muy seguras, pero mantendremos unidas a las familias”, dijo Trump, quien agregó que no le gustaba la “imagen” ni el “sentimiento” de los niños separados de sus padres. Agregó que su orden no acabaría con la política de “tolerancia cero” que procesa a los adultos que son detenidos al cruzar la frontera sin autorización. La orden tiene el objetivo de mantener a las familias unidas mientras son detenidas, acelerar sus casos y pedirle al Departamento de Defensa que ayude a hospedar a las familias.


Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018 / Página 13

noticias ADEMÁS, VUELVE A ARREMETER CONTRA MIGRANTES

Política de Trump afecta gravemente a la niñez Por Eder Juárez* ejuarez@lahora.com.gt

La política de separar a las familias que impulsó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump es un tema crítico, ya que el desarrollo saludable del cerebro en niños pequeños requiere la disponibilidad constante de una relación estable, receptiva y de apoyo con al menos un padre o cuidador principal, aseguró Jack Shonkoff, Director del Center of Developing Child, de la Universidad de Harvard, en una declaración emitida recientemente. Además, menciona que el estrés generado por la separación puede alterar el desarrollo del cerebro y otros sistemas biológicos con graves impactos negativos en el aprendizaje, el comportamiento, la salud física y mental del niño. Shonkoff señala que: “la separación repentina y forzada de los niños de sus padres es profundamente traumática para ambos. Por encima y más allá de la angustia visible “en el exterior”, esta abrumadora

experiencia desencadena una respuesta de estrés biológico masivo dentro del niño, que permanece activa hasta que regresa el cuidador familiar”. Asimismo, indicó que cada día que no se devuelve a estos niños a sus padres, aumenta el daño y las consecuencias para toda la vida. “Existen múltiples formas de mitigar este daño potencial, pero lo mejor que podemos hacer por los niños que han sido separados de sus padres en la frontera es reunirlos de inmediato. Si los niños fueron alimentados con veneno… “¿Cuál es el mejor tratamiento?”, la mejor respuesta no es un antídoto. La solución es dejar de envenenarlos en primer lugar”, sentencia la declaración. Además de esto, líderes migrantes y analistas, así como reportajes de agencias como AP, han hecho énfasis en las condiciones de desarrollo y pobreza en la región que también influye en la continuidad de la migración y la exposición de estas familias a la separación en la frontera sur de Estados Unidos.

FOTO LA HORA/ SCOTT SONNER/AP

Voluntarios hacen carteles en la oficina de la Unión Americana de Libertades Civiles de Nevada, para protestar contra la política de inmigración de la administración Trump.

FOTO LA HORA/AP

El presidente Donald Trump ha endurecido sus comentarios y referencias hacia la comunidad migrante en Estados Unidos.

CONTINÚA DISCURSO CONTRA MIGRANTES Recientemente el presidente Donald Trump intentó sembrar dudas sobre las desgarradoras anécdotas de niños migrantes separados de sus familias en la frontera, restando importancia a “las falsas historias de tristeza y dolor” y afirmando que las verdaderas víctimas de la crisis inmigratoria del país son los estadounidenses asesinados por aquellos que cruzan la frontera sin autorización. Líderes migrantes señalan que a pesar de que Trump dio marcha atrás a la política de Tolerancia Cero contra de los niños,

niñas y adolescentes en la frontera sur, el discurso contra la comunidad migrante continúa de igual forma. Aldo Wayakan, líder migrante maya, indicó que la actitud antiinmigrante del mandatario estadounidense continúa intacta, “el mensaje que ha estado transmitiendo es por el concepto que tiene contra los migrantes, ha remarcado ese tipo de mentalidades”. Wayakan dijo que hay áreas de los Estados Unidos en donde ha penetrado ese discurso de odio en contra de las comunidades migrantes lo que resulta grave para los connacionales

guatemaltecos. Por su lado, Guillermo Castillo, líder migrante, indicó que la política migratoria se ha endurecido por una reacción en contra de la corrupción e impunidad, sin embargo debe ser endurecida en contra de los políticos corruptos y en contra del crimen organizado que han generado la migración. Asimismo considera que el discurso de Trump podría polarizar a la sociedad norteamericana contra la comunidad migrante que se encuentran en los EE.UU. y alimenta las actitudes contra estos. *Con información de AP


noticias guatemala

Página 14 / ESTADOS UNIDOS, DEL 30 de junio AL 6 DE julio de 2018

EDITORIAL

Pence y el TPS

El gobierno reaccionó forzado por las circunstancias y el presidente Morales instruyó a la Canciller para que solicite formalmente para los guatemaltecos el régimen de protección temporal conocido como TPS, mismo que la actual administración norteamericana ha venido eliminando para casi todos los migrantes de origen centroamericano. La ventaja que podría tener ahora Guatemala es que ningún gobernante ha sido tan obsequioso con un presidente de Estados Unidos como Jimmy Morales con Donald Trump, al extremo de que hasta ordenó el traslado de la Embajada en Israel para quedar bien en forma que hasta llegó a ser abyecta con el inquilino de la Casa Blanca. Si Morales utiliza su capital político para beneficio de los migrantes guatemaltecos podría lograrse el TPS, sobre todo porque en el cabildeo habrá que explicar las causas

de la migración guatemalteca tan relacionadas con el Estado que ha fracasado por culpa de la corrupción. La visita del vicepresidente Pence a Guatemala ha sido una buena oportunidad para recordarle la necesidad de atacar las causas estructurales de esa masiva ola migratoria que tanto desagrada a Trump, pero que es imposible frenar en la medida en que acá se siga privilegiando el enriquecimiento de los políticos y sus socios en vez de invertir en oportunidades para nuestra gente. Por supuesto que nadie en el gobierno de Morales va a utilizar ese discurso porque precisamente es la protección de los corruptos lo que ha inspirado la política exterior del régimen y todos los esfuerzos de la administración están orientados a cimentar la dictadura de la corrupción, pero no hay que tener mucho colmillo para entender lo que ocurre en estas latitudes. El caso

minutero La visita vicepresidencial ocurre en momento especial y con el tps en agenda tal vez se le cae la venda

La necesidad tiene cara de chucho

OSCAR CLEMENTE Marroquín ocmarroq@lahora.com.gt

El Embajador de Estados Unidos en Guatemala, Luis Arreaga, por su origen y experiencia podrá explicarle claramente a Mike Pence el significado de la frase que uso para titular esta columna. Y es que aunque el Vicepresidente de Estados Unidos advierta en tono enérgico a los habitantes de Centroamérica que no deben viajar ilegalmente a su país, mientras persistan las causas de esa masiva migración que ha llevado a más de tres millones de guatemaltecos a buscar horizontes de vida viajando al Norte será imposible contenerlos y evitar que los Coyotes sigan lucrando con ellos. Quienes viajan de manera ilegal a Estados Unidos saben que están corriendo enormes riesgos y que hasta se juegan la vida porque en el trayecto tienen que enfrentar toda una serie de peligros que no se limitan únicamente a quienes tienen que viajar en el tren conocido como La Bestia, en el que han muerto ya muchos. Y saben que desde que llegó a la Presidencia de Estados Unidos Donald Trump tienen que sufrir no sólo vejaciones fronterizas, sino desprecio y racismo de quienes abrazan con fervor las expresiones que el Presidente ha tenido hacia Phone (239) 300-7003 Sales anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Phone +502 54108722

es que el gobierno de Trump tiene interés en quedar bien y pagar el favor que le hizo Morales con el traslado de la Embajada y ni modo que todo el pago va a ser esa reunioncita de unos cuantos minutos antes del Desayuno de Oración en Washington. Es ahora cuando hace falta de verdad que se implemente una estrategia bien estructurada para impulsar el TPS que será posible en la medida en que la Cancillería y nuestra Embajada en Estados Unidos muestren mínimos de capacidad para el cabildeo, mismos que están muy en duda a la luz de lo que ha ido ocurriendo. La solicitud del Estatus de Protección Temporal para los guatemaltecos no puede ser un gesto vacío para engañar a nuestros migrantes y por ello es que hace falta mostrar, con hechos, la determinación de lograrlo, y será a Pence al primero que se debe comprometer.

los inmigrantes hispanos. Pero ni siquiera ese comportamiento xenofóbico que ha crecido tanto en muchos lugares de Estados Unidos ha servido para disuadir a quienes deciden emigrar por razones puramente económicas derivadas de la ausencia de oportunidades en esta tierra que les vio nacer. Y por ello, porque literalmente la necesidad tiene cara de chucho, es que emprenden la peligrosa travesía y viajan sabiendo que serán menospreciados pero que, con todo y la discriminación creciente, allá podrán sacarle rendimiento a su trabajo y enviar dinero a sus familiares que se quedan aquí, aguardando las remesas que les ayudarán a mitigar su miseria. Las motivaciones económicas han sido siempre las que impulsan los mayores flujos migratorios a lo largo de la historia de la humanidad, y mientras subsistan modelos económicos que impiden el sueño de prosperidad porque niegan todas las oportunidades a la gente, de seguro que con o sin Trump y Pence, continuará la migración masiva aún a riesgo de tener que soportar toda clase de adversidades.

Y deberá saber el señor Pence que en Guatemala la causa de que el Estado haya dejado de invertir en la gente para promover desarrollo es la corrupción que tanto apuntala el amigo de Trump, Jimmy Morales. Porque el dinero que se roban los políticos corruptos y sus socios en distintos negocios se arrebata a la gente más pobre que necesitaría mayor inversión en educación, salud y seguridad para empezar a crear un modelo en el que la inversión pública sirva de palanca para arrancar el desarrollo sustentado en la generación de empleos y la mejor calificación de nuestra mano de obra. Desafortunadamente los aliados del trumpismo son los que están ahora torpedeando la lucha contra la corrupción y confían en que su apuesta para chaquetear al impredecible Presidente de Estados Unidos termine siendo la puntilla para esfuerzos como el de la CICIG. Creo sinceramente que el Embajador Arreaga lo entiende a la perfección y ojalá tenga oportunidad de explicarle la realidad de Guatemala a un Pence que cree que con regaños contendrán la migración.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez.

La Hora Voz del Migrante LLC is not responsible for the opinions expressed in signed articles, grammatical errors in texts, articles and ads.


OPINIÓN guatemala noticias

ESTADOS UNIDOS, DEL 30 de junio AL 6 DE julio de 2018 / Página 15

DESDE LA REDACCIÓN POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Un contundente mensaje

Al dirigirse a la prensa luego de su reunión con el presidente brasileño Michel Temer, Pence dijo que tenía un mensaje “directo del corazón” para los centroamericanos. “Si no pueden venir legalmente, no vengan”, reportó la agencia AP sobre la más reciente visita de Mike Pence a Latinoamérica. Un pronunciamiento contundente y lapidario. Cuando esta columna se publique, Pence ya visitó Guatemala y sostuvo una reunión con los Presidentes del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras). Desde afuera el panorama para la comunidad migrante es sumamente complejo y no digamos en sus países de origen. Cada nación enfrenta su propia turbulencia, el punto álgido de problemáticas que empezaron hace muchas décadas y que se profundizaron con el pasar de los años parecen estar en un momento difícil y decisivo. ¿A dónde ir? Qué puede hacer el migrante que se encuentra ante una realidad desesperanzadora en su tierra, sin oportunidades, sin educación y ni siquiera observar una pequeña luz que le haga creer que podrá salir adelante. Y la decisión es casi suicida, pareciera que el destino se endurece más, las cartas están echadas, en Estados Unidos la sociedad de aquel país enfrenta su propia realidad, compleja, con sus descontentos y desilusiones hacia la clase política tradicional, lo cual ha hecho voltear a observar a otras

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

¿Dónde están nuestras hijas e hijos?, indignadas las madres se preguntan. ¿Por qué están en las jaulas? ¿En jaulas de oro? ¡No! están en las jaulas del rechazo, discriminación, odio e intolerancia. ¡Cuáles fueron los delitos que cometieron las pequeñas almas inocentes en sus bellos sueños dignos! Las niñas, niños y adolescentes ya no aguantan más tanta violencia cometida por las estructuras criminales de una gran mayoría de empresarios corruptos evasores de impuestos, sin conciencia de su responsabilidad social. A su vez, muchos de los gobiernos defensores del capitalismo de mercado neoliberal de América Latina no les interesa dar soluciones duraderas para que la niñez tenga el derecho a no migrar. Solo piensan privatizar y recibir remesas manchadas de sangre de inocentes. ¿Por qué tanta hipocresía e indiferencia ante el sufrimiento de tantos inocentes? A cada día se incrementan las cárceles en el Imperio Norteamericano. “Se oyen los gemidos y llantos en los cuatro puntos cardinales del planeta: son mujeres que lloran a sus hijas e hijos, no quieren ser consoladas, quieren justicia y restitución de sus derechos, porque sus niñas y niños fueron asesinados por los Herodes que gobernaron el Imperio Norteamericano antidemocrático a lo largo de la historia (cf. Jr. 31, 15). Furioso, el último emperador Donald Trump y sus cómplices mandaron a

corrientes que resultan peligrosas. Hasta qué momento será suficiente para actuar. Los espacios se van cerrando, la sociedad en nuestros países se asfixia. Estamos, sin duda, en un momento histórico, en una etapa en la cual es imprescindible encontrar acuerdos, apoyar causas fundamentales como la educación, salud, seguridad y el combate a la corrupción, ese mal que tantas oportunidades obstaculiza. Es momento de decir ¡Hasta aquí! No hay manera de argumentar a favor de las malas prácticas de la corrupción. Pence envió un mensaje claro, nuestra sociedad y países, así como gobiernos poco podrán hacer en ese sentido, la única vía continúa siendo a lo interno y debe ser rápido porque esta bomba del tiempo puede explotar en cualquier momento. Hay que pasar a la acción, ya no hay espacio para tratar de justificar malas prácticas y defender un sistema que no nos ha ayudado en nada. En estas épocas del Mundial de Fútbol, muchos nos sentimos directores técnicos, lo primero que reprochamos son las decisiones y los cambios realizados o no. En estos momentos, debemos asumir ese papel de director técnico y hacer los ajustes, cambios, sacrificios y correr a mil, porque el tiempo suplementario se esfuma y vamos perdiendo.

Gritan, lloran niñas y niños migrantes, lloran madres y padres drogar a todos los niños y niñas en el territorio para que no lloraran a sus madres y padres (cf. Mt 2,16).” La historia de los emperadores tiranos se repite. El fantasma del miedo no da tregua en la conciencia del emperador. Jamás hemos vivido en términos migratorios una situación tan desastrosa. El Imperio Norteamericano se ve amenazado y asustado por cualquier competidor que cruce su camino de poder y arrogancia. Por eso, prevalece la política migratoria intolerante hacia el derecho a migrar. Es innecesario recordar que las políticas migratorias de los Estados Unidos son violatorias a los derechos humanos. Cuando la política viola el DERECHO SUPERIOR suscrito y ratificado, niega el derecho a la vida como principio universal. Impedir el derecho sagrado de la niña y niño de convivir y tener un hogar para desarrollarse integralmente, es delito de lesa humanidad. La guerra fría comercial ha vuelto con toda su fuerza masacrando a pobres e inocentes a través del sistema idolátrico neoliberal privatizador. ¿Será la guerra de mercado la más letal en términos de víctimas humanas? El mundo globalizado de mercado está causando, en primer lugar, serios conflictos comerciales y, en segundo lugar, endurecimiento de las legislaciones migratorias, abriendo espacios a nacionalismos que parecían ya muertos y sepultados en la historia.

Por Eduardo Castillo

eduardo@redcipi.com

En vez de separar niños, mejor extraditar corruptos de Centroamérica

En vez de separar niños en la frontera, que al final son víctimas de corruptos centroamericanos, es mejor que Estados Unidos se centre en extraditar y llevar a los centros de detención o cárceles a los corruptos centroamericanos para que se responsabilicen bajo Magnitsky Act o Rico Act u otras leyes norteamericanas por los daños severos al presupuesto y seguridad interna de Estados Unidos. Las razones de migración de los años 70, 80, 90 y 2000 no son las 2014-2018. La migración de hoy en día se debe a la corrupción, impunidad, narcotráfico, crimen organizado, cuello blanco y guante blanco que lapidan los sistemas de justicia y seguridad ciudadana, especialmente en el área rural. De nada sirve encerrar 400 niños porque vendrán otros 600 niños, hasta que no se extirpe el cáncer de la corrupción e impunidad arraigada en Centroamérica donde la justicia es prácticamente inexistente, donde los sistemas son controlados por el crimen organizado, narcotráfico y tratantes junto con políticos corruptos que tienen una agenda de exportación de pobres hacia Estados Unidos con el fin de sostener el Producto Interno Bruto a través de las remesas familiares y lavar dinero, mientras se roban a manos llenas los recursos del País. Los migrantes somos, en su mayoría, personas de buena moral y buen proceder que huyen de la violencia y no aceptan la corrupción de nuestras pseudo autoridades electas con financiamiento anónimo o ilícito. Qué puede hacer una mujer centroamericana para proteger a su hija que la quieren para trata sexual y que no puede acudir a un alcalde que es financiado por el narcotráfico, tampoco puede acudir a la policía que no hace nada, un juez que se vende por unas monedas. Qué puede hacer la mujer centroamericana si al llegar a frontera de Estados Unidos para salvar la vida de su hija, es separada del menor. Qué puede hacer la mujer ante un sistema de corruptos centroamericanos. En palabras simples, la migración hacia Estados Unidos no se detendrá y más bien se incrementará en la medida que se les permita a los políticos corruptos mofarse de ustedes en vez de extirparlos al extraditarlos. Presidente Donald Trump, es importante capitalizar el conocimiento y acceso de las diásporas, que conocemos las razones de migración para participar en conjunto con USAID, MACCIH, CICIG, Departamento de Estado y otras autoridades norteamericanas para regresar a nuestros países a reconstruir sistemas más justos y equitativos. Quién mejor que nosotros los migrantes para ser inversionistas y activos contables que generen buena gobernanza, seguridad y prosperidad en nuestras comunidades de origen, cuando ya conocemos las razones de migración y conocemos el primer mundo en Estados Unidos. Presidente Donald Trump, en vez de separar niños, lo invito a ser audaz, tenaz y duro con esos políticos centroamericanos que se ríen en la cara de los norteamericanos, y que no les importa seguir exportando migrantes. Por favor, extradítelos y llévelos a la justicia pronta y severa para reducir la migración y permitirnos construir nuestro país de origen.


noticias guatemala OPINIÓN

Página 16 / ESTADOS UNIDOS, DEL 30 de junio AL 6 DE julio de 2018

POR Rebeca Champney

kekachampney@gmail.com

Por Ursula Roldán

uroldan@url.edu.gt

La parodia de un payaso Es una vergüenza que el Gobierno de Guatemala no se posicione a la altura y apoye a su pueblo en momentos de crisis como el que se vive en las faldas del Volcán de Fuego. La desgracia que se vivió, probó una vez más, lo inepto y corrupto que es nuestro Gobierno, encabezado por un farsante, por un payaso. Es inaudito que Morales solo sobrevuele el área afectada y no haga presencia física en el área de desastre, zona cero, para evaluar daños y llevar apoyo y motivación al pueblo que sufre desgarradoras pérdidas de seres queridos y material. Es bellísimo ver cómo los guatemaltecos de noble corazón, ayudan y proveen lo que el Legislativo y Ejecutivo deberían de estar haciendo por la cagada del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo a la pésima planificación y seguimiento de programas de desarrollo Urbano y Rural. Peor aún, es más vergonzoso como han quitado los donativos y lo esconden de los damnificados. Inaudito que el Gobierno de Guatemala no haya proveído una ambulancia a los Bomberos Voluntarios de Alotenango. Que hayan sido almas caritativas con recursos propios, los que llevaron esta salvación para ya una lastimada y desgarrada comunidad. El pueblo de Guatemala ha enseñado una valiosa lección al corrupto sistema del gobierno que nos rige. Unión, decencia, proyección, fortaleza, amor, empatía y sobre todo la grandeza de entender que todos somos hermanos. ¿Necesitamos de los ladrones y del payaso? ¡No! Es hora de ver la realidad. Somos más fuertes e inteligentes de lo que sabíamos que el éramos. Mantengámonos así y perfilemos un cambio para nuestra amada y desgarrada Guatemala.

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Nuevas ilusiones se presentan por la carga de entusiasmo, positivismos, energía y dinamismo; elementos importantes para seguir en la lucha para ver una comunidad migrante organizada y unificada para continuar en la ruta correcta que nos permita brindar mejores servicios y opciones para la diáspora guatemalteca en el extranjero, dando privilegio en la veeduría los intereses, beneficios y derechos de los migrantes guatemaltecos, sus familias y aquellos de paso por Guatemala. Como persona que ha vivido desde muchos años en estas etapas de facilitación de procesos, me siento confortado y contento de haber coparticipado con mis compañeros migrantes en este logro de concentrar a tantas voluntades, experiencias y conocimientos que serán de mucho beneficio para reorientar el quehacer de la atención a los migrantes. En esta Convención de Migrantes Guatemaltecos, hubo de todo, predominaron las buenas intenciones y propuestas formales con la idea de llegar a consensos en los temas importantes para hacer un pliego de peticiones al Ejecutivo y Legislativo y sector privado de Guatemala. Se presentaron las enmiendas a la ley de Conamigua, para reorientarla y hacerla más operativa, hacer inversión con los

El Foro Migrante Guatemalteco en Estados Unidos: luces de esperanza

Recientemente, del 19 al 21 de junio del año en curso, se llevó a cabo en la ciudad de Washington, en Estados Unidos, el Foro Migrante Guatemalteco que reunió a varios líderes y lideresas migrantes de varios Estados. Su agenda fue la discusión para lograr una mejor Conamigua, funcional en respuesta a los verdaderos intereses de la población migrante. Se realizaron diversas demandas a la representación del Gobierno y Congreso sobre la población migrante en el exterior y sus familias en Guatemala, así como propuestas socioeconómicas que pueden implementarse en el país con el apoyo migrante. Pero más allá de los puntos discutidos, la riqueza del foro fue constatar su conformación. Guatemaltecos, ahora ciudadanos y ciudadanas norteamericanas; migrantes en proceso de documentación y aún indocumentados; pero todos realizando un trabajo en favor de las comunidades a las que ahora pertenecen. Vinculados con sus municipios y Estados, aportando proyectos sociales de cooperación y solidaridad con Guatemala; y siendo pequeños y medianos empresarios que con su doble ciudadanía logran integrar negocios entre Estados Unidos y Guatemala. La mayoría tiene una historia que contar, de por qué migraron: lo hicieron por la guerra, por la discriminación y falta de oportunidades que han sufrido como población indígena y mestiza pobre. Importante también fue escuchar el por qué valoran estar en Estados Unidos, por ejemplo, las mujeres, particularmente, consideran que sus hijos tienen una educación de mayor calidad, son integrados sin discriminación -o por lo menos no como en Guatemala- y tienen un futuro que visualizar en ese otro país. Otra motivación es la diferencia de cuánto se logra progresar en Estados Unidos, lo que ni por más trabajo y sacrificio se lograría en Guatemala.

Todos añoran a los familiares que han dejado su tierra y sus diferentes pueblos, pero son conscientes que no pueden volver, por lo menos en el corto plazo, porque no tendrían las mismas oportunidades que ahora tienen. Sin embargo, también hubo migrantes que piensan volver pronto, uno de ellos en particular, originario de un pueblo del Occidente le han pedido que vuelva para asumir la responsabilidad de dirigir su municipio o si fuera posible representarles en el Congreso. Él dice tener un buen salario donde está ahora como traductor judicial Mam, pero su deber y sentido de pertenencia hacia su pueblo es mayor. Los y las migrantes viven soñando mantener una relación permanente con su país, quieren que las autoridades en Guatemala representen sus intereses, reconozcan a la diáspora como un departamento más, y aborden sus problemas de forma responsable. Argumentan que todas las autoridades les han fallado, afirman que no les interesan los migrantes, más que sus remesas y para influir en el voto con sus familiares. Ante estas situaciones, quizás lo más importante sea continuar organizándose, constituirse como sujetos reconociendo su propio poder, aprovechando sus experiencias trasnacionales y con sus nuevos aprendizajes económicos, institucionales y políticos en Estados Unidos, cambiar la forma de poder y de hacer política en Guatemala. El Foro Migrante Guatemalteco tiene grandes retos, hoy demostró que fue posible integrarse como organización, mañana le tocará demostrar que se ha constituido en una nueva élite económica y política capaz de influir en los cambios estructurales que requiere Guatemala, sin perder sus identidades y sin olvidar por qué migraron y por qué no quieren que otros migren de manera forzada como lo hicieron ellos.

Gracias amigos migrantes, en el extranjero, por llevar a Guatemala, desde lejos, en sus corazones migrantes en el extranjero, tener un presupuesto adecuado, nombrar actores institucionales y migrantes permanentes en el Consejo Nacional, para la toma de decisiones, con voz y voto; abordando los problemas en la entrega de pasaportes y su posible solución, así también propuestas de desarrollo socioeconómico en los municipios de origen, donde los migrantes y sus familiares serán los protagonistas, formando cooperativas para hacer proyectos piloto con enfoque de desarrollo regional ordenado, participando instancias como el Inacop, Ministerio de Economía, Vicepresidencia de la República, Mides, Usac, URL, Conamigua, Asociación Primaveral Inc., entre otras. Otros temas fueron los procedimientos de gobierno para internar toda la ayuda recaudada por los migrantes para los damnificados por el desastre natural y como el gobierno de Guatemala debe aprovechar su caudal político acumulado en sus relaciones con Estados Unidos, presentando una petición de Estatus Temporal de Protección (TPS) para los guatemaltecos sin documentos, sustentada en los daños que causó la erupción del Volcán de Fuego; dirigiendo una petición al presidente Jimmy Morales, con firma de todos los asistentes a la Convención de Migrantes.

Se reafirmó y conformó la junta directiva del Foro Migrante Guatemalteco en el Extranjero, en la que hay migrantes de varias organizaciones y regiones de la nación Americana, que tienen ese honor y compromiso de seguir luchando porque los migrantes guatemaltecos tengan el espacio que les corresponde en diferentes ámbitos. Al gobierno y demás sectores les decimos que no somos piedra en el zapato, al contrario, queremos ser parte de los esfuerzos y soluciones por una Guatemala diferente a la que dejamos, en el entendido que somos un Tanque de Pensamiento, de análisis, deliberación, acuerdos y consensos para aterrizar en propuestas formales que nos permitan entrar en un diálogo constructivo para accionar de manera conjunta. Un agradecimiento infinito a Transportes Zuleta, iglesia de Dios del Séptimo Día de Queens New York, Julio Velásquez, La Hora Voz del Migrante, Canillecos Unidos, Unidos por El Palmar, Grupo Convite, Grupo Awal, Grupo Monrovia, Marquenses Unidos; organizaciones bajo la sombría de Asociación Primaveral Inc., a los migrantes asistentes, por sus aportes económicos para hacer posible la realización de la Convención Nacional de Migrantes Guatemaltecos en el Extranjero en Washington D. C.


noticias

Estados unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018 / Página 17

ESTÁN DESAPARECIDOS DESDE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE FUEGO

Juan y Antonio, los bomberos que salieron en apoyo a la ciudadanía y no volvieron POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Los Bomberos Voluntarios Juan Bajxac y Antonio Castillo salieron de la 55 Compañía de Alotenango, Sacatepéquez, el domingo 3 de junio, pero no volvieron. Ambos no estaban de turno, pero la emergencia por la erupción del Volcán de Fuego demandaba la presencia de todos sus elementos. No dudaron en presentarse a su sede para apoyar a la ciudadanía. Los socorristas tenían pocas horas de iniciar su descanso, pues apenas el sábado habían concluido su jornada como bomberos. Fernando García, encargado de Relaciones Públicas de la estación bomberil de Alotenango, explicó que sus compañeros estuvieron desde el jueves buscando a una persona que estaba reportada como desaparecida, tras escalar el volcán Acatenango. “Subimos al Volcán el jueves, regresamos el viernes. El sábado subimos por el lado del Volcán de Fuego para buscar al señor que estaba desaparecido. El domingo descansamos y otros elementos subieron el Acatenango. En ese servicio participaron los dos compañeros fallecidos”, relata el entrevistado. El domingo 3 de junio, Bajxac y Castillo estaban de descanso, pero la emergencia requería concentrar

Foto La Hora cortesía Bomberos Voluntarios de Alotenango.

Juan Bajxac y Antonio Castillo permanecen desaparecidos desde el 3 de junio, cuando acudieron a apoyar a la población afectada por la erupción del Volcán de Fuego.

TODOS LOS DÍAS LO BUSCAN El relacionista público de la estación de bomberos de Alotenango explicó que todos los días salen a buscar a sus compañeros desaparecidos, a pesar de los retumbos y los riesgos que existen en el área. “Todos los días, desde la tragedia hemos ido a buscarlos. Nos dijeron que llegará maquinaria para ayudarnos a encontrarlos. Cada día nos levantamos temprano para continuar la búsqueda, que ha sido bastante difícil porque el Volcán siempre está activo. Hay un camino de la correntada de flujo piroclástico, cualquier alarma que se da se evacúa el área”, indica García. De acuerdo con el socorrista, hace algunos días, el presidente Jimmy Morales les indicó que les enviaría maquinaria para apoyarles a buscar a sus compañeros. Al cierre de esta nota, García informó que la maquinaria ya estaba en el lugar, pero aún Fotos La Hora: Cortesía Bomberos Voluntarios de Alotenango Antonio Castillo tenía 10 años de servicio y Juan Bajxac tenía 22 años de servicio como no encontraban los cuerpos de sus compañeros. dejó dos hijos en orfandad. bombero. a todo el personal. Los bomberos se presentaron voluntariamente a la estación. De acuerdo con García, Bajxac tenía 22 años de servicio y Castillo 10. El segundo en mención dejó dos niños en orfandad, uno de ellos aún no ha nacido; la esposa del bombero tiene cuatro meses de embarazo.

MÚLTIPLES RESCATES Los bomberos desaparecidos participaron en los últimos años, en múltiples emergencias, entre estas, en apoyo a tripulantes de una aeronave que cayó en la cima del Volcán de Agua, el año pasado. También, en otro accidente aéreo ocurrido a inmediaciones del Volcán de Fuego. Aunado a varios servicios. DIFÍCIL Los compañeros de Bajxac y Castillo expresan su tristeza por la desaparición de sus compañeros, pero indican que enfocan su energía y esfuerzo para encontrarlos. “Nos sentimos tristes porque ya no están, por eso todos los días nos levantamos temprano para continuar con la búsqueda”, refiere García. La ciudadanía y diversos sectores han agradecido la labor de socorristas, policías, soldados y otras personas que ayudaron en la erupción del Volcán de Fuego, que dejó más de un centenar de muertes.


Página 18 / estados unidos, del 30 de junio al 6 DE julio de 2018

noticias MINISTRO SEÑALA QUE COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR ES FUNDAMENTAL

Acoso escolar: “La Hora” y el Mineduc firman convenio de cooperación

Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

En la sede de la Cartera, Grupo LH (casa editora de “La Hora”) y el Ministerio de Educación firmaron un convenio de cooperación con el afán de generar políticas de prevención en torno al respeto, la no discriminación y el acoso escolar. Pedro Pablo Marroquín, director de La Hora, dijo “Quiero empezar agradeciendo al ministro Oscar Hugo López, pues si no hubiera sido por su compromiso, esto no fuera posible. Sin duda alguna, su papel marcará una diferencia en la vida de miles que puedan estar sufriendo los efectos del acoso o la discriminación y vale la pena reconocer su esfuerzo, así como el de todo su equipo”. Marroquín también mencionó que esta situación es importante por varias razones. Primero porque se da luego de un lastimoso evento en el que se vio involucrado su sobrino, Sebastián Pemueller Marroquín y que se resolvió mediante un procedimiento abreviado en los tribunales de justicia. “No hubo impunidad, Sebastián desde el primer día reconoció su error ante las autoridades del colegio, luego ante el MP y el tribunal competente; así lo sostuvo siempre, enfrentando las consecuencias y haciendo los ajustes para seguir adelante con su vida”. Segundo, porque “a pesar de claras diferencias con este Gobierno e incluso este Ministerio por el tema del pago al magisterio y expresado en nuestros editoriales, somos capaces de alcanzar mínimos para trabajar en conjunto por el bien de Guatemala”, dijo Marroquín. Y por último, “hizo un lla-

EL CONVENIO

Foto La Hora José Orozco

El director de “La Hora” Pedro Pablo Marroquín y el ministro Oscar Hugo López estuvieron presentes en la firma del convenio que busca combatir el acoso escolar.

Foto La Hora José Orozco

El director de “La Hora”, refirió que el convenio no implica ningún tipo de costo para el Mineduc.

mado a los establecimientos educativos para que puedan ponerle más atención al tema y poner en práctica medidas preventivas y correctivas cuando así sea necesario e invitando a los alumnos a expresarse, sabiendo que sus asuntos serán tomados en consideración”. NO QUEDARSE CALLADOS Sebastian Pemueller Marroquín mencionó que “el

objetivo de esta campaña es erradicar los abusos que se dan en centros educativos. Es clave comprender y aceptar que los abusos existen-desgraciadamente-en todo lugar y ambiente, desde oficinas en corporaciones multinacionales, hasta las viviendas rurales”, mencionó. Además agregó que “es necesario establecer un objetivo concreto y la manera de llegar al mismo, para poder eliminar o disminuir los abusos”, dijo. Por último, mencionó que “se debe ACTUAR. No es suficiente pensar, dar consejos u orar; se deben llevar a cabo las acciones necesarias para que las personas abusadas se liberen de tal forma de opresión física, mental o espiritual. Pero una parte de ese actuar es hablar; comunicarse con los familiares y las autoridades del lugar en donde se llevan a cabo los abusos. No hay que tener miedo a

Según se estableció en el convenio, se acordó que ambas partes van a desarrollar acciones conjuntas que permitan la divulgación de contenido informativo, educativo, de difusión, extensión u otros, con el fin de informar a la población en general sobre temas de coyuntura e importancia educativa, en los que se incluyen los temas de respeto, no discriminación y no acoso escolar. El convenio no tiene costo para el Ministerio de Educación. hablar; es más, es una manifestación de coraje comunicar lo que hacen las personas que nos causan daño; no con el ánimo de afectarlas, sino de mejorar el ambiente y la relación”. “La semilla de la batalla contra el abuso se encuentra en la persona abusada; si ella misma no dice o actúa para eliminar tal estado de sufrimiento, ¿quién lo hará? Por lo tanto, el Ministerio de Educación, La Hora y yo tenemos como meta apoyar a los que sufren en colegios o escuelas, ya sea por su físico, nivel adquisitivo, status social, intelecto, etc.”, sentenció. MINISTRO: COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR ES FUNDAMENTAL Por su parte el ministro de Educación, Oscar Hugo López dijo que en su momento mostró su solidaridad por lo ocurrido a la familia Marroquín así como su expresión de admiración a Sebastián por el va-

lor de haber aceptado su error. “El acoso escolar o bullying como se le llama ahora ha sido algo que ha ocurrido siempre, pero como ha sucedido siempre el aceptarlo es un error, además es un tema en el que muchas veces los adultos alimentan las rivalidades entre uno y otro” manifestó el titular de la cartera de Educación. Asimismo indicó que para combatir el acoso escolar es fundamental la comunicación con los maestros y los padres de familia. López dijo que este convenio es una alianza para hacer llegar mensajes positivos de diferentes temas pero el de la violencia escolar será central. “Aplaudo y valoro esta iniciativa y espero poder escribir algunos artículos sobre el acoso escolar en La Hora, con aspectos que ya se trabajan en el Ministerio”. Durante su discurso López contó un anécdota de acoso escolar en el colegio de su hijo, “recuerdo que hace algunos meses en el colegio de mi hijo, otro niño lo estaba molestando enormemente, hasta la situación en donde llegó, hasta que le pegó. Él tiene una cinta de karate avanzada (el hijo del Ministro), y mi pregunta fue ¿Qué pasó? La pregunta era por qué no reaccionó, por qué te dejaste. Me dijo, hay dos situaciones en esto, yo pude haberme regresado y golpearlo y me expulsan y en cualquier medio iba a salir, ‘hijo de Ministro de Educación golpeó a alguien’ y sucedió algo que te iba a afectar. Y la segunda es simplemente dar la vuelta y seguir para adelante, me dejó una lección extraordinaria. Le dije hiciste bien, hiciste bien”, relató el Ministro.


estados unidos, del 30 de junio al 6 DE julio de 2018 / Página 19

noticias el salvador

SUS LOGROS UNIVERSITARIOS INSPIRARON A SU FAMILIA A TRIUNFAR

Bella Gutiérrez, la salvadoreña destacada por su carisma a favor de la comunidad

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Originaria de El Salvador, Bella Gutiérrez se ha dado a conocer entre la comunidad migrante por su voluntariado, desde joven se inclinó por participar en el mundo del entretenimiento porque se destacada en el baile, actuación y deportes que es una de sus pasiones. En la actualidad, es reconocida por participar en actividades en Nueva York y Nueva Jersey, en las cuales aporta con su carisma y entrega en los escenarios. De su llegada al extranjero, comentó que ocurrió porque la mayoría de su familia ya residía en Estados Unidos y la intención era reunificarse, además, que siempre tuvieron en mente encontrar juntos un futuro mejor. Aunque ya no tiene planes de volver a su país de origen, señaló que vivió por 14 años en El Salvador y no olvida esa etapa. “Mis papás decidieron venirse para acá porque allá en El Salvador estaban en

pleno momento de la guerra, entonces siempre estuvimos expuestos a muchos peligros, de eso es lo que me acuerdo. Tengo recuerdos de cuando era pequeña”, explicó. Su estatus migratorio la detuvo de continuar sus estudios, sin embargo, con esfuerzo, años después ingreso a la universidad. Bella recordó que durante varios años trabajo en el mantenimiento de casas, así como en tiendas, como mesera y hasta en tiendas de ropa. “Finalmente pude arreglar mis documentos y pude entrar a la universidad, entonces me gradué de la universidad en 2007 con dos títulos, uno de Hotelería y Turismo y el otro de Administración de Empresas”, añadió.

Foto La Hora Cortesía

Es comentarista deportiva para una emisora local.

Foto La Hora Cortesía

La salvadoreña dice presente en actividades en donde pueda colaborar.

UNA FAMILIA DEDICADA Este logro, a decir de la salvadoreña hizo que su familia se sintiera feliz, porque fue una de las primeras en alcanzar estudios superiores de esa categoría. Posteriormente, el resto de sus hermanos siguió

sus pasos universitarios. Uno de los aspectos que más le costó superar fue la barrera del idioma, sin embargo, fue su determinación lo que la impulso a seguir. Bella se ha caracterizado por su carisma y actitud que la han llevado a ser muy reconocida incluso entre migran-

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

Bella siempre se ha destacado por su carisma.

Bella Gutierrez es reconocida entre la comunidad migrante de Nueva York y Nueva Jersey.

tes de otras nacionalidades, pues desde 2010 apoya en eventos como maestra de ceremonias. “Me empezaron a llamar para eventos de latinos, ya sea de Guatemala, El Salvador e incluso de México. He estado en ceremonias de varios festivales, bodas, fiestas, entonces a causa de eso me fueron conociendo y de ahí fueron pidiendo de mi colaboración”, relató.

en Nueva York. La entrevistada relató que ha formado parte del apoyo para la Liga de Guatemala en Brooklyn, en donde participaba como maestra de ceremonias o para ayudar en la coordinación de actividades. Bella no encuentra distinción entre nacionalidades, cuando de apoyar se trata, porque siempre se siente motivada a aportar y siente la necesidad de participar e involucrarse en algo positivo. “En el condado del Bronx me otorgaron un reconocimiento por estar siempre presente para las comunidades”, destacó. Asimismo, refirió que en la actualidad colabora para el programa, “Pasión Deportes NY”, en donde abordan temas deportivos a nivel local e internacional, que se transmite por WPAT 930 AM todos

PARTICIPA EN DONDE LE PIDAN APOYO Las actividades en las que colabora van desde eventos para recaudar fondos o de apoyo en caso de que alguna persona haya sufrido de un accidente. Con el tiempo empezó a participar más y se convirtió en una de las voluntarias más frecuentes de la comunidad

los jueves de 7:00 a 8:00 PM. En su caso, comenta sobre el fútbol de Guatemala y El Salvador. ES NECESARIA LA UNIDAD DE LA COMUNIDAD MIGRANTE Su mensaje a la comunidad salvadoreña beneficiaria del TPS, que no tengan temor a lo que suceda porque, aunque la situación se vea complicada cree que aún existe una esperanza. “Creo que va a haber un cambio, ahora las cosas se ven un poco complicadas, pero pues Dios sabe porque todo esto pasa por una razón y yo sé que va a haber una esperanza para ellos también”, enfatizó. Además, considera que es necesario que la comunidad migrante se muestre unida en estos tiempos y traten de apoyar a quien lo necesite.


Página 20 / Guatemala, del 30 de junio al 6 DE julio de 2018

noticias el salvador

TRUMP HABRÍA DADO DECLARACIONES DE PREJUICIO

EE. UU.: Juez autoriza demanda contra cancelación de TPS

Por SUDHIN THANAWALA, SAN FRANCISCO/AP

El gobierno del presidente Donald Trump sufrió un revés en su intento para conseguir que una Corte desechara una demanda interpuesta contra su decisión de cancelar el Estatus de Protección Temporal o TPS a inmigrantes de cuatro países, entre

Foto La Hora AP

ellos El Salvador y Nicaragua. El juez federal Edward Chen determinó en un fallo que los tribunales tienen la autoridad para revisar la demanda con la que se pide restablecer el TPS a las personas procedentes de los dos países centroamericanos, así como de Haití y Su-

Foto La Hora AP

El gobierno de Trump anunció en enero que el TPS para El Salvador expirará en septiembre de 2019.

dán. En la demanda se argumenta en forma convincente que Trump hizo declaraciones que podrían interpretarse

El juez federal Edward Chen determinó en un fallo que los tribunales tienen la autoridad para revisar la demanda con la que se pide restablecer el TPS.

como prueba de prejuicio racial y que enturbiaron el proceso de decisión del gobierno sobre el TPS, afirmó Chen. Un portavoz del Departamento de Justicia declinó hacer declaraciones. En la demanda presentada en marzo se afirma que la decisión del gobierno estuvo motivada por el racismo y pone a los hijos estadounidenses de los inmigrantes ante una “decisión imposible” en la que deben dejar el país con sus padres o quedarse sin ellos. En la demanda se menciona el lenguaje vulgar que Trump utilizó durante una reunión en enero para describir a los países africanos. El Estatus de Protección Temporal es concedido a inmigrantes de países devastados por desastres naturales o guerras, y les permite permanecer en Estados Unidos hasta que la situación mejore en sus naciones. El TPS fue concedido a El Salvador en 2001 debido a un sismo y le fue renovado en varias ocasiones. El gobierno de Trump anunció en enero que el TPS para El Salvador expirará en septiembre de 2019. La secretaria de Seguridad

Nacional, Kirstjen Nielsen, concluyó que El Salvador había recibido considerable asistencia internacional para recuperarse del terremoto y que el país había reconstruido viviendas, escuelas y hospitales. MÁS DE 200 MIL MIGRANTES ENFRENTARÍAN PROCESO DE DEPORTACIÓN Debido al cambio, más de 200 mil inmigrantes podrían enfrentar la deportación y sus más de 200 mil hijos estadounidenses están en peligro de verse obligados a abandonar sus comunidades y escuelas, dijeron los demandantes. En su solicitud para que Chen desechara la demanda, el gobierno había argumentado que el Congreso prohibió a los tribunales revisar las decisiones de la secretaria de Seguridad Nacional para otorgar o cancelar el TPS. Además, las explicaciones para cancelar el TPS a El Salvador, Nicaragua, Haití y Sudán tenían un “fundamento razonable”, dijo el Departamento de Justicia en sus documentos presentados a la Corte.


Pรกgina 8 / ESTADOS UNIDOS, DEL 30 de junio AL 6 DE julio de 2018

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 30 junio AL 6 DE julio de 2018 / Pรกgina 21

ESPECIAL MUNDIAL RUSIA 2018

TODO DEL MUNDIAL EN

LAHORA APP Encuentra la posiciรณn de tu equipo favorito en la secciรณn especial del mundial en LA HORA APP.

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

LAHORA.GT

Utilice su smartphone para leer el cรณdigo y descargue o actualice GRATIS La Hora App


Página 22 / Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018

información útil CONSIDERE QUE ANTICIPARSE A LAS EMERGENCIAS ES LA MEJOR OPCIÓN

Conoce la importancia de estar preparados con un seguro de vida o repatriación

Foto La Hora AP

Estar preparados para cualquier emergencia es vital, un seguro de vida o médico siempre debe contemplarse. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Estar preparado para una eventualidad es algo que siempre debe considerar y por eso, Juan Carlos Pocasangre de Guatemaltecos en Nueva York Ink. (GENY), recomienda a quienes residen en Estados Unidos, forjarse el hábito del ahorro y considerar el pago de un seguro de vida o repatriación en caso de ser necesario, porque con ello puede evitar preocupaciones de último momento para su familia. Con el hábito de ser precavido y anticipando el futuro, existen algunas acciones que usted puede implementar para evitar realizar trámites de último momento para sus seres queridos, pero para eso siempre es recomendable ahorrar. Existen algunas opciones que los migrantes pueden considerar al momento de pensar en preparar un funeral o una posible repatriación, en caso de ocurrir un accidente o una enfermedad, según Pocasangre. La primera consiste en trami-

tar un seguro de vida, aunque esta opción es válida en Estados Unidos solo para quienes cuentan con un estatus migratorio regular, puesto que para el trámite necesita otorgar su número de seguro social. Para quienes aún no lo han logrado, la oportunidad de estar preparado tampoco es imposible, por eso recomienda que a través de un familiar en su país de origen consulte por opciones que le permitan adquirir un seguro de repatriación o para migrantes, los cuales también se conocen como de remesas, todo es cuestión de consultar y elegir el que más se acomode a sus posibilidades, comentó el entrevistado. SIN PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Por experiencia, el entrevistado refirió que ha observado en repetidas ocasiones como la familia se atormenta cuando ocurre una muerte repentina y es frecuente que en

el último momento realizan préstamos o colectas porque no estaban preparados para los gastos que conllevan un funeral o repatriación. La falta de preparación, en muchas ocasiones, a decir del entrevistado lo atribuye al desconocimiento y por eso insta a que las personas se informen y busquen crearse un hábito de ahorro. “Si le pasa algo a uno aquí, entonces hay que prepararse con un seguro para la esposa e hijos, en caso de que un día falte quien sostiene el hogar”, comentó. A la vez, agregó que se debe tener en cuenta que una repatriación puede costar desde los US$5 mil dólares hasta los US$10 mil. A decir de Pocasangre, es

Foto La Hora AP

¿NECESITA DETALLES O MAYOR INFORMACIÓN? Al igual que con otros temas de interés para la comunidad migrante, el connacional pone a disposición su contacto en la red social de Facebook para quienes deseen orientación,

importante que con ese contexto las personas entiendan que estar preparados es la mejor opción, porque al final sin recursos económicos disponibles de forma inmediata la situación se torna compleja. En la mayoría de casos, la respuesta que encuentran migrantes es prestar dinero con algún familiar o realizar co-

sin ningún costo. Lo puede localizar como Juan Carlos Pocasangre, o en el grupo de la misma red social con el nombre “GuateUSA-Informándonos”.

lectas para reunir los fondos necesarios. “Uno puede prepararse para eso, para que no lo tomen por sorpresa porque además es un dolor emocional y que se puede convertir en uno económico que va afectar a toda la familia, por eso debemos estar preparados para eso”, destacó.

Recuerde que prepararse es importante para usted y su familia en un momento difícil.


estados unidos, DEl 30 de junio al 6 de julio de 2018 / Página 23

deporte

OCCIDENTE VUELVE A SER PROTAGONISTA DE LA JORNADA

Ajustados marcadores marcan nueva jornada de la Liga de Fútbol Guatemala Por Douglas Gámez lahora@ahora.com.gt

El sábado 23 de junio, se realizó la quinta jornada la Liga de Fútbol Guatemala Red Hook, Brooklyn, Nueva York, cuando Comunicaciones USA empató a tres anotaciones en un emocionante juego frente a Atencingo. Mientras que Occidente empató por la

los fuertes contendientes al campeonato abrió la jornada sabatina con una victoria 3-1 sobre Torpedos. Por su parte, Municipal USA retornó a la senda del triunfo al derrotar 2-0 al equipo de FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA Chietla consiguió anotar tres Metepec. goles en la quinta jornada de El partido mejor cala Liga de Fútbol Guatemala lificado de la jornada mínima y llegó a cuatro por los fanáticos, volvió partidos sin conocer la a recaer en Occidente, que sumó un punto al derrota. Amigos de Alex otro de empatar a un tanto con

La dieta de México en Rusia: siempre picante POR CARLOS RODRÍGUEZ MOSCÚ/AP

no sólo por su posición sino por características físicas, aparte tomamos en cuenta el desgaste en los entrenamientos y partidos. No es lo mismo uno que juega medio tiempo a otro que estuvo los 90 minutos o el que se quedó en la banca”, dijo la nutricionista. “Hay que tomar en cuentas cada variable para asegurarnos que cada jugador obtenga lo que necesita”. Además de monitorear los alimentos que consumen, Boullosa también

es responsable de supervisar los suplementos alimenticios que se consumen y para evitar un posible caso de dopaje los mandó a supervisar a un laboratorio en Alemania que les certificó que no tienen ninguna sustancia en la lista negra de la Agencia Mundial Antidopaje. “Nunca habrá garantías al 100 por ciento, pero esta es una manera de protegernos de que no hay sustancias prohibidas en lo que consumimos”, dijo Boullosa.

La consigna de México en esta Copa Mundial es “cero excusas”, y dentro de ello nadie debe quejarse del menú. Para conseguir la mejor actuación de su historia en un Mundial, México no escatimó en nada y llegó a Rusia con un cargamento de dos toneladas de alimentos que incluye todo lo necesario para que a sus jugadores no les falte nada de lo que acostumbran a comer en casa, incluyendo, desde luego los tradicionales tacos, quesadillas y salsas picantes. Boullosa, quien es presidenta de la Federación Mexicana de Nutrición Deportiva, trabaja con representativos nacionales de fútbol desde el 2010. Parte del trabajo de Boullosa consiste en preparar una dieta distinta para cada uno de los 23 seleccionados y cada menú es preparado por FOTO/EDUARDO VERDUGO/AP el chef Fernando Parra. La nutricionista Beatriz Boullosa gesticula durante una entre“Cada jugador tiene vista después de una sesión de entrenamiento de México en necesidades específicas, la Copa Mundial.

Mexicana Express. Con este resultado, Occidente no ha perdido puntos desde la jornada dos del torneo. Mientras que Comunicaciones USA empató a tres anotaciones con Atencingo en un partido lleno de emociones y anotaciones. La quinta jornada cerró con la victoria de Chietla 3-1 sobre Pozzalo. Chi- FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA nantla fue el equipo que Pozzalo cayó frente a Chietla en el cuarto partido de la jornadescansó en esta jornada. da sabatina

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.


Página 24 / Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS UN DESTINO ÚNICO Y DIVERSO

Visite Yellowstone y conozca lo que este parque le puede ofrecer Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El sitio posee diversos atractivos.

ABUNDANTE Y DIVERSO

Asimismo se han documentado cientos de especies entre mamíferos, aves, peces y reptiles, incluyendo algunos en peligro de extinción, que viven en vastos bosques y pastizales, en donde hay especies únicas de plantas. El rebaño de bisontes del Yellowstone Park es el más grande y antiguo abierto al público en Estados Unidos. Otra de las atracciones que los visitantes pueden disfrutar son las recreacionales que incluyen el alpinismo acampadas, paseos en bote, pesca y avistamientos de su fauna, con la facilidad que los caminos pavimentados proveen acceso cercano a las áreas de mayor actividad geotérmica, así como a algunos de los lagos y cataratas. Durante el invierno, a menudo los visitantes acceden al parque con paseos guiados en los que se usan vehículos para la nieve. Las temperaturas y las precipitaciones varían sensiblemente en función de la altitud y del momento del día y los inviernos son fríos.

Ubicado principalmente en el estado de Wyoming, el parque Nacional de Yellowstone, considerado el más antiguo del mundo, se extiende también por los estados de Montana e Idaho. Es uno de los más famosos y visitados de Estados Unidos desde mediados de los años sesenta y recibe en promedio más de dos millones de visitantes. Quienes visitan el sitio tienen facilidad para hospedarse en el lugar que cuenta con estaciones de servicio como almacenes y campings, además de gran cantidad de empleados que trabajan de manera estacional o permanente en el National Park Service. El parque llama la atención porque se encuentra sobre la caldera del mayor volcán de América, pero sin erupción desde hace cientos de años. Es famoso por su diversidad en fauna, beneficiosa de la prohibición de la caza durante casi 150 años. A pesar de que posee múltiples ecosistemas, domina el bosque subalpino. Al menos la mitad de las atracciones geotermales del mundo se localizan en Yellowstone, provocadas por su fuerte y consistente actividad volcánica y los flujos de lava y rocas emanados por las erupciones volcánicas cubren la mayor parte del área.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Yellowstone llama la atención porque se encuentra sobre la caldera del mayor volcán de América.


Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018 / Página 25

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS ECOSISTEMA

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Yellowstone es el hogar de cientos de especies animales.

Parte del ecosistema incluye también otras reservas naturales, como el Parque Nacional de Grand Teton y bosques nacionales, este ecosistema constituye la mayor extensión virgen de los EE. UU., aparte de Alaska. Entre las especies en extinción que posee, se puede mencionar al águila calva, el oso Grizzly, lince, grulla de América. Se han contabilizado 311 especies de aves, 18 clases de peces, seis de reptiles y, unas cuatro de anfibios.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El parque es famoso por su diversidad en fauna y su ecosistema.

HAY MÁS LUGARES POR VISITAR Por otro lado, el parque dispone de un importante patrimonio histórico, más de mil lugares, seis National Historic Landmarks se pueden visitar en el parque. Un circuito histórico con salida en el Fuerte Yellowstone, además describe la historia del parque y del servicio nacional de parques. Hay juegos de campamento, excursiones guiadas y visitas de interpretación se realizan en numerosos lugares, sobre todo en verano. Las normas, aplicadas por los guardas, son muy restrictivas, el precio de las habitaciones está controlado para permitir acceder al parque al mayor número de personas. Entre los lugares más frecuentados se puede mencionar a los que están conectados por el Grand Loop Road, carretera que recorre todo el parque. La tarifa, válida para siete días, varía en función del vehículo, no existen transportes públicos pero, algunas compañías realizan visitas guiadas motorizadas. En invierno, algunos encargados de turismo organizan excursiones en moto nieves.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Durante el invierno, una gruesa capa de nieve cubre el parque.

NO OLVIDE SEGUIR INSTRUCCIONES PARA DISFRUTAR SU VISITA

Sí usted está considerando viajar hasta el parque, es necesario que tome en cuenta algunas consideraciones por su seguridad, entre las que destaca que está prohibido navegar por los ríos, excepto por barcas no motorizadas en un tramo de unos 8 kilómetros del río Lewis. El lago dispone de un puerto deportivo, lo que hace de él un destino popular para los que se dedican a los deportes náuticos. Otras zonas protegidas de la región incluyen otros bosques nacionales, al noreste del parque es posible recorrer por carretera las Beartooth Mountains. Sí quiere encontrar una zona urbana, Salt Lake City está ubicada a 500 km al sur del parque y constituye la zona urbana importante más cercana.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El parque destaca por su belleza, pero siempre debe mantener precaución al visitarlo.


Página 26 / estados unidos, DEl 30 de junio al 6 de julio de 2018

consejos prácticos

Cuadros de Chispas de Chocolate

Rendimiento: 16 porciones pequeñas

1 taza de harina de todo uso 1 taza de chispas de chocolate

Preparación: Ingredientes: 1. Precalentar el horno a 350°F. 8 cucharadas de mantequilla sin sal, derretidas 1 taza de azúcar morena 1 huevo 1 cucharadita de vainilla Pizca de Sal

Engrasar un molde de 8×8 pulgadas. 2. Mezclar en un tazón la mantequilla derretida con el azúcar y mezclar hasta que esté combinado. Agregar el huevo y la

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

vainilla. 3. Agregar la sal, harina y por último las chispas de chocolate. 4. Echar sobre el molde preparado. Hornear de 20 a

25 minutos, o hasta que esté cocinado en el centro. 5. Dejar enfriar completamente para cortar y servir.

¿QUIERES COMPARTIR TU PROPIA RECETA? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@lahora.com.gt Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


estados unidos, DEl 30 de junio al 6 de julio de 2018 / Página 27

salud MÉDICOS SE MUESTRAN OPTIMISTAS ANTE RESULTADOS

Virus de la polio es usado para atacar tumores cerebrales Por MARILYNN MARCHIONE AP

Uno de los virus más temidos del mundo se ha convertido en un tratamiento contra los mortíferos tumores cerebrales. La sobrevivencia en los pacientes de un pequeño estudio que recibieron un poliovirus modificado genéticamente fue mejor de la esperada, informaron los médicos. Fue la primera prueba médica para esto y no ayudó a la mayoría de los pacientes ni mejoró la media de sobrevivencia, pero los que respondieron al tratamiento parece que tuvieron un beneficio duradero: cerca de 21% estaban vivos tres años después, comparado con 4% en el grupo comparativo. “Es realmente el primer paso” y los médicos estaban emocionados de ver el beneficio en la sobrevivencia en un estudio que probaba su inocuidad, dijo la doctora Annick Desjardins, inves-

FOTO LA HORA: AP

tigadora de la Universidad Duke. Los resultados preliminares se discutieron en una conferencia en Noruega y fueron publicados en línea en la revista New England Journal of Medicine. Los glioblastomas, un tipo de tumores cerebrales, con frecuencia regresan tras el primer tratamiento. Medicamentos de inmunoterapia, como Keytruda, ayudan a combatir cánceres que se extienden al cerebro pero no han funcionado bien con los que empiezan ahí. La polio devastó generaciones hasta que salió la vacuna en la década de 1950. El virus invade el sistema nervioso y puede causar parálisis. Los médicos en Duke querían aprovechar la fuerte respuesta del sistema inmunológico que ocasiona para intentar luchar contra el cáncer. Con apoyo del Instituto Nacional para el Cáncer, modificaron ge-

El estudio puso a prueba el poliovirus modificado en 61 pacientes cuyos tumores habían vuelto tras el tratamiento inicial.

FOTO LA HORA: AP

Según expertos, la sobrevivencia en los pacientes de un pequeño estudio que recibieron un poliovirus modificado genéticamente fue mejor de la esperada.

néticamente el poliovirus para que no dañe los nervios, pero sí ataque las células tumorales. El estudio puso a prueba el poliovirus modificado en 61 pacientes cuyos tumores habían vuelto tras el tratamiento inicial. El promedio de sobrevivencia era de cerca de un año, aproximadamente el mismo que un grupo pequeño de pacientes similares que recibió otro tratamiento en Duke. Después de dos años, al grupo que recibió el poliovirus comenzó a irle mejor. El seguimiento continúa, pero la sobrevivencia está en 21% luego de dos años comparada con 14% del otro grupo. A tres años, la sobrevivencia permanecía en 21% comparado con 4%. LA PRIMERA PACIENTE

EN RECIBIR EL TRATAMIENTO LOGRÓ SALIR ADELANTE Stephanie Hopper, de 27 años, de Carolina del Sur, fue la primera paciente en recibir el tratamiento del estudio en mayo de 2012 y le permitió graduarse como enfermera. “Creo de todo corazón que ésta fue la cura para mí”, dijo. El tratamiento causa mucha inflamación cerebral y dos terceras partes de los pacientes tenían efectos secundarios. Los más comunes eran dolores de cabeza, debilidad muscular, convulsiones, problemas para tragar y habilidades para pensar alteradas. Los médicos enfatizaron que esto era debido a la respuesta inmunológica en el cerebro y que ninguno se contagió de polio por el tratamiento.


Página 28 / Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018

noticias PDH SEÑALA QUE NO HAY COHERENCIA ENTRE DISCURSO Y ACCIONAR

Morales dio papel primordial a migrantes en campaña, no así estando en el poder

actual de la problemática que viven los niños no acompañados en la frontera sur de la nación americana”. La solicitud de los migrantes al presidente Morales y a la Canciller, fue hecha en el marco de la Convención Nacional de Migrantes guatemaltecos en Washington D. C. Además, pidieron más acciones por parte del Gobierno guatemalteco en los temas de interés de la comunidad migrante en los Estados Unidos para solicitar la designación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Guatemala. Según los migrantes, la petición se haría por el desastre ocurrido tras la erupción del Volcán de Fuego, y de esa forma evitar las deportaciones y beneficiar a los connacionales en situación irregular en dicha nación.

POR REDACCIÓN LA HORA* lahora@lahora.com.gt

Indignación y una oleada de críticas enfrentó con más intensidad durante la última semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, debido a las consecuencias de la política de “Tolerancia Cero”, que entre otras cosas, generó la separación de aproximadamente 2 mil niños de sus padres, quienes habían sido interceptados intentando ingresar de forma irregular a ese país. La reacción del Gobierno de Guatemala tampoco quedó exenta de críticas, siendo señalados de no velar por los migrantes y utilizarlos únicamente con fines electorales. Las condenas y el rechazo a esa medida se intensificaron en los días previos a que la administración Trump reculara. Artistas, organismos internacionales, gobiernos, el Papa Francisco, republicanos, demócratas, ex primeras damas, entre otros, se pronunciaron ante el drama que viven los niños que fueron separados de sus padres en la frontera sur de Estados Unidos. Aunque el gobierno del presidente Jimmy Morales se pronunció el martes 19 de junio, algunos consideraron su postura tardía, en comparación a otros países como Honduras, México o El Salvador, países con flujos migratorios considerables hacia EE. UU. Además, consultados por La Hora, achacan la falta de acciones para velar por el respeto a los derechos humanos ante la separación de familias y en general, porque consideran que el Ejecutivo carece de una política pública a favor de los connacionales, recordando que esto sucede a pesar de que fueron un pilar importante para que Morales llegara a

FOTO LA HORA/PRESIDENCIA

Consultados criticaron lo que consideran falta de una política migratoria por parte del gobierno del presidente, Jimmy Morales.

la Presidencia de la República. LOS MIGRANTES FUIMOS USADOS EN UN ESLOGAN POLÍTICO Uno de los temas que resaltaba en la campaña de Jimmy Morales -en el 2015- fue la creación de políticas a favor de los migrantes. Morales viajó en varias ocasiones a Estados Unidos para pedir el apoyo de los connacionales para ganar la Presidencia; estos se lo dieron. A dos años y medio de gobierno, esa promesa no ha sido cumplida. Marvin Otzoy, un migrante guatemalteco que reside en Estados Unidos dijo que el tema migratorio fue usado con fines políticos por el presidente Jimmy Morales, porque no se les ha apoyado. “Tristemente la comunidad migrante en general está bastante decepcionada porque se

siente utilizada como un slogan político. Esas promesas se dejaron de lado y eso lo lamenta la comunidad migrante. No se han visto acciones concretas que vayan a proteger al migrante. Todo eso se quedó en un slogan político”, recalcó el líder migrante. Desde su punto de vista, Marvin Otzoy señaló que, con los abusos a los migrantes guatemaltecos en territorio estadounidense, se refleja una falta de política a favor de los migrantes. “No se ha implementado una política pública en el tema migratorio en la actual administración y eso causa que no haya acciones concretas. En estas situaciones migratorias -separación de familias- es importante tener protocolos para atender a los guatemaltecos en el momento preciso. Para esa atención debe tener-

se una persona o personas dedicadas a velar por los migrantes de forma inmediata”, concluyó Otzoy. SOLICITAN A MORALES USAR SU CAPITAL POLÍTICO Miembros del Foro de Migrantes Guatemaltecos en el Extranjero solicitaron en un comunicado de prensa al presidente Jimmy Morales y a la ministra de Relaciones Exteriores, Sandra Jovel, utilizar su capital político para solucionar la crisis de niños y adolescentes migrantes, que están siendo separados de sus padres en la frontera sur de Estados Unidos. De acuerdo con los migrantes las autoridades deben utilizar su capital político adquirido con el gobierno de los Estados Unidos para “mediar y solucionar la situación

JORDÁN RODAS: SIN COHERENCIA ENTRE DISCURSO Y ACCIONES Por su parte, el Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, indicó que no hay una coherencia entre el discurso y la práctica en materia migratoria por parte del Ejecutivo. “El discurso aguanta con mucho, pero ya cuando se contrasta con la práctica, hay una gran trecho en el cumplimiento escaso o nulo en el caso concreto de los niños migrantes”. Rodas dijo que no hay acciones concretas por parte de esta administración. “Si viéramos qué acciones concretas han hecho, no veo ninguna a favor de los migrantes”. De acuerdo con el Magistrado de Conciencia, es una lección de cómo no se deben levantar expectativas en un sector tan importante y más tomando en cuenta que ahora los migrantes tendrán derecho de emitir su voto.


Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018 / Página 29

“Es una lección para la ciudadanía para tener un voto más reflexionado y no tan emotivo. A un político se le castiga o se le premia con el voto, ese es el mensaje importante”, manifestó el PDH. NO EXISTE POLÍTICA MIGRATORIA El diputado Jean Paul Briere, quien ha dirigido la Comisión del Migrante del Congreso, indicó que, con los últimos abusos de las autoridades estadounidenses hacia los migrantes, lo que se reflejó por parte de Guatemala es la falta de una política migratoria. Agregó que la gestión de la actual canciller, Sandra Jovel, es pésima. “No existe una política migratoria como tal, existen protocolos, pero no existe una política. Existirá un acompañamiento a los guatemaltecos en los consulados, pero nada más. Las acciones del Ejecutivo han sido pésimas, todo ha sido reactivo en lugar de ser proactivo. Lo que no ayuda es la Canciller que actualmente tenemos, cuya gestión la evalúo como muy mala”, explicó Briere. El legislador puntualizó en que la creación de una política migratoria por parte del Ejecutivo conlleva en acciones para mejorar el desarrollo del país y fomentar el crecimiento de la economía.

FOTO LA HORA/ ERIC GAY/AP

EXCANCILLER RESALTA FALTA DE CONOCIMIENTO Y RESPONSABILIDAD POR ELLO Al respecto, Gabriel Orellana, excanciller y abogado constitucionalista, consideró que la reacción tardía del gobierno de Guatemala para condenar la política migratoria de los Estados Unidos y las violaciones a los derechos humanos de la población migrante se debe a la ignorancia de quienes lideran las instituciones. “Son unos perfectos ignorantes de la Constitución. Tomaron posesión de su cargo, juraron lealtad a la Constitución, pero fue del diente al labio por cuanto que han demostrado ser totalmente ignorantes de lo que dice la Constitución”, dice Orellana. El excanciller recordó que el artículo 149 de la Constitución estipula que la política exterior de Guatemala tiene “como uno de sus principios cardinales la defensa de los derechos humanos (…) desde el artículo primero le impone la obligación de garantizarle a los guatemaltecos la defensa la seguridad y prácticamente la garantía de su dignidad humana”. Además, mencionó que es necesario analizar si de parte del gobierno central no

FOTO LA HORA/MICHAEL CATERINA / SOUTH BEND TRIBUNE VÍA AP

Una multitud protesta por la separación de los niños migrantes de sus familias en la frontera. Un tema que generó críticas al gobierno estadounidense en las últimas semanas.

se ha cometido perjurio. “El perjurio se comete desde el momento en que juran lealtad a la Constitución de la República y demuestran que completamente la desconocen. ¿Cómo puedo yo jurarle lealtad a algo que desconozco?”, recalcó Orellana. Sin embargo, lamentó que se debería tener un Congreso de

Inmigrantes de Guatemala que buscan asilo revisan los documentos de viaje mientras esperan en la estación de autobuses después de que fueron procesados y puestos en libertad en McAllen, Texas.

la República con una Comisión de Relaciones Exteriores lo suficientemente capaz para emplazar al gobierno para que dé explicaciones razonables sobre su actuar. LA REACCIÓN DEL GOBIERNO Desde días pasados, cuando se intensificaron las críticas a nivel mundial hacia el presidente Trump y la separación de las familias en la frontera sur, también el gobierno guatemalteco fue objeto de ellas por la falta de reacción a lo que sucedía. La canciller Sandra Jovel se refirió al tema con la Prensa, reveló que más de 400 niños separados de sus padres eran guatemaltecos y el trabajo que realizaban por medio de los consulados para atender los casos, además, indicó que los menores de edad se encontraban en albergues; un día antes el vocero presidencial, Heinz Hiemann declaró que respetaban la política migratoria estadounidense, lo cual le costó el puesto. El gobierno por medio de la Cancillería, emitió un comunicado de prensa en el cual rechazaron y condenaron la separación de familias en la fron-

tera sur de Estados Unidos. La Hora pudo constatar que uno de los actores más activos del gobierno antes de la postura oficial fue el vicecanciller, Pablo García. Además, García solicitó a la Organización de los Estados Americanos (OEA) pronunciarse para que se respeten los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran detenidos en la frontera sur de los Estados Unidos. Este vespertino intentó obtener una postura de Cancillería, para ello llamó al vicecanciller, Pablo García, pero no respondió las comunicaciones hechas. El funcionario se encontraba fuera del país en reuniones con migrantes y en un cónclave de la OEA, en el cual se pronunció sobre la separación familiar. Por otro lado, se requirió a Comunicación Social de Cancillería una respuesta ante los comentarios ofrecidos por distintos actores para este tema, pero al cierre del reportaje aún no se había trasladado alguna respuesta. *Para este reportaje colaboraron los periodistas: Sonny Figueroa, Eder Juárez y José del Águila.


Página 30 / estados unidos, DEl 30 de junio al 6 de julio de 2018

don meme

Peculiar celebración de Maradona causa risas y bromas

Diseño de don MEME, Edgar de Jesús Ríos.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La fotografía de Maradona celebrando el gol de Argentina frente a Nigeria le dio la vuelta al mundo por la peculiar posición de sus manos y el rostro de la estrella mundialista, lo cual no pasó desapercibido para los usuarios de las redes sociales, quienes utilizaron la imagen para memes y hacer pasar a los

internautas momentos de risa. Neymar, el VAR y otras situaciones del Mundial de Rusia 2018 en su primera fase, también fueron objetos de burlas y memes. A continuación, Don Meme regresa a La Hora Voz del Migrante para mostrarnos lo más divertido del Mundial de Fútbol.


estados unidos, del 30 de junio al 6 de julio de 2018 / Página 31

María Chinchilla Recinos y el Día del Maestro

María Chinchilla Recinos fue una maestra guatemalteca que se convirtió en el símbolo de las luchas magisteriales contra el gobierno del general Jorge Ubico al ser asesinada durante una manifestación en protesta contra el gobernante. María Chinchilla trabajó en la Escuela Nacional de Niñas José Felipe Flores, en la Escuela Nacional de Niñas Manuel Cabral y en el colegio privado María Minera, formando también parte de la Asociación de Maestras Católicas.

ganaban menos de 15 quetzales mensuales. Esto dejaba fuera a los maestros, quienes iniciaron una serie de protestas pacíficas para ser incluidos en este aumento. Los estudiantes universitarios iniciaron marchas pacíficas para exigir la destitución de sus decanos, pues la Universidad era dependencia del Ministerio de Instrucción Pública, donde las autoridades eran nombradas directamente por el Presidente de la República. Ubico cambia a los decanos, pero los sustitutos no fueron aceptados por los estudiantes, y continuaron Durante la época de la Presidencia sus protestas. del General Jorge Ubico, quien tuvo a los institutos nacionales El 22 de junio, 311 personas firmaron un documento enviado al militarizados y a los maestros presidente Ubico, tras la supresión de las garantías constituciocon sueldos sumamente bajos. nales que éste ordenó luego de las protestas de los estudiantes En el mes de mayo de 1944 los universitarios. El documento se conoce como la Carta de los 311. estudiantes de la Universidad Ubico no respondió favorablemente a este memorando y repride San Carlos de Guatema- mió fuertemente las protestas que siguieron; el 25 de junio por la la, estudiantes de la Escue- mañana, sus fuerzas de seguridad reprimieron violentamente una la Normal para Varones y los manifestación pacífica provocando varios muertos y heridos. maestros iniciaron a mostrar su inconformidad mediante mani- Para mostrar su indignación por los hechos ocurridos en la mañafestaciones pacíficas. na, un numeroso grupo de mujeres, vestidas de luto, se reunieron a las cinco de la tarde, frente a la Iglesia de San Francisco y de ese En mayo de 1944 se organizó lugar salieron en manifestación pacífica exigiendo libertad, demoel Partido Social Democrático cracia y la renuncia del Presidente. Pero la policía y militares dispa(PSD), que aglutinó a profesio- ran contra las mujeres manifestantes, entre ellas María Chinchilla nales universitarios (en su ma- Recinos. Al día siguiente, fue sepultada en el Cementerio General yoría abogados) y militares, de la Ciudad de Guatemala en el Panteón del Maestro. Días más y que se autodefinía como tarde, el 1 de julio, Ubico renuncia a su cargo luego de la presión socialista democrático: so- de varios sectores. cialistas depurados y demócratas efectivos. Los miembros Los periódicos de esa época dan testimonio del reconocimiento del PSD participaron en los movi- que la sociedad guatemalteca rindió a la profesora Chinchilla Recimientos sociales que se desarro- nos, valorándola como mártir, heroína y símbolo del civismo, por llaron durante ese año. El 1 de ju- haber dado su vida por una patria mejor. También el Magisterio nio de 1944, el gobierno de Ubico exaltó la valentía de su colega, y el jueves 6 de julio de 1944, la Castañeda incrementó el salario de Asociación Nacional de Maestros en magna asamblea acordó que los empleados públicos en un 15%, en adelante el Día del Maestro en Guatemala sería celebrado el 25 pero sólo para los empleados que de junio de cada año.


32 / La HORa VOZ DEL MigRanTE, ESTaDOS UniDOS, DEL 30 DE jUniO aL 6 DE jULiO DE 2018 noticias Pรกgina guatemala

ESTADOS UNIDOS, DEL 30 de junio AL 6 DE julio de 2018 / Pรกgina 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.