Voz del Migrante 24-03-2018w

Page 1

santa rosa

Arredondo: remesas han permitido un desarrollo impresionante para las familias santarroseñas

EJEMPLAR GRATUITO

TRAS ELECCIÓN

Conamigua: organizaciones de migrantes critican a diputados

ESTADOS UNIDOS, semana del 24 al 30 de MARZO de 2018 | Época IV | No. 47

EL ACCESO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA ES UN REQUISITO FUNDAMENTAL PARA OPTAR A LA UNIVERSIDAD

Educación Superior: Una oportunidad que no está al alcance de todos


Página 2 / Estados unidos, del 24 AL 30 DE MARZO de 2018

noticias

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

EL ACCESO A EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA ES REQUISITO FUNDAMENTAL PARA OPTAR A LA UNIVERSIDAD

Educación Superior: Una oportunidad que no está al alcance de todos ¿Cómo lograr que más personas tengan oportunidades?

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

La educación superior en Estados Unidos, muchas veces representa todo un reto, sobre todo por el alto costo de la educación universitaria que alcanza los miles de dólares. Ante ese panorama se creería que los migrantes y sus hijos no tienen la oportunidad de acceder a mejoras en sus vidas académicas a nivel universitario y profesionales, no obstante las historias de Alan, Martín y Ximena demuestran que a pesar de que todo se vea cuesta arriba, salir adelante sí se puede con esfuerzo, dedicación y entrega. En Guatemala, el reto se traduce en vencer las barreras económicas y sociales y eso lo entiende muy bien Arminda Donis, quien dijo que la entrega y sacrificio de sus padres la motiva a seguir sus estudios universitarios, además del apoyo que ha recibido de sus hermanos. Un sondeo realizado por La Hora Voz del Migrante apunta a que estudiar una carrera universitaria en Estados Unidos puede alcanzar hasta unos US$200 mil dólares en el sector privado y en Guatemala unos US$35 mil en el ámbito privado y US$6 mil en el público. En Estados Unidos, la educación universitaria puede llegar a costar unos US$40 mil dólares al año, eso se traduce en un estimado de US$200 mil dólares durante toda la carrera universitaria,

aunque depende de la carrera elegida y si es en el sector público o privado. En Guatemala el costo puede ser de unos US$6 mil los cinco años que dura una carrera en la Universidad de San Carlos, que es la única universidad pública del país. En las universidades privadas puede costar unos US$25 mil graduarse de una profesión a nivel de licenciatura. En cuanto a la inversión que el Estado realiza por estudiante en los niveles de primaria, básicos y diversificado, como requisito previo para acceder a la Universidad, el Ministerio de Educación (Mineduc) destacó que en promedio la enseñanza en el sector público para preprimaria es de Q4,266.00, en primaria Q4,459, básicos Q3,243 y diversificado Q5,968, por año. Establecer un costo depende de diversas variables, porque se pueden recibir clases en el sector público, privado, por cooperativa y municipal, explica Enrique Maldonado del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). Salir adelante en el ámbito académico es posible y eso incluso los lleva a querer aportar a sus países de origen, indicaron los entrevistados. Según la Encuesta sobre Migración Internacional de Personas Guatemaltecas y Remesas 2016, del total de personas beneficiadas por las remesas bajo estudio (5.530,617), el 44.7 por ciento tiene algún grado de educación primaria, 16.4 por ciento secundaria, 20.7 por ciento diversificado y 12.2 por ciento sin nivel alguno. Mientras que las personas que poseen nivel universitario concluido representan el 0.5 por ciento. Una de las afirmaciones del estudio es que las personas beneficiarias de remesas tienen más oportunidades de acceder al sistema educativo.

El 8.0 por ciento de las divisas provenientes de los migrantes son para inversión social, es decir, salud y educación. Específicamente el 3.4 por ciento destinan sus remesas a la educación. ALAN CONTRERAS LUCHÓ POR DOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS En 2017, Alan Contreras Barán logró lo que tanto anhelaba, a sus 23 años obtuvo dos títulos universitarios, el primero en Justicia Criminal y el segundo en Sociología en Radford University. Contreras soñó desde niño con ser policía, su carrera estudiantil estuvo llena de éxitos y de reconocimientos por ser disciplinado y aplicado, habla cuatro idiomas y también espera graduarse como abogado criminalista además de aprender el lenguaje de señas. El joven guatemalteco estudió en la Ashlawn Elementary School, Yorktown High School, también en Washington Lee High School y a nivel superior en Lynchburg College y Radford University, a donde ingresó por sus buenas calificaciones y desempeño. Siempre se ha destacado por ser brillante, asegura su madre la guatemalteca Letty Barán. “Él tenía beca por nivel académico de 28 mil dólares, este último año yo pagué 12 mil, pero son como unos 42 mil al año dependiendo de la universidad a donde quieran ir, aunque la educación primaria y secundaria aquí es gratis”, expresó. Las becas son otorgadas por diferentes razones, pero en el caso de Alan, según explica Letty, fue su esfuerzo y dedicación los que permitieron obtener una beca. El beneficio que se le otorgó cubría la totalidad de su carrera, pero sus ánimos de aprender fueron más allá y tomó otros cursos; el resto es lo que Letty debía cubrir.


noticias VOLUNTARIO DE UNA ORGANIZACIÓN ESPERA CONTRIBUIR CON GUATEMALA El objetivo de Alan es trabajar para el Gobierno de Estados Unidos y por eso aplicó para trabajar en la Corte Suprema y ahora se encuentra en una lista de espera. Para ayudar a la familia de momento trabaja como maestro suplente en una escuela. Barán refirió que su hijo también participa como voluntario en la Organización Unidos por el Palmar, otra de sus intenciones es contribuir con material educativo, sobre todo libros en español e inglés. Letty tiene otras dos hijas y Alan es para ellas un ejemplo de que salir adelante es posible. Ambas conocen el estado de las escuelas en Guatemala, porque en otras oportunidades han asistido a eventos en los que la guatemalteca ha participado en Quetzaltenango. LAS PERSONAS REALIZAN PRÉSTAMOS PARA CONTINUAR CON SUS ESTUDIOS Desde hace más de seis meses Ximena Enríquez tiene como residencia Nueva York, a donde llegó para estudiar una maestría. Afirma que en Guatemala la licenciatura le ofreció una base educativa muy buena para prepararse a esta nueva etapa de su vida. No obstante, reconoce que los estudios de maestrías son más completos y de mejor calidad en el extranjero. Con la experiencia obtenida en ambos países, Enríquez reconoce que el costo de la educación en Estados Unidos para una carrera de licenciatura y maestría es “inalcanzable”. “Es increíblemente caro, la gente se puede gastar hasta 400 mil dólares en cuatro años de una licenciatura, y unos 200 mil dólares en una maestría”, refirió. Para estudiar, comentó que muchas veces los estudiantes tienden a realizar préstamos elevados y ha sabido de casos en que realizan préstamos mayores de US$200 mil dólares. En su caso, cree que la opción más viable para acceder a estudios como este es a través de becas aunque a esto se le debe sumar otro tipo de gastos, es decir siempre se debe contemplar que existirá un faltante, aunque la beca cubra gran cantidad del total de los gastos. A LA ESPERA DE SU TÍTULO UNIVERSITARIO Soñar no cuesta nada, afirma Arminda Donis. Ella vive a unos 70 kilómetros de la capital, en la aldea Amberes del departamento de Santa Rosa junto a su familia. En Estados Unidos viven dos de sus hermanos. Como Alan, la joven guatemalteca soñó

Estados unidos, del 24 AL 30 DE MARZO de 2018 / Página 3

con superarse, la idea era ayudar a sus padres en los gastos del hogar pues aunque cuentan con los ingresos de remesas, los mismos no cubren todas las necesidades del hogar. En entrevista a La Hora Voz del Migrante, dijo que ha realizado un gran esfuerzo para culminar su educación universitaria. Ahora está próxima a obtener su título como Profesora de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa, en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Uno de los obstáculos más grandes a superar para Donis fue vencer la percepción de sus propios familiares. Sus dos hermanos en algún momento también la motivaron a migrar, pero al ver el esfuerzo que puso para superarse académicamente la incentivaron a seguir y ahora es el orgullo de la familia. “Soy del pensamiento que si uno se propone lograr las cosas aquí se puede hacer. Y no me gustaría dejar a mis padres. Tal vez sí iría a Estados Unidos, pero no a vivir, solo a pasear, por otro lado no niego que mis hermanos me han ayudado porque gracias a ellos y su apoyo económico en parte pude estudiar mientras encontraba un trabajo”, destacó. En la educación primaria, secundaria y diversificado, la entrevistada añadió que no sabe cuánto fue lo que se invirtió, pero reconoce que sus hermanos también la apoyaron. De sus estudios universitarios la cifra tampoco pudo estimarla. No obstante, un cálculo realizado por La Voz del Migrante estima que el costo de una carrera de 5 años en Guatemala puede costar alrededor de US$6 mil, sin que esto incluya el aporte del Estado. La cifra tiende a variar cuando se le añaden otro tipo de gastos como hospedaje, alimentación y transporte en el caso de los estudiantes universitarios que vienen del interior a estudiar en las cabeceras departamentales o en la ciudad de Guatemala. TUVE QUE SUPERAR TABÚS Arminda reconoce el esfuerzo de los migrantes, incluso señala que gran parte de los ingresos económicos en su aldea provienen de remesas familiares. “Mis hermanos se alegran porque por la misma condición económica laboral en su época ellos migraron y le dan gracias a Dios que yo si esté logrando superar una de mis metas. Yo tuve que superar los comentarios, tabús que la gente tiene, que las mujeres no estudian pero con el apoyo de mi familia es suficiente”, explicó. En su familia, refirió que es la primera en obtener un título universitario y aunque lo hizo en la USAC, que sostiene las carreras de licenciatura con un pago de

MINEDUC LANZARÁ PROGRAMA Héctor Canto, el viceministro del Mineduc, dijo que en noviembre del año pasado se creó bajo un acuerdo ministerial, el Programa Nacional de Educación Alternativa (Pronea), que busca dar oportunidades a personas que no han terminado sus estudios, que también busca apoyar a migrantes. En primer lugar para que migrantes que no hayan terminado sus estudios puedan continuar, pero por otro lado para permitir que personas que tengan las capacidades puedan transferir sus conocimientos a la distancia y con cursos cortos. “A la vez los migrantes pueden ser

estudiantes, pero por otro lado pueden ser tutores o mentores, si hay oportunidad, como Ministerio de Educación valoraríamos todo esfuerzo que venga a contribuir a que tengamos mejores oportunidades”, explicó. Canto reconoció las habilidades que han desarrollado migrantes en inglés y en conocimientos ocupacionales. En las próximas semanas, el viceministro señaló que se realizará un lanzamiento oficial del programa, que les permitirá el acercamiento con organizaciones migrantes en Estados Unidos.

UNESCO: COSTO DE LA EDUCACIÓN ES OBSTÁCULO PARA LAS FAMILIAS Un resumen del Informe de seguimiento a la educación en el mundo elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) de 2017, apunta a que no se dedica suficiente atención al costo de la educación, que representa un gran obstáculo para las familias en los países de ingresos bajos y medianos.

De acuerdo con la Unesco, las familias contribuyen al menos un tercio del total de costos de la educación. En Guatemala el aporte del Estado representa alrededor del 48 por ciento y en El Salvador suma un estimado del 52 por ciento, eso significa que más del 45 por ciento debe ser contribuido por las familias de estudiantes.

Foto La Hora Facebook U.S. Departament of Education

El costo de la educación universitaria en Estados Unidos puede alcanzar miles de dólares.


noticias

Página 4 / Estados unidos, del 24 AL 30 DE MARZO de 2018

Viene de la página 3

Q101 al año a ello le debe añadir otros gastos como libros, fotocopias y pasajes. Además, el ingreso de admisión a ese centro de estudios es difícil pues no acepta a todos los aspirantes. Como el resto de estudiantes, se siente orgullosa de lo que ha logrado, pero cree que la lejanía del centro universitario regional sí le afectó por eso pedía posada en casa de una amiga y para colaborar con los gastos del hogar trabajó en cuidar adultos mayores y como niñera. Ahora quiere enfocarse en continuar estudiando y demostrar que con esfuerzo cualquier obstáculo se puede vencer. Lo aprendido espera compartirlo con las personas de su comunidad y así darle una oportunidad a quienes no la tienen. EL PRIMERO EN GRADUARSE DE LA FAMILIA Pero no solo son los guatemaltecos tienen que remar contra la corriente cuando de estudiar a nivel superior se trata. En el caso de Martín Pineda, un joven de origen hondureño, la carrera que en principio debía ser de 4 años se convirtieron en 8. En su caso estuvo unos 6 años en el Community College. Culminar sus estudios se convirtió en un reto grande para Martín y para pagar lo necesario trabajó varios años y fueron sus padres quienes siempre lo motivaron y le dieron apoyo para continuar. “Hubo un tiempo que sentí que ya no podía seguir, porque sentía que no podía con las matemáticas y me estaba frustrando pero me convertí en la primera generación de mi familia que se graduó de la universidad”, destacó. Los precios de las colegiaturas suelen variar de acuerdo al entrevistado, porque un Community College que es público es más económico, y aunque en su caso asistió a una Universidad Pública en la actualidad está pagando US$15 mil de los estudios que efectuó. SE INTERESÓ EN EL TEMA MIGRATORIO Y SE INVOLUCRÓ EN CARECEN Comentó que de sus padres solo su mamá estudió en Honduras pero no logró culminar la carrera que había empezado, por eso la alegría que sintió cuando él logró lo que ellos no pudieron. Fue en esa misma etapa de conocimiento que el entrevistado se interesó en la situación de su país de origen y entendió las razones que motivan la migración en Honduras, Guatemala, El Salvador y el resto de países centroamericanos. “Quería hacer algo que fuera de beneficio y con la elección de Trump sabía cómo iba a estar la situación migratoria, busqué entonces a la organización de CARECEN desde donde sigo aprendien-

Foto La Hora.

En ocasiones los estudiantes costean sus estudios con préstamos universitarios.

do más de la migración. Por eso digo que lo que pasa allá también es importante para la gente que está aquí”, indicó. MIGRANTES PUEDEN APORTAR CONOCIMIENTOS A GUATEMALA El guatemalteco Juan Carlos Pocasangre refirió que existen opciones para ingresar a la ayuda financiera del Gobierno Federal, pero eso solo es posible si la persona califica con ciertos requisitos. El estudio de una maestría en general no cuenta con ayuda del Gobierno y por eso los estudiantes deben cancelarla por su cuenta, la mayoría de veces con apoyo de préstamos, señaló. “En Guatemala es una bendición estudiar en lo económico, pero académicamente, he encontrado que la educación en Estados Unidos sí es bastante avanzada al compararla”, dijo. Asimismo, Pocasangre enfatizó que crear la unión entre migrantes y el Mineduc sería de beneficio para los estudiantes en Guatemala, porque con ello podrían aportar con los conocimientos adquiridos. En Estados Unidos el costo de una carrera técnica puede alcanzar unos US$7 mil, de la licenciatura no menos de US$35 mil en cuatro años, no obstante en lo privado considera que no saldría menos de US$50 mil dólares y una maestría alrededor de US$22 mil dólares, comentó.

UNA HERRAMIENTA DE AYUDA El Federal Student Aid, que funciona como una oficina del Departamento de Educación de Estados Unidos, proporciona información sobre los tipos de ayuda a los que se puede acceder y aplicar, así como evaluar las posibilidades de pago de un préstamo

base para ingresar a la Universidad, es decir, los grados previos para poder inscribirse a ese nivel académico. Mientras que en Guatemala el Ministerio de Educación compartió con La Hora a finales del año pasado los datos preliminares de cobertura educativa correspondientes al 2017, en los que se detalla que la tendencia a la baja continúa, situación que el Ministerio de Educación atribuye a varias razones. A pocas semanas de finalizado el ciclo escolar 2017 en esa oportunidad, el Mineduc contabilizaba 2 millones 973 mil 045 estudiantes, inscritos en el sector público, mientras que en establecimientos privados, la cifra ascendía a 984 mil 746 alumnos, en instituciones municipales la cantidad es de 17 mil 291, mientras que en centros educativos por cooperativa, se contabilizan 173 mil 430 estudiantes. Los datos corresponden a todos los niveles educativos. En cuanto a porcentajes en cada nivel LA BASE EDUCATIVA educativo, el Ministerio de Educación seEN ESTADOS UNIDOS En Estados Unidos se desconocen las ñala que la cobertura preliminar en 2017 estadísticas sobre el sistemap educativo es de 50.17 por ciento en preprimaria,

universitario. Sí usted desea conocer más sobre el tipo de orientación que brinda el Federal Student Aid, visite el sitio electrónico //studentaid.ed.gov/sa/ para más información.

Foto La Hora.

Alan Contreras Barán se ha convertido en un ejemplo para su familia.

77.62 por ciento en primaria, 43.33 por ciento en el ciclo básico, mientras que en diversificado asciende a 24.68 por ciento.


Pรกgina 18 / ESTADOS UNIDOS, DEL 24 AL 30 DE marzo de 2018

noticias guatemala

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2018 / PรกGINA 5


Página 6 / Estados unidos, del 24 al 30 de marzo de 2018

supermigrante

Ramiro Lec, el guatemalteco que le pone color a Florida para decorar desde el cuarto de un niño, hasta una oficina”.

FOTO LA HORA/ CORTESÍA

En Estados Unidos, Ramiro en su mayoría es contratado para decorar interiores. FOTO LA HORA / CORTESÍA

El guatemalteco se ha dedicado al dibujo y a la pintura desde su niñez. Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

Originario de San José El Rodeo en San Marcos, Ramiro Lec migró hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades hace tres años y medio. Conforme han pasado los años, se ha ido abriendo su camino para ser reconocido como pintor y dibujante profesional en Florida, Estados Unidos. Desde niño, Ramiro ha dedico su vida al dibujo y a la pintura, un don que trae por herencia. “Mi papá y mi tío son de Sololá. En ese lugar abundan los pintores y quizá de ahí en donde heredé el talento para poder dibujar y pintar, porque yo nunca fui a una escuela de arte o algo por el estilo”, comentó. Antes de migrar, en San Marcos se dedicaba a dibujar y pintar todo tipo de materiales que le fueran encargados. “Yo pintaba los negocios comerciales, elecciones de reina, escenarios y carrosas. Ese era mi

FOTO LA HORA / CORTESÍA

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Debido al profesionalismo de sus trabajos, Ramiro ha realizado diseños para otros países.

Cuando vivía en San Marcos, Ramiro comentó que también pintaba algunos negocios comerciales.

trabajo, me dedicaba a la pintura”, indicó. Debido a la situación económica por la que pasaba, Ramiro decidió dejar a todos los clientes que con el tiempo había cosechado en San Marcos y migrar hacia Estados Unidos porque “normalmente se ve que la persona que se viene para acá tiene está bien.

Tienen dinero. Además, todo mundo habla del sueño americano, que allá -en Estados Unidos- uno sí sale adelante y más rápido. También está la situación que uno busca mejores oportunidades para la familia, entonces siempre hay que hacer algunos sacrificios.” Cuando llegó a Florida, Estados Unidos, Lec no pudo

continuar con el trabajo de pintor de inmediato, debido a que necesitaba ingresos económicos, por lo que comenzó a laborar en el ámbito de la construcción en una empresa. Sin embargo, Ramiro supo aprovechar la oportunidad que le ofrecía su trabajo de remodelación de casas, ya que cuando llegaba a un domicilio, a los clientes les ofrecía sus servicios como pintor. Durante todo este tiempo, poco a poco la lista de clientes ha ido creciendo y se ha dado a conocer como “El Pintor Lec”. Su esfuerzo y dedicación se han visto reflejados en sus diseños, a tal punto que ha realizado materiales para personas de otros países, especialmente de Latinoamérica, indicó Ramiro. “Gracias a Dios, la gente ya reconoce mi trabajo, incluso han llegado a recomendarme con otros clientes y empresas”, señaló. Debido a que en Estados Unidos no se trabaja la publicidad en pintura, Ramiro comentó que para lo que mayormente lo contratan es para decorar interiores, “me han contratado

PRÓXIMOS PROYECTOS Ramiro comenta que con la práctica ha mejorado poco a poco su técnica, por lo que ha decidido expandir el horizonte de su talento, ya que actualmente envió algunos diseños a la compañía Disney en Orlando, para que lo tomen en cuenta para realizar próximos proyectos como diseñador. “Ya envié unas muestras, ahora en eso estoy, solo esperando que me den una respuesta. Esto más que un sueño, es un anhelo”, comentó. EL SUEÑO AMERICANO Debido a que los motivos que hicieron que Ramiro migrara era buscar el sueño americano, el entrevistado indica que luego de estar casi tres años en Estados Unidos, continúa creyendo en ese sueño. “Yo creo que depende de cada persona. Yo a mi corta edad he logrado mucho, porque ahora yo trabajo por mi cuenta, no tengo un jefe. Si uno de verdad lo quiere, solo es cuestión que lo tome y de hacer algunos sacrificios”, concluyó.

proyectos como pintor. FOTO LA HORA / CORTESÍA

Recientemente Ramiro ha enviado algunos diseños a la compañía Disney para realizar proyectos como pintor.


noticias guatemala

ESTADOS UNIDOS, DE marzo 2018 7/ Pรกgina 19 LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL DEL 24 AL24 30AL DE 30 MARZO DE 2018 de / PรกGINA


Página 8 / estados unidos, del 24 al 30 DE marzo de 2018

noticias INGRESO ECONÓMICO ES UN PALIATIVO PARA CONNACIONALES

Arredondo: remesas han permitido un desarrollo impresionante para las familias santarroseñas POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Los efectos de la migración son de gran importancia para el país, las remesas en Guatemala han generado desarrollo en diversos ámbitos que han permitido mejoras en la infraestructura de viviendas, mayor acceso a educación y salud así como canastas básicas más completas que generan un beneficio integral. Nueva Santa Rosa ubicada en el departamento de Santa Rosa, no es la excepción, el municipio presenta gran incidencia en el desarrollo por el ingreso de las remesas que envían connacionales que migran al extranjero para brindar un mayor soporte económico a sus familias. La Hora Voz del Migrante visitó el lugar y constató, a través de la observación del lugar y diversas declaraciones, que debido a la escasa generación de empleo en el área la migración se ha convertido en la principal opción de hombres y mujeres para proveer una mejor calidad de vida para sus familias. El alcalde de Nueva Santa Rosa, Enrique Arredondo, comentó que las remesas han permitido un desarrollo impresionante para las familias santarroseñas que le ofrecen a sus familias mejoras en salud, educación, alimentación y vivienda. Para el jefe edil el principal problema para la generación de nuevos empleos en el municipio es la deficiencia energética, pues han buscado empresas nacionales y extranjeras para que inviertan en el municipio pero cuando realizan el estudio de la potencia energética no permite la instalación de industrias. “En Nueva Santa Rosa esa es la problemática que hemos encontrado para atraer em-

la necesidad de irse es porque allá se presentan más oportunidades que acá”, indicó Sánchez.

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

El alcalde Enrique Arredondo indicó que las remesas son un importante paliativo para el sustento de las familias en el municipio.

pleo y traer inversión al municipio, sin embargo tenemos buenas empresas que han venido y han generado empleo, pero entendemos que nos falta mucho de eso, a raíz de eso las remesas prácticamente están sosteniendo la economía del municipio”, resaltó. “El ingreso de las remesas para el país es fundamental porque ese dinero es lo que mantiene al país en estos momentos, no digamos para nosotros que somos un municipio de uniproducto pues en un 90 por ciento nos dedicamos a la producción del café, un 2 por ciento al cultivo de caña y un 2 por ciento al maíz y frijol pero para el consumo no para sacarlo al mercado” explicó Arredondo. El alcalde expuso que actualmente la producción se ha visto afectada en la zona por la propagación de la roya

-hongo que produce una enfermedad que afecta a diversos granos- en las plantaciones de café, lo que ha provocado un desequilibrio para las familias que se dedican a la agricultura y tienen como principal fuente de ingreso la producción cafetalera. Asimismo, Arredondo comentó que la carencia de certeza jurídica en el país impide que las empresas inviertan en Guatemala, “cuando en la capital estornudan a nosotros ya nos dio gripe, porque las calificaciones que nos han dado en los diferentes aspectos no es atrayente para la inversión extranjera en nuestros municipios”. CONNACIONALES BUSCAN GENERAR EMPLEO Jesús Sánchez, catedrático del colegio “El saber”, ubica-

do en el casco municipal, indicó que es testigo de la mejora en la calidad de vida de sus familiares con las remesas que envían sus primos desde Estados Unidos, quienes han comprado lotes y han generado empleo para que personas de la zona trabajen la tierra. De esta manera, aparte de generar empleo, les han dado estudio a sus familiares y han contribuido con la generación de desarrollo para la zona, agregó. “La mayoría de personas que se han ido a países de Norteamérica o de Europa, son personas que no tuvieron la oportunidad de estudiar o de desenvolverse en un área profesional, estas personas ante la situación económica que se vive en nuestro país no les quedaba otra opción de decir: bueno, voy a dejar a mi familia por un par de años; porque

DESTACA EL APORTE DE LOS MIGRANTES “Lamentablemente lo tengo que decir, pero hoy me alegro que hayan muchos connacionales de Santa Rosa en otros países porque si nosotros generáramos empleo acá evitaríamos esa migración”, indicó Arredondo. “Guatemala debería ser una Guatemala de oportunidades y el gobierno es responsable de buscar esas oportunidades para la gente que habita acá, hoy le digo que me alegro que se hayan ido porque no sé cómo estuviéramos hoy sin las remesas, no sé cómo estuviéramos sin esa plata que ellos mandan, a la larga yo creo que los planes de Dios son perfectos”, añadió. Resaltó que en su gestión municipal con los recursos que recibe, ha logrado hacer mejoras en el municipio y para las familias, sin embargo, el presupuesto que tienen asignado es en base al último censo poblacional realizado en el año 2002, lo que no permite cubrir todas las necesidades, pues el crecimiento de la población desde esa fecha hasta ahora ha sido considerable. Desde el año 2012, bajo la gestión de Arredondo se construyó el mercado, el parque central y el edificio municipal, el alcalde indicó que antes no se ha habían generado mayores mejoras para la zona debido a las deficientes gestiones de los mandatos anteriores. Destacó que con la buena administración de los recursos se puede conseguir que en un futuro la migración disminuya.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS ESTADOS UNIDOS, UNIDOS, DEL DEL 24 24 AL AL 30 30 DE DE marzo marzo de de 2018 2018 // Pรกgina Pรกgina 99


noticias

Página 10 / Estados unidos, del 24 AL 30 DE MARZO de 2018

JORGE SANTOS: SE NECESITAN GENERAR POLÍTICAS PÚBLICAS

Remesas que se invirtieron en negocios para atender a turistas Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Para el migrante Carlos Rodríguez, residente en Chicago, cualquier negocio o empresa que las familias ubiquen en lugares turísticos ayudará a las personas a generar una fuente de ingresos. Rodríguez dijo que recientemente estuvo de visita en Guatemala y en Panajachel en donde conoció a una persona que le comentó que sus hijos le envían remesas y con ese dinero adquirió un vehículo con el que vende refrescos a turistas y personas del lugar. De impulsarse el turismo en el país, las familias podrían aprovechar el ingreso de remesas en 2017, que de acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat) sumó más de US$8 mil millones de dólares, cifra que desde 2010

Foto La Hora INGUAT

Más de dos millones de visitantes registró el Inguat en 2017.

ha registrado un aumento. El entrevistado refirió que en los últimos años también se ha visto cómo han proliferado más los negocios de ventas de artesanías en Estados Unidos, con lo que se apoya a las familias en Guatemala. “Sí es importante que a nivel local exista dirección de cómo invertir con poco dinero, creo que alguna vez hubo un programa de esos”, indicó. En 2017 el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) reportó un aumento de 227 mil turistas que llegaron al país en comparación a 2016, siendo los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez los que más visitas registraron, atrayendo ambos a un 69 por ciento del total de visitas al país. La Hora Voz del Migrante visitó la ciudad de Antigua Guatemala y conversó con dos personas que viven de acti-

SE DEBEN IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS Para el economista Jorge Santos, para lograr que se trabaje e impulse el turismo como lo hacen otros países es fundamental la existencia de políticas públicas, que hasta ahora no existen y serían incoherentes con el actual modelo de desarrollo que se impulsa desde el Estado guatemalteco. El experto añade que se necesitan políticas públicas de infraestructura, que no vidades vinculadas al turismo del país y que refirieron que gracias a esto han logrado sacar adelante a sus familias. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

solo se limita a carreteras, sino también a seguridad y requiere de repensar el modelo de desarrollo por lo que se requeriría analizar si extraer minerales es una actividad coherente con acciones del turismo. Lograr impulsar a Guatemala en el turismo requiere ver al país no solo como una marca, sino como un país con respeto a su biodiversidad y patrimonio arqueológico. (Cepal) de 2016 apunta a que el turismo representa para Guatemala la tercera fuente de divisas internacionales, y es en ese sentido que analistas consideran que este ámbito puede ser


noticias

Estados unidos, del 24 AL 30 DE MARZO de 2018 / Página 11

aprovechado para la inversión de remesas en el país. La ciudad colonial de Antigua Guatemala está ubicada en el municipio del departamento de Sacatepéquez, a 37 kilómetros de la capital. En el lugar, los visitantes pueden encontrar diversidad de artículos, desde artesanías en maderas, cerámica, dulces típicos, ropa y gastronomía, además de recorridos turísticos en el lugar y sectores aledaños. Según cifras del Inguat, un 69 por ciento de visitantes al país visitan los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez, seguido de Sololá, Chiquimula y Petén. En el país hay un total de 1 mil 247 personas registradas como guías turísticos, según cifras del Banguat. Asimismo la entidad cita un Análisis del Impacto Económico, sobre la contribución total del Turismo al Producto Interno Bruto (PIB) en 2016, que estima que el aporte de manera directa fue de un 3.16 y 8.6 por ciento en total. “Como ya se mencionó, Antigua capta 31,9% del turismo internacional total, porcentaje que ha crecido en los últimos años a partir de un 18% en 2007. No obstante, la mayor parte de ese turismo se concentra en la ciudad y no visita su área circundante, en la que también se hallan bienes culturales y bellezas naturales de acendrado valor”, explica el documento de CEPAL.

cuenta. Puc enfatiza que el turismo ha sido fundamental para el desarrollo que han alcanzado.

SU FAMILIA NO HA MIGRADO Y TRABAJA CON ARTESANÍAS En uno de los mercados de artesanías en donde los comerciantes ofrecen variedad de productos, se encuentra Hugo Puc, encargado de artículos innovadores elaborados con algodón y pétalos de flores. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el joven originario de Sumpango explicó que la técnica que hoy sostiene a la familia fue diseñada por su papá hace 28 años y con el tiempo han presentado diversidad de artículos, desde lámparas, joyeros y papel para regalo, entre otros. Mientras atiende a dos turistas que adquieren relojes con diseños propios, Puc señaló que su familia nunca se ha visto en la necesidad de migrar, porque el mismo espíritu emprendedor que tiene su papá lo mantienen ellos. La familia de Puc está compuesta por cuatro hermanos más, todos en algún momento administraron el negocio familiar y ahora trabajan por su

LAS ARTESANÍAS VAN EN AUMENTO Mónica Díaz, de la Comisión de Artesanías de Agexport, expresó que con la elaboración de artesanías las personas pueden ir generando ingresos y empleos, tarea que en su mayoría es realizada por mujeres que invierten lo que obtienen de las exportaciones en sus familias y comunidades. Díaz asevera que las artesanías han mostrado una tendencia al aumento y sobre todo a la innovación, “la gente ha ido aprendiendo a identificar el alto valor de los mismos”. “Puede haber una mayor promoción de oportunidades en las comunidades, entonces va a ser un mayor desarrollo integral y yo me referiría al tema turismo, artesanías e incluso influiría el tema gastronómico”, destacó. De acuerdo con Díaz, las artesanías resultan ser productos nostálgicos sobre todo para migrantes y por eso el mercado se ha logrado abrir más, generando oportunidades.

CUARENTA AÑOS TRABAJANDO EN RESTAURANTES Y HOTELES Angélica García viaja todos los días de Jocotenango a Antigua Guatemala, en donde trabaja como mesera de un restaurante que ya tiene 40 años de antigüedad en la ciudad colonial. Aunque García comenzó a trabajar en dicho restaurante, con el tiempo la misma necesidad la motivó a trabajar en un hotel en Guatemala. Ahí sus tareas eran varias y con ese salario, que incluía propinas, salió adelante con sus dos hijos, uno de ellos está a punto de terminar sus estudios en la carrera de Derecho. Cuando el hotel cambió de dueños, García decidió retornar a su antiguo trabajo en el restaurante, una decisión Foto La Hora INGUAT de la que no se arrepiente, pues ade- Sacatepéquez fue uno de los departamentos que mayor número de visitas registró. más de que está más cerca de su casa recibe más ingresos por su trabajo y con menos horas laborales. De acuerdo con García, fueron los relatos de abusos en el camino miDepartamento Número de turistas grante lo que la motivó a no migrar. Por el tiempo que ha estado en ese luGuatemala 833,538 gar ha podido observar el incremento Sacatepéquez 640,218 del turismo en el país. Sololá 393,322 “Antes todo eso que ve, (señala a la multitud de turistas que pasa por Chiquimula 261,199 la calle), no se veía, creo que nos ha Petén 247,365 hecho bien, sino mire cuánto negocio Jutiapa 145,371 apareció ahora”, puntualizó.

Departamentos más visitados en 2017

Quetzaltenango

144,198

Alta Verapaz

134,820

Izabal

106,801

Escuintla

102,932

Fuente: Inguat.

TURISMO PUEDE PROVEER INCLUSIÓN A SEGMENTOS EXCLUIDOS Jorge Chajón, director del Inguat, refirió que el turismo en Guatemala ha mostrado crecimiento en los últimos diez años y prueba de ello es el registro de visitantes al país reportado en 2017, aunque aún es bajo comparado con los 3 millones que recibe Costa Rica. En 2017, un total de 2 millones 113 mil 270 turistas visitaron Guatemala. “Guatemala debería apostarle como creo que lo está haciendo de forma natural pero hay que potenciarlo a que el turismo sea de bajo impacto, que no sea masivo, pero que empiece una connotación más cultural y de naturaleza”, dijo.

Según el entrevistado, el turismo es de los segmentos económicos que más impulsa la economía del país, “es una industria que puede proveer de inclusión a segmentos de la sociedad que han estado excluidos de la actividad económica”. Finalmente, agregó que Guatemala puede ser un país con mayor potencial, incluso que Costa Rica, “Guatemala puede ser una potencia mundial en turismo, lo que no podemos ser en industria, en comercio, agricultura. En turismo podemos ser una potencia mundial sin ningún problema”. De momento, eso no se ha logrado porque no se ha mantenido un plan maestro de turismo como sí lo tienen otros lugares y por eso la necesidad de ser consistente en este aspecto.


Página 12 / estados unidos, del 24 al 30 de marzo de 2018

noticias ESTIMAN QUE ANUALMENTE 500 MIL PERSONAS INGRESAN A MÉXICO

Desapariciones de migrantes, un drama humano POR MARIELA CASTAÑÓN

mcastanon@lahora.com.gt

Actualmente no se tienen datos exactos y específicos de cuántas personas migrantes desaparecen anualmente en ruta y en su intento por llegar a Estados Unidos, sin embargo existen algunas estimaciones. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) publicó hace algún tiempo, con una ficha de datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR por sus siglas en inglés) 2017 para México, que calcula que unas 500 mil personas ingresan a México desde países vecinos en América Central. De acuerdo con los datos publicados por el CICR, debido a la irregularidad inherente en estos viajes, el trayecto es peligroso para los migrantes. En la mayoría de los casos, dura semanas o meses, “pero no se dispone de datos precisos: nadie sabe con certeza cuántos migrantes desaparecen”, se explica. Esta situación no solo genera incertidumbre, sino también menoscaban la estabilidad de las familias, detalla. Por otro lado, cuando las personas migrantes desaparecen, regularmente han hecho préstamos de dinero para emprender el viaje; ya no son ubicados, sus familias deben hacer “un sacrificio para devolverlo. Los comercios y los hogares padecen a causa de la deuda, y la familia queda en una situación aún peor”, describe. EL CLIMA, LOS RIESGOS Y LOS DELINCUENTES Mauro Verzeletti, de la Red Internacional Scalabrini para las Migraciones, explicó que existen varios puntos o rutas

de riesgo para los migrantes, algunas están relacionadas con la presencia de grupos delictivos y el clima, principalmente. “Una de las situaciones que viven los migrantes es cuando abordan el tren, muchas veces cuando el tren se detiene en el camino se encuentran a grupos delincuenciales que están a espera para extorsionarlos, secuestrarlos o desaparecerlos. También cuando cruzan el Río Bravo. Además, por Nuevo Laredo, Tijuana, prácticamente en todos los puntos fronterizos”, explicó el sacerdote. Verzeletti agregó que cuando cruzan el desierto de Arizona suelen deshidratarse, mientras que en otros lugares y en horas de la noche pueden padecer hipotermia, lo que los hace perder fuerzas y hasta morir. “En las montañas también hay riesgos, muchas personas tienen que cruzar veredas y sufren picaduras de serpientes. Mientras que Los Zetas son los que desaparecen, secuestran y negocian con los migrantes”, indicó. PRUEBAS DE ADN, VERIFICACIONES Y ATENCIÓN El entrevistado dijo que desde el año 2000 han solicitado a México que las investigaciones sean más profundas y se realicen pruebas de ADN a los cadáveres que se encuentran en ruta, pues regularmente los colocan en fosas comunes, sin mayores averiguaciones. “Desde el año 2000 hemos hechos una solicitud al Gobierno de México para que cuando encuentre personas muertas y las sepulten en fosas comunes, que los coloquen en bolsas especiales para un día se haga la prueba de ADN, pero no se está cumpliendo con los requisitos que facilite la identificación dela

Foto La Hora

En su paso por México, muchos migrantes desaparecen. México es la ruta principal del camino migrante.

osamenta cuando la encuentran, o cuando los sepultan como xx no hacen la debida averiguación”, lamentó. El religioso agregó que el Gobierno de Guatemala debería exigir por medio de la protección consular que se creen mecanismos bilaterales para que realmente faciliten procesos de reconocimiento de personas cuando se encuentran. Por otro lado, el pasado 14 de marzo, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), junto a otras instancias participó en un foro sobre las desapariciones forzadas en el contexto de migración. La procuradora adjunta, Claudia Maselli, indicó que una de las prioridades de la gestión del PDH es el tema de personas migrantes; dijo que se debe prestar mayor atención a la defensa y protección de los derechos de este sector de la población.

Foto La Hora

El padre Mauro Verzeletti señala que hay varias rutas de peligro para los migrantes en su paso por el país vecino.

Maselli reiteró que estas personas son víctimas de múltiples formas de discriminación y violencia en sus países de

origen, en tránsito, destino y retorno, siendo las desapariciones forzadas una de las vulneraciones más frecuentes.


noticias guatemala

ESTADOS UNIDOS, DEL ALMARZO 30 DE DE marzo 201813/ Página 13 LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 24 AL 24 30 DE 2018 /de PÁGINA

CONOZCA LAS PLATAFORMAS DE LA HORA Y LA HORA VOZ DEL MIGRANTE LAHORA.GT LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM

DISPONIBLE PARA TELÉFONOS Y TABLETS EN

VERSIÓN GUATEMALA VERSIÓN ESTADOS UNIDOS

LA HORA APP Utilice su smartphone para leer el código y descargue o actualice GRATIS La Hora APP

DISPONIBLE PARA TELÉFONOS Y TABLETS EN

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP Utilice su smartphone para leer el código y descargue GRATIS La Hora Voz del Migrante APP


noticias guatemala

Página 14 / ESTADOS UNIDOS, DEL 24 AL 30 DE marzo de 2018

EDITORIAL

Hacia el bochorno Con todo y la Semana Santa de por medio nos acercamos a la fecha en que el país gastará más de 300 millones de quetzales para establecer si la ciudadanía apoya o no que el diferendo con Belice sea sometido al conocimiento de la Corte Internacional de Justicia. A estas alturas el tema de la Consulta no constituye una preocupación para la opinión pública que no tiene adecuada información de la diferencia entre votar por el SÍ o hacerlo en contra del acuerdo que fue suscrito por Guatemala y Belice con la intención de resolver de manera definitiva el diferendo territorial. Al margen de que la Constitución establezca que son las soluciones definitivas las que se tienen que someter a consideración ciudadana, el caso es que ni el Gobierno ni el Tribunal Supremo Electoral han proporcionado información

suficiente a la ciudadanía para que se puedan tomar decisiones fundadas. La expectativa es que nos encaminamos a un peligroso bochorno porque si los guatemaltecos no muestran interés en el tema de Belice, como seguramente ha de ocurrir, nuestra posición estará de todos modos muy debilitada para el futuro, sin que importe cuál sea el resultado de la Consulta Popular. El tema de Belice es desconocido para buena parte de la población que por cuestión de edad ha vivido sin que el reclamo forme parte de sus intereses. Poca gente va quedando de la que se formó bajo la enseñanza de que “Belice es nuestro” y en la que el mapa oficial de la República de Guatemala todavía presentaba el territorio en disputa como parte de nuestra integridad territorial. Hoy en día para muchos ciudadanos que tienen edad para

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero De plano va a fracasar la Consulta Popular pues el Estado no informa y la realidad se deforma

Unos diputados usaron a los migrantes, como monedas de cambio

Los migrantes y organizaciones de guatemaltecos que viven en el extranjero, principalmente los que viven en los Estados Unidos, siguen en total abandono por los poderes Ejecutivo y Legislativo de Guatemala; poniéndose de manifiesto el día 20 de marzo 2018, donde nuevamente le dan la espalda a la población migrante al no tomar en cuenta a un migrante para el puesto de Secretario de Conamigua. La verdad que este nuevo rechazo a las propuestas de la diáspora, debe ponernos a pensar y analizar, que es un gran favor el que nos hacen para entender que nosotros debemos actuar de diferente manera, porque tenemos la capacidad para salir adelante sin el apoyo del gobierno, sabiendo que muchos migrantes tienen capacidades, conocimientos y experiencias que deben de aprovecharse, combinando los ámbitos en los que les ha tocado vivir para mejorar las condiciones del futuro de la comunidad migrante en el país receptor y sus comunidades de origen. Phone (239) 300-7003 Sales anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Phone +502 54108722

ejercer el sufragio en la Consulta Popular, el tema de Belice es anacrónico y en general desconocido porque hace mucho tiempo que del mismo no se habla. El reconocimiento que hizo el gobierno de Serrano del Estado de Belice, con el que estableció relaciones diplomáticas, puso la tapa al pomo y de eso hace ya un cuarto de siglo. Evidentemente la decisión de convocar a la Consulta Popular sin que la misma se realizara al mismo tiempo en Belice es una seria desventaja para el país porque la otra parte tendrá toda una gama de acciones para actuar luego de que se conozca el resultado en Guatemala. Y por si ello no fuera suficiente, lo más seguro es que quedará en evidencia el casi inexistente interés de la ciudadanía sobre el diferendo. Una participación escuálida, como se puede predecir, será nefasta para la futura negociación sobre el tema.

Unos diputados votaron a favor del migrante, otros ofrecieron el voto y no cumplieron, algunos no llegaron y los que negociaron, utilizando a los migrantes, ya se sabe quiénes son, según el tablero de votación No se debe depender de un Legislativo ajeno a la realidad migrante, ni de un Ejecutivo que sigue a la prueba y error, porque no tienen norte, ni sur, que los pueda llevar a un punto de inicio de acciones en beneficio de Guatemala, mucho menos de la comunidad migrante, que en su momento jugó un papel importante y decisivo para que estén, algunos, en el poder. Otra vez los migrantes son utilizados como moneda de cambio, por un bloque que negoció el voto para los que con anterioridad ya estaban designados y que solo esperaban en una puerta, la payasada de la votación para salir y ser los elegidos. Amigos migrantes los invito a solidificar nuestras alianzas y estrategias de acción, unificando criterios que nos permitan dirigir nuestras acciones en un solo sentir

para buscar los espacios en base al esfuerzo de nosotros mismos; pues estamos conscientes de que se ha perdido una batalla, pero no la guerra. Sigamos muy de cerca las acciones de los funcionarios que están en el poder, recordándoles que son funcionarios públicos y como tales se deben al escrutinio del público, quienes son los consumidores de los servicios que prestan y les asiste el derecho de hacer auditoría social. Los insto a seguir de cerca el accionar de Conamigua, porque es el momento de retomar un Consejo Asesor para redirigir desde ese espacio con el apoyo de todas las organizaciones de migrantes de todas las regiones consulares, la lucha incansable con mayor participación con voz y voto, con las enmiendas a la Ley de Conamigua, en un futuro cercano. Para finalizar felicito a Marvin Otzoy, por esa valentía de ir a meterse a la cueva de los lobos, dejándole una experiencia inolvidable, de cómo es que no se debe hacer gobierno.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez.

La Hora Voz del Migrante LLC is not responsible for the opinions expressed in signed articles, grammatical errors in texts, articles and ads.


OPINIÓN guatemala noticias

ESTADOS UNIDOS, DEL 24 AL 30 DE marzo de 2018 / Página 15

* Por Lourdes Hércules

Por Eduardo Castillo

lourdes.hercules.91@gmail.com

eduardo@redcipi.com

El periodismo debe migrar El periodismo en estos momentos tiene la tarea no solo de investigar, informar y contar la historia, sino además de recuperar o incrementar la confianza del público, la cual parece cada vez más desmoronada ante la creciente ola de desinformación y fake news. Mi papá siempre me dice: “hija, ustedes los periodistas son conocedores de todo, pero expertos de nada”, y yo siempre le he dado la razón, a excepción de que nuestra pericia es precisamente el periodismo. El problema es que a veces sucede lo contrario: nos creemos expertos de todo y se nos olvida hacer periodismo. Por naturaleza lo cuestionamos todo: a los políticos, las instituciones, empresarios, sociedad civil, organizaciones, entre otros. Sin embargo, muy pocas veces nos cuestionamos a nosotros mismos, la técnica, la forma, el fondo, el sentido y la repercusión de nuestro trabajo. Una de las situaciones más difíciles de contar a través del periodismo es la migración. He leído, visto y escuchado cientos de noticias, y como periodista he dado cobertura a otras cuantas. La complejidad va desde proteger la integridad de las personas, hasta cuidar de no reducir las historias a simples y fríos números. Incluso, he visto cómo algunos creen que se trata de una fórmula y aun cuando los fenómenos son distintos, consideran que basta cambiar nombres y listo,

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

la historia es la misma y se cuenta sola. La semana pasada conocí a un grupo de periodistas de varias nacionalidades que intentó hacer una cosa diferente para tratar el tema de migración en Europa, y como resultado proponen algo que han denominado “Periodismo Dialógico”. En su paso por al menos seis países europeos se acercaron una gran cantidad de historiadores, políticos, filósofos, sociólogos y profesionales de otras disciplinas, quienes les aportaron visiones distintas de cómo cada país aborda la situación. Además, se enriquecieron con la experiencia personal y profesional de tantísimos otros periodistas locales y finalmente se adentraron a entablar diálogos con migrantes, refugiados y desplazados de Asia y África. Con la rigurosidad e imparcialidad característica de un buen periodismo, presentaron un trabajo que además de original era enriquecido de una gran interdisciplinariedad. En momentos donde el futuro del periodismo es más que incierto y lo mejor que podemos hacer es renovarnos, apostarle a un enfoque sincrónico y diacrónico resulta esperanzador no solo para los periodistas, sino también para tantas personas que han optado por hacer ayuno de noticias, pero que el mundo les pide que estén informados. *Periodista

Economía globalizada y migraciones internacionales

El tema económico en un mundo globalizado ejerce profundos impactos en la vida social de las personas en los países pobres, destruyendo el valor más supremo, el tejido de la dignidad humana. En efecto, el aumento de la desigualdad en la población mundial, amplía drásticamente la brecha asimétrica entre los ricos y los pobres, porque la economía de mercado neoliberal ha causado una verdadera tragedia política y económica. En un contexto de economía globalizada de mercado total gobiernos de varias naciones en lugar de promover una política y economía nacional equitativa, tienden a ser reducidos a meros rehenes, capataces o cómplices de los mecanismos perversos y nefastos del capital financiero internacional, considerado el promotor de desplazamientos y migraciones forzadas. La economía globalizada que priorizó el mercado financiero neoliberal, con ello trajo estancamiento económico y mayor concentración de la riqueza. El mundo se tornó más desigual, “los ricos se vuelven cada vez más ricos a las costas de los pobres cada vez más pobres”, como lo denuncia el Papa Francisco. La política de crecimiento económico con generación de empleo no fue implementada, contribuyó para que una parte significativa de la población mundial fuese excluida por el sistema económico dominante. Los datos estadísticos lo comprueban, el 1% más rico del planeta “ya tiene tanto como el otro 99%”, asegura Oxfam.

La economía globalizada es la responsable en la creación de las fronteras entre los países ricos y​​ países de mayorías pobres. El sistema de mercado neoliberal es el verdadero responsable de las asimetrías y desequilibrios socioeconómicos; si por un lado, se ha consolidado un océano de bienestar; por otro lado, ha punteado grandes islas de pobreza; el mercado neoliberal ha consolidado las islas de riqueza, rodeadas por un océano de islas de miseria, opresión y violencia perpetrada por el crimen organizado transnacional. Los efectos de la primavera económica neoliberal son desastrosos; pobreza, miseria, hambre y desnutrición, acompañadas de descontentos y revueltas sociales, causando conflictos sangrientos; migraciones masivas y desplazamientos forzados de familias, en busca de mejores oportunidades de vida, trabajo y futuro; precarización y tercerización del trabajo formal, reducción de empleos y salarios, desmovilización de la organización sindical y de los movimientos sociales; proliferación del trabajo informal, esclavo, domiciliar y temporal de las mujeres migrante; reclutamiento de niños, niñas, adolescentes, jóvenes para la trata de personas y consumo de drogas, prostitución precoz; recrudecimiento de la racionalidad perversa de la violencia en todas sus formas, donde países en conflictos y por las guerras producen miles y millones de migrantes y refugiados.

Día de la “Infamia contra el migrante”, 20 de marzo de 2018

El #PactoDeCorruptos ha humillado y bofeteado tres veces al migrante. Primero, Jimmy Morales puso a un mequetrefe a cargo de la Política de Migrantes por compromisos de financiamiento electoral en el exterior de “No votamos pero sí contamos” (movimiento que se usó para ocultar FCN-Nación en el exterior 2015 y al presidenciable Jimmy Morales). Segundo, el Congreso de la República de Guatemala no elige a ningún migrante para Conamigua (Consejo de Atención al Migrante) en 2017. Tercero, el 20 de marzo de 2018, el mismo Congreso de Guatemala no elige a ningún migrante para Conamigua. El respeto y la dignidad de los migrantes han sido machucadas descaradamente y no nos permiten contribuir a la buena gobernanza, seguridad y prosperidad de la región de acuerdo a la Estrategia de Estados Unidos (EE. UU.) para Centroamérica a pesar que aportamos más de 7 mil millones de dólares al país. En el marco del “voto del exterior 2019”, exista o no, debemos cumplir la ley de dos países. En EE. UU. debemos cumplir la ley de prevención de lavado de dinero y activos (FINCEN); y la ley de impuestos (IRS) en EE. UU. También debemos cumplir las leyes de Guatemala, por el principio de territorialidad, en especial las del 407N y financiamiento anónimo en materia de Delitos Electorales ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y Ministerio Público de Guatemala (MP). La voluntad política del TSE debe ser la norma que permita registrar online (en línea) todas las personas “Presidenciables, Diputados, Alcaldes, Secretarios” de partidos políticos que viajen a Estados Unidos en 2018 y 2019. Debe especificarse agenda, lugares, tiempos, personas. Hoy por hoy, las canchitas andan de ofrecidas con migrantes incautos para utilizarlos. TSE debería al menos defender el voto en el exterior 2019 al registrar las entrevistas de radio, entrevistas de TV locales, desayunos de recaudación en hoteles, desayunos de oración donde hable el candidato, desayunos empresariales donde hable el candidato, reuniones con grupos de guatemaltecos con el candidato o Diputados, y si no registra, acciones acordes. Exhorto a cerrar filas contra los partidos que fomenten el #PactoDeCorruptos y no darles nuestro voto en 2019. Suplicamos el endurecimiento de Magnitsky Act, RICO Act, y condicionantes más fuertes al 30 de septiembre del 2018 en el Congreso de EE. UU. El Ejecutivo y Legislativo de Guatemala no quiere ayudarnos a los migrantes a reducir la migración al norte y atenta contra la seguridad y justicia de ambas naciones.


Página 16 / estados unidos, del 24 al 30 DE marzo de 2018

noticias SECRETARIO ELECTO SEÑALA QUE BUSCARÁ EL DIALOGO

Tras elección de Conamigua, organizaciones de migrantes critican a diputados Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El Congreso eligió el pasado 20 de marzo como Secretario y Subsecretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante en Guatemala (Conamigua) a Carlos Narez y a Rita María Elizondo, decisión que a decir de migrantes contradice la petición que realizaron a los congresistas de elegir al connacional Marvin Otzoy como su representante. En tanto en entrevista para La Hora Voz del Migrante, el recién elegido Secretario de dicho consejo, señaló que buscará un acercamiento con organizaciones de migrantes. Desde el año pasado ese Consejo no contaba con un secretario, luego de que la Corte de Constitucionalidad suspendió el nombramiento de Melanie Müllers como secretaria y Elizabeth Paz como subsecretaria, cuya idoneidad para el cargo fue cuestionada. Narez recibió 92 votos a favor y 30 en contra en la sesión celebrada esta semana en el Legislativo. En tanto la candidatura más apoyada por la comunidad migrante, la de Marvin Otzoy, apenas alcanzó 53 votos a favor y 72 en contra, esto luego de que tanto Narez como Otzoy no lograran reunir los votos necesarios para completar la elección en la sesión del 15 de marzo. Al momento de elegir a la subsecretaria, Elizondo fue la preferida de los diputados, con 113 votos a favor, en tanto Otzoy obtuvo 66 votos. En tanto las reacciones desde Estados Unidos en desacuerdo al nombramiento, no se hicieron esperar y en redes sociales connacionales manifestaron su rechazo a la elección

dos ocasiones se han propuesto a dos personas sin que sean elegidas y es el Pacto de Corruptos el que se ha mantenido en el Conamigua señaló en un video. “Responderemos con nuestro voto en 2019, invitamos a nuestros familiares y migrantes a depurar el sistema y esto solo se logra con el voto, así que el día de hoy invitamos a exigir nuestros derechos Constitucionales de los guatemaltecos en el exterior”, manifestó.

Foto La Hora José Orozco

El Congreso eligió como Secretario del Conamigua a Carlos Narez y Rita María Elizondo como Subsecretaria.

realizada por el Congreso. PACTO DE CORRUPTOS SE BURLA Y MOFA DEL MIGRANTE La Cooperación Migrante, integrada por Diásporas Migrantes de Auditoria Social y Rendición de Cuentas en Estados Unidos, manifestó su desacuerdo con la elección efectuada en el Congreso. “El Pacto de Corruptos se burla y mofa del migrante, deportados y nuestros familiares al elegir una persona que no reúne el requisito de experiencia en tema migrante, no sabe inglés ni leyes Estatales ni Federales”, señalaron en un comunicado. Al mismo tiempo exhortan a que en las elecciones de 2019, familiares de migrantes, deportados y connacionales “demos la espalda y no les

escuchemos a los diputados y bloques que votaron contra los migrantes en 2 ocasiones”. Previo a la elección de representantes del Conamigua, subrayaron su respaldo al trabajo realizado por la Fiscal General y Jefa del MP Thelma Aldana, Iván Velásquez, jefe de la CICIG y el Procurador de los Derechos Humanos Jordán Rodas. DESPERTARON A UN GIGANTE DORMIDO Juan García del Comité de Migrantes en Acción en Rhode Island, señaló en un video que la decisión de los diputados fue un “golpe bajo que nos dieron a todos los migrantes, ustedes sabían que por primera vez todos los migrantes estábamos logrando una unidad”, eso sobre el

apoyo que tenía su candidato, Marvin Otzoy. Sobre lo sucedido en el Congreso, señala que es el “miedo” al papel que migrantes desde el extranjero tienen ahora. “Nosotros luchamos y le dimos el apoyo a Marvin Otzoy por primera vez toda la comunidad guatemalteca en Estados Unidos se unió y vamos a continuar unidos. Quiero lanzar este mensaje para decirle a los diputados, ustedes no saben lo que hicieron, despertaron un gigante dormido que por primera se ha unido. Van a pagar caro el precio de esta barrabasada que nos hicieron a los migrantes”, destacó. El migrante Eduardo Castillo,. desde Kentucky, expresó que el Gobierno le dio “dos bofetadas” a migrantes. En

BUSCARÁ ACERCAMIENTO CON ORGANIZACIONES DE MIGRANTES Narez dijo a La Hora Voz del Migrante que está a la espera de la juramentación para luego hacer una verificación del Conamigua y lograr acercamientos con las distintas organizaciones de migrantes en Estados Unidos y así establecer mesas de diálogo para coordinar el trabajo que tiene previsto. El entrevistado dijo que se tendrá como aspectos principales la carencia de documentación de connacionales, el apoyo legal para darles a conocer sus derechos y obligaciones, así como la coordinación con asociaciones de migrantes. “Yo he tenido comunicación con varios migrantes que me han externado ya su apoyo, incluso el día de ayer (20 de marzo) tuve una reunión en la cual se me está indicando de la necesidad que se tiene en las áreas del estado de Florida donde existe una gran cantidad de guatemaltecos que son de origen del altiplano y que son más o menos entre 7 mil y 8 mil guatemaltecos que están solicitando apoyo”, refirió.


Guatemala, DEl 23 al 30 de marzo de 2018 / Página 17

noticias

SE SUSPENDIERON A PRINCIPIOS DE AÑO

Minex anuncia Consulados Móviles para abril y mayo Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

A partir de abril próximo, los guatemaltecos que residen en diferentes lugares de Estados Unidos, podrán realizar nuevamente sus trámi-

Foto La Hora Cortesía

tes en los Consulados Móviles, luego que estos fueran suspendidos a principios de este año. Según explicó a La Hora Voz del Migrante Pablo García Saenz, vicecanciller del Ministerio de Relaciones

Las fechas según la información, están programadas para abril y mayo próximos.

Exteriores (Minex), será a partir de abril que el servicio de Consulados Móviles se retome luego de que se suspendieran. El funcionario explicó que en los Consulados Móviles se brinda el servicio de solicitud de pasaporte, tarjeta consular, registro civil, inscripción de nacimiento, matrimonio, defunciones y también asesoría migratoria. El primero de los ser-

vicios será brindado en Lake Worth, en la ciudad de Stuart en Florida, así como en Denver Sioux Falls Dakota del Sur, para continuar en mayo aunque algunas sedes de momento aún no han sido definidas. En enero pasado las autoridades señalaron que la medida se debía a la falta de disponibilidad de cartillas para pasaporte, cuyo lote se

esperaba que ingresara nuevamente en el próximo mes, por lo que suspendió de manera temporal en el primer trimestre del año. El año pasado fueron 134 los consulados móviles que se realizaron

en varias ciudades de Estados Unidos, en donde no existe una sede consular y en los que connacionales pueden efectuar varios trámites, entre ellos principalmente la solicitud de pasaporte.

Foto La Hora Cortesía

Migrantes en Estados Unidos podrán asistir nuevamente a consulados móviles.

¿Trámites atrasados? Te ayudamos a cambiar esa realidad.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com


Página 18 / Guatemala, DEl 23 al 30 de marzo de 2018

tu eres nuestro reportero

POR VENGANZA CONTRA LOS MIGRANTES

El Congreso elige a un Albañil para que haga el trabajo de un mecánico de autos, como Secretario y sub de CONAMIGUA Por Juan Carlos Pocasangre

Wow, ¿en serio? sí guatemaltecos & guatemaltecas migrantes. Es difícil de comprender como muchos diputados se sintieron heridos, ofendidos por la “falta de respeto” que de acuerdo a ellos/ellas expresaron algunos migrantes por videos en YouTube. Ese fue el comentario de algunos diputados, la Sra. Diputada Aracely Chavarría, también comentó que “hubo molestia y enojo dentro de los compañeros diputados sobre los comentarios en YouTube” al momento de votar. Qué triste saber que muchos diputados & diputadas, se ofenden por el uso de la libre expresión en comentarios de guatemaltecos. Eso me hace preguntarme ¿será que la corrupción en el Congreso ha llegado a extremo que los diputados se creen que son intocables? ¿Y que están por encima del pueblo? Es increíble ver como ayer el Congreso elige a un albañil para que haga el trabajo de un mecánico de autos, como Secretario y sub de CONAMIGUA, lo cual perjudicaría a más de 2 millones y medio de migrantes en Estados Unidos y otros países, cuando todos sabemos que gracias a las Remesas de los migrantes, la economía de Guatemala sobrevive. El año pasado la remesas fueron de más de 8 mil millones de dólares. Y todo debido a que los legisladores no se dan cuenta que cada día empeora la situación de los migrantes sin documentos en Estados Unidos y que necesitan más y más asistencia y apoyo del Gobierno guatemalteco, porque hasta hoy marzo del 2018 los migrantes segui-

Foto La Hora José Orozco

Los diputados eligieron al Secretario y Subsecretario del Conamigua, votación en la que agrupaciones migrantes pedían a un representante con experiencia y profesional.

errores en cada legislación sin darse cuenta que sus decisiones afectarían a más de 17 millones de guatemaltecos, ¿porque a tantos guatemaltecos? sencillamente por la razón que más de 2 personas dependen de las remesas de un migrante. SE OFENDEN POR EL Si los diputados se ofenden DERECHO A LA fácilmente cuando el pueblo LIBRE EMISIÓN usa el derecho de su libre exDE PENSAMIENTO Porque si cometen estos presión, “Houston we have a

mos abandonados y aportando a Guatemala. Después de ver lo sensible que demuestran ser los diputados, ¿será que necesitan tomar clases sobre lo que es el servicio público?

problem“(Central en Houston tenemos un Problema). Señoras y Señores en el Congreso están en el trabajo equivocado, sería mejor que tengan sus propios negocios donde su vida es privada y sus salarios no dependen de los fondos públicos. Al mismo tiempo agradecemos al Congreso que gracias al completo abandono a los migrantes, hacen que cada

día nos unamos más y más, lo cual fue obvio en estas elecciones de CONAMIGUA, porque pudimos ver como migrantes de todas las ciudades en Estados Unidos y nuestros familiares en Guatemala apoyamos abiertamente a Marvin Otzoy. “Dar a Cesar lo que es de Cesar y al migrante lo que es del migrante”. Juan Carlos Pocasangre.


estados unidos, del 24 al 30 DE marzo de 2018 / Página 19

noticias el salvador DEJÓ EL SALVADOR DESDE HACE 13 AÑOS

Haris Estrada: “Es inevitable pensar en mis amigos, en la playa, en el café” lahora@lahora.com.gt Por Redacción La Hora

Haris Estrada llegó a Canadá hace más de una década cuando tenía 25 años, cuando empezaba a desarrollarse en su carrera profesional, pero la falta de un empleo en el que

lograra superarse y conseguir sus metas lo motivó a dejar El Salvador y migrar a un lugar lejano de lo que conocía como hogar. Estrada relató al sitio electrónico Soy Migrante del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM),

que decidió vivir en Canadá aunque se enfrentó al temor de lo desconocido y a empezar desde cero en un país con un idioma diferente y clima distinto, lejos de su familia y amigos, aunque eso nunca le impidió dejar de lado la tristeza y la nostalgia para asumir los nuevos retos. “Llegué a este país hace más de 13 años, cuando tenía 25 y recién empezaba mi carrera como profesional. En El Salvador el acceso al empleo era difícil y llevaba un par de meses esperando una plaza como radiólogo en un hospital salvadoreño, sin embargo, la oportunidad no llegó. Esta situación me desesperó, porque para mí significaba que tantos años de estudio no servían para nada”, refirió. Luego de permanecer en esa situación, el salvadoreño relató que fue su mamá quien le planteó la posibilidad de migrar a Canadá como residente y aunque nunca antes había considerado vivir en otro lado, sintió que en El Salvador no podría progresar. “Me costó mu-

cho trabajo al principio, porque tenía mis planes, de esos que uno se forma desde niño, estudiar, conseguir un buen trabajo, comprar una casa, ayudar a mi familia”, destacó. UNA EXPERIENCIA CON UN GRAN RETO A decir de Estrada, en Canadá la situación no ha sido nada fácil y uno de los principales problemas para su adaptación fue el idioma. “Yo creí que podía hablar inglés, pero en cuanto me bajé del avión me di cuenta que no. Mis estudios tampoco me sirvieron y aunque intenté validar mi título, en la universidad me dijeron que tenía que volver a iniciar una carrera”, anotó. Ante esa y otras situaciones debió abandonar su profesión y decidió dedicarse a la construcción, siendo uno de los cambios más difíciles para su vida, porque de realizar un trabajo en una oficina pasó a una labor física. A pesar del esfuerzo que le ha requerido, asegura que gracias a este trabajo ha podido viajar y conocer muchos lugares, además disfrutar de condiciones de vida a las que no habría podido acceder en su propio país. “Cuando pienso en El Salva“Llegué a este país hace más de 13 años, cuando tenía 25 y recién empezaba mi carrera como profesional. En El Salvador el acceso al empleo era difícil y llevaba un par de meses esperando una plaza como radiólogo en un hospital salvadoreño, sin embargo, la oportunidad no llegó. Esta situación me desesperó, porque para mí significaba que tantos años de estudio no servían para nada”.

“Cuando pienso en El Salvador es inevitable pensar en mis amigos, en la playa, en el café y sobre todo en mi familia. Aquí he aprendido el verdadero valor de la familia, pienso que si mi mamá no viviera aquí y no hubiera estado desde el principio, yo no hubiera soportado estar tan lejos”. HARIS ESTRADA

dor es inevitable pensar en mis amigos, en la playa, en el café y sobre todo en mi familia. Aquí he aprendido el verdadero valor de la familia, pienso que si mi mamá no viviera aquí y no hubiera estado desde el principio, yo no hubiera soportado estar tan lejos”, dijo. NO SABE SI VOLVERÁ A EL SALVADOR De los artículos que llevó consigo, el salvadoreño recordó que viajó con su colección de monedas que logró reunir durante varios años, porque para él, eso era lo único de valor que poseía, “imaginé que conocería personas de otros países y aumentaría su colección”. Tantos años lejos de su lugar de origen, lo han hecho reflexionar y en ocasiones considera que no pertenece a Canadá, pero tampoco a El Salvador. “Entonces hablo con mis hermanas y mis sobrinos y veo mi colección y un par de libros que traje conmigo y encuentro nuevamente el vínculo que me une a mi tierra”, reiteró. Finalmente señala que desconoce si en algún momento retornara a El Salvador, y mientras decide qué sucederá, ayudará a su familia a salir adelante como una forma de retribuir lo que el país le ha apoyado.


Página 20 / estados unidos, del 24 al 30 de marzo de 2018

noticias honduras

Dayana H. Enamorado: “Es muy difícil ser niña migrante”

Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

Dayana H. Enamorado, originaria de Tegucigalpa, Honduras, llegó a Estados Unidos en 2006 cuando tenía dieciséis años, debido a problemas familiares. A pesar de su corta edad, la experiencia de migrar muy joven la ha hecho madurar, aprender a buscar el bien de los demás y luchar por sus sueños a pesar de las adversidades. En una entrevista con La Hora Voz del Migrante, Dayana comentó que hace algunos años enfrentó una difícil situación en su país natal, por lo que tuvo que salir de Honduras, lo cual atribuye a que ese país no cuenta con una adecuada legislación relacionada a la protección de la mujer para que la apoyara, por lo que decidió migrar. Actualmente, Dayana estudia el onceavo grado de la secundaria y debido a que el término de corrupción e impunidad ha estado presente en varias etapas de su vida, participa en acciones que tengan el enfoque de luchar contra estos problemas. “Participó en la clase de ciencias políticas y en acciones relacionadas con la lucha contra de la corrupción e impunidad en Centroamérica, por ejemplo, participo como filmadora de videos y editora de fotos”, comentó. H. Enamorado indicó que los principales obstáculos por los que pasó cuando llegó al país norteamericano fueron el no hablar inglés, desconocer las leyes y enfrentarse a un proceso “muy duro y rápido”. PROCESO DE MIGRACIÓN Con el objetivo de crecer profesionalmente en el futuro y porque además debe reali-

FOTO LA HORA / CORTESÍA

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Dayana H. Enamorado es originaria de Tegucigalpa, Honduras. Llegó a Estados Unidos cuando tenía dieciséis años.

A pesar de la corta edad de Dayana, la experiencia de migrar muy joven la ha hecho madurar, aprender a buscar el bien de los demás.

zar todos los procesos necesarios para obtener su papelería migratoria, Dayana indicó que se está formando en procesos de migración. Además, está aprendiendo acerca de las leyes migratorias tanto de Estados Unidos como de Honduras. “Debemos de dedicar tiempo para aprender las leyes de ambos países. Aunque yo soy ciudadana hondureña debo conocer las leyes de mi país y de las de aquí -Estados Unidos- porque debemos de aprender a defendernos. En la vida es muy difícil ser niña migrante”, indicó. Debido a la experiencia que ha adquirido en las diferentes audiencias a las que ha asistido durante su proceso de migración, Dayana indicó que los principales obstáculos que presentan los jóvenes es el no tener la confianza para encontrar a una persona que le ayude a resolver los problemas que se vayan presentando. Dayana aconseja a los de-

FOTO LA HORA / CORTESÍA

FOTO LA HORA / CORTESÍA.

La hondureña agradece a Estados Unidos por darle la oportunidad de vivir en un país en donde sí se cumplen las leyes.

Dayana cursa el onceavo grado de la secundaria y participa en varias actividades enfocadas en la lucha anticorrupción.

más jóvenes que también están pasando por procesos de migración a no tener miedo de buscar ayuda con algún abogado de migración o en alguna iglesia. “Los jóvenes tenemos que cumplir la ley, aunque nos toque madurar más rápido. A las mujeres les digo que las leyes aquí -en Es-

tados Unidos- las protegen. Todos somos responsables de cumplir las normas y buenas costumbres de este país concluyó. AGRADECIDA CON EE. UU. La entrevistada comentó que se siente agradecida con las autoridades de Estados Uni-

dos por darle la oportunidad “en un país en donde las leyes sí se cumplen y en donde las mujeres son protegidas por un sistema de justicia real”. “Estados Unidos me ha enseñado que es vivir en un país donde se cumplen las leyes, donde todos los menores debemos ir a la escuela y si los adultos no cumplen los mandan a la corte, y donde pegarle a una mujer tiene consecuencias con la Policía. Además, en donde no importa la edad de uno, debemos cumplir la ley y hay autoridades confiables”, comentó. ESPÍRITU ALTrUISTA Uno de los sueños de Dayana es ser enfermera geriátrica, especialidad encargada del cuidado del adulto mayor, debido a que es una forma de apoyar a las personas de la tercera generación. “Me gusta porque nuestros ancianos necesitan atención ya que a veces son abandonados y yo quiero ayudarlos”, afirmó.


Estados unidos, del 24 AL 30 DE MARZO de 2018 / Página 21

Consulta popular estéril A estas alturas el tema de la Consulta Popular no constituye una preocupación para la opinión pública que no tiene adecuada información de la diferencia entre votar por el SÍ o hacerlo en contra del acuerdo que fue suscrito por Guatemala y Belice con la intención de resolver de manera definitiva el diferendo territorial. Ni el gobierno ni el TSE han proporcionado información suficiente a la ciudadanía para que se puedan tomar decisiones fundadas. La expectativa es que nos encaminamos a un peligroso bochorno porque si los guatemaltecos no muestran interés en el tema de Belice, como seguramente ha de ocurrir, nuestra posición estará muy debilitada para el futuro. Una participación escuálida, como se puede predecir, será nefasta para la futura negociación sobre el tema.

Es La Hora de informar


Página 22 / estados unidos, del 24 al 30 de marzo de 2018

información útil LEYES VIALES SON ESTRICTAS

Consejos para conducir con seguridad en Estados Unidos DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

que son para todo el territorio.

LICENCIA DE CONDUCIR Conocer las normas y leyes La edad mínima para adquirir para conducir en Estados un permiso de conducción es a Unidos es el primer paso para los 16 años, para lo que se reatrasladarse con seguridad de liza un examen que comprueun lugar a otro en un vehículo be las habilidades de manejo. motorizado, y acatarlas es de Tener licencia para conducir es suma importancia para evi- indispensable, manejar algún tar problemas con la ley y con vehículo sin ella es ilegal. Si no la las autoridades, posee, la puequienes son muy Si no sabe conducir un de obtener en estrictos con la automóvil puede acercarse a el estado donverificación y algún distrito escolar público de reside, para cumplimiento para tomar clases de manejo, ello es necetambién, puede buscar en la de las mismas. sario visitar la sección Driving Instruction Evite una amo- (clases de manejo) de las oficina estatal nestación al se- páginas amarillas de la guía que las expide, guir los consejos telefónica. las cuales pueque el Departaden tener dimento de Seguriferentes nomdad del Servicio de Ciudadanía bres según el estado, algunas se e Inmigración de los Estados conocen como: Departamento Unidos (USCIS, por sus siglas de Vehículos Motorizados, Deen inglés) ofrece en su página partamento de Transporte o web, de esta manera podrá via- Administración de Vehículos jar seguro y con libertad por las de Motor. carreteras en Estados Unidos. La licencia de conducir tamEs importante tomar en cuen- bién se utiliza como docuta que en cada estado el re- mento de identificación, por glamento de tránsito puede lo que se recomienda obtevariar, sin embargo, hay reglas nerla incluso si no tiene un

FOTO LA HORA / AP

Tener licencia de conducir, los documentos del automóvil en orden y atender las señales de tránsito son las principales normas para conducir con seguridad en Estados Unidos.

automóvil propio ni conduce con regularidad. En Estados Unidos, es necesario pagar un seguro para el automóvil, registrarlo y obtener las placas. La congestión del tránsito puede dificultar, conducir en algunas ciudades por lo que se recomienda evaluar los costos y beneficios de tener

FOTO LA HORA / AP

Superar el límite de velocidad o manejar en estado de ebriedad son algunos de los motivos por los que puede recibir alguna amonestación.

un automóvil. Mientras viaja en las carreteras debe llevar siempre consigo la licencia de conducir, el registro del vehículo y la tarjeta del seguro. Conducir siempre por el carril derecho y abrocharse siempre el cinturón de seguridad. Para los menores de edad se recomienda utilizar asientos de seguridad adecuados y colocarles también los cinturones de seguridad. OTRAS AMONESTACIONES Una de las amonestaciones más recurrentes es por conducir bajo estado de ebriedad, la vigilancia del cumplimiento de esta norma es muy estricta, ya que pone en riesgo su vida y la de los demás. En la mayoría de los estados el límite de velocidad es entre 70 y 80 millas por hora, aproximadamente 130 kilómetros por hora, hay un estricto control por parte de las autoridades a través de radares, si supera el límite la amonestación será inevitable.

Se aconseja utilizar siempre que desee virar hacia la izquierda o derecha, las señales direccionales o pidevías, pues es un aviso para los demás conductores sobre sus movimientos por la carretera. Si ve la señal de tránsito “Stop”, debe parar, no solo disminuir la velocidad sino parar por tres segundos aproximadamente, verificar que no haya ningún vehículo alrededor y continuar, de lo contrario puede ser amonestado por el registro de la vigilancia por radar y cámaras de seguridad. Si hay neblina, hielo, lluvia o nieve lo más recomendable es que disminuya la velocidad y conduzca con mayor precaución. Estas simples recomendaciones auguran un viaje seguro tanto para usted y sus acompañantes, como para los demás conductores que van en la carretera, es importante poner atención a todas las señales de tránsito que son una guía para evitar percances viales y amonestaciones.


estados unidos, DEl 10 al 16 de marzo de 2018 / Página 23

deporte

SEGUNDA JORNADA DIO INICIO

Sanarate y Antigua GFC lideran la Liga Nacional de Fútbol el que “Los Rojos” obtuvieron la victoria con un 1 a 0 tras la anotación de Gastón Puerari en el minuto 36. Finalmente, Suchitepéquez venció 3 a 2 a Petapa. Pese a que el equipo capitalino abrió el marcador en el minuto 23, dos anotaciones del delantero

POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

La décima tercera jornada de la Categoría Mayor de la Liga Nacional de Fútbol guatemalteco se llevó a cabo este fin de semana con 6 encuentros que provocaron el derroche de euforia en sus seguidores tras varias goleadas que mantienen en movimiento la tabla de puntuaciones. Las victorias de Sanarate y Antigua GFC ante sus rivales de turno les permitieron continuar al frente de la tabla de posiciones. La disputa por liderar la tabla inició con el encuentro entre Sanarate y Marquense. El equipo de San Marcos cayó 3 a 0 con las anotaciones de William Zapata, Erick Villatoro y Juan Manuel Lovato, convirtiéndose en los protagonistas del partido. El equipo Malacateco abrió el marcador contra Guastatoya, desde el minuto 8 Manuel Moreno anotó un gol seguido por el tanto de Anllel Porras en el minuto 21, Guastatoya se defendió con una anotación en el minuto 76 que no le fue suficiente para empatar el encuentro. Mientras, Antigua G.F.C se colocó en la delantera de su

Othoniel Arce y una de Ludwin Reyes permitieron que el equipo de Suchitepéquez alcanzara la victoria. Sanarate encabeza actualmente la tabla de posiciones con 27 puntos. Le sigue Antigua GFC con 25 puntos sumados durante la fase de clasificación.

FOTO FACEBOOK LIGA NACIONAL DE FUTBOL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Sanarate venció a Marquense 3 goles por 0.

partido desde el minuto 16 con la anotación de Agustín Herrera seguido por otro tanto del delantero en el minuto 25, lo que le permitió llevarse la victoria del partido contra Siquinalá 2 a 1. Por su parte, Xelajú abrió el marcador en el minuto 41 del

primer tiempo, sin embargo, por parte de Cobán Imperial las anotaciones en el segundo tiempo de Edi Guerra y Robin Betancourth fulminaron a los quetzaltecos con un 2 a 1. Municipal y Comunicaciones FOTO FACEBOOK LIGA NACIONAL DE FUTBOL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA disputaron el clásico del fútbol La afición de los equipos de Siquinalá y Antigua GFC esperó con euforia el nacional, con un encuentro en encuentro.

18 EQUIPOS BUSCAN LA COPA

Torneo de Liga Langley Park inicia con buen pie POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

El Torneo de Apertura 2018 de la Liga Langley Park que se desarrolla en el estado de Maryland, dio inició el pasado fin de semana con ocho partidos en donde los goles se hicieron presentes en el comienzo de la competición futbolística. El encuentro entre San

Martín y Brisas inauguró el torneo con el resultado de 1 a 0 a favor de Brisas lo que le permitió sumar los primeros tres puntos de la tabla. Posteriormente, Petén FC dio lección de goles al derrotar al Deportivo Colonial 7 a 0, sin darle la oportunidad a este último de colocar la pelota contra las mallas de la portería contraria. Sololá FC Star 2 y Deportivo Altense empataron 1 a 1 alcanzando un punto en la tabla de posiciones para cada equipo. Deportivo El Rincón tam-

bién fue protagonista de una fiesta de goles al vencer a San Juan FC 5 a 0. Por su parte, Deportivo Juventud y Deportivo Noctun empataron a cero al no poder llegar a la portería contraria con determinación de gol en ninguno de los dos tiempos. Mientras, Once Águilas cayó derrotado ante el Deportivo Izabal 3 a 0. Deportivo La Unión se enfrentó contra Deportivo Águila, consiguiendo tres puntos al vencer a este último

4 a 0. Finalmente, Real San Luis dejó sin oportunidad de puntos al Deportivo La Cumbre con un resultado de 3 a 0. Este fin de semana se jugará la segunda fecha del torneo, ahora con 18 equipos tras haberse sumado el Deportivo Sibanense que se enfrentará por primera vez contra Deportivo La Cumbre. El resultado de la primera FACEBOOK LIGA NACIONAL DE FUTBOL DE LA jornada de encuentros deja a FOTO REPÚBLICA DE GUATEMALA la cabeza de la tabla de posi- La Unión alcanzó sus primeros tres puntos al derrotar al Deportivo Águilas 4 a 0. ciones a Petén FC.


Página 24 / Estados Unidos, del 24 al 30 de marzo de 2018

recuerda tu país

Guatemala, El Salvador y Honduras viven sus tradiciones en Semana Santa Foto La Hora Archivo

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Para Guatemala, El Salvador y Honduras, la Semana Santa es una época que conmemora la pasión y muerte de Cristo a través de diferentes tradiciones, siendo las procesiones las que más atención generan en turistas nacionales y extranjeros. La elaboración de alfombras es una de las características que atraen a cientos de visitantes en Antigua Guatemala. Los colores y elementos las convierten en las más llamativas. En esta época también se pueden ver las calles teñidas de morado por las jacarandas. Es, Además, un tiempo en el que las familias pueden compartir, de reflexión y solemnidad.

Para Guatemala es una época que conmemora la pasión y muerte de Cristo, las parroquias del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, a través de sus respectivas hermandades durante el periodo de la Cuaresma, realizan diversas actividades como procesiones y via Crucis. Pero, además del aspecto religioso, la Semana Santa refleja un fenómeno cultural y turístico, que con los años cobra mayor importancia. Durante la cuaresma, Guatemala tiene otro color, se vive otro ambiente porque las calles se transforman con colores y olores de flores y aserrín. Los cortejos procesionales van acompañados durante todo el recorrido por Bandas Sinfónicas que interpretan marchas fúnebres compuestas por artistas nacionales en su mayoría e internacionales aunque destacan obras españolas e italianas. Algunas de las procesiones con las andas más grandes del mundo pertenecen a la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, (El Calvario); el Vía Crucis y del Señor Sepultado del Templo de Santo Domingo. La Recolección y otras andas como la del Martes Santo de la iglesia de La Merced, que por años han sido veneradas por miles de feligreses. A continuación algunas de las más importantes.

La iglesia de La Merced de la zona 1 de Guatemala.

Foto La Hora Archivo

Las alfombras elaboradas, como la artística de esta fotografía, son frecuentes en Semana Santa.

ALGUNAS DE LAS PROCESIONES MÁS CONOCIDAS

La procesión de la iglesia Nuestra Señora de la Merced se caracteriza por las imágenes de Jesús Nazareno, de la Virgen, de San Juan y María Magdalena que son transportadas en andas que no llevan adorno y son los feligreses quienes les colocan ramos de flores. El cortejo procesional da inicio a las 7 a.m. y retorna al mediodía. Es una de las procesiones con menos brazos, pero con gran cantidad de feligreses y con uno de los nazarenos más antiguos. Foto La Hora Facebook Semana Santa en línea

La Procesión de Jesús de la Reseña recorre las calles de la ciudad de Guatemala.


estados unidos, del 24 al 30 DE marzo de 2018 / Página 25

recuerda tu país

Foto La Hora Archivo

Durante Semana Santa los guatemaltecos también acostumbran a realizar la visita a los Sagrarios.

ASÍ SE VIVE LA SEMANA SANTA EN EL SALVADOR

Foto La Hora Facebook Semana Santa en línea

Uno de los Huertos que fieles católicos acostumbran a visitar en Semana Santa.

JESÚS DE CANDELARIA Y EL CRISTO YACENTE DE SANTO DOMINGO

De acuerdo con el sitio electrónico El Salvador mi país, la Semana Santa en El Salvador representa una época especial en todo sentido y un momento de reflexión, pero también para compartir con la familia en casa o de visita en alguno de los centros turísticos del país. “Uno de los días más importantes es el Viernes Santo, en el cual también se elaboran muchas alfombras de sal o aserrín con mensajes cristianos en las calles por las cuales en la noche pasa procesión del Santo Entierro. El Sábado Santo, en la noche, se realiza una vigilia donde se enciende fuego en señal de esperanza que Jesús resucitará”, explica. En El Salvador, el turismo es una de las actividades que personas acostumbran a realizar, principalmente para acercarse a lugares como balnearios o centros de recreación privados en montañas o acampando.

En 1773, la imagen de Jesús de Candelaria salió en procesión con una petición especial por la peste de viruela que asoló la ciudad y era una de las imágenes de mayor devoción en la ciudad. La Hermandad del Señor Sepultado, del Templo de Santo Domingo, se fundó en 1852. Al cortejo se le incluyeron múltiples elementos, entre estos los pasos del Vía Crucis, pero la más notable es la del Cristo Yacente o “Del Amor”, imagen que está rodeada de leyenda y misterio. Foto La Hora Facebook El Salvador.com

El Salvador al igual que Honduras y Guatemala, también tiene procesiones.

EN HONDURAS TAMBIÉN HAY ALFOMBRAS Y CORTEJOS PROCESIONALES Foto La Hora Facebook Honduras Tips

En Honduras, Comayagua es un ícono de las tradiciones.

Las alfombras de la Semana Santa se han convertido en un ícono de fe y tradición representativo de muchas ciudades del país, al igual que en Guatemala y El Salvador. En Honduras las familias acostumbran a conmemorar la muerte de Cristo. La temporada se presta para realizar turismo local y disfrutar de la gastronomía que incluye diversidad de delicias culinarias, que en su mayoría son dulces.


Página 26 / Guatemala, DEl 17 al 23 de marzo de 2018

consejos prácticos

Chiles Pimientos Asados Rendimiento:

2 frascos

Ingredientes:

8 chiles pimientos 5 cucharadas de aceite de oliva, y adicional para cubrir los chiles 3 cucharadas de vinagre de vino tinto 1 diente de ajo Sal y Pimienta 1 cucharadita de orégano deshidratado 1 cucharadita de albahaca deshidratada

Preparación:

1. Lavar y secar los chiles pimientos. Cortarles los tallos. 2. En la parrilla o en la estufa de gas, asar los chiles pimientos hasta que la piel se vuelva negra. Esto tomará de 10 a 15 minutos. Si tiene una estufa eléctrica o top, pueden asar los chiles usando su horno en Broil o Asar, y colocar los chiles pimientos en una lata para hornear. 3. Luego que se hayan asado, colocarlos en un tazón y cubrirlos con plástico por 10 minutos. 4. Colocar dos toallas de cocina desechables sobre una tabla de cortar, y uno por uno, ir quitando la piel asada de los chiles pimientos. 5. Quitar las semillas y lo que quede de los centros, para luego cortar en tiras los chiles pimientos. 6. Picar finamente el ajo y agregarlo al tazón con los chiles pimientos. 7. Agregar aceite de oliva y vinagre, sazonar con sal, pimienta, orégano y albahaca. 8. Colocar los chiles en frascos de vidrio y agregar aceite de oliva adicional hasta cubrirlos. 9. Cuando los chiles pimientos estén completamente fríos, taparlos con sus tapaderas. Estos chiles pimientos asados se deben refrigerar y duran hasta 1 semana. Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


Estados unidos, 24 al 30 de marzo 2018 / Página 27

salud REALIZAN ENSAYOS

Colorantes pueden ayudar a detectar células cancerígenas Por MARILYNN MARCHIONE FILADELFIA/AP

Era una operación de rutina para extirpar un tumor, hasta que los médicos apagaron las luces y el pecho del paciente empezó a emitir un resplandor. Un sector sobre el corazón adquirió un tono mezcla de rosado y púrpura. También hubo un centelleo en un pulmón. Eran tumores cancerígenos escondidos, revelados por una sustancia fosforescente, un método que podría cambiar la forma en que se hacen las operaciones de cáncer. La cirugía ha sido desde hace tiempo la mejor forma de curar el cáncer. Si el mal reaparece, es casi siempre porque quedaron algunas células cancerígenas que no fueron detectadas. Pero no hay forma para que un cirujano sepa lo que es cancerígeno y lo que no. Ahora se están ensayando colorantes que hacen que las células cancerígenas se iluminen y den al paciente más posibilidades de sobrevivir.

“Es como tener una visión biónica”, comentó el doctor Sunil Singhal, de la Universidad de Pensilvania. “Podemos estar seguros de que no sacamos demasiado ni muy poco”. Las tinturas son experimentales, pero se progresa rápidamente. Hay dos que la Administración de Alimentos y Medicinas podría aprobar pronto. “Consideramos que esto es muy importante. Las vidas de los pacientes van a mejorar por esto”, sostuvo Paula Jacobs, experta del Instituto Nacional de Cáncer. MUERTE DE PACIENTE MOTIVÓ ESTA TÉCNICA Singhal empezó a trabajar en esta técnica hace una década, cuando se le murió una paciente a la que pensó que le había extraído todo el tumor del pulmón. Estaba recostado junto a su bebé, viendo calcomanías fosforescentes.

Foto La Hora AP

La cirugía ha sido desde hace tiempo la mejor forma de curar el cáncer.

SOLICiTARON INFORMACIÓN

FDA evalúa tabaco con sabores y cigarrillos mentolados

Por MATTHEW PERRONE WASHINGTON/AP

Las autoridades de salud en Estados Unidos evaluarán los productos de tabaco con sabores que buscan atraer al público joven, especialmente los cigarrillos mentolados, que han eludido las regulaciones pese a casi una década de escrutinio gubernamental. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) pidió información sobre productos de tabaco con sabores, con la finalidad de evitar que niños y jóvenes se

vuelvan adictos a la nicotina. La agencia evaluará los sabores en cigarrillos y cigarrillos electrónicos, que actualmente no tienen restricciones de sabor. Pero el enfoque será en productos con menta, único sabor permitido en cigarrillos conforme a la ley federal del 2009 que ordenó que las tabacaleras sean reguladas por la FDA. La industria tabacalera ha detenido los esfuerzos que la agencia ha hecho antes para comen-

zar a regular este ingrediente. Estudios indican que el sabor mentolado atrae más a fumadores menores de edad y jóvenes. En un estudio realizado por el gobierno, más del 50% de los fumadores menores de edad reportaron que fumaron cigarrillos mentolados, en comparación con solo 36% de los fumadores adultos. “Necesitamos tomar todo tipo de medidas para evitar que los niños se vuelvan adictos a la nicotina”, dijo el

comisionado de la FDA Scott Gottlieb en un comunicado. “Durante años hemos reconocido que los sabores en estos productos apelan a niños y promueven la iniciación de menores”. En el 2011, un panel independiente de expertos recomendó a la FDA prohibir la menta tras concluir que aumenta la práctica de fumar entre los muchachos y minorías étnicas y hace más difícil que dejen de fumar. Las tabacaleras deman-

Foto La Hora AP

La FDA pidió información sobre productos de tabaco con sabores.

daron con éxito y evitaron que la agencia usara estos hallazgos, argumentando que varios integrantes del panel tenían conflictos de interés que no habían revelado.


Página 28 / Estados Unidos, del 24 al 30 de marzo de 2018

fotorreportaje

El color y tradición de las alfombras de Semana Santa

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La Semana Santa en Guatemala es el momento propicio para la realización de varias tradiciones y expresiones artísticas, las alfombras de aserrín son una de ellas, siendo además, una de las principales atracciones del país para esa época. Estas artesanías van acompañadas de la flor de corozo, rosas, hojas de palma y otro tipo de materiales. En la ciudad capital y departamentos del país es usual que las familias trabajen en unidad para realizar las famosas alfombras, para el paso de las procesiones más conocidas de cada lugar.

Foto La Hora José Orozco

La Semana Santa en Guatemala es una época de reflexión para los fieles de la Iglesia Católica.

Foto La Hora José Orozco

Alfombras de aserrín adornan las calles de la ciudad durante la época de Cuaresma.

Foto La Hora José Orozco

Otro tipo de artículos con los que se decoran las alfombras se venden en diferentes lugares. Foto La Hora José Orozco

El aserrín se tiñe de varios colores.

Foto La Hora José Orozco

Algunas de estas obras se elaboran en las principales calles de la ciudad de Guatemala, pero en departamentos también prevalece la tradición.

Foto La Hora José Orozco

Personas se involucran en la preparación de la Cuaresma y del Viacrucis.


estados unidos, del 24 al 30 DE marzo de 2018 / Página 29

fotorreportaje

Foto La Hora José Orozco

Foto La Hora José Orozco

Foto La Hora José Orozco

En los cortejos procesionales es posible observar otro tipo de obras de arte.

Las alfombras se realizan de diferentes materiales.

Otras instituciones realizan alfombras.

Foto La Hora José Orozco

Foto La Hora José Orozco

Existen diseños distintos de alfombras que pueden ser adquiridos para adornar el aserrín.

Algunas personas esperan el paso de los cortejos procesionales cerca de sus viviendas.

Foto La Hora José Orozco

Realizar una alfombra requiere del trabajo de varias personas, como se observa en la fotografía.

Foto La Hora José Orozco

Foto La Hora José Orozco

Foto La Hora José Orozco

Algunas de las andas procesionales más grandes de la ciudad atraen a cientos de feligreses.

La Semana Santa es la época en que las tradiciones atraen a más visitantes al país.

Algunas de las procesiones requieren de decenas de personas para realizar sus recorridos en la ciudad y otros lugares.

Foto La Hora José Orozco

Familias se involucran en la elaboración de las famosas alfombras de Semana Santa.

Foto La Hora José Orozco

Además del aserrín se utilizan otros materiales, todos siempre orgánicos.


Página 30 / Estados unidos, del 24 AL 30 DE MARZO de 2018

buena nota

buena nota

Así es Guatemala, organización en pro de talentos guatemaltecos PLATAFORMA DESTACA ARTE DE CONNACIONALES EN ESTADOS UNIDOS

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Los artistas guatemaltecos tienen ahora la oportunidad de dar a conocer sus talentos a través de la organización llamada Así es Guatemala, un proyecto sin fines de lucro y reconocido por el estado de Massachusetts que tiene como objetivo la promoción de proyectos culturales y educativos de connacionales radicados en Estados Unidos. La idea inició en el año 2008 en la ciudad de Nueva Orleans, Luisiana, bajo el deseo de su creador, el guatemalteco Eddie Reyes, de ayudar a las personas que necesitaban ser asesoradas en temas de migración, cortes, traducciones y clases de inglés básico, así como dar a conocer nuevos talentos para exaltar las diversas aptitudes de los connacionales. El objetivo de la organización es promover, exaltar y presentar a todos los niveles el arte y la cultura guate- Foto La Hora Cortesía malteca. Además, promulgar el idio- Diversas expresiones artísticas guatemaltecas, como la música, son promovidas por la organización Así es Guatemala. ma inglés dentro de los migrantes y ciones culturales, una en la ciudad el proyecto. ayudar a desarrollar talentos nuevos cación, detalló Reyes. Por ello, el guatemalteco ha redacta- “La cultura y el arte guatemalteco es de Melrose, Massachusetts en agosen los campos del arte y la cultura, do durante los últimos años un libro tan rico, tan grande, tan extenso que to del 2018 y la próxima en la ciula fotografía y la edude instrucción de inglés llamado “In- muchas veces no lo explotamos y no dad de Boston para la primavera del glés a su total alcance”, el folleto cuen- lo presentamos como debería de ser”, 2019 de aproximadamente mil pies cuadrados cada una, con diferentes ta con 1 mil 632 frases y palabras en agregó. inglés. Hasta la fecha han impreso y “A los talentos establecidos hay que temas culturales, fotografía, pintura, regalado 4 mil 500 copias gratuitas. darles su crédito, pero hay muchos arte maya, trajes típicos y artesanía “Apoyamos todo lo que tenga que que no han salido, por falta de apoyo, en madera, tela y barro, adquiridas ver con pedir derechos para los mi- dinero o tiempo, entonces la organi- por la organización en los últimos grantes, los que manejamos la or- zación se encarga de eso, tratamos la 18 meses. ganización tenemos la responsabi- manera de promoverlos, exponerlos Además, están en el proceso de terlidad y el deber de ver hacia atrás y darles el crédito necesario para que minar una adquisición de réplicas y colaborar con la gente legal o puedan desarrollar su talento”, desta- mayas elaboradas por un artesano y arqueólogo guatemalteco con el aval ilegal, por ello quienes estamos có Reyes. legales tenemos la obligación de El proyecto busca los recursos y fi- del Ministerio de Cultura y Deportes hablar por los que no lo pueden nancia el arte, les entrega a los artis- para incluirlos en las exposiciones. hacer”, indicó Reyes. tas lo necesario para que desarrollen El guatemalteco envió un mensaje En noviembre de 2015 se tras- sus obras, los temas los escogen ellos para los connacionales que se enladó a Massachusetts en don- mismos y lo único que les piden es cuentran en Estados Unidos, “no te de continuó con la ayuda a los que se comprometan durante un año canses de luchar, este país te da las connacionales y a eso se inclu- a exponer el material con la organi- oportunidades y lo único que tienes yó la promoción de guatemaltecos zación. También, colaboran con coo- que hacer es cogerlas y seguir camidedicados al arte, cultura, fotografía perativas culturales en Guatemala y nando hacia adelante, aprender el El folleto escrito por Eddie Reyes incluye y educación para exponer sus pro- planifican trabajar en el país para la idioma, dejar las excusas a un lado y unirnos, trabajar como hermanos”, más de 1 mil 600 frases y palabras de yectos trabajando en conjunto con promoción de más talentos. otras personas que se interesaron en Actualmente preparan dos exhibi- resaltó. inglés básico.


estados unidos, del 24 al 31 de marzo de 2018 / Página 31

22 de marzo

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Y cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió a dicha recomendación designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992, y se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones del Programa 21. ¿Por qué un Día Mundial del Agua? El 22 de marzo es la oportunidad de aprender más sobre el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua y tomar medidas para cambiar la situación. • Mundialmente, más del 80% de las aguas residuales que generamos vuelve a los ecosistemas sin ser tratada ni reciclada. • 1,800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, lo que las pone en riesgo de contraer el cólera, la disentería, el tifus o la polio. El agua no potable y unas pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causa alrededor de 842 000 muertes al año. • Las oportunidades de explotar las aguas residuales como un recurso son enormes. El agua tratada de una forma segura es una fuente sostenible y asequible de agua y energía, así como para obtener nutrientes y otros materiales recuperables.

5 CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA: 1. Cerrar el grifo mientras se cepilla los dientes y/o manos. En promedio, al dejar un grifo abierto, corren 2.5 galones de agua por minuto. No desperdiciemos agua. 2. Componga las goteras de su casa. Las goteras pueden llegar a significar un gran desperdicio de agua y de dinero. 3. Tome duchas más cortas. En las duchas se pueden desperdiciar hasta 5 galones de agua por minuto. Tomar baños cortos es más eficiente y es mejor para el medio ambiente. 4. Si tiene lavadora de ropa y de platos, procure hacerlas funcionar cuando tenga las lavadoras a su capacidad. Evite correr los ciclos de lavado por un par de prendas de ropa o un par de platos. 5. Usar menos electricidad. La mayoría de plantas eléctricas funcionan a base de agua, ya sea para generar energía o para enfriarse.

CON INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS – ONU


32 / La HORa VOZ DEL MigRanTE, ESTaDOS UniDOS, DEL 24 aL 30 DE MaRZO DE 2018 noticias Pรกgina guatemala

ESTADOS UNIDOS, DEL 24 AL 30 DE marzo de 2018 / Pรกgina 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.