Voz del Migrante 28-10-2017G

Page 1

SUPERMIGRANTE

Willy Barreno sigue en la búsqueda del sueño guatemalteco

BUENA NOTA

Guatemala, semana del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017 | Época IV | No. 26

Exposición de arte retrata ruta migrante

EJEMPLAR GRATUITO

foto cortesía de: Cohete Studio

En el primer encuentro realizado en quetzaltenango

Cumbre de Migrantes y Retornados genera propuestas para transformar el país


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 28 de octubre al 3 noviembre de 2017

noticias EN EL PRIMER ENCUENTRO REALIZADO EN QUETZALTENANGO

Cumbre de Migrantes y Retornados genera propuestas e ideas para transformar el país

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Migrantes, retornados y ciudadanos participaron el pasado 20 y 21 de octubre en un encuentro en el que se dieron a conocer propuestas y proyectos a beneficio de comunidades del país que sufren la pobreza y cuyos habitantes se ven forzados a migrar en busca de mejores oportunidades de vida. Proyectos para combatir la pobreza, empoderamiento de la población, creación de empleos, unidad entre organizaciones, entre otras, son las principales ideas de los guatemaltecos que sostienen la economía de más de 6.2 millones de personas en el país. La Hora Voz del Migrante estuvo presente en el evento y conversó con varios de los participantes de los foros en los que se expresó la urgente necesidad de cambios profundos del país. Durante la Cumbre, migrantes y retornados compartieron sus vivencias en Estados Unidos y presentaron propuestas de cambio sostenibles ante cientos de asistentes en el foro sostenido en Quetzaltenango. Este evento, realizado por primera vez en el país, fue un espacio para conocer la realidad de las personas que deciden dejar Guatemala en la búsqueda de mejores oportunidades, ya sea educativas o económicas. La experiencia y los conocimientos adquiridos también permiten que los connacionales tengan una visión diferente de cómo enfren-

Foto La Hora.

Guatemaltecos asistieron a la inauguración de la primer Cumbre de Migrantes y Retornados celebrada en Quetzaltenango.

tar los obstáculos y desarrollen proyectos sobre los cambios que se necesitan en el país. “La Revolución de las Gallinas”, por ejemplo, es un proyecto diseñado por el guatemalteco Reginaldo Haslett-Marroquín, residente en Minnesota que busca que las familias puedan obtener ingresos y alimentos criando aves de corral con un enfoque diferente y es solo una de las propuestas que se presentaron en la primera Cumbre de Migrantes y Retornados. “AQUÍ VAMOS A REVOLUCIONAR EL MUNDO” Haslett-Marroquín, al igual que decenas de connacionales, conoce la realidad de vivir en el área rural. Su niñez transcurrió en el departamento de Petén junto a sus padres y hermanos, contó a La Hora Voz del Migrante. A diferencia de muchos casos, su motivo para migrar no fue el económico, no obstante esa misma visión y conciencia que desarrolló a través de los años le permitió conocer la pobreza de las áreas rurales del país, que continúan dependiendo de quienes dominan la economía del país. Por eso, el connacional cree que la forma en la que el gobierno ha abordado la forma de combatir la pobreza no ha sido la más adecuada. “La pobreza la ven como algo de darle empleo a la gente para que gane dinero, entonces el problema de esa forma de pensar es que


Guatemala, del 28 de octubre al 3 noviembre de 2017 / Página 3

noticias

terminas con esa población que si ahora está trabajando y ocupada, pero su objetivo en la vida es hacer dinero”, comentó. En Guatemala, a su criterio, es importante que a la hora de buscar solucionar la pobreza se evite que las mismas personas se vuelvan parte del problema y de quienes lo crearon y solo acaparan y discriminan a la población. Por eso Haslett-Marroquín cree que si se logra desarrollar un programa como el que plantea, se puede llegar a crear una nueva forma de pensar en la industria avícola. “Los resultados son los que mandan y son pésimos, yo diría independientemente que nosotros tengamos una respuesta o no, lo que se está haciendo se debió haber dejado de hacer hace mucho tiempo porque es obvio y las estadísticas lo muestran, no funciona”, comentó. Originalmente el nombre del proyecto de la “Revolución de las Gallinas” es “The Main Street Project”, cuyo eje principal consiste en un sistema regenerativo, en donde las gallinas actúan en un hábitat que permite que las personas puedan obtener productos de diferentes manera, desde huevos, carne y abono, además de los beneficios de trabajar con un sistema ecológico y amigable para el ambiente. En Guatemala ese sistema permitiría a familias, principalmente en las áreas más vulnerables, poder obtener ingresos y subsistencia y se convertiría en una forma de combatir la pobreza y el hambre. “Ya tenemos puntos de inicio, vamos a estar trabajando en el Corredor Seco como Asunción Mita o Chiquimula y vamos a cubrir todo el país, Petén ya está definido, Chisec también, el Altiplano y en la Costa Sur ya tenemos una operación pequeña que empezó hace un tiempo un compañero en Coatepeque”, contó Haslett-Marroquín. Reginaldo indicó que una de las razones por las que decidió ayudar a combatir la pobreza en Guatemala es por el amor que siente por su lugar de origen, razón por la que decidió compartir el conocimiento con el que puede aportar a la comunidad. “Yo hubiera podido trabajar para empresas grandes aquí en Guatemala, tuve trabajos de esa forma, hasta hoy en día hay empresas que me ofrecen trabajo… pero aquí vamos a revolucionar el mundo y eso es mucho más importante que ganar millones de dólares”, comentó.

bre los cambios que necesita el país, también la guatemalteca y garífuna Gilda Blanco, que viajó desde Washington y relató su historia y visión de empoderamiento a los asistentes. Como organizadora de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (ANTH) fue la responsable de empoderar a trabajadoras del hogar para visibilizar sus historias, y así fue como se destacó en la actividad celebrada en Quetzaltenango. Con la idea de salir adelante y tener un mejor futuro económico, Blanco decidió dejar Guatemala y en Estados Unidos por varios años se enfrentó a abusos y discriminación en su trabajo que consistía en limpiar casas, lo que también la motivó a empoderarse e incentivar a más mujeres a luchar por sus derechos. En entrevista para La Hora Voz del Migrante Blanco dijo que sufrió años de maltrato hasta que decidió cambiar su realidad. “Yo hice trabajo de casa por 14 años porque era la única forma en que yo podía subsistir, la falta de documentación no te permite ir a otro trabajo, entonces ir a esas casas es meterte al ojo del huracán… porque se llegan a trabajar 16 horas al día y no estaba segura que iba a tener pago de esas horas al día”, comentó. Con el tiempo, esas condiciones que la llevaron a migrar la han hecho reflexionar sobre la importancia de empoderar a la población a través de los migrantes y de lo que se puede lograr. “Un gobierno no va a solucionar todo, pero tenemos que estar mano a mano y que el interés de las personas que pusimos ahí, porque por nuestros votos llegaron ahí, nos responda, no solo nos dan ilusiones por ir a votar. Pero siento que la gente está reaccionando, porque hay que tomar en cuenta esa GILDA BLANCO: “LA lucha por cambios que se ha generado en GENTE ESTÁ REACCIONANDO” Pero no solo Reginaldo expuso su sentir so- Guatemala”, destacó.

Durante el encuentro se realizó la presentación de imágenes del camino de migrantes.

Foto La Hora: Grecia Ortíz.

Asistieron personas de varias regiones.

COMPARTEN VIVENCIAS Y PROPUESTAS La Cumbre de Migrantes y Retornados desarrollada en Xela reunió a migrantes que viajaron desde Estados Unidos para compartir sus vivencias. En el evento se contó con la presencia de guatemaltecos que retornaron al país, que también apostaron sus proyectos de cambio y parte de sus expectativas tras volver de Estados Unidos. Jordán Rodas, Procurador de los Derechos Humanos, expresó que es necesario reconocer la situación que enfrentan los migrantes y principalmente porque se les ha visto con indiferencia. “Históricamente –a– esta población únicamente se le ha visto con indiferencia, pues-

to que se les ve como divisas y como aporte económico, tenemos que aprender a reconocer las deficiencias de las instituciones que hoy por hoy están causando grandes perjuicios para los migrantes, como tener el derecho fundamental a la identidad”, enfatizó el PDH. Durante los dos días del evento se realizaron foros presenciales y de manera virtual, entre los que se contó con la participación de los migrantes Guillermo Castillo, Aldo Waykan el Canche GT, Lui Donis, que aportaron con ideas, en tanto como representante de la Asociación Primaveral acudió Mynor Aguirre desde Washington DC. Las historias de varios de ellos han sido publicadas en La Hora Voz del Migrante.

Según Blanco, los cambios a exigir deben maltecos a involucrarse en las organizaciones ser a nivel de país y sin exclusión porque se sociales, porque se necesita gente que ayude a busca un fin común. incentivar los cambios. Para Blanco, es importante que las familias La connacional aseveró que los retornados en Guatemala puedan motivar a los guate-


noticias

Página 4 / Guatemala, del 28 de octubre al 3 noviembre de 2017

Viene de la página 3 cumplen una función importante sobre todo si se considera que muchos de ellos conocen ambas realidades, por lo que pueden liderar cambios y ser un eje central entre migrantes y Guatemala. “Pueden ser el eje de una fuerza poderosa… porque ya vienen de Estados Unidos y ya han vivido sus experiencias y pueden crear algo más sólido y fuerte. Su vivencia y realidad ya los empoderó y al regresar acá pueden hacer un cambio involucrándose con otras organizaciones”, aseguró. ABELINO PABLO: QUIERO APORTAR A MI COMUNIDAD A esa actividad también asistió Abelino Pablo, quien tenía 26 años de no ver a su familia luego de migrar a Estados Unidos. En sintonía con la Cumbre decidió volver al país para quedarse y destacó que la razón por la que dejó Guatemala fue la falta de empleo y acceso a la educación. Dentro de sus vivencias, Pablo se enfrentó a varias dificultades como el idioma, costumbres y formas de vivir. Al momento de ver nuevamente a su familia, Abelino aseguró sentirse en otra realidad, porque estuvo alejado 26 años de sus seres queridos y por eso pide al gobierno que se preocupe más por la población. “¿Para qué nos exportan como entes económicos?, sabiendo que nuestro país es rico en todos los aspectos de la palabra. Hoy estamos con esta famosa noticia de la corrupción… señores, si se van a meter algo a la bolsa que se lo metan, pero no se roben la dignidad de la gente”, dijo. En Guatemala, a decir del entrevistado, lo que afecta es que no existen oportunidades de trabajo, centros de salud y educación. “¿A dónde vamos a ir a pedir trabajo? si en lugar que las compañías se queden se están retirando, en lugar de que haya seguridad, hay criminalidad, también es por la corrupción que ellos están creando”, comentó. Abelino se integrará a su comunidad para aportar en soluciones de desarrollo y de acuerdo a la preparación y estudios obtenidos en Estados Unidos cree que su papel como retornado es importante. “Necesito una oportunidad de trabajo, quiero aportar a mi comunidad, quiero aportar esa experiencia que he tenido para que sea de beneficio”, expresó. OBISPO MÉNDEZ HACE DURA CRÍTICA AL SISTEMA Aunque dejó el país a corta edad, el obispo Juan Carlos Méndez, residente en Los Ángeles, relató que en Guatemala lo que existe es un Estado fallido por las condiciones en las que sobrevive la población. El obispo atribuye las condiciones del país al actuar de diputados y señala la poca acción para nombrar a las autoridades del Consejo Nacional de Atención al Migrante Guatemalteco (Conamigua). “En cada uno de mis viajes no veo que las cosas mejoren, porque las calles están peor, yo no miro ningún avance, y todo esto es culpa de los diputados porque no están haciendo leyes que beneficien al pueblo… yo miro que la situación se ha puesto peor”, indicó. Por eso considera importante el papel que juega la organización sin fines de lucro “Churches in Action” e hizo un llamado a las iglesias, para que se unan a trabajar y transformar las comunidades. “Los ladrones, corruptos, mentirosos, hijos

Foto La Hora: Grecia Ortíz.

En los foros participaron personas retornadas que compartieron sus experiencias. de Satanás, que están ahí no están representando a los intereses del pueblo, están representando intereses pero no los del pueblo y no están tratando de resolver problemas y de establecer una sociedad justa y equitativa con oportunidades de empleo”, indicó. UNA SOLA ORGANIZACIÓN DE GUATEMALTECOS EN EL EXTRANJERO Con un discurso enérgico y con convicción de cambio se presentó el migrante Marvin Otzoy, quien aboga por la unión de los connacionales en el extranjero en un solo frente para generar mayor presencia y empoderamiento en Guatemala. Otzoy expuso la importancia de unirse en un solo grupo integrado por todas las organizaciones en el extranjero, en el que se puedan realizar actividades a beneficio del desarrollo de Guatemala. “Se podrían impulsar programas de inversión empresariales o inversión social en beneficio de guatemaltecos en el extranjero y de sus familias en Guatemala y haciéndolo así se empodera a la sociedad en general”, anotó. A decir del entrevistado, esa misma agrupación también tendría la facultad de trabajar con organizaciones rurales en Guatemala. La idea es que la organización permita que bajo lineamientos se pueda tener participación de migrantes en instituciones de gobierno, en donde puedan incidir. Con estas acciones se estaría empoderando a migrantes, retornados y sus familias, en donde se pueda fomentar un modelo que responda a las necesidades de la comunidad. “Sabemos que hay muchas organizaciones que ayudan en las áreas rurales, que cada quien lo hace por su propio canal e influencias, por eso es que no hemos alcanzado a tener un impacto o una decisión un poco mayor”, destacó. Otzoy aseguró que la clave está en la unión

Foto La Hora: Grecia Ortíz.

Willy Barreno dirigió parte del evento.

Foto La Hora: Grecia Ortíz.

Mynor Aguirre de la Asociación Primaveral sostiene uno de los ejemplares de “La Hora Voz del Migrante”, en compañía de Marvin Otzoy y el obispo Juan Carlos Méndez. de pensamientos y acciones en el país porque al hacerlo individual se crea presencia y

fuerza, “es un ente que englobe todas las organizaciones y que empodere al migrante”.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 28 de octubre AL 3 DE noviembre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, DEl 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

super migrante

FUNDÓ LA RED KAT DE QUETZALTENANGO

Willy Barreno: No estamos proponiendo el sueño guatemalteco Por Grecia Ortíz

lahora@lahora.com.gt

En un ambiente jovial, Willy Barreno convive con el grupo de personas que trabaja en La Red Kat, el restaurante que fundó en 2010, que se caracteriza por sus productos orgánicos y que brinda un espacio de convivencia para personas retornadas de Estados Unidos en Quetzaltenango. Barreno señala que en busca de cumplir sueños en otro país, el guatemalteco se olvida de hacerlo en el propio. En el marco de la Cumbre de Migrantes y Retornados, Barreno conversó con La Hora Voz del Migrante y contó que decidió dejar el país por razones económicas, aunque fue un momento difícil porque tenía el sueño de superarse y ser trabajador social, pues estaba preparándose en la Universidad de San Carlos. Al llegar a Estados Unidos ese sueño se fue quedando atrás porque se desempeñó en la labor de conserje ya que al no saber inglés las oportunidades fueron limitadas para él, pero no conforme con esa situación decidió aprender mientras trabajaba.

Con el tiempo logró trabajar en una cocina, en donde preparaban alimentos orgánicos. “Uno puede escoger para trabajar en jardinería, en la recolección de verduras, construcción o limpiar cuartos. Entonces yo decía que podía trabajar más en contacto con la comida en una cocina”, recordó. Aunque vivió por un tiempo en Wisconsin, decidió mudarse a Santa Fe Nuevo México en donde sintió que había un ambiente similar al de Guatemala por la cantidad de latinos que vivían en el lugar por lo que no se sentía tan lejos. Al principio su idea era trabajar en Estados Unidos por 6 meses, pero al final fueron 14 años, como sucede en la mayoría de casos. Haber dejado el país fue una experiencia triste para Barreno porque por muchos años dejó de ver a su municipio y gente, mismos que cambiaron en su ausencia. Al establecerse nuevamente en Guatemala decidió poner un negocio de comida orgánica y local, tal y como aprendió a hacerlo en Estados Unidos. “Lo peor que está pasando es que el guatemalteco quiere vivir

el sueño de Estados Unidos aquí adentro y no estamos proponiendo cual es el sueño guatemalteco”, enfatizó. La Red Kat es una organización que sirve de soporte para pequeños productores, en donde pueden ofrecer sus productos. El emprendedor reconoce que es muy poco el apoyo a las pequeñas empresas en Guatemala. NECESITAN APOYO DE LOS GUATEMALTECOS PARA SEGUIR El guatemalteco refirió que en su restaurante se encuentran alimentos de origen orgánico, uno de los que destaca entre sus comensales son los nachos montaña que son acompañados por guacamol, pico de gallo y frijoles colorados. El restaurante y su organización está integrado por mujeres y hombres retornados y deportados de Estados Unidos y cuenta con un programa de prevención de la migración. Hace 3 años que se graduaron 15 chefs con el apoyo de Intecap, pero para continuar es necesario redefinir el modelo que desarrollan. “Tal vez cuando tenga unos 65 años, los que están naciendo ahorita van a llevar adelante nuestra visión de vender todo local y que sea innovador”, expresó. De acuerdo con Barreno lo que debería haber es una revolución cultural además de la política, en donde se logre crear el sueño guatemalteco para destacar los productos locales. Para reunir a los integrantes de La Red Kat, el guatemalteco comentó que se logró con soporte

Foto La Hora Facebook Willy Barreno

Willy Barreno vivió por 14 años en Estados Unidos.

de la tecnología y así fue como más organizaciones decidieron unirse a su proyecto. “Yo tengo ocho años de estar en Guatemala sin salario, lo único que hacemos es compartir y en ese compartimiento estamos recibiendo un tiempo de remuneración económica”, expresó.

“Uno puede escoger para trabajar en jardinería, en la recolección de verduras, construcción o limpiar cuartos. Entonces yo decía que podía trabajar más en contacto con la comida en una cocina”. “Yo tengo ocho años de estar en Guatemala sin salario, lo único que hacemos es compartir y en ese compartimiento estamos recibiendo un tiempo de remuneración económica”. WILLY BARRENO

Foto La Hora Facebook La Red Kat Foto La Hora Facebook La Red Kat

En Red Kat las personas pueden encontrar alimentos orgánicos.

La mayoría de personas que integran la red son personas deportadas y retornadas.

Foto La Hora Facebook Willy Barreno

Ahora trabaja como chef y es fundador e integrante de La Red Kat.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 28 de octubre AL 3 DE noviembre de 2017 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

supermigrante SIN FOMENTO DE EMPLEOS MIGRACIÓN CONTINUARÁ

Romeo Ramírez: Agricultores necesitan de más apoyo POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Vivir por varios años en Estados Unidos le sirvió a Romeo Ramírez para experimentar en carne propia los abusos laborales a los que son sometidos los migrantes en ese país. El guatemalteco originario de Cuilco Huehuetenango, fue uno de los asistentes a la Cumbre de Migrantes y Retornados celebrada en Xela. Trabajar en Estados Unidos puede ser un espacio para obtener mejores oportunidades, pero en cuanto a derechos laborales, Romeo asegura que los migrantes están desprotegidos, porque al no contar con documentación que respalde su status de permanencia no pueden exigir beneficios. “Cuando llegas no es lo que te dijeron… cuando llegas te encuentras aislado en lo que es la verdadera cara de Estados Unidos, estás aislado junto a otros migrantes porque en realidad las condiciones de viviendas no son dignas… realmente hasta cobran 200 dólares por semana y vivir entre tres personas, al final el salario no es suficiente para pagar”, indicó. A su parecer mientras sigan los permisos para trabajar sin documentos en Estados Unidos la migración continuará, principalmente por la falta de preocupación de los gobiernos para crear fuentes de empleos. En su caso relató que tiene experiencia en la producción de música, profesión en la que no puede

“Parece que no fuera mucho pero estos pequeños contribuyentes o inmigrantes que han regresado y tienen su propia iniciativa, no pueden competir con las grandes empresas, y por ejemplo las grandes fincas de café reciben por lo menos un subsidio a través de la Asociación, pero son las que dominan el control cafetalero”. ROMEO RAMÍREZ

Foto La Hora Cortesía

Romero Ramírez relató su experiencia a “La Hora Voz del Migrante”.

trabajar en Guatemala, porque no existen los espacios en donde puedan desarrollarse. Ramírez quien fue retornado desde EE. UU. califica de ineficiente al gobierno que solo favorece a un pequeño grupo y no trabaja por el bien común. Como ejemplo de la desatención del gobierno, el guatemalteco señala que ahora que trabaja como agricultor en ningún momento ha recibido algún subsidio para apoyarse en sus cosechas. “Parece que no fuera mucho pero estos pequeños contribuyentes o inmigrantes que han regresado y tienen su propia iniciativa, no pueden competir con las grandes empresas, y por ejemplo las grandes fincas de café reciben por lo menos un subsidio a través de la Asociación, pero son las que dominan el control cafetalero”, comentó. Por esas mismas condiciones, apunta a que quienes ya migraron y al no encontrar apoyo vuelven a dejar el país, por eso señala que para lograr prevenir estas situaciones los países deben invertir

y fortalecer más a los pequeños llegar a caer en la delincuencia al mismo grupo de empresarios que agricultores que también pueden no encontrar un trabajo que les por años se han visto beneficiados ayudar con trabajos locales. permita desenvolverse. del Estado. A decir del entrevistado, Guate“El migrante cada vez que envía Desde que volvió al país, Romeo mala aún no está preparada para dinero le quitan creo yo un im- se dedica a la siembra de café y agricultura en dar trabajo a Cuilco, Huepersonas que huetenango. En tienen ex“Cuando llegas no es lo que te dijeron… cuando llegas 2003, con un periencia en te encuentras aislado en lo que es la verdadera cara de grupo sin fines otros camEstados Unidos, estás aislado junto a otros migrantes de lucro al que pos, y despertenece cotaca que las porque en realidad las condiciones de vivienda no mentó que loesperanzas son dignas… realmente hasta cobran 200 dólares por graron apoyar de prosperar semana y vivir entre tres personas, al final el salario no para descubrir a disminuyen es suficiente para pagar”. una red de tráfisi se toma en ROMEO RAMÍREZ co humano que cuenta que operaba en ese cada vez son departamento. más los jóve“Descubrimos no una banda, nes que se suman a la demanda de puesto, pero solo se paga el imun empleo. puesto del envío de remesas pero sino más o menos 5 mil trabajaeso no se ve. Lo que necesita el dores que fueron liberados bajo REFORMAS DEBEN migrante tiene que ser algo simi- estas condiciones, y bajo esa cateSER PROFUNDAS lar a lo que tienen los empresarios goría logramos que la fundación del expresidente Kennedy nomiCon los dreamers por ejemplo, guatemaltecos”, agregó. comentó que la situación también Las reformas que el país necesita, nara a nuestra organización y me se complicaría si se llegará a dar aseguró que son importantes pero tocó a mí recibirlo porque trabajé una deportación masiva de los que deben ser profundas y con un básicamente encubierto para desjóvenes beneficiados por ese pro- sentido de verdadero cambio a fa- mantelar toda esta banda de tráfigrama, porque al final podrían vor de todos y no solo a favor del co humano”, señaló.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 28 de octubre AL 3 DE noviembre de 2017 / Pรกgina 9

* Hasta que duren existencias.


supermigrante

Página 10 / Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

ORIGINARIO DE CAJOLÁ, QUETZALTENANGO

Ubaldo Ramírez: Estados Unidos no es como lo pintan POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Ubaldo Ramírez tenía 14 años cuando dejó el municipio de Cajolá, en Quetzaltenango y lo hizo con el sueño de mejorar las condiciones de vida de su familia, cuyos miembros no tenían oportunidades en salud y educación. Hoy es parte del equipo que conforma La Red Kat que integra a personas retornadas y deportadas de los Estados Unidos. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco que también participó en la Cumbre de Migrantes y Retornados, relató que cuando migró, cruzar el desierto no era tan duro como ahora, por lo que su viaje para llegar a EE. UU. fue de unos tres días. No obstante llegar a un país extraño, fue una experiencia difícil sobre todo en el tema de la comunicación porque nació en un área rural y sólo sabía hablar canjobal, y apenas un poco español e inglés. “Los mismos latinos te discriminan porque no sabes hablar bien español y mucho menos inglés, entonces me costó encontrar un trabajo… fue difícil”, relató. Por esas ansias de superarse, el

entrevistado decidió aprender más idiomas para poder defenderse y encontrar un trabajo. Estar lejos de su familia fue lo más duro que enfrentó. Su visión es que la experiencia que se vive es muy diferente a la realidad que le pintan, porque la vida del migrante es difícil. Por la edad a la que llegó a EE. UU., le resultó complicado conseguir un empleo, “mi primer trabajo fue como lavaplatos… ya después me metí a estudiar inglés me gradué y me tiré al High School, ya me sentía mejor, y ya dominando el inglés… mi sueño era estudiar medicina, pero no me dejaron porque no tenía papeles” recordó. Su idea era graduarse de médico y retornar a su municipio para ayudar a niños que necesitan apoyo, pero lamentablemente por la falta de documentación legal en ese país no pudo cumplir su propósito. Al saber que no podía cumplir esa meta, decidió ahorrar dinero y regresar a su comunidad para poder abrir un negocio y así dar una oportunidad de empleo a sus vecinos. Pero reconoce que volver a la comunidad después de un largo período

Foto La Hora Grecia Ortíz

Ubaldo Ramírez pertenece a La Red Kat.

es complicado porque los ven como trabajo y sin recursos económicos, por extraño. lo que la única salida que encontró fue migrar nuevamente, aunque no lo logró TRAS SER DEPORTADO porque fue deportado de México. SE UNE A LA RED KAT En ese momento conoció a Willy Barreno Ramírez retornó y abrió un negocio de de la Red Kat, quien le propuso unirse y consumo diario y otro de venta de celulares, encontrar el sueño guatemalteco y así no pero ninguno de los dos se logró mantener arriesgarse a salir del país nuevamente. y debió cerrarlos porque se quedó sin “Trato de compartir mi experiencia de que Estados Unidos no es como lo pintan, es otra realidad, entonces eso estamos “Trato de compartir tratando de hacer”, indicó. Asegura que toda esa experiencia es mi experiencia de que un reto porque significa ir aprendiendo Estados Unidos no es como y ese mismo esfuerzo es que lo llevó a lo pintan, es otra realidad, estudiar una licenciatura en economía entonces eso estamos que actualmente cursa en la Universidad. Señala que con esfuerzo se ha logrado tratando de hacer”. crear conciencia y la organización a la que pertenece le ha permitido que se superen “La organización y se dan ánimos entre todos. está conformada por “La organización está conformada por retornados, deportados, y retornados, deportados, y excombatientes… antes no sabía que excombatientes… antes había personas que están trabajando no sabía que había en esto porque sólo me mantenía en mi personas que están comunidad y no conocía nada, y estando trabajando en esto en la ciudad me ha permitido conocer más”, destacó. porque sólo me Ramírez está consciente en que no mantenía en mi es posible pedir a las personas que no comunidad y no viajen de manera indocumentada a EE. conocía nada, UU., porque la migración se origina por la falta de oportunidades pero cree y estando en que es importante que se apoye a las la ciudad me personas para que se puedan superar con ha permitido educación.

conocer más”. UBALDO RAMÍREZ

Foto La Hora Grecia Ortíz

El guatemalteco ahora participa en programas de prevención junto a otros retornados.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 28 de octubre AL 3 DE noviembre de 2017 / Página 11

MARLIN SUPERA AUDITORÍA DEL CÓDIGO DEL CIANURO

U

na auditoría, entre el 25 y 28 de septiembre, se llevó a cabo en las instalaciones de la Mina Marlin, en sitios donde se utilizó el compuesto químico denominado Cianuro, útil para extraer oro y plata mediante el proceso metalúrgico. Adscrita al Código Internacional del Cianuro, la mina que opera en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, recibió a la delegada de la entidad, Pamela Stella, quien verificó la eliminación de residuos del químico. Con esta auditoría, Mina Marlin dio cumplimiento a su compromiso de tomar medidas de seguridad para manejar el cianuro, desde cuando fue certificada en 2009, hasta el momento de su cierre en el primer semestre de 2017. De acuerdo con Stella, tras su inspección no encontró hallazgos que pusieran en duda la tarea de limpieza y eliminación de residuos de cianuro. La declaración fue dada después de recorrer la planta y sitios donde se utilizó agua. La auditora, junto al

La auditora Pamela Stella, a la izquierda, participó en la toma de muestras de agua en la represa.

gerente del Departamento de Cierre Técnico, Gustavo Gómez, además de la planta, inspeccionó la represa de colas, el sedimentador del

Inspección en la represa de colas para confirmar la eliminación del cianuro en ese cuerpo de agua.

Spillway (canal de alivio) y el estanque al pie de la represa o Seepage Pond. También visitó La Escombrera y el Tajo Marlin, donde se utilizaron las colas (suelos deshidratados del proceso metalúrgico) para rellenarlos, con miras a su posterior proceso de revegetación y reforestación. Stella fue atendida por personal a cargo de la manipulación de químicos y de mantener en óptimas condiciones el agua que circula en la mina. La auditora recibió documentos referentes al uso del cianuro y manejo del recurso hídrico. El jefe de Planta de Procesos, Pedro Lorenzo, manifestó su complacencia por superar la auditoría sin elementos negativos. La auditora fue explícita en afirmar que la mina está libre de compromisos con el manejo del cianuro.

La auditoría sobre la eliminación del cianuro incluyó todos los lugares por donde pasa el agua.

El jefe de Planta de Procesos, Pedro Lorenzo, a la derecha, explica a la auditora Pamela Stella y al delegado del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Walter Alvarado, el proceso para eliminar residuos de cianuro.


Página 12 / Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

noticias guatemala Los desastres naturales también son una causa para migrar

Invierno dejó 31 personas muertas y más de 10 mil damnificadas POR MARIELA CASTAÑÓN

¿Vínculos entre la inseguridad alimentaria, la violencia y la migración?

mcastanon@lahora.com.gt

De acuerdo con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), durante el invierno de este año, que comprende los meses de mayo a noviembre, un total de 31 personas murieron y 10 mil 058 resultaron damnificadas. Los desastres naturales también son una causa de la migración interna e irregular. David de León, portavoz de la Conred, explicó que las personas damnificadas fueron aquellas que sufrieron una afectación directa por el fenómeno natural, por ejemplo que perdieron su casa. En tanto los datos de este año superan los del 2016, pues en total se reportaron 600 incidentes, 393 mil 695 personas afectadas, 31 mil 892 evacuadas, 1 mil 629 en riesgo, 10 mil 058 damnificadas, 6 mil 811 albergadas, 4 desaparecidas, 26 heridas y 31 fallecidas. (Lea el recuadro En Cifras). Mientras que el año anterior las estadísticas reflejaban que hubo 270 incidentes, 308 mil 578 afectados, 2 mil 945 evacuadas, 2 mil 202 en riesgo, 2 mil 339 damnificados, 1 mil 138 albergados, 1 desaparecida, 13 heridos y 13 fallecidos. DESASTRES INCIDEN EN MIGRACIÓN Hilda Morales, defensora de derechos humanos, indicó que los desastres naturales también provocan migración interna e irregular a otros países. “Son causantes de la migración interna, del desplazamiento dentro de Guatemala a otras zonas que probablemente sean de igual

En cifras

Foto La Hora: Cortesía

Un poblador afectado por las recientes lluvias en Ixcán, Quiché.

o peor riesgo, porque la gente no tiene medios y otra es que –las personas- se vayan de Guatemala”, explicó Morales. La entrevistada lamentó que muchos guatemaltecos salen de sus entornos por esta causa y el problema persiste todos los años, por tanto deberían existir mecanismos que eviten tragedias y que más personas migren por esta razón. (Le el recuadro ¿Vínculos entre la inseguridad alimentaria, la violencia y la migración?). “Tendría que existir una política para atender desastres, que identifique donde están los focos de mayor peligro, para estar prestos a atenderlos inmediatamente. Empieza el desastre, la lluvia, las inundaciones, los ríos se salen de su cauce Foto La Hora: Conred y la gente detiene las consecuencias –temLluvias han afectado recientemente todo el territorio nacional. poralmente-, pero

600

393

ocurrieron en la temporada lluviosa de 2017.

personas resultaron afectadas.

mil 982

mil 629

fueron evacuadas.

estuvieron en riesgo.

mil 058

ciudadanos

mil 695

incidentes

31

1

10

31 murieron.

fueron damnificadas.

6

mil 811

4

desaparecieron

personas fueron albergadas.

cuando ya no se puede detener, las pérdidas humanas, siembras y bienes son peores”, lamentó. PREVENCIÓN, ASIGNATURA PENDIENTE Por otro lado, Morales destacó

26

resultaron heridas.

que la prevención en muchos ámbitos es una asignatura pendiente, que únicamente se aborda en fechas conmemorativas, pero después la situación no cambia. “La prevención en todos los ámbitos es una asignatura pendiente

Un informe que consolida los descubrimientos de dos estudios realizados por London School of Economics (LSE) y la Organizacion Internacional para las Migraciones (OIM) durante marzo y mayo de 2015, y que también incluye investigaciones adicionales, hallazgos de las Evaluaciones de la Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) realizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), tras la sequía de 2014 en el Triángulo Norte de Centroamérica, explica las posibles interrelaciones que existen entre la inseguridad alimentaria, la violencia y la migración. De acuerdo con el informe “Hambres sin Fronteras”, los Vínculos Ocultos entre la Inseguridad Alimentaria, Violencia y Migración en el Triángulo Norte de Centroamérica, a mayor inseguridad alimentaria mayores son las probabilidades de que las personas emigren buscando condiciones de vida. Los hallazgos del estudio de LSE reflejan que la migración no es solo una función de la economía, sino también puede ser el resultado de la inseguridad física y alimentaria. de parte del gobierno, no hay prevención en el caso de desastres, de violencia, de seguridad alimentaria. Se hace mucha bulla, se emiten comunicados y expresiones que están atendiendo –los problemas- y que se reflejará en el presupuesto, que hay donaciones, préstamos internacionales para eso, pero quienes sabemos un poco de eso, nos damos cuenta que no se avanza”, argumentó la entrevistada.


Guatemala, del 28 de octubre al 3 DE noviembre de 2017 / Página 13

noticias guatemala

Foto La Hora: FAO

La FAO apoya a pequeños caficultores en Huehuetenango, uno de los departamentos con mayores niveles de migración.

FAO apoya a pequeños productores en Huehuetenango para evitar migración Por: Nicolás Díaz Castellanos

Víctor Alvarado, oriundo del municipio Unión Cantinil, en Huehuetenango, es uno de los caficultores que ha recibido capacitaciones técnicas y acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para fortalecer sus prácticas de producción y mercadeo de café. Aunque Víctor ha hecho un esfuerzo de poner en práctica el conocimiento adquirido y así invertir en la economía local, reconoce que varios de sus familiares se han visto obligados a emigrar a Estados Unidos, en busca de oportunidades de empleo más estables e ingresos más fructíferos. Sin embargo, relata que al llegar como migrante a sus nuevos destinos, las ocupaciones desarrolladas suelen no resultar dignas ni seguras.

“Tengo a dos hermanos en los Estados Unidos, como también a tres primos, tal vez a causa de la extrema pobreza [aquí], pues quieren sacar adelante a su familia y darle a sus hijos una mejor educación”, relata Víctor, añadiendo que igualmente tiene sobrinos que han emigrado, todos ahora trabajando arduamente en proyectos de construcción, que tienden a ser peligrosos. De hecho, uno de sus hermanos sufrió un grave accidente trabajando en la construcción mientras manejaba una pistola eléctrica de clavos, una lesión que lo incapacitó por tres meses. Más que el dolor e impotencia en el transcurso de su recuperación, durante este periodo su hermano no pudo generar ingresos ni apoyar a su familia en

Guatemala. “Si acá tuviéramos medios para no migrar a otros países, quizás nos sintiéramos más gustosos de no abandonar a nuestras familias”, dice Víctor, recordando su propia experiencia de migrante en Estados Unidos, donde permaneció dos años antes de ser regresado a Guatemala. No hace mucho tiempo atrás, Víctor contemplaba nuevamente el regresar al país norteamericano, pero el apoyo del proyecto que la FAO promueve en su zona geográfica le hizo cambiar de opinión, brindándole motivos prometedores para quedarse e invertir en su tierra. Si bien la migración internacional sigue siendo una opción atractiva para algunos, cabe resaltar el gran potencial que presenta la economía del café en

Foto La Hora: FAO

La FAO resalta el potencial que tiene la economía del café en Guatemala.

Guatemala, siendo esta una actividad que requiere de unos 70 millones de jornales al año en todo el país. Además de los 500 mil empleos relacionados al sector del café, todo empleo directo e indirecto -incluyendo los jornaleros-se convierte en una opción económicamente viable a través de este tipo de capacitaciones de innovación y adaptación al cambio climático. Con cosechas más rendidoras y mejores ingresos, los salarios y número de empleos

siguen aumentando, creando el tan anhelando efecto multiplicador de ingresos y de consumo en las mismas comunidades rurales que contemplan migrar. “Gracias a los técnicos de la FAO, nos han ayudado a alimentar nuestra ciencia [de producción],” dice, reconociendo el cambio drástico que ha visto en su metodología, disciplina y enfoque hacia sus cafetales, con base en las buenas prácticas y seguimiento técnico prestados.

“Yo tengo unas 20 cuerdas de cafetal, y [ahora] las trabajo de diferente forma. Por ejemplo, yo no establecía barreras en nuestras parcelas y ahora tengo terrazas continuas y [también implemento] la técnica de cajueleado con abono orgánico, entre otros manejos adecuados que FAO nos ha enseñado”, explica Víctor, hablando de técnicas prácticas de retención de agua en tiempos de sequía y de fortalecimiento de la planta de manera plenamente orgánica.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 28 de octubre AL 3 DE noviembre de 2017

EDITORIAL

Lo viejo conocido Las anteriores autoridades del Ministerio de Salud Pública implementaron el Modelo Incluyente en Salud como una nueva política orientada a modificar los viejos patrones que han regido la participación del Estado, derivada del mandato constitucional, en el campo de la Salud Pública, y expertos consideraron que era un paso importante para cambiar por completo ese enfoque actual que se orienta a lo que produce negocio, es decir, compra de insumos y medicamentos sin atender las verdaderas necesidades de la población. Más que médicos, son expertos en salubridad quienes entienden de políticas de salud, pero en Guatemala el Ministerio ha sido siempre asignado a médicos que no tienen ni formación ni concepto de lo que es la salubridad y de cómo extender programas incluyentes que beneficien a la gente más necesitada. Hemos tenido

ministros que han sido muy buenos médicos en la práctica privada y que en sus especialidades a lo mejor destacan, aunque no sea eso la norma, sino más bien la excepción, pero una cosa es el trato con el paciente individual y otra muy distinta entender los retos de una sociedad con los problemas que tiene la nuestra, en donde tenemos que partir de la ausencia de políticas sanitarias con el impacto que ello tiene en problemas recurrentes de salud. Una visión incluyente en el campo de la salud es vista, por los que no entienden de eso, como un gasto muy elevado, pero en realidad con ello se pretende hacer una inversión que termine por reducir los costos enormes que representa un sistema basado en la existencia de una deficiente red hospitalaria que, sin embargo, siempre ha sido muy útil para que algunos hagan dinero en forma increíble.

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Hablando tanta tontería se ganó la lotería; el tonto votante merece todo lo que hoy padece

Lineamientos Consulares en Silver Spring Maryland, Estados Unidos

Cuando esta columna salga al público ya se ha realizado la “Proclamación del Día del Guatemalteco Americano” en la región metropolitana de Washington DC, misma que se celebró en las instalaciones del Consulado de Guatemala en la ciudad de Silver Spring Maryland, acción que aplaudimos para seguir en el proceso de inclusión de todos los guatemaltecos que residen en esta región y que han sido dignos ciudadanos que decidieron tomar ese rol de tener dos identidades que los posesiona en un escenario de muchas ventajas comparativas que pueden ser aprovechadas para su propio desarrollo y de mucho beneficio para sus lugares de origen, con los cuales ellos se identifican. Es importante resaltar que este reconocimiento se interpreta como un compromiso serio y responsable para demostrar que los guatemaltecos en esta región cada día están demostrando sus fortalezas, mismas que pueden ser elementos claves para interrelacionarse con el resto de comunidades migrantes de otros países, uniéndose a una fuerza multinacional para enfrentar diferentes gestiones de interés colectivo. Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

Tal vez una de las deficiencias de la anterior administración de Salud, fue no haber destapado con absoluta claridad, con nombres, pelos y señales, a los corruptos que se han enriquecido gracias a la existencia de ese modelo viejo ya conocido. Y por supuesto que una vez esas personas se colocan en posiciones donde tienen la capacidad de decidir, terminan privilegiando no sólo lo que conocen sino también lo que les ha permitido a ellos y sus parientes hacer negocios. Es momento de un debate serio sobre las políticas de salud en Guatemala, y el Modelo Incluyente propuesto puede tener aristas para mejorarlo y perfeccionarlo, pero simplemente lo dejaron en el cajón de los recuerdos y atacarlo como una estrategia demasiado cara y onerosa, comparada con lo caro y oneroso que resulta el trinquete, es algo en verdad propio del Gobierno mediocre que tenemos.

Va nuestro reconocimiento sincero a todos esos guatemaltecos emprendedores, que han sabido representar los colores de la Guatemala de la eterna primavera, reconociendo su triunfo en circunstancias adversas, donde han encontrado grandes obstáculos, venciéndolos, como solo los chapines de buen corazón, lo saben hacer. Agradecemos el interés demostrado por algunas ciudades de la región metropolitana, que por medio de sus autoridades de turno han hecho decretos de gobierno para esta proclamación, actitud que se valora, dada la importancia de los miles y miles de guatemaltecos que con su esfuerzo, trabajo y dedicación están poblando, aportando y participando en el desarrollo integral de estas ciudades de Estados Unidos y también están preocupados por el desarrollo de la Guatemala, que dejaron y que añoran, tenga mejores rumbos. Pero no todo es alegría, siempre hay pelos en la sopa, para variar las autoridades consulares, que por medio de su Vicecónsul, con instrucciones, seguramente de Cancillería, manifiestan el rechazo a miembros de organizaciones o guatemaltecos que no están de acuerdo con los

lineamientos del consulado o gobierno; al dar a entender que no participen en la agenda y mucho menos ser reconocidos por diplomas que el Consulado elaborará; esto lo manifestamos porque se tenía planificado la participación de miembros de Asociación Primaveral Inc. como maestro de ceremonias y posible propuesta de un migrante, para mención honorífica dentro de la actividad. No nos quita el sueño participar en la agenda o la mención honorífica, lo que sí nos preocupa es la falta de tino y olfato de estas autoridades para referirse a las personas que están haciendo su labor de auditoría social en los recursos y servicios consulares; porque estamos conscientes de que los lineamientos consulares no son los malos servicios y supuestos amaños que se puedan dar. Urge una reconversión en este consulado para poderla replicar en los demás que deben andar por el mismo estilo y la señora Ministra de Relaciones Exteriores tiene que actuar de manera pronta e inmediata, porque no claudicaremos en este esfuerzo y seguimos como instancia civil que seguirá monitoreando y fiscalizando el quehacer consular.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 28 de octubre AL 3 DE noviembre de 2017 / Página 15

POR LUI DONIS

Por: Ana maria Tejada

@luidonisblog luidonis@gmail.com

tejadaa1212@gmail.com

Los emigrantes también contamos Nuestras remesas han ayudado al desarrollo económico del país, aportamos a la segunda fuente económica de Guatemala. Según encuestas del 2016, 7 mil 273 millones de dólares únicamente de los Estados Unidos de América que viene siendo aproximadamente 97.1% de guatemaltecos que enviaron remesas en el 2016. Esto ha beneficiado a por los menos 6.2 millones de familiares guatemaltecos. Sin contar que muchos emigrantes han invertido en compras de bienes y raíces, han aportado abriendo pequeños negocios y dando oportunidad de trabajo en forma directa o indirecta. Por lo que considero que los gobiernos locales, que es la base de las tomas de decisión de nuestra nación, debieran de ser incluyentes con nuestra participación en las comunidades de donde provenimos, eso sería una forma de fortalecer el trabajo de los gobiernos locales. Ya que nosotros generamos una de las principales fuentes de mayor ingreso económico, al igual ayudaría a un trabajo articulado y en conjunto, a participar en el desarrollo de sus comunidades de una forma más directa. Eso llevaría mejor control y flujo del dinero, ya que todos deseamos, soñamos, anhelamos y luchamos en el desarrollo de nuestras comunidades, mejorar la calidad de vida de nuestros connacionales, la autosostenibilidad, la transparencia y la rendición de cuentas, en un trabajo alineado con todos los actores locales de nuestros municipios. La inclusión de los emigrantes en sus comunidades a través de la participación en sus Comudes (Consejos municipales de desarrollo), debe ser una realidad, permitiendo así el fortalecimiento local. Los Gobiernos de Guatemala nos han ignorado a lo largo de la historia de una forma cruel y brutal, no tomándonos en cuenta y

viéndonos únicamente como beneficios de divisas, pero nunca se nos ha incluido en el proceso del crecimiento nacional. Pudiendo aportar nuevas ideas, nuevos modelos, mejores prácticas, mayor crecimiento. Candidatos han venido a solicitar el apoyo de los emigrantes, pero todas son promesas falsas, como buenos demagogos que son, muchos de estos candidatos han llegado a gobernar Guatemala, pero ninguno se ha tomado la molestia de ver cómo atraer nuestra participación activa. Hasta el día de hoy no hemos recibido ningún beneficio, por parte de los gobiernos, pero nosotros sí hemos aportado beneficio a la Nación, todo lo que se ha ofrecido se quedó en promesas incumplidas. Guatemala necesita un cambio, y tiene que ser ¡Ya! No podemos seguir esperando que nuestro país se convierta en una nación carcomida por los malos manejos de Gobierno, sin opción en avances de este nuevo siglo, con cantidad de gente tratando diariamente de cruzar la frontera y sin nadie tomando acciones reales, para que esto no suceda. Estamos atrasados, debemos de dar un nuevo enfoque a las necesidades de nuestra Guatemala. Pero se necesita la participación de todos, incluyéndonos, Guatemala somos todos. Hoy es el momento, únete al cambio, participa..., tú eres vital para sumar al cambio. Apoyemos a mejorar nuestras comunidades de donde venimos. Hoy es el momento. Que seamos tomados en cuenta en participación de programas gubernamentales y empresariales en pro de nuestros hermanos guatemaltecos. ¡Contamos contigo! Participa…, Comunícate…, Súmate… Hoy ya somos incluyentes. “Que todos se levanten, que se llame a todos, que no haya un grupo, ni dos grupos de entre nosotros, que se quede atrás de los demás”, (Popol Vuh).

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Los Ángeles, la segunda ciudad más poblada por guatemaltecos El hecho que la segunda ciudad más poblada por guatemaltecos sea Los Ángeles, nos da un excelente laboratorio sociológico y cultural de lo que el guatemalteco es, pues cabe resaltar, que precisamente en esta gran ciudad de California, los guatemaltecos habitan con una gran diversidad de personas, provenientes de diferentes partes del mundo, así como con las diferencias sociológicas y culturas locales que se han cuajado a través del siglo que tiene Los Ángeles como gran ciudad. En esta ciudad, fundada por los conquistadores españoles podemos encontrar numerosas comunidades de inmigrantes, tales como: los armenios, los etíopes, los chinos, los coreanos, los vietnamitas, los europeos, por supuesto los mexicanos, salvadoreños, etc. que junto con los guatemaltecos habitamos en esta ciudad de superlativos. La adaptación en el lugar es muy fácil para el guatemalteco, ya que es una ciudad amigable para el hispano, pues fue fundada con esa cultura y cabe resaltar el dato que un poco más de la mitad de sus habitantes habla español, con lo cual se pueden dar una idea de lo fuerte que es la influencia del mundo hispano, en la casa de los Dodgers. Por otro lado se puede observar en la comunidad guatemalteca, una importante composición de inmigración indígena, que trae totalmente otra cultura, otros colores enraizados, y otras influencias. El migrante de las ciudades hispanas como Guatemala City, al final de cuentas viene de un concepto cultural afín a cualquier ciudad del mundo, por lo que su concepto de guatemalteco, es más difuso que el migrante del interior del país, quien viene de una circunstancia mucho más campestre, mucho

más diversa, tanto así que aunque para el migrante de la ciudad sea difícil de creer, hay migrantes guatemaltecos que aparte de no saber inglés, tampoco saben español, lo que nos puede dar una idea de lo difícil que ha de ser para estos guatemaltecos adaptarse a estas ciudades norteamericanas. Por ello es que cuesta mucho encontrar situaciones que puedan unir a las diferentes sociologías de guatemaltecos dentro de un solo concepto, porque está claro que hay varias Guatemalas y todas ellas con diferencias culturales y vivenciales muy grandes. Las desigualdades son muy grandes tanto en lo económico como en lo cultural y estas diferencias están siendo aprovechadas por los políticos que lejos de buscar lograr hacer un tejido nacional, se aceptan a sí mismos como parte de la media, no teniendo un plan cultural mucho menos una filosofía política que ayude a construir puntos de encuentro, estos políticos solo se prestan para aprovechar una tribuna que no crearon y que por sus actos parece que niegan. Los migrantes debemos participar cada vez más en los diferentes diálogos sociales en donde vivimos, debemos participar cada vez más en las decisiones políticas de nuestras comunidades, para así poder tener una idea más clara de qué tipo de líder guatemalteco se necesita, y así dejar de estar dependiendo de mercadotecnia política y poder por fin, tener un plan básico de país, un plan básico de comunidad, un plan básico como humanos. Abramos los ojos hacia nuevos liderazgos, hacia nuevas oportunidades y busquemos por medio del diálogo a quienes pueden llevar nuestra idea social a la realidad.

La cumbre de los migrantes

A principios del siglo XXI, migrantes, refugiados y desplazados, empiezan a construir una nueva historia desde el destino hacia el origen. Felicito a los organizadores de la cumbre sobre migraciones realizada en el Departamento de Quezaltenango, Guatemala, que se llamó acertadamente: ¡AQUÍ Y ALLÁ SOMOS COMUNIDAD! Desde las comunidades de origen y destino emergen nuevos protagonistas; donde la experiencia del dolor y el sufrimiento de los millones de migrantes, demuestran que SÍ se puede construir puentes de unidad, porque el sueño de la familia, de la economía solidaria y del derecho de vivir dignamente, es un gran reto aquí y allá. En pleno nuevo milenio, los migrantes y refugiados, son profetas porque impulsan el desarrollo humano integral. Asimismo, denuncian estructuras políticas, económicas, leyes migratorias, que fomentan las actitudes xenofóbicas

y racistas, de gobiernos de los países de destino y origen. ¡Gritan no más injusticias, corrupción e impunidad! La cumbre ha demostrado claramente que las migraciones no son algo nuevo. Desde que las primeras sociedades se establecieron de forma fija en zonas concretas del planeta, personas y comunidades se han movido de sus lugares de origen para buscar algo (trabajo, comida, agua, tierras, bienestar...) o escapar de algo (hambre, sed, guerra, climas adversos...). Pero, en un mundo cada vez más poblado e intercomunicado, la amenaza climática, el vertiginoso círculo de hambre y guerra y la desigualdad convierten la migración y el abandono de los países subdesarrollados en la única opción de millones de personas. En Guatemala y demás países de América Central una multitud de gente hambrienta, desarrapada, desesperada, comenzó a caminar hacia la frontera. Mujeres, niños,

viejos… La decisión de migrar es dramática, nostálgica y forzosa, aunque a veces no lo parezca. “La percepción de que irse es la última opción no siempre se corresponde con la realidad, pero al final lo que cuenta es que la persona no ve otra salida”, afirma Paola Termine, de la FAO. La cumbre ha demostrado que la falta de oportunidades laborales suele ir acompañada de la pobreza y el hambre, todas ellas parte de la espiral perversa de conflictos generados por la violencia de un sistema de mercado neoliberal. El cambio del clima, en forma de desertificación, fenómenos meteorológicos extremos o sequías, también ahoga las perspectivas de futuro y empuja a cientos de miles de personas a hacer mudanzas. La globalización solidaria sin fronteras se presenta como una opción de futuro para luchar contra el hambre y la falta de oportunidades. ¡Aquí y allá existen sueños!


chapines destacados

Página 16 / Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

buena nota

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Largas caminatas bajo el sol sofocante en Arizona, temor a ser detenidos y la incertidumbre de no saber que si alcanzarán las metas que se han trazado, son algunas de las adversidades a las que se enfrentan los migrantes en su camino hacia Estados Unidos. La ruta migrante es uno de los trayectos más peligrosos y en el que cientos de personas han perdido la vida en la búsqueda de un futuro mejor. Por eso durante la Cumbre de Migrantes y Retornados, realizada el pasado 20 y 21 de octubre en Quetzaltenango, el colectivo de artistas de VibrArte, presentó una exposición para ejemplificar el drama de los viajeros en su lucha por llegar a Estados Unidos. Una oración, y una persona con vestimenta vaquera, eran la antesala a una presentación realizada por artistas que en alusión a la Cumbre de Migrantes y Retornados se realizó para que los visitantes pudieran observar algunos de los escenarios a los que se enfrentan quienes deciden migrar. Una balsa elaborada de tablas y llantas, simulaba el cruce del río Bravo en México. Mientras una pequeña estructura ejemplificaba al tren de carga conocido como “la bestia”, y un niño con vestimenta rasgada mostraba un ejemplo de los casos de abandono de menos de edad en el desierto. De acuerdo con Luis Pedro Santis, integrante del colectivo de artistas, el objetivo de la presentación artística era sensibilizar a la ciudadanía sobre la ruta migrante; la experiencia de subir a un tren en movimiento, quedarse sin pertenencias e incluso ser víctimas de robo. “Al final llegar a Estados Unidos, para los que lo logran es una recompensa, pero a través de todo ese camino hay mucho sufrimiento y queremos hacer conciencia a las personas de todo lo que la familia pasa”, comentó. En el recorrido se podían encontrar textos de Julio Serrano, escritor quetzalteco, y la exposición de fotografías de una artista mexicana que representó a los migrantes vestidos con disfraces de superhéroes como Batman, Superman, Flash entre otros. Según con el entrevistado, como colectivo participan en diversas escenificaciones y en esta presentación comentó que colaboraron alrededor de 20 personas, entre músicos, diseñadores de moda e incluso cineastas. ARTISTAS SE SUMERGIERON EN LA EXPERIENCIA MIGRANTE Para colocar toda la escenografía se estima que los integrantes del Colectivo necesitaron dos días de trabajo, y para los actores, Santis recordó que fue complicado introducirse en la temática dado que la experiencia migrante es difícil. “Fue como ponerse en los zapatos de los migrantes, como poder vivir esa experiencia alterna, creo que todos tenemos familia que se ha ido para allá… y eso nos inspiró”, añadió. Por eso, el entrevistado, señaló que es importante generar conciencia en las familias para que entiendan la importancia de que

ASISTENTES A ENCUENTRO VIVIERON EXPERIENCIA

Artistas retratan y encarnan ruta migrante

“Al final llegar a Estados Unidos, para los que lo logran es una recompensa, pero a través de todo ese camino hay mucho sufrimiento y queremos hacer conciencia a las personas de todo lo que la familia pasa”.

cada remesa que les envían es obtenida con mucho esfuerzo. Al final del recorrido, los asistentes también podían participar en un ejercicio en el que invertían su remesa de manera inteligente.

“Quer e m o s que la gente aprenda a valorar exactamente eso, a valorar el trabajo de las personas que están en Estados Unidos”, expresó. Al mismo tiempo, Santis, relató que tuvo la oportunidad de observar algunas reacciones de personas que lloraban al pensar que se encontraban en alguno de los lugares del trayecto migrante, incluso la experiencia sirvió como catarsis para las personas que atravesaron ese camino.

“Fue como ponerse en los zapatos de los migrantes, como poder vivir esa experiencia alterna, creo que todos tenemos familia que se ha ido para allá… y eso nos inspiró”. LUIS PEDRO SANTIS La exposición fue parte de la Cumbre de Migrantes y Retornados “Aquí y allá somos comunidad”, que se realizó el 20 y 21 de octubre en el centro intercultural de Quetzaltenango, y la organización estuvo a cargo de Socialab, el Instituto de Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar (IDGT) y varias organizaciones de carácter religioso y social.


buena nota

Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017 /Página 17

ASOCIACIÓN EN PRO DE LA NIÑEZ

Centro Moore: cirugías con amor que procuran un futuro mejor POR: DELIA BONILLA lahora@lahora.com.gt

El apoyo a niños guatemaltecos que viven en extrema pobreza es el principal objetivo del Centro Moore, una asociación que promueve el desarrollo de menores de edad por medio de servicios gratuitos en las áreas de salud, educación y nutrición. La misión de la organización es facilitar la mejora de las condiciones de vida de personas, en especial menores de edad que enfrentan diversos problemas, y procurar su crecimiento pleno. El hospital pediátrico, que funciona desde hace siete años, se ha dedicado a la reconstrucción de vidas a través de cirugías a niños de escasos recursos, las cuales son realizadas por especialistas locales y extranjeros. Estos procedimientos quirúrgicos son organizados a través de jornadas que se realizan durante el año en conjunto con especialistas de asociaciones que de otros países visitan el Centro Moore para donar su tiempo, habilidades y servicio, ya que las operaciones son gratuitas y están dirigidas a niños y adolescentes en edades desde los 3 meses hasta los 17 años. Las especialidades que son atendidas en el hospital son: cirugía general pediátrica, cirugía plástica, cirugía de mano y brazo, cirugía de otorrinolaringología, cirugía de oftalmología, cirugía de ortopedia, cirugía de labio y paladar hendido y cirugía de urología. En el año se realizan aproximadamente 20 jornadas para atender a grupos de pacientes. Este año alcanzarán a realizar 5 mil intervenciones, que incluyen la revisión previa para evaluar si el niño es apto o no para un procedimiento quirúrgico, la operación y cuidado postoperatorio, así como la medicina para la recuperación del paciente. “Para cada jornada quirúrgica, se cita a todas las personas que han realizado el proce-

ASÍ LOS PUEDE CONTACTAR Si se desea recibir ayuda por parte del centro hospitalario se debe tomar en cuenta que hay una lista de pacientes a la que se debe inscribir y esperar las jornadas, ya que solo hay espacio para hospitalizar a veinte niños por día. El centro no atiende emergencias, únicamente cirugías programadas. Para ello, es necesario presentar copia de DPI del padre o madre encargado y partida de nacimiento del niño. El centro está ubicado en la 6ª. calle 0-55 zona 1 de la capital, también se pueden contactar a través de la página de Facebook: Centro Moore, correo electrónico: info@mooreguatemala.org o por medio del número telefónico 2318-2000.

so de espera y son revisados por especialistas experimentados, para determinar si se puede operar o no y si el niño tiene algún impedimento para ser intervenido en el momento, se va a lista de espera de nuevo, de lo contrario se programa la operación”, indicó Mariela Paiz, directora de Desarrollo del Centro. La ayuda del centro, fundado por el estadounidense Steve Moore, también incluye alimentación para el niño, su familia y todo el equipo médico que brinda apoyo durante las jornadas, por ello también reciben donaciones de comida y contratan a cocineras para la elaboración de los alimentos. “Hay historias que enternecen el corazón, es increíble cómo la vida de una persona puede cambiar a través de una cirugía, Montserrat es una bebé de 4 meses que fue intervenida por labio y paladar hendido, a pesar de su corta edad motiva la felicidad y actitud positiva que proyecta, y aunque son personas de escasos recursos, el apoyo que ha recibido por parte de su familia es impresionante”, comentó Paiz. ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO Cada jornada es realizada gracias al apoyo de organizaciones extranjeras, las que realizan misiones para atender casos de diversas especialidades. En el mes de octubre se realizaron operaciones de labio leporino y paladar hendido a cargo de la organización Austin Smiles, fundada en Austin, Texas, sus integrantes han visitado Guatemala durante siete años consecutivos. “En esta ocasión se operó a más de cuarenta niños, tomando en cuenta que hay pacientes que requieren más de una intervención, que en algunos casos incluyen intervenciones cosméticas como rinoplastias que son necesarias para que el niño se sienta y se vea bien”, enfatizó la directora ejecutiva de la organización Austin Smiles, Teresa Cox. Existen algunos casos que son determinados como “severos” y que requieren de equipo y médicos especialistas que no hay actualmente en Guatemala y por ello es necesario llevar a los niños a los Estados Unidos. Este tipo de ayuda se realiza a través de la recaudación de fondos por parte de la organización y de los mismos médicos para cubrir los gastos operatorios y de estadía en ese país. “La misión que nosotros realizamos tiene varias funciones, una es la ayuda social y humanitaria, pero también de salud pública, ya que en varios países de América Latina el sistema de salud pública es deficiente y esta misión nos permite enfocarnos en pacientes que no han podido ser atendidos y que no cuentan con los recursos necesarios para lo mismo”, comentó Cox.

FOTO LA HORA CORTESÍA

Médicos extranjeros visitan año con año el Centro Moore para realizar operaciones gratuitas.

FOTO LA HORA CORTESÍA

Los pacientes reciben cuidado y atención antes y después de la cirugía.

La Directora de la organización también imparte “Terapia de sanación” para las madres de familia, de esta manera les permite expresar sus sentimientos por medio del color y procesar sensaciones que no se logran desarrollar a través del lenguaje verbal. EN BUSCA DE PACIENTES El hospital pediátrico busca pacientes durante todas las jornadas para ser atendidos, en noviembre se realizará la jornada de cirugía plástica en la que se atenderán cicatrices en cualquier parte del cuerpo, quemaduras, masas y quistes visibles. Asimismo, del 5 al 9 de noviembre organizarán una jornada de ortopedia para atender casos de malformación de pies,

piernas o manos, luxación congénita de cadera, liberación de tendones, pie equino, polidactilia y sindactilia. “Hago un llamado a la comunidad empresarial para que ayuden, ya que eso permitiría que se pueda regresar año con año y así poder atender a más casos y poder subsidiar todo lo que implica llevar a niños de casos extremos a Estados Unidos para recibir el cuidado que necesitan, y así vivir una vida plena y saludable”, instó Teresa Cox. El Centro Moore es una fundación que se sostiene financieramente por donaciones de instituciones que desean ayudar y voluntarios que donan su tiempo, la sostenibilidad les permite seguir ayudando a más niños.


Página 18 / Guatemala, DEl 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

sociedad ENFOCADO EN LA LABOR SOCIAL DE SU COMUNIDAD

Rovidio Hernández, el zacapaneco reconocido en el Día del Guatemalteco POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Reconocer la labor de los guatemaltecos destacados en Estados Unidos, es uno de los objetivos de la celebración del Día del Guatemalteco, actividad que se ha realizado por varios años en la ciudad de Los Ángeles California. Rovidio Hernández, fue uno de los galardonados este año y estuvo presente en la ceremonia que se hizo recientemente en el consulado de ese lugar, como un homenaje a su destacada trayectoria. Según el guatemalteco, el reconocimiento representa el esfuerzo por el trabajo comunitario que ha realizado con amor hacia los demás, principalmente a favor de los más necesitados. Hernández recordó que la comisión encargada de celebrar el Día del Guatemalteco, le solicito una reseña de su vida en otras oportunidades, pero fue hasta este año que decidió enviarla. “Vinieron varias personas que recibieron ese reconocimiento, para ver a todas las personas que fueron reconocidas pueden entrar a la página del Día del Guatemalteco USA, en donde encontrarán toda la información”, destacó.

Foto La Hora Ruben Elías

Rovidio también ha recibido otros reconocimientos, entre los que destacan los entregados por el senador Kevin de León, otro por el exalcalde Antonio Villaraigosa, uno del Congreso de Guatemala, Conamigua, entre otros. RECONOCIMIENTO SIRVE DE MOTIVACIÓN Recibir este nombramiento asegura que lo motiva y comprometo aún más a trabajar por el bien común. “Pues la verdad si sé que soy muy reconocido… me he ganado ese respeto, también tengo mis críticos esos, que se disgustan cuando ven los logros que uno con esfuerzo, trabajo y humildad logra, pero obvio mi madre me enseñó y educó que esas cosas existen en los corazones que no conocen el amor”, enfatizó. El guatemalteco es reconocido en su comunidad por impulsar proyectos de apoyo para las personas de escasos recursos del municipio de San Jorge, Zacapa. Por esa convicción social, es que el próximo 18 de noviembre realizará un evento de recaudación de fondos a favor de la educación.

Hernández es reconocido en la comunidad por su aporte a Guatemala.

“Es para darles material didáctico a los niños que en realidad necesiten ayuda, primero Dios con la fe en Dios podamos cumplir ese trabajo que me he propuesto, estoy agradecido porque mucha gente confía y me apoya en lo que realizo”, enfatizó. Rovidio también ha enfrentado etapas complicadas, pero su lema para continuar y sobresalir es trabajar por la unidad de la comunidad y el bien común de Guatemala. LABOR SOCIAL FUE HEREDADA DE SU MAMÁ El entrevistado también asegura que siempre ha sido respaldado por su familia, que lo orientó a ser una persona con conciencia social, humildad y sinceridad. “Recuerdo mucho que mi madre me decía, hijo, así sea una tortilla que tengamos hay que compartirla y verás que las bendiciones son en grande”, recordó. El evento en el que se realizó la premiación del Día del Guatemalteco, también contó con la presencia de otros connacionales destacados de diferentes edades, y que por su trayectoria fueron considerados para la premiación.

Foto La Hora Ruben Elías

Foto La Hora Ruben Elías

Rovidio Hernández recibió un reconocimiento como orgullo guatemalteco.

El guatemalteco también está involucrado en la organización de certámenes de belleza.

Foto La Hora Cortesía

El reconocimiento es una motivación para seguir ayudando, refirió Rovidio.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 28 de octubre AL 3 DE noviembre de 2017 / Página 19

¡ATENCIÓN!

PERSONAS INDIVIDUALES, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Tenemos opciones económicas para sus avisos, disponibles en contratación directa. ventas@lahora.com.gt GUATEMALA 2423-1801 ESTADOS UNIDOS (239) 429-8320


Página 20 / Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

bancafe

REPORTAJE CASO BANCAFÉ: PARTE TRES

La SIB: El perro guardián que no ladró Ximena Enríquez

xenriquez@lahora.com.gt

Durante casi una década los directivos del Banco del Café escondieron pérdidas millonarias. Pero el secreto era solo para el público, las autoridades bancarias conocían sus pecados. La pérdida de US$150 millones en la offshore Bancafe International Bank (BIB) era la pieza central del rompecabezas que abogados expertos en fraude y delitos económicos y auditores del bufete Carrillo y Asociados intentaban armar sobre lo ocurrido con el Banco del Café (Bancafé), en 2006. Fue hasta abril de 2009 que presentaron la primera denuncia que llegó a la Unidad de Delitos contra Bancos dentro de la Fiscalía de Crimen Organizado. Los siguientes dos años fueron dedicados a continuar con las investigaciones y formular la acusación del Ministerio Público (MP). Otra pieza notable en este juego era el rol desempeñado por la Superintendencia de Bancos (SIB) en el proceso de vigilancia y suspensión de Bancafé. ¿Por qué razón Willy Zapata (superintendente entre 2004-2008) pidió su cierre sorpresivamente si él afirmaba que Bancafé era una institución sólida? ¿Por qué la SIB y la firma de auditoría externa KPMG no alertaron antes si conocían lo que ocurría adentro del banco? CONFESIÓN ESCRITA La prueba que validó todo lo que Bancafé hizo la encontraron los investigadores en 2013, en unos memos elaborados por los abogados del bufete de Leoncio De La Peña (DLP), una firma ubicada en Miami, Florida. DLP describe tener “una extensa experiencia representando clientes en litigios relacionados con problemas altamente complejos”. Y entre estos menciona asuntos financieros, valores, cobertura de bonos de garantía. Los directivos de Bancafé recurrieron a la firma estadounidense cuando enfrentaron problemas en noviembre de 2005, casi un año antes que la SIB pidiera el cierre del banco. Durante las reuniones expusieron todo lo que hicieron a lo largo de la última década con el fin de saber si sus acciones tendrían implicaciones legales y penales. Los abogados documentaron todo. Estos memos son unos documentos más entre más de 70 mil folios de evidencia, pero fueron el arma que comprobó la hipótesis de los investigadores: los directivos de Bancafé crearon una estructura económica secreta a través de la cual escondieron sus pérdidas por más de US$150 millones. Los memos no solo detallan quié-

(Crédito: Archivo La Hora)

Alfredo y Eduardo González Castillo, exdirectivos de Bancafé, cuando se entregaron a la justicia en diciembre de 2011. nes sabían de la estructura y cuánto, sino que revelan el rol del entonces superintendente Willy Zapata. Él conoció los riesgos, siguió de cerca los intentos por salvar al banco (incluso ayudó en su proceso de venta) y sin mayor explicación pidió suspenderlo en octubre de 2006. “La Superintendencia siempre estuvo al tanto de todo lo que pasó dentro del banco” asevera hoy Eduardo González, expresidente ejecutivo de Bancafé, detenido en la base militar Mariscal Zavala. Sus palabras se suman a los memos de DLP y a decenas de documentos y correspondencia que vinculan a Zapata y a otras autoridades de la SIB. Con las pruebas en mano, los abogados de Carrillo –contratados por PriceWaterhouseCoopers (PwC)–, presentaron una denuncia en contra de las autoridades de la SIB en abril de 2012. Entre los señalados se encuentran los exsuperintendentes Douglas Borja (2000-2004), Willy Zapata (2004-2008) y Édgar Barquín (2008-2010). Zapata ha sido citado más de 15 veces a la fiscalía y a los juzgados, pero nunca se ha presentado. Hasta la fecha, no hay un solo funcionario de la SIB ligado a proceso ni con orden de captura. Las denuncias contra las autoridades bancarias tampoco han prosperado, el MP las tiene en el congelador. La Alta Corte en Barbados –país donde se encontraba registrada BIB– nombró a PwC como custodio de la liquidación de ese banco.

La firma está encargada de velar por la recuperación y entrega de fondos a las más de 3 mil 300 víctimas que perdieron esos US$150 millones. EL GRUPO FINANCIERO Y LA ESTRUCTURA Los últimos cinco años de operaciones del Bancafé Grupo Financiero del País (GFP) fueron marcados por tres puntos de quiebre. El primero se dio en diciembre de 2001 con la salida de Manuel Eduardo González Castillo, presidente ejecutivo, accionista y heredero del imperio Bancafé. González optó por reencaminar su carrera hacia la política y la junta directiva tardó dos años en nombrar a su sucesor: Ariel Estuardo Camargo Fernández, extrabajador del Banco de Guatemala (Banguat). Los dos años de impase desgastaron al banco ya que Camargo era uno de varios que peleaban por el puesto. El segundo punto de inflexión fue la entrada en vigencia de la nueva Ley de Bancos y Grupos Financieros en 2002. Este decreto fue la herramienta principal de modernización del sistema bancario y le dio armas a la SIB para tener control sobre entidades que estuvieron fuera de su lupa por años. La mayoría de bancos ya había formado conglomerados de empresas a su alrededor. Bancafé ya se hacía llamar ‘grupo’ y estaba integrado por 17 compañías. Sin embargo, antes de 2002 la SIB solo podía vigilar bancos y financieras. La nueva ley obligaba a que los grupos solicitaran autorización para

(Crédito: Archivo La Hora)

Los fiscales y querellantes adhesivos del caso durante una audiencia en la Corte Suprema de Justicia. operar y al mismo tiempo abrieran la puerta para que la supervisión llegara hasta offshores y casas de bolsa. De las 17 empresas del GFP, siete tenían actividades mercantiles de algún tipo por lo que debían ser reguladas por la SIB. La SIB conocía la existencia de todas porque Bancafé las incluía en sus estados financieros anuales. Además, el consorcio integró las operaciones de todas sus empresas (financieras y no financieras) por lo que las autoridades podían acceder a toda la información sin que esto implicara una supervisión formal del grupo.

A finales de febrero de 2003, Bancafé presentó a la Junta Monetaria (JM) la solicitud oficial para ser aprobado como grupo financiero. En diciembre de ese año la JM confirmó que quedaba integrado por: el Banco del Café, Seguros del País, Almacenadora del País, Valores del País, Financiera del País y Bancafe International Bank (BIB), su banco fuera de plaza. Pero sin explicaciones Vipasa International, su casa de bolsa inscrita en Gran Caimán, quedó fuera. Los memos DLP tenían la respuesta: los directivos del GFP la dejaron


Guatemala, del 28 de octubre al 3 DE noviembre de 2017 / Página 21

bancafe PÁGINA 20 / GUATEMALA, DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DE 2017

BANCAFE

Guatemala, del 21 al 27 de octubre de 2017 / PáGina 21

bancafe PARTE DOS

Caso BIB: Así se pierden US$150 millones XIMENA ENRÍQUEZ

xenriquez@lahora.com.gt

Más de una década ha transcurrido desde el cierre de Banco del Café y el caso aún tiene preguntas sin respuesta. Desaparecieron US$150 millones, diez exfuncionarios del banco permanecen en prisión y 3,300 cuentahabientes esperan su dinero. Eran las seis de la mañana del viernes 20 de octubre de 2006, cuando Ángel Castro comprendió que tendría problemas. Lo supo en el momento en que abrió el diario y leyó la portada: “Junta Monetaria suspende a Bancafé; los ahorros están garantizados”. Y temió lo peor, perder su fortuna depositada en Bancafé International Bank (BIB), el banco offshore. Diez años después, el sentimiento es el mismo. La noticia lo sorprendió no solo a él sino al resto de cuentahabientes, empleados e inclusive a los accionistas de la institución. Era un secreto a voces que el banco tenía problemas, pero nadie pudo prever que sería intervenido porque sus directivos “olvidaron” registrar una deuda de US$150 millones. La escondieron en Vipasa International, otra offshore que no era supervisada por la Superintendencia de Bancos (SIB) y la pagaron con fondos de los cuentahabientes de BIB. Esto lo desconocía el público el 20 de octubre. Esos US$150 millones era la suma de varias deudas: US$72 millones en pérdidas y gastos del banco y sus empresas vinculadas, US$36 millones de deudas de Multibanco (la entidad que absorbieron en 1999) y de la familia Fischer (propietaria de ese banco), US$26.2 millones de pérdidas en bonos del tesoro internacionales y los US$21.2 millones restantes era el cúmulo de malas inversiones y cuentas incobrables. A la fecha, solamente un tercio de este dinero se ha recuperado. Los 3,300 clientes de BIB, como Ángel Castro –

propietario de Paraíso Infantil y de la tienda de artículos 9.99–, aún esperan la devolución del resto de sus depósitos.

NACE UN BANCO A mediados de los años 70, dos cafetaleros frustrados con los servicios bancarios y sus horarios restringidos (atendían de 9:00 a 15:00 horas) decidieron abrir su propio banco. Ellos eran: Eduardo González Rivera y el alemán Ingo Haberland, ambos gerentes generales de las exportadoras de café Waelti y Schoenfeld, respectivamente. Estos dos amigos –que no superaban los 42 años– tenían la idea de negocio y capital pero necesitaban más fondos. Por ello reclutaron a un tercer cafetalero: el productor Miguel Soto Samayoa, quien llegó a ser el mayor accionista del banco al momento de su cierre. En total hubo siete fundadores, pero los González, Haberland y Soto fueron las únicas familias que perduraron hasta el cierre del negocio. En el año 2000 falleció Soto Samayoa y en su lugar dejó a su hija mayor, Celeste Soto Vettorazzi, quien desde hace seis años vive en la prisión Santa Teresa por este caso. Ella acompañaba a su padre a las sesiones de junta directiva desde la adolescencia, y de cuatro hermanos fue la única heredera de las acciones. González Rivera y Haberland nunca se encargaron de las operaciones diarias pues contrataron expertos. El equipo estuvo encabezado por el presidente saliente del Banco de Guatemala (Banguat) Roberto Mazariegos (1974-1978). También reclutaron a Antonio Sagastume, quien ocuparía el cargo entre 1982 y 1983. Soto, por su lado, se ocupó en sus plantaciones de café, aunque intervenía –principalmente con aportes de capital– cuando era necesario. Abrieron la primera agencia de Bancafé el 16 de octubre de 1978, en la zona 4, con un horario de 8:00 a 20:00 horas. Ese fue tan solo el pri-

mer paso para revolucionar el sistema bancario. En 1983 Manuel Eduardo González Castillo regresó al país. Estudió administración de empresas en la Universidad de Pensilvania y volvió con la idea de dedicarse a sus propios negocios: exportar plantas ornamentales y promover proyectos de desarrollo y cooperación. No le interesaba la empresa de sus padres, como se refiere a Haberland y González Rivera. Cuando Bancafé celebró su décimo aniversario, en 1988, enfrentó una crisis interna. El Presidente y el Vicepresidente renunciaron por la presión ejercida por el sindicato recién creado y González hijo, que entonces tenía 29 años, fue llamado al estrado y nombrado presidente de la institución. González Castillo aceptó el nombramiento a regañadientes. Dijo que ocuparía el cargo solo por dos años –estuvo fuera entre 1994 y 1995 cuando fue Ministro de Economía–, pero en realidad se retiró en diciembre de 2001 cuando sus aspiraciones se fijaron en la Presidencia de la Nación. Su gestión fue considerada la época dorada del banco. Se basó en el modelo Disney para innovar el servicio al cliente. También creó proyectos de responsabilidad social empresarial (RSE) –una de las primeras empresas en hacerlo–y más adelante fue uno de los fundadores del Centro para la Acción de la RSE (CentraRSE). En la segunda mitad de los 90 introdujo la primera tarjeta de crédito con una tasa de interés del 1 por ciento. Esta iniciativa le representó la enemistad de la competencia que

fuera a propósito. Sin embargo, la cédula de auditoría E-2 de la SIB, del 14 de mayo de 2003 –en medio del proceso de aprobación del grupo– reconoce el vínculo entre Vipasa y BIB. Además la firma KPMG la auditó durante 1997-1999, y pese a que dejó la cuenta se siguió enterando de sus operaciones porque continuaba auditando a BIB. Se desconoce qué detuvo a la SIB de exigir su inclusión. El superintendente en ese momento era Douglas Borja y el intendente de coordinación técnica era Édgar Barquín –quien llegó a presidir el Banguat y fue condenado por tráfico de influencias en 2016–. La Hora intentó, sin éxito, hablar con am-

(Crédito: Archivo)

FOTO LA HORA

Firma de la fusión de Banco del Café y Multibanco en marzo de 1999. En la primera fila de izquierda a derecha: Eduardo González Castillo y Francis Fischer Theriot.

FOTO LA HORA

FOTO LA HORA FOTO LA HORA

Arte en el tercer nivel de la central del GFP, la Torre del País en la Avenida Reforma. Ahora es la central de Banrural.

Vitral en el segundo nivel de la Torre del País.

cobraba entre el 2.5 y 3.5 por ciento. Además, creó el primer proyecto de microcréditos llamado Bancafé Comunitario para promover el emprendimiento. Dio vida al personaje Don Ahorrón que se comunicaba con las familias de estratos bajos, un sector ignorado por el sistema. También se preocupó por invertir

en el arte nacional y en las letras, promovió certámenes y exposiciones en los recintos de la Torre del País, el edificio central de operaciones del banco. Apoyó, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto “Héroes anónimos”. Y supo agasajar a sus trabajadores. Garibal-

di, Yuri y Mijares amenizaron los convivios de fin de año. Los problemas y los errores de su administración salieron a luz cinco años después, tras la suspensión del banco. EL GRUPO FINANCIERO DEL PAÍS (GFP) Bajo la dirección de González Castillo se fundaron dos offshores o entidades fuera de plaza. En 1994, en las islas de Gran Caimán dio vida a la Casa de Bolsa Vipasa Internacional y, un año después a Bancafé International Bank (BIB) en Barbados. Con estas dos entidades y 15 empresas de Bancafé –desde una aseguradora hasta servicios de limpieza–, fundó el Grupo Financiero del País (GFP). De esta manera y con la ayuda de la firma Anderson Consulting, integró todas las operaciones. Estableció un solo departamento de contabilidad, al igual que uno de tesorería, de mercadeo, de recursos humanos, etcétera. Unificó las 17 compañías que operaban por separado para simplificar los negocios, y por ser propiedad de los mismos accionistas no hubo problema. La ley que reguló a los grupos financieros no se aprobó hasta 2002, por lo que en este período operó sin supervisión de la SIB. Las offshores las crearon cuando no se permitía tener cuentas en dólares en Guatemala. Pero en GFP publicaba los estados financieros en los reportes anuales de Bancafé. BIB fue exitosa desde el primer día. El gerente encargado de fundarla, Ignacio Lejárraga, cuenta que sus proyecciones para el primer año eran captar US$3 millones de los depositantes y en realidad alcanzaron US$29 millones. En el segundo, US$78 millones y para el quinto año ya había superado los US$300 millones. Incluso altos funcionarios del Banguat, como Willy Zapata (presidente 1993-1997), María Antonieta del Cid (2006-2010) y Julio Suárez (2014-actual) tuvieron cuentas en BIB antes de que fuera regulado. RUSIA: EL PRIMER TROPIEZO Vipasa International era una de las estrellas del grupo y quien estaba detrás de su operación era un gerente que no superaba los 28 años: Patricio Andrade Falla. A mediados de los 90 descubrió que la bolsa rusa era altamente rentable y le propuso a González Castillo invertir en ella. Sin embargo, la Casa de Bolsa se financiaba exclusivamente con el dinero de los cuentahabientes de BIB y en principio González Castillo fue aprehensivo por tratarse de una inversión de alto riesgo. Por lo que Andrade comenzó a invertir, con éxito, fondos de particulares y luego colocó los recursos de Vipasa. En 1997 las ganancias superaron cualquier expectativa, pero en 1998 el rublo se devaluó y esto provocó grandes pérdidas para los inversionistas de todo el mundo. Según González Castillo, Vipasa perdió US$12 millones, sin embargo, los investigadores aseguran que fueron más de US$25 millones. Bancafé absorbió toda la pérdida de sus clientes para evitar un riesgo reputacional. Por esa razón, tampoco

bos economistas. Quién sí ofreció una explicación fue Eduardo González. Según él, los directivos del banco decidieron en 2003 que Vipasa dejaría de operar como una casa de bolsa y se convertiría tan solo en una empresa offshore. Por esta razón no debía ser regulada por la SIB. Pero la situación no fue precisamente como la describió González. Vipasa era el vertedero del grupo. Esta entidad, fundada en 1994, era la encargada de todas las transacciones en la bolsa internacional del GFP. Y a finales de los años 90 fue la encargada de esconder los problemas financieros del banco. En sus libros quedaron anotados los malos créditos, las cuentas incobrables, las pérdidas en bolsa y las deudas. El modus operandi era el siguiente: Bancafé pedía préstamos a Vipasa cada vez que necesitaba cubrir alguna mala inversión o una deuda. Vipasa entregaba los fondos y el banco mantenía sus estados de cuenta en números positivos, pero no lo reintegraba a la offshore. Entre 1995 y 2003 ese hoyo financiero acumuló US$150 millones. El problema principal –y el que mantuvieron en secreto– es que Vipasa se financiaba exclusivamente con fondos de BIB. Así que el impago de Bancafé realmen-

El exsuperintendente de Bancos Willy Zapata ha sido citado más de 15 veces a la fiscalía y nunca se ha presentado a declarar. Actualmente vive en México.

Página 22 / guatemala, del 21 al 27 de octubre de 2017

bancafe PÁGINA 20 / GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2017

GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2017 / PÁGINA 21

BANCAFE

BANCAFE

SE PUBLICARÁ UNA SERIE DE TRABAJOS QUE BUSCA AYUDAR A LOS AFECTADOS A ENCONTRAR JUSTICIA

Impunidad = Vivir y morir esperando el resarcimiento de Bancafe International

XIMENA ENRÍQUEZ

xenriquez@lahora.com.gt

Los diputados intentan reformar la Ley de Bancos. La propuesta que se discute en el Congreso hace temer que la historia de Bancafe International, donde 3 mil 336 personas perdieron US$150 millones, se repita y por eso se busca evitar un hecho similar. Desde hace casi seis años, Manuel Eduardo González Castillo reporta la dirección del Sistema Penitenciario como su residencia para recibir notificaciones. El expresidente ejecutivo del Banco del Café hasta 2001, y accionista hasta el día de su cierre, guarda hoy prisión acusado de una estafa bancaria millonaria. González no fue el único que sufrió un cambio radical. Ángel Castro aún recuerda los días de bonanza en sus negocios. Paraíso Infantil y la Cadena 9.99 lo llevaron a realizar transacciones millonarias con proveedores en China y Estados Unidos. Recuerda las navidades en las que tenía que cerrar las puertas de Paraíso Infantil, porque ya no cabían más compradores y los clientes debían hacer cola alrededor de la cuadra para ingresar. Hoy, su local más grande en la 6ª. avenida y 9ª. calle de la zona 1 está desocupado, parece un almacén fantasma que acumula polvo. Castro encabeza el listado de víctimas de Bancafe International Bank (BIB), la offshore de Banco del Café en la que desaparecieron US$150 millones. Y así como él, hubo 3 mil 336 depositantes más que lo perdieron todo y aún esperan recuperarlo.

FOTO LA HORA

Francis Fischer Theriot, uno de los propietarios de Multibanco, quién se volvió accionista de Bancafé tras la fusión de ambos en 1999. Hoy es sindicado por el caso BIB, pero también dice haber sido estafado por el resto de accionistas de Bancafé.

CASO ESTANCADO Banco del Café y BIB pertenecían a los mismos

accionistas que conformaron el Grupo Financiero del País (GFP). Este no solo unía a los dos bancos sino a muchas empresas más, alrededor de 17, todas de los mismos dueños, pero tan solo seis de ellas supervisadas por la Superintendencia de Bancos (SIB). Las operaciones de Bancafé fueron suspendidas el 19 de octubre de 2006 por orden de la Junta Monetaria (JM), encabezada por María Antonieta del Cid, tras recibir una recomendación de la SIB, encabezada por Willy Zapata. En términos reales, una encomienda de la SIB es casi una orden. La SIB es el órgano técnico que debe asegurarse que los bancos operan bien y de forma lícita. María Antonieta del Cid cuenta que las prioridades fueron resguardar los ahorros de los cuentahabientes (locales) y al sistema financiero nacional. Buscaban evitar un efecto dominó o una corrida y lo lograron. Los 1.4 millones de clientes de Banco del Café salieran ilesos, recuperaron hasta el último centavo. Pero no los 3,336 clientes BIB. Los depositantes de la offshore fueron relegados por la JM y no han encontrado mayor consuelo en el sistema de justicia. El caso está paralizado. Ha transcurrido más de una década desde el cierre. El

FOTO LA HORA

Audiencia caso Bancafé en la Corte Suprema de Justicia. En la primera fila (de izquierda a derecha): Saúl Sánchez (fiscal del caso), Rony López, jefe de la Fiscalía contra el Crimen Organizado (hasta diciembre 2016) y Julio Recinos, auxiliar fiscal del caso. Segunda fila (de izquierda a derecha): Ángel Castro, cuentahabiente y querellante adhesivo y Fernando Mendizábal, abogado penalista de PwC.

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Eduardo González, presidente ejecutivo de Bancafé de 1988 a 2001. Foto tomada tras su captura en diciembre de 2011.

Ministerio Público (MP) tiene en sus manos denuncias contra accionistas y ejecutivos del GFP desde 2009. Y tras ocho años de investigación, los resultados son escasos. El caso ha sobrevivido a cuatro fiscales generales, ocho jueces, cinco superintendentes de bancos, cuatro presidentes del Banco de Guatemala y cinco gobiernos distintos. A la fecha, el MP no ha logrado recuperar un dólar para los afectados de BIB por sí mismo. Lo recobrado llegó a sus manos por el fallo de un juez en Nueva York en un proceso ajeno a la investigación local. El proceso penal en contra de los socios y exempleados está estancado en la fase inicial: primera declaración. El fiscal del caso, Saúl Sánchez, resume el retraso en una frase: litigio malicioso. Asegura que “múltiples tropiezos legales” de la defensa han retrasado la acción penal. Y ante cada

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Ángel Castro, una de las víctimas con mayores pérdidas en Bancafe International. Es el único cuentahabiente que se ha adherido al proceso.

recurso presentado, el MP debe contrarrestar con otro para evitar ya sea el cambio de jueces, las peticiones de libertad condicional, entre otros. La estrategia ha provocado el cambio de juez en ocho ocasiones y al menos cinco procesados lograron su libertad temporal y luego fueron devueltos a prisión. Hoy hay siete personas en prisión preventiva, tres están libres con medida sustitutiva, al menos cinco prófugos y dos han fallecido. Quienes aguardan prisión están allí desde diciembre de 2011. Entre los sindicados hay accionistas, ejecutivos, auditores, contadores, abogados y una secretaria. Los únicos actores ausentes en el proceso son las autoridades bancarias. El MP tiene una denuncia presentada en contra de al menos cuatro exsuperintendentes de bancos (Willy Zapata es el más cuestionado ya que dirigió la SIB al momento de la suspensión de Bancafé) y varios exempleados de esa institución, pero esta no ha prosperado. El fiscal del caso, Saúl Sánchez, indica que se investiga a las antiguas autoridades pero no ofrece resultados en el futuro cercano. Mientras tanto, los cuentahabientes, los querellantes adhesivos y los propios acusados exigen que se acelere el caso.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LA SIB PASE AL ESTRADO Y RINDA CUENTAS? Porque la evidencia de la investigación apunta a que sus autoridades sabían que los US$150 millones estaban en riesgo y no obligaron al GFP a pagar sus deudas o salir del hoyo financiero. Los investigadores aseguran que lo ocurrido con BIB se pudo evitar. Según la fiscalía, Willy Zapata (superintendente de 2004 a 2008) ha sido citado alrededor de quince veces para rendir testimonio en las distintas aristas del Caso Bancafé y se ha excusado en todas las ocasiones. Se intentó contactar a Zapata a través de su hijo, Juan Carlos Zapata, pero declinó a dar información. Primero aseguró que se encontraba de vacaciones en Europa y por ello no podía hablar con este diario, luego dijo que ya estaba de vuelta en México, (lugar en el que reside) pero que no podía hablar porque el proceso se encuentra bajo investigación. El hijo declinó dar el nombre del abogado que representa a su padre. Más allá de la parálisis judicial, la principal demanda de los cuentahabientes es invariable: exigen la devolución total de los fondos saqueados. El caso se mantiene vivo en buena

medida porque dos de sus querellantes adhesivos lo impulsan: Ángel Castro (de 9.99 y Paraíso Infantil) y la firma multinacional de auditoría PricewaterhouseCoopers (PwC). El comerciante encabeza el listado de defraudados. El cierre de Bancafé le representó una pérdida monetaria millonaria y trajo abajo sus negocios. Pasó de emplear a 160 personas a hoy tener una planilla de nueve. Él es único depositante adherido al proceso y eso lo ha convertido en el ángel guardián de las víctimas. Lo ven como su líder, su caballo de batalla. Al conversar con ellos, es común oír frases como “sin don Ángel, el caso ya se habría caído”. Lo veneran y al mismo tiempo encomiendan la responsabilidad del proceso sobre sus hombros. PwC, el segundo querellante, es una de las principales firmas de auditoría del mundo. La Alta Corte en Barbados (localidad en la que se encontraba BIB), a solicitud del banco central en la isla, nombró un mes después del cierre, el 29 de noviembre de 2006, a PwC como custodio y le ordenó recuperar y repartir los activos. PwC comenzó a inspeccionar la papelería del banco y detectó una serie de anomalías que los llevó a pensar que se pudieron cometer delitos en las operaciones de BIB. Por ello, a finales de 2006 contrató a la firma de abogados guatemaltecos expertos en fraude, Carrillo y Asociados y juntos encabezan la investigación del caso. En enero de 2007 lograron recuperar US$50 millones que fueron entregados al custodio por orden de un juez en Nueva York, Estados Unidos. Además, recuperaron US$2 millones en otras inversiones de bolsa que

ubicaron a nombre de BIB. El segundo paso fue identificar a los cuentahabientes, comprobar que sus reclamos fueran reales y comenzar a reintegrar los fondos. A la fecha se han realizado seis pagos, el último fue en 2015, y se han devuelto US$38 millones los cuales se han entregado de forma proporcional. Los depositantes con cuentas menores a US$5 mil ya recibieron todo su dinero. Y los más acaudalados hasta un 25% de sus fondos. Los US$12 millones restantes se han invertido en costas procesales, honorarios y se utiliza para continuar el proceso. No se tiene un dato exacto de cuánto se ha cobrado PwC y los abogados puesto que el custodio declinó la entrevista con este diario. En los ocho años que el MP ha tenido el caso en sus manos, el único resultado tangible es la ejecución de capturas de los exfuncionarios del banco. Después de eso, la guerra de amparos y recursos lo mantiene entrampado en el limbo legal. Tanto los juzgados como la fiscalía se han convertido en espectadores del proceso y con ocho cambios de jueces, es difícil que avance. El último en recibir el proceso fue el juez Miguel Ángel Gálvez del Juzgado de Mayor Riesgo B. Se esperaba que Gálvez diera luz verde para iniciar la etapa intermedia ahora entre julio y agosto, pero por cuestiones de agenda los abogados creen que el proceso no regresará a Torre de Tribunales hasta el primer trimestre de 2018, doce años después del cierre de Bancafé. El tiempo corre, las probabilidades de alcanzar una condena disminuyen y los prisioneros suman más años en el encierro mientras el proceso no avanza por los re-

cursos legales mencionados con anterioridad. Los abogados consultados que defienden a estos privados de libertad aseguran que sus clientes ya superaron cualquier periodo razonable de investigación. Aseguran que para este punto ya se encuentran bajo una detención ilegal. Y el día del juicio final y la condena ni siquiera se ven en el horizonte. EL DINERO QUE EL MP NO QUIERE RECUPERAR El proceso penal podrá estar paralizado, pero PwC aún busca formas de recuperar el dinero. El saldo pendiente es de US$100 millones y los investigadores han logrado identificar al menos dos fuentes de las cuales podrían recuperarlos. Entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 el juez Walter Villatoro, quien conocía el proceso en ese momento, recibió tres peritajes distintos que explicaban cuál era la ruta que había seguido el dinero estafado, o sea, dónde habían terminado esos fondos. Dos de ellos fueron elaborados por el MP y el tercero por PwC. Los tres alcanzaron las mismas conclusio-

nes y la más relevante es la siguiente: tras seguir un laberinto de operaciones y transacciones bancarias, Q170 millones (equivalentes a US$21.5 millones) de propiedad de los clientes de BIB terminaron en el Fondo para la Protección del Ahorrante (Fopa), administrado por el Banco de Guatemala (Banguat). Esto equivale a un quinto del total adeudado. El MP y PwC pidieron una audiencia para demandar la entrega de los fondos y en marzo de 2013, un grupo de alrededor de 60 víctimas dedicó dos días completos para asistir al tribunal en la que creían que recuperarían esa porción de su dinero. Las expectativas eran altas, las pruebas apuntaban a que ya habían hallado una pieza

más del tesoro, pero el resultado fue lo opuesto. Al momento de tomar la palabra, el fiscal Saúl Sánchez desistió del reclamo bajo el argumento de que el MP no podía pedir el dinero hasta que los exfuncionarios de Bancafé sindicados fueran condenados por los delitos de los que el MP los acusa. La Fiscalía ignoró los peritajes que tenía, peritajes elaborados por ellos mismos, y optó por esperar quién sabe cuántos años hasta llegar a una fase de condena -si es que se llega. El juez Villatoro estuvo de acuerdo y confirmó la respuesta negativa del ente investigador. Los cuentahabientes y querellantes quedaron burlados. “Ese día perdí la fe en que recuperaría mi dinero”, afirma Gustavo Contreras, un depositante que aún espera la devolución de una cuenta de US$23 mil en BIB. Contreras asegura que ya no confía en el sistema financiero ni judicial y prefiere invertir su dinero en bienes, inmuebles o en la educación de sus hijos antes de meterlo a cualquier banco. Los querellantes no pueden pedir que se repita la audiencia para exigir esos US$21 millones del FOPA, pero hay una segunda ventana de oportunidad. En diciembre de 2015 la fiscal general Thelma Aldana ordenó a Francisco Solórzano Foppa, entonces jefe de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas del MP (y hoy jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria), realizar un estudio que determinar si había dinero de los cuentahabientes de BIB en el FOPA y cuánto. Un año después presentaron resultados y la respuesta fue positiva: el FOPA se quedó Q447 millones (equivalentes a casi US $60 millones) de BIB -que además han generado intereses así podría ser más. El estudio ha estado en manos de la Fiscalía durante año y medio, pero

PÁGINA 22 / GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2017

BANCAFE ...Viene de la página 21 el MP no ha solicitado una audiencia para reclamar los fondos ni lo hará. El fiscal Sánchez asegura que este estudio no existe, “es un invento de Price (PwC)” afirma. Sin embargo, Solórzano Foppa sí confirmó su existencia.

ESTO PODRÍA VOLVER A SUCEDER Hoy, el Congreso discute aprobar nuevas reformas a la Ley de Bancos en las que se buscan crear mecanismos para salvar bancos en caso de problemas financieros. Esta legislación ampliaría las facultades de la JM y el Banguat para rescatar instituciones, no accionistas. Esto es una respuesta a lo sucedido en Bancafé en 2006 y en Banco del Comercio, otra entidad que quebró en enero de 2007. La iniciativa de ley prevé escenarios futuros, pero la historia de BIB podría repetirse en otras offshores. Tras la modificación de la Ley de Bancos en 2013 se eliminó el inciso e) del artículo 113 el cual obligaba a los bancos locales a cubrir cualquier pérdida o responder por cualquier problema de su banca offshore. En caso de un problema, los actuales clientes de las offshore quedarían desprotegidos ya que la SIB no tendrá las armas legales para obligar a los bancos a responsabilizarse. Sus inversiones ya no están respaldadas. Y hoy operan cinco offshores reguladas por la SIB en Guatemala.

der la iniciativa de ley actual. La segunda motivación es que se esperaba que el proceso iniciara etapa intermedia en enero. Sin embargo, una serie de amparos y recursos legales lo retrasaron alrededor de seis meses y ahora que ya se puede proceder, la agenda del juzgado está llena y los abogados consideran que la audiencia podría ser hasta el primer trimestre de 2018. Y la tercera y principal razón de esta investigación son las víctimas de BIB, quienes aún esperan la devolución de su dinero. Las más de 3 mil familias que perdieron ahorros, capital de trabajo, herencias y fondos de vejez en BIB han vivido diez años a la espera de justicia. Según datos de Ángel Castro, más de 300 han fallecido ya, aguardando el resarcimiento. Es importante hablar de Bancafé para que el caso no quede en im- FOTO LA HORA/ARCHIVO punidad y es importante entender Audiencia de caso Bancafé. Víctimas de BIB escuchan al juez Walter Villatoro quien conoció el proceso de 2011 a 2014. qué sucedió allí y quiénes son los afectados para que la historia no se repita. Para elaborarlo se revisaron cientos de documentos que son parte toral de las pruebas que tiene el MP y PwC. Además, se realizaron más de 60 entrevistas, entre ellas a víctimas, sindicados, funcionarios, exfuncionarios y expertos. Sin embargo, tanto las autoridades de la SIB como las del Banguat no quisieron ofrecer respuestas ni explicaciones. Durante las siguientes cinco semanas podrá leer los siguientes cinco capítulos que componen esta historia.

POR QUÉ INVESTIGAMOS EL #CASOBANCAFÉ Esta investigación tiene varios objetivos. Primero, comprender qué sucedió en Bancafé en 2006 para compren-

Pasa a la página 22...

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Eduardo González durante una audiencia junto a Juan Eladio Campos, mandatario legal de BIB.

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Superintendente de Bancos (2004-2008).

...Viene de la página 21

FOTO LA HORA

Comunicado que envió BIB a sus cuentahabientes tras la suspensión para anunciar que hacían lo posible por devolverle sus fondos. FOTO LA HORA

registró la pérdida en su contabilidad y así evitó manchar sus estados de cuenta. Como Vipasa sólo se alimentaba con recursos de BIB, fueron los cuentahabientes de la offshore quienes pagaron la deuda sin saberlo. Los bonos rusos fueron tan solo el primer traspié. El GFP perdió en otras operaciones y en otros mercados, y cuando cerró el banco la deuda sumaba US$26.2 millones. Andrade aceptó dar una entrevista a La Hora, pero la canceló en dos ocasiones y no quiso reprogramarla. En diciembre de 2011 se giró una orden de captura en su contra la cual aún no se ha ejecutado. Él vive en Guatemala. MULTIBANCO: EL MATRIMONIO PERFECTO Multibanco celebró en marzo de 1999 su fusión con Bancafé. El banco propiedad de las familias Fischer Saravia, Fischer Theriot,

Fischer Cofiño y Fischer Sandhoff fue, en su momento, la joya en la corona de Bancafé. Su patriarca, Francis Fischer Theriot, negoció y firmó el trato con Manuel Eduardo González. Cuando esto ocurrió, Bancafé llevaba 20 años en el mercado, pero su presencia capitalina era limitada. Por eso la fusión con Multibanco –con 94 de 96 agencias ubicadas en centros comerciales o establecimientos en la ciudad de Guatemala–, parecía ser un buen negocio. Además, ese banco financiaba automóviles, un mercado que el GFP no tenía. Por su lado, los Fischer buscaban una forma de saldar los compromisos millonarios que acarreaban en silencio. Multibanco llegó con deudas incobrables por Q144 millones. Su principal acreedor era Agrocomercial, una empresa de productos

Pasa a la página 22...

Anuncio del 3 de marzo de 1999. Dice que la fusión con Multibanco ha logrado que Bancafé tenga 160 agencias.

FOTO LA HORA

Anuncio del 3 de marzo de 1999.

FOTO LA HORA

FOTO LA HORA

Anuncio en el que Bancafé se jacta de sus proyectos de Responsabilidad Social Empresarial. Eduardo González Castillo, presidente ejecutivo del banco, fue uno de los fundadores de CentraRSE.

Anuncio de Don Ahorrón, uno de los personajes emblemáticos del banco que fomentaba el ahorro y estaba dirigido a familias de escasos recursos.

te perjudicaba a los cuentahabientes de BIB. Vipasa solo le prestaba servicios al GFP y BIB era su única fuente de financiamiento porque eran las únicas empresas del grupo que realizaban transacciones en dólares. En los años 90, el sistema no permitía registrar operaciones o tener cuentas en esa moneda en Guatemala. En sus días de bonanza, BIB recibía dividendos de las inversiones internacionales. Pero cuando empezaron los problemas en 1998, la offshore dio más préstamos a Vipasa y lo único que recibía a cambio eran pagarés (o registros de deudas). En octubre de 2002, colocó US$256 millones en Vipasa, que equivalía a más del 60 por ciento de sus activos. Y de esto, la SIB no dijo nada. BIB, por su parte, necesitaba aparentar que contaba con liquidez y rentabilidad para que la JM aprobara al grupo. La offshore debía registrar saldos positivos –inversiones como bonos del tesoro–, en lugar de pagarés o compromisos. Y la deuda de US$150 millones en Vipasa no podía quedar a la vista en caso de que la SIB hiciera preguntas o las hiciera públicas. La solución la ideó uno de sus socios comerciales: Refco Capital Markets, una bróker estadounidense que trabajaba con las empresas de Bancafé desde 1996. Quien los puso en contacto fue Patricio Andr ade Falla, director de Mercados Internacionales de Bancafé y el nexo principal fue el tesorero de BIB, Juan Vico Vadillo. Ambos continúan prófugos desde 2011. Los ejecutivos de Refco idearon la solución. Primero, BIB le compraría Bonos del Tesoro a Refco por US$200 millones. La transacción se haría por medio de su casa de bolsa Vipasa, y BIB registraría los bonos en su contabilidad. En simultáneo, se haría una segunda operación: Vipasa recibiría un préstamo de Refco por US$150 millones y con eso cubriría el hoyo financiero y manten-

agrícolas que quebró con el huracán Mitch y les dejó una cuenta por Q80 millones. El resto eran préstamos vinculados: financiamiento que ellos mismos le otorgaban a sus empresas pero que luego no pagaban. Víctor Mansilla Castro –que llegaría a dirigir la SIB en 2010-2012– se encargó de la fusión por parte de Multibanco. Le dijo a La Hora que la situación financiera del banco era conocida por la Superintendencia y la describió como estable. Pero esto no era cierto. Los Fischer pagaron un tercio de la deuda de Q144 millones con las acciones de Credisa (su financiera de autos) y cedieron sus dividendos del banco. Quedó un saldo de Q100 millones (o US $12.5 millones) el cual fue registrado en Bancafé como cuatro deudas, una a nombre de cada familia Fischer, que debían pagar en un plazo de dos años. La fecha límite concluyó en 2002, pero no alcanzaron el objetivo. Hubo un remanente de Q29 millones el cual no pudieron cubrir los Fischer, por lo que devolvieron como forma de pago las acciones de Bancafé y la silla que Francis Fischer ocupó en la Junta Directiva esos dos años. Lo que parecía un final feliz no lo fue. Bancafé no podía registrar esas acciones (ni las de Credisa) como pago porque no tenían liquidez, no se convertían en efectivo automáticamente. Y los González, Haberland y Soto no podían comprarlas pues ya habían absorbido las de al menos tres socios que dejaron la directiva. La solución fue la siguiente: Vipasa International dio un préstamo a Bancafé para tapar el agujero. El balance de Bancafé se mantuvo limpio y la deuda se trasladó a la offshore caribeña. En octubre de 2003 Francis Fischer obtuvo su finiquito y se

FOTO LA HORA

Comunicado de BIB y la chequera de uno de sus clientes. marchó. Pero este capítulo se abrió tras la suspensión de Bancafé. Según el Ministerio Público (MP), los Fischer nunca pagaron los Q100 millones pues los altos ejecutivos de Bancafé se la condonaron. Y como no podían dejarla en su balance, la trasladaron a Vipasa. Francis Fischer asegura que esto es absurdo. “Si yo no le hubiera pagado, ¿acaso el banco no me habría demandado?”, cuestiona. Según los investigadores, esos Q100 millones (o US$12.5 millones) sumaron intereses y mora, y para el momento de la suspensión de Bancafé en 2006 la deuda de los Fischer alcanzó US$30.6 millones. Aparte, se mantuvo la deuda de Q80 millones (o US$10 millones) de Agrocomercial que ni Multibanco ni Bancafé lograron cubrir. Tanto Francis Fischer como Manuel Eduardo González insisten en que sí se pagaron los Q100 millones, pero el dinero no está. Por ello, Fis-

cher –quien guardó prisión junto a González en el Preventivo de la zona 18 durante más de tres años–, presentó una denuncia en contra de sus exsocios en 2015. Argumenta que los Fischer fueron estafados por los otros accionistas de Bancafé: los González, Haberland y Soto. Con esta denuncia, con el finiquito y con el auxilio del abogado Christian Ulate (exintegrante de la Comisión Internacional Contra la Impunidad –CICIG–), la defensa de Fischer asegura tener los medios de prueba para defender y desligar a su cliente del proceso. LAS DEUDAS PROPIAS La mitad de la deuda de US$150 millones se le atribuye a los directivos y accionistas de Bancafé. Dispusieron de US$72 millones para financiar operaciones del banco (cartera de créditos incobrables, deudas, sobregiros y gastos subsidiados de sus propias empresas). Para no registrarlo como pérdida, pedían

FOTO LA HORA

Estos son todos los rubros que suman la deuda de US$150 millones, el dinero que perdieron los ahorrantes de BIB. préstamos a Vipasa y trasladaban la deuda a BIB. González asegura que esto es falso. Explica que al momento de integrar las operaciones del grupo, los costos se dividieron proporcionalmente y todas las empresas pagaban. Juan Carlos Maldonado –exvicepresidente de operaciones (2004-2006)– concuerda con González. “Había una sola tesorería para todo el grupo y los gastos se dividían entre todos”, afirma desde Austria el exfuncionario que tiene orden de captura. Los investigadores cuestionan el tipo de pagos que realizaba Vipasa. Por ejemplo, según la auditoría interna de 2004, la offshore pagó US$1.6 millones a Serpro, S.A. para que prestara servicios de seguridad privada a las agencias de Bancafé.

¿Por qué correría con ese gasto la offshore caribeña? También absorbió un gasto de US$17.7 millones para ayudar a financiar la Torre del País. Ninguno de estos desembolsos los hizo público el banco ni sus auditores externos, la firma KPMG Guatemala. Las autoridades bancarias, afirma González, conocían su situación. Aun cuando los estados financieros siempre presentaron cifras positivas para evitar el riesgo reputacional, ¿por qué no intervino la Superintendencia de Bancos? FRAGMENTACIÓN: LAS CIFRAS DE LOS $150 MILLONES (INFOGRAFÍA) Lea la próxima semana: Cómo escondieron los US$150 millones

(Crédito: Archivo La Hora)

Fiscales Saúl Sánchez, quien encabeza la investigación de Bancafé, y Rony López, jefe de la Fiscalía contra el crimen organizado hasta enero de 2017. dría la apariencia de rentabilidad. Y así se hizo. Para Refco, ese préstamo era una transacción de alto riesgo y por eso puso una condición: la bróker mantendría los bonos de BIB en su custodia bajo el acuerdo de que si Vipasa no pagaba la deuda, BIB tendría que responsabilizarse por ella. Esto era la mejor garantía de pago. Sus directivos bautizaron la operación como “la estructura” y quedó instaurada en junio de 2003. Parecía un gana-gana. Sin embargo, Bancafé no reveló a la SIB la garantía de US$150 millones que pesaba sobre los bonos de BIB. Según González, no era necesario pues la SIB “tenía acceso a todos los documentos firmados por el representante legal de BIB (Juan Eladio Campos)”. A criterio del fiscal del caso, Saúl Sánchez, la JM nunca debió haber autorizado el funcionamiento de grupo porque acumulaba pérdidas

millonarias desde 1997. Por eso la importancia de dirimir la responsabilidad de la SIB y que sus autoridades enfrenten la justicia. CRISIS DOMINÓ El tercer punto de inflexión llegó el 19 octubre de 2005 cuando Refco se declaró en bancarrota. La bróker se acogió al capítulo 11 de la ley de quiebras de EE. UU. y sus operaciones comenzaron un proceso de liquidación. La consecuencia para el GFP fue que tanto los bonos de BIB como la deuda de VIPASA fueron congelados de forma indefinida y su vínculo con la bróker salió a la luz. Según el listado de socios de Refco, BIB era uno de los cinco acreedores más grandes a nivel mundial. En Guatemala, se intensificaron los rumores de quiebra de Bancafé. En

Pasa a la página 22...


Página 22 / Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

bancafe ...Viene de la página 21 septiembre de ese año, BIB tenía US$350 millones en depósitos en sus arcas, pero durante los meses siguientes los cuentahabientes retiraron al menos US$180 millones. Esto puso en peligro a todo el grupo. BIB no pudo soportar que le congelaran bonos por los US$200 millones, ya que cada mes debía pagar los intereses a sus clientes. Si bien Bancafé contaba con suficientes activos para cubrir todos los depósitos, no los tenía en efectivo. Para el banco era imposible convertir inmuebles o cuentas por cobrar, por ejemplo, en dinero de un momento a otro. Tres meses después del escándalo mundial de Refco, Willy Zapata ofreció una conferencia de prensa junto con el presidente del Banguat, Lizardo Sosa. Ese 10 de enero de 2006, el Superintendente aseguró que los bonos solamente estaban congelados y que eventualmente los cuentahabientes recuperarían su dinero. Dijo que Bancafé era un banco sólido. Las nueve víctimas entrevistadas por La Hora recuerdan la actividad y el discurso pronunciado por Zapata. Coinciden en que no retiraron su dinero del banco porque confiaron en su palabra. Sin embargo, las palabras de Zapata escondían lo que en realidad sucedía: Bancafé estaba en venta y buscaban un banco extranjero que quisiera comprarlo. El Superintendente estaba enterado de las comunicaciones con potenciales compradores, incluso con la Banca Central de Barbados. ScotiaBank, el banco canadiense que había ofrecido US$230 millones por el grupo, retiró su oferta en noviembre de 2005, cuando se conoció la relación con Refco, y recomendó informar a la SIB del problema. Los directivos de Bancafé buscaron asesoría con los bufetes

estadounidenses de Leoncio de La Peña en Miami y Kirkland & Ellis en Nueva York, y ambos recomendaron notificar a las autoridades de inmediato. En enero de 2006 contrataron a CitiGroup para llevar a cabo un proceso de subasta. Cuatro bancos mostraron interés, pero en mayo, al momento de presentar ofertas, no hubo una sola. Los ejecutivos de Citi y los de Bancafé estaban atónitos. La sombra de Refco nublaba el panorama. Citi se comprometió a buscar otros compradores, pero el 5 de septiembre de 2006 enviaron una carta en la que desistían del proceso. La misiva enumeró cuatro motivos que les impedía hacer su trabajo, el principal era esa garantía de US$150 millones que comprometía los bonos en Refco. Para ellos era previsible que cuando el proceso llegara ante un juez en EE. UU., él cobraría la garantía (US$150 millones) y pagaría las deudas de Vipasa con los bonos. Lo único que le quedaría a BIB serían US$50 millones (y así sucedió en enero de 2007). VER, OÍR Y CALLAR El nombre de Willy Zapata aparece a lo largo de folios y folios de pruebas del MP. El jefe máximo de la SIB estaba al tanto de todo lo que sucedía dentro de Bancafé. Su nombre aparece copiado en la correspondencia con CitiGroup, con la Banca Central en Barbados, en los memos DLP y en correos electrónicos de los funcionarios de Bancafé. Los memos DLP documentan una reunión en enero de 2006 entre Ariel Camargo (presidente de Bancafé), el abogado Leoncio de la Peña y Zapata en Guatemala. Ahí el Superintendente reveló una carta “no oficial” (una correspondencia informal) que recibió de parte de Refco el 16 de marzo de 2005 (siete meses antes de la quiebra de la bróker), en la que esta le confirmaba que tenía

activos de BIB bajo su custodia. Tras su salida de la SIB, Zapata no ha dado declaraciones sobre Bancafé en el MP, ni ante un juzgado o la prensa. La Hora intentó contactarlo vía correo electrónico y a través de su hijo Juan Carlos Zapata. Sin embargo, Zapata hijo respondió que su padre estaba de vacaciones en Europa y luego, que estaba de vuelta en México, donde reside. Le insistió al vespertino que no daría declaraciones y tampoco quiso proporcionar el nombre del abogado que lo representa. La Hora intentó contactarlo en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, un órgano de la ONU con sede en México), su último empleo conocido. Pero indicaron que se había retirado hace dos años y que no tenían forma de contactarlo. Y Zapata no era el único ajeno a Bancafé que conocía todo. Mientras él ayudaba a vender al banco, KPMG estaba obligada a presentar los estados de cuenta del año 2005 y denunciar la estructura existente con Refco. La firma de auditoría Aldana, González, Gómez y Asociados, conocida como KPMG Guatemala, comenzó a auditar a las empresas del grupo financiero desde 1997. Los expertos tenían acceso a toda la documentación de las empresas y su trabajo era corroborarla. Según las investigaciones del MP, la auditoría interna y externa registraba una contabilidad oficial (que hacían pública) y otra con los números reales. O sea, había estados de cuenta maquillados y reales. KPMG comenzó a desligarse de las empresas que presentaban problemas. En 1999 dejaron de auditar a Vipasa, en 2004 a BIB y en 2005 a Bancafé. Ese año los expertos tardaron seis meses en presentar su informe final de auditoría (el doble de lo normal) y se abstuvieron de incluir comentarios sobre los estados de cuentas, una práctica común y esperada. Ese informe lo firmó Felipe Gómez, uno de los socios, quien explicaba que la quiebra de Refco había impactado a todo el GFP y por eso no emitirían comentario. La firma de auditoría externa tampoco presentó una denuncia, aun cuando las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) obligan a cualquier contador o auditor denunciar ante las autoridades cualquier anomalía o presunto delito. Se contactó a KPMG internacional y KPMG Guatemala, pero no respondieron. Felipe Gómez, el único directivo sindicado de la firma, fue deslindado de la investigación a solicitud del Ministerio Público. El fiscal Saúl Sánchez explicó que sobreseyó el caso de Gómez porque su nombre no aparecía dentro del listado de gente que sabía de la estructura en los memos DLP. Los reportes de auditoría no se tomaron

(Crédito: Archivo La Hora)

Los abogados de la defensa durante una audiencia en la CSJ. De pie, David Abbot, abogado de los González. en cuenta. Thelma Polanco no tuvo la misma suerte, desde 2013 es procesada por este caso. Ella trabajó en la auditoría interna de Bancafé hasta 2005 cuando se fue a trabajar a KPMG. Su firma aparece en varias pruebas, como el Memo AI-005-05 de Bancafé que revela las deficiencias del grupo. El documento analiza las empresas no reguladas por la SIB y encuentra deficiencias patrimoniales en todas. En ese momento –cuando no había ocurrido la quiebra de Refco, ninguna era rentable. El informe fue elaborado por Armando Padilla, auditor interno, y Thelma Polanco de KPMG. MUERTE LENTA En octubre de 2006, un año después del cierre de Refco, los accionistas y ejecutivos de Bancafé persistían en sus esfuerzos por encontrar un comprador. Eduardo González asegura que en esos días se retomaron las conversaciones con ScotiaBank,

pero los bonos seguían congelados y los rumores de quiebra del banco corrían entre la gente. La Ley de Bancos establece que cada grupo financiero debe tener una empresa responsable que responda por cualquier problema que pudiera tener alguna entidad del consorcio. En este caso el compromiso recaía en Bancafé. Su obligación era trasladar fondos a BIB y pagarle a los depositantes. Y así lo hizo. Pero la SIB lo reprimió por violar un reglamento: un banco no puede prestar más del 15 por ciento de su capital a otra empresa. La SIB le llamó la atención tres veces, y como el banco siguió transfiriendo fondos, Willy Zapata se presentó el 19 de octubre de 2006 ante la Junta Monetaria y recomendó la suspensión de Bancafé y así se hizo. María Antonieta del Cid, quien había asumido la presidencia del Banguat y de la JM 19 días antes, acompañó a Zapata en la conferencia de prensa donde anunciaron la decisión. La interrogante tanto de González y los exdirectivos como de los investigadores es por qué la SIB y la JM actuaron así. Bancafé trasladó recursos a BIB porque estaba obligado a hacerlo por ley. Pero la decisión de suspender operaciones fue definitiva y la noche del 19 de octubre, justo antes del asueto, 50 agentes de la SIB ingresaron a sede central de Bancafé, ubicada en la Torre del País en la zona 9, y cerraron para siempre sus puertas. Continúa leyendo la cuarta parte del reportaje Caso Bancafé: Estafa Bancafé Int: Q450 millones del Fopa que no devuelven a ahorrantes

FOTO LA HORA

María Antonieta del Cid había asumido la presidencia del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria 19 días antes de la suspensión de Bancafé.


Guatemala, DEl 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017 / Página 23

deportes LLUVIA DE ANOTACIONES

Deportivo Ostuncalco da lección de goles Por: Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Los equipos de la Liga Langley Park jugaron la cuarta fecha del Campeonato de fin de año el pasado domingo 22 de octubre, torneo en el cual continúan derrochando triunfos y goles para sus participantes. La comunidad migrante se dio cita para presenciar los diferentes encuentros y apoyar a sus favoritos. La jornada inició con el partido entre el Real San Luis quien derrotó a Once Águilas con 2 goles a 0. Mientras, el Deportivo La Unión venció al Deportivo Juventud 2-1, esto le permite sumar tres puntos y colocarse en la tercera posición de la tabla de puntos. El Deportivo Ostuncalco se lució ante el Deportivo Noctun con una amplia racha de goles que le permitió vencerlo con una goleada de 9 a 2. Por último, Tiquisate cayó ante

FOTO LA HORA CORTESÍA

El Deportivo Ostuncalco ha marcado la mayor racha de goles en el transcurso de la jornada.

Petén FC al perder 4-1. La tabla sigue liderada por Petén FC con nueve puntos, seguido por el Deportivo Ostuncalco quien también logró sumar nueve puntos, pero en desventaja por

FIESTA EN LA CANCHA

Torneo busca definir líderes POR: REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

Recientemente se jugó la jornada dieciséis del Torneo de Apertura de la Liga Mayor con resultados que permiten posicionar a los competidores para continuar en la pelea por la Copa. El primer duelo de la fecha permitió que Cobán Imperial derrotara 2 a 1 a Suchitepéquez, todas las anotaciones se concretaron en el segundo tiempo. El equipo de Marquense venció a Municipal 1 a 0 con un penalti cobrado por el defensa Joaquín Álvarez.

FOTO LA HORA CORTESÍA

Comunicaciones derrotó en casa al equipo Malacateco.

Mientras, Guastatoya cayó ante el equipo de Antigua FC 2 a 1, con un gol del delantero Agustín Herrera en el segundo tiempo que definió la victoria antigüeña. El encuentro entre Sanarate y Xelajú MC dejó a los equipos incompletos, ya que fueron expulsados los jugadores José Mario Rosales y Marcio Silveira de Xelajú y Néstor Jucup de Sanarate. Sin embargo, eso no impidió que Sanarate ganara por 2 tantos a 0. Asimismo, Comunicación derrotó 3 a 0 a Malacateco, logrando un importante triunfo como local. Por último, Petapa no permitió que Siquinalá sumara puntos, quedando en último lugar de la tabla con un resultado de 3 a 0. POSICIONES: Actualmente, el equipo de Xelajú lidera la tabla de puntos sumando 28 en total. Le siguen Antigua FC con 27 y Cobán Imperial con 26 puntos. Aún quedan seis fechas de juego que podrían cambiar la dirección del Torneo.

diferencia de goles. La disputa de la copa continúa con cuatro encuentros programados para el próximo fin de semana que permitirán definir al vencedor de la liga.

FOTO LA HORA CORTESÍA

El primer encuentro de la cuarta fecha fue entre Once Águilas y Real San Luis.

Jefe del PSG declara ante Justicia suiza: “No tengo nada que ocultar” POR CHRISTIANE OELRICH Y ALBERT OTTI Berna /DPA

El presidente del París SaintGermain (PSG), el qatarí Nasser Al Khelaifi, aseguró que no tiene “nada que ocultar”, después de presentarse hoy ante la Fiscalía suiza para declarar en la investigación que se le sigue por

FOTO LA HORA/AP

El presidente de Paris SaintGermain, Nasser Al-Khelaifi, habla con periodistas tras ser interrogado por fiscales suizos en un caso de corrupción.

presuntos sobornos en la adjudicación de derechos de televisión de la FIFA. Al Khelaifi, quien además de titular del PSG es director ejecutivo de la empresa de medios beIN Group, arribó según lo previsto a la sede de la fiscalía en Berna por la mañana de hoy. Por la tarde, al retirarse, se mostró muy confiado. “No tengo nada que ocultar”, dijo a los periodistas. “He venido tranquilo y me voy muy tranquilo”. El propio Al-Khelaifi había pedido declarar ante la Fiscalía suiza y destacó que quedó a disposición de la oficina del Fiscal Federal si pretenden volverlo a citar. “El acusado respondió a las preguntas de la oficina del fiscal federal y se mostró cooperativo”, informaron los investigadores, después de que concluyera el primer interrogatorio. “El proceso penal continuará. La presunción de inocencia es válida”, expresó el Fiscal Federal. “El mundo del fútbol deberá tener paciencia sobre los resultados

de estas primeras interrogaciones”, señaló a su turno el portavoz de la fiscalía André Marty. Al Khelaifi está siendo investigado por la Fiscalía suiza por presuntos sobornos al suspendido exSecretario General de la FIFA Jérôme Valcke para obtener derechos televisivos de los Mundiales de 2026 y 2030. El caso, abierto el 20 de marzo pasado pero dado a conocer recientemente, investiga si Valcke recibió “ventajas indebidas” de parte de Al Khelaifi a cambio de la asignación de derechos televisivos de la FIFA para obtener los derechos de los Mundiales “en determinados países”. Además, se investiga a otro empresario ligado a los derechos deportivos, del cual no se mencionó el nombre, por presuntas irregularidades en la concesión de derechos televisivos para los Mundiales de 2018, 2022, 2026 y 2030. La empresa de medios qatarí, una de las más importantes del sector, negó los cargos de la Fiscalía suiza.


Página 24 / Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

deporte

FAMILIAS RECIBEN CON ALEGRÍA A PEDALISTAS

Guatemaltecos destacan en la 57 edición de la Vuelta Ciclística Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

C

omo ya es tradición las familias del interior del país se preparan año con año para recibir a los equipos de ciclistas que participan en la Vuelta Ciclística a Guatemala, que esta año celebra su 57 edición. Todos los años miles de personas esperan la participación de los pedalistas nacionales que participan en este evento. Con gran destreza, los pedalistas nacionales se han destacado en las primeras tres etapas de la edición 57. Hasta el cierre de esta nota, el nacional Alfredo Ajpacajá se había apoderado del liderado al dominar la segunda etapa en una contrarreloj. El talento de Ajpacajá y el trabajo en conjunto fue la pieza fundamental para el equipo de Decorabaños, que dejó en claro porqué dominó el cierre de la tercera etapa sobre el asfalto y lograron adueñarse del suéter amarillo tras dominar la segunda fase contrarreloj en el cierre

Foto La Hora CDAG

La Vuelta Ciclística celebra su 57 edición en Guatemala.

de la tercera etapa de la 57 Vuelta a Guatemala. El orgullo de Totonicapán, Celso Ajpacajá, sacó provecho en la primera fase del día miércoles, al apoderarse del suéter amarillo, luego de cruzar la bandera a cuadros en el puesto 14, meta ubicada en el Campo de la Feria, El Progreso Jutiapa.

Foto La Hora CDAG

Los pedalistas muestran su destreza en cada una de las fases.

La etapa se tiñó de azul y blanco con guatemaltecos apoderándose de los principales maillots tras la salida en Asunción Mita, Jutiapa, y fue Alfredo Ajpacajá el ganador de esta fase, con un tiempo de 2 horas, 9 minutos y 1 segundo. En la segunda y tercera posición se ubicaron el nacional Alder Torres y el

ecuatoriano Byron Guama. Desde la salida en Quesada, el equipo líder logró llevar la adrenalina a fondo para concluir con 36 minutos y 19 segundos, los 27.5 kilómetros del trayecto con el que lograron llevarse la primera posición y por lo que

EDICIÓN 57 DE LA VUELTA La edición 57 de la justa ciclística tendrá 10 etapas, las cuales se disputarán desde este día hasta el próxim o 1 de noviembre cuando finalice el evento. Asimismo, se disputarán metas volantes y 13 metas de montaña. La Vuelta Ciclística recorrerá los departamentos de Guatemala, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango y Chimaltenango. El recorrido total de la Vuelta Ciclística a Guatemala en las 10 etapas será de 1 mil 117 kilómetros.


Guatemala, del 28 de octubre al 3 DE noviembre de 2017 / Página 25

Foto La Hora José Orozco

El lunes pasado los ciclistas iniciaron desde la zona 1 la 57 edición de la vuelta a Guatemala.

dejaron en la segunda casilla al equipo de Hino-One-La Red, y en tercera posición a Movistar Team, proveniente de Ecuador. Fue de esa manera, que Ajpacajá trepó a lo más alto de la etapa con un tiempo de 8 horas, 33 minutos y 55 segundos. Asimismo, el equipo de Decorabaños colocó a Nervin Jatz, Manuel Rodas y Walter Escobar en la segunda, tercera y cuarta posición respectivamente de la tabla de clasificación general. La cuarta etapa, celebrada este 26 de octubre salió desde El Progreso, Jutiapa, rumbo a San José Pinula en donde los ciclistas recorrieron un total de 118.3 kilómetros y cumplieron con

Foto La Hora CDAG

A lo largo del recorrido pobladores salen a aplaudir a los ciclistas.

el recorrido de tres metas volantes y dos correspondientes a montaña. Como ya es tradición las

familias del interior del país se preparan para recibir a los equipos de deportistas que participan en la Vuelta

Ciclística a Guatemala, al cierre de esta edición los pedalistas se preparaban para el cuarto día de recorrido.

LOS PARTICIPANTES

Foto La Hora CDAG

Un grupo de personas a la espera de ver pasar a los ciclistas.

Entre los equipos participantes hay once nacionales y siete extranjeros, que buscarán quedarse con la edición 57 de la Vuelta a Guatemala. Entre los equipos nacionales destacan Decorabañós, ADD Chimaltenango y la Asociación de Quetzaltenango, mientras que en los extranjeros destacan la selección nacional de Suiza y Global Cycling de Holanda. Entre los pedalistas nacionales que pueden dar buenas actuaciones en el evento que inicia, están Manuel Rodas y Abner Torres. Cabe resaltar, que Rodas fue subcampeón de la edición pasada. Los ciclistas nacionales volverán a buscar la gloria en las carreteras por primera vez en 17 años, luego de que Fermín Méndez fuera el último guatemalteco en ganar la Vuelta a Guatemala en el año 2000.


Página 26 / Guatemala, DEl 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

consejos prácticos

Pollo con Crema de Loroco

Pollo con Crema de Loroco Rinde 4-5 porciones

Ingredientes:

1 lb de pechugas de pollo sin hueso o 4-5 piezas de pechuga de pollo con hueso 1 taza de caldo de pollo 1 cucharadita de sal 1 manojo de cilantro 1 cucharadita de aceite vegetal 1 cebolla blanca, picada 2 dientes de ajo, picados 2 tomates de cocina, picados 2 tazas de crema sal y pimienta, para sazonar 3 tazas de loroco Hojas de cilantro, para servir

Procedimiento:

1. En una olla grande, colocar las piezas de pollo, y cubrir con el caldo de pollo y agua adicional hasta que este quede cubierto de líquido. Sazonar con 1 cucharadita de sal. 2. Cocinar el pollo durante 10 minutos. Echar el manojo de cilantro a la olla, y dejar cocinar por 5 minutos más. Retirar todo de la olla, y reservarlo en otro recipiente (el pollo junto con el caldo). 3. En la misma olla, calentar 1 cucharadita de aceite vegetal. Agregar la cebolla picada, y cocinar hasta que esté transparente. Agregar el ajo, y dejar cocinar 1 minuto más. Lo siguiente es agregar el tomate picado. 4. Regresar las piezas de pollo cocidas a la olla, junto con los vegetales sofritos. Cocinar por 4 minutos. 5. Agregar el caldo que estaba reservado (sin el manojo de cilantro), y dejar cocinar por 5 minutos adicionales, agregando luego la crema. 6. Mezclar bien, sazonar de nuevo con sal y pimienta al gusto. Bajar la temperatura para que se siga cocinando, sin hervir. 7. Agregar el loroco y dejar que se cocine suavemente por 5 minutos. 8. Servir acompañado de arroz blanco con un poco de hojas de cilantro, como decoración.

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:


Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017 /Página 27

¿Y entonces, el parte es sin novedad? Casi dos meses han transcurrido desde la declaratoria de non grato de Jimmy Morales a Iván Velásquez y más de un mes desde aquel día de la infamia en el que los diputados quisieron legalizar la corrupción... Y al día de hoy, solo tenemos la certeza que el sistema sigue igual y que vamos encaminados a tener elecciones bajo las mismas reglas de siempre; que los vicios del sistema están más vivos que nunca gracias a quienes operan para que todo siga igual. ¿De verdad, es esta la Guatemala que soñamos? De ser así, como bien dijo don Próspero Ventura, nos mereceríamos esto y más...

Es La Hora de reaccionar


Página 28 / Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

fotorreportaje DESDE QUETZALTENANGO

“La Hora Voz del Migrante” en el encuentro de migrantes y retornados Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Durante la celebración de la Primera Cumbre de Migrantes y Retornados, realizada en el centro Intercultural de Quetzaltenango en Xela el 20 y 21 de octubre, asistentes se acercaron al stand de La Hora Voz del Migrante, para pedir información o para tomarse una foto y conocer más del medio de comunicación que busca dar una voz y empoderar a los guatemaltecos en el extranjero.

Foto La Hora

“La Hora Voz del Migrante” estuvo presente en la Cumbre de Migrantes y Retornados.

Foto La Hora

Foto La Hora

Foto La Hora

Asistentes al evento recibieron los ejemplares.

“La Hora Voz del Migrante”, es un proyecto para dar voz a los guatemaltecos en el exterior.

También se distribuye en los departamentos del país.

Foto La Hora

Foto La Hora

Foto La Hora

En la foto uno de los guatemaltecos que asistió al encuentro.

Los colaboradores de “La Hora Voz del Migrante”, se encargaron de entregar los ejemplares.

El migrante Reginaldo Haslett-Marroquín también se acercó al equipo de “La Hora Voz del Migrante”.


Guatemala, del 28 de octubre al 3 DE noviembre de 2017 / Página 29

fotorreportaje

Foto La Hora

Foto La Hora

Foto La Hora

Dos personas sostienen copias de la edición que fue entregada en el encuentro.

Los guatemaltecos se mostraron interesados en la edición.

“La Hora Voz del Migrante”, también se distribuye en Maryland, Virginia y Washington DC.

Foto La Hora

Durante los foros realizados, participaron asociaciones relacionadas al tema y que mostraron interés en el medio.

Foto La Hora

Foto La Hora

“La Hora Voz del Migrante” le dio cobertura al evento.

Algunos acudieron y compartieron su propia experiencia, ahora como retornados.

Foto La Hora

Foto La Hora

Foto La Hora

Los participantes provenían de diferentes regiones del país.

Dos niñas se acercaron al stand de “La Hora Voz del Migrante”, entre sonrisas.

La Cumbre de Migrantes y Retornados se celebró el pasado 20 y 21 de octubre.


Página 30 / Guatemala, DEl 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

don meme

Halloween y el humor de las redes sociales Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

En la antesala de Halloween o Día de las Brujas, usuarios de las redes

sociales comparten varias imágenes alusivas a esta celebración que se realiza en varios países del mundo. El día se asocia a menudo con los

colores naranja, negro y morado. A continuación una selección de las imágenes más divertidas en referencia a esta celebración.

Diseño de don MEME, Edgar de Jesús Ríos.


Guatemala, del 28 de octubre al 3 DE noviembre de 2017 / Página 31

Adaptación de una antigua fábula de la India

Las ranitas

Moraleja

Muchas veces dejamos de creer en nosotros mismos, dejamos de creer que somos capaces de hacer cosas, porque los demás nos desaniman. Confía siempre en tus capacidades y lucha por tus sueños. Casi nada es imposible si pones en ello todo tu corazón. Las Ranitas © CRISTINA RODRÍGUEZ LOMBA Referencia: www.mundoprimaria.com

Una mañana húmeda y soleada, un grupo de verdes y dicharacheras ranitas salió al bosque a dar un paseo. Eran cinco ranas muy amigas que, como siempre que se juntaban, iban croando y dando brincos para divertirse. Desafortunadamente, lo que prometía ser una alegre jornada se truncó cuando dos de ellas calcularon mal el salto y cayeron a un tenebroso pozo. Las otras tres corrieron a asomarse al borde del agujero y se miraron compungidas. La más grande exclamó horrorizada: – ¡Oh, no! ¡Nuestras amigas están perdidas, no tienen salvación! Negando con la cabeza empezó a gritarles: – ¡Os habéis caído en un pozo muy hondo! ¡No podemos ayudaros y no intentéis salir porque es imposible! Las dos ranitas miraron hacia arriba desesperadas ¡Querían salir de ese oscuro túnel vertical a toda costa! Empezaron a saltar sin descanso probando de todas las maneras posibles, pero la distancia hacia la luz era demasiado grande y ellas demasiado pequeñitas. Otra de las ranas que las observaba desde la boca del pozo, en vez de animarlas, se unió a su compañera. – ¡Es inútil que malgastéis vuestras fuerzas! ¡Este pozo es tremendamente profundo! Las pobres ranitas continuaron intentándolo pero o no llegaban o se daban de bruces contra las resbaladizas paredes cubiertas de musgo. La tercera rana también insistió: – ¡Dejadlo ya! ¡Dejad de saltar! ¿No veis que vais a haceros daño? Las tres hacían aspavientos con las patas y chillaban todo lo que podían para convencerlas de que fracasarían en el intento. Finalmente, una de las dos ranitas del pozo se convenció de que tenían razón y decidió rendirse; caminó unos pasos, se acurrucó en una esquina y se abandonó a su suerte. La otra, en cambio, continuó luchando como una valiente por salir a la superficie. Estaba sudorosa y agotada pero ni de broma pensaba resignarse. En vez de eso, paró unos segundos para recobrar fuerzas y concentrarse en su objetivo. Cuando se sintió preparada, aspiró todo el aire que pudo, tomó carrerilla y se impulsó como si fuera una saltadora olímpica. El brinco fue tan rápido y exacto, que lo consiguió ¡Cayó sobre la hierba sana y salva! Una vez afuera su corazón seguía latiendo a mil por hora y casi no podía respirar a causa del tremendo esfuerzo que había hecho. Sus amigas le abanicaron con unas hojas y poco a poco se fue relajando hasta que recuperó la tranquilidad y se acostumbró a la cegadora luz del sol. Cuando vieron que ya podía hablar, una de las tres ranas le dijo: – ¡Es increíble que hayas podido salir a pesar de que os gritábamos que era una misión imposible! Ella, muy asombrada, le contestó: – ¿Estabais diciendo que no lo intentáramos? – ¡Sí, claro! Nos parecía que jamás lo conseguiríais y queríamos evitaros el mal trago de fracasar. La rana suspiró. – ¡Uf! ¡Pues menos mal que como estoy un poco sorda no entendía nada! Todo lo contrario ¡Os veía agitar las manos y pensaba que nos estabais animando a seguir! Gracias a su sordera la rana no escuchó las palabras de desaliento y luchó sin descanso por salvar su vida hasta que lo logró. La otra ranita, que sí se había rendido, vio el triunfo de su amiga y volvió a recuperar la confianza en sí misma. Se puso en pie, se armó de coraje y también aspiró una gran bocanada de aire; después, con una potencia más propia de un puma, se propulsó dando un salto espectacular que remató con una doble voltereta. Sus cuatro amigas la vieron salir del pozo como un cohete y se quedaron pasmadas cuando cayó a sus pies. La reanimaron igual que a su compañera y cuando se encontró bien, se marcharon a sus casas croando y dando brincos como siempre.

respuestas semana anterior: 3 Niños + 3 Niñas, 6 en total


Pรกgina 32 / LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 28 de octubre AL 3 DE noviembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.