Voz del Migrante 28-07-2018g

Page 1

INFORMACIÓN ÚTIL

Traductores de idiomas mayas para migrantes; una mano amiga en momentos difíciles

EJEMPLAR GRATUITO CONGRESISTA

Declaración de Norma Torres: “Intereses de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental”

GUATEMALA, semana del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 | Época IV | No. 65

Migrantes expresan enormes dudas por el proceso

Al menos 2 millones viven en el extranjero y solo 158 mil cuentan con DPI

• Villaseñor: Siempre estamos haciendo las cosas a la brava, improvisando y los resultados no pueden ser buenos • Connacionales piden que no solo se use el DPI para votar en el extranjero

héroe

Eduardo Cot, una historia de superación y una pasión especial por el Popol Vuh


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

migrantes expresan enormes dudas por el proceso

Al menos 2 millones viven en el extranjero y solo 158 mil cuentan con DPI ¿Vive en el extranjero y debe empadronarse? Aquí le explicamos cómo hacerlo

Foto La Hora.

El próximo año será la primera vez en que se incluya a migrantes dentro del padrón electoral. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

PROCESO DE EMPADRONAMIENTO EN EL EXTRANJERO INICIA ENTRE DUDAS DE MIGRANTES El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó desde el 15 de julio recién pasado la plataforma electrónica con la que más de 158 mil migrantes mayores de edad podrán realizar, por primera vez, en el proceso de empadronamiento necesario para concretar el voto en el exterior del próximo año. Guatemaltecos residentes en el extranjero refirieron a La Hora Voz del Migrante, que el papel de los líderes y organizaciones migrantes en este proceso resultará clave, sobre todo

para resolver dudas de las solicitudes que se realicen, aunque también sugieren se considere el uso de la tarjeta consular y pasaporte como documentos a utilizar. Por otro lado, expertos consultados opinaron que son varios los retos a los que se enfrenta el TSE en este proceso, como las dudas que hay por la forma del proceso electrónico de empadronamiento y voto, además de que la situación migratoria en EE. UU. pueda influir a desincentivar la participación ciudadana. De acuerdo a las autoridades, de los más de dos millones de guatemaltecos que viven en el exterior, una cifra superior a los 158 mil cuenta con Documento Personal de Identificación (DPI) y son quienes podrían realizar el trámite para el proceso

de empadronamiento que se habilitó recientemente. (Ver recuadro de recomendaciones). Hasta ahora se han registrado alrededor de 425 visitas al portal web instalado para realizar el empadronamiento en línea, principalmente desde Estados Unidos, aunque también han ingresado usuarios desde países como Canadá, Costa Rica, Alemania, España, Belice, Suiza, República Dominicana y México. En caso de que el connacional visite el país, podrá realizar su trámite de empadronamiento en cualquier delegación, subdelegación o puesto del TSE asignado para ese proceso. PLENO DEL TSE DECIDIRÁ LA FORMA DE VOTACIÓN Gustavo Castillo,

del

Departamento de Informática del TSE, explicó que el padrón electoral se cerrará por ley 180 días antes de las elecciones, el 17 de febrero de 2019. Eso significa que los migrantes tendrían a partir del 15 de julio de este año, siete meses para sumarse al padrón electoral. Sobre la forma en que se realizará el voto, Castillo comentó que será el pleno de ese organismo el que decidirá, aunque existe una gran posibilidad de que este proceso se efectúe en línea al igual que se hará con el empadronamiento. “Estamos a la espera que ellos nos definan y nosotros anticipándonos estamos ya trabajando para cualquiera de las opciones”, destacó.


Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 3

noticias TSE: LA ESPERANZA ES QUE LA GENTE SE INCENTIVE Y SE EMPADRONE Sobre el personal para esta tarea, el entrevistado refirió que solo en el Departamento de Informática son ocho las personas designadas. Por otro lado, comentó que ya se acercó una asociación de migrantes al TSE y se tiene planificado, aunque no se ha definido en su totalidad, hacer más contactos con otros grupos de connacionales para logar acercarse a más personas, “hay varias asociaciones de migrantes con las que tenemos que hacer contacto”. Según dijo, esperan que la gente logre empadronarse. “...Tenemos conocimiento que hay más de 150 mil ciudadanos guatemaltecos que tienen DPI, entonces eso ya es un parámetro”, comentó Castillo. Según el vicecanciller Pablo García Sáenz, el Ministerio de Relaciones Exteriores está dispuestos a apoyar y esperan a que el TSE les indique cómo se realizará el proceso de elecciones del próximo año, “si requiere algún apoyo nuestro por supuesto que lo daremos”. GUILLERMO CASTILLO: PROCESO DEBIÓ HACERSE ANTES Pese a que el TSE señala que aún están a tiempo de realizar el proceso de empadronamiento, el migrante guatemalteco Guillermo Castillo difiere de esa opinión y duda que todos puedan realizar ese trámite durante el período establecido. Castillo no cree que existan las condiciones para que se logre empadronar a las 150 mil personas que tienen DPI, cantidad que es considerada mínima al compararse con la cantidad de guatemaltecos en el extranjero. En su caso comentó que ya completó el proceso y la herramienta lo facilitó, no obstante, considera que es sencilla solo para quienes entienden de procedimientos de computación y no así para quienes no tienen practica ni conocimiento en este tema. Aunque el TSE señala que la relación con migrantes es indispensable en este proceso, el connacional indica que no ha existido una invitación de esa entidad a organizaciones migrantes que puedan apoyar con puntos de empadronamiento para que comunitarios se acerquen. Castillo dijo que se debería considerar el uso de otros documentos para personas que no han tramitado su DPI, sobre todo teniendo en cuenta que muchos solo tienen una tarjeta consular o pasaporte, “valdría la pena considerar que el 93 por ciento de la comunidad migrante está ex-

cluida porque no tienen DPI y no lo van a tener”. JULIO VILLASEÑOR: IMPROVISANDO LOS RESULTADOS NO PUEDEN SER BUENOS Julio Villaseñor, del Foro Migrante, dijo que el TSE ha descargado su responsabilidad económica porque señalan que no tienen recursos, a pesar de que migrantes aportan al país con millones de quetzales. Villaseñor enfatizó que aunque muchas personas pueden tener acceso a un teléfono con internet, una gran cantidad no lo tiene y por eso al hacerlo de esta forma se limita el espacio para que las personas puedan participar. “Por la premura del tiempo ya lo que falta para las elecciones y la falta de presupuesto que es lo que siempre aducen, entonces del resultado siempre ha sido así, es pobre, es decir siempre estamos haciendo las cosas a la brava, improvisando y los resultados no pueden ser buenos”, comentó. Aunque los líderes migrantes pueden ser de mucho apoyo en el proceso electoral, Villaseñor dijo que tampoco les es posible compenetrar con todas las personas de la comunidad y con eso ya se pueden hablar de limitantes. Además, agrega que tampoco está de acuerdo en que a los guatemaltecos en el extranjero se les haya reducido el derecho de votación, porque únicamente podrán elegir Presidente y Vicepresidente y no así alcaldes y diputados, puesto que en sus comunidades de origen estos cargos públicos son de importancia. “Que nos oigan a nosotros los migrantes, por qué hacen cosas para nosotros sin tomarnos en cuenta, es ridículo que ahora se nos limite, coarte nuestros derechos para poder votar”, explicó.

AQUÍ PUEDE ENCONTRAR ALGUNAS RECOMENDACIONES A SEGUIR Para iniciar con el proceso, los guatemaltecos en el extranjero deben ingresar al sitio electrónico: migrante.tse.org.gt y contar con su DPI, aunque funcionarios del TSE no descartaron que a futuro se amplíe al uso de tarjeta consular o pasaporte, para completar el proceso.

vencimiento del documento, teléfono y otros.

Sobre la modalidad para realizar el empadronamiento, el solicitante necesitará de un dispositivo, ya sea celular, tablet o computadora con acceso a Internet y cámara, además de una cuenta de correo electrónico personal y un número de teléfono.

Luego de proporcionar los datos, el usuario generará un documento en formato PDF. La persona debe descargar e imprimir dicho documento y una vez impreso debe firmarlo dos veces e imprimir la huella del dedo índice de las dos manos en los recuadros correspondientes.

El portal electrónico ofrece el uso del idioma español como el inglés, posteriormente debe completar los datos que le requieran en la opción de creación de cuenta en donde deberá ingresar su nombre completo, el número del Código Único de Identificación (CUI), fecha de

Después de esto, el solicitante deberá tomarse una fotografía para identificarse en la plataforma. Este paso se omitirá si la persona no cuenta con un dispositivo con cámara en ese momento.

Además de este documento, se solicita una copia escaneada del DPI. En caso de no continuar con la totalidad del proceso, al contar con una cuenta registrada en el sitio electrónico podrá iniciar sesión y continuar la solicitud en otro momento.

BRYANT PAREDES: EL RETO ES GUIAR A LAS PERSONAS A QUE SE REGISTREN Bryant Paredes, residente en Nueva York, explicó que desde hace varios años los líderes guatemaltecos han luchado por el voto en el extranjero y este es uno de los primeros años en que se podrá concretar un evento como tal, por eso destaca la necesidad de que migrantes se involucren. Paredes expresó que ya tuvo la oportunidad de revisar la plataforma que el TSE habilitó para el empadronamiento y que a su parecer se ve bien porque les permitirá llegar a muchos territorios en EE. UU., sin embargo, uno de los retos es lograr guiar a las Foto La Hora. personas para que se registren. Magistrados del TSE anunciaron el empadronamiento de migrantes, proceso que a Pasa a la página 4

decir de entrevistados por “La Hora Voz del Migrante” genera dudas.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018

Viene de la página 3

putados, así como Presidente y Vicepresidente. “Nunca he tenido la oportunidad de votar, pero vamos a ver ahora. Es sencillo empadronarse, no sé porque la costumbre nuestra es dejar todo para última hora y cuando uno quiere hacerlo ya es muy tarde”, dijo. El documento se lo entregan en un corto período de tiempo, por eso dice que el trámite es sencillo y según lo que ha escuchado, el proceso de empadronamiento no es complicado.

Aunque todos los migrantes tienen teléfonos con acceso a internet, el connacional cree que es importante que las personas puedan tener una guía del procedimiento que deben efectuar, porque deben tener la iniciativa de entrar al sitio electrónico. “Nosotros como Foro Migrante tenemos una reunión donde vamos a estar hablando de cómo podemos ayudar a la comunidad a tener lugares céntricos, donde uno pueda tomar un poco tiempo para que vayan a un lugar y trabajar el proceso con ellos”, explicó. Además, dijo que en su caso publicará información de este registro en su cuenta personal de Facebook a modo de que les sirva de guía a más personas. CARLOS RAMÍREZ: MIGRANTES PUEDEN AYUDAR EN EL PROCESO Carlos Ramírez dijo que lo que saben algunos de los connacionales es únicamente lo que pueden leer en periódicos, porque aunque el proceso inició el 15 de julio pasado la información que tienen es escasa, “no sabemos hay muy poca información, más que todo lo que se mira en los periódicos o TV, solamente eso”. “Con los migrantes habría mucha ayuda en este proceso porque digamos el colectivo al que pertenezco, Florecerás Guatemala, podríamos informar más a la gente, hacer un poquito más personal, nosotros po- Foto La Hora. dríamos tirar algunos volantes e in- El TSE está encargado del proceso de empadronamiento en el extranjero. formar a la gente cómo hacerlo, pero para poder hacer eso hay que saber cómo se empadrona”, destacó. Al igual que Guillermo, Ramírez cree que lo ideal sería que les permitieran En caso de tener dudas o incluso consultas. realizar la solicitud con su pasaporte, algunas sugerencias, puede escribir al es decir comprobar con otros docucorreo infomigrante@tse.org.gt otra Para quienes ya tengan un usuario mentos que son guatemaltecos de nade las opciones es que al entrar al creado, el TSE ofrece un chat cimiento y no únicamente el DPI. sitio electrónico de migrante.tse.org. en línea en el que los solicitantes

MÁS INFORMACIÓN O SUGERENCIAS

GERSON MIRANDA: INCLUYAN OTROS DOCUMENTOS ADEMÁS DEL DPI Gerson Miranda, en Nueva York, dijo que en esa ciudad no se ha mencionado nada sobre el empadronamiento y cree que la mejor manera de contribuir sería por medio del consulado y que a través de reuniones informativas se difunda el proceso. “Deben tomar en cuenta la identidad de cada persona, en el caso de los que vivimos en el extranjero se debería hacer por medio del nombre, si al caso se carece del DPI se debería incluir otros documentos como el pasaporte o bien el ID consular”, apuntó. A diferencia del resto de consultados,

gt donde también puede realizar sus

pueden hacer sus consultas.

RENAP SEÑALA QUE TIENE CAPACIDAD ANTE PROCESO ELECTORAL Federico Estrada, vocero del Renap en Guatemala, indicó que ante un eventual incremento de solicitudes del DPI, la institución cuenta con la capacidad necesaria de documentos que se puedan presentar ante el Miranda sí cree que se está a tiempo de efectuar el proceso, sin embargo, todo dependerá de la importancia que le den a las campañas de información masivas en las que se explique cómo se puede hacer la solicitud.

proceso electoral. Estrada añadió que hasta el día de la entrevista, -lunes 23 de julio-, unos 3 mil DPI en el extranjero estarían pendientes de entregar, la mayoría en EE. UU. PARA SALVADOREÑOS EMPADRONARSE ES SENCILLO Carlos Henríquez, un salvadoreño consultado, indicó que el proceso de elección para autoridades de su país incluye la elección de alcaldes y di-

VOTO ELECTRÓNICO GENERA DUDAS Para el analista político Renzo Rosal, uno de los retos del TSE reside en la seguridad de los datos, sobretodo porque se ha considerado un voto electrónico aspecto que se debería evaluar mejor. “Lo peor que puede pasar con estos procesos de automatización es que se lancen de forma muy interesante, pero que en la práctica los usuarios se enfrenten con situaciones que dificulten mucho”, dijo. Por el tiempo en que estamos, Rosal cree que el proceso se realiza con tardanza y que al hacerlo por la vía electrónica el TSE busca reducir el tiempo que ya perdió. “Reitero que el hecho de lanzarse en un cambio tan fuerte, el hecho de que haya otra institución que tenga que ver aparte del Tribunal, que es el Renap, el hecho de que los guatemaltecos en el exterior residan en muchos lugares… es mucha gente, es una dispersión que habrá que ver cómo la procesa el Tribunal”, opinó. Por eso afirma que mantiene sus dudas que el proceso pueda encaminarse bien, “lo del voto me parece muy peligroso… a mí me sorprendió porque sociedades o países más desarrollados que Guatemala tienen implementado el voto en el exterior bajo modalidades más tradicionales”. TSE SE ENFRENTA A VARIOS DESAFÍOS José Carlos Sanabria, analista político de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (Asies), dijo que al hablar del voto en el extranjero existe un desafío interinstitucional que el Tribunal debe evaluar con otras instancias. El otro desafío está vinculado con el proceso de empadronamiento relacionado con la obtención del DPI y el proceso de inscripción, además de aspectos de logística. Un tercer desafío, para Sanabria, radica en un contexto adverso para migrantes en EE. UU., que puede llegar a desmotivar la participación, dado el temor que existe en ese país.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 28 de julio AL 3 DE agosto de 2018 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, DEl 28 de julio al 3 de agosto de 2018

noticias EN EL COMITÉ DE RELACIONES EXTERIORES

Declaración de la congresista Norma Torres: “Intereses de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental” Congresista Norma Torres 11 de julio de 2018

En meses recientes, algunos miembros del Congreso han levantado preocupaciones sobre la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y su rol en el caso de la familia rusa que fue condenada en Guatemala por varios delitos relacionados a la falsificación de documentos. Mientras que ofrezco mi apoyo a mis colegas en sus esfuerzos por asegurar transparencia y justicia, y reconozco que la CICIG, como todas las instituciones, no es inmune a los errores, es esencial que Estados Unidos continúe apoyando fuertemente de manera bipartidista, en el contexto de nuestros esfuerzos para promover la seguridad y prosperidad en Guatemala y en toda Centroamérica. Desde el fin del Conflicto Armado Interno en 1996, el Estado guatemalteco ha luchado para liberarse de la mano de organizaciones criminales que han penetrado y corrompido los más altos niveles de gobierno y sucesivas administraciones. Esta corrupción sistemática drena los recursos del Estado mientras que distorsiona las prioridades de las instituciones de gobierno e inhibe la capacidad del Estado para hacer frente a los serios desafíos que el país enfrenta como la pobreza generalizada, desnutrición, violencia de pandillas y el tráfico de drogas. En los años que siguieron al fin de la guerra interna, la gente de Guatemala ha buscado valientemente establecer una verdadera democracia que responda a las necesidades e intereses de la gente, y buscar justicia para las víctimas de crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos, incluyendo más de 200 mil personas que fueron desaparecidas o asesinadas durante la guerra. Sin embargo, poderosas organizaciones criminales, especialmente conocidas como Cuerpos Ilega-

Foto La Hora Norma Torres/Flickr

La congresista de Estados Unidos Norma Torres, se refirió al trabajo que realiza CICIG en Guatemala.

les y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS), socavaron la naciente democracia guatemalteca y frustraron la lucha por la justicia. La criminalidad se volvió rampante y las CIACS usaron su influencia en el gobierno para llevar a cabo una gama de actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas, armas y personas, con impunidad. Para superar el poder de estas CIACS, el trabajo de la CICIG ha incrementado la capacidad de los fiscales guatemaltecos y de la policía para investigar el crimen organizado. Con el apoyo de la CICIG, los fiscales han aprendido a construir casos complejos contra las mayores redes criminales y han establecido un programa de protección de testigos; investigadores de la policía han aprendido a usar técnicas avanzadas, como escuchas telefónicas supervisadas judicialmente, para reunir evidencia. Investigaciones conjuntas por la CICIG y las autoridades guatemaltecas han llevado al procesamiento exitoso de políticos, incluyendo a dos expresidentes y a la condena de decenas de poderosos traficantes

de drogas, incluyendo miembros del cártel de los Zetas. El trabajo de la CICIG también ha tenido un impacto positivo en la seguridad en Guatemala. En 2009, el nivel de homicidios era de 45.1 por ciento por cada 100 mil habitantes, para 2017 ha caído a 26.1 por ciento por cada 100 mil habitantes. Con el apoyo de la CICIG, Guatemala se ha convertido en el único país del Triángulo Norte en experimentar una disminución constante en la violencia. Debido a sus logros, la CICIG se ha convertido en la institución más popular en Guatemala, aún queda mucho trabajo por hacer pero la contribución de la Comisión al Estado de Derecho en Guatemala es innegable. De hecho, debido al éxito de la Comisión, otros países han buscado replicar el modelo. En 2016, el gobierno de Honduras realizó un acuerdo con la Organización de Estados Americanos (OEA) para crear la MACCIH, que tomó como modelo a la CICIG y que ya ha producido resultados significativos, con reformas legislativas convertidas en ley y acusaciones de redes de corrupción

generalizada operando en las instituciones hondureñas. Estoy orgullosa que el Congreso ha trabajado en una base bipartidista para apoyar a la CICIG y su rol en Guatemala en la lucha contra la corrupción. Bajo el liderazgo democrático y republicano, el Congreso ha asignado fondos para la CICIG; administraciones demócratas y republicanas han avalado y apoyado el trabajo de la Comisión. El año pasado, el Congreso aprobó la propuesta (Res. 145) en apoyo a la CICIG y la lucha contra la corrupción en Centroamérica, así como una enmienda, que exime los fondos a la CICIG de las condiciones que normalmente se colocan en las ayudas para los gobiernos centroamericanos. Miembros de nuestro Comité, en ambos lados del pasillo, se han reunido repetidamente con el comisionado Iván Velásquez y le hemos expresado nuestro apoyo. La administración del presidente Donald Trump también ha expresado apoyo para la CICIG y su comisionado. Por ejemplo, cuando el presidente de Guatemala intentó expulsar al comisionado del

país, la embajadora Niky Haley declaró que “el señor Velásquez es una voz crítica denunciando la corrupción y respetando el estado de derecho. Él tiene el apoyo total de Estados Unidos y de la comunidad internacional”. Apenas la semana pasada, una vocera de la Casa Blanca reafirmó que la CICIG es clave en la lucha contra la corrupción y al esfuerzo más amplio para mejorar las condiciones en Guatemala. Luchar contra la corrupción sistemática y desmantelar las redes criminales que han penetrado las instituciones del Estado no son tareas fáciles. No debería ser sorprendente para ninguno de nosotros que la CICIG tiene enemigos poderosos, incluyendo aquellos que temen la persecución penal y aquellos que ya han sido encarcelados. Los empleados de la CICIG y su contraparte en Guatemala realizan su trabajo en un clima de severas presiones y amenazas y son comúnmente objeto de campañas negras. Algunos en Guatemala han incluso tomado el paso extraordinario de contratar a lobistas en Washington, pagando hasta 80 mil dólares por mes para influenciar la política de Estados Unidos, presumiblemente con la intención de debilitar el apoyo de Estados Unidos a la CICIG y la lucha contra la corrupción en Guatemala. El Congreso no debe ceder ante estas presiones y debe continuar al lado de la Comisión y con todos aquellos que luchan contra la corrupción en Guatemala. Hemos invertido demasiado en la CICIG y tenemos mucho en juego, como para rendirnos ahora. Al mantener este rumbo podemos ayudar a la gente de Guatemala a lograr su objetivo largamente buscado de un sistema de justicia imparcial y efectivo. Haciéndolo así es la mejor oportunidad para crear las condiciones para una Guatemala más próspera y segura, donde la próxima generación pueda ver un futuro para ellos en su país de origen.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 28 de julio AL 3 DE agosto de 2018 / Página 7

A

MINA MARLIN HACE PÚBLICO LIBRO ESPECIAL SOBRE AVES

mediados de julio de 2018, el Departamento de Ambiente de la Mina Marlin hizo pública una obra dedicada a dar a conocer las diferentes especies de aves que vuelan por los cielos mineros. La publicación, Aves Silvestres: Mina Marlin, es el resultado de los registros realizados en los últimos años, con el propósito de verificar la existencia de aves en el territorio, así como de controlar el número de especies.

De acuerdo con el gerente de Ambiente, José Carlos Quezada, las 60 especies registradas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado hace 15 años, “fueron ampliamente superadas con las 174 especies contabilizadas ahora”. Resaltó, además, que el éxito al registrar las aves se debe al trabajo consistente para mejorar el área, sembrando grama y árboles en los sitios intervenidos por la extracción de minerales. Uno de los aspectos positivos, el cual se muestra en el libro publicado por la Mina Marlin, es

el hecho de que la tarea de capturar las imágenes nos ha mostrado que el fortalecimiento de la zona boscosa atrae a muchos animales silvestres. La presencia de aves que tienen en este lugar su hábitat permanente, así como de las que lo utilizan como sitio de paso (migrantes), nos da la idea de que el ecosistema es sano, y tiene condiciones para ampliar la atracción de animales silvestres. La lucha por hacer de la Mina Marlin un territorio para fortalecer la biodiversidad ha

dado sus resultados, estima Quezada, al subrayar: “Aquí nos preocupamos por mejorar la flora y la fauna, pues es una carta de presentación de nuestra empresa”. La edición de este importante trabajo editorial, el cual tiene fines académicos y profesionales, forma parte del proyecto de llevar cuenta y razón de los trabajos que se hacen en materia de restauración ambiental. La tarea de capturar imágenes fue llevada a cabo por los integrantes del equipo del

El equipo del Departamento de Ambiente que hizo posible la edición del libro sobre aves de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa.

Portada del libro de reciente publicación, editado por el equipo de Ambiente de la Mina Marlin. ANUNCIO

Muestra de una de las páginas de la nueva obra editorial minera, con el registro de pájaros que vuelan por el cielo minero.

Departamento de Ambiente, quienes han dado muestras de profesionalismo, responsabilidad y compromiso a la hora de ejecutar esta labor. Aves Silvestres. Mina Marlin, es la segunda obra de su tipo editada por Montana Exploradora de Guatemala, ya que en octubre de 2016, se dio a conocer la Guía de Campo. Mina Marlin y sus alrededores. Según el Departamento de Ambiente, en los próximos meses se publicará otro libro especial, denominado Guía de Aves Silvestres. Mina Marlin.


noticias

Página 8 / Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018

MORALES SEÑALA QUE LA PRENSA PUBLICA MENTIRAS; ANALISTAS LO CONTRADICEN

Las fake news del discurso de Jimmy Morales

tención de una reforma para ver si se lograba encontrar una fórmula para hacer más fáciles los procesos, pero de parte del Ministerio de Finanzas nunca hubo una apertura para discutir este tema”, agregó.

lida del comisionado Iván Velásquez y una revisión al mandato de la CICIG, el Presidente insiste en decir que apoya la lucha contra la corrupción. “Nunca nos hemos opuesto a la lucha contra la corrupción, nunca nos hemos opuesto a la persecución criminal”, ha declarado en sus apariciones públicas. “Podemos decir que Guatemala sigue liderando los esfuerzos para erradicar la corrupción en la administración pública”, también ha dicho. Incluso, dedicó la primera parte de su informe de gobierno a detallar la manera en que, a su parecer, ha luchado contra la corrupción en el país e insiste en que ha abanderado esa lucha. A criterio del politólogo Renzo Rosal, este gobierno ha sido el mayor generador de fake news en la era democrática. “El actuar del gobierno ha demostrado una serie de contradicciones e incoherencias con el discurso, uno de los temas que le debemos cuestionar al gobierno es su supuesto respaldo a la lucha contra la corrupción cuando se han dedicado a limitarla desde todos los puntos de vista posibles”, comentó Rosal. Según el entrevistado, Morales ha sido “el portavoz de las fake news” que el gobierno sostiene.

TRANSPARENCIA Y GOBIERNO DE PUERTAS ABIERTAS Otro de los ejes en el discurso de Morales ha sido el de la transparencia y la gestión a puertas abiertas. El mandatario ha reiterado en sus apariciones públicas que su gobierno ha cumplido con estándares de transparencia y que, a diferencia de gestiones pasadas, se han visto abiertos a la fiscalización y a facilitar información para someterse al escrutinio público. Sin embargo, la analista Stephanie Rodríguez indica que esto es contradictorio desde todo punto de vista, si se toma en cuenta la manera opaca en que el mandatario, muchos de sus ministros y otros funcionarios actúan desde el cargo que ocupan. Rodríguez respalda su opinión en distintos momentos de la gestión en donde ha salido a relucir la opacidad de las acciones del gobierno. “Es totalmente falso el discurso de la transparencia, Jimmy Morales recibía un bono ilegal del que nadie sabía”, comentó. A criterio de la entrevistada, otra de las pruebas es que el gobernante ha demostrado su temor a dar la cara a los medios de comunicación. “Es muy cerrado con la Prensa, no quiere ser cuestionado y esquiva los cuestionamientos”, expresó.

“LA LEY DE CONTRATACIONES NO NOS DEJA REPARAR CARRETERAS” “A mí, Contraloría General de Cuentas, Ministerio Público y todos no me han dejado ni siquiera tomar carreteras para repararlas. Me refiero a toda la CA-2 Occidente, a toda la carretera del Pacífico que me tuvieron cuatro años sin poder tocarla, sin invertir un cenAPOYO AL MP Y A LA LUCHA tavo… Solo estoy describiendo hechos y lo estoy haciendo en esta tribuna porCONTRA LA CORRUPCIÓN Aunque criticó la gestión de que ustedes vinieron a exigirme y yo la exfiscal Thelma Aldana, les digo que les juro que he tratado de pidió la sa- hacer hasta lo imposible, pero me han tenido de manos atadas”, dijo en una ocasión. Varias veces Morales ha culpado a la Ley de Contrataciones de no permitirle realizar cambios en la red vial. Sin embargo, según Erick Coyoy, economista de la Universidad Rafael Landívar, este discurso lo usa para justificar El presidente Jimmy Morales el desconocimiento que han demostramuestra durante un discurso do para cumplir con la normativa. el libro Fake News, la verdad “Se han quejado de la Ley de Conde las falsas noticias, un tema recurrente en sus discursos. trataciones, pero nunca hubo una in-

AUSTERIDAD Y NO PRIVILEGIOS Cuando Morales aún no ganaba las elecciones, repetía en sus discursos su rechazo a la manera en que los políticos eran objeto de privilegios y tratos especiales, con recursos del pueblo. Morales se refería a los privilegios de los que gozan quienes ocupan cargos públicos y ofrecía eliminarlos una vez estuviera en el poder. Sin embargo, su discurso no concuerda con muchas de sus acciones. Recientemente, él reconoció que con recursos de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS) se pagaron artículos personales, accesorios, ropa deportiva, bebidas alcohólicas, entre otros. Al ser consultado por estos gastos, contestó que no debía pagar de su bolsillo por este tipo de adquisiciones. Además, la Intendencia de Verificación Especial (IVE), identificó en la cuenta del mandatario seis depósitos por Q50 mil, que provenían del Ministerio de la Defensa. Se trataba de un bono de responsabilidad que recibía desde inicios de este año.

en su momento, han sido expuestas Por Kimberly López por los medios de comunicación o han klopez@lahora.com.gt Una mañana reciente el mandata- salido a luz en contradicciones entre los rio Jimmy Morales tomó el libreto de propios integrantes de gobierno. su homólogo estadounidense, Donald Trump, y acusó a los medios de comu- NI CORRUPTO NI LADRÓN nicación de difundir mentiras contra El eslogan de la campaña de Jimmy su gobierno. Con el libro Fake News, la Morales fue: Ni corrupto, ni ladrón. verdad de las falsas noticias, en mano, Justo cuando Guatemala salía de un Morales señaló que se han publicado caso de corrupción que alcanzó a las noticias con información incorrec- más altas autoridades del Organismo ta, falsa y que esto se ha hecho con la Ejecutivo y que despertó el rechazo de intención de manipular. “Se los reco- la población hacia la impunidad y los miendo, está muy bueno”, dijo. Desde actos ilícitos y de corrupción, Morales entonces, no ha dejado de mencionar se vendió ante la población como una persona sin carrera política, sin inteneste concepto en sus discursos. El mandatario hizo referencia a un ciones de robar y sin antecedentes de fragmento de ese libro “Hay siete tipos corrupción. de noticias falsas, estas siete noticias En el transcurso de su gestión ha reson: parodia, engañosas, impostoras, petido ese eslogan. Sin embargo, según fabricadas, falsamente conectadas, con analistas, luego del caso de financiacontexto falso y noticias manipuladas”, miento ilícito que dio a conocer el Micitó. Los señalamientos, sin embargo, nisterio Público (MP) y la Comisión fueron lanzados al aire sin hacer men- Internacional Contra la Impunidad en ción de algún caso particular o presen- Guatemala (CICIG), en donde se ventilaron anomalías e irregularidades en las tar pruebas para dichas acusaciones. A criterio de analistas consultados, finanzas del partido Frente de Converes el gobierno y el propio mandatario gencia Nacional (FCN), esta frase quedó quienes deliberadamente han difundi- reducida a un lema de campaña falso. do información falsa o sostienen dis- Según el analista y politólogo Jorge cursos contradictorios con su forma de Wong, el lema de Morales no pasa de actuar. Las siguientes son las principa- ser un spot para tener una frase pegales “fake news” que Jimmy Morales josa en su campaña. “Del dicho al heha lanza- cho, nos hemos dado cuenta de que ha do de habido mucha diferencia porque en las manera palabras dice algo, pero sus hechos depública muestran lo contrario”, señaló. y que, Wong indicó que Morales está imitando el discurso de Trump al acusar a medios de comunicación de difundir noticias falsas, como una medida para defender las críticas que se generan en contra de su gobierno.


Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 9

HOY MÁS QUE NUNCA EL FINANCIAMIENTO ELECTORAL ILÍCITO NO DEBE SER FUENTE DE IMPUNIDAD Está muy bien explicado el argumento jurídico que sustenta el alegato de quienes solicitan un amparo por conflicto de interés de diputados que conocerán la reforma al financiamiento electoral ilícito. Es obvio que liberar a los secretarios generales de cualquier responsabilidad tiene una dedicatoria directa para beneficiar al Presidente de la República que, en su calidad de representante legal del partido FCN, negoció y pactó con los empresarios el dinero que de manera secreta llegó para utilizarlo en el pago de fiscales de mesa. Es evidente que la reforma al delito de financiamiento electoral ilícito está siendo manejada dentro de los esfuerzos del Pacto de Corruptos que ha tratado de asegurar impunidad para quienes lo conforman, y los ciudadanos no debemos aceptar esa práctica.

Es La Hora de posicionarnos


Página 10 / Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018

héroe (profeta en su tierra)

ESTUDIÓ CON ESFUERZO Y DEDICACIÓN PARA ALCANZAR SUS METAS

Eduardo Cot, una historia de superación y una pasión especial por el Popol Vuh Foto La Hora José Orozco

Eduardo Cot conversó con La Hora Voz del Migrante en la librería Popol Vuh que tiene ubicada en la zona 1 de Guatemala. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Rodeado de libros, algunos de ellos repasados en horas de la tarde o en tiempos libres, Eduardo Cot Aju recibió recientemente la visita de La Hora Voz del Migrante en su librería ubicada en la zona 1, durante la entrevista el guatemalteco relató su historia de superación y su pasión por el Popol Vuh, que finalmente logró plasmar en una tesis de estudio de Licenciatura en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Eduardo nació en la aldea de Chuinimachicaj de Patzún, Chimaltenango, que durante la época del Conflicto Armado Interno resultó afectada. Esta situación, provocó el desplazamiento de su familia primero hacia las montañas del país a donde partieron en búsqueda de refugio y luego hacia unas fincas en donde trabajaban y eran maltratados, según relató. Mientras observaba con

Foto La Hora José Orozco

Foto La Hora José Orozco

El guatemalteco relató su historia de superación.

Según relató con el tiempo la lectura se convirtió en una pasión.

atención hacía un lado, explicó que con el tiempo retornaron a su pueblo, pero la pobreza en la que vivían lo aturdía y a corta edad ya lo hacía cuestionarse y preocuparse por su realidad. “Después fui a la escuela y

manos para poco a poco ir saliendo”, anotó. A la vez recordó que, en 1994 un compañero le consiguió un trabajo en zona 1 en una librería, sin embargo, fue en ese momento que se en-

mi padre nos dio una idea que aún llevo en mi mente, porque me dijo: estudiá, si no vas a seguir estudiando seguramente vas a vivir igual que nosotros y si vos estudiás y logras salir vas a empezar a ayudar a tus her-

frentó a una serie de retos, el primero dejar la comunidad y establecerse en la ciudad, además, que no sabía hablar español porque en su aldea únicamente se comunicaba en idioma maya.


Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 11

héroe (profeta en su tierra) EL POPOL VUH

“Después fui a la escuela y mi padre nos dio una idea que aún llevo en mi mente, porque me dijo: estudiá, si no vas a seguir estudiando seguramente vas a vivir igual que nosotros y si vos estudiás y logras salir vas a empezar a ayudar a tus hermanos para poco a poco ir saliendo”. “Me atrase un poco en mis estudios porque tenía que ayudar a mis hermanos, porque si no era así ellos no hubieran logrado estudiar, pero ya en la ciudad el trabajar en el mundo de los libros y el campo era una contradicción y yo quería saber más”.

El Popol Vuh, es considerado como un los libros más importantes y con un gran valor histórico y espiritual, que también ha sido llamado como “Libro Sagrado”, que destaca una serie de relatos que busca explicar el origen de la creación, ascendencia, historia, cosmología entre otros. En ese sentido el escritor guatemalteco Adrián Recinos, señala que el manuscrito original no se divide en partes o capítulos, puesto que el texto corre sin interrupción desde el principio hasta el final. El texto del Popol Vuh se conserva en un manuscrito bilingüe redactado por fray Francisco Ximénez, quien se identifica como transcriptor y traductor del Libro Sagrado.

ESTUDIABA POR LAS NOCHES Y DURANTE EL DÍA TRABAJABA Al empezar a trabajar, recordó que su jefe le ayudó a comunicarse y también lo incentivó a querer aprender más y superarse. Aunque eso implicó trabajar de día y estudiar por las noches, eso nunca lo detuvo porque estaba decidido a salir adelante. Al mismo tiempo, trató de ayudar a sus hermanos a que se superaran, porque la meta era que, si ellos lo conseguían, el resto de la familia los seguiría y así fue como casi todos sus hermanos se graduaron. “Me atrasé un poco en mis estudios porque tenía que ayudar a mis hermanos, porque si no era así ellos no hubieran logrado estudiar, pero ya en la ciudad el trabajar en el mundo de los libros y el campo era una contradicción y yo quería saber más”, dijo. La misma persona que le dio trabajo le recomendó que si decidía sumergirse en el mundo de la lectura lograría

Foto La Hora Cortesía

grandes metas, pero eso requirió de un enorme esfuerzo para Eduardo, porque debió empezar por lo más sencillo para superarse cada vez más. Todo este esfuerzo requirió de un sacrificio y cada vez se retaba e imponía metas que lo llevaban a cuestionarse y buscar más conocimiento, todo con la guía de la persona con la que trabajaba. EL HÁBITO DE LA LECTURA Y EL POPOL VUH Con el tiempo la lectura se convirtió en parte de su vida y hasta ahora desconoce cuántos libros ha leído, son tantos que los preferidos los tiene separados en la librería que posee en la zona 1, la cual abrió en parte motivado por su gusto a leer, pero principalmente con documentos de su verdadera pasión: el estudio del Popol Vuh. Eso también lo motivó a seguir con su familia en la aventura de los libros y por eso decidió impulsar su librería, aunque reconoce que el tra-

EDUARDO COT

Foto La Hora José Orozco

Con los años ha leído varias versiones del Popol Vuh.

bajo es complicado porque muy pocas personas están acostumbradas al hábito de la lectura. “Estar aquí para mí no es un trabajo, ésta es una pasión la que vivo”, afirmó. Con los años, se incorporó a la Dirección de Libreros de Guatemala en donde fue Presidente por seis años, momento en el que se presentó una oportunidad de trabajo por la que debía contar con un título universitario, pero no lo tenía, esto lo llevó a estudiar, primero como Periodista y después una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Eduardo no deja de mencionar que el centro de su lectura es y siempre ha sido el Popol Vuh, razón por la que cada

La tesis que elaboró para la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación tiene relación con el Popol Vuh.

vez leía más versiones del ancestral texto, en búsqueda de ampliar sus conocimientos; lo cual incluso motivó a que su tesis de estudios se relacionara a este tema. “Es necesaria una interpretación de semiología del Popol Vuh, para descubrir los mensajes ocultos en su narración”, apuntó en referencia a la tesis presentada y titulada “Una interpretación semiológica de Xibalbá en el Libro Sagrado de los Quichés el Popol Vuh”. MENCIÓN ESPECIAL POR SU TESIS DE ESTUDIO EN LA USAC El documento que elaboró le valió una mención especial en la Escuela de Ciencias de la Comunicación y ahora que

Foto La Hora José Orozco

finalizó sus estudios de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, su meta es seguir superándose, éxito que destaca no hubiera sido posible sin el apoyo de su familia. Eduardo es consciente que, sin la determinación y el consejo de su padre de seguir estudiando, nada de lo que ha logrado sería posible. Por otro lado, se siente orgulloso de que sus hijos sigan con sus estudios y cuando se presenta la oportunidad vuelve a visitar a sus padres, porque jamás ha olvidado sus raíces. La librería Popol Vuh está ubicada en la 9 avenida entre 13 y 14 calle de la zona 1 de Guatemala, sitio a donde Eduardo llega todos los días desde Chimaltenango, en donde vive junto a su familia. Por la tarde, deja su recinto de libros para regresar a los brazos de su familia y, aunque deja el sitio, la lectura lo acompaña a todos lados.

Eduardo comentó que a pesar de los obstáculos nunca se detuvo y eso le ha permitido cumplir sus metas.


noticias

Página 12 / Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018

DIPUTADA VILLAGRÁN PRESENTA AMPARO Y ORGANIZACIONES SE PRONUNCIAN EN CONTRA DE REFORMA

Crece oposición a reforma al financiamiento electoral ilícito Por Sonny Figueroa

sfigueroa@lahora.com.gt

La diputada Andrea Villagrán, de la bancada TODOS, presentó recientemente un amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para evitar que 66 congresistas continúen participando en las sesiones donde se conoce la iniciativa de ley que modifica la tipificación y penas para el delito de financiamiento electoral ilícito en su modalidad de anónimo y no registrado. A esto se suma que organizaciones de la sociedad civil rechazan la reforma. Actualmente la reforma al artículo 407 N del Código Penal, que se refiere a las penas por el delito de financiamiento electoral ilícito, fue aprobada en su segunda lectura, pendiente de la tercera lectura y redacción final. Según lo indicado por la diputada Villagrán, lo que se busca con el amparo es retrotraer ese proceso porque en las sesiones plenarias, donde se discutió en primera y segunda lectura, participaron congresistas que tienen conflicto de intereses. “Se presentó un amparo en contra del Congreso de la República por la aprobación de las reformas al artículo 407 N porque existen diputados que tienen conflicto de interés para conocer y participar en las diferentes lecturas de la iniciativa. Esta iniciativa fue conocida en primera y segunda lectura, y se recurrió a la Corte de Constitucionalidad porque se violentó el artículo 98 de la Ley Orgánica del Congreso, y por ende, existe la amenaza de que se apruebe un decreto que busque beneficiar a personas y no en beneficio del país”, señaló Villagrán. La funcionaria adjuntó en el amparo el listado de los 66 diputados que tienen conflicto de intereses en la aprobación de esa iniciativa, siendo los 29 congresistas de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), 36 del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) y un diputado independiente, exintegrante del partido cancelado Libertad Democrática Renovada (Lider). CONFLICTO DE INTERÉS En el amparo se detalla que los diputados del FCN-Nación tienen un conflicto de interés porque el partido político está siendo investigado por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) por financiamiento electoral ilícito. También porque el Tribunal Supremo

Foto La Hora.

Otzoy se acercó a los damnificados para conocer de las necesidades que tienen los sobrevivientes.

Electoral (TSE) inició el proceso de cancelación para la agrupación y porque el presidente Jimmy Morales tiene un proceso de antejuicio por ese delito. En el caso de la UNE, también se señala que existe una investigación por financiamiento electoral ilícito por irregularidades en sus finanzas en el proceso electoral del 2015. En este caso está señalado Orlando Blanco, quien actualmente es el jefe de bancada del partido en el Congreso. Por estos señalamientos, los congresistas de la Unidad Nacional de la Esperanza no podrían participar en la discusión de la iniciativa. El único diputado independiente incluido en el listado es Roberto Villate, quien está siendo investigado por irregularidades en las finanzas del partido Lider, cancelado cuando él fue secretario general. Se intentó comunicar con el jefe de bloque de FCN-Nación, Javier Hernández, pero no respondió a las llamadas. Por su parte, Orlando Blanco de la UNE aseguró que el amparo no procederá. “Este tipo de recursos son acciones políticas de diputados que quieren mantener contentos a su electorado, aunque no tenga posibilidad de prosperar legalmente”, señaló Blanco.

ARZÚ: LIMITAR DERECHO DE PRESENTAR INICIATIVAS ES UN DELITO A través de su red social Twitter, el presidente del Congreso, Álvaro Arzú Escobar se pronunció recientemente por el amparo presentado por Villagrán. Arzú dijo que se incurriría en un delito si se pretende limitar el derecho de los diputados de presentar iniciativas.

ciación de Estudiantes Universitarios (AEU), Alianza por las Reformas, Acción Ciudadana y Justicia Ya, manifestaron su rechazo a la reforma que se pretenden hacer al delito de financiamiento electoral ilícito, señalando que de aprobarlas, se beneficiarían a congresistas y al presidente Jimmy Morales, señalado por ese delito. Rechazamos la propuesta para reformar el delito de financiamiento electoral ilícito que actualmente se discute en el Congreso de la República. Con esta reforma se beneficiarían alrededor de 60 diputados y el mismo presidente Jimmy Morales, quien era secretario general del FCN-Nación, además pondría en riesgo otros casos en contra de personas ORGANIZACIONES que están siendo investigadas y proceRECHAZAN REFORMA sadas por este tipo de delito. Exigimos A través de un comunicado la Aso- al Congreso de la República abstenerse

“Todos los diputados tenemos el derecho constitucional de presentar iniciativas de ley, dictaminarlas, discutirlas y votarlas. Cualquier intento de limitar ese derecho constituye un rompimiento al orden constitucional y por tanto un delito penal grave”, señaló el Presidente del Congreso. de aprobar dicha reforma y limitarse a cumplir con lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad. Les recordamos a las y los diputados que se han presentado varios amparos en la CC con relación a este tema ante un inminente intento del Congreso de buscar impunidad, dice el comunicado. CONTENIDO DE REFORMA La reforma al artículo 407 N del Código Penal cambia la tipificación del delito de financiamiento electoral ilícito en su modalidad de anónimo y no registrado, exculpando a los secretarios generales de las organizaciones políticas de cualquier irregularidad. También establece una pena de 2 a 5 años para los que cometan estos delitos, permitiendo la conmuta. Vea el listado completo de los 66 diputados señalados.


Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 13

noticias

DIPUTADOS QUE TENDRÍAN IMPEDIMENTO PARA CONOCER REFORMA Este es el listado de 66 diputados que tendrían conflicto de interés para conocer la reforma al artículo 407 N del Código Penal, que se refiere a las penas del delito de financiamiento electoral ilícito. Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

Javier Alfonso Hernández Franco

Orlando Joaquín Blanco Lapola

Rudy Berner Pereira Delgado

Óscar Arturo Argueta Mayén

Iliana Guadalupe Calles Domínguez

Carlos Alberto Barreda Taracena

Luis Antonio Alonzo Pernilla

José Inés Castillo Martínez

Rodolfo Moisés Castañón Fuentes

Dalio José Berreondo Zavala

Edin Leonel Casasola Martínez

Felipe Jesús Cal Lem

Byron Juventino Chacón Ardón

Rubén Misael Escobar Calderón

Flor de María Chajón Aguilar

Jairo Joaquín Flores Divas

Víctor Manuel Cruz Clavería

Mauro Guzmán Mérida

Sandra Ester Cruz Ramírez

Gabriel Heredia Castro

Ferdy Ramón Elías Vásquez

Julio César Ixcamey Velásquez

Laura Alicia Franco Aguirre

Francisco Vitelio Lam Ruano

Christian Gabriel González

Marco Antonio Lemus Salguero

Estuardo Ernesto Galdámez Juárez

Juan Armando Chun Chanchavac

Javier Alfonso Hernández Ovalle

Karina Alejandra Paz Rosales

Claude Harmelin De León

Fidel Reyes Lee

Ervin Adim Maldonado Molina

Luis Fernando Sanchinel Palma

Joel Rubén Martínez Herrera

Mario Taracena Díaz-Sol

Herber Armando Melgar Padilla

Jorge Estuardo Vargas Morales

Edgar Eduardo Montepeque González

Juan Carlos Josué Salanic García

Juan Adriel Orozco Mejía

Haroldo Eric Quej Chen

Sandra Patricia Sandoval González

Carlos Enrique López Maldonado

Edgar Armando Sandoval Trigueros

Edwin Maldonado Lux

Marcos Fernando Yax Guinea

Marleni Lineth Matías Santiago

Johnatan Abel Cardona Arreaga

Carlos Santiago Nájera Sagastume

Oscar Rolando Corleto Rivera

Thelma Elizabeth Ramírez Retana

José de la Cruz Cutzal Mijango

Edgar Raúl Reyes Lee

Eduardo Ramiro De Matta

Lesly Valenzuela De Paz

Juan Manuel Giordano Grajeda

Lucrecia Carola Samayoa Reyes

Milton Francisco Guerra Calderón Julio Cesar Longo Maldonado Hernán Moran Mejía Marco Aurelio Pineda Castellanos María Cristina Quinto García Julián Tesucún Tesucún José Domingo Trejo De La Roca

Diputado independiente (ExLider) Roberto Ricardo Villate Villatoro

FOTOarte LA HORA / alejandro ramírez


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 28 de julio al 3 de agosto de 2018

EDITORIAL

Conflicto de interés

mente, de la población. Son varias las acciones legales planteadas con ese mismo criterio y corresponderá a la CC decidir al respecto, pero al margen de la decisión judicial, la opinión pública con sentido común sabe que es absolutamente lógico el reclamo porque los que se benefician de las malas prácticas de financiamientos que son perversos no pueden ser quienes regulen si se castiga o no, y la cuantía del castigo. Está muy bien explicado el argumento jurídico y racional que sustenta el alegato de quienes solicitan un amparo para evitar el desaguisado de que los investigados sean quienes legislen sobre la materia. En el campo penal los efectos de la ley son retroactivos y es obvio que liberar a los secretarios generales de cualquier responsabilidad tiene una dedicatoria directa para beneficiar al Presidente de la Repúbli-

Si se le pide a un pandillero que dictamine sobre una iniciativa de ley para castigar a los que se integran en las maras, por supuesto que todo mundo pegaría el grito en el cielo señalando el conflicto de interés, porque es obvio que haría todo lo posible por eliminar o, al menos, reducir el castigo para los delitos que se vayan tipificando. El ejemplo es válido porque se ha planteado ya el cuestionamiento sobre el conflicto de interés que hay cuando los diputados que pertenecen a partidos políticos investigados por financiamiento electoral ilícito se disponen a modificar la ley sobre la materia para reducir penas y eliminar castigo a los secretarios generales, dejando amplio espacio para que la fiesta siga, para que algunos financistas puedan continuar haciendo lo que han hecho por tantos años en su propio beneficio y en perjuicio del Estado y, obvia-

OSCAR CLEMENTE Marroquín

ocmarroq@lahora.com.gt

Desde el año 2015 quedó en evidencia la profundidad de la corrupción en nuestro sistema político y en la forma en que desde hace muchos años se viene gobernando el país. Los casos fueron escandalosos y la ciudadanía se volcó a la Plaza para exigir no sólo depuración, sino castigo para los corruptos, pero políticamente no encontró alternativa y pensó que eligiendo al único candidato que no parecía ser parte del sistema, simplemente porque era nuevo y se presentó como ni corrupto ni ladrón, se resolvía el problema. Los hechos están demostrando el gravísimo error que se cometió y la necesidad de buscar un cambio real que permita la transformación de nuestro modelo político y de la forma en que se ejerce el poder en el país. Como muchos guatemaltecos pensé que el papel que jugó Thelma Aldana en el Ministerio Público fue una Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

ca que, en su calidad de representante legal del partido FCN, negoció y pactó con los empresarios el dinero que de manera secreta llegó para utilizarlo en el pago a los fiscales de mesa. Y eso es apenas uno de los financiamientos que se dieron y es el único que está investigado. La ley nunca debe ser casuística y menos tendenciosa para beneficiar a una persona en particular. En este caso se está beneficiando a los que ya fueron señalados públicamente de haber participado en una trama claramente develada por las autoridades y resulta absurdo el planteamiento de despenalizar el hecho. Es evidente que la reforma al delito de financiamiento electoral ilícito está siendo manejada dentro de los esfuerzos del Pacto de Corruptos que ha tratado de asegurar impunidad para quienes lo conforman y los ciudadanos no debemos aceptar esa práctica.

Minutero Carece de sustento reformar financiamiento si los mismos diputados fueron los beneficiados

Plataforma para transformar Guatemala

muestra de su compromiso y determinación, así como de capacidad administrativa porque pudo romper las estructuras de impunidad en el MP y colaboró estrechamente con la CICIG en la investigación de los casos para iniciar procesos penales contra funcionarios, políticos y particulares que fueron parte de las extensas y poderosas redes criminales de la corrupción y de la cooptación del Estado, que ha sido causa del abandono de las funciones esenciales que la Constitución le asigna para atender el bien común y promover el desarrollo de los habitantes del país. Sé que ella recibió peticiones de muchos sectores para hacer política, pero dijo siempre que mientras estuviera en el MP no lo haría para no desvirtuar su papel. Y precisamente al terminar su mandato como Fiscal General, desde España, propuso la creación de

una plataforma incluyente en la que quepamos todos los que sabemos que Guatemala tiene que cambiar porque en las condiciones actuales estamos en un país empobrecido y destruido en su infraestructura y sus servicios porque aquí casi todo se hace pensando en el trinquete y en la ganancia que deja a los corruptos. Hemos coincidido con ella en que no basta la acción legal ni basta la denuncia constante que hemos hecho tantos de la forma en que se ha prostituido al Estado y sus instituciones y que es necesario estructurar una plataforma política que apunte a la realización de los cambios necesarios con esa firmeza y determinación que ella mostró desde el Ministerio Público. Obviamente es un cambio político el que el país necesita y para lograrlo es indispensable que esa plataforma incluyente de diversos sectores de distintas ideolo-

gías, sea por lo tanto una plataforma política y por ello hay acercamientos con distintas organizaciones y movimientos sociales para generar un compromiso ciudadano. Debido a delicados aspectos de seguridad personal, porque ella es el blanco en el que fijan la vista quienes sufrieron por su trabajo y quienes aún hoy se sienten amenazados por la lucha contra la corrupción, tuvimos que reunirnos en El Salvador para avanzar en la conformación de la plataforma y la convocatoria tuvo gran respuesta. Estamos apenas iniciando el esfuerzo, no hay más que pláticas partidarias y no existen candidatos. Pero por supuesto que el liderazgo sirve para convocar, explicar y convencer y eso es lo que aterra a los que ahora despotrican contra el esfuerzo y cuando vemos cómo ladran, entendemos que vamos bien.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN noticias guatemala

Guatemala, DEL 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 15

Pedro Pablo Marroquín Pérez

pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82

Rodulfo Santizo (Minchito)

minchitoss1@yahoo.com

En 98 años: una vicepresidencia, diputaciones, un par de candidaturas a alcalde, etc. Un medio como La Hora con 98 años de existir ha pasado por muchas momentos y eventos, y creo que con el afán de mayor transparencia con los lectores es bueno abordarlos de cara a la posible participación en un proyecto político de nuestro mayor accionista, presidente y director por muchos años, Oscar Clemente Marroquín quien, además, es mi padre. En La Hora no somos ajenos a la separación que debe existir entre los quehaceres políticos de los miembros de la familia y la forma de ejercer el periodismo, puesto que nuestro medio no debe ser vocero de cualquier esfuerzo personal o nacional ni tampoco instrumento de ataque de quienes puedan ser rivales políticos en una contienda. Mi bisabuelo, Clemente Marroquín Rojas, fue diputado constituyente en 1945 y a principios de la década de los 50 fue diputado al Congreso de la República. Luego, en 1966 fue Vicepresidente de la República en el período de Julio César Méndez Montenegro y nunca dejó de escribir su columna para tener su espacio de expresión directa con la población y en ocasiones con opiniones contrarias a las del Gobierno del que era parte. Mi abuelo, Oscar Marroquín Milla, fue diputado del 55 hasta el golpe de Estado de Peralta que disolvió el Congreso y luego constituyente del 65, y en su rol de servidor público no convirtió a La Hora en el medio con el que hacía su vocería pública. Mi padre fue Concejal Primero del 74 al 78, Consejero de Estado en el tiempo de Ríos Montt del 82 al 83, y candidato a alcalde en el 85 y el 90; tampoco utilizó el medio para su promoción, a pesar que por problemas de uno de sus hermanos, él no tenía acceso a la televisión abierta como sí lo tenían quienes ganaron las elecciones. En 2006, José Carlos, mi hermano, dejó La Hora para ir a formar parte del proyecto de los Colom-Torres en una decisión que casi le cuesta la vida y le valió ser ahora junto a su familia, exilado político en Estados Unidos, y La Hora no fue el brazo de los Colom ni el instrumento con el que atacamos luego sus perversas intenciones. Es más, fue La Hora y una columna de mi padre la que expuso cómo en 2007 la UNE se opuso a la creación de la CICIG y el papel que el mismo diputado que votó en contra había tenido en un hecho criminal que el Fiscal General del momento no quiso investigar. Y es muy importante traer esto a colación porque quien potencialmente pare en política será mi padre y no La Hora. Entendemos que dados los ejemplos de quienes histórica o recientemente han utilizado los medios para solapar financiamiento que luego cobran con creces, es natural que algunos piensen que La Hora hará lo mismo, pero aquí estamos planeando el centenario y cómo deseamos seguir marcando la pauta en un nuevo siglo de vida. El cinismo en Guatemala ha llegado a niveles increíbles y por eso quienes operan el medio

que compró Baldetti con el dinero de los guatemaltecos, quieren meternos en su mismo saco para confundir a los lectores en un momento en el que a los medios independientes se nos quiere atacar la credibilidad, sumando a eso el cerco financiero que algunos con tanto ahínco ejecutan y por el que han logrado comprar algunas voluntades. Nos llama mucho la atención cómo era que algunos “netcenteros” y otros perfiles reales sin mucha capacidad de debatir y defender ideas o posturas, nos decían que si tanto opinábamos por qué mejor mi papá o yo no participábamos en política, y ahora que surge la posibilidad de que mi padre forme parte con Thelma Aldana de una plataforma nacional tal y como lo expresó ayer en su columna (link), nos causa gracia que ahora se diga que siempre no, que no debería de participar un periodista en política. Nosotros venimos pidiendo una lucha contra la corrupción desde hace muchos años y hemos apoyado a quienes han dado los primeros pasos a lo largo de la historia de este país y no digamos desde la creación de la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y los extranjeros que tanto nos han ayudado y, por cierto, mi sobrino fue condenado en un procedimiento abreviado porque nunca negó los hechos, asumió las responsabilidades como debía en compañía de todos en la familia y ahora trabajamos con el Mineduc para incidir más en el problema del acoso escolar, abordando el tema del abuso en el momento adecuado. Nuestros lectores deben saber que en La Hora siempre hemos creído que sea quien sea el que desee aportar su grano de arena desde la política debe hacerlo de manera transparente, alejado de los vicios electorales del pasado en términos del otorgamiento de candidaturas (vendidas) y la recolección de recursos de financiamiento (la cooptación) porque de lo contrario se llega a pagar los favores y se olvidan de las grandes necesidades de una población que ya no aguanta más, pues el que no tiene oportunidades no ve luz al final del túnel más que migrar y el que las tiene y lo hace bien, se la ve a palitos con este sistema. Y PUEDEN ESTAR SEGUROS QUE ESA EXIGENCIA, QUE ESA DEMANDA POR TRANSPARENCIA, POR UN NUEVO ACTUAR EN POLÍTICA, POR LOGRAR LOS CAMBIOS QUE EL PAÍS DEMANDA NO CESA Y NO CESARÁ AUNQUE SEA NUESTRO PRESIDENTE Y MAYOR ACCIONISTA QUIEN PUEDA PARTICIPAR EN POLÍTICA. Hemos visto tanto, hemos entendido el sufrimiento de nuestra gente ante los vicios del sistema y la mala utilización del poder, que sería un crimen imperdonable olvidarnos de nuestra razón de ser que es ejercer el periodismo de una manera transparente y ética que ayude a construir un mejor país desde la fiscalización y publicación de los hechos relacionados al poder.

Las elecciones generales de Guatemala 2019 Las formas de hacer política partidista en Guatemala son únicas y muy suigéneris, por lo mismo debemos de buscar las mejores estrategias y modelos para que realmente funcione y que las miremos como una fiesta cívica en la cual todos tenemos la responsabilidad y el derecho de participar con ganas de fortalecer lo que funciona y lo que no descartarlo para que exista un estado de derecho con igualdad y justicia para todos los guatemaltecos. Es tiempo ya de que dejemos los ataques personales y desprestigio para los precandidatos que van a participar, porque todos hacen un esfuerzo grande para tomar esa decisión por querer incursionar y aportar sus conocimientos y experiencias para que realmente cambien los destinos de este país lleno de fortalezas y virtudes para tener a toda su gente en ese inmenso territorio y vivir de verdad el sueño guatemalteco. Hay un abanico de varios partidos políticos inscritos en el TSE, eso es bueno y es de aplaudir, ahora nos toca a todos los ciudadanos buscar en esas múltiples opciones, quién o quiénes son los mejores. En todas las etapas de la vida jugamos diferentes roles y los debemos saber aprovechar para dejar un buen recuerdo; hoy nos toca ser parte de un gobierno y debemos ser los mejores funcionarios, facilitando todo para que la sociedad nos recuerde y nos imite, seamos agentes de cambio, sirvamos y demos nuestro mejor esfuerzo para bien de los demás, mañana nos tocará ser parte de la sociedad civil y desde allí seguir luchando para aportar y seguir luchando por tener una verdadera democracia a lo chapín, con un verdadero esfuerzo de comunidad, en el que hay gobernantes y gobernados. Cuando seamos empleados o funcionarios de gobierno no nos creamos la gran salsa con títulos de rey, que somos de sangre azul o somos intocables, seamos conscientes de que vivimos en un país con enormes desigualdades que no nos podemos dar el lujo de vivir una vida falsa que no corresponde al país que estamos gobernando. Si en nuestra etapa de funcionarios cometemos una falta o delito dejemos que la ley se encargue de juzgarnos y no usemos los puestos y presupuestos para defendernos; si es necesario hacer un acto revocatorio de nuestro espacio público para que la ley haga lo que tiene que hacer, hagámoslo sin tanto cuento y espaviento. Dejemos a la población que sea quien decida quiénes los gobiernan, los buenos están ya bien identificados, los malos, los tienen ya en una lista especial, no nos preocupemos en meternos en esa bola de chismes y difamaciones características de estas jornadas preelectorales, eso no nos lleva a construir puentes y buscar la unidad. Un llamado a todas y todos los guatemaltecos a que participen en la política, ya sea siendo candidatos o simples votantes, que todos los sectores se incorporen para tener esos espacios y cuotas de poder en las mesas donde se toman las decisiones importantes para nuestra sociedad. En el caso de los migrantes en el extranjero sería interesante que en estas futuras elecciones puedan haber varios candidatos a presidente, vicepresidente, diputados y alcaldes para demostrar que no solo se tiene el poder económico, sino también el político para participar en los cambios estructurales que realmente urgen; porque está bien claro que si no se participa en política, seguiremos dejando que otros decidan por nosotros. Es tiempo que la diáspora guatemalteca en el extranjero pueda participar en diferentes ámbitos políticos de Guatemala, hay buenas personas con mucha visión y ganas de buscar esos espacios, la población migrante debe apoyarlos y primero Dios estemos viendo en el siguiente periodo un bonito número de diputados y alcaldes migrantes en el Congreso de Guatemala y las alcaldías de sus municipios de origen, así como migrantes en buenas posiciones en diferentes instancias de gobierno. Es tiempo ya que todos los sectores despertemos y busquemos el cambio, cuando digo sectores, me refiero a toda la población (migrantes, campesinos, empresarios, periodistas, medios de comunicación, mujeres, jóvenes, cooperativas, gremiales, etc.). ¡Es un sueño que puede hacerse realidad, eso esperamos!


OPINIÓN noticias guatemala

Página 16 / Guatemala, DEL 28 de julio al 3 de agosto de 2018

POR DOUGLAS GÁMEZ

Por Eduardo Castillo

dgamez@lahora.com.gt

eduardo@redcipi.com

DESDE LA REDACCIÓN

Una región harta de su realidad

Recientemente la violencia y la represión se intensificaron en Nicaragua, los ciudadanos de aquel país han demostrado con creces y sangre que ansían un cambio profundo en la forma en que se ha conducido esa nación en los últimos años. Pero no es el único, hace unos meses era Honduras el que demostraba en las calles el hartazgo a su sistema político, impulsados por un supuesto fraude que permitió al actual Presidente reelegirse. Con menos violencia, pero con un objetivo similar, Guatemala ha vivido en los últimos años, desde 2015 para ser específico, su propia molestia hacia el sistema y cómo se conducen los destinos de la nación y las consecuencias que esto contrae para sus ciudadanos. La lucha contra la corrupción ha sido la bandera de quienes deseamos que las cosas no sigan como hasta ahora. Para las sociedades que han abierto los ojos ante la inevitable verdad, no podemos seguir permitiendo que los sistemas desiguales, el robo de las arcas públicas y las prácticas descaradas en favor de unos cuantos, sigan favoreciendo únicamente a ciertos sectores de la sociedad. Hemos comprendido en gran medida, aunque no en su totalidad, que nuestros grandes males, problemas, frustraciones y obstáculos para el desarrollo residen

en el mal uso de los recursos públicos, en la imposibilidad para dar a las personas los servicios e insumos que necesitan para sobrevivir. Uno de los síntomas de esa realidad es la migración. Hondureños, guatemaltecos, salvadoreños, mexicanos, y podemos seguir mencionando más nacionalidades de las cuales provienen los migrantes que buscan en Estados Unidos salvarse de los males que enlistamos en los primeros párrafos. La gente no está pidiendo sociedades comunistas, tampoco aboga por un sistema capitalista, las personas que manifiestan su enojo en las calles, en las redes sociales, incluso en columnas o comentarios, buscan y exigen cambios que les permitan generar lo que sus seres queridos necesitan para tener una vida digna. Basta de huir y tratar de meter en el saco ideológico la solicitud de mejores sistemas para nuestras poblaciones. La gente quiere comer, vivir bajo un techo, dormir, disfrutar de sus seres queridos, justicia y equidad. Las batallas ideológicas quedaron en el pasado, lo único cierto que dicen los que se oponen a ellos es que debemos ver hacia adelante. Sí, veamos hacia el futuro, pero para eso debemos reconocer lo mal que estamos y aprender de la Historia, errores y limpiar a fondo el mal para pensar en dar el siguiente paso.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Derivado de la corrupción desmesurada del Partido Patriota, las Diásporas Migrantes pasamos de la protesta a la propuesta, participando desde la Plaza 2015 y luego apoyando al presidenciable “Ni Corrupto, Ni Ladrón”, quien dijo dar su palabra de hombre y viendo a los ojos afirmó: “Mi gobierno luchará fuertemente contra la corrupción”. Solo hubo cuatro reuniones porque la cultura migrante es “confiar pero verificar” (Trust but verify). Posteriormente la estrategia de migrantes fue coordinada con Marvin Mérida, Sammy y Lilian. Anticipando la Presidencia de Trump, los migrantes de hueso duro le compartimos documentos técnicos de alto nivel alineados a la “Estrategia de EE. UU. para Centroamérica”, asistencia migratoria, banco migrante, industrias culturales, micro franquicias y dignificación al migrante. Todos estos documentos técnicos fueron presentados por Mérida como propias, sin autorización alguna. En 2015, el financiamiento electoral anónimo en el exterior fue una realidad coordinada por Mérida bajo la sombrilla de “No votamos, pero si contamos” como disfraz de FCN Nación en EE. UU. para inflar números simbólicos a favor de Jimmy y recaudar cash para que no fuera fácil de rastrear por Tribunal Supremo Electoral en territorio norteamericano. Las mentes maestras fueron Marvin Mérida (antes migrante de cocina y show, luego exembajador de migrantes) y Oziel Salcedo (antes migrante de pizzería, financiero de FCN Nación desde EE. UU. y hoy vicecónsul de New York). La factura cobrada fue el Viceministerio de Deportes, Ministro de Energía y Minas (cuñado de Marvin) y el control en Relaciones Exteriores de temas

¿Cómo perder la Presidencia de Guatemala en 67 días?

migrantes. Para nadie es secreto que Mérida es un peón que ataca CICIG, MP, Naciones Unidas, Embajada de Estados Unidos en Guatemala, firma lobby antiCICIG. Jimmy le entregó poder, dinero y capacidad de amenazar a un niño por compromisos de campaña en EE. UU. El primer quiebre de controles se dio después del 6 de septiembre de 2015 donde Mérida tomó control total en EE. UU. El segundo quiebre de controles se dio en segunda vuelta en las mesas de fiscalización de FCN con centro de cómputo en Moralejas. El tercer quiebre de controles se dio entre octubre 2015 y diciembre 2015 en sede de FCN Nación zona 9, “Centro De Inclusión”, donde hubo renuencia de registrar el financiamiento de FCN del exterior, también llegaron vehículos con personas fuertemente armados a colectar la deuda de Secretaria de Bienestar Social (SBS) y Secretaria contra la violencia Sexual, Explotación y trata de personas (SVET) en especial hogares, cuya queja le restaron importancia. Algunos viceministros o ministros fueron coordinados desde Europlaza y otros por una estructura criminal desde un SPA. Por último, donde se organizó Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad CIACS para interceptación, seguimiento y silenciar activistas, defensores de derechos humanos y periodistas desde un Departamento de Guatemala con apoyo de SAAS, una seguridad privada, gobernación, Codedes y elementos de seguridad nacional. Todo esto y mucho más antes del 31 de diciembre de 2015. Perder la Presidencia de Guatemala en 67 días fue muy simple, solo llegaron a colectar deudas y Jimmy lo entregó.

Políticas migratorias con nuevo enfoque para las embajadas y consulados

El dramático contexto migratorio que estamos viviendo de violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos de los Migrantes, se requiere que las embajadas y consulados redefinan sus funciones para atender dignamente la población migrante. En muchos casos, son un obstáculo por priorizar la burocracia y el legalismo en sus procedimientos. La mayoría de los migrantes temen abusos de poder, humillación, desprecio y rechazo de los representantes diplomáticos de su país. Las embajadas y consulados deben cambiar radicalmente esa imagen y tienen que acercarse a los migrantes por medio de políticas de protección y asistencia, no importando la condición migratoria, o sea, indocumentados o regulares. El Estado tiene la obligación a través de su representación diplomática de prestar apoyo y asesoría a las personas que se encuentran lejos de su país de origen. Todo el Cuerpo Diplomático y demás trabajadores

deben de comprender y concientizarse que ese espacio no puede ser utilizado solamente para priorizar aspectos burocráticos y comerciales; es un espacio que debe priorizar la representación pública de sus nacionales, que por mandato deben de ‘Acoger, Proteger, Promover e Integrar’, como lo afirma el Papa Francisco. Los Estados deben de evaluar el proceso formativo para la carrera diplomática, deben incluir la cátedra de relaciones humanas y derechos humanos, para así propiciar conocimiento amplio de los instrumentos en materia de derechos, para atender y proteger mejor y ágilmente a los migrantes de eventuales emergencias y violaciones en sus derechos. Principalmente por los cambios de rostros en los flujos migratorios, como es el caso de la presencia e incremento de los niños, niñas y adolescentes. Así mismo, los profesionales del Estado deben de tener un conocimiento amplio del derecho interna-

cional público, así como los temas relacionados a la migración y los derechos de las personas en el país donde están residiendo. Para el buen funcionamiento de las embajadas y consulados deben de ser dotadas de una buena infraestructura física, recursos humanos y financieros. Los consulados y embajadas, para un mejor servicio a la población migrante deberían de contar con un registro de datos sobre el perfil de sus connacionales. Esto facilitaría una mejor comunicación, asistencia y orientación de parte del personal. Es evidente que la representación diplomática debe de mantener el sigilo absoluto de los datos personales. Las legislaciones migratorias de los Estados deben basarse en la efectiva protección a los derechos humanos de los migrantes. Así mismo, los trabajadores del Estado deben de tener una amplia conciencia que la atención debe de ser calificada, eficiente y respetuosa a todas las personas.


Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 17

noticias OIM HACE EVALUACIÓN A LOS ALBERGADOS

Afectados por erupción del volcán perdieron sus fuentes de ingresos

FOTO LA HORA/AP

Según la OIM, el 86 por ciento de los afectados por la erupción perdieron sus fuentes de ingreso. Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

De acuerdo con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), el 86 por ciento de las personas afectadas por la erupción del Volcán de Fuego perdieron sus fuentes de ingreso, el 43 por ciento se quedó sin terreno y el 13 por ciento dice tener intenciones de migrar de forma irregular.

La OIM desarrolló dos rondas de evaluación de las características de la población afectada por la tragedia del 3 de junio, así como el apoyo del fortalecimiento de la atención en albergues y acciones para prevenir la trata de personas en el contexto de la emergencia, según explicó la agencia de Naciones Unidas en un comunicado de prensa. Las evaluaciones se realizaron por

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

La erupción del Volcán de Fuego el pasado 3 de junio provocó daños materiales y a largo plazo para las familias que vivían en las comunidades aledañas.

medio de entrevistas a las personas que se encuentran en los albergues. La mayoría de los afectados en sus ingresos se dedicaban a actividades agrícolas, específicamente cultivo de café, o contaban con trabajos en construcción, como niñeras, en maquilas, industria, comercios. Algunos de ellos poseían negocios, tiendas, salones de belleza, entre otros. Según la última Encuesta sobre Expectativas y Medios de Vida, el 41 por ciento de las personas entrevistadas tiene necesidades de vivienda, el 25 por ciento de trabajo, el 18 por ciento de un terreno para actividades agrarias, el 7 por ciento de ayuda económica y el 9 por ciento de capacitaciones, becas, muebles, electrodomésticos o apoyos en salud, entre otros servicios. ALBERGUES VULNERABLES De acuerdo con la encuesta realizada por la OIM, todos los albergues en los

que fueron alojados los damnificados por el volcán, cuentan con seguridad perimetral y clínicas para la atención médica primaria. Sin embargo, se ha identificado que todos los albergues activos para esta emergencia “presentan algún grado de vulnerabilidad, particularmente en las áreas de alojamiento y asentamiento, agua y saneamiento, y protección y salud”. El mayor número de personas afectadas se encuentran entre las edades de 19 a 44 años, le sigue el grupo de 8 a 18 años. Mientras que los afectados que han expresado su intención de migrar irregularmente, señalan a Estados Unidos y México como posibles destinos. La OIM dio a conocer que administrará 319 mil 980 dólares para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura en los albergues y fortalecer el trabajo de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), a través de la asignación del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF por

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

La mayoría de las personas afectadas se dedicaba a las actividades agrícolas, entre otros. La devastación provocada por la erupción los dejó sin ingresos productivos y hogares.

sus siglas en inglés). Al mismo tiempo, se facilitó material informativo, dirigido a padres y madres de familia, así como a niños, niñas y adolescentes con el fin de prevenir los delitos de violencia sexual y trata de personas en los albergues ALBERGADOS POR CONRED Según datos actualizados de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), hay habilitados 15 albergues, donde se encuentran

2 mil 879 personas, 2 mil 199 en Escuintla y 680 en Sacatepéquez. El total de afectados por la erupción del volcán fueron 1 millón 714 mil 387 personas, de estas evacuaron a 12 mil 823, 1 mil 788 en Chimaltenango, 10 mil 823 en Escuintla y 212 en Sacatepéquez. Hasta el momento se reporta el fallecimiento de 125 personas, 116 en Escuintla y 9 en Sacatepéquez, asimismo, 297 desaparecidas; 290 en Escuintla y siete en Sacatepéquez, según la Conred.


Página 18 / Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018

noticias Guía hecha por la OIM

Funcionarios de Bienestar Social son capacitados para la atención psicosocial a personas migrantes Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) capacitó a funcionarios y funcionarias de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), para que obtengan una guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. De acuerdo con la OIM la herramienta contiene elementos básicos para brindar la atención psicosocial y primeros auxilios psicológicos a las poblaciones migrantes que lo necesiten, principalmente a aquellas situaciones de vulnerabilidad. “Los grupos poblacionales como las niñas madres, pueblos indígenas que no hablan el idioma predominante, población LGBTI, personas con problemas de salud, la niñez y adolescencia migrante no FOTO LA HORA/OIM acompañada o separada, y las La OIM busca ayudar con esta guía a funcionarios guatemaltecos que tienen contacto con migrantes. víctimas de trata requieren atención psicosocial, y el fun- Atienden a Migrantes en Me- de la psicología o psiquiatría cionario o funcionaria que les soamérica, facilitado por la en estos contextos, todos deatienda debe aplicar conoci- OIM en coordinación con la ben estar preparados con comientos básicos para auxiliar SBS y la Dirección General de nocimientos básicos para proy autocuidarse”, aseguró Ho- Migración (DGM), adscrita veer un estado de bienestar a neyda Morales, especialista del al Ministerio de Gobernación las personas que lo necesiten y (Mingob). ayudarles a afrontar situacioPrograma Mesoamérica. La guía fue presentada du- “La atención psicosocial y los nes estresantes, sin importar rante el Taller sobre Atención primeros auxilios no solo la sus estatus migratorio”, destaPsicosocial para Personas que pueden brindar profesionales có Morales.

FOTO LA HORA/OIM

El objetivo es que los servidores públicos ayuden a sus receptores a superar situaciones anormales y difíciles.

APOYO A LA POBLACIÓN MIGRANTE Según la OIM, desde la perspectiva psicosocial se reconocen las crisis como las respuestas ante situaciones anormales, por lo tanto, lo que se busca no es evitarlas sino apoyar a las personas para atravesarlas con el menor daño posible, de modo que una vez las hayan enfrentado puedan superarlas, enfatiza la guía. “Todo el personal de SBS en algún momento se involucra en la recepción y atención de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados; este tipo de herramientas fortalece la profesionalización del funcionariado en la motivación que deben generar para la reintegración”, expresó Patricia López, psicóloga de Casa

FOTO LA HORA/OIM

Funcionarios de la Secretaría de Bienestar Social recibieron una capacitación para la atención psicosocial a personas migrantes.

Nuestras Raíces Guatemala (CNRG), quien replicará los contenidos del taller con las distintas sedes de SBS a nivel nacional. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES RETORNADOS Entre enero y mayo de 2018, 2 mil 377 niños, niñas y adolescentes migrantes fueron retornados a Guatemala, 71.7 por ciento más del número regis-

trado el año pasado en el mismo periodo; el 52.1 por ciento fue atendido en Casa Nuestras Raíces Guatemala y el 47.9 por ciento en Casa Nuestras Raíces Quetzaltenango (CNRQ), según datos de la OIM basados en fuente oficial. Los procesos de formación son realizados por el Programa Mesoamérica de la OIM, con el apoyo de la Oficina de Población, Refugio y Migración del Departamento de Estado.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 28 de julio AL 3 DE agosto de 2018 / Página 19

LA HORA

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE VERSIÓN GUATEMALA

EDICIONES IMPRESAS

LAHORA.GT

LA HORA APP

Utilice su smartphone o tablet para leer el código y descargue GRATIS La Hora APP

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE VERSIÓN ESTADOS UNIDOS

Conozca las plataformas de

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP

Utilice su smartphone o tablet para leer el código y descargue GRATIS La Hora Voz del Migrante APP


Página 20 / Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018

noticias el salvador NUEVA EDICIÓN SE REALIZARÁ EN AGOSTO

Por Redacción La Hora

Festival Salvadoreño Americano COTSA

lahora@lahora.com.gt

Los salvadoreños integrantes de la organización COTSA, Comunidades Transfronterizas de El Salvador, celebrarán una vez más el festival Salvadoreño Americano en el Montgomery Collage en el 51 Mannakee St Rockville MD 20850, evento al cual acuden miles de migrantes provenientes de ese país y de otras nacionalidades que residen en la región metropolitana de Washington D. C. Dicho evento genera expectativa dentro de la comunidad centroamericana en Washington. La entrada al festival es gratis para toda la comunidad y tiene el atractivo de ser el lugar para disfrutar de grupos musicales de fama internacional. Los asistentes también pueden aprovechar los kioscos con gastronomía, artesanías, cultura, costumbres, servicios consulares, ferias de salud, exposiciones y demostraciones de productos de empresas locales e internacionales, entre otras muchas cosas más. El objetivo de esta celebración es la de unificar y fortalecer los lazos dentro de los migrantes salvadoreños del área de Washington D. C. y generar recursos para los proyectos que se tienen considerados para las comunidades originarias de El Salvador, integradas a COTSA. Es importante resaltar que esta actividad da pie a la realización de otros festivales organizados por migrantes de distintos países, por lo que se hace un llamado a todos los migrantes que residen en los estados de Virginia, Washington D. C., Delaware y Maryland a que el domingo 5 de agosto 2018, asistan con sus familias a disfrutar de las múltiples actividades programadas. La Hora Voz Del Migrante los felicita, les desea éxitos en sus diferentes actividades, proyectos y programas. Hacemos una invitación especial a todos a que asistan al festival porque de esta manera ellos ayudan a sus comunidades aliadas.

Foto La Hora Cortesía

El festival de Comunidades COTSA, reúne a cientos de personas en Estados Unidos.

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

Este año los organizadores informaron que el festival será el próximo 5 de agosto.

La actividad se ha logrado organizar con el apoyo de varias comunidades e instituciones.


Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 21

noticias honduras EL ESTATUS DE PROTECCIÓN TEMPORAL PROPORCIONA REFUGIO

Por ALANNA DURKIN RICHER

Jueza admite demanda por cancelación de TPS

BOSTON/AP

Una jueza federal rechazó la moción del gobierno de Donald Trump para desechar una demanda que alega que su decisión de poner fin a las protecciones especiales que impedían la deportación de inmigrantes haitianos, salvadoreños y hondureños fue motivada por racismo. El fallo de la jueza de distrito Denise Casper significa que el caso que pretende evitar que el gobierno suspenda el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para miles de inmigrantes de esos tres países puede seguir adelante. Rechazó también la solicitud del gobierno de retirar al presidente republicano como acusado. “Esto representa un desenlace extremadamente favorable para los inmigrantes hondureños, haitianos y salvadoreños que se han sentido completamente sorprendidos por la negativa del Gobierno Federal de conservar este programa de protección humanitaria y que están firmemente convencidos de que el racismo y la discriminación fueron el origen de la decisión de poner fin al TPS”, dijo Iván Espinoza Madrigal, director ejecutivo del Comité de Abogados por los Derechos Civiles y la Justicia Económica, un organismo sin fines de lucro que interpuso la demanda en febrero. Casper rechazó una de las solicitudes de desagravio que hizo el grupo, pero permitió que las demás acusaciones sigan su curso, y afirmó que los inmigrantes habían presentado alegatos constitucionales verosímiles. “Esta Corte halla que la combinación de un impacto dispar sobre grupos raciales en particular, declaraciones de aversión por parte de personas de las que se alega convincentemente que estuvieron involucradas en el proceso de toma de decisiones, y un cambio presuntamente injustificado en las políticas, es suficiente para argumentar creíblemente que un propósito discriminatorio fue un factor motivante en una decisión”, escribió Casper. El Departamento de Justicia no ha respondido por el momento un correo electrónico enviado para solicitar sus comentarios. El mes pasado, un juez federal en San Francisco se negó a sobreseer una demanda simi-

Foto La Hora AP

Miles de migrantes de Honduras y El Salvador beneficiarios del TPS, están al pendiente de lo que suceda con el programa que desde el anuncio de su cancelación motivó varias protestas.

lar que impugnaba la decisión del gobierno de poner fin a las protecciones para inmigrantes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán. ESTATUS PROPORCIONA REFUGIO El estatus de protección temporal proporciona refugio a personas provenientes de países que experimentan conflictos armados, desastres naturales y otros problemas. El programa ha sido prorrogado continuamente para los haitianos desde un terremoto que asoló el país caribeño en 2010. Por su parte, los salvadoreños han gozado de la protección desde que el país fue devastado por terremotos en 2001. Para los hondureños, el TPS ha estado vigente desde 1999 después de que el huracán Mitch causó graves daños en la nación centroamericana el año previo.

Foto La Hora AP

Para los hondureños, el TPS ha estado vigente desde 1999 después del huracán “Mitch”.


Página 22 / Guatemala, DEl 28 de julio al 3 de agosto de 2018

información útil

ALDO WAYKAN DESTACA IMPORTANCIA DE INTérPRETES Y TRADUCTORES EN EE. UU.

Traductores de idiomas mayas para migrantes; una mano amiga en momentos difíciles Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

La necesidad de intérpretes en los últimos años se ha incrementado y por ello el migrante de origen huehueteco Aldo Waykan, explica que la búsqueda de personas que apoyen en ese aspecto a los connacionales en procesos legales o de otro tipo se ha convertido en un elemento importante para la comunidad migrante, no solo en casos del ámbito jurídico, ya que, es vital para otras necesidades. Por eso, señala la importancia que tienen organizaciones que trabajan a favor de personas que necesitan de apoyo en traducción durante momentos complicados, principalmente en estados como Florida, Texas y California. En ese sentido Waykan, explicó que sabe de algunos lugares en donde los guatemaltecos pueden encontrar respaldo, pues conoce a personas y organizaciones que otorgan asesoría a quienes lo requieren. A decir del guatemalteco, la necesidad de contar con un intérprete en la actualidad es alta, pero se necesita de una coordinación y agencias que puedan prestar este tipo de servicios de una forma fluida y accesible. “El otro asunto es que cuando la corte se da cuenta que las personas tienen un idioma maya y paran el proceso hasta que consigan un traductor”, comentó. LA ASOCIACIÓN DE TRADUCTORES MAYAS Otro de los inconvenientes es que las personas no conocen de los procesos legales y por eso no saben cómo responder durante los procesos en los que se encuentran inmersos, además carecen de conocimiento sobres las leyes de los estados donde se encuentran. “Nosotros recibimos llamadas de diferentes idiomas a veces se consiguen -traductoresa veces no. Nos han llamado para consultar por idiomas y en Guatemala se hablan más de 20 idiomas y hay veces que

Foto La Hora AP

La crisis de familias separadas expuso la necesidad de intérpretes y traductores mayas en Estados Unidos.

son cosas que no se han escuchado aquí”, refirió. El guatemalteco colabora para la Asociación de Traductores Mayas que brinda una guía de ayuda sin fines de lucro, que con el tiempo ha logrado añadir a más voluntarios. Además, cuenta con otra iniciativa en la que también se auxilia con asesorías conocidas como pro-bono a la comunidad migrante. Quienes deseen aportar su tiempo y esfuerzo como intérpretes de idiomas solo necesitan dominar uno o más idiomas, además, entender algunos conceptos legales de la jurisdicción donde se encuentran. “Para ser traductor de forma profesional hay que recibir entrenamiento y entender toda la ética de traducciones porque se trabaja en todo lo que sea del área legal desde cuestiones civiles… hay que entrenar a las personas y cuando existen los certificados lo mejor es hacerlo”, comentó. CALIFORNIA, TEXAS Y FLORIDA SON LOS ESTADOS QUE REQUIEREN

DE MÁS APOYO Waykan con el ánimo de ayudar a más personas ha participado como apoyo de algunos intérpretes. También ha aportado como calificador de nuevos candidatos en la Corte Federal. La Asociación cuenta con personas que dominan el idioma q’anjob’al, acateco, quiché, español, inglés entre otros. Por su experiencia, el entrevistado señaló que los estados con mayor demanda de servicios de este tipo son: California, Texas y Florida, “por la cuestión geográfica es que más personas guatemaltecas viven en estos lugares”. La necesidad de los connacionales refirió que no solo es al momento de realizar procesos legales, ya que necesitan traductores en ocasiones durante emergencias médicas. La labor de los colaboradores consiste en interpretaciones y traducciones. “En este caso nosotros tenemos traductores en Guatemala para el mismo proyecto que es la Asociación Americana de Traductores, pero también de mi propio proyecto”, comentó.

GUATEMALTECO OFRECE APOYO PARA QUIEN LO NECESITE Waykan pone a disposición de quien lo requiera ya sea por la necesidad de un intérprete o interesado en convertirse, el teléfono +1 213 434 1899.

Foto La Hora AP

Según Aldo Waykan el apoyo de un intérprete va desde ayuda en aspectos legales hasta otros de la vida cotidiana.


Guatemala, DEl 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 23

deporte PROPINA SIETE GOLES A TORPEDOS

Mexicana Express sorprende con contundente goleada Por Douglas Gámez lahora@ahora.com.gt

Mexicana Express sorprendió el pasado sábado 21 de julio en la novena jornada de la Liga de Fútbol Guatemala Red Hook, Brooklyn, Nueva York, tras propinar una

de las goleadas más holgadas del torneo actual. El equipo puso a tope a su delantera y logró acertar en siete ocasiones al marco que defendió Torpedos. El segundo encuentro de la jornada sabatina cerró con un 7-0 a favor de Mexicana Express. Horas antes, Pozallo le

FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

La Liga de Fútbol resaltó este fin de semana por la cantidad de goles que se realizaron en casi todos los partidos que se disputaron.

ganó en el inicio de la jornada por 3-0 a Metepec, quien sumó una derrota más a su historial. En la anterior jornada Metepec perdió 4-0 frente a Torpedos. Por su parte, Amigos de Alex volvió a conseguir una contundente victoria, tras haber detenido la seguidilla de victorias a Occidente la semana pasada, ahora se encargó de golear 4-0 a Municipal USA; manteniendo así sus aspiraciones al título. Mientras que Atencingo consiguió vencer 1-0 a Occidente, quien, tras lograr varias victorias en jornadas anteriores, ahora suma tres derrotas en el campeonato y este sábado la segunda consecutiva. Comunicaciones fue el equipo que descansó durante esta jornada.

Neymar vuelve a jugar fútbol callejero Río de Janeiro Agencia/AP

Dos semanas después de que quedó eliminado junto con su selección en el Mundial, Neymar volvió a calzarse los botines y salió a la cancha. Esta vez no fue en un reluciente estadio de Rusia, sino en el Neymar Junior 5, el campeonato mundial de fútbol de hinchas organizado por el instituto del astro brasileño. Desde la tribuna y junto con su hijo Davi Lucca de 6 años, Neymar siguió las instancias decisivas del torneo de fútbol “callejero” que reunió a jóvenes de más de 60 países. La fase final del Neymar Jr. 5 se realizó en Praia Grande, localidad del estado de Sao Paulo donde Neymar tiene una fundación que apoya distintas causas sociales. En el acto participó también Dani Alves, compañero de Neymar en el París Saint-Ger-

FOTO LA HORA/NELSON ANTOINE/AP

El astro brasileño Neymar y su hijo Davi Lucca posan para una foto con jugadores que representan a Argentina y México, en el torneo de hinchas Neymar Junior 5 en Praia Grande, Brasil.

main y en la selección. En la categoría masculina se consagró campeón México y en la femenina Brasil. Cuando terminó la competición, llegó el momento más esperado por el público, con el ingreso de Neymar a la cancha. El delantero reunió a sus propios equipos de hombres y mujeres para medirse con los dos conjuntos campeones. Los resultados fueron apenas

anecdóticos. Neymar desplegó en la cancha toda su habilidad y talento y se llevó los aplausos y las ovaciones de la tarde. Recientemente, Neymar rompió el silencio en su primera aparición pública tras la derrota de Brasil en cuartos de final ante Bélgica. El delantero estelar participó en una cena benéfica organizada por su instituto Projeto Neymar Jr.

FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

La Liga de Fútbol ofreció este fin de semana partidos llenos de goles y emociones. En la imagen, el duelo entre Mexicana Express y Torpedos.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.


Página 24 / Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018

recuerda tu GUATEMALA

La región de las Verapaces: un destino verde y natural Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Foto La Hora vía Inguat

En Alta y Baja Verapaz, el visitante encontraráun destino verde y natural, con paisajes únicos.

Conocidos por sus bosques frondosos, por ser refugio de fauna y hogar del Quetzal y la Monja Blanca, los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz, forman la región conocida como las Verapaces que por años se ha constituido en un atractivo turístico preferido por visitantes nacionales y extranjeros. De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), por su ubicación, la región se constituye como uno de los sitios preferidos por viajeros, que con entusiasmo deciden aventurarse en actividades de canoa o rappel para recorrer ríos o lagos, o tomar un descanso en piscinas naturales. Por otro lado, el Inguat señala que la recreación al aire libre está asegurada con ascensos a montañas, peregrinar por las rutas del Biotopo del Quetzal, hacer rafting en los rápidos del río Cahabón o recorrer las extraordinarias cuevas de Lanquín y Candelaria.

PARQUE NACIONAL SEMUC CHAMPEY

Al hablar de estos destinos, el visitante no debe olvidar Semuc Champey que se localiza al sur del municipio de Lanquín. Su nombre proviene del q’eqchi’ –xmuq (esconder), cham (hondo) y pek (piedra)–, que se puede interpretar como “Donde el río se esconde”. Según el Inguat, este sitio es un puente natural de piedra caliza que tiene una longitud de más de 300 metros por el cual fluye el río Cahabón, que circula subterráneamente al internarse en una caverna. En el parque, los visitantes pueden observar siete pozas escalonadas con una profundidad entre uno y tres metros, localizadas en un cañón donde se depositan rocas del valle del Polochic que se identifican con sus aguas color turquesa que dependiendo de la época del año en que se visite tiende a cambiar. Por otro lado, es un perfecto espacio en el que la recreación natural es posible, ya que está rodeado por gran variedad de fauna que incluye decenas de especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios, que se complementan con las más de cien especies de árboles que hay en el sitio. En el lugar se pueden practicar distintas actividades como senderismo, atravesar puentes colgantes, bañarse en las pozas, camping y subir al mirador que se encuentra a 50 metros de altura para observar las pozas y cataratas.

Foto La Hora vía Inguat

Semuc Champey es uno de los principales atractivos del lugar.


Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 25

recuerda tu GUATEMALA CUEVAS DE SE’TZOL

Localizadas en Chahal, Alta Verapaz, las cuevas se encuentran dentro de tres montañas continuas. Según la información del Inguat, se estima que en el lugar hay unas 25 grutas, no obstante en la actualidad únicamente se pueden visitar cinco que son las que están abiertas al público, entre ellas una con el nombre de “La Cueva del Tigre”, conocida de esa forma porque las personas del lugar tienen la creencia que en el sitio vivían animales de este tipo. Al visitar las cuevas se practica la caminata y debido a su clima húmedo, es importante hidratarse de forma adecuada para disfrutar de las dos horas de paseo, que conlleva conocer el área. Foto La Hora vía Inguat

Foto La Hora vía Inguat

La Laguna de Lachuá es otro de los sitios que por su belleza es de gran atractivo turístico.

Las Cuevas de Candelaria son otro de los lugares que no puede dejar de visitar.

BALNEARIO LAS CONCHAS

La belleza del lugar son las sorprendentes pozas de coloración turquesa y las cascadas de agua de diferentes dimensiones formadas por el río Chiyú que hacen de Las Conchas un sitio de singular belleza. Las cataratas son el principal atractivo, donde algunos visitantes saltan desde lo alto para sentir la adrenalina correr por su cuerpo, al caer en las pozas. Además de ser un atractivo ecoturístico, en el balneario los visitantes pueden practicar el senderismo, nadar en pozas, camping y efectuar reuniones familiares.

PARQUE NACIONAL LAGUNA DE LACHUÁ

Foto La Hora vía Inguat

La región también es el hogar de varias especies de orquídeas.

Caracterizado por la belleza de sus aguas que combinan una vegetación exuberante, y una selva tropical lluviosa, el agua del lago que tiene un olor sulfúrico, explica el origen de su nombre, “Lachuá”. La experiencia, comparada a otros sitios puede resultar única, principalmente por la mínima afluencia de visitantes, además de la diversidad de flora y fauna tanto acuática como terrestre y por eso mismo resulta ser el sitio preferencial para encontrar diferentes especies, además de mamíferos como monos saraguate, jaguares, tapires y cocodrilos. Al recorrer el sendero se puede acceder a un mirador, donde es posible apreciar impresionantes paisajes. Los atardeceres más espectaculares son bellamente reflejados en la quietud de las aguas de la Laguna Lachuá, a la que también se le conoce como “El espejo del cielo”.


Página 26 / Guatemala, DEl 28 de julio al 3 de agosto de 2018

consejos prácticos Rendimiento: 1 litro

½ cucharadita de vainilla

Ingredientes:

1. Colocar la leche en una olla grande a fuego medio-alto, y cocinar hasta que el termómetro marque 180 grados, mezclando ocasionalmente para evitar que se queme, aproximadamente de

4 tazas de leche semidescremada, 2%-grasa 3 cucharadas de yogurt bajo en grasa Equipo especial: termómetro de cocina 1 paquetito de Stevia

Preparación:

5 a 7 minutos. Dejar enfriar hasta que llegue a los 115 grados. 2. Combinar 1 taza de la leche con el yogurt. Agregar el resto de la leche y mezclar hasta combinar. 3. Pasar el yogurt a los frascos de vidrio. Envolver los frascos (sin tapadera) en dos toallas de cocina limpias, cubriendo completamente los lados y la parte superior.

4. Dejar estar a temperatura ambiente, sin estarlo moviendo, de 6 a 8 horas. 5. Si van a agregarle endulzantes como Stevia y vainilla, ahora es cuando hacerlo. 6. Luego, refrigerar los frascos sin tapadera, y luego de 30 minutos cuando esté ya frío al tocar, tapar los frascos.

Yogurt Hecho en Casa Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

¿QUIERES COMPARTIR TU PROPIA RECETA? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@lahora.com.gt


Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 27

noticias SOLO TIENEN DIEZ MINUTOS PARA HABLAR

Las difíciles comunicaciones de familias separadas POR MORGAN LEE Y CLAUDIA TORRENS/AP Nueva York

Un guatemalteco consiente a su hija adolescente durante una llamada semanal de diez minutos, mientras otros padres esperan su turno para usar el teléfono. Una mujer de Luisiana conversa a travéz de video con su hijo de 5 años, que está en Texas, en tanto que un hondureño que ha pedido asilo pudo ver en persona a su pequeña niña, que fue a visitarlo. El hombre le llevó una hamburguesa de McDonald´s a la pequeña. En esta era de comunicaciones inmediatas a partir de las redes sociales, a los inmigrantes sin papeles que han sido detenidos por las políticas de “tolerancia cero” del presidente Donald Trump les cuesta entrar en contacto con sus hijos alojados en instalaciones contratadas por el gobierno. Para la mayoría de los padres, las llamadas telefónicas han sido su único contacto con los menores durante separaciones que se prolongan semanas. La hondureña Carla García espera todos los días en Baton Rouge, Luisiana, llamadas de su hijo, que se encuentra en una instalación de Texas. Llamadas que ella no puede devolver. La mujer y su hijo Jonathan, de 5 años, fueron separados tras cruzar la frontera juntos a fines de mayo. Ella fue

FOTO LA HORA/ BEBETO MATTHEWS/AP

Manuela Adriana, de 11 años, se sienta con su padre Manuel Marcelino Tzah dentro de su apartamento horas después de su liberación de la detención de inmigrantes.

liberada al mes, con un aparato electrónico en el tobillo para vigilar sus pasos, y se instaló en la casa de familiares. “Me puse contenta que ya lo veo y luego fue aún más difícil de estar viéndolo de lejos”, expresó. “Se quedó viéndome, como preocupado”. Varios padres dicen que les resulta difícil, si no imposible, mantener la compostura cuando sus hijos se ponen a llorar, dicen que se sienten solos, quieren saber cuándo los van a dejar ir o piensan que los abandonaron. “Estaba llorando, afligida”, expresó el guatemalteco Josué Aguilar en alusión a su hija de 16 años, que cree está en una instalación para menores de Texas. “Me dijo, ‘ya no quiero

FOTO LA HORA/AP

Desde la llegada de Donald Trump a la Presidencia repercutió en el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos.

estar aquí’. Nomás le dije que tenga un poco de paciencia”. Aguilar afirmó que tienen apenas tiempo de consolarse mutuamente cuando la llamada termina. Cada inmigrante tiene diez minutos para hablar. “Le dan acceso cada ocho días para llamar. Diez minutos le dan para que se comunique conmigo. Diez minutos. No alcanza el tiempo”, sostuvo el centroamericano, quien se instaló con familiares en Atlanta tras ser liberado de un centro de detención, a la espera de ver qué rumbo toma su pedido de asilo. ALTERNATIVAS PARA MANTENER COMUNICACIÓN En otros casos, padres e hijos encuentran formas creativas de hacerle frente a la separación. Un chico de 15 años le dice a su hermanito de 5 que su madre está trabajando y por eso no se ven, según el abogado de la madre. Adrián Velásquez convenció a un trabajador social de que le mande como mensaje de texto tres fotos de su hijo de 8 años. Las imágenes muestran a Jasón haciendo deberes de matemáticas en una instalación del gobierno en Texas y parado junto a otros niños de su edad que lucen sonrientes. Velásquez dijo que su hijo inicialmente amenazó con escaparse del lugar luego de ser separado de su padre. Un mes después, cree que el muchacho se ha adaptado al sitio y que no

FOTO LA HORA/ BEBETO MATTHEWS/AP

Manuela con su padre Manuel Marcelino Tzah dentro de su apartamento en Brooklyn, Nueva York.

tendrá traumas cuando salga finalmente. “Es un chico muy activo”, indicó Velásquez. “No lo va a afectar”. REUNIFICACIÓN FAMILIAR; CONTRA EL TIEMPO El Departamento de Justicia presentó la semana pasada un plan para reunir a más de 2 mil 500 menores de 5 años para arriba dentro del plazo del 26 de julio fijado por un tribunal. No estaba claro cuántas familias siguen separadas ya que las liberaciones se aceleraron esta semana en Texas. En algunos casos, los padres pudieron ver cara a cara a sus hijos bajo supervisión, ya que las autoridades se toman semanas para completar las investigaciones de antecedentes y el papeleo. La salvadoreña Digna Pérez, que ha pedido asilo, dijo que el encuentro fue frustrante. “No se sienten libres conmigo hablando así, como que estuviéramos solo ellos y yo”, manifestó, aludiendo a su hijo de 9 años y su hija de 6. Fue separada de ellos a fines de mayo, al ingresar ilegalmente desde México por El Paso, Texas. “Ellos siempre van a tener este recuerdo, no van a olvidar fácilmente esto, la separación”. Mario Romero, de Honduras, recordaba el encuentro de una hora que tuvo con su hija de 10 años Fabiola en las oficinas de un centro de detención para menores en El Paso, a pocas cuadras de la frontera con México.

Le llevó una hamburguesa para que compartieran y le dijo a la niña que le debía otro regalo por el cumpleaños que pasó en el centro de detención. “La pude ver, la pude abrazar”, expresó Romero. “Gracias a Dios me dieron la oportunidad de besarla”. Pérez y Romero se reunieron con sus hijos recientemente. KILÓMETROS DE DISTANCIA Liberado de un centro de detención de inmigrantes el 24 de junio, Manuel Marcelino Tzah se las ingenió para contactarse con su hija de 11 años. Llamó a Guatemala y descubrió que su hija había dejado un número de teléfono con su madre. “Me puse a llorar al escuchar su voz” después de dos meses, relató. “Ella también lloró. Le dije ‘no te preocupes, pronto estaremos juntos”. Luego se encontraron en un aeropuerto de Nueva York. Los padres que siguen detenidos tienen más dificultades todavía para comunicarse con sus hijos. El abogado José Xavier Orochena dijo que los inmigrantes presos que representa estaban a merced de trabajadores sociales que coordinaban las llamadas a sus hijos en el centro de detención Cayuga de Nueva York. “Hay que esperar que desde Cayuga llamen a la madre”, señaló. “Desde el centro de detención, nadie puede llamar al trabajador social”.


Página 28 / Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018

NOTICIAS DIPUTADOS RECURREN A EXPLICACIÓN DE LA CC PARA AVALAR SUS REELECCIONES

Transfuguismo: ¿Por qué los diputados se quejan de lo que ellos mismos aprobaron? Por Sonny Figueroa sfigueroa@lahora.com.gt

Hace unas semanas, La Hora dio a conocer que con la prohibición al transfuguismo al menos 78 diputados no podrían reelegirse en el próximo proceso electoral de 2019. Los legisladores han emprendido una serie de pasos para lograr modificar ese panorama, todo empezó con la iniciativa de ley que el diputado, Luis Hernández Azmitia presentó para derogar la prohibición establecida en la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP); ahora la comisión a cargo de estudiar el asunto pretende agregar una frase al artículo relacionado al tema y otro grupo de abogados antepuso una acción para demostrar que el cambio fue inconstitucional. La mayoría de las acciones tienen un punto en común, el análisis y dictamen que hizo de las reformas la Corte de Constitucionalidad en 2015. A continuación, recordamos la votación de la controvertida prohibición, que avaló el tribunal constitucional y los caminos que ha tomado el Legislativo para sortear la imposibilidad a buscar un nuevo período legislativo. En 2015, el Congreso de la República elaboró reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que fueron dictaminadas favorablemente por los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, avalando que los diputados se cambien de bancada o partido político en el cuarto año, para que tengan la posibilidad de reelegirse. Cuando fue momento de aprobarse en el pleno, una moción privilegiada fue presentada y apoyada por los mismos diputados, para modificar el artículo y prohibirse cambiarse de organización política durante los cuatro años. Los diputados aprobaron un artículo que ahora rechazan. El 15 de octubre del 2015, 124 diputados aprobaron el acuerdo 11-2015 para que las reformas electorales se enviaran a la Corte de Constitucionalidad para su análisis. El 15 de febrero del 2016, la CC regresó las

FOTO LA HORA

Ahora los diputados utilizan el aval dado por la CC a las reformas electorales de 2015 para restablecer la posibilidad de reelegirse.

reformas al Legislativo, dando un dictamen favorable a 69 artículos de la iniciativa, dictamen favorable con exclusión de determinados apartados a 11 artículos y dictamen desfavorable a 19 artículos. Dentro de los artículos con dictamen favorable para incorporar a la Ley Electoral y de Partidos Políticos se encontraba el 205 Ter, que permitía a los diputados cambiarse de bancada o partido político en el cuarto año, para que tuvieran posibilidad de buscar su reelección. EL ARTÍCULO ORIGINAL, CONFORMADO POR DOS PÁRRAFOS, DECÍA ASÍ: “Se entenderá por transfuguismo el acto por el cual un diputado renuncia a un partido político, habiendo sido electo o cuando ya está ejerciendo el cargo, mediante sufragio universal, para un período, y estuviere designado en uno de los órganos establecidos, automáticamente cesa en el cargo del órgano del Congreso que integrare, el cual será asumido por un diputado

RepoRtaje

PÁGINA 6 / GUATEMALA, 10 DE JULIO DE 2018

Guatemala, 10 de julio de 2018 / PáGina 7

Reportaje Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) prohíbe que los diputados tránsfugas intenten reelegirse en el próximo proceso electoral de 2019, eso como un castigo a los congresistas que dejan la bancada o partido político por el cual fueron electos. En el Congreso hay 76 legisladores que no pueden buscar su reelección porque se cambiaron de bloque legislativo o agrupación política.

INICIATIVA DEL DIPUTADO LUIS HERNÁNDEZ AZMITIA EN BUSCA DEL DICTAMEN FAVORABLE

Al menos 76 diputados no podrán reelegirse por tránsfugas

DICTAMEN CON MODIFICACIONES La Comisión de Asuntos Electorales no pretende derogar el artículo 205 Ter de la Ley Electoral, sino hará una modificación. Actualmente ese artículo se encuentra redactado de la siguiente manera: “Se entenderá por trasfuguismo el acto por el cual un diputado, renuncia a un partido político, habiendo sido electo o cuando ya está ejerciendo el cargo, mediante sufragio universal, para un período, y estuviere designado en uno de los órganos establecidos,

FOTO LA HORA

Daniel Bernabé Portillo Calderón Delia Emilda Bac Alvarado de Monte

Libertad Democrática Renovada

Alianza Ciudadana (AC)

Claude Harmelin De León

Fuerza

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Eva Nicolle Monte Bac

Libertad Democrática Renovada

Alianza Ciudadana (AC)

Edgar Eduardo Montepeque González

Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Francisco Tambriz Tambriz

Libertad Democrática Renovada

Alianza Ciudadana (AC)

Libertad Democrática Renovada

Alianza Ciudadana (AC)

Libertad Democrática Renovada

Alianza Ciudadana (AC)

DEFIENDE EL TRANSFUGUISMO El legislador Víctor Estrada, del Movimiento Reformador, ya firmó el documento y señaló

Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Oscar Armando Quintanilla Villegas

Libertad Democrática Renovada

Alianza Ciudadana (AC)

Jonathan Abel Cardona Arreaga

Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Sergio Leonel Celis Navas

Libertad Democrática Renovada

Alianza Ciudadana (AC)

José De La Cruz Cutzal Mijangos

Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Sofía Jeanetth Hernández Herrera

Libertad Democrática Renovada

Alianza Ciudadana (AC)

Unidad Nacional de la Esperanza Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

José Inés Castillo Martínez Dalio José Barrreondo Zavala

Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada

Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

Julián Tesucún Tesucún

Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Juan Armando Chún Chanchavac

Libertad Democrática Renovada

Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

Julio César Longo Maldonado

Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Mario Fermín de León Ramírez

Libertad Democrática Renovada

Todos

Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Carlos Enrique Chavarría Pérez

Libertad Democrática Renovada

Compromiso, Renovación y Orden (CREO)

Marco Aurelio Pineda Castellanos

Libertad democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Augusto César Sandino Reyes Rosales

Unidad Nacional de la Esperanza

Independiente

Marcos Fernando Yax Guinea

Libertad democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Boris Roberto España Cáceres

Partido Patriota

In dependiente

Todos Unión del Cambio Nacional

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Carlos Alberto Martínez Castellanos

Libertad Democrática Renovada

Independiente

Dunia Marisol Espina Berganza

Partido Patriota

Independiente

Oscar Rolando Corleto Rivera

Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Edgar Tomás Córdova Molina

Rodolfo Moisés Castañón Fuentes

Unidad Nacional de la Esperanza

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Eduardo Cruz Gómez Raymundo

Libertad Democrática Renovada Unidad Nacional de la Esperanza

Independiente

Rudy Berner Pereira Delgado

QUIÉNES INTEGRAN LA COMISIÓN Para que exista un dictamen favorable faltan dos firmas. La Comisión de Asuntos Electorales está integrada por diez diputados: Luis Alonzo Pernilla (FCN-Nación), Nineth Montenegro (Encuentro por Guatemala), Víctor Orellana (Movimiento Reformador), Vivian Preciado (UCN), Enrique Álvarez (Convergencia), Víctor Cruz (FCN-Nación), Ronald Sierra (Movimiento Reformador), Fidel Reyes Lee (UNE), María Quinto (FCN-Nación) y Ronald Arango (Todos). Las diputadas Vivian Preciado y María Quinto serian quienes, se prevé, den las firmas restantes para dictaminar el documento, según fuentes cercanas a lo que sucede con el dictamen.

Alianza Ciudadana (AC) Alianza Ciudadana (AC)

Mirma Magnolia Figueroa Resen de Coro Oscar Armando Escribá Morales

Sandra Ester Cruz Ramírez

RECHAZA EL TRANSFUGUISMO La diputada Nineth Montenegro, de Encuentro por Guatemala, es integrante de la Comisión de Asuntos Electorales y se niega a firmar el dictamen. La congresista señaló que el transfuguismo debilita a los partidos políticos. “Como diputada, como miembro de la bancada y el partido Encuentro por Guatemala, no hay acuerdo para dar nuestro apoyo a la reforma al artículo 205 Ter de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Creemos que el transfuguismo ha debilitado los partidos políticos, los ha erosionado y ha generado que haya un ambiente en donde no tienen disciplina, no hay agenda y cada quien hace lo que quiere”, expresó Montenegro.

Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

María Cristina Quinto García

greso aprobó una enmienda que no permite a los congresistas cambiarse de bloque o partido en ningún año, coartando la posibilidad que tienen los diputados de ser reelectos, y a los ciudadanos, la posibilidad de reelegir a los parlamentarios.

Karla Andrea Martínez Hernández Marvin Orellana López

Unidad Nacional de la Esperanza Libertad Democrática Renovada

Milton Francisco Guerra Calderón

Al aprobar esta reforma se daría vía libre para que 76 diputados tengan la oportunidad de intentar reelegirse en el proceso electoral 2019. Los legisladores de Movimiento Reformador, Alianza Ciudadana, Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), independientes y algunos del bloque Todos, serían los beneficiados con esa medida. (En el cuadro podrá ver el listado de diputados que podrían reelegirse). La justificación del diputado Alonzo Pernilla para que los demás legisladores firmen el documento es que en las reformas realizadas en 2016 a la Ley Electoral y de Partidos Políticos donde se adicionó el artículo 205 Ter, mediante el cual se regula el transfuguismo, se hizo un cambio de último momento que no estuvo consensuado por los congresistas. El congresista explicó que esas reformas que fueron enviadas a la Corte de Constitucionalidad (CC) y recibieron el visto bueno para que los diputados se cambiaran en el cuarto año para poder reelegirse. Sin embargo, explica que el Con-

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Alianza Ciudadana (AC)

Ferdy Ramón Elías Velásquez

Laura Alicia Franco Aguirre

automáticamente cesa en el cargo del órgano del Congreso que integrare, el cual será asumido por un diputado del partido representado; el renunciante no podrá optar a ningún cargo dentro de los órganos del Congreso de la República. “Queda prohibido a las organizaciones políticas y a los bloques legislativos del Congreso de la República recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otra organización política”. Con el dictamen modificado se reformaría únicamente el segundo párrafo y abriría el camino para que los diputados puedan cambiarse de bancada y partido político en el cuarto año, es decir meses antes de las elecciones. Así quedaría la modificación: “Queda prohibido a las organizaciones políticas y a los bloques legislativos del Congreso de la República recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otra organización política, prohibición que será aplicable por tres años a partir de realizada la elección general”.

Libertad Democrática Renovada Partido Patriota

Libertad Democrática Renovada

Hernán Morán Mejía

José Domingo Trejo de la Roca

FOTO LA HORA

Actual Partido Político

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Juan Manuel Giordano Grajeda

Luis Hernández Azmitia, jefe de la bancada Movimiento Reformador, conformada en su mayoría por tránsfugas es ponente de la reforma.

Primero Partido Político

Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada

Joel Rubén Martínez Herrera

E

Diputado Tránsfuga

Actual Partido Político

Byron Juventino Chacón Ardón

Edín Leonel Casasola Martínez

sfigueroa@lahora.com.gt

Primero Partido Político

Christian Gabriel González

Estuardo Ernesto Galdámez Juárez

POR SONNY FIGUEROA

l diputado Luis Hernández Azmitia, jefe de una bancada integrada en su mayoría por diputados tránsfugas (Movimiento Reformador), presentó una iniciativa de ley para derogar el artículo 205 Ter de la Ley Electoral y de Partidos Políticos que se refiere a las prohibiciones que tienen las bancadas y partidos políticos para no recibir a diputados que fueron electos por otras agrupaciones. Esta iniciativa de ley fue trasladada a la Comisión de Asuntos Electorales para que se analice y se dictamine. Para darle el visto bueno a esa iniciativa se necesitan seis firmas de los diputados integrantes, actualmente está conformada por diez legisladores. El presidente de esa Comisión, el diputado de FCN-Nación, Luis Alonzo Pernilla, apoya la propuesta y busca la firma de cinco diputados más para darle el dictamen favorable, pues el ya firmó el documento. Actualmente ya tiene la firma de los congresistas Víctor Cruz de FCNNación, Víctor Estrada y Ronald Sierra del Movimiento Reformador.

los 76 diputados que no podrían reelegirse Diputado Tránsfuga

Unidad Nacional de la Esperanza Partido Patriota

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Floridalma Leiva Hernández German Estuardo Velásquez Pérez

Sandra Patricia Sandoval González

Todos

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Gustavo Arnoldo Medrano Osorio

Alicia Dolores Beltrán López

Libertad Democrática Renovada

Movimiento Reformador (MR)

Héctor Melvyn Caná Rivera

Aracely Chavarría Cabrera de Recinos

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Hugo Fernando García Gudiel

Elza Leonora Cú Isem

Libertad democrática Renovada

Movimiento Reformador (MR)

Humberto Leonel Sosa Mendoza

Jorge Leonel Arévalo Canales

Libertad Democrática Renovada

Movimiento Reformador (MR)

José Conrado García Hidalgo

José Alejandro De León Maldonado Luis Alberto Contreras Colindres

Libertad democrática Renovada Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR) Movimiento Reformador (MR)

Leonardo Camey Curup Luis Pedro Álvarez Morales

Partido Patriota Partido Patriota Libertad Democrática Renovada Unidad Nacional de la Esperanza Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Encuentro por Guatemala

Independiente

Independiente Independiente Independiente Independiente Independiente Independiente Independiente Independiente Independiente

Luis Enrique Hernández Azmitia

Visión con Valores

Movimiento Reformador (MR)

María Stella Alonzo Bolaños

Partido Patriota

Independiente

Marco Antonio Orozco Arriola

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Mayra Alejandra Carrillo de León

Partido Patriota

Independiente

Mike Ottoniel Mérida Reyes

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Mynor Enrique Cappa Rosales

Todos

Independiente

Nery Orlando Samayoa Barrios

Libertad Democrática Renovada

Movimiento Reformador (MR)

Oliverio García Rodas

Partido Patriota

Independiente

Oswaldo Iván Arévalo Barrios

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Pedro Pablo Tzaj Guarchaj

Partido Patriota

Independiente

Roberto Ricardo Villate Villatoro Salvador Francisco Baldizón Méndez

Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada

Independiente

Ronald Ramiro Sierra López

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Víctor Manuel Estrada Orellana

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

que el transfuguismo se ha satanizado porque al final, el pueblo, es quien tiene la decisión de reelegir a los diputados. “Se ha satanizado el tema del transfuguismo. Yo gané con un partido y asumí el cargo con otro partido. No entiendo por qué hay un sector que está ensañado en que el artículo 205 Ter -de la Ley Elec-

toral y de Partidos Políticos- quede como está y no se modifique. Yo no estoy de acuerdo que se les prohíba a los diputados reelegirse por haberse cambiado de bancada. El pueblo es el que escoge, dejemos que las personas decidan si reeligen o no a los diputados. Yo apoyo esa iniciativa de ley”, concluyó Estrada.

EXISTE UN CONFLICTO DE INTERESES A decir del politólogo Jorge Wong, esta iniciativa no puede avanzar porque existe un conflicto de intereses de los diputados, ya que ellos serían los principales beneficiados de una iniciativa que estarían aprobando. “Ellos son juez y parte, existe un claro conflicto de intereses. Obviamen-

te esto demuestra que ellos necesitan mantenerse en el poder a toda costa”, señaló Wong. El analista político dijo que con intentar aprobar esas reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos se envía un mensaje a la población de que el Congreso puede elaborar leyes de beneficio para un sector, pasando por encima de la legislación vigente.

Independiente

Los diputados se prestan para favorecer a un grupo, en este caso a los tránsfugas. El mensaje que se envía es que el diputado no respeta el apoyo que recibió de los votantes que lo llevaron al Congreso. Solo utilizan al electorado para llegar al poder, se olvidan de ellos, y luego legisla a sus intereses o para algún sector en específico, puntualizó el entrevistado.

El 10 de julio “La Hora” dio a conocer un listado de los diputados que no podrían competir por su curul en las siguientes elecciones al ser tránsfugas.

del partido representado; el renunciante no podrá optar a ningún cargo dentro de los órganos del Congreso de la República. Queda prohibido a las organi-

zaciones políticas y a los bloques legislativos del Congreso de la República, recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otra organiza-

ción política, prohibición que será aplicable por tres años a partir de realizada la elección general”. En su resolución, la Corte de


Guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 29

AÚN SIN ATACAR VICIOS DEL SISTEMA ELECTORAL

FOTO LA HORA

Sin embargo, aún no consiguen las firmas necesarias para que la iniciativa empiece su discusión en el pleno del Congreso.

Constitucionalidad señala que es viable permitir a los diputados cambiarse de bancada o partido político en el cuarto año, porque de lo contrario se estaría incumpliendo el inciso b del artículo 136 de la Constitución Política de la República de Guatemala que señala que todo guatemalteco tiene derecho a elegir y ser electo. “Es acertada la propuesta respecto a que tal prohibición persista durante tres años, con el objeto de garantizar que, el último año -cuarto-, en aras de tutelar el derecho político a ser electo -establecido en la literal b) del artículo 136 constitucional-, cualquier parlamentario tenga el derecho a postularse para el siguiente evento electoral, lo cual es viable dentro del marco del sistema de gobierno democrático. De esa cuenta, la propuesta de adición del segundo párrafo del artículo 205 Ter resulta constitucional”, indicó la CC en su resolución. ¿QUÉ OCURRIÓ EN LA APROBACIÓN? Luego de tener el dictamen de la Corte de Constitucionalidad, el 19 de abril del 2016 el Congreso aprobó el decreto 26-2016, con lo cual se agregaron esas reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Durante ese proceso de aprobación, en la sesión plenaria del 29 de marzo, cuando se estaba leyendo el artículo 205 Ter, fue presentada una enmienda por supresión parcial y se retiró la última oración de ese artículo que decía “prohibición que será aplicable por tres años a partir de realizada la elección general”, la eliminación de esa oración no permite en la actualidad que los diputados se cambien de bancada o partido político en el cuarto año. Esa enmienda fue presentada

por el entonces presidente del Congreso, el diputado Mario Taracena de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Mientras se estaba votando por incorporar la enmienda ocurrió un corte de energía eléctrica y después se retomó la votación. La enmienda fue apoyada por 112 diputados. Después se aprobó el artículo 205 Ter con la enmienda por supresión con 107 votos a favor y 25 en contra. Los diputados aprobaron un artículo que luego rechazarían, pues no les permite a 78 legisladores reelegirse por haberse cambiado de bloque legislativo u organización política. Algunos diputados se dieron cuenta de su error, el de apoyar una enmienda y un artículo que después les perjudicaría, y por eso fue por lo que el 2 de mayo de este año, el jefe de la bancada Movimiento Reformador, Luis Hernández Azmitia (tránsfuga) presentó una iniciativa de ley para suprimir el artículo 205 Ter, aduciendo que es inconstitucional, empezando la batalla para poder reelegirse. ¿QUÉ OPINAN LOS DIPUTADOS? El diputado Víctor Estrada (tránsfuga), del Movimiento Reformador y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Electorales, asegura que ese día existió irregularidades al momento que se fue el corte de energía eléctrica. “Cuando se presentó esa modificación por parte del presidente de Junta Directiva del 2016 –Mario Taracena- ese día creo que hubo un desperfecto de energía eléctrica y se votó solo levantando la mano. Ese fue un tema irregular porque no se contó de una manera objetiva solo se dijo que se había aprobado. Ahí pusieron que

107 diputados votamos a favor y eso no es algo que se puede comprobar. Lo que sí recuerdo es que se fue la energía eléctrica y se votó varios artículos”. ACCIONES PARA AVALAR EL TRANSFUGUISMO La iniciativa de ley del diputado Luis Hernández Azmitia fue modificada para que ya no se busque derogar el artículo 205 Ter y únicamente se agregue la oración que le fue suprimida en la fase de aprobación. Para darle dictamen favorable a esta iniciativa se necesitan cinco firmas de los integrantes de la Comisión de Asuntos Electorales y solo cuatro han firmado. El presidente de la Comisión de Asuntos Electorales, Luis Alonzo Pernilla, dijo que lo que pretenden es dejar el artículo como lo había avalado la Corte de Constitucionalidad en 2016, permitiendo que los legisladores se cambien de bancada o partido político en el cuarto año para poder buscar su reelección.

La prohibición a 78 diputados para poder reelegirse podría significar un cambio para el Congreso, ya que no se vería a los congresistas que han apoyado iniciativas que fomentan la impunidad y corrupción. Sin embargo, analistas políticos señalan que mientras no se abra el listado de diputaciones para que se elija a la persona y no al partido político, las agrupaciones cambiarán los nombres, pero no los intereses, según se consignó en una nota publicada por este vespertino el 12 de julio. En aquella oportunidad, Renzo Rosal, analista político, indicó que existe una oportunidad para un proceso de regeneración del Congreso si se logra que el grupo de diputados, que quiere reelegirse, quede fuera. Pero se tiene que apelar no solo a dejar fuera a las personas, sino eliminar la práctica que se le denomina “vieja política”, cuando se compran las casillas de diputaciones para fines personales. “Los listados cerrados se mantendrán en las próximas elecciones y por eso los ciudadanos deben velar que los diputados que se elijan sean comprometidos y no se repitan conductas nefastas como las que tenemos. Hay posibilidades de que se puedan repetir conductas nefastas, aunque cambiemos de nombres porque seguirá el listado cerrado de diputados”, señaló Rosal.

“No se está modificando, no se está creando algo nuevo. Nosotros no queremos derogar el artículo -205 Ter-, nosotros lo queremos dejar como estaba al inicio. En determinado momento se presentó un cambio y fue aprobado. El presidente de la Junta Directiva, Mario Taracena, fue quien la presentó y la modificó, pero ahora queremos dejarlo como lo avaló la CC en 2016”. ABOGADOS ACCIONAN A inicios de junio del presente año, un grupo de abogados ligados a la UNE y FCN, según reportó el medio elPeriódico, presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra del artículo 205 Ter con el propósito que los diputados puedan cambiarse de agrupación política en el cuarto año. Esta acción fue presentada por

el abogado Ragde Rivera Aquino, auxiliado por los abogados Arardo Alessandro Sandoval y Juan Francisco García Morales y su argumento es que la Comisión de Asuntos Electorales dictaminó favorablemente en 2016 el Artículo 205 “Ter” y adicionó que la prohibición sería aplicable por tres años”, justifican los interponentes de la inconstitucionalidad. De momento la CC no ha resuelto esta acción, que podría permitir que los diputados puedan buscar su reelección, ya que algunos diputados comentan que existió un procedimiento erróneo porque al momento de aprobar la enmienda por supresión parcial al artículo 205 Ter, se tuvo que regresar de nuevo a la Corte para que se verificara si no existía una inconstitucionalidad.

FOTO LA HORA

Actualmente 78 diputados no podrían acceder a un nuevo período legislativo. Deben modificar la Ley Electoral para lograr competir en el proceso de 2019.


Página 30 / Guatemala, DEl 28 de julio al 3 de agosto de 2018

buena nota

EN EL LAGO DE BURKE VIRGINIA

Miembros de la Asociación Primaveral participan en actividad de pesca Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El pasado domingo 22 de julio, miembros y líderes de la Asociación Primaveral Inc., visitaron el lago Burke en el estado de Virginia, Estados Unidos, para participar en una actividad de pesca que tenía como uno de sus objetivos impulsar la armonía y convivencia de todos sus integrantes. Mediante una galería fotográfica proporcionada por la organización, se puede observar las diferentes actividades y emociónes de todos los participantes durante la convivencia, la cual se completó con un almuerzo, refrigerios, actividades varias, rifas y

sobre todo experimentar el deporte de la pesca con un sentido de convivencia comunitaria. A decir de integrantes de la Asociación Primaveral Inc., la convivencia es un aspecto importante con el que buscan cultivar ese sentimiento de hermandad que caracteriza a las comunidades de origen de los migrantes guatemaltecos en Estados Unidos. Por ello, señalan que actividades como esta se deben realizar con más frecuencia, porque permiten que los migrantes se motiven y animen a participar con una buena comunicación y armonía. El programa, es im-

Foto La Hora Cortesía Hispanic Access Foundation

Los guatemaltecos se unieron en una actividad en donde se fomentó la armonía.

Foto La Hora Cortesía Hispanic Access Foundation

El evento se realizó el pasado 22 de julio.

pulsado por el Departamento de Pesca y Pesca Interior de Virginia y la Fundación de Acceso Hispano, como parte de la 5ta Semana de Conservación Latina anual, que enseñó a las familias multigeneracionales una introducción básica de pesca, seguridad acuática, conservación práctica y actividades de administración acuática. Según la Fundación, Virginia es uno de los estados con mayor cantidad de personas latinas en el lugar, por eso la importancia de presentar este deporte a la comunidad, pues a futuro jugarán un papel fundamental como administradores ambientales.

Foto La Hora Cortesía Hispanic Access Foundation

Miembros de la Asociación Primaveral Inc., participaron en una actividad de pesca en el estado de Virginia.

Foto La Hora Cortesía Hispanic Access Foundation

Foto La Hora Cortesía Hispanic Access Foundation

Foto La Hora Cortesía Hispanic Access Foundation

Foto La Hora Cortesía Hispanic Access Foundation

El evento se efectuó en el lago de Burke en Virginia.

Además los migrantes tuvieron la oportunidad de compartir en familia.

La Asociación Primaveral Inc., se destaca por sus aportes a la comunidad migrante.

Los connacionales participaron en las actividades que se efectuaron.


guatemala, del 28 de julio al 3 de agosto de 2018 / Página 31

Día Mundial contra la Hepatitis El Día Mundial contra la Hepatitis, observado el 28 de julio, es una oportunidad para intensificar la lucha internacional contra la hepatitis, alentar la actuación y la participación de personas, haciendo hincapié en la necesidad de una mayor respuesta mundial, como se explica en el Informe mundial sobre la hepatitis publicado por la OMS en 2017. Se eligió el 28 de julio por ser el día del nacimiento del Dr. Baruch Blumberg, laureado con el Premio Nobel, que descubrió el virus de la hepatitis B e inventó una prueba diagnóstica y la vacuna. Las hepatitis B y C son importantes problemas de salud que afectan a 325 millones de personas. Son causa de cáncer hepático y producen 1.34 millones de muertes al año. Las hepatitis B y C son infecciones crónicas que pueden mantenerse asintomáticas durante años o decenios. Al menos un 60% de los casos de cáncer hepático se deben a un diagnóstico

y tratamiento tardíos de las hepatitis B y C. La baja cobertura de las pruebas diagnósticas y del tratamiento es el problema más importante que hay que resolver para lograr los objetivos de eliminación mundial para 2030. Cada año la observación del día lleva consigo un tema a destacar en su campaña de difusión. El 2018, está centrada en Hacerse pruebas. Tratarse. Curarse. Los eventos y las actividades de la OMS tienen los siguientes objetivos a nivel mundial, regional y nacional: • Respaldar la expansión de los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención a la hepatitis, prestando especial atención a las recomendaciones de la OMS. • Exponer las prácticas óptimas y fomentar la cobertura universal de los servicios relacionados con las hepatitis. • Mejorar las alianzas y la financiación de la lucha contra las hepatitis víricas. El diagnóstico y el tratamiento a tiempo de las hepatitis víricas B y C pueden salvar vidas.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 28 de julio AL 3 DE agosto de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.