Voz del Migrante 26-05-2018g

Page 1

quejas

Falta de pasaporte afecta trámites de migrantes en EE. UU.

EJEMPLAR GRATUITO

GUATEMALA, semana del 26 de mayo al 1 de junio de 2018 | Época IV | No. 56

SEGÚN MIGRANTES, ENVIAR PAQUETES LOS UNE A SUS COMUNIDADES

Encomiendas: Loable gesto de migrantes que se topa con descontrol aduanal y contrabando

ATAQUES SE HAN VUELTO MÁS FRECUENTES

Habla Oscar, el guatemalteco que estuvo en el restaurante de NY durante ataque racista


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

Foto La Hora AP

Según entrevistados los ataques en contra de migrantes se han vuelto más frecuentes, principalmente desde que inició el gobierno de Donald Trump.

ENTREVISTADOS SEÑALAN QUE ATAQUES SE HAN VUELTO MÁS FRECUENTES DESDE EL INICIO DEL GOBIERNO DE TRUMP

Habla Oscar, el guatemalteco que estuvo en el restaurante de NY durante ataque racista

TRAS VIDEO VIRAL, ABOGADO SE DISCULPA Y DICE QUE NO ES RACISTA Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El incidente ocurrido recientemente en el interior de un restaurante en la ciudad de Nueva York, en donde un abogado amenazó con denunciar ante las autoridades migratorias a empleados del mismo porque conversaban en español, evidenció cómo los connacionales y extranjeros en general se exponen a ataques y actitudes discriminatorias de diferente índole, complicando aún más su desarrollo en Estados Unidos y sometiéndolos al temor La Hora Voz del Migrante conversó con Oscar, un guatemalteco que trabaja en el restaurante donde el abogado, Aaron Schlossberg, arremetió contra un grupo de empleados y consumidores por conversar en español. Oscar explicó el temor que generó el incidente y que ahora lo mantiene junto a sus compañeros con preocupación. Un estudio de la Coalición Mexicana, una organización sin fines de lucro en Nueva York, explica que

la discriminación tiene un impacto en la salud mental de quien la sufre; provoca pesadillas, soledad, tristeza, entre otros sentimientos negativos. Las actitudes racistas y los problemas que genera a decir de migrantes y organizaciones se ha intensificado en los últimos meses y es atribuido a la postura del gobierno del presidente Donald Trump en materia migratoria, que consideran motiva a que surjan este tipo de expresiones. De acuerdo con la Coalición Mexicana, la discriminación que sufren los migrantes que residen en EE. UU. incide en la salud mental de las personas, lo cual se evidencia con dificultad para conciliar el sueño, sentimientos de desesperanza, tristeza, soledad e incluso dolores físicos. El estudio Diagnóstico Salud Mental. Migrantes Radicados en New York, apunta a que en un promedio de diez personas, al menos unas tres han sufrido discriminación o conocen a algún familiar que

haya experimentado una situación parecida. De acuerdo con el informe, esta situación provoca estrés y ansiedad en las personas. Varios guatemaltecos que trabajan en el restaurante en el cual el abogado Schlossberg amenazó a los presentes con llamar a ICE, vivieron una experiencia de temor, según relató Oscar. El día del incidente uno de ellos, Oscar, ya había terminado su turno de trabajo, pero presenció el incidente “Iba saliendo y vi al hombre discutiendo con un compañero mío, entonces me paré y lo vi, y empezó a decir que iba a llamar a ICE, entonces puse atención y me preocupé porque se veía como una persona preparada y dijo que nos beneficiábamos de los impuestos que pagan”, expresó. El entrevistado comentó que observó cuando el abogado hizo una llamada y cree que fue a ICE, sin embargo, desconoce qué fue lo que habló, “vi cuando salió y nos dijo estúpidos…y lo gritó desde la puerta de salida”.

EXISTE TEMOR Aunque el ataque no fue en su contra, refirió que todos se sintieron intimidados por la actitud del abogado, porque tienen temor a ser deportados y considera que los persiguen constantemente por su estatus migratorio. “Aquí donde yo trabajo hay siete guatemaltecos, algunos de Chimaltenango, Chichicastenango, hay venezolanos, peruanos, coreanos, colombianos, trabajamos muchas personas, este es un restaurante grandísimo aquí en Manhattan”, dijo el connacional. Según explicó, los afectados por el ataque del abogado han recibido atención del Consulado de México, en Nueva York, ya que su personal se acercó a darles asesoría. “Después de todo este escándalo yo sé que va caer ICE en el negocio, creo que están esperando que todo se apacigüe para ellos caernos de sorpresa, ellos no llegan ahora porque hay mucho escándalo y por eso yo quiero estar prevenido porque


Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018 / Página 3

noticias estoy recién llegado al país”, explicó.

¿QUÉ PUEDE HACER SI ES VÍCTIMA DE DISCRIMINACIÓN?

SIN PASAPORTE, ANGUSTIA SE AGUDIZA Existen varias organizaciones Educación lo pueden orientar. La angustia del connacional que brindan apoyo a víctimas En caso de que la discriminación se agudizó aún más, porque le de discriminación y que están ocurra en el trabajo puede comunicarse recomendaron contar con su dispuestas a ayudarlo y representarlo. con la Comisión de Igualdad de pasaporte vigente y ante la tardanza Organizaciones como la Unión Oportunidades de Empleo (EEOC), en la entrega de este documento su Americana de Libertades Civiles y sí es en un centro educativo puede preocupación incrementó. (ACLU), la Anti Defamation League y realizar una queja ante el Departamento La cita para realizar el trámite de el Fondo Mexicano de Defensa Legal y de Educación de EE. UU. su documento fue requerida en junio de 2017 para asistir en marzo de este año, sin embargo, le indicaron que el pasaporte estaría listo en octubre, eso significaría culminar el trámite más de un año después de la solicitud que efectuó. El guatemalteco refirió que necesita de este documento, porque debe tramitar su TAX-ID y estar preparado en caso de que ICE llegue al lugar en donde labora. Horas después de conversar con este medio, el Consulado de Guatemala del lugar se comunicó con él para darle seguimiento al caso y ofrecieron tramitar con urgencia el pasaporte. Esta Redacción intentó obtener comunicación con el vicecanciller de Guatemala Pablo García Sáenz sobre el apoyo y asesoría que consulados dan en casos de discriminación, no obstante, al cierre de edición de este reportaje no se obtuvo respuesta a la Foto La Hora AP petición de unas declaraciones. Migrantes se manifestaron tras el ataque ocurrido en Nueva York. OFRECE DISCULPA Y AFIRMA QUE NO ES RACISTA El video del hombre gritando dentro de un restaurante de Manhattan se volvió viral en las redes sociales porque amenaza con llamar a ICE para que los empleados “salgan a patadas de mi país”. También se quejó con otro de los empleados del lugar que “esto es Estados Unidos” y que “el personal debería hablar inglés” en un restaurante de Manhattan. El video no tardó en indignar a muchos, incluyendo al representante federal Adriano Espaillat y al presidente del municipio del Bronx Rubén Díaz Jr., quienes se comunicaron por medio escrito con el sistema judicial del estado, que cuenta con una comisión para denunciar abogados. En su cuenta de Twitter, Schlossberg se disculpó por la actitud mostrada ese día, y relata que al observarse en redes sociales le permitió “abrir los ojos” y reconoció que la manera como se expresó es inaceptable y no refleja a la persona que es. El abogado refirió que es consciente que sus palabras y acciones lastimaron a varias personas, “por eso me siento completamente arrepentido” y afirmó “no soy racista” y que una de

las razones por las que se mudó a Nueva York es por la diversidad de la ciudad. WUG: PRESENCIÉ UN INCIDENTE SIMILAR HACE ALGUNOS AÑOS Héctor Wug, cantante y compositor de origen guatemalteco, explicó a La Hora Voz del Migrante que hace algunos años presenció un incidente similar de discriminación hacia un migrante. “En 25 años que vivo aquí nunca he experimentado un caso directo en contra de mi persona, y el caso del que te hablaba al principio fue en contra de una persona que laboraba conmigo y que fue atacado verbalmente por un racista, pero yo pude actuar a su favor y resolver el problema”, recordó. Wug agregó que New York es una ciudad donde convergen muchas culturas e incidentes de ese tipo no son comunes, especialmente si se compara con otros estados en donde la discriminación sí parece arraigada. La mayoría de ocasiones en los que ocurren casos como este, es porque los agredidos no hablan español y por eso a consideración del cantante,

se aprovechan ya que no se pueden defender, explicó. Sin embargo, a diferencia de algunos años atrás, Wug, aseveró que ahora las personas pueden hacer sus denuncias públicamente y casi de manera instantánea. MIRANDA: “ES UNA ACTITUD TONTA” Tras este incidente el guatemalteco Gerson Miranda, quien vive en Nueva York, opinó en que una de las características de esa ciudad es la diversidad de idiomas que utilizan sus habitantes, tomando en cuenta la gran cantidad de migrantes e influencia de distintos países en el área. “Aquí viven más de 8 millones de personas y no solo estadounidenses, vive gente de todo el mundo, ese tipo de actitudes de personas anglosajonas que se creen dueños de la tierra es tonto, es una tierra de inmigrantes”, comentó. El connacional enfatizó en que Nueva York es una ciudad representativa de la migración y de la historia de Estados Unidos, que inició en parte al trabajo de migrantes, “aquí se inició todo”, resaltó. “Es muy tonto, es absurdo algo que no debería darse, no se

deberían dar casos de este tipo con la multiculturalidad de esta ciudad, en cada esquina encuentras personas hablando distintos idiomas… es tonto que una persona quiera obligar a otros a hablar inglés”, destacó. POCASANGRE: ATAQUES SE HAN VUELTO MÁS FRECUENTES Miranda relató que otros guatemaltecos con más años de habitar en Nueva York le han comentado que ataques de este tipo contra la comunidad migrante mermaron en los últimos años a comparación de hace algunas décadas, aunque volvió a exacerbarse con el inicio de la Presidencia de Donald Trump. A la vez Juan Carlos Pocasangre, otro guatemalteco que vive en Nueva York, expresó que este tipo de comportamientos, como el expresado por el abogado, no eran tan comunes, no obstante, desde el inició de la administración de Trump personas racistas se sienten “empoderadas”, tal vez motivadas por sus expresiones de agresión hacia migrantes. “Hay libertad de expresión y el siendo abogado parece que el racismo lo cegó porque eso es violación. Es increíble y tiene doble moral porque vive de los hispanos, porque tengo entendido que el bufete donde trabaja también anuncia que se hable español para atender a clientes”, anotó. Mientras que Marvin Estrada, otro guatemalteco residente en Nueva York, rechazó el comportamiento del abogado a quien calificó de “extremista racista”. “Para mí es gente que en su vida siempre están inconformes con lo que tienen, y para eso siempre hay alguien a quien echarle la culpa en la vida”, comentó. Además, lamentó que los hispanos son cada vez una fuerza laboral, económica y electoral importante en Estados Unidos y a pesar de eso son objeto de discriminación. BETSY CASTELLANOS: “ES TRISTE PERO ESTÁ PASANDO MUCHO ACÁ” Betsy Castellanos expresó que al ver el video se sintió impotente ante ese tipo de comportamientos, porque considera que actuar con tanto odio hacia los demás resulta ser inhumano, no obstante, coincide con el resto de entrevistas que apuntan a que estos ataques se han vuelto frecuentes. “Es triste, pero está pasando mucho acá… me da tanta cólera me ha tocado tal vez una o dos veces ver algo parecido y la gente por miedo o no entender el inglés se queda callada y me he puesto un par de veces en su lugar”, apuntó.


Página 4 / Guatemala, DEl 26 de mayo al 1 de junio de 2018

noticias

supermigrante

TRABAJÓ COMO LUSTRADOR, PANADERO Y AHORA COMO CHEF EN EE. UU.

La historia de superación de Osman, el huehueteco que ayuda a su familia Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Osman Ortíz dejó Guatemala cuando tenía apenas 7 años y se dirigió rumbo a México con la ilusión de encontrar un futuro mejor al que podría ofrecerle su tierra natal en Huehuetenango, no obstante años más tarde su vida dio un giro y lo llevó hasta Estados Unidos El fotógrafo guatemalteco Carlos López, que ahora vive una aventura en un tráiler junto al migrante Osvaldo Barrera por varios estados, conversó con Osman quien le relató una vida de esfuerzos que lo llevaron de lustrar zapatos a ser un reconocido chef. Según relató el joven guatemalteco al fotógrafo, a los cinco años ya lustraba zapatos en las calles, pero cuando cumplió los 7, abandonó Huehuetenango, departamento en donde vivió parte de su niñez y migró hacia México en don-

de laboró por un largo tiempo como panadero. Su camino como migrante lo llevó diez años después hasta EE.UU., aunque en su trayecto fue detenido por autoridades migratorias, no obstante fue liberado, relata el fotógrafo en su cuenta de la red social de Facebook. Al mismo tiempo, añadió que la conversación se desarrolló mientras degustaban un café en EE.UU. En su relato, Osman refirió que como parte de su compromiso por estudiar, aprendió a hablar y escribir inglés y aunque no había logrado estudiar, el examen lo realizó todo en ese idioma, sin la necesidad de utilizar un traductor que lo auxiliara. AYUDA A SUS HERMANOS Y PADRES EN GUATEMALA Ese día, según relató a Car-

Foto La Hora Carlos López Ayerdi

Osman relató su historia de superación desde EE. UU.

Foto La Hora Carlos López Ayerdi

El joven migrante es originario de Huehuetenango.

VIAJA JUNTO A MIGRANTE El encuentro entre el fotógrafo y el joven migrante surgió previo al viaje que este realiza en tráiler junto a Osvaldo Barrera, un connacional que lo invitó a visitar varios estados en el tráiler que maneja en su trabajo. Sí usted desea seguir los

relatos y observar parte del trayecto que ambos realizan puede visitar la página de la red social de Facebook Carlos López Foto Espacio, en donde constantemente comparte parte de sus vivencias en EE.UU.

los, el juez le preguntó cuántos años habían pasado desde que no recibía un regalo en el día de su cumpleaños, pregunta que desde un inicio le intrigo. “El juez inmediato a la respuesta le dijo, hoy recibirás uno y es que eres libre para trabajar en este país, a partir de hoy obtienes tu permiso para estar legalmente”, señala la publicación de Facebook. En tanto, Carlos explica que mientras Osman contaba su historia, por dentro lloraba en silencio escuchándolo y solo se le ocurrió preguntarle, si era “llorón”, a lo que le respondió “no Carlos, no soy llorón pero en esa oportunidad lloré mucho frente al juez”. En la actualidad, el joven migrante trabaja en ese país, es residente y tiene muchos planes y metas. Carlos lo describe como alguien digno de

admirar por la lucha constante a la que se enfrentó desde muy pequeño. Tiene 14 her-

Foto La Hora Carlos López Ayerdi

manos y colabora con sus padres para aportar al estudio de varios de ellos.

El fotógrafo Carlos López Ayerdi y Osman conversaron desde Estados Unidos.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 26 de mayo AL 1 DE junio de 2018 / Pรกgina 5


noticias

Página 6 / Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018

DGM: EN JUNIO INGRESA NUEVO LOTE DE CARTILLAS

Falta de pasaporte afecta trámites de migrantes en EE. UU.

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Decenas de personas continúan sin pasaporte tanto en Guatemala como en Estados Unidos, mientras autoridades de la Dirección General de Migración (DGM), señalan que se encuentran abastecidos y a la espera del ingreso de un nuevo lote de cartillas en junio próximo para atender la demanda. Solo en los consulados de EE.UU. un documento de la Unidad de Acceso a la Información Pública del Ministerio de Gobernación (Mingob), señala que de 2017 hasta el 26 de marzo de este año, un total de 70 mil 149 solicitudes de pasaporte estaban pendientes de entregar. Aura Pocasangre es uno de los casos de decenas de personas que han sido afectadas por la falta de su pasaporte. En febrero pasado, La Hora Voz del Migrante conversó con la guatemalteca quien refirió que la falta de este documento le impedía viajar al país. En esa ocasión explicó que el trámite lo había realizado en un consulado móvil y desde que efectúo el proceso en el consulado no se le había dado mayor información. “Yo solicité mi pasaporte en noviembre en un consulado móvil, he llamado al Consulado de Nueva York, pero ya no contestan, no sé si cambiaron números”, indicó. De acuerdo con la entrevistada, esta situación no le permitió realizar su viaje a Guatemala, porque todos los años ha venido a visitar a su familia y afirmó que conoce a personas que se han tardado hasta un año para que se les entregue el documento. NO PUEDE VIAJAR NI SOLICITAR EL TRÁMITE DE SU CIUDADANÍA Al mismo tiempo, aseguró que por no tener su pasaporte vigente no ha podido realizar el trámite de su ciudadanía. “Todos los años había ido a Guatemala quiero hacer el trámite de ciudadanía pero para eso necesito mi pasaporte. No hay como pueda hacer mi solicitud porque no tengo mi pasaporte”, aseveró. Al cierre de esta edición, la DGM informó que el documento se le entregaría a la guatemalteca en junio próximo en la dirección que registró. Según la información de la Unidad de Acceso a la Información Pública del Mingob, de los 70 mil 149 pasaportes pendientes de imprimir al 26 de marzo,

Foto La Hora: José Orozco

Decenas de personas señalaron en las últimas semanas largas filas para ser atendidos en la Dirección General de Migración.

un total de 32 mil 706 documentos son de solicitudes de 2017 y el resto correspondía a trámites de este año. El oficio también refiere que un total de 5 mil 548 solicitudes realizadas a través de consulados habían sido rechazadas. Se consultó al departamento de Comunicación Social por el dato actualizado pero refirieron que un problema en el sistema impedía obtener la información.

que al entrar y luego de pagar por su documento, adentro le explicaron que no tenían cartillas y que le otorgarían un sticker. El entrevistado señaló que en repetidas ocasiones vio cómo personas pagaban por los números para hacer su turno. Tras las constantes denuncias las autoridades implementaron medidas para evitar que tramitadores cobraran por el servicio.

EL CALVARIO EN GUATEMALA Como un “infierno” describe Roen Alfredo el martirio que experimentó para tramitar la renovación de su pasaporte, pues aunque llegó a las cuatro de la mañana le tocó el número 450 y en todo el proceso se tardó casi catorce horas. “A esa hora -cuatro de la mañana- ya llevaba cuadra y media –en la fila. Por renovación terminaron dándome 18 meses de extensión de vigencia, pero debo regresar en noviembre a que me den la nueva cartilla”, explicó. Otra de las molestias de Roen es

IMPLEMENTAN NUEVO SISTEMA Alejandra Mena vocera de la DGM, indicó que en Migración se han mejorado los controles a fin de evitar que tramitadores abusen de los usuarios y les cobren por turnos. El procedimiento ahora busca que los solicitantes no madruguen por su documento y acudan para solicitar el ticket con el que se les asigna una hora para su cita. Además, destacó que aún cuentan con el horario extendido de atención de 8:00 a 19:00 horas de lunes

Foto La Hora Facebook Consulado General de Guatemala en Nueva York

Guatemaltecos en EE.UU. señalan que la falta de pasaporte les impide viajar y realizar trámites.

a viernes. “Estamos abastecidos de cartillas, por lo tanto la población guatemalteca puede con normalidad realizar este trámite, puede llegar a recoger el número de turno en este caso para luego volver”, explicó. Mena también detalló que para junio esperan el ingreso de cien mil nuevas cartillas para pasaporte.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 26 de mayo AL 1 DE junio de 2018 / Página 7

SITIOS MINEROS SE CUBREN CON VEGETACIÓN

D

El recubrimiento vegetal en el Portal Delmy se muestra en su esplendor.

urante su etapa productiva, la Mina Marlin necesitó varios sitios mineros, los cuales han sido objeto de recubrimiento con plantas gramíneas. Estos lugares ya muestran el impacto de la naturaleza. Los ingenieros cerraron cuatro portales, donde la vegetación avanza a buen ritmo. En los próximos meses, con la lluvia, se espera que la grama crezca todavía más, y que aparezcan los arbustos. El portal West Vero luce como un adorno verde entre los árboles del Bosque Tzalá. Aquí solo falta cerrar el camino para que la biodiversidad

cumpla con su parte y comiencen a florecer otras plantas. Más abajo, en el mismo Bosque Tzalá, está la Rampa de Ventilación, donde estuvo instalado la maquinaria que sirvió para llevar aire fresco a los trabajadores de la mina subterránea, en la época productiva. Lo mismo pasa en el Portal Cochise, donde hubo un pequeño tajo o sea una mina a cielo abierto. Todavía falta revegetar algunas partes, pero la grama y los arbustos recubren e iluminan el paisaje. A pocos metros, el denominado Portal Delmy aparece como una pirámide color esmeralda. Las plantas gramíneas han germinado y ahora se muestran como una atrac-

En el Portal Cochise las plantas comienzan a consolidarse.

tiva alfombra recubriendo la extensión. De igual manera, las plantas se apoderaron del lugar donde estuvo colocado el edificio de una empresa contratista, con lo cual allí se mira el recubrimiento verde sobre un suelo vecino a un bosque. Así, a pasos acelerados, la restauración ambiental marcha tal como lo prometió Montana Exploradora, para sentar precedentes históricos para el sector minero nacional. Esto es, al mismo tiempo, el cumplimiento del compromiso establecido en el Estudio de Impacto Ambiental, en el que se definió que la empresa dejaría los sitios intervenidos completamente restaurados.

El área donde estuvo el edificio de una empresa contratista ha sido recubierta por la grama. Anuncio

Lo verde del portal West Vero se vislumbra desde las alturas.

Un área boscosa creada por lo mineros entre los portales Cochise y Delmy.


noticias

Página 8 / Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018

ABRIL fue EL MES CON MAYOR NÚMERO DE RETORNADOS

Más de 19 mil guatemaltecos deportados desde EE. UU. en lo que va del año

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Magdalena aprendió a hacer diseños originales de prendas de vestir.

Por Denis Aguilar

daguilar@lahora.com.gt

Estudiantes realizan proyecto a beneficio de comunidades lahora@lahora.com.gt

Con el objetivo de brindar apoyo a las diversas comunidades del país, estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura de Diseño Gráfico de la Universidad de San Carlos de Guatemala desarrollaron un proyecto que se basa en crear una marca y dar material de apoyo para que las familias mejoren su calidad de vida, estableciendo negocios u obteniendo las herramientas necesarias para crear mejores oportunidades de trabajo. FOTO LA HORA / CORTESÍA

Los estudiantes le crearon a Magdalena la marca “q`ab`aj”, para que pueda comercializar sus prendas de vestir.

Los estudiantes expusieron el caso de la señora Magdalena, quien vive en Chimaltenango y tiene seis hijos. La guatemalteca se dedica a recoger cultivo, en ocasiones a lavar ropa y para obtener un ingreso económico mayor, realiza bordado a mano. Por lo tanto, como parte del proyecto, los jóvenes crearon la marca “q`ab`aj”, que significa hecho a mano y con la cual Magdalena tiene la oportunidad de crear diseños originales de blusas, ya que la capacitaron para hacer los diseños, el empaque de sus productos, el sello con la marca y otros elementos que le permitan comercializar prendas de vestir, cojines y servilletas. El proyecto es de carácter gratuito, ya que el objetivo de los jóvenes es la proyección social y apoyar al desarrollo de las comunidades.

La Dirección General de Migración (DGM) dijo a La Hora que a mayo del 2018, al menos 19 mil 380 guatemaltecos migrantes han sido deportados vía aérea desde los Estados Unidos, cifra que es superior a la registrada en el mismo período de tiempo del año 2017, lo que podría reflejar un aumento en la migración. A mayo del 2017, datos de Migración arrojaban que 12 mil 130 guatemaltecos fueron deportados desde Estados Unidos. En el año 2016, la cifra fue de 12 mil 805 y en el 2015 fue de 13 mil 338 migrantes enviados de vuelta a Guatemala. En lo que va del 2018, el mes de abril fue el que registró la cifra de deportados más alta, con un total de 4 mil 726 guatemaltecos que han regresado al país, mientras que en lo que va de mayo 3 mil 017 personas han sido deportadas, según las cifras oficiales. Solo durante abril arribaron al país un total de 41 vueltos tipo chárter a Guatemala con migrantes deportados. En total del año, han llegado al país 167 vuelos procedentes de Estados Unidos con migrantes guatemaltecos deportados. En el caso de las niñas, niños y adolescentes migrantes, la DGM reporta que en lo que va del año han sido deportadas vía aérea desde Estados Unidos un total de 178, siendo 127 niños y adolescentes

hombres y 51 casos de niñas y adolescentes mujeres. DEPORTADOS VÍA TERRESTRE En el caso de los migrantes deportados vía terrestre desde México, la institución reporta al 30 de abril la cifra de 14 mil 861, superada por el año 2016 cuando se registraron 17 mil 692 y el año 2015 cuando se dieron 24 mil 240 casos. Además, la momentánea del 2018 representa un incremento respecto al 2017, cuando se dieron 8 mil 170. Del total de deportados vía terrestre, al menos 1 mil eran niños, niñas y adolescentes no acompañados, mientras que otros 2 mil 633 viajaron acompañados. PREOCUPACIÓN POR MIGRACIÓN Organizaciones como el Fondo Centroamericano de Mujeres y la Asociación Pop No’j, señalan que desde el año 2011 existe un alarmante crecimiento del número de niñas, niños y adolescentes migrantes, situación que entre los años 2014 y 2015 fue considerada como una crisis humanitaria. Por su parte la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) contabiliza que son más de 31 mil 900 guatemaltecos los deportados desde México y Estados Unidos entre enero y abril de este año, tanto por la vía aérea como terrestre, la mayoría son de los departamentos de occidente del país.

FOTO LA HORA

Más de 19 mil migrantes han sido retornados desde EE. UU. en los primeros meses del año


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 26 de mayo AL 1 DE junio de 2018 / Pรกgina 9

La Hora Voz del Migrante App: Videos en modo Picture-in-Picture, para que sigas leyendo tus noticias.

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP DISPONIBLE PARA

Utilice su smartphone para leer el cรณdigo y descargue GRATIS La Hora Voz del Migrante App

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


noticias

Página 10 / Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Las encomiendas sirven para unir familias con sus países y comunidades de origen. En 2016 los envíos en especie representaron más de US$108 millones según el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM). Varias organizaciones y personas solidarias que residen en Estados Unidos hacen envíos con el objetivo de apoyar a sus comunidades, sin embargo los descontroles en aduanas han elevado los costos. Por otro lado, el envío de encomiendas también es utilizado por mafias del crimen para cometer anomalías. En marzo pasado en Guatemala se capturó a dos personas y se localizaron varias cajas con encomiendas reportadas con documentos alterados, lo que evidenció el contrabando de estos artículos. A decir de entrevistados por La Hora Voz del Migrante, este tipo de ilegalidad afecta a quienes trabajan en este ámbito, pues genera pérdidas monetarias al Estado, además de disminuir los fondos dirigidos a la inversión y desarrollo del país. En marzo pasado, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron a dos personas de nacionalidad salvadoreña por transportar encomiendas con documentos falsos. En esa ocasión las autoridades informaron que luego de las verificaciones realizadas se estableció que el producto se transportaba mediante una póliza de importación falsificada, pues el contenido que se reportó consistía en colorante sintético, cuando en realidad transportaba gran cantidad de cajas de cartón con encomiendas provenientes del extranjero.

SEGÚN MIGRANTES, ENVIAR PAQUETES LOS UNE A SUS COMUNIDADES

Encomiendas: Loable gesto de migrantes que se topa con descontrol aduanal y contrabando Foto La Hora Cortesía

Migrantes reconocen la importancia de las encomiendas, pero también señalan que en los últimos años se ha incrementado el contrabando de encomiendas.

y no atienden nuestras peticiones. Lo hemos presentado con nombres de empresas y personas y todo y no ha pasado nada”, destacó. El entrevistado indicó que en los últimos años han notado cómo el contrabando se ha incrementado incluso después de la desarticulación de la estructura de La Línea. Al mismo tiempo, destacó la importancia del aporte migrante y de las encomiendas que se ubican detrás de los aportes monetarios de las remesas al país, por eso opina que los impuestos que pagan quienes se dedican a esta tarea deberían ser considerados con menores tasas porque los productos que traen no son dirigidos al comercio sino al bienestar de las familias. La Hora Voz del Migrante solicitó una entrevista a Werner Ovalle, intendente de Aduanas, a través del departamento de comunicación social de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para consultarle sobre el tema de contrabando de encomiendas, sin embargo al cierre de edición de este reportaje no se había recibido respuesta.

FREDY MUÑOZ: AFECTAN A EMPRESARIOS E INGRESOS TRIBUTARIOS Para Fredy Muñoz, de Transportes Zuleta, esta situación afecta a los empresarios que están registrados en Estados Unidos y los ingresos tributarios del país. “Nos afecta a nosotros los empresarios porque pagamos nuestros impuestos, entonces creemos que es algo injusto lo que está pasando” opinó en torno al descontrol en aduanas y el contrabando. Muñoz destaca que eso parece posible por la existencia de estructuras criminales que operan dentro de las instituciones y también en las ERICK RIVERA: AFECTA aduanas. LA PERCEPCIÓN DE LAS “Nosotros hemos denunciado en la EMPRESAS SAT, en Finanzas y diferentes lugares Por otro lado Erick Rivera, quien

posee una empresa de envíos de paquetes en California, explicó que son varios los artículos que se envían a Guatemala, aunque la mayoría es ropa usada. Otros de los productos que acostumbran a enviar son granos básicos, café y azúcar, no obstante los envíos han ido disminuyendo con el tiempo y se le atribuye a la baja de nuevos migrantes Sobre el tema de contrabando, anotó que la situación se complica en las aduanas de Guatemala. Para Rivera esto les afecta a medida que afecta la percepción ante sus clientes. “Siempre tiende a generalizarse… en ese sentido es que nos afecta, lo que pasa que El Salvador y Honduras se han puesto bien estrictos con las encomiendas y revisan una por una las cajas”, comentó. INCURREN EN EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN ADUANERA El Ministerio Público señala que las revisiones en aduanas se realizan con frecuencia y han encontrado producto que debería pagar un arancel más alto, algo similar a lo sucedido con el caso detectado por la PNC, ya que trasladaban paquetes con documentación para mercancías. La Fiscalía de Delitos Económicos

refirió que las encomiendas se revisan constantemente en las rampas de las distintas aduanas del país, ya que muchas veces lo que se declara no resulta ser lo que transportan y por el tipo de producto debería pagar un arancel más alto. El jefe de la Fiscalía de Delitos Económicos, Melvin Silvestre, explicó a La Hora Voz del Migrante que al incurrir en contrabando de encomiendas, se comete delito de defraudación aduanera, porque no se declara lo que en realidad ingresa al territorio del país. El fiscal refirió que es común que en transportes internacionales se incurra en esas anomalías y por ello la necesidad de que lo que se declare coincida con la mercadería que se intente ingresar. Con el tema de encomiendas, Silvestre anota que se encuentran más casos como el detectado en su mayoría en el transporte aéreo y marítimo. ENVÍOS EN ESPECIE SON UN VÍNCULO CON SUS COMUNIDADES DE ORIGEN No obstante, otra de las versiones de las remesas, los aportes en especie, es que sirven como una unión de migrantes con sus comunidades de origen, además de ser un medio para que las personas puedan colaborar


Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018 / Página 11

noticias

envíos, sin embargo eso no sucedió en esta ocasión. “La Secretaría de la Esposa de la Presidencia no colaboró y se tuvo que pagar 46 mil quetzales de impuestos por todo el contenedor. Y eso se tuvo que dividir en el pago que cada organización tuvo que hacer de acuerdo a las cantidades de donaciones que enviaban”, comentó. En esta oportunidad enviaron sillas de ruedas eléctricas, regulares, ropa, bicicletas, zapatos y andadores para adultos.

Foto La Hora: cortesía.

Migrantes organizados enviaron ayuda dirigida a varias personas en Guatemala.

NIÑOS DE SANTIAGO ATITLÁN RECIBEN APOYO CON DONACIONES DE JUGUETES Y ROPA Elena Damián, de Sololá, expresó que es notable el esfuerzo de migrantes porque siempre piensan en los demás y recordó que hace unos meses la comunidad recibió el apoyo del connacional Leonel Arenas, quien envió juguetes y ropa para niños de escasos recursos del país. El recorrido de los paquetes fue de Estados Unidos a Panajachel para luego ser trasladados en lancha hasta Santiago Atitlán, con lo que se apoyó a 110 niños. “Ese apoyo que nos brindaron vino a ayudar a madres pobres, que han sido víctimas de la violencia, nosotros estamos muy agradecidos con estos hermanos que han luchado y sufrido en carne propia al llegar a Estados Unidos y no pensaron solo en ellos”, expresó. Por ello Elena agradeció la labor de quienes trabajan para hacer envíos a las comunidades, porque invierten tiempo a lo que hacen.

con causas sociales. Según la Encuesta de Remesas de 2016 de la OIM, la dinámica de las remesas ha fortalecido a la industria de transferencias a nivel mundial y se estima que en 2016 los aportes en especie, representaron el 1.5 por ciento del total de remesas que fue de US$7,164 millones, es decir US$108 millones 457,000. Ese estudio también apuntó que los envíos en especie mermaron en 2016, en comparación con años anteriores y lo atribuye al incremento en los cobros de quienes transportan recursos como ropa, calzado, aparatos LEONEL ARENAS electrónicos y otros. El estudio no CUENTA EXPERIENCIA analiza el facto del descontrol en las Desde EE. UU., Leonel Arenas comenta que realizar el envío de aduanas. encomiendas no es complicado porque existe el servicio de paquetería ASOCIACIONES ENVÍAN por libra y por caja. APORTES A PERSONAS DE En su caso comentó que envía dos ESCASOS RECURSOS La Coalición Latinoamericana envió cajas por año a su familia en Jutiapa, recientemente un contenedor con una para las Fiestas de Fin de Año y ayuda humanitaria para Guatemala otra para el mes de mayo. el objetivo es ayudar a comunidades Al entrevistado le gusta adquirir algunos artículos para enviarlos con de escasos recursos en el país. Mynor Aguirre, de la Asociación dedicatoria a su familia y así sentirse Primaveral, explicó que fueron varias cerca de ellos. las organizaciones, conformadas por Más que todo a mi familia es a El Salvador, Guatemala y Honduras, quienes les envío sus encomiendas, las que enviaron sus donaciones a son dos cajas por año, voy juntando y ya cuando considero que lleno una algunos lugares. Aunque el entrevistado señala que caja hago el envío, indicó. la satisfacción es ayudar, dijo que Arenas siente una conexión especial resulta frustrante realizar envíos con su familia al adquirir obsequios a Guatemala, puesto que en otras para ellos, por su parte sus familiares oportunidades se había recibido también le envían algunos productos apoyo para efectuar el pago de los como café, porque prefiere el de

LA CORRUPCIÓN Y FALTA DE CONTROL EN LAS ADUANAS Luis Linares, analista de Asies, señala que con el tema del contrabando lo que queda en evidencia es la corrupción existente en las aduanas porque aunque existen controles, estos son violados. “Hay una falta de control derivado en buena parte por la corrupción existente en ese campo, entonces es lo que da lugar a estos casos”, destacó. Para Linares, todo recae en el tema del control migratorio y aduanero, “Guatemala tiene los peores servicios en Centroamérica precisamente por la

corrupción”, manifestó. Mientras que Alejo Campos, director regional de Crime Stoppers, informó que se impulsó una plataforma en la que las personas pueden reportar de manera anónima situaciones anómalas (www. tupista.gt), entre ellas el contrabando. De acuerdo con Campos, todo aspecto relacionado a la defraudación aduanera provoca consecuencias negativas para el país, puesto que la recaudación fiscal permite contar con fondos para la inversión y desarrollo.

VOLUMEN DE REMESAS EN ESPECIE Ropa y zapatos

56.5%

Automóvil Electrodomésticos

19.9% 7.8%

Otros

3.6%

Computadoras, entretenimiento Tiempo de aire

5.7% 6.5%

Fuente: Encuesta de Remesas OIM Guatemala.

Foto La Hora: cortesía.

El guatemalteco Leonel Arenas envió mediante encomienda la donación de juguetes para niños en Sololá.

origen guatemalteco, o incluso pollo. Aunque tiene la posibilidad de enviar el dinero para que sus familiares adquieran lo que necesitan, afirma que enviar una encomienda es distinto ya que al saber de su felicidad al recibir un paquete siente mucha satisfacción. COSTO POR ENVÍO DE PAQUETES SE INCREMENTÓ La guatemalteca Lilian de

MacAllister, quien tiene un negocio de envío de paquetes, expresó que con los años el precio de este servicio se incrementó, sobre todo cuando se hace por libra. Por eso, la connacional refirió que ahora solo hacen encomiendas por cajas a Guatemala y se tardan varias semanas en llegar hasta su destino, que incluye él envió en barco y luego hasta el sitio de destino.


Página 12 / Guatemala, DEl 26 de mayo al 1 de junio de 2018

reportaje

VEN PARECIDO ENTRE GOBIERNO DE MORALES Y PORTILLO

¿Hay similitudes en la relación Portillo-Taiwán y Morales-Israel? POR KIMBERLY LÓPEZ klopez@lahora.com.gt

Análisis: Decisiones de política exterior y diplomacia responden a intereses particulares En los últimos meses las autoridades a cargo de la política exterior y las decisiones diplomáticas del país han emprendido una serie de acciones que han fortalecido la relación entre Guatemala e Israel. Sin embargo, ¿son acciones en favor del país, en favor de algún sector?, ¿Medidas con dedicatoria especial? Analistas consultados por La Hora ven similitudes en la relación diplomática estrecha del gobierno de Jimmy Morales con Israel a lo sucedido hace casi dos décadas entre Taiwán y la administración de Alfonso Portillo. ¿Por qué? Al igual que sucedió durante el gobierno de Alfonso Portillo, hoy el Gobierno guatemalteco presume de su amistad y sus lazos fuertes con países “aliados”. Sin embargo, a criterio de analistas, dichos vínculos y acercamientos entre naciones no responden a estrategias de política exterior ni a interés de país sino a intereses particulares. En el caso del gobierno de Portillo, el interés fue recibir cheques con cifras millonarias. En el gobierno de Jimmy Morales, el interés parece estar enfocado en buscar respaldos para afectar el apoyo internacional que recibe la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y así, afectar la lucha contra la corrupción. CASO PORTILLO Cuando Alfonso Portillo ocupaba la silla que ahora ocupa Jimmy Morales, Guatemala estrechó mucho su relación con Taiwán. En ese momento, el gobierno presumía de esta amistad como una decisión acorde a la política exterior del país, pensada para el beneficio común. Años después, salieron a luz los verdaderos beneficios que trajo dicha relación y estos no eran precisamente en favor del pueblo guatemalteco. Hace algún tiempo, el expresidente cumplió una condena de seis años en prisión en Es-

FOTO LA HORA/PRESIDENCIA

El presidente Jimmy Morales con apoyo de la canciller Sandra Jovel han orientado las relaciones diplomáticas en favor de ciertos intereses.

tados Unidos tras ser deportado. Portillo reconoció que, de forma ilícita, recibió 2.5 millones de dólares en sobornos del gobierno de Taiwán entre diciembre de 1999 y agosto de 2002. El dinero fue recibido a cambio de usar su influencia para que Guatemala siguiera reconociendo a Taiwán diplomáticamente. Esto debido a que Pekín no reconoce a Taiwán el derecho a reconocimiento diplomático al considerarlo parte de China (solo 22 países mantienen relaciones diplomáticas con el país, incluyendo Panamá, Nicaragua y Belice). Portillo depositó cheques provenientes del gobierno taiwanés en bancos de ciudades como Miami, Francia, Luxemburgo y Suiza. El exmandatario cumplió con su período de gobierno y posteriormente una investigación lo vinculó a dichos sobornos. En total, el exmandatario estaba acusado de haber lavado varios millones de dólares durante su mandato a través de bancos estadounidenses, por

lo que, de haber sido declarado culpable sin un acuerdo previo, podría haber sido condenado hasta veinte años de cárcel. LA AMISTAD DE GUATEMALA E ISRAEL Casi veinte años después, ahora Guatemala se jacta de una estrecha relación con Israel en medio de un escenario político sumamente convulso y de una crisis de gobernabilidad en el Ejecutivo, a causa de la animadversión del presidente Morales hacia el trabajo de CICIG en Guatemala. El presidente Jimmy Morales, junto con la canciller Sandra Jovel, ha decidido estrechar lazos con Israel y, como muestra de ello, recientemente afianzaron la amistad durante el acto de inauguración de la nueva embajada de Guatemala en Jerusalén. Mientras varios países del mundo rechazan a Jerusalén como capital de Israel, Guatemala fue el segundo país del mundo, después de Estados Unidos, en reconocerla como la verdadera capital

“Con Israel, Guatemala da su apoyo al traslado de la embajada, pero es claro que está buscando complacer a Estados Unidos e Israel para que el lobby presione a Estados Unidos para que cese el financiamiento”.

israelita. Aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores continúa defendiendo dicha acción y vínculo, analistas consideran que lejos de tener una razón en beneficio del país para estrechar las relaciones con Israel, lo que existen son intereses particulares que se intentan lograr de esa forma. Según la Cancillería, no hay nada de extraño en la decisión de Guatemala de mover su embajada ni de estrechar su amistad con Israel, un país al que consideran amigo y aliado. Sin embargo, analistas ven similitudes entre el caso de Taiwán y el de Israel. IMPROVISACIÓN EN POLÍTICA EXTERIOR El politólogo Jorge Wong aseguró que evidentemente el gobierno, a través de sus acciones en políticas exteriores, no busca beneficiar al país con

Fernando Carrera, excanciller.

alianzas para el comercio, la economía, crear oportunidades u otro tipo de beneficios. “Es evidente que velan por sus propios intereses, solamente habría que ver quiénes se están beneficiando y de qué forma”, señaló el analista. Según Wong, en medio de todo, esto demuestra improvisación que impera en el actual gobierno “porque para empezar nunca han contado con proyectos pensados de años atrás, sino que van aprovechando el momento político y toda esa improvisación se ve en la política exterior y en el nombramiento de funcionarios que llevan a cabo esas políticas, incluida la actual ministra Sandra Jovel”. Eso refleja lo poco acertada que ha sido la toma de decisiones de quienes ostentan los principales cargos, agregó. El entrevistado asegura que incluso cabe la posibilidad de


Guatemala, DEl 26 de mayo al 1 de junio de 2018 / Página 13

reportaje “Es evidente que velan por sus propios intereses, solamente habría que ver quiénes se están beneficiando y de qué forma”.

Jorge Wong, analista político.

pensar que Morales y sus funcionarios buscan aliados ante la posibilidad de “cualquier cosa que pueda pasar en Guatemala”, en un contexto político en el que existe mucho rechazo a las decisiones que Morales ha tomado en los últimos meses. GUATEMALA TIENE UN INTERÉS PARTICULAR A criterio el exministro de Relaciones Exteriores, Fernando Carrera, sin duda hay un punto de comparación entre el caso de Guatemala-Taiwán, en la época de Portillo; y Guatemala- Israel, en este gobierno. La parte de similitud es que Taiwán necesitaba el apoyo de Guatemala, en ese momento había mucha presión de China para que los países cortaran relaciones con Taiwán y establecieran relaciones con la República Popular. Eso hizo que Taiwán tuviera relaciones con ciertos países y se enfocara en utilizar la diplomacia del dólar, es decir, daba dinero a funcionarios, recordó Carrera. Según dijo, la similitud es que ahora Israel pudiera también estar buscando apoyos, pero la diferencia es que con Taiwán lo que se hacía era mantener la relación y recibir dinero, pero con Israel, el gobierno de Guatemala espera algo más que apoyo financiero. Carrera asegura que el Gobierno está buscando apoyo de lobby para que Estados Unidos deje de financiar a la CICIG. “Con Israel, Guatemala da su apoyo al traslado de la embajada, pero es claro que está buscando complacer a Estados Unidos e Israel para que el lobby presione a Estados Unidos para que cese el financiamiento”, indicó. A criterio de Carrera la gran diferencia con el caso de Taiwán es que ese país quiso mantener la lealtad de Guatemala con dinero, mientras Israel sabe que la relación depende del apoyo que le brinde al gobierno en su lucha contra CICIG, desde el lobby. Hace algunos años, señaló, el “Pero es un hecho que ambas relaciones se establecieron para beneficiar a intereses particulares y no para beneficiar a un interés público y de países”.

Renzo Rosal, analista político.

FOTO LA HORA/PRESIDENCIA

A causa de la inauguración de la embajada en Jerusalén, Guatemala estrechó sus lazos de amistad con ese país.

interés particular era el dinero, pero actualmente hay otros beneficios e intereses. En este caso el beneficio sería el de los grupos enemigos de la CICIG para erosionar el trabajo de la Comisión.

FOTO LA HORA

“Pero es un hecho que ambas relaciones se establecieron para beneficiar a intereses particulares y no para beneficiar a un interés público y de países”, dijo. El analista Renzo Rosal, por su parte, opinó que a juzgar por los últimos actos que se han emprendido desde la política exterior del país, queda en evidencia que la diplomacia del país no busca precisamente un bien común. “Está visto que las relaciones bilaterales que Guatemala ha mantenido histó-

ricamente con Israel y con Taiwán han tenido como punto en común que no responden a motivos de política exterior como tal sino a decisiones acomodadizas o de coyuntura”, explicó. Por ejemplo, señaló, en la época del conflicto armado, la relación con Israel estaba muy orientada a fortalecer al Ejército y en alguna medida también la de Taiwán. “Han sido alianzas de coy untura orientadas a buscar soluciones en medio de crisis. Jimmy Morales tiene una crisis de gobernabilidad horrible, por tanto, sus de-

En el gobierno de Alfonso Portillo, Guatemala fortaleció sus vínculos con Taiwán.

cisiones en ese ámbito, no respondes a razones de institucionalidad sino a coyuntura y responden a buscar cierta protección o beneficios personales”, concluyó. NO REVELAN QUIÉN PAGÓ VIAJE A ISRAEL Tanto la canciller Sandra Jovel como la Presidencia se han negado a proporcionar los nombres de los empresarios que, por cortesía, se hicieron cargo del transporte de la Comitiva Oficial de Guatemala que viajó a Israel. Cuando se dio a conocer que Morales y sus acompañantes viajaron en un avión cortesía de empresarios y no de la Embajada de Israel, el vocero presidencial, Heinz Hiemann, señaló que la identidad de los dueños de ese avión era información que la Cancillería podría brindar. A su regreso de Israel, la ministra Sandra Jovel fue consultada sobre este tema, pero se negó a dar el nombre de las personas. Ayer en conferencia de prensa se le insistió a la Ministra para que otorgara esa información, sin embargo, ante los cuestionamientos, optó por retirarse.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 19 AL 25 DE mayo de 2018

EDITORIAL

¿Política exterior a la carta? Una decisión tan trascendente como la de desafiar a la comunidad internacional (salvo Estados Unidos) trasladando nuestra Embajada en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, contrariando claras resoluciones de Naciones Unidas respecto a los procesos de paz entre israelíes y palestinos, no debiera ser resultado de dádivas, sobornos o regalitos que la poderosa comunidad judía pueda hacer o haber hecho a los funcionarios guatemaltecos, y por ello es importantísimo el asunto del avión en el que viajaron los Presidentes de los tres poderes del Estado y numerosa cantidad de invitados, entre diputados, religiosos, particulares y los familiares del mandatario Jimmy Morales. Los postulados de la política exterior de un país tienen que ser de acuerdo al interés nacional y no resultado de prebendas o dádivas que pueda ofrecer otro Estado o personas vinculadas, de alguna manera, con

los intereses de ese Estado. Mientras la delegación norteamericana para el traslado de su propia embajada fue reducida y también marcada por el nepotismo, al menos lo hicieron por sus propios medios, pero la delegación de Guatemala fue tan abundante que no sería extraño que alguien se haya llevado hasta al chucho, tomando en cuenta la forma en que se pudo disponer de amplio espacio para que en un enorme avión se pudieran trasladar tantos para llegar a hospedarse a un hotel donde tampoco pagaron nada porque los gastos corrieron por cuenta de algunos poderosos empresarios de origen judío obviamente beneficiados (y en mucho) por el traslado de nuestra Embajada. Lo peor de todo es que esa jugada, la del traslado, fue diseñada como un mecanismo para ganarse la simpatía de Donald Trump, principalmente, y de manera accesoria la de Benjamín

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero En Jerusalén la pachanga fue viaje con todo incluido lo que huele a podrido aunque haya sido ganga

Sueños que se harán realidad

El desarrollo socioeconómico y productivo catapultado desde el extranjero, con participación activa de los migrantes guatemaltecos y sus familiares en Guatemala hacia las comunidades de origen, donde se identificarán y priorizarán los proyectos para ser parte de la gestión conjunta con entidades de gobierno, entidades financieras y Asociación Primaveral Inc. Este tema me ha llamado siempre la atención y sueño con ver proyectos piloto que servirán de ejemplo para realizarlos en diferentes municipios de Guatemala, partiendo de que actualmente el sector gubernamental no cuenta con políticas públicas claras para hacerle frente al desarrollo y atención de los habitantes de las comunidades del interior. No se puede seguir en ese silencio y oídos sordos a tantas situaciones infrahumanas de muchos guatemaltecos en pobreza extrema y marginación, teniendo nosotros los migrantes una solución, que con un aporte de voluntad y decisión, podemos hacer la diferencia para contribuir en el progreso de nuestros lugares de origen, sirviendo de plataforma Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

Netanyahu por lo que la Cancillería debió siquiera tener el cuidado de guardar las apariencias para no demostrar que hasta en ese asunto se trata de sacar raja. Por supuesto que dirán que el valor del viaje en avión puesto a su servicio, los hospedajes y comidas son pequeñas cosas en comparación con lo que hemos visto en Guatemala. No se trata de los treinta millones de dólares que Pérez Molina recibió por TCQ , pero lo poquitero no quita el carácter asqueroso de cualquier acto de corrupción. Y el desplante de la Canciller viene a confirmar lo que tantas veces se ha dicho respecto al patético estado en que se encuentra nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores donde se diseñan las políticas que tiene que implementar la también patética Presidencia de la República, y eso explica los tumbos que ante el mundo vamos dando.

para que las familias tengan opciones y oportunidades para que haya equidad entre los vecinos de las comunidades de mayor expulsión de migrantes. Es el momento adecuado de unir fuerzas con todos los sectores que quieran contribuir en este esfuerzo para demostrar que las iniciativas con sustento social son las herramientas que nos permitirán cambiar la imagen de los lugares seleccionados. Guatemala es un país con muchos recursos, pero no somos capaces de aprovecharlos; estamos geográficamente bien ubicados, contamos con diversidad climática, condiciones agroecológicas envidiables, lugares de atracción turística, variedad gastronómica, atractivos e infinidad de monumentos y ruinas mayas, la riqueza cultural enmarcada dentro de los términos multilingüe, pluriculturales y multiétnicos; fortalezas y potencialidades que se deben aprobar para ser detonantes del desarrollo, dinamizando las economías de los municipios originarios de la diáspora. Estamos en los tiempos y espacios indicados para

la suma de voluntades institucionales, técnico profesionales y experiencias para presentar una propuesta convincente, aprovechando que estamos en la antesala de la realización de la Convención Nacional de Migrantes Guatemaltecos en Washington D.C., actividad propicia para lanzar la propuesta de desarrollo regional donde migrantes y sus familiares de origen, por medio del cooperativismo harán realidad el desarrollo con rostro humano sostenible y sustentable. Con participación de antiguos compañeros y amigos que en varias oportunidades fuimos facilitadores del desarrollo, estamos nuevamente uniendo ideas e inquietudes para presentar una opción que sirva para preparar el terreno en el proceso de reinserción de los migrantes que desean regresar o porque las políticas antimigrantes de los Estados Unidos, los obliga a retornar. Estamos confiados que la ayuda de los sectores gubernamentales, los cuadros organizacionales y la ayuda corporativa de migrantes y sus familiares haremos la diferencia. Dios nos oiga.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 19 AL 25 DE mayo de 2018 / Página 15

DESDE LA REDACCIÓN

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Un reportaje que abre los ojos

La semana recién pasada La Hora Voz del Migrante dedicó su reportaje central a un análisis sobre las consecuencias negativas que podrían enfrentar países como Guatemala ante una reducción de las remesas, tomando en cuenta las nuevas dificultades que enfrentan los connacionales que viven en Estados Unidos. Es difícil pensar en ello, soy una de las personas que pierden el aliento y tiembla cuando imagino un futuro lleno de incertidumbre, oscuridad y sufrimiento, algo así describiría la sensación que debería percibir una nación a la cual las remesas inyectan un importante capital, de cara a un inminente endurecimiento de las medidas que promuevan la reducción de migrantes en Norteamérica. Pero no pareciera, en una nota publicada recientemente por La Hora, se menciona que ya se superó la cifra de guatemaltecos retornados desde Estados Unidos en comparación a los primeros cuatro meses de 2017. “La Dirección General de Migración (DGM) dijo a La Hora que, a mayo de 2018, al menos 19 mil 380 guatemaltecos migrantes han sido deportados vía aérea desde los Estados Unidos, cifra que es superior a la registrada en el mismo período de tiempo de 2017, lo que

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

En este año 2018, los Misioneros de San Carlos –Scalabrinianos- estamos celebrando 25 años de presencia junto a los migrantes y refugiados en América Central. Realizamos la misión en sinergia con laicas y laicos comprometidos con el proyecto. El objetivo es sensibilizar la sociedad en general sobre las causas y efectos de las migraciones. Asimismo, coordinamos acciones de transformación con Iglesias, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos y Organismos Internacionales, que brindan apoyo para la capacitación e incidencia en el combate a la xenofobia. La misión del Buen Samaritano la realizamos desde las Casas del Migrante, bautizadas por los migrantes, como el oasis de amor y ternura de madre por la hospitalidad maternal. La Congregación de los Misioneros Scalabrinianos fue fundada en Piacenza (Italia) el 28 de noviembre de 1887 por el obispo Juan Bautista Scalabrini, Padre de los Migrantes. Somos una comunidad de fe en acción, porque el carisma nos da una identidad específica como nos pide el Papa Francisco, ser una “Iglesia de salida para derrumbar las fronteras de la indiferencia” en el mundo globalizado. La vocación al servicio del Reino de Dios nos llama a anunciar el feliz mensaje de Cristo, ahí donde se encuentran los migrantes y refugiados, en particular todos los que exigen

podría ref lejar un aumento en la migración”, indica la nota. Debemos analizar estas alertas, confirmar si es o no una de las consecuencias del endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos. No debemos ver a los retornados como un problema, pero aún no podemos hacer que sea una oportunidad para crear proyectos productivos. Estamos ante un verdadero camote como acostumbramos a decir en Guatemala. Debemos tomar en serio estos avisos, estas alertas noticiosas. No es la mera gana de escandalizar, de hacer más grandes las cosas, algo está pasando, estamos viendo los primeros síntomas y si no actuamos la vamos a pasar muy mal. No deberíamos dejar de ver ambos temas como algo que puede esperar, para el rato, hacernos los locos, son problemáticas urgentes que se tienen que atender. ¿Por dónde empezar? Ese el primer reto que debemos superar, hay que ponerse de acuerdo, de una vez por todas, la migración es un tema que no podemos seguir postergando. La migración es un derecho y hay que luchar para que sea así, insisto como en columnas anteriores, debería ser una decisión, no una obligación.

25 años sirviendo a migrantes y refugiados una atención específica. El ser migrantes con los migrantes, nos hace valorar el testimonio de su vida y de su comunidad, pues la Iglesia Peregrina y Madre, se une de manera especial con los más pobres y abandonados. A través de la actividad apostólica cooperamos en el saneamiento de los males estructurales que producen las migraciones forzadas, para hacer presente el designio que Dios realiza en todas las personas migrantes, a fin de que sean la prolongación y la extensión del encuentro de los pueblos, culturas y etnias que, gracias al don del Espíritu de Pentecostés, que se convierte en comunión fraterna auténtica. Con la presencia de los Misioneros Scalabrinianos en los cinco Continentes del mundo procuramos ser fermento de fraternidad universal, orientando a los migrantes y refugiados en parroquias multiculturales; acogemos y defendemos derechos de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres, damos la mano a los Indocumentados, Desplazados y Marineros, asesoramos a las Conferencias Episcopales y sensibilizamos a la Opinión Pública sobre el fenómeno migratorio con los medios de comunicación social. Buscamos cumplir con el mandato de Cristo: “Yo era migrante y ustedes me acogieron (Mt 25.25), tratando de “llevar donde haya migrantes el consuelo de la fe y la sonrisa de su tierra”, (Beato Scalabrini).

Por Eduardo Castillo

eduardo@redcipi.com

Ajedrez migrante Las piezas migrantes se mueven. Los migrantes centroamericanos de auditoría social y rendición de cuentas afirmamos que: El Estado de Derecho es el principio jurídico que nos debe gobernar como nación. Cuando la opresión absoluta daña la libertad, igualdad y la vida se justifica denunciar y alterar ese sistema imparcial para garantizar nuestro futuro. Es nuestro deber y derecho cívico trabajar por un Estado republicano, democrático y representativo, por lo que será legítima nuestra resistencia de las leyes que no atiendan el bien común. Damos un paso al frente en defensa de la Constitución de la República de Guatemala bajo el código DEBER, HONOR, PAÍS y trabajaremos por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos. Seremos escépticos y observadores 2015-2020 y denunciaremos internacionalmente en materia de derechos humanos, tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala. ¡Hermanos y amigos guatemaltecos! La Constitución nos protege y ningún funcionario o empleado público, civil o militar, está obligado a cumplir órdenes manifiestamente ilegales o que impliquen la comisión de un delito. ¡Hermanos y amigos guatemaltecos! Crean en ustedes mismos. Nadie más puede hacer esto por nosotros. Nosotros debemos ser los que luchamos por nuestra libertad, porque somos libres. ¡Hermanos y amigos guatemaltecos! O nos unimos como una Nación o moriremos como individuos. Lo que hacemos en la vida será para la eternidad. ¡Hermanos y amigos guatemaltecos! Debemos construir en alianza con todos los sectores, aumentando las responsabilidades y respondiendo a las prioridades de cada comunidad. ¡Hermanos y amigos guatemaltecos! Somos esperanza de nuestras futuras generaciones, trabajadores que queremos nuestro país, que queremos oportunidades para nuestros pueblos, solo queremos construir y mejorar nuestros sueños. Embajada de Estados Unidos en Guatemala, ayúdennos a que los migrantes regresemos como activos que impulsamos un País de leyes, sistemas de control y auditoría independiente para reducir la corrupción. Los migrantes trabajaremos por la paz, la libertad, el perdón, la compasión y la democracia donde la ciencia y el progreso nos lleven a la unión y felicidad en el: “Saber para servir y servir para multiplicar”. Las condiciones están dadas para una revolución de principios y valores, por lo tanto, declaramos: Nosotros los pueblos guatemaltecos en el exterior nos aliamos para asegurar que en nuestra bella Guatemala tengan las bendiciones de justicia, desarrollo y libertad y estén al servicio de los honestos y trabajadores, y puedan vivir con seguridad, oportunidad, salud, educación en familia hasta que Dios nos dé la vida.


Página 16 / Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018

noticias EStOS DEPARTAMENTOS REFLEJAN PORCENTAJES BAJOS O INEXISTENTES DE VIOLENCIA

Totonicapán, Quiché y Sololá, la región pacífica del altiplano occidental guatemalteco POR MARIELA CASTAÑÓN

cia, se debe a factores culturales y porque la pobreza está igualmente distribuida. “Mientras que en lugares muy pobres como Totonicapán, Sololá, Quiché, la pobreza está igualmente distribuida, eso entre los factores estructurales. Luego vienen los factores culturales: el tema de los pueblos indígenas, sus instituciones y una cultura de honor que ocurre en el oriente de Guatemala, versus el derecho consuetudinario indígena”, explicó.

mcastanon@lahora.com.gt

El Observatorio de Violencia Homicida de Diálogos determinó que Totonicapán, Quiché y Sololá concentran el cero o uno por ciento de violencia que acumula el territorio guatemalteco. El análisis data del año 2001 a 2017 y ubica al altiplano occidental como una región “pacífica”. De acuerdo con Carlos Mendoza, coordinador del Observatorio de Violencia Homicida de Diálogos, Totonicapán es el departamento más pacífico, debido a que concentra el cero por ciento de delitos contra la vida. Según el análisis geográfico de la violencia, obtenido por medio de los datos de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), Sololá y Quiché concentraron el 1 por ciento de homicidios en 17 años. Esos porcentajes se conocieron al usar como referencia 17 años de análisis y multiplicarlos por un promedio de 5 mil muertes violentas anuales. “Aquí les presentamos datos de 17 años, multipliquen 17 -años- por un promedio de 5 mil víctimas anuales, estamos hablando de unas 85 mil

ESTÁNDARES INTERNACIONALES El coordinador del Observatorio de Violencia explicó que determinados lugares son considerados pacíficos, según la cantidad de dígitos porcentuales que tengan, por eso el Altiplano guatemalteco es calificado así, porque representan un dígito –cero o uno por ciento del porcentaje acumulado. Foto La Hora

Carlos Mendoza, coordinador del Observatorio de Violencia Homicida de Diálogos.

muertes reflejadas así: 38 por ciento -de violencia- en Guatemala, donde habitamos el 21 por ciento de la población, hay un fenómeno de violencia concentrado en -este departamen-

to”, indicó. El entrevistado agregó: “Totonicapán ha contribuido con el 0 por ciento de las muertes en estos 17 años de datos, esto es importante”.

HIPÓTESIS Mendoza dijo que las hipótesis que se manejan sobre por qué Guatemala es uno de los departamentos más violentos y Totonicapán menos violento, están relacionadas con los procesos de urbanización y desigualdad, y por otro lado, por factores culturales. “Una de las hipótesis es que estos fenómenos de violencia homicida tienen que ver con procesos de urbanización desordenados, aquí es donde tenemos mayores desigualdades. Uno de los factores más relacionados con la violencia es la desigualdad y esa desigualdad se da en contextos urbanos; la mayoría de la población urbanizada está en el departamento de Guatemala, -en los municipios de- Guatemala Mixco, Villa Nueva, que son los que aportan mayor violencia homicida”, reiteró. En tanto, las razones por las que Totonicapán, Quiché, y Sololá no concentran porcentajes significativos de violen-

OTROS DATOS Según el análisis presentado la semana pasada, hasta el 30 de abril, la tendencia de delitos contra la vida sigue reflejando un descenso y muestra de ello es que se ha llegado a 24.5 homicidios por cada 100 mil habitantes. Otros datos que aporta el estudio señalan que ha bajado la cantidad de homicidios que se cometen con armas de fuego y arma blanca, tomando como referencia el periodo de tiempo del año 2009 a 2018. “Lo más relevante en el descenso del arma de fuego bajó el 51 por ciento y en el arma blanca bajó más de la mitad, es el 55 por ciento, solo que en -las muertes con arma blanca- tardó más, porque no fue en 2009 el -porcentaje- más alto, sino en 2006, pero ya bajaron más de la mitad en menos de nueve años”, explicó Mendoza. En tanto, la estadística refleja que Guatemala es el país menos violento del Triángulo Norte de Centroamérica, ya que tiene el 40 por ciento menos -de delitos contra la vidaque Honduras y 60 por ciento menos que El Salvador.


Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018 / Página 17

Oscuridad en política exterior Una decisión tan trascendente como la de desafiar a la comunidad internacional trasladando la Embajada de Guatemala de Tel Aviv a Jerusalén no debiera ser resultado de dádivas, sobornos o regalitos que la poderosa comunidad pueda hacer o haber hecho a funcionarios guatemaltecos. Los postulados de la política internacional tienen que ser de acuerdo al interés nacional y no resultado de prebendas o dádivas que pueda ofrecer otro Estado o personas vinculadas de alguna manera con los intereses de ese Estado. En esta jugada, diseñada para ganarse la simpatía de Donald Trump, la Cancillería debió tener cuidado de guardar las apariencias para no demostrar que hasta en este asunto se trata de sacar raja. Y el desplante de la Canciller viene a confirmar lo que tantas veces se ha dicho respecto al patético estado en que se encuentra nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores.

Es La Hora de ser transparentes


Página 18 / Guatemala, DEl 26 de mayo al 1 de junio de 2018

información útil CONSULTE LOS SITIOS OFICIALES DEL GOBIERNO DE EE. UU. PARA INFORMARSE

¿Tiene dudas de cómo pagar sus préstamos estudiantiles? Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El sitio electrónico oficial del Gobierno de Estados Unidos, GobiernoUsa.gov, explica algunos de los consejos que se pueden seguir para pagar préstamos estudiantiles, un trámite que en un principio puede parecer intimidante, no obstante, esta página electrónica señala las herramientas disponibles para obtener información y apoyo al respecto. Recuerde que existe ayuda gratuita de otras fuentes informativas, por eso no se olvide de consultar las páginas oficiales para obtener detalles sobre el pago de sus deudas. Al momento de buscar una opción que se acomode a sus necesidades, recuerde que todos los préstamos son diferentes y lo principal es comprender si son públicos, es decir del Gobierno o de una institución privada. Existen varios consejos que puede seguir y el Gobierno menciona que para ayudar a su familia a fin de tomar buenas decisiones y manejar los préstamos con precaución. Lo ideal es que si elige un préstamo también establezca

un monto mensual que pueda cancelar, con el Plan de Pago Básico su hijo puede cancelar el préstamo en su totalidad en unos años, aunque también es posible cambiar el monto mensual en caso fuera muy elevado. Asimismo, debe considerar que existen formas legítimas para que las deudas se perdonen, pero el deudor debe cumplir con algunos requisitos, por eso es importante que consulte por los programas de cancelación y anulación en cuanto sea posible. “Si su hijo trabaja como servidor público y está interesado en la Condonación de Préstamos por Servicio Público (PSLF, sigla en inglés), debe completar un Formulario de Certificación de Empleo para averiguar si cualifica”, refiere la información. MÁS CONSEJOS PARA SOLVENTAR SU PRÉSTAMO Otra de las recomendaciones es sobre el pago de los préstamos estudiantiles de manera automática a través del administrador de su crédito, es decir, el monto mensual Foto La Hora AP

En caso de requerir ayuda puede comunicarse al Centro de Información sobre Ayuda Federal para Estudiantes.

Foto La Hora Gobierno de EE. UU.

Al momento de buscar una opción que se acomode a sus necesidades.

a cancelar será debitado automáticamente de su cuenta bancaria. Recuerde que si cancela el préstamo en menor tiempo de lo establecido, puede ahorrar algunos costos, aunque debe especificar al momento de solicitar el crédito al administrador que se destine el total de la deuda y no a pagos mensuales futuros. Considere siempre que el pago se aplique al préstamo que tiene y a la tasa de interés más alta, pues al hacer esto se puede reducir la cantidad de intereses y el costo total del préstamo. “No suspenda los pagos, a menos que realmente su hijo lo necesite Una de las opciones de pago permite detener temporalmente sus pagos. Esto puede ser útil si su hijo

NO PAGUE POR RECIBIR AYUDA CON LOS PRÉSTAMOS ESTUDIANTILES Finalmente explican que cada persona que solicita un préstamo estudiantil federal tiene asignado un administrador de préstamos, que a su vez es una compañía que recolecta los pagos y otorga atención de parte del Departamento de Educación de EE. UU.

a su hijo que no confíe en esas compañías. Recuerde, no hay que pagar por recibir ayuda con los préstamos estudiantiles”, recomiendan.

“Hay muchas compañías que se ofrecen para ayudarlo con sus préstamos estudiantiles, pero cobran una tarifa. Dígale

Tenga presente que ignorar el pago de las deudas adquiridas como estudiante puede tener graves consecuencias, en caso de requerir ayuda puede comunicarse al Centro de Información sobre Ayuda Federal para Estudiantes.

está pasando por una dificultad pasajera, pero no es una buena solución a largo plazo”, explican. En caso de que se presenten

dificultades, lo mejor es inscribirse en un plan de pago según sus ingresos, pues podría ajustarse a la realidad económica de su hijo.


Guatemala, del 26 de mayo al 1 DE junio de 2018 / Página 19

noticias honduras ESCRIBIÓ LIBRO QUE ABORDA LA DEPRESIÓN DENTRO DE LA COMUNIDAD MIGRANTE

Cristel Martínez: “Soy muy catracha para los gringos”

FOTO LA HORA/CRISTEL MARTÍNEZ

Con su libro Cristel desea motivar a otros migrantes y dreamers a escribir sus historias. POR DOUGLAS GÁMEZ dgamez@lahora.com.gt

Cristel S. Martínez es una dreamer hondureña que vive en California y que recientemente publicó el libro: “To american for hondurans-Muy catracha para los gringos”, con el cual busca inspirar a la comunidad migrante y recordarles que son capaces de alcanzar los sueños que se propongan. En este libro, Martínez también aborda temas poco discutidos entre los migrantes y que considera importantes; como la depresión y el suicidio. Martínez llegó a Estados Unidos en 1999 cuando tenía 9 años, “llevo viviendo 19 años y tengo 28 años, así que ya el otro año cumplo los 20 de vivir aquí” recordó a La Hora Voz del Migrante. La hondureña cursó el quinto grado al arribar a Estados Uni-

dos, luego se graduó de secundaria con honores e intentó seguir en un colegio, pero se encontró con dificultades para continuar sus estudios por su estatus migratorio. Ante esa dificultad se inscribió en un Colegio Comunitario e ingresó en la universidad donde pudo graduarse de un bachillerato en sociología con especialidad en justicia criminal. “Quería ir a la escuela de leyes donde sabía que iba ser difícil, casi imposible por el costo… ya tenía DACA, podía trabajar legalmente, me tomé dos años trabajando y ahorrando antes de inscribirme para la escuela de leyes, hice tres años y me gradúe el año pasado en mayo”, resaltó la catracha. Actualmente trabaja en una organización no lucrativa, Cristel en específico se dedica a la defensa de niños migrantes que viajaron de manera irregular.

¿POR QUÉ HACER UN LIBRO? Martínez recordó que empezó a escribir sobre sus sentimientos porque estaba atravesando un momento difícil en su vida. En octubre del año pasado inició con la elaboración de su libro. “No fue con la intención de escribir un libro, solo escribir de mis sentimientos, pero ya varias personas me habían dicho antes que debería escribir un libro y compartir mi historia, ya que no muchas personas indocumentadas llegan hasta la Facultad de Derecho”, mencionó. Además, comentó que el tema central del libro es que “no es ni de aquí de allá”, y refirió que desafortunadamente no estuvo mucho tiempo en su país y que le falta aprender más de su cultura natal, a pesar de eso en Estados Unidos es considerada muy “hondureña”. Cristel afrontaba la muerte de su padrastro y la deportación de su hermano mayor cuando decidió empezar a escribir, sus sentimientos quedaron plasmados en el documento que conllevó un proceso que duró aproximadamente seis meses de realización. “Fueron muchas horas de trabajo en el libro, buscar mucha información, pero el hecho de escribir sobre eso –muerte de su padrastro y deportación de su hermano–fue lo más complicado para mí”, puntualizó. Para la catracha, lo más satisfactorio es la retroalimentación que ha recibido de las personas que compraron el libro. “Este libro tiene diferentes metas, una de ellas legar a diferentes hogares de familias migrantes y recordarles que su sacrificio vale la pena, que se vale soñar, porque los sueños se hacen realidad, no es fácil pero se puede lograr. Darle luz a temas que por nuestra cultura no tocamos como la depresión, el suicidio, son temas que se deben tocar y buscar ayuda, además, motivar a otros

FOTO LA HORA/CRISTEL MARTÍNEZ

“To american for hondurans-Muy catracha para los gringos” fue el resultado de seis meses de trabajo de Cristel Martínez.

dreamers a compartir sus historias, estoy segura que hay historias más increíbles que la mía, me gustaría inspirarlos a que escriban”, explicó. A nivel personal, Cristel aseguró que redactar este libro la ayudó a realizar una catarsis de las situaciones que atravesaba

en su vida. “Era una manera de enfrentar lo que estaba pasando, fue una experiencia de catarsis”, añadió. El libro está disponible en el sitio web www.cristelmartinez.com, quienes lo deseen deben ordenarlo en ese portal y Cristel se encarga del envío por correo.

FOTO LA HORA/CRISTEL MARTÍNEZ

Para obtener el libro debes contactar a Cristel a su sitio web, recientemente envió algunos ejemplares con su firma.


Página 20 / Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018

noticias honduras OIM PROMUEVE TALLER PARA CAPACITAR A FUNCIONARIOS

Buscan fortalecer mecanismos contra la trata de personas en Honduras Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Honduras, informó que se realizó un taller con el Comité Local de la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICEST), para el fortalecimiento de los mecanismos en contra de la trata de personas. La capacitación se realizó al norte de Honduras. La OIM explicó que el CICEST es la instancia responsable de promover, articular, monitorear y evaluar las acciones a fin de buscar erradicar el tráfico y la trata de personas a través del impulso de políticas públicas especializadas en ese tema. Dicha instancia está conformada por la Secretaría de Salud, la Oficina Municipal de la Mujer, el Ministerio Público y la Policía Nacional, además de organizaciones de sociedad civil como Caritas y otras. De acuerdo con Jorge Peraza, jefe de Misión de la OIM, para el Triángulo Norte, resulta vital sensibilizar sobre la condición de vulnerabilidad de los migrantes especialmente de quienes viajan de forma irregular y se arriesgan a ser víctimas de la trata de personas. “Por ello es necesario brindar asistencia y protección inte-

Foto La Hora OIM

La OIM participó en un taller de fortalecimiento en Honduras.

gral con enfoque de derechos humanos. Esto se logra de forma coordinada, no de manera individual, por lo que acompañamos decididamente a la CICEST en este tipo de actividades”, expresó.

CAPACITARON A VARIOS FUNCIONARIOS En el taller se brindó información para fortalecer las herramientas de funcionarios de diferentes instituciones relacionadas al área de preven-

ción y atención a personas víctimas de trata. La OIM informó que la actividad se dio en el marco del Programa Mesoamérica, financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del

Foto La Hora OIM

Foto La Hora OIM

En el taller se brindó información para fortalecer las herramientas de funcionarios de diferentes instituciones.

El CICEST es la instancia que busca articular, monitorear y evaluar las acciones a fin de buscar erradicar el tráfico y la trata de personas.

Departamento de Estado de los Estados Unidos. El objetivo de este programa es la promoción de la migración regular, garantizando la adecuada protección de las personas migrantes más vulnerables.

Foto La Hora OIM

De acuerdo con la OIM la actividad se dio en el marco del Programa Mesoamérica, financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos.


Guatemala, del 26 de mayo al 1 DE junio de 2018 / Página 21

buena nota Una vez más, Incaparina reitera su compromiso con la innovación, ahora con dos productos prácticos, accesibles y muy nutritivos: Incaparina con Leche Lista para Tomar y el Cereal Infantil, los cuales se suman a la amplia diversidad de soluciones integrales de nutrición de la marca.

Incaparina presenta dos nuevas opciones que innovan el mercado de alimentos

Por redacción Empresarial lahora@lahora.com.gt

“Desarrollamos estos nuevos productos con el compromiso de mantener la promesa de nutrición de Incaparina. La Incaparina con Leche Lista para Tomar da a nuestros consumidores una opción deliciosa, nutritiva y consistente con sus hábitos de consumo; mientras que el Cereal Infantil abre la puerta a un nuevo segmento”, dijo José Mariano Castillo, gerente de Mercadeo de Alimentos, S.A. Ambos productos cumplen con brindar nutrición comprobada, sana y natural, por lo que cuentan con el aval del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. INCAPARINA CON LECHE LISTA PARA TOMAR Otra de las innovaciones es este nuevo producto que combina los beneficios nutricionales de Incaparina original y de la leche entera, de una forma lista para tomar con un sabor delicioso. Esta novedosa opción puede ser tomada por toda la familia a partir del primer año, ya que ofrece todos los beneficios de la Incaparina tradicional, con un aporte mayor de proteína, vitamina D y calcio. También contiene hierro y zinc de alta absorción. Por contener leche, no es recomendable para quienes son intolerables a la lactosa o alérgicos a la proteína de la leche de vaca. “El 75 por ciento de las personas que preparan Incaparina como atol le agregan leche. Es una práctica muy común, así que ahora nuestros consumidores tendrán esta combinación de beneficios nutricionales de una forma más fácil y rápida”, explicó Ana Lucía Monroy, gerente de marca Incaparina. Incaparina con Leche Lista para Tomar puede utilizarse como complemento de una

Foto la hora: Cortesía.

Licenciada Odette Muralles, Consultora externa en Nutrición; licenciado José Mariano Castillo, Gerente de Mercadeo; licenciada Ana Lucía Monroy, Gerente de Marca Incaparina.

dieta saludable ya que puede acompañar comidas, refacciones, entre otros. La presentación de Incaparina con Leche Lista para Tomar es de 200 ml y de 1 litro. Los precios sugeridos para la venta son de Q3.00 y Q10.75, respectivamente y pueden ser adquiridos en supermercados y tiendas.

Foto la hora: Cortesía.

Incaparina con Leche Lista para Tomar.

CEREAL INFANTIL, OTRO PRODUCTO DE INCAPARINA Es un cereal multigrano a base de maíz, avena, arroz y soya. Está elaborado específicamente para complementar las necesidades nutricionales de infantes a partir de los 6 meses de edad. Antes de este periodo, la leche materna es el mejor alimento para el lactante. El Cereal Infantil es una fuente significativa de proteína de calidad. “Su fórmula equilibrada es ideal para niños con alimentación complementaria, en los que

Foto la hora: Cortesía.

Cereal Infantil Babano.

deberán alcanzar los requerimientos diarios de proteína y micronutrientes con otros alimentos además de la leche materna”, explicó Odette Muralles, consultora de nutrición de Alimentos, S.A. Contiene vitaminas A, C y D; minerales, hierro, calcio, zinc de alta absorción y también aporta vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, ácido fólico y vitamina B12) que favorecen la utilización de energía y el desarrollo. En pruebas realizadas, madres expresaron que sus be-

Foto la hora: Cortesía.

Cereal Infantil Manzana.

bés se sintieron satisfechos por más tiempo después de consumir el Cereal Infantil. Lo anterior gracias a su contenido de proteína y fibra (4 g y 2.5 g por porción, respectivamente). El Cereal Infantil está disponible en tiendas de barrio y supermercados, en sabores de vainilla, manzana y banano. Las presentaciones serán de cierre fácil de 210 gramos, que rinde para 7 porciones, a un precio sugerido de Q16.00 y la porción individual de 30 gramos y práctica para llevar, con valor de Q 2.00.

Foto la hora: Cortesía.

Cereal Infantil Vainilla.


Página 22 / Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018

deportes EDICIóN ESPECIAL CERCA DE ARRANCAR RUSIA 2018, CONNACIONAL RECUERDA MUNDIAL EN ESTADOS UNIDOS

Rafael Amado: USA 94 fue el Mundial para los migrantes POR DOUGLAS GÁMEZ dgamez@lahora.com.gt

A menos de un mes para que inicie el Mundial de Fútbol, Rusia 2018, La Hora Voz del Migrante buscó a connacionales que vivieron el campeonato de Estados Unidos 1994, para que relataran sus experiencias y recuerdos de la máxima competición futbolística. En esta ocasión, el guatemalteco Rafael Amado Deras contó su experiencia como fotógrafo, principalmente en los partidos que se realizaron en California y en conclusión catalogó a USA 94 como el Mundial para los migrantes. Amado Deras dio cobertura a la justa mundialista como corresponsal del matutino Prensa Libre; en esa época el guatemalteco vivía en Los Ángeles y recordó que tomó fotografías en los partidos: Brasil-Camerún, Estados Unidos – Rumanía, así como encuentros de Colombia y Suecia. Por último, estuvo presente en la final entre Brasil e Italia en el Rose Bowl. “Para mí fue emocionante porque siempre había sido aficionado de Brasil, cubrirlo como periodista fue un sueño… en la final se me venían las imágenes de cuando de pequeñito

me iba a colar a los partidos en Amatitlán… empecé a llorar, quién iba a decir que me colaba en el estadio y ahora estaba parado en la gramilla del Rose Bowl viviendo la final de un Mundial”, destacó. UN MUNDIAL CON SABOR LATINO El entrevistado mencionó que USA 94 tenía como objetivo despertar el interés por el fútbol soccer entre los estadounidenses, sin embargo, fueron los latinos quienes le dieron el toque a ese campeonato. “Prácticamente el sabor a ese Mundial se lo dimos todos los latinos en Estados Unidos, más todos los extranjeros que vinieron”, enfatizó. “Las principales sedes del Mundial se concentraron donde vive el latino… para el migrante era nuestro Mundial, independientemente que fuera en Estados Unidos, era emocionante, vivir aquí y que te digan: te traigo el Mundial a tu casa y que manejaras media hora y ya estabas en el estadio”, mencionó. Deras, recordó que la mayoría de los connacionales y personas de otras nacionalidades que conocía no dejaron de ser parte de alguna u otra forma del campeonato. Incluso, su padre viajó de Guatemala a California para presenciar algunos encuentros; otras personas asistían a las afueras de los estadios, aunque no tuvieran tiquetes de ingreso, ya que únicamente deseaban convivir y ser parte de la fiesta deportiva. Además, el entrevistado mencionó entre sus principales recuerdos del torneo, la celebración de Bebeto con la selección brasileña, la cual consistía en simular que arrullaba a un bebé, así como una manta desplegada por la afición en el partido entre Brasil y Camerún en honor al piloto brasileño de Fórmula 1, Ayrton Senna, quien había fallecido en un accidente en el Gran Premio de San Marino, el 1 de mayo de ese año.

FOTO LA HORA/RAFAEL AMADO DERAS

FOTO LA HORA/RAFAEL AMADO DERAS

La Selección de Brasil se coronó campeón en USA 94 tras derrotar en la final a Italia.

En una de las fotografías captadas por Amado Deras en el partido de BrasilCamerún se observa al astro Romario.

FOTO LA HORA/RAFAEL AMADO DERAS

FOTO LA HORA/RAFAEL AMADO DERAS

Uno de los partidos que más recuerda Amado Deras es Brasil frente a Camerún.

Rafael Amado Deras también asistió al encuentro entre Colombia y Estados Unidos, en la imagen, el jugador estadounidense Cobi Jones realiza un pase. FOTO LA HORA/RAFAEL AMADO DERAS

Diego Simeone de la Selección de Argentina intenta salir de la marca de los jugadores de Rumanía.

ES DIFÍCIL SEGUIRLO, PERO NO IMPOSIBLE Amado Deras enfatizó en la evolución que ha tenido el fútbol soccer en Estados Unidos y el interés que ha crecido dentro de la afición estadounidense hacia los torneos de ese deporte. En cuanto a la disponibilidad de observar el Mundial Rusia 2018, comentó que es complicado estar pendiente de los partidos para la comunidad migrante “porque hay que trabajar”. “La gente latina siempre espera el Mundial, siempre lo disfrutamos. Los estadounidenses le ponen ahora más atención, pero como no va Estados Unidos no se qué tanta atención le pondrán… Obviamente no se vive con la emoción que le ponemos en nuestros países latinos”, relató. Para Amado Deras uno de los

FOTO LA HORA/RAFAEL AMADO DERAS

Rafael Amado Deras recuerda detalladamente su cobertura en el Rose Bowl de Pasadena, estadio en el cual se jugó la final del campeonato y otros encuentros como Argentina-Rumanía.

candidatos más fuertes para ganar el Mundial de Rusia 2018 es Brasil, “y no lo digo como aficionado, sino de una forma

imparcial”, agregó. El guatemalteco también sitúa entre posibles candidatos a llevarse el trofeo a España o Francia.


Guatemala, DEl 26 de mayo al 1 de junio de 2018 / Página 23

Xelajú y Guastatoya en la final del Torneo Clausura 2018

FOTO: FACEBOOK LIGA NACIONAL DE FÚTBOL DE GUATEMALA

En el partido de vuelta entre Cobán y Guastatoya no hubo anotaciones.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La jornada de Semifinales de la Categoría Mayor de la Liga Nacional de Fútbol guatemalteco se realizó con el derroche de euforia de los seguidores de los cuatro equipos que disputaron su pase a la final del Torneo Clausura 2018. Los resultados conseguidos por Xelajú M.C. y Guastatoya les permitieron disputar la final del torneo. El equipo de Guastatoya clasificó a su tercera final del torneo Clausura. La primera vez se enfrentó ante Antigua en el torneo del 2015, luego contra Municipal en el

2017 y ahora jugará contra Xelajú. En ninguna de las finales disputadas ha logrado coronarse. Al equipo de Amari Villatoro le bastó la victoria 1 - 0 del juego de ida para asegurarse su pase a la final, ya que en el de vuelta la afición no pudo celebrar ninguna anotación. Cobán Imperial tuvo un desliz en su juego, ya que al minuto 23 Luis de León fue expulsado por doble amonestación. Eso pudo afectar el resultado de los cobaneros y no obtener una clasificación. Por su parte, el cuadro de Xelajú M.C. avanzó a la clasificación, después de empatar 1-1 ante Sa-

narate y superarlos 3-2 en el marcador global. En el primer encuentro, las notaciones de Mario Castellanos y Jorge Mario Ortiz Pérez fueron indispensables para asegurar la victoria en el estadio Mario Camposeco. Este encuentro tuvo que ser suspendido el pasado 16 de mayo debido a la fuerte lluvia que azotó Quetzaltenango, ya que las condiciones de la cancha no eran las más óptimas para jugar. A pesar del clima, la afición se hizo presente y estaban dispuestos ver a sus equipos avanzar. El partido se disputó un día después.

deporte

Cristiano y Salah, los puñales de la final de Kiev Por Alberto Bravo Madrid/dpa

La final de la Liga de Campeones tendrá uno de sus grandes focos en Cristiano Ronaldo y Mohamed Salah, dos estrellas que buscarán el brillo máximo y de cuyos goles dependerá en buena parte el destino del título. Será un gran momento para confrontar el peso de dos grandes estrellas en dos clubes históricos como son Real Madrid y Liverpool. Una pertinaz, como es el portugués, y otra recién ingresada en la elite, como es el egipcio. Para Cristiano Ronaldo, la cita de Kiev supone la oportunidad de entrar en la leyenda. De ganarla, sumaría la impresionante cifra de cinco Ligas de Campeones -cuatro con el Real Madrid y una con

FOTO LA HORA/AP

El Real Madrid y el Liverpool buscarán en Kiev coronarse como los campeones de Europa.

el Manchester United-, las mismas que tienen clubes como el Barcelona o el propio Liverpool en toda su historia. “Me siento bien, siento a mis compañeros bien. Si ganamos sería la hostia. Me encanta jugar esta competición”, declaró esta semana. Cristiano Ronaldo inauguró una rutina el pa-

sado año y la repitió en el presente. A sus 33 años, decidió racionalizar el uso de su cuerpo y disminuyó minutos. Por su parte, Salah pertenece a otra generación y a sus 25 años asistió a la temporada de su explosión. Dobló la media de goles de su carrera para firmar esta campaña 44 tantos en 50 partidos.

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C.

FOTO: FACEBOOK LIGA NACIONAL DE FÚTBOL DE GUATEMALA

La anotación del equipo de Guastatoya en el partido de ida permitió la clasificación a la final.

3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com


Página 24 / Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018

recuerda el salvador TURISMO, DEPORTES, NATURALEZA Y EXPERIENCIAS INOLVIDABLES

El Salvador y los lagos de Suchitlán y Coatepeque Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El Lago de Coatepeque se encuentra ubicado a unos 18 kilómetros del municipio de El Congo, posee una isla conocida como Del Cerro.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

A unos 70 kilómetros de San Salvador, entre los departamentos de Chalatenango, Cuscatlán, el lago de Suchitlán se constituye como un lago artificial de El Salvador que tiene una longitud de 45 kilómetros. Otro de los atractivos es el lago de Coatepeque que en complemento a la vista hacia el volcán de Santa Ana, es uno de los destinos preferidos por turistas. El nombre del lago Suchitlán en Nahuat significa “Lugar de flores” y se formó de la construcción de una hidroeléctrica. Aunque se le considera como artificial porque su cauce produce la mayoría de energía eléctrica del país. El sitio tiene varios accesos a donde se puede llegar desde la Hacienda Colima, Hacienda Santa Bárbara, municipio de El Paraíso, Pueblo San Francisco Lempa, San Luis del Carmen, todos ellos en Chalatenango. Además se puede ingresar desde la Ciudad de Suchitoto. El Lago ofrece a los turistas diferentes opciones para recrearse y se constituye como un sitio para quienes desean pescar, pasear en lancha o llegar a pasar un momento tranquilo. Otra de las opciones es abordar el ferry que tiene una capacidad para transportar a unos cuatro vehículos y varias personas.

RECORRIDOS TURíSTICOS

Los visitantes llegan de diversas ciudades, muchos de los turistas aprovechan el fin de semana para bañarse y hacer un recorrido en ciudades como Suchitoto, Chalatenango y otros que aprovechan para pescar y degustar pescado. Por su atractivo turístico y clima, el destino se presta en su mayoría para realizar diferentes actividades entre las que destacan el ecoturismo, avistamiento de aves, camping y otras. El costo para subir al ferry oscila entre uno a cinco dólares, si viaja no se olvide de visitar lugares como la Isla los Pájaros, Los Enamorados, El Salitre, El Chaparral, El León, El Burro, Trinidad, El ermitaño etc. Los pobladores de las comunidades alrededor del Lago se dedican a los servicios de hoteles, transporte en lanchas, cultivo de frutas, de frutas, legumbres y granos básicos.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Por ser de origen volcánico partes de sus aguas son termales.


Guatemala, del 26 de mayo al 1 DE junio de 2018 / Página 25

recuerda el salvador EL LAGO DE COATEPEQUE

Conocido por ser un cuerpo de agua de origen volcánico, el Lago de Coatepeque se encuentra ubicado a unos 18 kilómetros del municipio de El Congo, posee una isla conocida como Del Cerro. Sí decide visitar este lugar, encontrará un lugar ideal para el descanso o practicar deportes como el buceo, natación y el velerismo. Asimismo, visitantes consideran este sitio como uno de los lugares que no se puede perder, pues cuenta con una gran extensión en la que se puede aprovechar para realizar actividades deportivas y cuenta con una excelente vista panorámica adornada principalmente por el volcán de Santa Ana y el Cerro Verde. Por ser de origen volcánico parte de sus aguas son termales, quienes lleguen de visita pueden hospedarse en uno de los distintos hoteles que hay en el sitio.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El Lago ofrece a los turistas diferentes opciones para recrearse y se constituye como un sitio para quienes desean pescar.

DESTACó ENTRE LOS PARTICIPANTES DE LA OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Se pueden realizar diferentes actividades entre las que destacan el ecoturismo, avistamiento de aves, camping y otras.

EL AGUA Y SUS CAMBIOS DE COLOR

En 2013 participó en el concurso de la octava maravilla del mundo en el que obtuvo el segundo lugar, por ser uno de los destinos preferidos por turistas de diversos países que lo han visitado y que fue declarado centro de interés turístico nacional. El manto acuático cuenta con condiciones que lo tienen como destino ideal para practicar el ecoturismo, la observación de aves residentes y migratorias, además que se pueden realizar caminatas en los alrededores del lago, también permite la práctica de ciclismo de montaña. Asimismo existen muchos miradores y varios restaurantes con vista al lago, haciendo más agradable la visita a este hermoso lugar. Otra de sus peculiaridades es que en sus riberas se pueden observar algunas formaciones rocosas que se conocen como “anteojos”.

De acuerdo con información oficial, el lago ha cambiado de color en cinco oportunidades distintas, siendo la última vez en 2017, cuando se pudo observar una tonalidad color turquesa que se le atribuyó a una floración de micro-algas que forman parte del fito-plancton del cuerpo acuático. En esa ocasión se prohibió consumir el agua del lago, tanto para humanos como animales. Entonces el incremento de algas tóxicas es el que al final, debido a su coloración, provocó el color turquesa en el lago.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El nombre del lago Suchitlán en Nahuat significa “Lugar de flores”.

Suchitlán tiene varios accesos a donde se puede llegar desde la Hacienda Colima y Hacienda Santa Bárbara.


Página 26 / Guatemala, DEl 26 de mayo al 1 de junio de 2018

consejos prácticos

Zepelín Marmoleado

Rendimiento:

8 porciones

Ingredientes:

1/2 taza de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente 1 3/4 tazas de harina pastelera* 2 cucharaditas de polvo de hornear 1/2 cucharadita de sal 1 taza de azúcar 3 huevos grandes, a temperatura ambiente 1 cucharadita de esencia de vainilla 2/3 tazas de buttermilk, a temperatura ambiente* 1/4 taza más 1 cucharada de cocoa amarga 1/4 taza más 2 cucharadas de agua hirviendo

Preparación:

1. Precalentar el horno a 350 grados. Engrasar un molde de zepelín de 9-por-5 pulgadas, cubrir el fondo y lados con papel parafinado. Engrasar de nuevo y enharinar. Luego, combinar harina pastelera, polvo de hornear y sal, y reservar. 2. En el tazón de una batidora eléctrica, cremar el azúcar y la mantequilla hasta que estén livianos, aproximadamente por 5 minutos. Agregar huevos, uno a la vez, mezclando luego de cada adición y limpiando los bordes del tazón según sea necesario. Agregar la vainilla. Luego, agregar en dos adiciones, la mezcla de harina y el buttermilk, empezando y terminando con los ingredientes secos. Ya mezclado, reservar 1/3 de la masa. 3. En un tazón pequeño, mezclar la cocoa en polvo más ¼ taza más 2 cucharadas de agua hirviendo, combinando hasta que nos quede una mezcla homogénea. Agregar al 1/3 de la masa que reservamos y mezclar hasta que quede combinado. 4. Colocar las masas alternándolas, con ayuda de un cucharón, simulando un tablero de ajedréz. Pueden ver las fotos de referencia. Para crear el efecto de marmoleado, con un cuchillo o espátula, dibujar curvas mezclando las masas. Un par de “dibujos” serán suficientes. 5. Hornear de 40 a 50 minutos, rotando el molde a la mitad del horneado, hasta que un probador de pasteles salga completamente limpio. Dejar enfriar en el molde por 10 minutos. Luego, sacarlo con la ayuda del papel parafinado y dejar enfriar completamente sobre una rejilla. El pastel puede guardarse en un contenedor hermético a temperatura ambiente hasta por 3 días.

Notas:

En lugar de harina pastelera, utilicé 1 3/4 tazas de harina de todo uso, removiendo 3 cucharadas de harina y reemplazando con 3 cucharadas de maicena. Cernir 4 veces antes de utilizarla. Para el buttermilk, mezclar una cucharada de vinagre blanco y terminé de llenar la taza medidora con leche entera hasta llegar a los 2/3 de taza.

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

¿QUIERES COMPARTIR TU PROPIA RECETA? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@lahora.com.gt Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


Guatemala, DEl 26 de mayo al 1 de junio de 2018 / página 27

salud El ejercicio no es solo para estar lindo

Foto La Hora Cortesia

Expertos han encontrado que una sesión diaria de ejercicio moderado, puede actuar como antiinflamatorio.

Alfonso Mata

Es bien sabido que la actividad física regular tiene beneficios para la salud, incluido el control del peso, el fortalecimiento del corazón, los huesos y los músculos y la reducción del riesgo de ciertas enfermedades. Los expertos han encontrado que una sesión diaria de ejercicio moderado puede actuar como antiinflamatorio. Los hallazgos tienen implicaciones alentadoras para enfermedades crónicas como la artritis, la fibromialgia y para afecciones más generalizadas, como la diabetes y la obesidad. Inflamación y ejercicio La inflamación es una parte vital de la respuesta inmune del cuerpo. Es el intento del cuerpo de curarse después de una lesión; defenderse contra invasores extranjeros, como virus y bacterias; y reparar el tejido dañado. Sin embargo, la inflamación crónica puede conducir a problemas de salud graves asociados con la diabetes, la enfermedad intestinal, la obesidad y otras afecciones. Muchos estudios han encontrado una asociación entre inactividad física e inflamación sistémica de bajo grado en sujetos sanos, en personas ancianas, así como en adultos sedentarios. Los estudios en las mismas personas a lo largo del tiempo han demostrado que el entrenamiento regular induce una reducción en el nivel de una proteína asociada con la inflamación y entonces sugieren que la actividad física como tal, puede suprimir la

inflamación sistémica de bajo grado. Ejercicio e infección Hace algún tiempo, unos investigadores inyectaron una dosis baja de endotoxina proveniente de la bacteria Escherichia coli que causa infección, a voluntarios sanos, que habían sido aleatorizados para descansar o hacer ejercicio antes de la administración de la endotoxina. Lo que encontraron fue que en sujetos en reposo, la endotoxina indujo un aumento de dos a tres veces en los niveles circulantes de TNF. Por el contrario, cuando los sujetos realizaron 3 horas de ciclismo en el ergómetro y recibieron la dosis de endotoxina a las 2.5 h, el TNF ni se movió. Ese hallazgo de que el ejercicio suprime el TNF inducido por endotoxina fue apoyada por un estudio reciente que demuestra que el ejercicio normaliza la sobreexpresión de TNF en ratones. En conclusión, todo apunta a que el ejercicio regular, protege contra las enfermedades con inflamación sistémica crónica de bajo grado. El efecto a largo plazo del ejercicio, se puede atribuir a la respuesta antiinflamatoria provocada por el ejercicio, que está parcialmente mediada por la IL-6 derivada del músculo. La mejora de las concentraciones fisiológicas de IL-6 producto del ejercicio, estimula la aparición en la circulación de las citoquinas antiinflamatorias IL-1ra e IL-10 e inhiben la producción de la citoquina proinflamatoria TNF. Ejercicio y dieta Ya sabemos que con el ejer-

cicio, una sustancia llamada IL-6 aumenta. Pero también se sabe que la IL-6 estimula la lipólisis y la oxidación de grasas. Eso significa la movilización uso y disminución de la grasa del cuerpo. Los efectos antiinflamatorios del ejercicio entonces, pueden ofrecer protección contra la resistencia a la insulina inducida por TNF y eso mejora el manejo de la glucosa y puede ayudar a disminuir el aparecimiento de diabetes y al control de esta en pacientes ya diabéticos. Veamos un poco más que pasa cuando no hacemos ejercicio: El tejido adiposo contribuye a la producción de TNF-alfa, que se refleja en niveles elevados de receptores solubles de TNF-alfa. El TNF-alfa se ha sugerido que es el impulsor de la resistencia a la insulina y la dislipidemia, relacionadas con la diabetes. Durante el ejercicio, la IL-6 que se considera propulsor de efectos antiinflamatorios producido por fibras musculares a través de una ruta independiente, estimula la aparición en la circulación de otras citocinas antiinflamatorias e inhibe la producción de la citocina proinflamatoria TNFalfa. Además, la IL-6 mejora la renovación de los lípidos, estimulando la lipólisis y la oxidación de las grasas. Bien, le sugerimos que mientras sabemos un poco más de y

Foto La Hora AP

sobre la inflamación, usted en lugar de dejarse llevar por los medicamentos únicamente, establezca con su médico un buen programa de ejercicios. Sesiones de ejercicio moderado, pueden hacer mucho bien para lograr mejores efectos antiinflamatorios. Los pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas, siempre deben consultar con su médico sobre su plan de tratamiento adecuado, pero deben saber que el ejercicio puede actuar como un antiinflamatorio. No hay que confundirse con la cantidad de ejercicio El trabajo realizado en sujetos sanos y deportistas ha permitido realizar muchos experimentos y poder formular argumentos a favor de la influencia del ejercicio en el sistema inmune, prestando especial atención al grado en que el ejercicio fue beneficioso o perjudicial para el individuo. Algunas células inmunes se alteran con el ejercicio. La “leucocitosis del ejercicio” se caracteriza por un marcado aumento en los neutrófilos que continúa al final del ejercicio mientras que la linfocitosis es más modesta y colapsa al final del ejercicio. Los cambios en los linfocitos se caracterizan por un aumento durante y justo al final

del ejercicio y una disminución de 1 a 3 horas después del final del ejercicio. El número y el grado de activación de los linfocitos pueden volverse más bajos de lo normal una vez finalizado el ejercicio. Pero esto es lo más importante, la duración de esta “inmunosupresión” depende de la intensidad y la duración del ejercicio. Entonces y esto es lo que debemos tomar en cuenta y tener muy claro, la hipótesis es que el ejercicio moderado, estimulaba el sistema inmune y nos ayuda a proteger al cuerpo contra la inflamación, mientras que el ejercicio intenso induce la inmunosupresión. En conclusión, el sistema inmunitario está alterado y “estresado” en las horas posteriores al ejercicio intenso en el atleta. La relevancia clínica de estos cambios inmunes e inflamatorios observados en atletas saludables ha sido objeto de estudios contradictorios. Para algunos autores, el ejercicio de alto nivel se asocia con un aumento en la frecuencia de infecciones del tracto respiratorio superior que refleja la fragilidad de la infección de atleta de alto nivel, mientras que el ejercicio moderado se asocia con un aumento de las defensas inmunológicas y antiinfeccioso. Todavía faltan estudios al respecto.

Los efectos antiinflamatorios del ejercicio entonces, pueden ofrecer protección contra la resistencia a la insulina.


Página 28 / Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018

fotorreportaje

La belleza de Santa Rosa e Izabal capturada en imágenes Por Redacción La Hora/lahora@lahora.com.gt

Santa Rosa e Izabal fueron los escenarios de estas fotografías tomadas por la guatemalteca Arminda Sil Pineda, originaria de Santa Rosa. Se trata de lugares turísticos que los guatemaltecos acostumbran a visitar y que aprovechan para capturar bellas imágenes. Las Cascadas de Los Amates, en Oratorio Santa Rosa, Izabal y otros sitios son sólo una muestra de la diversidad natural que posee Guatemala.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

Sil Pineda es originaria de ese departamento y no oculta su gusto por la fotografía y el turismo.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

La cascada de Los Amates está ubicada en el departamento de Santa Rosa.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

Arminda Sil explicó a “La Hora Voz del Migrante”, su pasión por viajar y conocer Guatemala. En la foto una de sus visitas a las cascadas de Los Amates en Oratorio, Santa Rosa.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

Tienen un imponente tamaño tanto de alto como de longitud, que superan los 50 metros de caída y más de 20 de longitud.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

Es un paraíso poco conocido, sin embargo con una belleza sin igual.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda Foto La Hora Arminda Sil Pineda

Otra de sus visitas fue en El Chorrón o Catarata del Toro de Oro.

Vista del puente en Río, Dulce Izabal.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

Río Dulce es, desde 1955, una de las primeras áreas protegidas de Guatemala.


Guatemala, del 26 de mayo al 1 DE junio de 2018 / Página 29

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

La aldea Río Dulce y el puerto de Livingston cuentan con lanchas que hacen los recorridos a través del río y el cañón.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

Sil Pineda en uno de sus viajes.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

En el río se encuentra un verdadero corredor biológico que incluye bosque tropical lluvioso en sus márgenes y en la del cañón.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

Santa Rosa posee diversidad de lugares que se pueden visitar.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

La visita al parque puede combinarse con la del Biotopo Protegido Chocón Machacas y el Castillo de San Felipe.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

Es un río que se encuentra ubicado en la región del municipio de Livingston, departamento de Izabal, en la aldea que lleva el mismo nombre.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

El área de la zona es una de las primeras fuentes protegidas de Guatemala.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda Foto La Hora Arminda Sil Pineda

La zona es muy popular para el atraco de varios barcos que navegan por el Mar Caribe.

La aldea Río Dulce y el puerto de Livingston cuentan con servicios de hotelería y alimentación de todas las categorías.

Foto La Hora Arminda Sil Pineda

El lugar ofrece atardeceres y amaneceres impresionantes.


Página 30 / Guatemala, del 26 de mayo al 1 de junio de 2018

noticias

TENDRÁN QUE PAGAR MILES DE DÓLARES EN MATRÍCULA ANUAL

Arizona: “Dreamers” pierden descuento en matrícula

Foto La Hora AP

David Montenegro cursa el último año y está por alcanzar la meta de graduarse de maestro.

Por ANITA SNOW PHOENIX/AP

David Montenegro trabajó en restaurantes y aprovechó la matrícula reducida para obtener un título universitario en Arizona. Ahora que cursa el último año y está por alcanzar la meta de graduarse de maestro, el inmigrante mexicano de 29 años (traído a Estados Unidos a los 11 años de edad) enfrenta un nuevo obstáculo. Montenegro y más de 2 mil 300 estudiantes de universidades públicas de Arizona que se beneficiaron del programa Ac“Es perturbador saber que hay gente empeñada en hacernos la vida imposible”. DAVID MONTENEGRO

ción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), tendrán que pagar miles de dólares más de matrícula anual después de un fallo de la Corte Suprema estatal, que los declaró inhabilitados para recibir el descuento de los residentes del estado. Los estudiantes que se encuentran sin autorización en Estados Unidos no pueden obtener préstamos federales, pero existen becas privadas como TheDream.US y Golden Doors Scholars para los beneficiarios del DACA, conocidos también como “dreamers” debido a un proyecto de ley nunca aprobado llamado DREAM-Act, que según sus oponentes premia a gente que violó la ley y alienta la inmigración ilegal.

Montenegro dijo que en la Universidad Estatal de Arizona (ASU por sus siglas en inglés) le ayudaron a conseguir ayuda de donantes para terminar su último año y “debería poder lograrlo”. Sin embargo, él y otros dijeron temer los prejuicios antiinmigrantes que crecen en Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, cuyo plan de gobierno incluye como elemento crucial el endurecimiento de las leyes contra la inmigración. “Es perturbador saber que hay gente empeñada en hacernos la vida imposible”, dijo Montenegro. Vasthy Lamadrid, otro “dreamer” en ASU, dijo que sintió “mucha ansiedad y estrés” al

conocer la decisión. “Algunos estudiantes reaccionan trastornados y se preguntan si tendrán que irse del estado o buscar otros fondos”, dijo el estudiante de 22 años. SEGÚN PROCURADURÍA DE ARIZONA, DACA VIOLA UNA NORMATIVA La procuraduría de Arizona demandó al distrito universitario de Maricopa en 2013 con el argumento de que otorgar el descuento en la matrícula a los beneficiarios de DACA viola una norma de 2006 según la cual solo las personas que tienen estatus inmigratorio regular pueden obtener beneficios públicos. La Corte Suprema estatal sentenció en abril que las leyes es-

tatales y federales no permiten a los beneficiarios del DACA obtener la matrícula reducida debido a su estatus irregular. Aunque la ley federal no prohíbe a los inmigrantes no autorizados asistir a las universidades públicas, las leyes estatales varían en cuanto a la matrícula reducida, que beneficia a los que se han graduado de las escuelas secundarias del estado. La Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales dice que 20 estados ofrecen la matrícula reducida a los inmigrantes no autorizados, entre ellos California, Kansas y Nueva York. En Hawái, Michigan, Oklahoma y Rhode Island, las matrículas reducidas son autorizadas a través de los sistemas de universidades estatales.


Guatemala, DEl 26 de mayo al 1 de junio de 2018 / Página 31

día de los caídos

Día InternacIonal Del trabajo El Día Internacional de los Trabajo, es la fiesta por excelencia del movimiento obrero mundial. El 1 de mayo es un día que se ha utilizado para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las diferentes clases trabajadoras, en cuenta a favor de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros – pero principalmente, por la conquista y defensa de los derechos laborales (jornadas de ocho horas diarias, prestaciones, El Díaderecho de Los Caídos o Día de la Condecoración es una fecha conmemorativa Estados Unidos, donde se de organización, etc.) que en la actualidad se tomanfederal comoenbeneficios estándares al recuerda a quienes momento deservicio laborar. murieron durante el militar a su país. Este día festivo se celebra anualmente en el último lunes de mayo,

Memorial Day

en el 2018 es el lunes 28 de mayo, pero durante casi 100 años – 1868 a 1970 – se celebró el 30 de mayo.

Desde su establecimiento en la mayoría de los países por el acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional (París en 1889), es una jornada de lucha reivindicativa septiembre el 2018) marca final. de Chicago. Estos sindicalistas fueron ejecutados en Estados y de en homenaje a los su Mártires Unidosque por las jornadas lucha porellaDía consecución la jornada laboral de Es costumbre lasparticipar banderas seen coloquen a mediade hasta durante de los Caídosde desde la madrugada ocho día. horas, quepersonas tuvieron su origen en la iniciada el 1 de mayo de 1886, hasta medio Varias se acercan a visitar loshuelga cementerios y memoriales, para honrar a susy murieron tres días más tarde, en la Revuelta de Haymarket luego que alguien lanzara una bomba. A familiares y amigos que fallecieron en servicio militar activo. Varios voluntarios colocan banderas partir de entonces se convirtió en una jornada en la que se reivindican los derechos de los estadounidenses en cada de las tumbas los caídos en los trabajadores y esuna celebrada en lademayor parte delcementerios mundo. nacionales. En el estado de Informalmente, marca el inicio de la temporada de verano, y el día del trabajo (primer lunes de septiembre – 3 de

Mississippi, este día festivo se celebra junto con el día de conmemoración del nacimiento de Jefferson

Estados Unidos, Canadá y otros países no secivil celebra esta conmemoración. Davis En (único presidente de la Confederación durante la guerra estadounidense de 1861 a 1865).En su lugar se

celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El negocios y otras organizaciones. La mayoría de los sistemas de transporte público no funcionan en presidente estadounidense Grover Cleveland auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. horarios regulares. Como es una fecha conmemorativa federal, las oficinas gubernamentales cierran, así como los colegios,

Una de las actividades más populares del Día de los Caídos es el Desfile Nacional del Día de los Caídos en Washington DC, donde este desfile lleva a más de 250 mil espectadores hacia Washington, donde pueden ver diferentes bandas, desfiles, grupos juveniles y veteranos que han regresado de diferentes guerras, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la Operación Libertad Iraquí. En la ciudad de Nueva York, Fleet Week – la Semana de la Flota – es una tradición anual para promover las Fuerzas Armadas, la Marina y la Guarda Costera de Estados Unidos. La primera flota se organizó en Nueva York en 1892. Desde entonces, las embarcaciones atracan en la terminal de pasajeros del río Hudson, y se quedan durante una semana. Se pueden ver los barcos desde varios muelles y hacer visitas guiadas a los mismos. La celebración más impresionante, es el desplegado de una bandera de Estados Unidos de 100 pies de longitud (30.48 m). En la ciudad de Chicago, se conmemora con uno de los desfiles más grandes del país, iniciando con la Ceremonia de colocación de la Guirnalda en Llama Eterna de la Plaza Daley. Desfilan diferentes bandas de marchas (marching bands en inglés), así como varios grupos de veteranos.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 26 de mayo AL 1 DE junio de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.