Voz del Migrante 25-11-2017G

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017 | Época IV | No. 30

en medio del TEMOR, ciudades, condados e iglesias dan refugio a migrantes

Ciudades “santuario”, un alivio para el migrante, ¿hasta cuándo?

SUPERMIGRANTE

Astrid Córdoba empodera a la comunidad migrante

FECHA ESPECIAL

Familias se reúnen para celebrar el Día de Acción de Gracias


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

EN MEDIO DEL TEMOR, CIUDADES, CONDADOS E IGLESIAS DAN ESPERANZA A MIGRANTES

Ciudades “santuario” un alivio para el migrante, ¿hasta cuándo? Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Foto La Hora: AP.

Algunos de los espacios “santuario” surgieron primero en las iglesias. Algunos de los migrantes encuentran luz ante la posibilidad de ser deportados.

vista para este diario. “Es difícil no poder estar en mi casa, no poder salir es duro. De mi familia siempre me vienen a ver, y están pendientes de mí y vienen los fines de semana o los días que tienen feriado y están aquí conmigo”, expresó Tobar. Con un aire de resignación, la guatemalteca originaria de Jutiapa, señaló que de momento la situación no parece tener salida y todo está igual a como cuando se refugió en la iglesia. Aunque está viviendo momentos difíciles, asegura que es reconfortante saber que tiene un lugar en donde puede vivir sin ser deportada, lo que es alentador porque no le impusieron alguna fecha para abandonar lo que ha sido su espacio de refugio. “Ellos dicen que me puedo quedar el tiempo que sea, estamos dispuestos a estar el tiempo que sea porque es el recurso que tengo para estar con ellos, para poder verlos, o convivir con ellos en este lugar. Aquí voy a estar porque si me voy, imagínese cuantos años voy a pasar sin verlos”, añadió. En la iglesia solo vive la guatemalteca, pero asegura que en otras iglesias hay más personas refugiadas en las mismas condiciones que ella.

Ciudades, condados e iglesias se han erigido en los últimos años como sitios denominados santuario. Los Ángeles, Seattle, Boston, Houston, Chicago, San Francisco, son algunas de las ciudades que se han unido para darle esperanza a migrantes de diferentes nacionalidades que buscan ayuda para mantenerse en ese país ante la posibilidad de una deportación. Connacionales entrevistados por La Hora Voz del Migrante señalaron que al vivir en estos lugares se sienten respaldados por la comunidad y sus autoridades, otros en cambio encuentran una respuesta a sus plegarias en iglesias que les han dado refugio ante la posibilidad de ser deportados a sus lugares de origen y ser separados de sus familias. Al menos dos docenas de migrantes sin permiso de residencia se han refugiado en iglesias de Estados Unidos desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas intensificó sus arrestos de extranjeros con un estatus irregular, según un artículo de la agencia Associated Press. Esa misma agencia señala que los arrestos aumentaron un 40% tras la llegada de Donald Trump a la Presidencia. Las ciudades y sitios Santuario son considerados un espacio de esperanza, y en ellos se en- AMANDA MORALES: “CON cuentran varios guatemaltecos que han TANTO ENCIERRO, SIENTO QUE ME VOY A VOLVER LOCA” sido beneficiados. Amanda Morales despide a sus hijos que se van a la escuela desde la entrada JUANA TOBAR: CINCO de una iglesia gótica, sin animarse a salir MESES EN UNA IGLESIA Hace cinco meses La Hora Voz del Mi- a la calle por temor a lo que pueda pasar grante dio a conocer la historia de Jua- si abandona el templo en el que se refugió na Tobar quien llegó como refugiada a hace dos meses y donde se siente prisiola Iglesia Episcopal de San Barnabas, en nera, “con tanto encierro, siento que me Greensboro, Carolina del Norte, Estados voy a volver loca”. Unidos, con la finalidad de evitar una orMorales ocupa desde agosto dos pequeden de deportación que la separaría de su ñas salas de la Iglesia Episcopal Holyrood familia. en el Alto Manhattan, en donde se refugió No obstante, hasta ahora han transcurri- luego de que el servicio de inmigración do varios meses y su situación aún no ha dispusiese su deportación a Guatemala. cambiado, según dijo en una nueva entre- Afirma que no puede regresar a su país de


Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 / Página 3

noticias “Es difícil no poder estar en mi casa, no poder salir es duro. De mi familia siempre me vienen a ver, y están pendientes de mí y vienen los fines de semana o los días que tienen feriado y están aquí conmigo”. JUANA TOBAR “Con tanto encierro, siento que me voy a volver loca”. AMANDA MORALES “Es importante recalcar que estas jurisdicciones no tienen la autoridad para interrumpir o detener las operaciones de ICE… pero aunque no pueden interrumpir o parar una operación que está sucediendo en la calle, sí pueden negar el uso de fondos públicos para cooperar con esos agentes de migración y esa es la diferencia”. ARIEL RUÍZ -INSTITUTO DE POLÍTICA DE MIGRACIÓN“Prácticamente se han puesto de acuerdo en no dar información a ICE, que son quienes están investigando a migrantes, y han dado la tarjeta de identificación de la ciudad que es válido en diferentes ciudades”. ElMER origen y que no quiere dejar a sus tres hijos, todos nacidos en Estados Unidos, por lo que optó por buscar santuario en un templo religioso. SE SOSTIENEN DE APOYOS DE LA COMUNIDAD La pastora Jacobita Cortez, de la iglesia Bautista Adalberto, ubicada en Chicago Illinois, explico que se le ha otorgado refugio a varios migrantes de 2008 a la fecha. Las personas que han recibido refugio usualmente asisten a su iglesia y al no tener otra alternativa para ellos, son recibidos. “Han sido familias de nuestra congregación… ellos viven ahí, de hecho comparten el apartamento conmigo y abajo tenemos el santuario y ellos viven en ese lugar, los fines de semana cuando sus hijos no están en la escuela o su esposo trabajando pasan el tiempo en familia”, señaló Cortez. Cortez indicó que reciben apoyo de la comunidad del lugar, en cuanto a los aportes económicos se mantienen de lo que la familia puede ofrecer. También reciben donaciones que se pueden entregar

o enviar a esa iglesia. LOS ÁNGELES, SEATTLE, SAN FRANCISCO, ALGUNAS DE LAS CIUDADES “SANTUARIO” Existen diversas áreas en Estados Unidos que en la actualidad funcionan de este modo, algunas de las ciudades declaradas santuario están ubicadas en Los Ángeles, Seattle, San Diego, Austin, Boston, Houston, Chicago y San Francisco entre otros. La semana pasada, el Departamento de Justicia informó a 29 ciudades, condados y estados de los EE. UU., que se cree violarían las leyes que prohíben su capacidad de limitar la cantidad de información que comparten con los funcionarios federales de inmigración y exigió detalles que demuestren su cumplimiento. Esa oficina señala que se descubrió que las localidades involucradas están incurriendo en una violación y que es necesario detallar cómo han cumplido con la ley que impide que los funcionarios locales no permitan el intercambio de datos relacionados con el estado migratorio de las personas. TÉRMINO DE CIUDADES “SANTUARIO” NO ES NUEVO Ariel Ruiz, del Instituto de Política de Migración con sede en Washington D. C., explicó en una entrevista para La Hora Voz del Migrante, que aunque no existe una definición exacta de qué es una ciudad santuario, generalmente se refiere a espacios que limitan o restringen la participación de agentes locales en funciones de migración. Estos lugares, refiere Ruiz, no son nue-

BLOQUEAN DECRETO DE RECORTE A FONDOS DE CIUDADES “SANTUARIO” El pasado 20 de noviembre un juez federal bloqueó permanentemente el decreto del presidente Donald Trump de recortar fondos a las ciudades que limiten su cooperación con las autoridades migratorias federales. El juez federal de distrito William Orrick rechazó el argumento del gobierno de que el decreto se aplica únicamente a una cantidad relativamente baja de dinero, y dijo que Trump no puede imponer nuevas condiciones a los gastos aprobados por el vos y existen desde hace varios años, pero con las políticas de la administración del presidente Donald Trump han tomado una nueva vida y ha aumentado el número de ciudades con este modelo. En contraparte han surgido lugares en los que las autoridades deciden participar más para que se implementen las políticas de migración, entre los que se encuentran Knoxville en Tennessee y otras. “Es importante recalcar que estas jurisdicciones no tienen la autoridad para interrumpir o detener las operaciones de ICE… pero aunque no pueden interrumpir o parar una operación que está sucediendo en la calle, sí pueden negar el uso de fondos públicos para cooperar con esos

Congreso. Previamente, el juez había expresado los mismos argumentos al imponer una suspensión temporal al decreto en contra de las llamadas ciudades santuario. El gobierno de Trump interpuso una apelación a la decisión ante la Corte Federal de Apelaciones del Noveno Circuito. El fallo de Orrick fue en respuesta a las demandas presentadas por dos condados de California, San Francisco y Santa Clara. agentes de migración y esa es la diferencia”, añadió. Pero no solo son ciudades, también hay condados que limitan la participación de sus agentes con funciones de migración, al igual que existen estados que han adoptado políticas de este tipo para crear un nivel uniforme entre sus ciudades. En Texas la ley SB4 aún se encuentra en las Cortes y propone darle autoridad a agentes locales y a la policía para preguntar a las personas su estatus migratorio, aspecto que no está establecido en ninguna otra normativa local, además de castigar a lugares que no quieren cooperar con agentes de migración, explicó el experto.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

Viene de la página 3 En Houston, por ejemplo, el Estado ha dicho que si continúan oponiéndose a las políticas del presidente Donald Trump, serán castigados al retirarles algún nivel de fondos públicos que generalmente el gobierno federal otorga a estas agencias, agregó el analista. California, por otro lado, aprobó la legislación SB54 que propone que sus agentes locales y empleados del Estado no pueden tomar en cuenta el estatus migratorio de una persona para proporcionar servicios estatales entre otros aspectos. En tanto, el analista agregó la existencia del programa 287G, que también es un acuerdo que permite delegar o transferir las funciones para implementar políticas migratorias a ciertas agencias locales que lo pidan y sean entrenadas por el gobierno federal. “Hay 60 jurisdicciones en Estados Unidos que tienen establecido o están participando en el programa llamado 287G y estas son el doble que existían en 2016, en total el Gobierno Federal ha entrenado a cerca de 1200 agentes locales para que puedan tomar funciones de agentes de migración, siguen siendo policías locales, pero pueden ser entrenados por el gobierno federal”, enfatizo Ruiz. El programa tiene varios años de existir, pero es un objetivo del presidente Trump, que busca aumentar la cifra de lugares que participan en estos programas, puntualizó el entrevistado. A decir de Ruíz, el riesgo de ser deportado cambia dependiendo del lugar en el que se vive, “un migrante que vive en cier- Foto La Hora: AP. tas partes de California tiene menos pro- Aunque no existe un número determinado de cuántos lugares son conocidos como santuario, cada vez más son los condados y babilidades de ser deportado que un mi- ciudades que se suman. grante en el estado de Georgia o Florida”. en que existe apoyo de las autoridades y de su comunidad. SE SIENTE RESPALDO DE La guatemalteca tiene quince años de COMUNIDAD Y AUTORIDADES Conforme se pone de manifiesto la polí- haber migrado a Estados Unidos con la tica antiinmigrante del presidente Donald idea de mejorar el futuro de su familia y Trump, más lugares se unen o se mues- de obtener mejores ingresos. El obispo guatemalteco Juan Carlos señala Méndez, porque al no poder actuar Al igual que Marina, el connacional Eltran firmes a defender a los migrantes al mer vive en la misma ciudad y considera no cooperar con agentes migratorios. Méndez explicó que las iglesias Bautistas con tanta libertad optan por detener a las En Nueva York, la guatemalteca Blanca que se observan buenos resultados porque empezaron a tener lugares conocidos personas en donde las puedan encontrar, Marina señala que saber que vive en un el Alcalde y el Gobernador han apoyado a “lo hace más peligroso, para mí tiene más como santuario desde 1985. sitio catalogado como santuario la hace los migrantes, en su caso llegó a esa ciupeligro una ciudad santuario con otra que dad hace doce años. sentir tranquila y confiada Aunque es positivo que existan estos no lo es”. “Prácticamente se han puesto de lugares, Méndez también considera acuerdo en no dar información que estos espacios pueden ser objeto de Por otro lado, explicó que para que las a ICE, que son quienes están investigando a migrantes, iglesias puedan servir de refugio deben redadas. y han dado la tarjeta de contar con un amparo judicial para que identificación de la “Eso preocupa más, porque está la pueda ser considerada, además, debe ciudad que es válido gente inocentemente en un mercado contar con todo lo que pueda necesitar en diferentes ciuo una factoría o en algún lugar que una persona para vivir en el lugar. dades”, indicó.

OBISPO JUAN CARLOS MÉNDEZ: TIENE MÁS PELIGRO UNA CIUDAD “SANTUARIO”

T E M O R CONSTANTE Pero no en todos los condados y ciudades se siente Foto La Hora: cortesía.

La guatemalteca Juana Tobar encontró refugio en una iglesia en Greensboro Carolina del Norte.

supuestamente es una ciudad santuario y debido a este estatus la ciudad se convierte en blanco”, agregó. Este título resulta contraproducente,

el respaldo, otros en cambio, viven con miedo a lo que pueda suceder tal como Luis Cárdenas*, residente en Ohio, quien asegura que desde que llegó a ese lugar hace ocho años, el temor a ser deportado es constante y así lo experimentan sus familiares, amigos y vecinos también. Aunque tratan de cumplir con todas sus obligaciones y actuar de acuerdo a la ley, el entrevistado señala que temen que las po-

“Ya que una iglesia tiene ese amparo legal, la iglesia puede servir de santuario, porque sin ese amparo la persona que se refugia va a tener problemas”, dijo. líticas en contra de migrantes los alcancen y en algún momento los deporten. “Hemos pensado en movernos a otro estado en donde viven otros familiares que ahí dicen que son amigables con los migrantes, pero nos detienen nuestros hijos y trabajos, estamos cumpliendo con la ley, pero no sabe uno si en algún momento endurezcan más las leyes”, anotó. *Nombre ficticio.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

supermigrante DESTACA COMO PRESENTADORA DE TELEVISIÓN

Las leyes y la comunicación han permitido a Astrid Córdoba empoderar a la comunidad migrante POR DELIA BONILLA

lahora@lahora.com.gt

Astrid Córdoba es una mujer guatemalteca a quien la vida le ha dado un sinfín de oportunidades que ha logrado aprovechar y que le permitieron desarrollar facetas que nunca imaginó. En especial en el mundo de la comunicación, área que le abrió una brecha en su vida y que le dio el privilegio de trabajar para la comunidad migrante. A raíz del fallecimiento de su padre, Astrid creció al lado de su abuela, porque su madre debió migrar hacia Estados Unidos en la búsqueda de un mejor futuro para ella y sus hermanos. Originaria de Chiquimula, As-

trid vivió su infancia en Concepción Las Minas y al cumplir 12 años su madre se la llevó a vivir al país norteamericano. La guatemalteca recordó gratos momentos de la convivencia con su abuela, en el lugar donde vivía había vacas, hacían queso y comía tortillas recién hechas. Los tiempos familiares y las comidas eran fundamentales. Al llegar a Nueva York, la adaptación fue un tanto difícil para ella y su familia que se vio afectada principalmente por la discriminación al no conocer el idioma. El cambio de cultura fue un reto que supieron enfrentar uni-

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Astrid Córdoba en la última entrega de los premios Latin Grammy en Las Vegas, Estados Unidos.

dos. Astrid menciona debieron dejar atrás amistades que eran muy importantes para ellos. UNA PROFESIÓN QUE le ABRIÓ MUCHAS PUERTAS Astrid se graduó del colegio y posteriormente estudió en la Universidad la carrera de Derecho, el primer trabajo que tuvo después de graduarse fue en una firma de abogados, en donde no solamente se enfocó en la rama legal, sino también brindó ayuda a la comunidad migrante. En conjunto con su anterior jefe, la guatemalteca inició un proyecto en donde se transmitía información a los migrantes para que conocieran sus derechos, todo lo relacionado con migración, qué hacer en caso de accidentes y abuso laboral; ya que ella conocía los principales obstáculos a los que se enfrenta la comunidad latina para estudiar, buscar trabajo y desenvolverse. Esto la convirtió en la voz de su comunidad, y por ello nació en ella la idea de iniciar un programa radial, para hacer llegar de manera más efectiva la información a la comunidad migrante. Cuando le ofrecieron la oportunidad de ser parte del programa no estaba segura del todo, ya que su especialidad eran las leyes y no la locución, sin embargo, aceptó el reto sobresaliendo con el tiempo su voz y la especial manera de conectar con las personas. A los seis meses de estar en el nuevo proyecto, se modificó el formato que tenía para convertirlo en un programa de entretenimiento, dejando un segmento para informar a los migrantes sobre sus derechos. Astrid estuvo en el programa durante siete años, que asegura que fue un éxito radial, y le permitió ser la primera mujer guatemalteca en trabajar en una emisora radial de Long Island, Nueva York, donde la audiencia la bautizó como la “Princesa maya”. DE LA RADIO A LA TELEVISIÓN Posteriormente, el mismo productor lanzó un programa televisivo donde la invitó para ser la presentadora del mismo, convir-

FOTO LA HORA/CORTESÍA

La guatemalteca ha destacado en el mundo de la comunicación donde ha ayudado a la comunidad migrante.

tiéndose después en la productora ejecutiva del programa que lleva dos años al aire, actualmente están trabajando en la producción de la tercera temporada del mismo. “Adictivo” es el nombre del programa que se transmite por la cadena Telemundo, el cual fue reconocido por la Academia de Televisión y Artes y fue nominado a un premio Emmy. El formato es similar a una revista con información, entretenimiento y entrevistas. Uno de los proyectos que tiene Astrid, es incluir dentro del programa un segmento para ejemplificar el trabajo que realizan los guatemaltecos y centroamericanos en Estados Unidos. Para la guatemalteca lo mejor de la experiencia en el mundo de la comunicación, ha sido cono-

cer a diferentes personalidades, transmitir información valiosa para ellos a través del micrófono y la pantalla, así como la conexión con el público que le ha dado cariño y confianza. Con 33 años, Astrid ha logrado desarrollar diferentes actividades, para las cuales su madre ha sido un pilar fundamental, y quien le ha ayudado a cuidar de ella y de sus tres hijos. La última vez que visitó Guatemala fue en el año 2010 y a pesar de que recuerda con cariño su país natal, Córdoba indica que en la vida todo se puede, los sueños se hacen realidad, no importa el hecho de no haber nacido en Estados Unidos, se pueden cumplir las metas propuestas; y enfatiza que se necesita ser positivo y estar enfocado en lo que se busca alcanzar.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

supermigrante PLATAFORMA INFORMATIVA

Radio “La voz del migrante” brinda servicio social para la comunidad guatemalteca que reside en Estados Unidos

FOTO LA HORA/CORTESÍA

La radio es una plataforma gratuita de ayuda al migrante.

POR DELIA BONILLA

lahora@lahora.com.gt

La radio “La Voz del Migrante” se ha convertido en una plataforma de ayuda para la población migrante en Estados Unidos, fundada por dos guatemaltecos que buscan brindar un servicio social para alertar y mantener informados a los connacionales sobre temas de su interés. La radio inició sus transmisiones hace un mes, aunque es un proyecto que empezó a formularse desde hace varios meses por los guatemaltecos Francisco Juan “Pancholoon” y Juan Carlos Martín, quienes trabajan en conjunto para dar a conocer la iniciativa a través de las plataformas digitales. El proyecto es dirigido desde Detroit, Michigan, y es una alternativa gratuita para que la comunidad se mantenga en comunicación, además, promue-

“Yo les digo a todos los paisanos migrantes que nos apoyen a divulgar la radio porque es una ayuda para todos. Esperamos que las leyes de Guatemala y Estados Unidos algún día no muy lejano puedan abogar por los migrantes que aún no cuentan con la papelería en orden. Les digo que se unan al proyecto para que puedan recibir asesoría”. FOTO LA HORA/CORTESÍA

Pancholoon es uno de los fundadores de la radio que busca tener acercamiento con la comunidad migrante.

JUAN CARLOS MARTÍN

ces se informa para que todos esve la tén preparados porque a y u d a a veces salen a la calle sin ninsocial sin fines de guna documentación y al estar lucro. La radio se implementó para alertados les permite evitarse apoyar a los migrantes median- problemas legales y deportaciones”, indite informacó Juan Carlos ción de carácMartín. ter inmediata, “El proyecto da alertas es decir que si para apoyar a los A MÁS se necesita co- compatriotas, si usted SEGUIDORES nocer los pavan a algún lugar y hay MÁS AYUDA sos para realialgún puesto de control La radio ha zar algún trásido promociomite legal o se entonces se informa nada por las redesea dar un para que todos estén des sociales, en aviso urgente preparados porque a especial a trase pueden co- veces salen a la calle sin vés de la página municar a la ninguna documentación de Facebook radio para soy al estar alertados “Radio La Voz licitar guía o del Migrante”, dar a conocer les permite evitarse problemas legales y donde se puesu mensaje. den comunicar La radio, que deportaciones”. de manera dies escuchaJUAN CARLOS MARTÍN recta. da a través Los fundadode internet o res buscan que aplicaciones móviles, tiene programación el proyecto continúe creciendo musical y durante momentos para tener más seguidores y que específicos del día se realizan la ayuda tenga más alcance denalertas o cápsulas informativas. tro de la comunidad, asimismo, Para brindar los datos necesa- planean transmitir información rios, los encargados de la radio en idiomas mayas para que sea se ponen en contacto con en- asimilada por todos los radioestidades pertinentes que tengan cuchas. información actualizada sobre El proyecto también contemtemas de migración y así culti- pla la posibilidad de crear una var el contacto con la comuni- programación con espacios que dad migrante. permitan que el migrante tenga “El proyecto da alertas para diversas posibilidades de obteapoyar a los compatriotas, si ner información y que sea una usted va a algún lugar y hay plataforma en la que puedan algún puesto de control enton- expresarse sin censura.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 9


Página 10 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

Noticias Guatemala MIGRANTE FIGURA ENTRE ASPIRANTES A DIRIGIR INSTITUCIÓN

Marvin Otzoy: “Yo quiero ser la persona que pueda darle una cara a Conamigua” Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Marvin Otzoy es uno de los nombres que figura entre los aspirantes a dirigir al Consejo Nacional de Atención al Migrante Guatemalteco (Conamigua), en entrevista para La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco originario de Chimaltenango explicó su trayectoria en Estados Unidos, y los aspectos que considera lo hacen apto para dirigir esa instancia. Otzoy ha organizado varias actividades con congresistas y funcionarios estadounidenses para abordar la situación de connacionales en ese país, pues conoce de primera mano las necesidades y preocupaciones a las que se enfrentan. De ser elegido para dirigir Conamigua el entrevistado asegura que buscará enlaces entre migrantes, retornados en Guatemala, instituciones y organismos del Estado involucrados en la temática. ¿Cómo fue que decidió participar en el proceso de elección del Secretario de Conamigua? Mi afinidad con el migrante nace prácticamente desde el mismo momento en que yo llegué allá –Estados Unidos-y me vi en un país diferente, nueva cultura, gente, leyes, idioma; desde ese momento dije es un país diferente y hay que conocer todo. La facilidad mía de poder comunicarme en los dos idiomas, hacía que la gente hispana me buscara mucho para orientación y yo siempre me he dedicado a la línea de seguros y servicios financieros, pero la gente misma me fue pidiendo información. Me volví en algún momento un centro de información porque me preguntaban muchas cosas a las que no me dedicaba y a mí siempre me ha sido fácil orientar a las personas que necesiten alguna información porque yo me pongo en el lugar de ellos. Eso fue lo que a mí me fue haciendo integrarme en el tema migrante, por la necesidad y la realidad que uno vive como migrante, conocer lo que uno sufre, lo que ellos sufren. Siempre me formé en colegios, a veces religiosos y eso me dio la conciencia social y la vocación de servicio para poder ayudar.

Foto La Hora José Orozco

La Hora Voz del Migrante conversó con el migrante guatemalteco Marvin Otzoy.

ASÍ FUE COMO EL GUATEMALTECO LLEGÓ A ESTADOS UNIDOS Otzoy llegó a Estados Unidos hace unos 17 años, después de haber trabajado en el Banco de Guatemala (Banguat) como analista, al arribar a ese país empezó trabajar en la producción de una fabrica y en uno de los puestos de mantenimiento. “Gracias a Dios por el trabajo y el diálogo con las personas con las que trabajaba me ascendieron a los 9 meses porque llegué a estar en el área de contabilidad de la empresa, yo era quien le pagaba a los proveedores, a los empleados. Quizá por la dedicación que tenía en la empresa, mi trabajo y la disciplina logré ese ascenso”, explicó. ¿Cómo cree usted que ha afectado la inoperancia de Conamigua a los migrantes en estos últimos meses? Ha afectado muchísimo porque no hay información adecuada, ni correcta, el migrante necesita programas, necesita tener de su lado las leyes que le pueden asistir, necesita tener una voz de inci-

Una de las ventajas que asegura le ayudó a salir adelante fue el haber trabajado en el Banco de Guatemala por 11 años, “eso me ayudó mucho para que ellos creyeran en mi capacidad, y aunque tenía la capacidad”, además, al no contar con un historial de trabajo y crediticio le impedían sobresalir. “Después de esos 9 meses, en todo este tiempo yo anduve buscando oportunidades en bancos, empresas afines a mi carrera de economista y en todo siempre me encontraba con la barrera del historial laboral, porque tenía la papelería para trabajar en orden y esa fue la barrera”, indicó. dencia, una voz que clama ayuda, que clama orientación e información y pienso que Conamigua es esa ley que si bien es cierto no ha sido funcional hasta el momento del todo porque hace falta mucho trabajo por hacer, hay que darle continuidad y mejorar, reformar mucho de su ley que trabaje en favor del migrante.

No obstante, al conocerse con una persona que laboraba en una compañía de seguros, logró involucrarse en esa área y se involucró en la actividad que en la actualidad sostiene a su familia. “Gracias a Dios me fue bien desde el principio, la economía de los Estados Unidos estaba bien y claro, a uno siempre le da ese temor de empezar algo diferente y la cultura de ese país es que todo debe estar asegurado, es una de las ramas de la economía que no había trabajado y menos en un país extranjero con un idioma diferente. Así fue como llegué y empecé en ese país”, añadió. Además, afecta en la ejecución de su presupuesto, porque tiene menos del 50 por ciento de ejecución. Y ese es el reto, el desafío que yo tengo y el compromiso de hacerlo para la comunidad migrante. A Dios gracias hay muchos que la situación migratoria la han solucionado, pero hay muchos con-

nacionales que no lo han hecho y se puede hacer si hay voluntad y si hay acción y compromiso, así se puede sacar adelante con políticas públicas que lo arropen En Estados Unidos hay muchos migrantes y muchas organizaciones que tienen el mismo sentir pero por muchas circunstancias no pueden venir no pueden ayudar, y yo tengo la oportunidad de hacer, lo quiero hacer y esto aquí para tratar que el migrante se vaya introduciendo en la realidad de Guatemala también, articular, poder enlazar a quienes les corresponde hacer políticas apropiadas y quienes son los receptores o beneficiarios porque hay víctimas que necesitan ser atendidas a lo largo del trayecto por México. Puede ser que tengan la oportunidad de mejorar su situación a través de un proceso pero no existe la ayuda, y por eso se pierden esas oportunidades. La justicia social es lo que a mí me ha llamado y que el migrante se le reconozca más allá de saber que es el mayor portador de remesas al país se le reconozca su dignidad como ser humano. Y eso es lo que yo quiero, poder encausar las leyes para favorecer al migrante allá y las familias que dejan acá así como ayudar a los retornados, ser el ente que pueda articular los programas y proyectos, hilvanar con las autoridades con las que uno tenga que ver, sabemos que está el Mingob (Ministerio de Gobernación), el Minex (Ministerio de Relaciones Exteriores, el Mintrab (Ministerio de Trabajo), el Banco de Guatemala, el Congreso de la República. Los guatemaltecos somos todos, aunque estemos viviendo en otro país. ¿Qué se necesita cambiar de la ley de Conamigua? Debemos tomar en cuenta que muchas de las cosas se entrampan porque el que llama a reuniones de consejo es el Ministro de Relaciones Exteriores y si él está ocupado atendiendo otros asuntos de importancia nacional en otros continentes, ¿quién va a convocar? Y la ley tiene que reformarse Pasa a la página 12...


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 11


Página 12 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

Noticias Guatemala ...Viene de la página 10

–para que- sea quien él delegue, ya sea alguno de sus vicecancilleres o alguien, pero la ley no lo dice. Desde allí hay que empezar a reformar la ley. Otra, es que el Conamigua no tiene voto en el consejo, tiene voz pero a la hora de votar el secretario (a) de Conamigua no vota, eso también se debe reformar. Hay algunas cosas que deben enmarcarse en las reformas a la ley del Conamigua que es prioritario trabajar. ¿Cuáles considera que son sus capacidades para dirigir a Conamigua? Primero he vivido la experiencia migrante. Conozco de las necesidades, de las instituciones y organizaciones de los Estados Unidos y puedo ser una persona que puede servir como intermediario, yo sé cómo se sufre, el sudor que cuesta ganarse los dólares allá. Conozco mi país, he tenido formación académica y laboral, que me abrió las puertas, estudié una maestría en la Universidad Rafael Landívar también y me he involucrado con organizaciones que velan por los derechos y la vida del migrante. Yo quiero ser la persona que pueda darle una cara a Conamigua más dinámica, más transparente, devolverle al migrante esa dignidad a la que tiene derecho y llevar a cabo muchos proyectos, llegar a desarrollarlos y que realmente impacten a las comunidades. Tengo el entendimiento de que se puede trabajar con migrantes en Estados Unidos y sus familias en Guatemala, los retornados y enlazar eso para crear una ayuda mutua, desarrollar pueblos y aldeas. Yo veo que Conamigua debe tener esa filosofía de poder ayudar al migrante, siempre doy el

ejemplo de que cuando un país encuentra oro, explota el oro de una manera adecuada. No quiero decir que se explote al migrante, sino que se debe proteger así como se protegen otros sectores. Yo me pregunto, ¿qué pasaría si Guatemala deja de percibir esas remesas que sirven para mantener un cambio estable en el país?, para que las inversiones no sean volátiles y se muestre un cambio estable que haga pensar que el país es estable para los inversionistas y eso se logra a través del

“Tengo el entendimiento de que se puede trabajar con migrantes en Estados Unidos y sus familias en Guatemala, los retornados y enlazar eso para crear una ayuda mutua, desarrollar pueblos y aldeas”. MARVIN OTZOY

equilibrio que generan las remesas familiares en la balanza de pagos del país. Si eso deja de venir, ¿está el país preparado para eso?, hay que trabajar desde ya en articular las políticas para preparar el país y que tenga más riqueza no solo de manera cultural, sino que se vayan desarrollando los sectores de salud, educación, etc., y yo veo que el migrante puede hacer esa conexión si se sabe realizar y manejar. ¿Considera que se puede desde Conamigua trabajar en la disminución de la migración? Frenar la migración puede resultar difícil, pero se puede disminuir siempre y cuando haya oportunidades de trabajo, por eso

Foto La Hora José Orozco

En Estados Unidos el guatemalteco se ha destacado por su participación en varias actividades.

es que la gente se va, porque acá no hay oportunidades de trabajo. La gente allá tiene dos o tres trabajos, porque no hay fuentes de trabajo, esa es una de las cosas en las que quiero hacer énfasis, sobre la creación de esas oportunidades de trabajo. Hay que creer en Guatemala y proteger al que está allá. Hay una Guatemala duplicada y hay que enlazarlas con dinamismo, voluntad y acción. Otras de las reformas a Conamigua, es que también que el delegado de la comisión del migrante del Congreso debe estar empapado en el tema y delegar trabajo para tener representación y participación de las asociaciones guatemaltecas en Estados Unidos. Hay que poner a trabajar al Consejo Asesor de Conamigua y crear políticas en conjunto con ellos y eso existe en las sedes consulares. Hay mucho que trabajar y proponer. En algún momento también solicitamos un comisionado presidencial de Codisra (Comisión Presidencial contra la discriminación y el racismo) para que trabaje la parte migrante, ellos trabajan con los pueblos y en el interior del país, pero también sería importante que alguno de ellos se integre al trabajo del migrante. ¿Quién lo está financiando? Nadie, yo solo he venido a promover mi candidatura, tengo amigos que están simpatizando conmigo en una página de las redes sociales, pero no hay dinero involucrado, no le he pedido dinero a nadie. No es que tenga bonanza económica, solamente vengo como ciudadano migrante a postularme porque quiero ser el secretario de Conamigua y sacar adelante un proyecto con la misma ayuda de la comunidad para la que deseo trabajar. Hemos estado trabajando en organizaciones por años y sé que hace falta más, siempre se habla que en Guatemala no hay ninguna oportunidad. Actualmente en el plan Katún 20-32 que es la guía del plan actual, hace falta empoderar a la comunidad migrante. A nivel académico y educativo el migrante debe tener un estudio especial, para saber cómo se debe proteger y lo que hace falta trabajar. Quienes mandan remesas son héroes anónimos y a pesar de ello son marginados y el Congreso tiene la oportunidad de revertir eso si elige a migrantes para participar en los cambios. ¿Por qué cree que es importante el involucramiento del migrante en instituciones como Conamigua? Es importante porque nadie me-

Foto la Hora Cortesía

El guatemalteco se postuló como candidato para dirigir a Conamigua.

jor que el migrante conoce la realidad que se vive allá, conoce las realidades e injusticias, sabe más que nadie como acudir al enlace con las autoridades de los Estados Unidos, se hacen cabildeos en Washington, con senadores, entonces el gobierno tiene a su cuerpo diplomático de lujo y se debe aprovechar esa coyuntura para poder hacer eso. ¿Cómo debería articularse ese trabajo de Conamigua con los migrantes en Estados Unidos y con los retornados? Debe haber una apertura al diálogo, se deben proponer acciones, cada organización migrante debe proponer proyectos y cambios, esa es la clave para darle otra cara a los migrantes. Luego de hacerlos y ejecutarlos tener un proceso de evaluación de resultados de esos proyectos en las comunidades. A mí me ayudó mucho la primera cumbre del migrante (Cumbre de Migrantes y Retornados realizada el 20 y 21 de octubre en Quetzaltenango) porque el haber compartido con tantas personas del interior del país, a eso le llamé el alma de las migraciones. Pienso que estoy en el momento adecuado de hacer este cambio, tengo la voluntad y quien me conoce sabe que si me propongo hacer algo lo puedo lograr, con la ayuda de los

migrantes, retornados y mis conocimientos, así como de las políticas del Estado podemos sacar adelante un buen proyecto. ¿Cuál ha sido el papel de los migrantes en los últimos años, ha existido inclusión? No, para nada. No ha habido inclusión para el migrante en las instituciones del Estado, porque no se le toman en cuenta sus sugerencias o no hay un ente que lleve una memoria de labores estricta y que en base a una evaluación muestre resultados de lo que se propuso, eso es lo que hace falta. ¿Qué tan importante es la transparencia en estas instituciones? Es importantísimo porque si no hay transparencia se puede dar casos de corrupción, si no se desarrollan las reglas claras no se puede avanzar mucho. Si no se aclara para qué se va a utilizar el presupuesto se pierde la esencia del resultado que se va a entregar posteriormente. Si no existe una base en donde se le hable a la gente de la transparencia no habrá resultados, nadie lo va a creer, por eso hay que cambiar esa idea de Conamigua y traigo ese reto de darle una cara dinámica y ágil y las cosas buenas que se han hecho se deben seguir y multiplicar.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 13


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017

EDITORIAL Conamigua: Espacio fundamental Recientemente la movida que hicieron en el Congreso para cooptar el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, generó un vacío por lo burdo de la maniobra, se está nuevamente en proceso de nombrar al responsable de la dirección de esa entidad llamada a jugar un papel fundamental en nuestro país dada la cantidad de compatriotas que han emigrado, por necesidad, en busca de las oportunidades que su propia patria les niega y el peso que su aporte tiene en la vida nacional, porque las remesas que envían a sus familiares que quedaron en el terruño se han convertido en el motor de nuestra economía. Por principio creemos que ese Consejo tiene que estar dirigido por gente que entiende porque lo ha vivido, el drama de la migración, y que no se trata de llenar un puesto burocrático con los amigos o paniaguados, sino que es fundamental

que se le dé verdadero sentido para el cumplimiento de su fin esencial de atender al migrante. No olvidemos que las condiciones en que se vive la migración para los guatemaltecos más pobres, los que tienen que pasar duras vicisitudes para llegar a su destino y luego para sobrevivir en un ambiente muchas veces hostil y marcado de racismo son en verdad dramáticas, y para algún burócrata acomodado el puesto al frente de Conamigua no pasa de ser una oportunidad de oro para viajar disfrutando los viáticos a su disposición. En cambio, si es un migrante quien es nombrado al frente del Consejo, otro será el resultado porque sin duda que entonces sí veremos que hay esfuerzos por darle verdadera atención a las necesidades de nuestra gente. La comunidad migrante, como todas las comunidades de Guatemala,

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero: Entreteniendo la nigua para dar luego el zarpazo mantienen a Conamigua sin que pueda dar ni un paso

Regalo navideño de los diputados a los migrantes

Estamos en época de Navidad y Año Nuevo y es cuando los sentimientos afloran y queremos quedar bien con todos los que nos rodean; precisamente hay en torno de los migrantes dos temas que son de mucha importancia para que el sector más importante que mueve la economía de Guatemala se vaya apropiando de sus formas y maneras de enfrentar y cooperar con mayor compromiso en el desarrollo de sus comunidades de origen; estos son la selección y elección de secretario y subsecretario ejecutivo de Conamigua y las famosas enmiendas y/o Reformas a la ley de Conamigua. Desde hace mucho tiempo hemos visto cómo manosean a la institución que debe proteger a los migrantes, Conamigua, ese descalabro seguirá por generaciones, si los migrantes no exigen con ese derecho que les pertenece para que los honorables diputados den respuesta a las demandas de la diáspora guatemalteca en el extranjero. El tema de actualidad es la selección y elección del secretario y subsecretario ejecutivo de Conamigua, es aquí donde todos los diputados deben analizar a quién van apoyar, si se prestan a los amaños acostumbrados por intereses partidistas, pago de favores y compromisos políticos o eligen a las personas que están a favor de los intereses, beneficios y derechos de los migrantes guatemaltecos en el extranjero, partiendo de que Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

tiene sus diferencias y a veces hasta sus confrontaciones y peleas porque, por supuesto, es un reflejo de lo que históricamente hemos hecho aquí. Pero ahora que hay oportunidad de revertir las malas decisiones adoptadas por los diputados y se puede confiar en que la presión ciudadana tendrá algún efecto, es importante cerrar filas para que sea un guatemalteco de los que tuvo que sufrir en carne propia la migración quien sea electo. Y por supuesto que debe ser uno de esos miles de migrantes que han logrado una notable superación y que se han formado académicamente en su nuevo lugar de vida, y de ellos hay abundantes ejemplos, para que exista un adecuado plan de trabajo y, además, una eficiente rendición de cuentas. Creemos que no es momento para amiguitos o amiguitas, sino es vital que un verdadero migrante asuma la responsabilidad.

los migrantes quieren que esa institución sea conducida por un migrante, que ha sufrido en carne propia esas experiencias. Confío y estoy cien por ciento seguro en que los migrantes tienen las capacidades, cualidades, responsabilidad, honorabilidad y compromiso para ocupar este importante cargo, porque he compartido experiencias, conocimientos y propuestas con varios de ellos; fortalezas y destrezas que debemos aprovechar para iniciar una verdadera ruta en el tema migrante, porque seremos nosotros mismos quienes debemos definir nuestro destino, ante la falta de ideas, propuestas y políticas públicas que quieran apostarle a los migrantes como un sector muy, pero muy importante, para desarrollar la Guatemala que dejaron y desean regresar o verla desde lejos como un país en que se hace el uso racional de las potencialidades, virtudes y recursos, donde haya oportunidades para todos, con un sentido de justicia social. El otro tema son las Reformas a la Ley de Conamigua, donde se busca que los migrantes se apropien de su propio desarrollo y logren incidir en muchos aspectos del desarrollo de Guatemala, enmiendas que las han tenido engavetadas por mucho tiempo y que ninguna legislatura ha querido meterla al pleno para su aprobación. Sigo pensando que los diputados van a votar y elegir a

un migrante para congraciarse con este sector olvidado por todos los gobiernos que han pasado, no harán caso a instrucciones de los bloques que tienen intereses mezquinos que no van con el sentido común de las grandes mayorías. Conozco a muchos de ellos y no creo que sean personas que se den cuenta de esas barbaridades, por lo que, es hora que todos los familiares de los migrantes pidan y exijan el voto de cada diputado departamental para que sea un migrante el futuro Secretario de Conamigua, y posteriormente se dé paso a las enmiendas y/o reformas a la Ley de Conamigua. Por ahora esperamos que en 2018 los migrantes actualicemos las reformas y hagamos nuevos planteamientos a esta ley, de acuerdo con los últimos desastrosos acontecimientos en la famosa Conamigua, situaciones que sí dan mucha pena, pudor y vergüenza. Verán señores diputados y población en general que si le dan estos dos regalos a los migrantes, ellos mismos serán los que irán siempre a la vanguardia en las iniciativas para el desarrollo integral de Guatemala. No se arrepentirán, porque los migrantes organizados somos capaces de muchas cosas, que no han pasado en Guatemala. SOMOS ESA FUERZA VIVA TENIENDO EL PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO, SI NOS LO PROPONEMOS.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017 / Página 15

DESDE LA REDACCIÓN

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Y aun así no les da pena

Desde la Redacción que hace posible La Hora Voz del Migrante, impulsada por su cercanía con la comunidad migrante y las familias menos favorecidas en Guatemala, no podemos hacernos de la vista gorda del lapidario pronunciamiento que hizo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al-Hussein, luego de su visita a Guatemala. Una vez más una misión internacional nos recuerda que el futuro es oscuro y poco alentador para los guatemaltecos si no tomamos cartas en el asunto y actuamos. Esa realidad de “dos Guatemalas” que describe el Alto Comisionado, es fundamental para entender la desigualdad y las ansias de muchas personas por migrar. Reitero lo dicho en mi columna anterior, el Gobierno y Congreso están empecinados en acabar la lucha contra la corrupción, sus esfuerzos y tiempo

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

están enfocados en lograrlo, no les importa impulsar las reformas que el país necesita y dar el timonazo para que esta nave enderece su camino. Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que nos quieren vender como el gran logro de las manifestaciones posteriores al Día de la Infamia y la declaratoria de non grato del comisionado, Iván Velásquez, no son más que vueltas en círculos que nos harán caer al mismo punto del que partimos. En especial los diputados, no son unos tontos como quieren aparentar, entre esa “ingenuidad” demuestran que se están jugando el todo por el todo por mantener el sistema. Ese sistema podrido y obsoleto que nos tiene aún en una “encrucijada”, de la cual avanzamos o caemos en la conformidad y aceptación. Ya lo dije, es bueno saber que no contamos con un

Presidente capaz, y como lo he expuesto en párrafos anteriores, unos diputados astutos que esconden en sus declaraciones vacías y controversiales intereses oscuros, pero es ahí donde la comunidad migrante debe resaltar. Todos debemos participar del cambio, pero primero debemos hacer un examen interno, ver los propios males, buscar transformaciones internas, al mismo tiempo trabajar en la unidad de la comunidad migrante guatemalteca, que aún le falta tener más cohesión. Esa primera unidad entre los migrantes puede reflejarse en los que se quedaron en este país, y así empezar a buscar la manera de balancear y hacer frente a esas minorías, ciegas por cierto, que mencionó el Alto Comisionado; pequeños pero que han hecho mucho daño al resto de guatemaltecos.

Migración y democracia

El contexto mundial de mercado neoliberal impide el avance de la democracia real como derecho fundado en la participación de la ciudadanía, donde la ética y justicia social tienen que ser la regla de vida de políticos y empresarios. Es importante preguntarnos, ¿la democracia se encuentra en un callejón sin salida? Sí, en los últimos años, con la llegada de mandatarios de pensamientos ultraconservadores y derecha a nivel mundial, han protagonizado un giro histórico en las políticas públicas. Donde han prevalecido leyes antiinmigrante, racistas, muros fronterizos, condenado el derecho a migrar. Todas las conquistas sociales alcanzadas democráticamente han sido colapsadas por el poder de las dinastías económicas. Las dinastías del poder económico imposibilitaron procesos democráticos y redujeron la función primordial de la política a un resquicio histórico

tolerado solo en países retrogradas, también es cierto que no consiguió distribuir con mayor equidad la riqueza y los bienes por todos producidos. Según Abraham Lincoln, “el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”, tampoco ha puesto fin la brecha de las desigualdades entre la cima y la base de la pirámide social. Eso porque las dinastías económica “fabricaron” las dinastías políticas para perpetuase en el poder, a través de corrientes ilegales de una economía cada vez más globalizada y centrada en el mercado financiero. Hoy día, tenemos el círculo vicioso que une y entrelaza las dinastías del poder económico y político. La herencia de enormes fortunas abre las puertas al ejercicio del poder, al mismo tiempo que éste abre canales y mecanismos para nuevas oportunidades de inversiones, que a su vez traen de vuelta la dinastía del gobierno. Las históricas oligarquías a lo largo de la historia de la humanidad,

por no hablar del corporativismo partidista o de clase, ni de la corrupción crónica. Recíprocamente, el dinero compra poder y el egoísmo hace acumular más dinero. La dinastía económica, resucita “milagrosamente”, la política a cada elección. Al fin y al cabo, magnates y hombres de Estado, ricos y gobernantes, se convierten en “harina del mismo costal”. Queda el desafío de purificar la promiscuidad de la economía y la política con principios éticos. Por la injusticia social estamos asistiendo a grandes movimientos migratorios y desplazamientos. El fenómeno involucra actualmente a casi todos los países del planeta, como lugares de origen, tránsito y de destino. La ONU estima que más de 230 millones de personas que viven y trabajan fuera de su lugar de origen, y unos 65 millones de refugiados. El Papa Francisco hace un llamado a construir puentes de unidad entre naciones.


chapines destacados

Página 16 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

buena nota

EN QUEENS NUEVA YORK

Asociación de Guatemaltecos en Nueva York, Inc. apoya a Consulado Móvil POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

La Asociación de Guatemaltecos en Nueva York, Inc. participó recientemente en el Consulado Móvil efectuado en la ciudad de Far Rockway Queens, Nueva York, jornada donde asistieron una gran cantidad de connacionales a solicitar trámites y resolver dudas de diverso tipo. Durante la actividad el migrante Juan Carlos Pocasangre, presidente de la Asociación, explicó que asistieron decenas de guatemaltecos a solicitar servicios, y en el caso de la organización el aporte consistió en proporcionar información a las personas que acudieron a la jornada del sábado 18 de noviembre. Uno de los casos en los que pudo colaborar fue el de una pareja de esposos que solicitó apoyo para llenar un formulario para el registro de su matrimonio, dado que ambos no sabían leer ni escribir, situación que lo conmovió. De acuerdo con el connacional algunos de los asistentes a estos trámites acudieron desde la mañana a hacer fila para realizar sus trámites. El encargado de organizar la jornada y el Consulado Móvil fue el diácono de la Iglesia del lugar y se calcula que llegaron alrededor de 900 personas. “Don Mario Chavarría y Emma Chavarría son esposos y miembros de Guatemaltecos en Nueva York, Inc. y viven en esa área en esa comunidad y son miembros de la Iglesia y por eso coordinan el Consulado Móvil que se lleva mucho trabajo”, expresó Pocasangre En el lugar se vendió comida, y lo que se recaudó es para el pago de limpieza del salón que se utilizó ese día. Pocasangre por otro lado se encargó de otorgar asistencia gratuita sobre requisitos de cuentas en bancos, como iniciar un negocio, ahorros, estudios entre otra información. “Vengo dando está información también en los consulados de Guatemala estoy asistiendo cada mes el primer sábado que abren, voy a dar charlas y aquí a lo mismo a orientarlos en como pagan impuestos a cómo sacar certificados…”, indicó. Pero lograr un evento como este, asegura que es un esfuerzo de muchas personas y en el caso del que se realiza en Far Rockway Queens, Nueva York, se ha efectuado en varias oportunidades durante 10 o 12 años. En el lugar exista gran cantidad de población guatemalteca y la mecánica es que un activista y un migrante coordinan el Consulado Móvil con meses de anticipación, para asegurar detalles y otras necesidades para su funcionamiento.

Foto La Hora cortesía

El pasado 18 de noviembre se realizó un Consulado Móvil en la ciudad de Far Rockway Queens, Nueva York.

que se realizan en los consulados móviles en esa ciudad, pero los principales son: Solicitud de pasaporte y de la tarjeta consular que sirve para identificar a las personas, similar al Documento Personal de Identificación (DPI). “Siempre he recomendado la tarjeta consular desde hace años, no por el negocio que le genera al gobierno de Guatemala, sino porque los guatemaltecos que no tienen estatus migratorio necesitan eso, porque si los para la policía después de 9 o 11, si los paran por equivocación o simplemente porque hay un check point, los pueden arrestar sin saber quiénes son”, explicó. Por otro lado, comentó que la mayoría de consultas que le realizaron los asistentes al Consulado Móvil iban enfocadas a la preocupación que les genera a los guatemaltecos enviar su pasaporte para renovar su número de TAX ID, que es simiEL PASAPORTE Y TARJETA lar al NIT de CONSULAR SON LOS Guatemala, DOCUMENTOS QUE MÁS SOLICITAN por el temor a De acuerdo a la experiencia que ha desarro- ser deportados. llado el connacional, son varios los trámites “Tienen miedo

porque algunos piensan que si mandan su pasaporte, eso puede activar que no tienen documentos y migración iba a llegar a donde ellos. Yo les expliqué que no, que no tiene ninguna relación y entonces están más tranquilos”, comentó.

“Vengo dando está información también en los consulados de Guatemala, estoy asistiendo cada mes el primer sábado que abren, voy a dar charlas y aquí a lo mismo a orientarlos en como pagan impuestos a cómo sacar certificados…”. “Tienen miedo porque algunos piensan que si mandan su pasaporte, eso puede activar que no tienen documentos y migración iba a llegar a donde ellos. Yo les expliqué que no, que no tiene ninguna relación y entonces están más tranquilos”. JUAN CARLOS POCASANGRE Foto La Hora cortesía.

Juan Carlos Pocasangre de la Asociación de Guatemaltecos en Nueva York, Inc.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017 / Página 17

MINA MARLIN ELIMINA TODO RESIDUO DE CIANURO

Tras concluir la producción, se inició la limpieza de la Planta de Procesos.

L

a limpieza total de la Planta de Procesos Producción concluyó en la primera semana de octubre. La prioridad fue lavar tanques y tuberías, así como toda la maquinaria y equipo que tuvo contacto con el compuesto químico denominado cianuro, reportó el jefe de Planta, Pedro Lorenzo. El 22 de septiembre esa tarea ya estaba cumplida. Para certificar que ese proceso fue completado se llevó a cabo una auditoría, entre el 25 y 28 de septiembre, a cargo de la experta Pamela Stella, quien llegó a la Mina Marlin en representación de la entidad que maneja el Código Internacional del Cianuro. La experta hizo una revisión exhaustiva en todos los sitios. Para estar seguros de que el cianuro ha sido eliminado totalmente, se retiró la tubería y el resto de materiales con el que tuvo contacto directo. El jueves 26 de octubre un camión especial se llevó todas Anuncio

Los molinos se sometieron a limpieza profunda cuando dejaron de girar, el 31 de mayo.

estas tuberías a un horno de fundición. Así se llegó al final definitivo del manejo del cianuro en la Mina Marlin, que ya está en proceso de cierre, tras la culminación de su etapa productiva. El compuesto químico fue utilizado para extraer oro y plata mediante el proceso metalúrgico, con el cual separaban estos metales preciosos del resto de minerales. REViSiÓn A FonDo La auditora hizo un recorrido por donde había maquinaria y equipo que había tenido

contacto con el químico. Revisó a los lugares por donde pasaba el agua usada en el proceso minero y las áreas de almacenamiento. Con esta auditoría, se cumplió el compromiso de tomar medidas de seguridad para manejar el cianuro, desde cuando fue certificada en 2009, hasta el momento de su cierre en el primer semestre de 2017. Stella, tras su inspección, certificó que las tareas de limpieza y eliminación de residuos de cianuro fueron exitosas. La declaración fue dada después de recorrer la planta y sitios donde se utilizó este químico.

El material que tuvo contacto directo con el cianuro fue llevado a una fundidora de metales.

La auditora del Código Internacional del Cianuro, Pamela Stella, mostró los resultados de su investigación.


buena nota

Página 18 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

“Puedo pintar paisajes, costumbres, pero el detalle principal que siempre intento que mis cuadros tengan son los trajes típicos porque tienen mucho color y hacen que las cosas se vean muy alegres, y casi siempre pinto eso. He pintado algunos de España y lo que pinto son trajes tradicionales, pero en menor cantidad de lo que hago de mi país, pero es el punto neurálgico de mis cuadros”. NORMA HERNÁNDEZ Foto La Hora cortesía

Norma Hernández, al centro, recibió un reconocimiento en España.

POR SU TRAYECTORIA ARTÍSTICA

La connacional Norma Hernández recibió un reconocimiento en España POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Cada año, la Asociación Regional de Autónomos de Aragón en España premia a personas o empresas que destacan y en esta ocasión fue la guatemalteca Norma Hernández quien recibió uno de estos reconocimientos, por sus obras artísticas que reflejan a la cultura del país. Norma Hernández migró a España, trabaja y vive junto a su hija desde hace varios años. En entrevista para La Hora Voz del Migrante comentó que el reconocimiento fue algo que no esperaba, pero que se sintió orgullosa de portar en la gala un traje Maya de Guatemala. El día que le entregaron el reconocimiento comentó que había personajes importantes, entre personas del Ejército, Policías, “me sentía un poco fuera de lugar, pero estuvo todo muy bonito”. El acto se realizó en la sede de un banco en la ciudad de Zaragoza, que se encuentra en el centro del lugar. Al evento considera que asistieron alrededor de unas 200 personas y fueron unas 15 personas las que se premiaron, entre guarda civil, policía nacional, academia militar y una cineasta, entre otros. “No me lo podía creer, porque yo me siento como una persona común y co-

rriente como otro montón. Yo voy los días domingos a exponer mis pinturas con otras 40 personas que pintan precioso pero cuando recibí un correo en donde me informaban que me había propuesto para el premio. Pero no me lo podía creer, de verdad me sentí como en un sueño”, contó. Todo el acto fue especial y ese día ofrecieron un baile tradicional de Zaragoza. También acudió el agregado cultural de la Embajada de Guatemala. De su familia a la homenajeada solo la pudo acompañar su hija más pequeña porque el resto de sus hijos se encuentran en distintos países. Uno de sus hijos vive en Londres, otro en Estados Unidos y una hija en Puerto Barrios Guatemala, aunque la tecnología logró acercarlos para celebrar este reconocimiento. MÁS DE CINCUENTA OBRAS Hernández pinta cuadros que representan a la cultura de Guatemala y estima que del año pasado a la actualidad lleva alrededor de 50 obras. “Puedo pintar paisajes, costumbres, pero el detalle principal que siempre intento que mis cuadros tengan son los trajes típicos porque tienen mucho color y hacen que las cosas se vean muy alegres, y casi siempre pinto eso. He pintado algunos de

Foto La Hora cortesía

Durante la gala se hizo acompañar de conocidos y algunas personas que se acercaron a pedirle fotografías.

España y lo que pinto son trajes tradicionales, pero en menor cantidad de lo que hago de mi país, pero es el punto neurálgico de mis cuadros”, indicó. A donde quiera que vaya, la guatemalteca refiere que sus pinturas destacan del resto por su colorido y ese toque original que siempre le añade. Finalmente la connacional agradece a

quienes la han apoyado a salir adelante y lograr su sueño, “en Guatemala hay muchas personas que están pendientes de lo que estoy pintando, me han aparecido muchos comentarios en Facebook y se interesan en el premio, les agradezco a todos y principalmente a mi familia, y a mis hijos a quienes les agradezco todo su apoyo”.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017 / Página 19

SE ACELERA RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Vista aérea del territorio de la Mina Marlin donde se observan áreas restauradas y otras en proceso de recomposición.

E

l aprovechamiento óptimo de la época de lluvia permitió a los trabajadores del Departamento de Ambiente de la Mina Marlin conseguir importantes objetivos en cuanto al proceso de revegetación; un aspecto fundamental para el rescate del paisaje.

La aceleración se ha dado gracias al equipo de Ambiente, como a la acción de la naturaleza. La precipitación pluvial y la ampliación de la biodiversidad impactaron positivamente en esos sitios. Muchas de las áreas intervenidas por la actividad minera sometidas a la recomposición

El patio donde estuvo la mina subterránea será restaurado. Anuncio

Lluvia ayudó a fortalecer el florecimiento de las plantas.

de suelos, presentan ya un importante avance, mostrando el reverdecimiento en esos lugares, debido al crecimiento de la grama. Personal del Departamento de Obra Civil, dirigido por el gerente Juan Vásquez, mantiene el ritmo de la demolición de otros sectores, tal el caso de lugares donde algunas empresas contratistas tuvieron sus centros de operaciones. Además, entre los lugares donde se demolió la infraestructura se encuentran la guardería, la bodega de Obra Civil, varios talleres mecánicos de contratistas y la conocida como Bodega de Núcleos. Los trabajos en el verano se relacionan con la preparación de suelos, antes de sembrar plantas gramíneas, un proceso previo a reforestar. La tarea de recomponer los suelos está encomendada al superintendente del Departamento de Mina de Superficie, Osiel Orozco, y el jefe de Planeamiento, Ricardo Almengor.

El sitio donde estaba una empresa contratista ya está verde.

A partir de noviembre de este año se continuará con la recomposición de suelos, como en el caso de los tajos Marlin y Cochise. Aparte el registro de las especies animales que han retornado a las áreas verdes protegidas por los mineros, muestra que el proceso restaurador es efectivo, bajo la conducción del gerente de Ambiente, José Carlos Quezada, un entusiasta defensor de

las aves que vuelan por los cielos mineros y de los mamíferos que han hecho de los bosques de la mina su hábitat. Las zonas que antes fueron centros operativos del trabajo minero, comienzan a formar parte del paisaje natural, lo cual, al mismo tiempo, representa una magnífica carta de presentación del trabajo de todos los departamentos de la Mina Marlin.


Página 20 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

noticias el salvador FUNCIONARIO VIAJARÁ A ESTADOS UNIDOS JUNTO A DIPUTADOS

Canciller de El Salvador se reúne con el Arzobispo por tema migratorio Por Redacción La Hora y DPA lahora@lahora.com.gt

Con el fin de abordar el tema migratorio y buscar apoyo a favor de la comunidad, el canciller salvadoreño Hugo Martínez sostuvo recientemente una reunión con el Arzobispo y monseñor José Luis Escobar Alas, previo a realizar un viaje a Estados Unidos para darle continuidad a la petición de beneficios para ciudadanos de ese país que están acogidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés). De acuerdo con un comunicado de la cancillería, durante el encuentro el ministro expuso al Arzobispo Escobar Alas los esfuerzos emprendidos por el Gobierno salvadoreño con el objetivo de obtener una alternativa en beneficio de salvadoreños que están bajo el programa TPS. El comunicado refiere que Martínez dio a conocer los detalles de su próxima visita de trabajo a Washington DC., en la que estará acompañado de una delegación de diputados de la Asamblea Legislativa y que será en diciembre próximo. Por otro lado, monseñor Escobar Alas expresó su respaldo a sus connacionales y pidió que no se les estigmatizara por las acciones que cometen grupos criminales, por lo que merecen apoyo y sean dignificados. “Expresamos a nuestros hermanos migrantes acogidos al Programa de Protección Temporal (TPS) toda nuestra solidaridad y apoyo, a la vez que hacemos un llamado a las autoridades de Estados Unidos a que se reconozcan y valoren el gran aporte de esas personas a la sociedad extendiendo dicho programa de protección temporal hasta posibilitarles la regularización de su situación migratoria”, indicó el religioso. Finalmente manifestó que se realizará una reunión del Secretario Episcopal de América Central y Panamá en la que se abordará el tema migratorio. “El esfuerzo que hagan los señores diputados visitando aquel país y el señor ministro de Relaciones Exteriores, ¡enhorabuena! Nosotros vamos a coadyuvar también. Es un esfuerzo nacional”, aseveró. CANCILLER SALVADOREÑO CONFÍA EN BENEFICIOS PARA MIGRANTES El canciller Martínez aseguró que 135 congresistas de Estados Unidos se comprometieron a promulgar una ley para que los salvado-

Foto La Hora Facebook

El canciller de El Salvador, Hugo Martínez, sostuvo una reunión con el Arzobispo de ese país, José Luis Escobar. “Expresamos a nuestros hermanos migrantes acogidos al Programa de Protección Temporal (TPS) toda nuestra solidaridad y apoyo, a la vez que hacemos un llamado a las autoridades de Estados Unidos a que se reconozcan y valoren el gran aporte de esas personas a la sociedad extendiendo dicho programa de protección temporal hasta posibilitarles la regularización de su situación migratoria”. “El esfuerzo que hagan los señores diputados visitando aquel país y el señor ministro de Relaciones Exteriores, ¡enhorabuena! Nosotros vamos a coadyuvar también. Es un esfuerzo nacional”. JOSÉ LUIS ESCOBAR ALASARZOBISPO Y MONSEÑORFoto La Hora Facebook

Martínez ha sostenido varias reuniones sobre el tema del TPS.

reños que están acogidos bajo el TPS consigan la residencia en el país norteamericano. Martínez reconoció que se necesitan alrededor de 200 votos en el Congreso en Washington para obtener la aprobación del proyecto de ley para cambiar el estatus migratorio de sus conciudadanos. El Salvador teme que Washington suspenda el TPS para los salvadoreños y que sean deportados. El pasado 6 de noviembre, la Casa Blanca suspendió el TPS para Nicaragua, mientras que a Honduras apenas se lo prorrogaron por seis meses.

El Estatus de Protección Temporal, conocido como TPS por sus siglas en inglés, se otorga a ciudadanos de países con condiciones extraordinarias, como conflictos armados o naturales, designados en una lista del Departamento de Seguridad Nacional. El Salvador entró en la lista del TPS tras los dos graves terremotos que asolaron el país en enero y febrero de 2001. BUSCAN RESIDENCIA PERMANENTE De acuerdo con la Cancillería, para darle estabilidad a la comunidad salvadoreña en Estados

Unidos habría que promulgar una ley para que a los acogidos al TPS se les otorgue una residencia permanente a fin de evitar la deportación masiva de más de 200 mil salvadoreños. En las diferentes ciudades de Estados Unidos residen unos 2,7 millones de salvadoreños y los amparados en el programa TPS son 263 mil , que podrían ser enviados de regreso a su país si no se consigue otra forma de mantenerlos protegidos. “Al menos 135 congresistas apoyan que se continúe con el TPS y que se busquen otras opciones

que beneficien a los salvadoreños”, informó el canciller. También dijo que estaba “satisfecho” con la labor que ha realizado en las visitas personales a Estados Unidos pues ha apreciado “una respuesta positiva no solo de los congresistas demócratas, que generalmente son los más abiertos al tema, sino también el apoyo de algunos republicanos”. Los salvadoreños que viven en Estados Unidos envían remesas por más de 4 mil 500 millones de dólares a su país, lo que representa el 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país centroamericano.


Guatemala, DEl 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 / Página 21

noticias honduras HOMBRES EQUIVALEN EL 87 POR CIENTO DE LOS RETORNADOS

Más de 30 mil hondureños deportados en nueve meses Por Douglas Cuevas dcuevas@lahora.com.gt

Los datos que maneja la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señalan que 35,327 migrantes hondureños han sido deportados de enero a septiembre de este año, una cifra inferior a Guatemala que documenta 45,792 casos y superior a El Salvador con 20,840 deportaciones. Las cifras señalan que del total de migrantes que fueron deportados, para el caso de Honduras, 20,094 fueron retornados cuando se encontraban en México, mientras que 15,096 ya estaban en suelo de los Estados Unidos; y 137en otros países. Del total de adultos, es decir 31,797 personas, el 87 por ciento son hombres, equivalente a 27,854, mientras que en el caso de las mujeres son 3,943, un 12.4 por ciento. La OIM estima que por cada mujer que es deportada de los Estados Unidos, nueve hombres corren con la misma suerte, mientras que desde México la equivalencia sería que por cada 5 hondureños que son deportados una es mujer. La tasa en deportaciones de menores de edad es más frecuente en niños que en niñas, con 2,317 casos en varones a comparación de 1,213 deportaciones para las pequeñas hondureñas. MEJOR ATENCIÓN A LOS RETORNADOS Hace poco más de un mes la OIM entregó al Centro de Aten-

Foto La Hora Cortesía

Autoridades buscan apoyar a los hondureños deportados al momento de buscar empleo. Fotografía: Oficina de la Secretaría de Trabajo de San Pedro Sula.

ción al Migrante equipo para que sea apacible el trato que reciben los migrantes hondureños al momento de volver a su país. Entre el equipo donado se encuentran tres buses nuevos tipo Coaster, con capacidad para mo-

vilizar a 30 personas, cuya función será transportar a los deportados hasta las terminales, para que ellos puedan abordar vehículos de destino a sus diferentes regiones. También fue entregado equipo informático y mobiliario a la Se-

cretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional para fortalecer al Observatorio Consular y Migratorio de Honduras para el levantamiento de la Ficha Única para el Migrante. Los datos que son entregados

en dicha ficha sirven para que las autoridades puedan dar el seguimiento respectivo a la reinserción social, laboral y educativa que han tenido las personas migrantes de ese país al momento de ser deportadas.

¿Trámites atrasados? Te ayudamos a cambiar esa realidad.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com


Página 22 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

noticias honduras

Foto La Hora Cortesía

La OIM inauguró una Ventanilla de Información sobre Migración de la OIM.

OIM DE HONDURAS TRABAJA EN COORDINACIÓN CON MUNICIPALIDADES

Ventanillas de información buscan sensibilizar y prevenir a comunidades Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos de la migración irregular, el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) en Honduras, en coordinación a las municipalidades de Nacaome y El Progreso, inauguró una nueva sede de Ventanilla de Información sobre Migración. De acuerdo con la OIM, la iniciativa surgió con el objetivo de convertir el lugar en un sitio clave para que potenciales migrantes, personas retornadas y para que familias conozcan sobre sus derechos fundamentales y tengan conocimiento de los servicios a los que pueden acceder a través de diferentes instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil. Desde la ventanilla, la institución explicó que se trabaja en sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos de la migración irregular desde un enfoque de prevención. La inauguración se celebró en septiembre pasado y contó con la participación de Likza Salazar, Oficial Nacional de Proyectos de la OIM en Honduras, y de Víctor Flores alcalde del municipio. Nacaome, departamento de Valle, fue elegido para este proyecto por tratarse de un municipio transfronterizo entre Honduras y El Salvador con un número eleva-

do de migrantes en tránsito hacia otros destinos. Mientras que en El Progreso, departamento de Yoro, las tasas de expulsión son consideradas de las más elevadas en Honduras. “En este municipio la Alcaldía inauguró la Oficina de Atención al Migrante, cuyos servicios informativos serán reforzados gracias a la Ventanilla de Información sobre Migración”, refirieron. VENTANILLAS CON EQUIPO INFORMÁTICO De acuerdo con datos del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (CONMIGHO), el número de personas migrantes retornadas en los primeros ocho meses de 2017 es de 31 mil 705, lo que supone una reducción del 31.8 % en relación al mismo periodo del año anterior. De dicha cantidad, más de 28 mil fueron hombres y mujeres adultos, y alrededor de tres mil fueron menores de edad. “La OIM destinó fondos para habilitar estas ventanillas con equipo informático, mueblería y material promocional. Ambas alcaldías integrarán el personal especializado a su estructura operativa y se encargarán de la sostenibilidad en la prestación de servicios. Iniciativas similares existen en El Salvador, Guatemala y México. En Hondu-

Foto La Hora Cortesía

Esta iniciativa nace con el objetivo de convertirse en un lugar clave para que potenciales migrantes, personas retornadas y sus familias conozcan sobre sus derechos fundamentales.

ras, la primera ventanilla se inauguró en 2016 en la ciudad de San Pedro Sula”, señaló la OIM. El establecimiento de la Ventani-

lla se efectuó en el marco del Programa Fortaleciendo las capacidades para proteger y asistir a las personas migrantes en condición

de vulnerabilidad en Mesoamérica, que es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.


Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 /Página 23

UN MIGRANTE DEBE DIRIGIR CONAMIGUA Tras la movida que hicieron en el Congreso para elegir a las autoridades de Conamigua, se está nuevamente en un proceso de nombrar al responsable de dirigir esa entidad llamada a jugar un papel fundamental en nuestro país. Por principio creemos que ese Consejo tiene que estar dirigido por gente que entiende el drama del migrante porque lo ha vivido. La comunidad migrante, como todas las comunidades de Guatemala, tiene sus diferencias, pero ahora que hay oportunidad de revertir las malas decisiones adoptadas por los diputados y se puede confiar en que la presión ciudadana tendrá algún efecto, es importante cerrar filas para que un migrante sea electo. Creemos que no es momento para amiguitos o amiguitas, sino es vital que un verdadero migrante asuma la responsabilidad.

Es La Hora de participar


Página 24 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS SE CELEBRA EL CUARTO JUEVES DE NOVIEMBRE EN EE. UU.

Familias se reúnen para celebrar el Día de Acción de Gracias Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Foto La Hora AP

El Día de Acción de Gracias marca el inicio de la temporada navideña en Estados Unidos.

Migrantes guatemaltecos se han unido al Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day) que se celebra en Estados Unidos, Canadá y otros lugares, una fecha especial para agradecer por lo recibido durante el año. El Día de Acción de Gracias se celebra el cuarto jueves de noviembre en los Estados Unidos, mientras que en Canadá es el segundo lunes de octubre. Aunque las oraciones de agradecimiento y las ceremonias especiales son comunes en casi todas las religiones después de las cosechas y en otras ocasiones, la historia de las vacaciones de Acción de Gracias en Estados Unidos tiene sus raíces en las tradiciones inglesas. De acuerdo a la tradición inglesa, estas celebraciones se hicieron importantes durante la Reforma Inglesa y como respuesta a las fiestas religiosas del calendario católico. Según la historia, el primer presidente de los EE. UU, George Washington, declaró el primer Día de Acción de Gracias el 19 de febrero de 1795. Más tarde, Abraham Lincoln escogió el 3 de octubre de 1863 como día de reflexión y agradecimiento. El presidente Theodore Roosevelt cambió en 1941 el Día de Acción de Gracias al cuarto jueves del mes de noviembre, que sigue siendo el día en que se celebra esta festividad.

EL MENÚ DE ACCIÓN DE GRACIAS

Las reuniones en familia nunca faltan y el menú tradicional del Día de Acción de Gracias es el pavo asado, puré de papas, judías verdes o zanahorias glaseadas con panecillos de acompañamiento. El postre típico es el pastel de calabaza o de nueces. Al cocinar en casa puede personalizar el menú como usted quiera y darle un toque especial y diferente que también incluya la cultura guatemalteca. Al viernes siguiente se denomina Black Friday, en los que hay rebajas en los comercios, en preparación para la época de regalos que se avecina. También hay rebajas en las tiendas virtuales ese día.

Foto La Hora AP

Las familias preparan sus alimentos para celebrar ese día.

Foto La Hora AP

Cada familia agrega el toque especial a la cena del Día de Acción de Gracias.


Guatemala, del 25 de noviembre al 1 DE diciembre de 2017 / Página 25

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS EN LA HISTORIA El Congreso de los Estados Unidos proclamó en varias ocasiones el Día de Acción de Gracias pero fue finalmente el 1 de noviembre de 1777 cuando se declaró oficialmente. Muchos años después, el 3 de octubre de 1863, Abraham Lincoln, proclamó por carta del Congreso, un día nacional de Acción de Gracias. “El último jueves de noviembre, como un día de acción de gracias y adoración a nuestro padre benefactor, quien mora en los cielos”. En Estados Unidos esta celebración se percibe como un ritual para compartir una mesa con las personas que más quieren. La mayoría suele ayudar a las personas más necesitadas e invitar a su casa a los que están alejados de sus familiares. La tarde del jueves de celebración las calles están vacías y el viernes se acostumbra tomar el día libre y visitar muchos centros comerciales en donde se hacen rebajas considerables para la compra de regalos navideños.

LO QUE SABE DEL PLATO PRINCIPAL

Foto La Hora AP

Los seres queridos e invitados se reúnen para compartir.

Si bien no existe certeza del origen de dicha festividad, un artículo de la agencia de noticias Associated Press, señala que el plato principal es del que los académicos pueden hablar con certeza y que el único relato de testigo del primer Día de Acción de Gracias proviene de una carta escrita por Edward Winslow el 11 de diciembre de 1621. En ella, describe cómo los puritanos, después de utilizar los métodos de fertilización impartidos por Tisquantum (también conocido como “Squanto”), tuvieron su primera cosecha exitosa. Para celebrarlo, el gobernador William Bradford “envió a cuatro hombres a cazar” y ese día regresaron con suficiente comida para alimentar a la colonia durante casi una semana. Como las aves acuáticas abundaban en el área de la Bahía de Massachusetts, se sabe que comían ganso y pato en lugar de pavo. La carta también cuenta que el líder de Wampanoag, Massasoit Ousamequin, estuvo presente, junto con “unos noventa hombres”, y que obsequiaron cinco ciervos al gobernador. Por lo tanto, el venado probablemente tuvo un lugar prominente junto a las aves acuáticas en la primera mesa de Acción de Gracias.

EL HISTÓRICO DESFILE DE MACY´S Otra de las distracciones del próximo Día de Acción de Gracias será el mundialmente famoso desfile de las tiendas Macy’s Thanksgiving, que da inicio a la temporada navideña con su espectáculo que cumple 91 ediciones. Desde la primera marcha en noviembre de 1924, el Macy’s Parade ha cautivado al público y se ha convertido en sinónimo del comienzo de la temporada navideña. En esta ocasión el desfile contó con 17 globos de personajes gigantes; 28 globos de legado, globos de aire, cabezas de globos y trycaloons; 26 flotadores; 1,100 porristas y bailarinas; más de mil payasos; doce bandas de marcha y seis grupos de actuación.

Foto La Hora AP

Miles de personas acuden a presenciar el evento.

Foto La Hora AP

El desfile de las tiendas Macy’s es uno de los eventos más esperados.


Página 26 / Guatemala, DEl 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

consejos prácticos Pie de Calabaza Un pie de 9 pulgadas

Ingredientes para la masa: 1 ¼ tazas harina de todo uso ½ cucharadita de sal 1 cucharadas de azúcar ½ taza de mantequilla sin sal, fría y cortada en cubos de 1 pulgada ¼ taza de agua fría

Ingredientes, para el relleno: 1 taza de azúcar morena 1 cucharada de maicena ½ cucharadita de sal ½ cucharadita de jengibre en polvo ½ cucharadita de canela molida ⅛ cucharadita de clavo en polvo ¼ cucharadita de especias para pie de calabaza (opcional) 1 ½ tazas de puré de calabaza fresco o de lata 3 huevos, ligeramente batidos, más 1 huevo para las orillas del pie 1 ½ tazas de leche evaporada 1 cucharada de crema

Preparación: 1. Para la masa de pie en un procesador de alimentos, colocar harina, sal y azúcar y pulsar un par de veces hasta combinarlas. Agregar la mantequilla y pulsar por aproximadamente 15 segundos hasta que la mezcla tenga el tamaño de arvejas. Agregar ¼ de taza de agua fría hasta que la masa esté suficientemente húmeda y mantenga su forma. Si es necesario agregar más agua. No se debe de procesar por más de 30 segundos. Colocar la masa recién preparada en una superficie de trabajo plana y formar una bola y aplastarla para volverla un disco. Cubrir con plástico transparente y refrigerar los discos de masa por lo menos por una hora antes de usarla. 2. Precalentar el horno a 425ºF. 3. En un tazón grande, combinar azúcar, maicena, sal, jengibre, canela, clavos, especias para pie de calabaza, puré de calabaza, leche evaporada y 3 huevos. Mezclar con un batidor de mano sólo lo suficiente hasta combinar, con cuidado de no sobre mezclar para evitar rajaduras en el pie. 4. Estirar la masa hasta formar un chicuelo de 12 pulgadas. Colocar la masa en el molde de 9 pulgadas, dejando ½ pulgada en la orilla para decorar. Si la masa se empieza a suavizar, regresarla al refrigerador por 15 minutos. 5. Para el glaseado, combinar el huevo y la crema. Con una brocha, “pintar” las orillas del pie con el huevo. Llenar el pie con el relleno de calabaza. Colocar en una lata de galletas para facilitar meterlo y sacarlo del horno. 6. Hornear por 15 minutos. Reducir el calor a 350ºF y continuar horneando por 50 minutos adicionales. Sacar del horno y dejar enfriar completamente. Este pie se sirve frío, acompañado de crema dulce batida. Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Pie de

Calabaza


Guatemala, DEl 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 / Página 27

tu eres nuestro reportero POLITICA PÚBLICA DEL MIGRANTE

Durmiendo el sueño de los inocentes Hugo W. Mérida

Los Angeles, California hugomerida@pacbell.net

En un artículo anterior mencionaba las deficiencias de Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) en lo relativo al servicio prestado a los guatemaltecos en el exterior. Y esto ha sido un mal endémico del Estado de Guatemala y aunque esfuerzos se han hecho, especialmente en la administración pasada del MINEX, el gobierno actual mostró interés de apoyar a sus migrantes por medio de un plan de desarrollo sectorial llamado Política Pública De Protección y Atención al Guatemalteco Migrante en el Exterior (Política Publica), lo cual, hasta la fecha esta engavetado gracias a los buenos oficios del MINEX quienes se opusieron febrilmente ya que eran contrarios a sus intereses. Es importante mencionar el pacto entre el MINEX y el ex comisionado presidencial, Marvin Mérida, perjudicó gravemente la buena intención del actual presidente Morales. El Sr. Mérida deberá guardar en su baúl de las perdidas este excelente documento, que es el símbolo de su arrogancia, soberbia e ineptitud. La Política Publica del Migrante fue diseñada por SEGEPLAN a petición del Señor Mérida con el concurso del Ministerio de Trabajo, de Economía, de Gobernación y a regañadientes del ente rector “EL MINEX”. La política ataca las raíces de la problemática migrante, de sus causas estructurales demográficas hasta las políticas jurídicas. Es mi opinión este plan fue bien concebido y el Congreso o la Comisión del Migrante, jamás tuvieron participación alguna. La elaboración del documento de política se realizó en un excelente ejercicio de calidad lo que es aplaudido a la SEGEPLAN, ya que por medio de dicha política pública el gobierno buscaría darle apoyo a los migrantes en donde el MINEX ha fallado. Está concebida la idea de generar actividades de cooperación con organizaciones comunitarias guatemaltecas donde el gobierno de Guatemala, léase MINEX, no ha logrado prestar servicios debido a las distancias que el consulado debe cubrir en su jurisdicción consular. Sin embargo, a pesar de las

Foto La Hora Archivo

Migrantes señalan que existe desatención a sus demandas. En la foto guatemaltecos esperando a ingresar al país luego de haber retornado.

múltiples recomendaciones de diseñar la política en consulta con los beneficiarios de la misma “los migrantes mismos”, el Señor Mérida quiso cabildear con este documento ante el presidente Morales para ir de gira a USA acompañado de su familia y gozar de los beneficios del buen trato. Las demandas del migrante han tenido como base multitud de carencias del MINEX. Por ejemplo, el consulado general de Guatemala en los Ángeles debería servir a todo el Sur de California, Nevada, Hawái y las Islas de Guam y Wake. Sin embargo, ¿Cuántas veces personeros del consulado han dado servicio a la comunidad guatemalteca en Hawái o Reno Nevada? ¿O también, cuantos estados de la unión americana

debería servir el Consulado de Atlanta? ¡A más de ocho! De acuerdo al Minex, la solución era abrir más consulados para atender más de cerca a los conciudadanos, por lo que ha existido el plan de expandir el número de consulados a 25 para el próximo año 2018. Esto se traduce en, más burocracia y más presupuesto, sin embargo, como hasta el presente, el servicio a la comunidad migrante sigue durmiendo el sueño de los inocentes. Pero veamos uno de tantos ejemplos de apertura de nuevos consulados. En lugar de atender a la comunidad en San Diego, California, quienes están en Bernardino en la Jurisdicción Consular de Los Ángeles. A pesar de las solicitudes de la comunidad de atender a los mi-

grantes que viven en San Diego, hoy, el consulado de San Bernardino, a veces ni moscas se paran por ahí. Y es que, aunque no se quisiera creer, ese consulado fue abierto para acomodar al cónsul ya que su esposa trabaja de juez en dicha ciudad. Pero de todos, el peor ha sido el Congreso Nacional, de lo cual ya también los migrantes están acostumbrados, nomás que con ellos es: “En río revuelto ganancia de pescadores”. Por allí hay un diputado, bien llamado “Zanate que no vuela”, que ya desde el año pasado se inventó crear un Viceministerio de protección al Migrante, para así eliminar el Consejo Nacional de Atención al Migrante (CONAMIGUA). Como todas las brillantes ideas de este diputado, o no sabe o ignora ya que

le conviene que existe el viceministerio en EL MINEX. Sin ir más allá, este mismo diputado formuló el Código de Migración en su escritorio, la cual versa solo sobre el migrante no guatemalteco y la cual busca penalizar hasta al chucho que quiera salir del país. En lugar de buscar el fortalecimiento económico de los polos de donde salen más guatemaltecos o también apoyar al migrante retornado para que no trate de salir del país, o cambiar la Ley Conamigua, etc. Piense usted a que se debe tanto interés del tema migrante por el Partido TODOS o UNE. En un artículo siguiente explicaremos por qué se ha vuelvo el tema migrante para los partidos políticos, ¡LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO!


Página 28 / Guatemala, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

Entrevista

COORDINADORA DE MENAMIG HACE UN BALANCE DE LA SITUACIÓN MIGRANTE

Julia González: La migración es muy conveniente para los estados POR DELIA BONILLA

lahora@lahora.com.gt

Julia González Deras, coordinadora ejecutiva de la Mesa Nacional para las Migraciones (Menamig), lamentó la falta de atención institucional para solucionar las problemáticas que impulsan la migración irregular hacia Estados Unidos desde los principales países emisores de migrantes en la región. Además, enfatizó que para esos estados es más conveniente mantener esos niveles de migraciones por cuestiones económicas como las remesas. En entrevista con La Hora Voz del Migrante, la Coordinadora de Menamig puso sobre la mesa las principales problemáticas que enfrentan en la actualidad los migrantes y la ayuda que ellos ofrecen a través del trabajo en conjunto que realizan con varias organizaciones de sociedad civil desde la creación de la mesa en 1999. También expuso el panorama y dificultades a las que se enfrentan los connacionales en Estados Unidos ante las nuevas políticas migratorias impulsadas por la administración del presidente, Donald Trump.

Según su criterio, ¿por qué razón el Estado no ha tratado el tema migrante con la misma prioridad que trata otros temas de interés nacional? Tener a la población guatemalteca fuera del país es muy conveniente para el Estado por el envío de las remesas, porque de esta manera las familias suplen todas las ausencias y deficiencias que el gobierno no garantiza para ellos. Pensar que en los últimos años se ha insistido en que a Guatemala también se le dé el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), preocupa evidentemente porque empiezan a regresar una cantidad considerable de guatemaltecos sin condiciones, ya que el gobierno sigue sin estar preparado para ello. ¿Qué panorama tiene Menamig con la situación migrante a raíz de las nuevas políticas del Gobierno estadounidense? Las nuevas políticas migratorias han influido en México y en Guatemala, ya que en los últimos tres años vimos la disminución de personas retornadas vía aérea desde Estados Unidos. Ahora vale la pena comparar el aumento significativo de las detenciones que

“Tener a la población guatemalteca fuera del país es muy conveniente para el Estado por el envío de las remesas, porque de esta manera las familias suplen todas las ausencias y deficiencias que el gobierno no garantiza para ellos.

Foto La Hora José Orozco

Julia González Deras de Menamig conversó con “La Hora Voz del Migrante”.

se dan desde México a raíz de la instauración del Programa de la Frontera Sur, que no es oficial y de la que no aparecen documentos

Pensar que en los últimos años se ha insistido en que a Guatemala también se le dé el Estatus de Protección Temporal (TPS, en sus siglas en inglés), preocupa evidentemente porque empiezan a regresar una cantidad considerable de guatemaltecos sin condiciones, ya que el gobierno sigue sin estar preparado para ello”.

Foto La Hora José Orozco

La directora del Menamig se manifestó en contra de las acciones emprendidas por Estados Unidos en contra de migrantes.

en ninguna parte, pero que provocó el aumento significativo del 300 por ciento de las detenciones y el retorno de población migrante sobre todo centroamericana. ¿Cuál es la postura de Menamig con relación a las acciones en contra de migrantes por parte de los Estados Unidos? Es una posición totalmente en contra, porque cada vez se está criminalizando más a la población migrante, así empezó el discurso del presidente Donald Trump donde dijo que solo iban a retornar a las personas en conflicto con la ley y por ello se va a deportar cada vez a más personas. Pero es una moneda de dos caras porque los Estados de origen tienen responsabilidad directa en las causas que están obligando a migrar. Muchas veces se da primero la migración interna y posteriormente la migración a otro país por la búsqueda de mejores oportunidades de ingresos económicos. ¿Considera que el flujo migratorio ha disminuido a raíz de las nuevas políticas para los migrantes en Estados Unidos? Creemos que no ha disminuido, no podemos medir cuántas personas se van de manera irregular porque precisamente lo hacen desde puntos ciegos y no desde las

fronteras que permitan tener estadísticas. Lo que sí se puede medir es cuántas personas están siendo detenidas en centros de detención migratorios en México y Estados Unidos, por ello podemos determinar que los flujos migratorios no han disminuido. ¿De qué manera se puede trabajar para prevenir la migración irregular? No podemos negar el derecho a migrar, no se puede partir pensando que la solución es disminuir el flujo migratorio porque migrar es un derecho humano y debe seguir siendo un derecho así como es un derecho no migrar, pero que sea una opción, no la única alternativa posible para poder sobrevivir por situaciones económicas o de violencia. ¿Cuál es la manera idónea para garantizar los derechos humanos del migrante? Debe ser de manera integral, deben saber que transitar o residir en otro país que no sea el de origen en condiciones irregulares no los vuelve personas sin derechos. Asimismo, las instituciones del Estado tienen que saber que los migrantes tienen derechos, deben tener claros procedimientos y protocolos de atención, ya que


Guatemala, del 25 de noviembre al 1 DE diciembre de 2017 / Página 29

entrevista ¿Cuáles son las acciones que ustedes emprenden en la búsqueda de migrantes desaparecidos o no localizados? En general, Menamig acompaña diferentes demandas y procesos migrantes y de familiares. Hemos elaborado un documento que es público, que se llama Ruta de acompañamiento a migrantes y sus familiares en Guatemala, y tenemos como parte de este trabajo institucionalizado guías de entrevista. Menamig apoya desde el año 2010 la Caravana de madres centroamericanas, que aglutina a delegados desde asociaciones de migrantes desaparecidos de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. El movimiento busca informar, sensibilizar y evidenciar el drama de la existencia de migrantes desaparecidos, no localizados y asesinados en los países de tránsito, fundamentalmente en México.

Foto La Hora Archivo

En general, Menamig acompaña diferentes demandas y procesos migrantes y de familiares, explicó la entrevistada. En la foto un guatemalteco solicita apoyo para realizar una llamada luego de retornar al país.

esta población es la más vulnerable dentro de los vulnerables. Creemos que hay que hacer programas, acciones y protocolos específicos para garantizar el acceso a los derechos. En la actualidad, ¿cuál es el principal trabajo de Menamig con los migrantes? Como ONG y parte de la sociedad civil, trabajamos por la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes y de sus familiares. Trabajamos con proyectos, líneas de investigación, líneas de acción y se trabajan varios ejes. Uno de los ejes de trabajo es la incidencia política, entendida como las acciones para promover cambios en instituciones de gobierno para determinados temas vinculados a la población migrante. Tenemos una línea de acción que se vincula a la información y sensibilización a la población, donde se trabaja con auge el tema de niñas adolescentes migrantes, donde se han hecho campañas contra los delitos de violencia sexual y trata de personas. Se han hecho campañas para visibilizar el derecho a migrar y el derecho al no migrar, esto último significa que el Estado de Guatemala debe garantizar las condiciones mínimas y básicas para vivir en este país, tanto económicas como de seguridad que son las causas fundamentales que expulsan a los guatemaltecos del país. También tenemos un eje que es investigación, se realizan diagnósticos, análisis de contexto sobre la problemática migratoria y estudios sobre la detención migratoria para conocer cuáles son las condiciones de la misma.

Asimismo la defensa de los derechos humanos y el acompañamiento a migrantes y familiares. ¿Cuáles son las propuestas que la organización realiza actualmente? En tema de legislación migratoria, cuando empezó la discusión para la redacción del Código de Migración que es la nueva ley migratoria, entregamos el trabajo que se realizó durante más de dos años. La ley que estaba en ese momento era obsoleta porque no contemplaba la vinculación con convenios internacionales que Guatemala ha ratificado y contemplado no estaban homologados. Ahora esta ley tiene un enfoque de control de flujos migratorios y nos parece positivo que sí se recuperaran la mayoría de las propuestas elaboradas por el grupo articulador y Menamig como parte del grupo para garantizar el enfoque de derechos en esta nueva legislación migratoria. ¿En qué se basa la Ruta de acompañamiento a migrantes y sus familiares en Guatemala? Se basa en identificar a partir de cinco ejes que son denuncia, búsqueda de familiares desaparecidos, capacitación, atención en general, y defensa de derechos humanos, qué organizaciones de sociedad civil, qué instituciones del Estado y qué organismos internacionales trabajan directamente apoyando a migrantes. El objetivo es tener una comunicación fluida y clara con diferentes entidades que permitan trasladar la información a la comunidad migrante acompañarla y darle seguimiento a los casos.

¿Menamig tiene alguna cifra de casos de migrantes desaparecidos o no localizados? Actualmente, hay 80 casos documentados, casos en los que se ha tomado a familiares muestras de ADN y muestras dentales para la identificación de cuerpos. Estos casos corresponden a un proceso concreto de tres masacres importantes y dramáticas que han ocurrido en México en dos ocasiones en San Fernando, Tamaulipas en 2010 y 2011 y en Cadereyta Jiménez, Nuevo León, en 2012. Actualmente, en México se formó una comisión forense que ha facilitado el proceso de identificación. Asimismo, el Estado de Guatemala debe fortalecerse y trabajar de manera interinstitucional para apoyar en la identificación de

Foto La Hora Archivo

Cada semana el número de personas retornadas al país aumenta, la mayoría provenientes de Estados Unidos y México.

cuerpos así como en la búsqueda en vida de migrantes que estén siendo víctima de trata de personas, explotación sexual o laboral. ¿De qué manera el Estado puede fortalecer la ayuda a migrantes y familiares? Es fundamental contar con una ruta de denuncia clara, precisa en donde se sepa cuál es la función de cada una de las instituciones del Estado, saber a dónde se pueden presentar las denuncias y tener claros los procedimientos para darle seguimiento a los casos. El primer paso es la denuncia, que en la mayoría de ocasiones es lo más

difícil porque no hay credibilidad en el sistema de justicia del país. En los años de trabajo de Menamig, ¿cuáles han sido los principales cambios que han podido percibir con el trabajo que realizan sobre el tema migratorio? Uno de los logros más importantes es consolidarnos como una organización que trabaja por los derechos de la población migrante y de sus familiares, reconocida a nivel nacional e internacional y que hemos podido ser parte de diferentes alianzas y esto potencia la posibilidad de trabajo. Así como la institucionalización de los procesos en los que trabaja.

“Es una posición totalmente en contra, porque cada vez se está criminalizando más a la población migrante, así empezó el discurso del presidente Donald Trump donde dijo que solo iban a retornar a las personas en conflicto con la ley y por ello se va a deportar cada vez a más personas”. JULIA GONZÁLEZ DERAS, -MENAMIG-

Foto La Hora José Orozco

De acuerdo con la entrevistada no se considera que el flujo migratorio haya disminuido.


Página 30 / Guatemala, DEl 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

tu eres nuestro reportero UN FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL

¿Qué tan pobres y tan desiguales somos los guatemaltecos? Por Marco Antonio Lorenzana

rencias, de tal manera que exista igualdad de oportunidades; es decir, una situación que brinde las mismas condiciones para todos y en la que el éxito en la vida dependa del esfuerzo y el talento de las personas.

ma_lorenzana@hotmail.com

Enfrentar la pobreza y la desigualdad no es tarea fácil. En gran medida porque son el ref lejo del comportamiento de la economía y del desarrollo social de los países. En Guatemala aún existen muchos hogares con ingresos insuficientes para adquirir una canasta básica de consumo. ¿Qué es la pobreza? la pobreza es una situación de privación aguda del bienestar (Banco Mundial, 2001). El bienestar de una persona proviene de sus capacidades para funcionar y participar plenamente en la sociedad, la pobreza no es la escasez de bienestar, sino la falta de capacidad para conseguir bienestar; la cual es afectada por privaciones como: ingresos, salud, educación, seguridad, exclusión social y la falta de participación o representación en la toma de decisiones. Desde esta perspectiva, la pobreza es un fenómeno multidimensional. ¿Cómo medimos la pobreza monetaria? Para ello, debe usarse la línea de pobreza, es decir, el umbral o punto de corte que permite distinguir a las personas según sean pobres o no pobres. Para los países de ingreso medio como el nuestro, la literatura sugiere utilizar la línea de USD 3,1 per cápita por día, ajustada con la PPA. Existe una división del porcentaje de la población que vive en pobreza extrema, moderada, vulnerable y clase media. Pobreza extrema comprende el % de la población con ingresos por debajo de US$3.1 por día; en el año 2000 ésta era de 43. 5%, para 2015 se redujo a 32.6 %. La pobreza moderada en cambio se mide por el % de la población con ingresos por debajo de los US$5 por día, en el año 2000 ésta era de 15.7%, para 2015 aumentó a 19.5%. Vulnerables: comprende el % de la población con ingresos entre US$5 y 12.4 por día, en el año 2000 éstos representaban el 26.9%, para 2015 aumentaron a 32. 8%. Clase media: el % de la población con ingresos entre US$12.4 y 62 por día, en el año 2000 ésta era de 12.6%, para 2015 aumentó a 14.7%.

Foto La Hora Archivo

Alrededor de un 60 por ciento de la población en Guatemala vive en condiciones de pobreza.

Entonces, se puede deducir que en general, la movilidad social entre grupos ocurrió secuencialmente, de los pobres (extremos y moderados) a los vulnerables y de estos a la clase media. Esta movilidad está asociada con dos factores. El crecimiento económico y la disminución de los niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos. A pesar de que la pobreza es analizada ampliamente desde la perspectiva monetaria, existen otras dimensiones que afectan el bienestar (fueron descritas anteriormente). Estas dimensiones necesitan ser consideradas, no solo para describir mejor la experiencia de pobreza de las personas, sino también para comprender mejor sus causas y las intervenciones necesarias para su reducción. ¿CÓMO MEDIR LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL? Existen dos métodos para tal efecto, la OPHI (por sus siglas en inglés) y NBI. Duryea y Robles (2016) aplicaron esta metodología para dieciocho países de ALC. Utilizaron doce privaciones que representan las carencias de las personas, según el ciclo de vida: a) niñez (inasistencia al preescolar, rezago educativo, inasistencia a primaria); b) jóvenes (inactividad e inasistencia escolar); adultos (baja escolaridad, desempleo, empleo sin seguridad social); c) adultos mayores (adultos sin pensión); y (d) todas las personas (en

hogares sin acceso a agua mejorada, a saneamiento mejorado, en vivienda de baja calidad y en hacinamiento). Esta medida multidimensional de la pobreza no monetaria permitió saber que, en 2014, la quinta parte de la población de la región era pobre multidimensional; es decir, experimentó simultáneamente cuatro o más privaciones. En Guatemala, Honduras y Nicaragua, más de la mitad de la población experimentó este tipo de pobreza. DESIGUALDAD ¿Qué es la desigualdad? Se refiere a las disparidades entre grupos sociales en el acceso a determinados servicios, recursos, beneficios, derechos, entre otros factores. (BID). La disparidad puede ser económica, social, étnica, por género, por religión, etc. Es decir, puede ser medida en términos monetarios y no monetarios. Sin embargo, estas diferencias solo hacen referencia a la desigualdad de resultados. Existen desigualdades que están determinadas por las circunstancias al nacer, como el origen étnico, el género, el lugar de origen y el entorno familiar, que están fuera del control de las personas. Estas circunstancias condicionan los resultados que los individuos pueden alcanzar en su vida (Barros et al., 2009) y, por tanto, son más difíciles de romper. Pero, justamente, a través de la implementación de políticas se busca revertir algunas de estas dife-

LA DESIGUALDAD MONETARIA Hace referencia a la medición de la desigualdad con base en una variable económica, como el ingreso o el consumo. Cuando los factores económicos son los principales conductores de la desigualdad monetaria; generalmente, la distribución de la renta es la acción que favorece la igualdad económica. Desigualdad no monetaria Surge como una alternativa a la perspectiva de equidad basada en resultados. Dentro de esta perspectiva, la medida más popular es la desigualdad de oportunidades. En Paes de Barros et al. (2009) se estima que, en nuestra región, alrededor de un tercio de la desigualdad de los ingresos se debe a la inequidad de oportunidades; es decir, a razones no inherentes al esfuerzo y talento de las personas. Ejemplo: la desigualdad asociada con la vivienda. Guatemala, hogares en hacinamiento. Se observa que existe una diferencia de 15 puntos porcentuales entre hogares hacinados indígenas y no indígenas (43,5 y 28,4%, res-

Foto La Hora Archivo

pectivamente). Los altos niveles de hacinamiento en los hogares tienen graves implicaciones en el desarrollo de los individuos, pues un hogar hacinado genera alta incidencia de promiscuidad y problemas de salud causados por la insalubridad. Otro ejemplo de desigualdad no monetaria se puede notar en las brechas existentes en el acceso a un trabajo productivo, el cual es uno de los principales medios para salir de la pobreza. En definitiva, la desigualdad no se concentra únicamente en determinar cuánto más tienen los ricos en relación a los pobres, sino que va más allá de una medida monetaria. La desigualdad también manifiesta la falta de medios u oportunidades para acceder a recursos que les permitan a los individuos tener una vivienda adecuada, servicios básicos de calidad, acceso a empleo, un mejor nivel educativo, atención médica, alimentos saludables, entre otros factores que promueven el bienestar de los individuos. La reducción de la desigualdad es importante no solo por lo que significa en sí misma, sino también porque tiene una relación estrecha con la reducción de la pobreza. En el artículo siguiente, se describirán brevemente algunos de los desafíos en política que Guatemala tiene que enfrentar sobre la igualdad, reducción de la pobreza y el aumento de la productividad.

Existe una cantidad de personas que viven en pobreza extrema, moderada, vulnerable y de clase media.


Guatemala, del 25 de noviembre al 1 DE diciembre de 2017 / Página 31

¿Por qué se llama Black Friday? El viernes 24 será el día de más compras en USA, ya que después de dar gracias, mucha gente se prepara para empezar sus compras de las fiestas de fin de año. A pesar de no ser un descanso oficial, gran cantidad de personas toman el día para aprovechar las ofertas que lanzan los comercios a lo largo de Estados Unidos. Pero te has preguntado, ¿por qué se llama Black Friday? Al principio no gustaba mucho la asociación con el “Black” por la negatividad que implicaba. Por ejemplo, en 1929 se dice “Black Tuesday” al 29 de octubre que sigue siendo el peor día de la bolsa de valores norteamericana. ¿Pero cuál es el origen del término? La primera vez que se utilizó fue en la década de 1960 en Filadelfia, por la policía local, y era para describir la gran cantidad de gente que se esperaba en los buses en el Black Friday y en el Black Saturday, para ir a comprar a los comercios y aprovechar sus ofertas. Aun así, la asociación seguía siendo negativa. La otra explicación fue en la década de 1980, que agradó más a todo mundo. En terminología contable, estar en rojo (in the red) significa no haber alcanzado ganancias, y debido a que este fin de semana es el que más venden muchos comercios, permite que pasen a tener ganancias y tener sus números en negro (in the black). No importa si el comercio ya tenía ganancias antes del fin de semana, pero esta actividad lo hace aún más rentable, es decir más “in the black”, y por eso se llama Black Friday.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 25 de noviembre AL 1 DE diciembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.