Voz del Migrante 24-07-2018g

Page 1

PARA CHAPINES MIGRANTES

Conseguir un pasaporte, calvario de al menos 7 meses

EJEMPLAR GRATUITO

CONMEMORACIÓN

La marimba, un instrumento de la cultura guatemalteca

Guatemala, semana del 24 DE FEBRERO al 2 de MARZO de 2018 | Época IV | No. 43

SUEÑOS DE MIGRANTES LUCHADORES PODRÍAN SER TRUNCADOS PARA SIEMPRE

Pugnas políticas en Washington afectan a miles de Dreamers


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 24 de febrero al 2 marzo de 2018

noticias Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

“Me acuerdo mucho de estar escondido tras unos arbustos y esperar 4 horas hasta que el coyote nos tenía que recoger”, recordó José, un Dreamer de 19 años. El relato de José es similar al de otros jóvenes que de niños llegaron sin pedirlo, y ahora su destino está en la incertidumbre y el temor para los 67 mil guatemaltecos, salvadoreños, y hondureños es latente, y sin esperanzas que el gobierno logre un acuerdo que les dé tranquilidad. Ya sea por buscar un futuro prometedor, o con la idea de reunificar a sus familias, miles de niños llegaron a Estados Unidos en los últimos

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

SUEÑOS DE MIGRANTES LUCHADORES PODRÍAN SER TRUNCADOS PARA SIEMPRE

Pugnas políticas en Washington afectan a miles de Dreamers

20 años, algunos de ellos acompañados por sus padres, en la actualidad son alrededor de 800 mil los jóvenes conocidos como Dreamers del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, (conocido como DACA por sus siglas en inglés). Si bien los fallos de los tribunales menores permiten que los beneficiarios puedan renovar sus solicitudes de DACA, la aprobación de esas solicitudes toma tiempo y durante ese período, los solicitantes no pueden trabajar y podrían ser detenidos o Desde el anuncio efectuado por el deportados, señala un reporte de la presidente Donald Trump, en sepagencia internacional de noticias tiembre pasado, miles de beneficiaAP. rios de DACA ya han perdido sus

beneficios y permisos de trabajo, mientras el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), calcula que un promedio de 915 inmigrantes perderían sus beneficios a diario a partir del 5 de marzo. Mientras John Kelly, jefe de despacho de la Casa Blanca ha dicho que Trump no extenderá la fecha límite del 5 de marzo. También ha dicho que el Gobierno no comenzará a deportar a dreamers que no tienen antecedentes penales hasta la fecha. “Ellos no son una prioridad para la deportación”, dijo. Ese es el panorama para los miles de jóvenes de diferentes países y los 67 mil originarios de Guatemala, El Salvador y Honduras, según estimaciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), a marzo de 2017.JOSÉ:

JUECES ORDENAN A TRUMP QUE MANTENGA AL DACA VIGENTE Jueces federales en San Francisco y Nueva York han dejado la fecha límite de Trump temporalmente en un punto muerto, y ordenaron que el gobierno de Trump mantenga DACA vigente mientras las Cortes evalúan las apelaciones de la cancelación del programa. El proceso judicial podría tomar meses. El Gobierno está apelando estos fallos. Sin embargo, no ha tratado de bloquear las órdenes que los obligan a seguir operando el programa.


Guatemala, del 24 de febrero al 2 marzo de 2018 / Página 3

noticias

HADY: “NO SABÍA QUE NOS CAMBIARÍA TANTO LA VIDA” Pero no solo José tiene incertidumbre de lo que suceda en los próximos días. Hady, otra joven nacida en Guatemala pero llegada a Estados a la misma edad tampoco sabe cuál será el futuro que sigan los miles de jóvenes. Su trayecto recuerda que fue por tierra y pasó por México, eso ocurrió en 2004. Aunque son pocos los recuerdos sí tiene presente que llegar fue complicado, por la edad no entendía por qué habían dejado

el hogar que tenían en su país de origen. Adaptarse al idioma, su nuevo hogar no fue nada fácil, “mi papá ya estaba aquí –Estados Unidos-, entonces yo pensaba que íbamos ir a visitar a mi papá, en donde él estaba, pero no sabía que nos cambiaría tanto la vida y que empezaríamos de nuevo. NO SABEMOS QUÉ PUEDE PASAR El DACA expresó que le apoyó para que accediera a mejores oportunidades de estudio, los gastos por educación son elevados. “A mis papás les duele lo que está pasando, porque hay muchos que este año ya no tendrán acceso a beneficios del DACA porque ya no pueden renovar. Esto es difícil porque no sabemos qué puede pasar mañana, porque pueden quitar completamente el programa”, destacó a La Hora Voz del Migrante. HUGO Y UNA REUNIFICACIÓN FAMILIAR Muchos de los casos de los jóvenes Dreamers, fueron con el objetivo de reunir a las familias fragmentadas por la migración, y así fue como sucedió en el caso de Hugo Martínez, que ante la lejanía de sus seres queridos decidió llevarlos a Estados Unidos. Para llegar, su hijo Denis y esposa llegaron por medio de la solicitud de una visa mexicana y así no se trasladaran en ese país y se enfrentaran a más peligros. Hugo explicó a La Hora Voz del Migrante, que siempre ha sido consciente que es complicado obtener una residencia legal en ese país sin que exista un programa que se los permita, por eso cuando existió la posibilidad que Denis fuera elegido para el DACA decidieron apoyarlo, porque con ello accedería a oportunidades de estudio de menor costo. “Para mí fue bueno el DACA, aunque uno no tenga lo primero que uno protege son sus hijos y yo sabía de que teniendo ese programa Denis iba a aspirar a ir a la universidad, porque no se le abrieron del todo las puertas, pero con eso ya era una ayuda”, dijo. De cancelarse el programa, el guatemalteco dice que como familia están dispuestos a seguir impulsando el desarrollo de su hijo, pero sabe que la situación implicará más trabajo para lograrlo, pero confía en que no suceda algo más como muchos temen.

CANCILLERÍA DICE A TRAVÉS DE COMUNICADOS DE 2017, QUE SIGUE SITUACIÓN DE DREAMERS La Hora Voz del Migrante consultó al Departamento de Comunicación de Cancillería sobre las acciones impulsadas por esa cartera a favor de los Dreamers, la respuesta fue un comunicado publicado el pasado 5 de septiembre del año pasado. En el documento Cancillería, señaló que por medio de la Embajada acreditada en Estados Unidos, ha realizado intercambios con expertos en temas migratorios y grupos de interés, con el fin de contar con información para apoyar a connacionales. Otro de los requerimientos, era sobre

los programas que se implementarían en caso los Dreamers retornaran a Guatemala, un segundo comunicado, con fecha del 7 de septiembre de 2017, que explicaba que el Minex a través de la Embajada y sus 19 sedes consulares realiza acciones para coadyuvar a manejar la situación de cancelación del DACA. “El Ministerio ha girado instrucciones a los representantes diplomáticos y consulares, en especial a la Embajada acreditada en los Estados Unidos de América para continuar realizando acciones de incidencia ante el Senado y la Cámara de Representantes del referido país”, anotó.

LOS DREAMERS EN CIFRAS

30 mil

son de El Salvador.*

19 mil

guatemaltecos.*

18 mil 500

son originarios de Honduras.*

915 jóvenes

podrían perder sus beneficios a diario y a partir del 5 de marzo, según el MPI. *Cifras según USCIS.

INfografía la hora alejandro ramírez.

“ME SENTIRÍA TRISTE POR NO TERMINAR MIS ESTUDIOS” José es solo uno de los 800 mil jóvenes beneficiarios del DACA que se calculan, cuando migro salió de El Salvador, no obstante nació en Guatemala, sus padres tienen raíces de ambos países y por eso se siente identificado con las dos culturas, pero desde los cinco años reconoce a Estados Unidos como su hogar. Cuando llegó a ese país, el joven ahora de 19 años, relató que cruzó la frontera cuando tenía 5 años y aún tiene latente lo traumático que fue. Caminamos en la noche y fue en el frío de Octubre en México, dijo. “Me acuerdo mucho de estar escondido tras unos arbustos y esperar 4 horas hasta que el coyote nos tenía que recoger. Después de dos horas mis padres notaron que mi piel y cara se estaba volviendo morada y sospecharon hipotermia”, refirió. La razón por la que dejaron su hogar, fue porque sus padres no encontraban trabajo en el pueblo y querían que accediera a mejores oportunidades. Con el pasar de los años, decidió aplicar al DACA, porque consideró que sería una oportunidad de alcanzar mejores opciones de trabajo y estudio, sin sentirse intimidado al no contar con un estatus de permanencia legal. Desde que se estableció en ese país, no retornó a El Salvador. “Sentimos mucha incertidumbre. Espero y me gustaría que pasara un Dream Act limpio y todos los Dreamers, TPSianos (las personas que reciben TPS), y los padres de Dreamers nos den lo que hemos luchando tanto”. La incertidumbre, aseguró que es clara, y considera que de retornar a su país las probabilidades de tener las mismas oportunidades que tiene ahora son nulas, adaptarse sería algo complicado.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 24 de febrero al 2 marzo de 2018

Viene de la página 3

EL DREAMER DE CONCEPCIÓN CHIQUIRICHAPA QUE CREE QUENO AVANZARÁ LA LEY Por otro lado, Byron, nació y vivió hasta los 14 años en Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango en Guatemala, pero con el tiempo él también decidió emprender el viaje hacia un nuevo futuro, aunque sin la compañía de sus padres como lo hicieron la mayoría de entrevistados por La Hora Voz del Migrante. Actualmente es integrante de la Asociación Primaveral y reside en Arlington Virginia. El idioma fue uno de los aspectos que le costó un poco, pero se adaptó rápidamente a su cultura. “No tengo familia ni a nadie acá, y nos cobran el doble en educación… cuando llegó Obama me cambió bastante la vida con el DACA, siempre he trabajado en restaurantes, con este programa han cambiado bastante las cosas, he viajado a Guatemala y es bastante ayuda ya no piensas si te van a despedir”, aseguró. Finalmente el guatemalteco, reconoce que por años ha visto varios esfuerzos infructuosos de promover una ley a favor de los jóvenes que llegaron desde pequeños a ese país, y por eso cree que las cosas no cambiarían, a menos que suceda algo extraordinario. ERMINIA LA SOÑADORA HONDUREÑA Con cinco años, Erminia Munguía, dijo en una entrevista ofrecida al periódico La Prensa de Honduras, que llegó a Estados Unidos puesto que su papá poseía TPS. Desde pequeña siempre soñó con que sus padres vivieran en mejores condiciones, pero con el tiempo se percató que sin un estatus migratorio legal, los planes que tenía estaban cuesta arriba. “Me crié aquí, me siento como una americana más, he vivido entre ellos y bajos estas condiciones tuve que salir luchando, mis amistades manejan sus carros, estudiaban, viajaban, hacían cosas que soñaba hacer”, aseveró a dicho medio. Ser aceptada por el programa, afirmó que cambió su vida, porque se sentía aceptada y capaz de luchar por sus sueños.

Foto La Hora AP

Cientos de Dreamers esperan con esperanza un acuerdo que regularice su situación migratoria en Estados Unidos.

representar una prioridad para ser deportados. Al momento de dejar de ser beneficiarios, Wilcox anotó que dejan de recibir esos beneficios, y la incertidumbre de lo que pueda suceder sigue. “Lo más grave es que no hay ninguna solución para que estos chicos puedan tener una ruta para legalizarse en Estados Unidos. Dependiendo de lo que pase en estas Cortes la única esperanza que queda, es que tal vez se siga manteniendo DACA o el Congreso cree otro programa similar, pero seguiría siendo muy limitado”, indicó. Lo complicado en estos casos de acuerdo a la entrevistada, es que NO HAY UNA RUTA PARA estos jóvenes no tienen conexión QUE SE PUEDAN LEGALIZAR con sus países de origen y en muDesde The Dream US, una orga- chos casos la familia es poca, “estos nización que trabaja con becas es- chicos son americanos pero no tiecolares para estudiantes, la mayo- nen los papeles que lo digan”. ría de ellos indocumentados, Tania Wilcox, indicó a La Hora Voz del PRESIDENTE UTILIZA A LOS Migrante, que los jóvenes al tener DREAMERS COMO ESTRATEGIA DACA, pueden trabajar, conducir Utilizar a los Dreamers como estrae ir a la universidad, además de no tegia es para la guatemalteca Edna

SIN ACUERDOS EN EL SENADO Tanto José, Hady, Byron, Denis y Erminia, esperan una respuesta que finalmente les otorgue un estatus de residencia legal en Estados Unidos, pero la falta de acuerdos entre congresistas, senadores y el presidente Trump, parece no avizorar una respuesta pronta y positiva. Al cierre de edición de este reportaje, el Senado dejó nuevamente en el limbo a cientos de miles de dreamers al reSandoval, una de las salidas que ha tomado el presidente Donald Trump como una moneda de negociación, porque ha propuesto incluir en este acuerdo el muro y otras medidas que afectarían a otros migrantes. “Hay muchos temas que se están moviendo alrededor de los Dreamers y que se están usando como una especie de negociación. Ha ha-

chazar diversas propuestas que habrían evitado su deportación y fortalecido la seguridad fronteriza del país. También fue rechazado un plan que presentó un grupo bipartidista de senadores, que ofrecía concesiones que habrían protegido a los jóvenes inmigrantes, financiamiento para levantar un muro en la frontera con México y un aumento a las restricciones para la inmigración legal en general. bido debates bastante grandes en las negociaciones e incluso un discurso de ocho horas diciendo por qué se les debe dar el derecho de quedarse”, añadió. Lo notorio de esto, a decir de Sandoval es que hasta ahora ninguna propuesta de reformas ha logrado avanzar, y todo ha permanecido en negociaciones.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 24 de febrero AL 2 DE marzo de 2018 / Pรกgina 5


Página 6 /Guatemala, DEl 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

noticias

Pasaportes de chapines inmigrantes: Un calvario de al menos 7 meses MIGrANTES SEÑALAN QUE PROBLEMÁTICA NO LES PERMITE VIAJAR NI IDENTIFICARSE

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El pasaporte es uno de los documentos más importantes para el guatemalteco, sobre todo si se encuentra en el extranjero, no obstante la crisis de abastecimiento de cartillas que hay desde el año pasado ha ocasionado atrasos en su entrega. Aunado a ello, la tardanza en obtener una cita para tramitar el pasaporte se ha convertido en una constante para los migrantes, algunos de ellos fueron entrevistados por La Hora Voz del Migrante para este artículo. Al respecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) señala que es Migración de Guatemala el responsable de la verificación, impresión y envío del documento de los connacionales a Estados Unidos. Desde Nueva York, Walter Quintanilla refirió con preocupación a La Hora Voz del Migrante que su esposa Miriam Escobar y su hermano Luis Oswaldo Quintanilla, hicieron el mismo trámite en un consulado móvil organizado en Nueva York el 15 julio de 2017. Hasta hoy no tienen ningún tipo de información de que sucedió y porque a ninguno de los dos se le ha entregado su documento. Quintanilla dijo que han llamado preguntando por el trámite. En el caso de su esposa le indicaron no tener ningún tipo de información ni registro. Como consecuencia suspendieron su viaje a Guatemala. “Nunca habíamos tenido problema porque siempre lo habíamos tramitado en Guatemala… no tenemos resultado de nada”, expresó. NO PUEDE ABRIR UNA CUENTA EN BANCO Otra de las afectadas es la guatemalteca Edna Ramírez, quien contó que está preocupada porque no ha recibido ninguna noticia del trámite que realizó en Nueva York para obtener su pasaporte. Ella pensó que sería más fácil obtenerlo si asistía a un consulado móvil. “Inconvenientes he tenido muchos porque no puedo abrir una cuenta de banco… esto ha sido un problema muy grande

Foto La Hora Consulado General de Guatemala en Seattle

Los guatemaltecos han asistido a varios de los consulados móviles realizados en distintas ciudades de Estados Unidos, de momento los mismos están suspendidos.

para mí”, destacó. Ramírez afirmó que lo preocupante es que al pedir información de sus casos la respuesta es nula, pensó que la solicitud sería sencilla en el consulado móvil que visitó. MÁS CASOS EN NUEVA YORK, KENTUCKY Y CHICAGO Las historias de frustración surgen de diversos lugares. Paulina Navarijo acudió a un consulado móvil que se efectuó en Kentucky en noviembre del año pasado, como no tiene dicho documento no ha podido viajar dentro de Estados Unidos. “Sirve muchísimo por si lo para a uno la policía por si no se tiene el ID, es más importante el pasaporte” dijo a La Hora Voz del Migrante. Para Elizabeth Pocasangre, la situación es desconcertante sobre todo porque tenía planeado visitar Guatemala desde Nueva York, y hasta ahora nadie le da respuesta de cuanto más tardarán en entregar su identificación, “de Guatemala nadie contesta, aunque una vez me dijeron que no se sabía cuándo enviarían pasaportes de nuevo”. Otro de los casos es el de Flor de María Romero, en noviem-

Foto La Hora Consulado General de Guatemala en Nueva York

Los guatemaltecos señalan que los atrasos en pasaportes afectan trámites a realizar en Estados Unidos.

bre pasado acudió a Chicago a pedir el documento y hasta ahora sigue sin él. Juan Carlos Pocasangre y Maribel Benito, desde Nueva York y Kentucky respectivamente, siguen esperando. ESTO DICE MIGRACIÓN DE GUATEMALA Consultada sobre estos casos, Alejandra Mena, vocera de Migración de Guatemala, respondió que la mayoría de los pasaportes pendientes de en-

trega de julio a octubre, ya se enviaron. Como justificación de los que aún no se han entregado, dijo que algunas veces la dirección se encontraba mal o fueron rechazados y por eso no han llegado. En el caso de las solicitudes realizadas en noviembre, espera que se entreguen en mayo próximo. De necesitarse el documento antes, se puede enviar a un familiar directo a las oficinas de Migración en Guatemala para que puedan reco-

ger el documento al presentar una carta. Del atraso en la entrega, la vocera respondió que lo que se quiere hacer es un “buen uso de recursos para evitar caer en un desabastecimiento como el que se tuvo en años anteriores”, razón por la que también se acordó la suspensión de los consulados móviles. Mena recordó que en otros años no había cartillas, y ahora sí se están enviando pasaportes, aunque no con la misma consistencia que se hacía, “se están fraccionando para no quedarnos sin cartillas aquí en Guatemala”. Para consultas, Mena señala que se puede llamar al número 2411-2411, en redes sociales de Migración o en la página web. De momento se están enviando los casos que se atendieron en consulados móviles. Se solicitó la cifra de pasaportes pendientes de entrega, pero al cierre de esta nota el dato aún no había sido entregado. REALIZAR UNA CITA EN LÍNEA NO ES OBLIGATORIO Ante los señalamientos de tardanza para realizar este trámite, La Hora Voz del Migrante comprobó el sistema de citas del Consulado General de Nueva York para el trámite de pasaporte. La próxima fecha disponible al cierre de edición de esta nota era hasta el 8 de junio, es decir, se debe esperar alrededor de 4 meses. De acuerdo al Departamento de Comunicación Social del Minex, realizar una cita en línea no es obligatorio y muchos de los guatemaltecos que atienden llegan sin cita, sin embargo, aseguran que el sistema ya es bastante conocido en la comunidad del exterior y se utiliza. Asimismo indican que los consulados en Estados Unidos se encargan de capturar la información en el sistema de pasaportes, y la verificación, impresión y envío, depende de Dirección General de Migración (DGM). Para realizar alguna consulta refirieren que se puede acudir al consulado en donde se efectuó el trámite o llamar a Migración en Guatemala.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 24 de febrero AL 2 DE marzo de 2018 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, DEl 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

noticias

Patrullajes del Ejército costaron casi Q65 millones en dos meses POR KIMBERLY LÓPEZ klopez@lahora.com.gt

Para los dos primeros meses del 2018, el Ministerio de Finanzas ya le hizo una modificación presupuestaria al Ministerio de la Defensa. Según los registros de las modificaciones realizadas a esta cartera, se le trasladaron 65 millones de quetzales, adicionales al presupuesto asignado para las fuerzas armadas. De estos, Q57 millones 246 mil 414 se asignaron al rubro de apoyo de seguridad ciudadana para la prevención de hechos delictivos contra el patrimonio y Q11 millones 150 mil 50 en apoyo a las fuerzas de seguridad pública. Según han informado autoridades de Gobernación y Ejército, estos serían los últimos meses en los que soldados de esta institución patrullen junto a elementos de la PNC. Esto se debe a que, en teoría, los patrullajes combinados llegarían hasta marzo de este año como parte del plan de retiro del Ejército de las calles. RETIRO DEL EJÉRCITO El Ejército continúa apoyan-

do al Ministerio de Gobernación y a la Policía Nacional Civil (PNC) en el trabajo de seguridad ciudadana, en tanto avanza el proceso de retiro de los destacamentos. La idea es que finalmente esta institución se dedique a las funciones que le corresponden constitucionalmente, como el resguardo de las fronteras del país. Sin embargo, el proceso aún no termina de concretarse. En los últimos meses de la gestión del exministro Francisco Rivas, el Ministerio de Gobernación y la PNC manifestaron que no es necesario el apoyo del Ejército para desempeñar las funciones de seguridad ciudadana. Las autoridades de Gobernación han destacado que desde el año pasado, las capacidades de la PNC se han visto fortalecidas, además de que se ha logrado una reducción de los índices de criminalidad en un 13 por ciento. Otras de las acciones que han ayudado a la PNC han sido incorporación de nuevos agentes y la compra de más patrullas que según esa

FOTO LA HORA:

En estos dos meses, Defensa recibió Q65 millones más en su presupuesto. Gran parte de ese dinero fue usado para el rubro de seguridad ciudadana.

cartera influirá en la capacidad de la Policía para asumir la seguridad ciudadana en tu totalidad. En tanto, las autoridades del

Ejército han informado que los patrullajes combinados se extenderán hasta marzo para reubicar a los soldados. En estos últimos meses se ha

realizado un retiro gradual de los militares en las calles, algo que forma parte de las acciones contempladas en el Plan Alianza para la Prosperidad.

Arreaga: Cultura de corrupción impide cultura de legalidad Por Denis Aguilar

daguilar@lahora.com.gt

Foto La Hora: José Orozco

El embajador de Estados Unidos, Luis Arreaga, (Izq.) habló sobre la cultura de legalidad con estudiantes de la Universidad Rafael Landívar.

El embajador de Estados Unidos en Guatemala, Luis Arreaga, participó hoy en un conversatorio con estudiantes de la Universidad Rafael Landívar, donde recalcó la importancia de promover una cultura de legalidad y de no aceptar como normales las prácticas corruptas. Arreaga instó a los estudiantes de esa universidad a no tomar como normales las prácticas corruptas que se dan en el país y abogó por una cultura donde se fomente la legalidad. “Si una sociedad acepta las prácticas de corrupción como normales, nunca será posible lograr una cultura de legalidad”, dijo el diplomático en la actividad académica.

Además, recordó a los estudiantes que el país necesita de la cultura de la legalidad, y evitar las prácticas ilícitas. Arreaga también hizo referencia al tema de la ética dentro de la política en Guatemala, y aseguró que la ciudadanía debe crear y promover la cultura de legalidad y el ejercicio ético, especialmente en la función pública. Sobre la lucha contra la corrupción, Arreaga señaló que hay esfuerzo fuertes para erradicar ese mal. “Tengo mucha esperanza por lo que está pasando en Guatemala, -se están dando- esfuerzos fuertes contra la corrupción”, comentó. Arreaga también instó a los estudiantes a fiscalizar el trabajo de la Comisión de Pos-

tulación para elegir al nuevo o nueva Fiscal General de la República. “Como estudiantes y ciudadanos pueden jugar un papel importante en la fiscalización de procesos”, añadió. También se refirió al tema de la democracia y aseguró que esta se trata de un contrato de dos partes, en el cual se debe exigir que los gobernantes rindan cuentas, pero que los ciudadanos a la vez cumplan con sus obligaciones. Sobre la participación ciudadana, Arreaga recordó que uno de los ejes fundamentales de la democracia es el voto. El Embajador dio estas declaraciones en un discurso en el marco de la Semana de la Ética, que fue organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 24 de febrero AL 2 DE marzo de 2018 / Pรกgina 9


Página 10 / Guatemala, del 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

PROYECTOS SOCIALES GRATUITOS

Asociación Manos que Hablan, voz para la juventud con discapacidad POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

La Asociación Manos que Hablan se fundó hace 6 años con el fin de ayudar a niños y jóvenes guatemaltecos con discapacidad de habla y escucha para contribuir a mejorar sus condiciones de vida a través de la búsqueda de financiamiento para sufragar el costo de sus terapias y proyectos sociales que los ayuden a satisfacer sus necesidades básicas, reinsertarse a la sociedad y valerse por sí mismos. La organización fue fundada por Sandra de Juárez, quien se encarga de brindar capacitación y acompañamiento a niños y jóvenes de escasos recursos con esos padecimientos. Con el paso del tiempo la demanda de la ayuda ha crecido y ahora apoyan a más personas que al principio, explicó el representante legal de la Asociación, Alejandro Paniagua, quien reside en Los Ángeles, California y se unió hace tres años al proyecto. A través de donaciones se les proporciona a los niños la oportunidad de aprender un oficio, recibir educa-

ción, alimentación y se les apoya en comunicarse por medio del lenguaje de señas. De esta manera, son atendidos niños de la capital y de otros departamentos como Jutiapa, Zacapa e incluso otros países como Belice. Paniagua comentó que decidió unirse a la iniciativa porque tiene un hermano con las mismas discapacidades, y ha observado las dificultades que sus padres han enfrentado para sacarlo adelante. También lo sensibilizó la discriminación de la que es víctima su hermano, por ello decidió formar parte del proyecto para cooperar con personas que se encuentran en situaciones similares. La directiva de la Asociación está conformada por 6 personas y tanto en Estados Unidos como en Guatemala se realizan actividades como rifas y quermeses para recaudar fondos que se destinan a la comprar de alimentos y pago de estudios, asimismo, se buscan personas que apadrinen a los niños para que continúen con su formación educativa. A los niños y jóvenes les enseñan

trabajos manuales para que realicen carteras para mujeres, pulseras, pinturas, trabajos sobre muebles, así como oficios para que se independicen como carpintería, costura, cursos de cocina y a la v e z imparten clases de lenguaje de señas. “Los logros que hemos alcanzado es conseguir la ayuda para la directiva en Guatemala y es para enseñarles a los niños un oficio y -así- dependan de ellos mismos, se realizan trabajos manuales como carteras para mujeres, se hacen pulseras, pinturas, se trabaja sobre muebles, se les está enseñando un oficio para que sean autosostenibles”, recalcó Paniagua. La asociación está abierta seis días a la semana, la ayuda es totalmente gratuita y los padres tienen la libertad de llevar a sus hijos a cualquier hora del día,

FOTO LA HORA / CORTESÍA

La Asociación Manos que Hablan ha ayudado a niños y jóvenes con discapacidad de habla y escucha brindándoles herramientas que les permiten desarrollar habilidades.

por la tarde o por la mañana y no hay un tiempo determinado para estar allí. Además, atienden a personas adultas y de la tercera edad que han llegado a solicitar el apoyo, añadió. PLANIFICAN AMPLIAR EL CENTRO La meta que tienen los miembros de la Asociación es construir un centro que no solo brinde capacitación, sino que también pueda ayudar con hospedaje a las personas que llegan de lejos y formar un centro de aprendizaje completo. El centro atiende entre 35 y 40 niños actualmente y, además, brindan ayuda a los niños que padecen cáncer que se encuentran en el Hospital General San Juan de Dios con leche especial y alimentos. “Yo le solicitaría a la población incluir como miembros de la sociedad a los niños y jóvenes para que los vean como a las demás personas y no sean discriminados, porque hay niños y jóvenes con discapacidad de habla y escucha que tienen mucha inteligencia y los tenemos que involucrar a la sociedad”, indicó Paniagua. Si usted desea apoyar a la fundación con donaciones físicas, monetarias o apadrinamiento puede contactar a los directivos a través de la página de Facebook llamada “Asociación Manos que Hablan – Oficial”, o visitar el centro que se encuentra ubicado en la 16 calle 12-13, Colonia San José Las Rosas, sector 2, zona 6 de Mixco.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 24 de febrero AL 2 DE marzo de 2018 / Página 11

En la parte superior se observa el avance de la revegetación en la represa.

A

mediados de febrero, la grama empezó a germinar en el área de lo que fue la represa de la Mina Marlin. Trabajadores del Departamento de Ambiente, luego de que el personal del Departamento de Obra Civil avanzara con la cobertura de una parte del sitio, ejecutaron la hidrosiembra y

REPRESA DE COLAS SE LLENA DE GRAMA colocaron el ecomatrix. Desde las alturas se observa la cubierta de suelo apto para la revegetación. Más de cerca se pueden ver las semillas germinando por entre la capa protectora. En otras secciones se ven trabajadores instalando el sistema de riego. Así, poco a poco, por lo arduo de la tarea se avanza en la revegetación del lugar, si-

Imagen cercana de la grama en germinación. Anuncio

Una parte de la siembra de grama con su capa protectora.

guiendo lineamientos de seguridad para evitar percances que afecten al personal y con apego a las normas internacionales para realizar este tipo de obras. El gerente de Ambiente, José Carlos Quezada, dirige la ejecución de las siembras de grama. A su criterio, a mediados de la próxima época lluviosa una buena parte del lugar con-

tará con la capa de vegetal. Esto ayudará a consolidar el suelo y a evitar la erosión. La represa cuenta con una extensión de 46 hectáreas. Los ingenieros estiman que este año, antes de las precipitaciones pluviales, se habrá cubierto y sembrado plantas gramíneas en más o menos el 50% de ese terreno. Cuando se reinicien los tra-

bajos al principio del próximo verano, esta parte de la represa estará completamente verde, y lista para comenzar el proceso de reforestación, con árboles nativos de la región: alisos y sauces. La obra se ejecuta bajo la supervisión constante del personal de ingeniería, para asegurarse de la calidad de los trabajos.

Trabajadores del Departamento de Ambiente instalan la tubería para regar la grama.


Página 12 / Guatemala, DEl 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

noticias

EN TRECE MESES

DGM: 508 extranjeros han sido expulsados de Guatemala POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Según la Dirección General de Migración (DGM), en un promedio de trece meses, un total de 508 extranjeros que estaban de manera irregular en Guatemala fueron expulsados a sus países. Las nacionalidades de estas personas son principalmente de El Salvador, Ecuador, Honduras, Colombia y Nicaragua. De acuerdo con los datos oficiales, de enero de 2017 a enero de 2018, 508 extranjeros fueron expulsados de Guatemala y enviados a su país de origen. Alejandra Mena, portavoz de la DGM, explicó que luego de identificar a una persona que permanece de manera irregular en el país, es enviado a uno de los albergues para que resuelva su situación. “En la mayoría de casos se les otorgan diez días para que puedan solventar su situación migratoria, de lo contrario, tienen que abandonar el país inmediatamente”, indicó Mena. La entrevistada agregó que después de que las personas migrantes son ubicadas en el albergue, se les realiza una entrevista y en un periodo de 48 o 72 horas se resuelve su situación. Las posibilidades son su expulsión inmediata o podría demorar más días. “Cuando son expulsados, Migración los conduce a sus fronteras para que se retiren, para garantizar que realmente salgan de territorio guatemalteco. Si, en esos diez días ellos no resuelven su situación, vuelven a ser conducidos al albergue”, refirió la portavoz de la DGM. Según Mena, Migración puede tener hasta 72 horas para

Foto La Hora

Dirección General de Migración es la entidad encargada de expulsar a extranjeros que se encuentran de manera irregular en el país.

revolver la situación de las personas, en algunos casos la expulsión es inmediata, dependiendo el perfil de la persona. “Las resoluciones varían, la

En cifras fueron expulsados 508 extranjeros de Guatemala en trece meses. fueron 16 nacionalidades las expulsadas por Guatemala. De 48 a 72 horas podría llevar a Migración resolver la situación de una persona. 10 días o más es el plazo promedio para que las personas solventen su situación.

Foto La Hora Cortesía

El padre Mauro Verzeletti critica el proceder de las autoridades respecto a los migrantes.

expulsión no siempre es en los primeros días, ni tampoco en diez días, depende mucho del perfil de la persona”, reiteró. MISMO TRATO DE CONNACIONALES EN ESTADOS UNIDOS Mauro Verzeletti, de la Red Internacional Scalabrini para las Migraciones, indicó que los gobiernos de Centroamérica y principalmente de Guatemala, aplican la práctica del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre que hay que “deshacerse de todas las personas indocumentadas”, porque son “delincuentes, criminales y terroristas”. A criterio de Verzeletti, la Policía Nacional Civil (PNC) no debería intervenir en estas situaciones, tomando en cuenta que existe un Código de Migración (Lea el recuadro ¿Qué

¿Qué es el Código de Migración? El Código de Migración entró en vigencia en abril del año pasado, luego que se mantuviera en suspenso por varios meses debido a diferentes acciones legales interpuestas en 2016. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es el Código de Migración?), que demanda la creación de un Instituto Migratorio y una Policía especializada para atender a los migrantes. “El gobierno de Guatemala está incurriendo en un delito, por no poner en práctica el Código Migratorio”, refirió el sacerdote. El entrevistado dijo que no es

(CIDH) consideró positiva e importante la disposición, que reconoce los derechos de los migrantes extranjeros en Guatemala. Expertos en temas migratorios consideraron que la implementación de este Código podría ser burocrático. posible reclamar un trato adecuado, cuando Guatemala no trata de la mejor manera a los migrantes. “¿Cómo reclamamos a México y a otros países que deben dar un trato adecuado a los migrante? pero Guatemala también tiene que hacerlo”, dijo Verzeletti.


Guatemala, del 24 de febrero al 2 de marzo 2018 / Página 13

noticias INCREMENTO NO SIEMPRE ES UN INDICADOR POSITIVO

Estudio: Remesas representaron un 11.5 por ciento del PIB en 2017 Por Denis Aguilar

daguilar@lahora.com.gt

Un estudio realizado por Diálogo Interamericano detalla que en Guatemala el ingreso de remesas durante el 2017 representó un 11.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un crecimiento respecto a 2016, lo que para la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) significa un aumento en la migración. El impacto de las remesas en el PIB representa un incremento del 14 por ciento; este crecimiento fue el mismo que se dio durante el 2016. Las remesas contribuyeron en un 51 por ciento al crecimiento del PIB, según el estudio presentado recientemente en Guatemala. El total de ingresos por concepto de remesas en Guatemala en el 2017 fue de 8 mil 192 millones de dólares, cifras mayores a las registradas en el 2015 y en el 2016. En el 2017, lo migrantes guatemaltecos en el extranjero enviaron un promedio de 15 remesas al año, cifra superior a la del 2016 cuando fue de 14. Además, cada migrante envió un promedio de 384 dólares a sus familiares, con un crecimiento del 9 por ciento. CRECIMIENTO DE REMESAS NO SIEMPRE ES ALGO POSITIVO Para Andrés Navas, investigador de ASIES, el creci-

Impacto de las remesas en el PIB 11.5%

Foto La Hora

Aumento de remesas no siempre es un indicador positivo porque podría significar un aumento de la migración debido a la falta de oportunidades en el país.

miento de las remesas en el último año no siempre puede considerarse como algo positivo, ya que es un indicador de que la migración en Guatemala va en aumento, además de que estas no siempre se invierten en productividad

y desarrollo. El investigador reconoció que “Las remesas contribuyen al crecimiento económico, son una parte importante en la estructura de la formación del desarrollo económico”. No obstante, según Navas, el

Foto La Hora

El estudio de Diálogo Interamericano fue presentado recientemente en conjunto con Asies.

incremento de las remesas en sí no es un indicador positivo porque lo que refleja es que cada vez hay más personas que migran o que hay personas que están enviando mayor cantidad de dinero. Navas indicó que para 2018 se espera un crecimiento entre el 10 y 15 por ciento en el envío de remesas al país. “Ha habido incremento, tanto en las personas que están viajando hacia el extranjero, así como un incremento en las remesas familiares de que se está hablando”, dijo Navas. Asimismo, indicó que si el dinero se usa únicamente en consumo no puede valorarse su impacto en el PIB, ya que no está siendo útil para el tema de la inversión. MIGRACIÓN POR RAZONES SOCIOPOLÍTICAS Manuel Orozco, director del Programa de Migración

Porcentaje de guatemaltecos que afirmaron haber recibido remesas de un familiar que en 2017 emigró a Estados Unidos 14% Contribución de las remesas en el crecimiento del PIB en 2017 51 % Crecimiento del PIB en 2017 3.3 % Crecimiento de las remesas en 2017 16% Promedio de veces que los guatemaltecos envían remesas del extranjero 15 Cantidad de dólares que los guatemaltecos en promedio envían hacia sus familiares en 2017: 374 Migrantes detenidos en la frontera de Estados Unidos y México en 2017 186 mil 007

de Diálogo Interamericano, dijo que la migración en Guatemala ha continuado en un ritmo creciente, pues se estima que entre 80 mil y 100 mil guatemaltecos han migrado desde el 2014, fenómeno al que se atribuyen causas como la situación política y la violencia. Orozco indicó que la situación de violencia en el país también ha sido un indicador del aumento de la migración y por ende del ingreso de remesas en el país. Un estudio realizado por Diálogo Interamericano en el Altiplano, detalla que un 17 por ciento de las personas indicaron tener un familiar que migró en el 2017 y que envió dinero ese mismo año, lo que coincide con el aumento del 14 por ciento de las remesas el año pasado.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 24 de febrero AL 2 DE marzo de 2018

EDITORIAL

¿Ya se dieron cuenta? Una de las quejas del gobierno de Jimmy Morales, expresada hasta el cansancio por la Canciller y repetida de igual manera por los voceros de la impunidad, es que se abusa del procedimiento de captura cuando, dicen ellos, podría bastar una citación al tribunal para que los sindicados de casos de corrupción se apersonen y puedan rendir declaración ante el juez competente. Se ha hablado de acciones desproporcionadas para realizar las capturas por el despliegue que se hace de efectivos policiales cuando, dicen, bastaría una citación para lograr el objetivo. El caso del general Melgar Padilla ha demostrado la falacia de ese argumento. Debido a su posición como comandante del más importante cuartel del país el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad decidieron no ejecutar la orden de

captura en prevención de una situación conflictiva que se hubiera podido producir con los elementos de tropa, y giraron un oficio al Ministerio de la Defensa informando de la pesquisa que realizan y de la orden de captura existente contra el jefe militar. Resultó que, según ese despacho, el oficial a cargo de uno de los más importantes regimientos de todo el país entró de franco, es decir a gozar de descanso, el mismo día en que se realizaron las primeras capturas, pero el colmo es que sus superiores y concretamente el Ministro de la Defensa “no pudo” establecer contacto con él. Afortunadamente no era una emergencia de seguridad nacional porque imaginemos lo que ocurriría en una situación así y que el Ministerio de la Defensa no pueda tener comunicación con el comandante de una Brigada como la Guardia de Honor. El caso es que el general Melgar

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Imposible comunicarse con Comandante militar; uno puede imaginarse cómo la defensa ha de estar

Mensaje directo a los 158 diputados de Guatemala

El Congreso de Guatemala cuenta con 158 diputados y todos, sin excepción, tienen alguna relación con los migrantes, ya sea que sean conocidos, amigos o familiares; razón suficiente para que estén interesados en el tema de Conamigua. Los congresistas no pueden ser ajenos y desconocer la realidad nacional, sabiendo que las raíces eternas de la pobreza extrema son por la falta de oportunidades y acceso a servicios básicos esenciales para llevar una vida digna, siendo estas la causa más importante para que se presenten los fenómenos migratorios, tanto internos como al extranjero, siendo las fincas cafetaleras y cañaverales, México y Estados Unidos, los lugares de destino. Ese conocimiento primario es suficiente razón, para que se puedan legislar leyes con políticas públicas orientadas a brindar servicios, programas y proyectos que garanticen seguridad alimentaria, educación, fomento de la participación cívica/ ciudadana y propuestas económico/productivas de acuerdo a las potencialidades de cada región donde viven personas marginadas y apartadas de los servicios del gobierno central. La mayoría de diputados cuando fueron candidaTeléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

Padilla, recién ascendido por el presidente Morales a fines del año pasado, no apareció por ningún lado, pero obviamente sabe de la orden de captura porque ayer mismo presentó una acción de amparo en contra de esa orden judicial, no obstante que es ante el tribunal competente que debiera presentar cualquier razonamiento para hacer valer un supuesto derecho de antejuicio porque el amparo únicamente tiene validez cuando hay agravio irreparable. De suerte que el caso del general Melgar Padilla, un militar que juró respeto a la Constitución y a las leyes, es un ejemplo clarísimo de por qué procede realizar las capturas de los señalados de la comisión de delito y que las tales citaciones no tienen sentido en un país donde el respeto a la ley es una quimera, y en cambio su violación se ha convertido en parte de la vida diaria.

tos, se fajaron en ir a buscar el voto, visitando comunidades para lograr el apoyo en el sufragio de los guatemaltecos que viven en comunidades lejanas de difícil acceso, conviviendo y sufriendo algunas experiencias con la gente que experimenta esos niveles de pobreza que en otros tiempos se prensaba que solo se presentan en el continente africano. El diputado que sabe la situación real de las comunidades lejanas y los problemas que a diario se viven en el área rural, se convierte en la verdadera voz de esa gente que desde los interiores de la verdadera Guatemala, no puede ir a reclamar los derechos a los cuales por obligación el gobierno debe cubrirles. En la misma situación nos encontramos los migrantes en el extranjero que estamos tan lejos que no podemos ir a buscar apoyo para nuestro beneficio, confiando únicamente en los representantes nuestros en el Congreso para que analicen a quién van a elegir para Secretario Ejecutivo de Conamigua, pues por no estar en el país utilizamos los medios de comunicación y las redes sociales para pedir una vez más que la mejor opción para ese puesto es el licenciado Marvin Otzoy, migrante que conoce nuestras realidades, nece-

sidades y problemática, quien no tiene ningún vínculo político con nadie, siendo su única intención hacer de Conamigua una institución que vele por los intereses, beneficios y derechos de los migrantes y como pueden hacer incidencia en las comunidades de origen, allá en Guatemala, con el recurso primario del migrante, “las remesas”. Conociendo a Marvin Otzoy, sé decirles que por ser Economista de profesión, sabe del ciclo de proyectos, conocimientos importantes para valorar y ver la factibilidad de los mismos en sus diferentes etapas, las cuales serán necesarias para la gestión que de manera conjunta se hará con las comunidades de migrantes debidamente organizadas dentro de un proyecto innovador que estimule la inversión, dentro del contexto del CODESARROLLO. Si logramos convencer a los 158 congresistas, Marvin Otzoy será el nuevo Secretario Ejecutivo de Conamigua, siendo esta una votación histórica con mayoría absoluta y calificada, apoyo que los migrantes agradeceremos y tomamos el compromiso de trabajar arduamente para demostrar que la diáspora será ese motor generador de riqueza y esperanza para muchas comunidades en situación de pobreza en Guatemala.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 24 de febrero AL 2 DE marzo de 2018 / Página 15

Por Marvin S. Otzoy

msotzoy@sbcglobal.net

Propuesta de mi Plan de Trabajo para la dignificación y servicio al migrante Acciones entre órganos del Estado guatemalteco, otros estados e instancias internacionales En el literal “d” de las funciones del Conamigua está escrito literalmente que debe “elaborar las propuestas de acciones conjuntas a desarrollar por las entidades y órganos del Estado guatemalteco así como por las autoridades de otros Estados e instancias internacionales, para la correcta y mejor atención y servicio al migrante guatemalteco en el extranjero”. Consecuentemente es imprescindible la continuidad de las Mesas de Trabajo Técnicas compuestas también por organizaciones no lucrativas de trabajo comunitario migrante guatemalteco, para involucrarlos directamente en el fortalecimiento del plan anual de trabajo de Conamigua para actividades en el extranjero. Por el acercamiento y trabajo en favor de los migrantes que directamente yo he tenido en el transcurso de estos diecisiete años, ellos me han manifestado apoyo a una entidad que se aleje de la corrupción a través de procesos transparentes, capacidad y calidad en la ejecución de los recursos que se le proporcionen, para lo cual tengo todo el deseo e intención de corresponder a esa filosofía de ejercer función pública. En cuanto al acercamiento con gobiernos amigos y entidades internacionales, se contempla buscar el apoyo dirigido directamente a proyectos productivos y sociales, incluyendo los elaborados por comunidades organizadas de migrantes para lo cual es imprescindible que el Secretario Ejecutivo pueda hablar y escribir inglés. La búsqueda de este apoyo sería de la siguiente manera:

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Apoyo Técnico (capacitaciones técnicas y profesionales). Donaciones en moneda de cursos legal, que puedan financiar los proyectos previamente seleccionados por su viabilidad y los cuales sean también planteados por la diáspora de Guatemala. La elaboración de propuestas y acciones conjuntas con otras instituciones gubernamentales está el Proyecto de emisión de Documento de Identificación Personal y otros documentos emitidos por el Registro Nacional de Personas, Renap, requeridos por los migrantes guatemaltecos en Estados Unidos de América, y que son obligación constitucional del estado proveer. Se solicitará el trabajo en equipo con autoridades del propio Registro Nacional de Personas, Ministerio Público, Contraloría General de Cuentas, Organismo Legislativo y Ejecutivo. Incluso del Tribunal Supremo Electoral para el transparente empadronamiento de la diáspora. Se apoyará siempre cualquier proyecto de minimizar el tiempo de entrega de pasaportes guatemaltecos en Estados Unidos de América, especialmente la emisión de estos en el exterior a través de la red consular. Debo resaltar que si algo necesita el migrante urgentemente es dignificarlo con base en calidad de servicios para atender sus necesidades básicas en país ajeno. Y en esa búsqueda de la dignificación nos compete a todos aportar, incluso de los propios migrantes mejor posicionados.

El clamor de los migrantes, no más leyes violentas

“En Cristo somos todos hermanos” (Mt 23,8). Partiendo del valor ético de la hermandad, todo ser humano goza de respeto pleno indistintamente de color, sexo, religión y nacionalidad. La solidaridad global es el camino para superar la violencia estructural. La justicia social es el hilo conductor para construir la paz duradera y verdadera. Por lo tanto, la Iglesia de los pobres de Jesucristo tiene propuestas muy claras de cómo salir de la economía de mercado neoliberal, a la economía solidaria con los descartados. Revisando tres documentos del Pensamiento Social de la Iglesia de la década de 1960: Pacem in Terris (1963), Gaudium et spes (1965) y Populorum Progressio (1967). Sirven para situarnos en el tiempo y en el espacio, es decir, en el contexto socioeconómico, político-cultural y ambiental. La Gaudium et Spes, Constitución pastoral del Concilio Ecuménico Vaticano II, hace referencia de las realidades que se viven en el mundo contemporáneo. “La humanidad vive hoy una nueva fase de su historia, en la que profundos y rápidos cambios se extienden progresivamente a toda la tierra. Provocadas por la inteligencia y actividad creadora del hombre, ellas reinciden sobre el mismo hombre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre su modo de pensar y actuar, tanto en relación a las cosas como

a las personas. De tal modo que podemos ya hablar de una verdadera transformación social y cultural, que se ref leja también en la vida religiosa (GS, nº 4). Vivimos “profundos y rápidos cambios en nuestra sociedad”. Pues, la violencia estructural tiene como raíz el tener y poder: destruye derechos humanos y promueve delitos de lesa humanidad, tales como; trata de personas, explotación laboral y sexual, el vaivén de millones de migrantes, refugiados... una multitud de sin patria. En la década de los 60 fueron los años de euforia económica y el período posguerra. Los años 1970 son llamados “años de oro del capitalismo”. La economía crecía, en muchos casos con pleno empleo, se vivió el “milagro económico”. En poco tiempo el contexto histórico mundial cambia drásticamente: La Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de América, por consiguiente la amenaza nuclear, la catástrofe de Nagasaki y Hiroshima; y la disparidad en la distribución de los bienes económicos. La concentración de la riqueza en pocas manos ocasionó el “abismo entre los ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres”, Papa Juan Pablo II. Hoy, vivimos la guerra asimétrica del liberalismo económico a nivel internacional, regional y nacional que causa migraciones forzadas.

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

DESDE LA REDACCIÓN

Un sacrificio que no cualquiera haría El sacrificio que debe realizar el migrante para alcanzar la meta que se ha propuesto y mejorar la calidad de vida de sus seres queridos es incalculable, muchas veces va más allá de la lejanía de los seres queridos, la soledad, la privación de lujos, entre otros. Algo tan elemental y duro como privarse de dar el último adiós a un ser querido es el precio a pagar para muchos guatemaltecos que emigraron a Estados Unidos. Recientemente supe del caso de una guatemalteca que regresa al país luego de ausentarse por varios años, no tengo detalles de su situación, pero de seguro la meta y las condiciones que deseaba para ella y sus seres queridos eran grandes. Vuelve y deberá despedirse de su abuelo, un año después de que falleciera. Casos similares he escuchado en los últimos años, padres que no han podido regresar para despedirse de sus hijos o viceversa, ya sea por compromisos laborales o su estatus migratorio que les impide salir con facilidad de Estados Unidos. Algunos ni siquiera tendrán la oportunidad de regresar algún día al país, para despedirse y rememorar el tiempo vivido con esa persona especial en su tierra natal. Sinceramente es difícil imaginar el dolor y la impotencia que genera en los guatemaltecos que por múltiples razones no han podido volver al país para despedirse de un ser al que han amado. El sacrificio es grande y en momentos como ese, el valor que demuestran y valentía es de respetar y reconocer. Son aspectos que no debemos minimizar y que nos tienen que impulsar a buscar las condiciones para que la migración sea un derecho y no una obligación. La vida está llena de momentos difíciles y la muerte de un ser querido es uno de los aspectos que se tienen que enfrentar, muchos migrantes deben hacerlo a la distancia, en soledad, sin poder despedirse de la persona de la cual se ha recibido amor y comprensión. Esta columna va dedicada a ese sacrificio que muchos guatemaltecos han tenido que hacer, La Hora Voz del Migrante se solidariza con ellos, y renueva su compromiso para seguir trabajando para que algún día los guatemaltecos ya no tengan que atravesar hasta esas situaciones a la distancia, porque deben migrar en busca de mejores oportunidades y generar condiciones adecuadas de vida para esos seres queridos de los que ni siquiera pueden despedirse.


Página 16 / Guatemala, DEl 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

tÚ eres nuestro reportero BUSCA REPRESENTAR A LA COMUNIDAD EN TRENTON NUEVA JERSEY

Asimilando sin olvidar de dónde venimos Por Elmer Sandoval

elmandina04@verizon.net

Nací en Monjas, Jalapa, de una familia humilde de agricultores que con grandes esfuerzos me dieron estudios. Me gradué de Maestro de Primera Enseñanza en el INCAV (Jalapa) al mismo tiempo serví en las Reservas del Ejército Militar. Me identifico como un chapín más en el exilio como muchos que tuvimos que dejar nuestra patria en los 80. Para ser específico, un abril de 1985 dejé mi pueblo natal, para ir a un país completamente desconocido para muchos en aquel entonces, pero por razones económicas y por la búsqueda de un mejor futuro llegamos a Trenton Nueva Jersey y nos establecimos comenzando como todo el mundo a trabajar en lo que fuera. Típicamente comenzamos en restaurantes, jardinería o limpieza, fue allí donde nos abrimos camino ayudando a nuestros familiares que dejamos en Guatemala. Así avanzamos llegando a cocineros, supervisores, como todo buen chapín chispudo; seguimos escalando al mismo tiempo que comenzamos a formar la familia y nos damos cuenta que ya hemos hecho de esta ciudad nuestro nuevo hogar donde vemos a nuestros hijos nacer y crecer en una sociedad completamente diferente a la que nosotros estamos acostumbrados, donde nos esforzamos por aprender el idioma inglés pues ese es el idioma primario de nuestros hijos. Claro, en casa procuramos vivir a lo chapín, pero es nuestro deber apoyar a nuestros hijos y comprenderlos que ellos están en medio de dos comunidades. Así continuamos y nos damos cuenta que las décadas han pasado y nuestros hijos han crecido (soy padre de dos hijos, mi esposa Elda Judith también es de Monjas, Jalapa, nos casamos en 1991) y nos hemos acostumbrado a nuestro nuevo hogar. Por eso nos hemos organizado en grupos de cada país de origen para apoyarnos, en nuestro caso formamos la Asociación Cívica Guatemalteca en el 2005 y hemos servido de puente informativo y logístico para nuestro Consulado Guatemal-

Foto La Hora Cortesía

Elmer Sandoval se ha destacado como un migrante activo en la comunidad.

teco en Nueva York. COMPROMETIDO Y PREPARADO PARA SEGUIR APRENDIENDO Serví como Presidente de dicha Asociación por dos periodos consecutivos, en el presente estoy en el comité de asesoría de dicha asociación, soy miembro activo de Asociación de Comerciantes Guatemaltecos, de esta manera nos hemos dado a conocer. Fui nombrado por el Alcalde de esta ciudad para ser miembro del comité de planeamiento y luego del comité asesor latino para su Gabinete, al cual serví hasta principios de este año en curso. Por tal razón he sentido la necesidad de que nuestra comunidad latina en general tenga una digna representación en el Concejo Municipal de alguien de nuestra comunidad y me siento comprometido a seguir aprendiendo y preparándome para lo que Dios quiera darnos en mayo 8, mes electoral de nuestra ciudad de Trenton donde elegimos alcalde y siete concejales para dirigir los destinos de esta gran

ciudad que es la Capital del Estado Jardín.

Foto La Hora Cortesía

Aclaro que solo pueden registrarse para votar las personas

que ya son ciudadanas de Estados Unidos y gracias a Dios ya somos muchos los que hemos llegado a obtener esa bendición de la ciudadanía, además, estamos experimentando el crecimiento de nuestros hijos que como ciudadanos norteamericanos votan por sus padres que todavía no lo son. La situación es dura para nuestra comunidad migrante indocumentada, por eso debemos unirnos y ser parte de esta ciudad para tener voz y voto para protección de nuestros conciudadanos que no tienen voz y al mismo tiempo pedimos a nuestro gobierno guatemalteco que no nos olvide, que también aportamos a las arcas guatemaltecas, con remesas y turismo, que somos chapines exiliados en el norte, pero que no hemos olvidado nuestras raíces. Además, celebramos en septiembre nuestra independencia guatemalteca con el izamiento de nuestro pabellón, desfile y festival guatemalteco, el más grande de todo el estado. Por eso hacemos el llamado a nuestras autoridades a que aboguen por nosotros ante el gobierno estadounidense para que tengamos protección, que no sigan separando a nuestras familias, porque esto causa mucha desestabilidad familiar.

Sandoval espera ser elegido y representar a la comunidad migrante en Trenton Nueva Jersey.


Guatemala, del 24 de febrero al 2 DE marzo de 2018 / Página 17

noticias INNOVACIÓN CAUTIVA EN EVENTO REALIZADO EN NUEVA YORK

Artesanos guatemaltecos exponen productos en feria internacional

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

La feria de regalo más importante de Estados Unidos conocida como New York Now, cautivó la mirada de compradores de distintos países, que en esta oportunidad como en otras ocasiones apreciaron las artesanías de calidad hechas a mano y exportadas por siete empresas socias de la Comisión de Artesanías de la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT). Las últimas colecciones para la temporada de invierno conquistaron el gusto de compradores de tiendas especializadas, boutiques y museos de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, que asistieron a la feria que se llevó a cabo a principios de febrero en el Javits Center de la Ciudad de New York. Los productos presentados fueron diseñados exclusivos y artesanales. Algunos de los artículos a disposición están destinados para la decoración

FOTO LA HORA / CORTESÍA

atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com FOTO LA HORA / CORTESÍA

Diversos tipos de carteras, billeteras, monederos y zapatos son algunos de los productos que se exhibieron en la Feria New York Now.

del hogar como cojines, velas, maceteros, cerámica, alfombras, tablas de picar, y otros productos de madera. Además, se exhibieron accesorios personales como carteras, totes y clutches –tipos de bolso-, billeteras, monederos, pulseras, collares y zapatos. “Durante los últimos 15 años, empresas guatemal-

tecas han participado en la mayor feria de hogar, lifestyle –estilo de vida- y regalos más importantes de Estados Unidos, dado que es una oportunidad importante para resaltar el valor cultural que tienen los productos hechos a mano por guatemaltecos”, indicó la coordinadora de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, Mónica Díaz.

Empresarios de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido asistieron a la feria para adquirir nueva mercadería y ofrecerla en tiendas especializadas, boutiques y museos.

Asimismo, detalló que el diseño de los productos es moderno y actual, para demostrar la combinación perfecta que se ha logrado al unir técnicas ancestrales como bordados, telar de pie y de cintura, mostacilla, cerámica pintada a mano, entre otros, con distintos materiales y diseños modernos. La Casa Cotzal, Meso, Manos Preciosas, Itza Wood, Algodones Mayas, Maya Loom y Ecobambas son las 7 empresas socias de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT que participaron en la feria New York Now. A la vez, las compañías trabajan en alianza con más de quince asociaciones de artesanos de Chimaltenango, Sololá, Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango. “Durante los cuatro días consecutivos de la feria presentamos colecciones de piezas únicas que marcarán tendencias en países internacionales. Además, nuestras siete empresas socias participantes tuvieron la oportunidad de generar nego-

FOTO LA HORA / CORTESÍA

La creatividad e innovación son parte fundamental para la creación de nuevos productos artesanales.

cios”, puntualizó Díaz. EXPOSICIÓN LLEGARÁ A GUATEMALA Mientras tanto, la Comisión de Artesanías de AGEXPORT organiza la décimo primera edición de la Feria New World Crafts en donde se expondrán en el país productos de toda la región centroamericana, se realizarán ruedas de negocio y desfiles de pasarela. En ella, participarán más de cien compradores internacionales y aproximadamente cien em-

presas expositoras que presentarán más de 1 mil productos innovadores hechos a mano. La misma se realizará el 18 y 19 de septiembre de 2018, en el Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Según el último reporte presentado por AGEXPORT, en 2017 hubo un crecimiento de ingresos para el sector de artesanías del 14 por ciento con relación al año anterior, influido por la innovación constante de las empresas dedicadas a la elaboración de artesanías.


Página 18 / Guatemala, del 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

supermigrante LA PASIÓN POR LA AVENTURA LO LLEVÓ A CONOCER VARIOS PAÍSES

Daniel Bonilla, el guatemalteco que conoció Argentina como mochilero POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Erick Daniel Bonilla dejó atrás Guatemala con el sueño de aventurarse a conocer Argentina como mochilero, sueño que alcanzó y le permitió visitar otros países, hacer amigos, asentarse en el extranjero e incluso conocer a quien ahora es su esposa. Daniel recuerda que cuando era pequeño veía un programa que documentaba los lugares turísticos, la comida y la gente de otros países y se dio cuenta que habían cosas muy diferentes a Guatemala y allí surgió la “espinita” de viajar. Sin embargo, fue en 1998 cuando realizó su primer viaje fuera del país con destino a México, experiencia que asegura “le abrió los ojos” y se convirtió en el parte aguas para darse cuenta de todas las cosas que había fuera de Guatemala y confirmar el deseo de viajar para conocerlas. En México permaneció tres meses y después regresó a Guatemala. En 2001 viajó a Estados Unidos junto con dos de sus hermanos con el objetivo de trabajar, ahorrar y comprar una casa en Guatemala, cuando lo consiguió regresó al país para laborar algunos años y luego emprendió el viaje que tanto deseaba para conocer Argentina como mochilero, realizar voluntariados, conocer a más personas y otras culturas. “Decidí viajar como mochilero por la aventura más que todo, porque si viajas normal en un avión y cosas así pues no hay aquella experiencia, hablar con la gente comunicarte con ellos, hacer voluntariados, porque a mí me gusta hacer voluntariados y más que todo lo que me fascina es el cambio”, relató Bonilla. EL VIAJE SOÑADO Para realizar el viaje, el guatemalteco narró que imprimió los mapas de los países que

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Daniel Bonilla ha visitado hasta el momento 15 países y su sueño es continuar explorando nuevos paisajes y culturas.

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Se puede conocer más de sus viajes y experiencias a través de las redes sociales con el nombre de Mochila Chapina.

quería visitar, consultó páginas en Internet de personas que realizaban expediciones como mochileros y así empezó a conocer cómo podía subsistir y hacer los recorridos de manera segura para llegar a su destino. Pese a que su familia y amigos le advirtieron sobre los peligros que corría al emprender esa aventura, inició el viaje en 2011 hacia El Salvador, país al

que se trasladó con una amiga inglesa que conoció cuando compró el pasaje en la zona 1 de la capital, después se separaron. Llegó a Honduras y a Nicaragua, uno de los países que más le gustó de Centroamérica por su tranquilidad y vegetación, destacó. Luego, continuó el recorrido hacia Costa Rica y Panamá. Daniel recordó la experiencia de estar en Panamá como “muy bonita”, en donde estuvo un mes y luego decidió cruzar para Colombia, uno de los momentos más críticos para él, pues se le dificultó atravesar el país vía terrestre debido a la selva en ese territorio, tras evaluarlo, ingresó por medio de una avioneta desde Panamá, aun así debió utilizar varias lanchas para llegar a su destino. Posteriormente se trasladó a Ecuador, en donde se detu-

El sueño de viajar nació cuando era niño y veía un programa que documentaba travesías a otros países, de allí la idea de ser mochilero.

CON GUATEMALA EN EL CORAZÓN “Guatemala siempre va a ser la tierra de uno y es un país bien bonito, ahora que yo he ido a otros países me doy cuenta que tiene unas costumbres bien bonitas que no tiene cualquier país, cosas únicas”, indicó. Actualmente, Daniel radica en Ecuador en donde se nacionalizó. Sin embargo, no olvida la tierra que lo vio nacer y una de las cosas que más extraña es la comida, se considera un amante de los rellenitos. Además, echa de menos los paisajes del país, en especial los que se pueden visualizar en Panajachel, Sololá, el cual considera su favorito. Uno de sus planes a futuro es estudiar Turismo en la Universidad, trabajar por su cuenta, crear una agencia de viajes y continuar viajando. Actualmente aprende a utilizar programas de diseño a través de Internet, y continúa documentando sus experiencias turísticas a través del blog y páginas de Facebook, Twitter, Instagram y Youtube, en todas esas plataformas se le pueden encontrar con el nombre de “Mochila Chapina”. “Yo quiero decirle a todos los guatemaltecos que abran su mente, el ser de un país no significa que uno tenga que vivir allí toda su vida, que tenga que morir allí y salir al extranjero te puede dar nuevas oporFOTO LA HORA / CORTESÍA tunidades, te abre En su visita a Ecuador conoció a Carla, quien la mente”, enfatizó se convirtió en su esposa y comparte con él la Bonilla. pasión por la aventura. vo para conocer a Carla, una ecuatoriana con la que tuvo el primer contacto a través de una página de Internet y con quien conversaba por chat en Guatemala. Iniciaron una amistad que se convirtió en noviazgo y posteriormente en matrimonio. Tres años más tarde decidió retomar el viaje que lo había llevado hasta allí, pero ahora junto a su esposa, así conocieron Perú, Bolivia, Chile hasta llegar a Argentina, lo que significó para Daniel “cumplir el sueño”. Después, también visitó Uruguay con su esposa Carla. “Haber estado en Argentina fue increíble porque logré conocer los estadios, conocí el metro y en Argentina nos reunimos con otros amigos, probé el mate –infusión a base de una yerba del mismo nombre-, el tan famoso asado argentino y de allí nos regresamos, empezamos a subir para regresar a Ecuador”, comentó el guatemalteco.


Guatemala, del 24 de febrero al 2 de marzo 2018 / Página 19

SEGÚN LA CANCILLERÍA DE EL SALVADOR

el salvador

Consulados en El Salvador registran más de 25 mil reinscritos al TPS Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

A través de su Embajada ubicada en Estados Unidos, la Cancillería de El Salvador y 18 consulados en ese país, informaron que un total de 25 mil 284 connacionales se reinscribieron al Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), dato que aún no incluye el total de registros efectuados con otro tipo de asesoría. Según la información divulgada por medio de un comunicado de la Cancillería de El Salvador, la cifra de las más de 25 mil inscripciones no refleja el total de personas que han realizado el proceso hasta este día, pues no incluye a quienes lo hicieron a través de otro tipo de ayuda especializada o directamente en la página web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense (USCIS por sus siglas en inglés). En ese sentido, el ministerio de Relaciones Exteriores registra un crecimiento de las gestiones facilitadas por su red consular, en relación a las múltiples reinscripciones de 2016 cuando a los 34 días de haber iniciado el proceso dio apoyo a 18 mil 333 salvadoreños, dato que hasta ahora supera esa cantidad para el mismo período. PLAZO PARA REINSCRIPCIÓN VENCE EL PRÓXIMO 19 DE MARZO Para el canciller de El Salvador, Hugo Martínez, el otorgar este tipo de apoyo significa una satisfacción, porque consideran se dará a los salvadoreños estabilidad y permisos de trabajo por 18 meses más. “Nos llena de mucha satisfacción haber ayudado a más de 25 mil compatriotas en estos trámites, los cuales les darán estabilidad y permisos de trabajo por 18 meses. Aunque como institución hemos reportado un incremento en las atenciones, aún falta por tomar en cuenta los datos de las entidades estadouniden-

UN PROGRAMA DE PROTECCIÓN HUMANITARIA

Foto La Hora Consulados El Salvador

Salvadoreños asisten a charlas de orientación para reinscribirse al TPS.

Foto La Hora Consulados El Salvador

Las personas acuden a recibir asesoría a los diversos consulados de El Salvador en Estados Unidos.

ses al cierre del proceso, por tanto, no podemos adelantar

una cifra total de reinscritos”, anotó Martínez.

El plazo para la reinscripción concluirá el próximo 19 de marzo y por ello el funcionario reiteró su llamado a los salvadoreños con TPS para que no se queden fuera de la prerrogativa y efectúen las gestiones lo antes posible, pues de esta manera podrían ser considerados en alguna alternativa legal que a futuro y a través del Congreso estadounidense les otorgue estabilidad migratoria. Por ello la Cancillería destaca que tanto la Embajada y los Consulados salvadoreños continuarán brindando atención a los connacionales, mediante horarios extendidos en días laborales, jornadas extraordinarias durante los

El TPS funciona prácticamente como un programa de protección humanitaria: otorga permisos temporales de residencia y trabajo a ciudadanos de países con condiciones extraordinarias, como conflictos armados o naturales. El Salvador fue incluido en la lista de países con esa protección tras los dos graves terremotos de 2001. Es el país que mayor número de beneficiarios tiene. Los 195 mil salvadoreños inscritos en el programa ahora mismo verán expirar sus permisos el 9 de septiembre de 2019, tras la cancelación anunciada en enero por el Gobierno estadounidense. A partir de entonces podrán ser deportados. La administración Trump, inmersa en una política migratoria restrictiva, ha cancelado también el TPS de Haití y Nicaragua y antes de julio decidirá qué hace con el de Honduras.

fines de semana y consulados móviles, de los que hasta ahora se han realizado 29. EN CASO DE DUDAS PUEDE LLAMAR DESDE ESTADOS UNIDOS Sí usted necesita mayor información puede comunicarse al centro de llamadas gratuito desde EUA 1-888-30111-30 y por medio de mensajes de WhatsApp al número (503) 7070-1071.


Página 20 / Guatemala, del 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

noticias honduras CIUDADANO ESTADOUNIDENSE, ORGULLOSO DE SU ORIGEN HONDUREÑO

Martín Pineda, identificado con la lucha migrante por el TPS Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Identificado con la lucha de la comunidad migrante, Martín Alejandro Pineda es hijo de padres hondureños y residente en Los Ángeles California. Desde hace un año trabaja para el Centro de Recursos (Carecen) donde empezó como voluntario con el tema del TPS con el que se ha identificado porque tiene amigos y familiares beneficiarios de dicho programa. Últimamente se integró al equipo de la Alianza Nacional del TPS. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el hondureño recordó que hace un año había una campaña que se llamaba “Residencia Ahora” que tenía que ver con los beneficiarios del TPS y que conllevó a que miles de personas se reunieran y formaran la Alianza Nacional del TPS. Su trabajo es como organizador digital y es el encargado de manejar las redes sociales de la Alianza del TPS y de CARECEN. “He visto como ha crecido la campaña y ha habido muchas noticias malas, pero ahí vamos”, indicó el hondureño. Aunque todo empezó con prácticas, el entrevistado relató que se sintió identificado con la causa y principalmente con el movimiento de la comunidad migrante, “apliqué para ser voluntario y ya cuando trabajaba con la comunidad me motivé a seguir ayudando”.

Foto La Hora Cortesía

Martín Pineda reside en Estados Unidos y se siente identificado con la lucha migrante.

SE SIENTE ORGULLOSO DE TENER RAÍCES HONDUREÑAS Pineda es originario de Honduras pero nacido en Estados Unidos y aunque es ciudadano de ese país manifiesta que se siente orgulloso de tener origen catracho. “Siempre he sido cercano a las raíces de mis padres, he ido toda la vida allá, aparte allá tengo a todos mis abuelos, tíos, primos, siempre he sentido esa conexión

Foto La Hora Cortesía

Beneficiarios por el TPS se han unido en la Alianza Nacional.

con Honduras”, expresó. Ante la situación de decenas de personas que podrían verse afectadas por la cancelación del TPS, el entrevistado señaló que Honduras no parece estar preparado para recibir a las personas que se encuentran viviendo en ese país y eso resulta preocupante. “La verdad, aunque el presidente Juan Orlando diga que está listo para recibir a todos los que llegan de regreso, el país tiene muchos problemas, no hay suficiente trabajo para la gente mayor, hay muchos problemas de violencia y TPSianos que tienen hijos ciudadanos pequeños que sería un cambio radical llevarlos allá”, anotó. SE NECESITA MÁS UNIDAD Y ORGANIZACIÓN Implementar un verdadero plan que responda a las necesidades de las personas en caso de retornar podría ser la respuesta, pero la situación es complicada porque no mejoran las condiciones de vida de estos países: Honduras, El Sal-

vador y Guatemala. Cuando Trump ganó la presidencia, el hondureño cuenta que se sintió preocupado por otras personas que conoce, además de entender el sufrimiento de los migrantes centroamericanos y por eso se le hace injusto que sufran de esa manera. Pineda considera que la clave para lograr mejores resultados

radica en organizarse mejor, como lo hacen otras comunidades como la salvadoreña que lo hacen en unidad. “Que no se rindan, que luchen, porque es la única manera en que esto va salir, si todos los que están bajo este programa salieran y pelearan sería diferente, pero son pocos los que están en esta lucha”, puntualizó.

Foto La Hora Cortesía

Se involucró en el movimiento impulsado por CARECEN.


Guatemala, del 24 de febrero al 2 de marzo de 2018 /Página 21

Comandante “incomunicado” Una de las quejas del gobierno de Jimmy Morales, expresadas hasta el cansancio por la Canciller, es que se abusa del procedimiento de captura cuando, según ellos, podría bastar una citación a un Tribunal para que los sindicados porDE corrupción se apersonen. ESTATUS

PROTECCIÓN

El caso del general Melgar Padilla ha demostrado la falacia de 86 mil como comandante del más ese argumento. Debido a su posición hondureños están protegidos importante cuartel del país elbajoMinisterio Público y la Comisión el TPS Internacional Contra la Impunidad decidieron no ejecutar la 5 de enero orden de captura en prevención una conflictiva. de 2018 es la fecha de en la que vencesituación la autorización vigente

Resultó que el militar entró 60 en descanso el mismo día en que se días antes del vencimiento se tendrá ejecutaron las primeras capturas del caso en el que se le acusa, y que anunciar su prórroga el Ministro de la Defensa no “pudo” establecer contacto con él. De suerte que el caso del general Melgar Padilla es un ejemplo clarísimo de por qué procede realizar capturas de los señalados de la comisión de un delito, y que las tales citaciones no tienen sentido en un país donde el respeto a la Ley es una quimera.

Es La Hora de desmentir falacias


Página 22 / Guatemala, del 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

información útil DOCUMENTO ES CONOCIDO COMO “GREEN CARD”

Conozca sus derechos y responsabilidades como residente permanente POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Vivir en cualquier estado o ciudad de Estados Unidos, así como entrar y salir del país, trabajar, ser dueño de propiedades, asistir a escuelas públicas, solicitar una licencia de conducir, prepararse para las Fuerzas Armadas, recibir beneficios del Seguro Social y solicitar la ciudadanía o visas para que su cónyuge e hijos solteros residan en ese país, son los principales derechos a los que puede acceder un residente permanente. Por ello, si usted reside de manera permanente en Estados Unidos es necesario tomar en consideración que su conducta puede repercutir al momento de solicitar la ciudadanía. El departamento de Seguridad Nacional de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, siglas en inglés), en su página web hace énfasis en la importancia de conocer sus derechos y responsabilidades para tener acceso a la naturalización. Asimismo, al gozar de derechos también se contraen responsabilidades como obedecer todas las leyes, pagar impuestos, inscribirse en el Servicio Selectivo de las Fuerzas Armadas, conservar el estatus migratorio,

Foto La Hora Cortesía

portar el documento que compruebe que es residente permanente, notificar por Internet a USCIS su nueva dirección cada vez que se mude en un plazo no mayor a 10 días posterior a la mudanza. Además, otras responsabilidades que adquiere son participar en los asuntos de su comunidad, así como familiarizarse con la cultura, historia y gobierno estadounidense, lo cual puede fortalecer por medio de cursos de educación para adultos y leer los periódicos locales. PORTAR LA TARJETA DE RESIDENTE PERMANENTE ES UNA RESPONSABILIDAD Si es residente permanente y tiene 18 años de edad o más siempre debe llevar entre sus documentos la evidencia de su estatus migratorio y presentarla ante cualquier oficial de inmigración o agente del orden público que la solicite. La constancia del estatus legal en Estados Unidos es la Tarjeta de Residente Permanente conocida como “Green card” o “Tarjeta verde”, para obtenerla se paga la Tarifa de Inmigrante de USCIS a través del sitio web

FOTO LA HORA / AP

Si es residente permanente en Estados Unidos es necesario que conozca sus derechos y responsabilidades para no transgredir la ley.

de esa institución. La Tarjeta de Residente Permanente tiene una validez de hasta 10 años y se renueva al momento de su vencimiento o en caso de cambio de nombre. Para reemplazarla o renovarla se presenta el Formulario I-90. Si es residente permanente condicional por matrimonio o

iniciativa empresarial, la tarjeta que se expide tiene validez de dos años. Para solicitar una extensión o renovación de su estatus debe requerir la cancelación de las condiciones de residencia antes del vencimiento de la tarjeta. La Tarjeta de Residente Permanente demuestra que tiene

Asistir a escuelas públicas y hacer uso del seguro social son algunos de los derechos que usted tiene como residente permanente.

el derecho de residir y trabajar en Estados Unidos y puede ser utilizada para reingresar al país después de haber viajado al extranjero, sin embargo, si ha estado fuera de Estados Unidos durante más de 12 meses debe presentar documentación adicional para reingresar como residente permanente.


Guatemala, DEl 24 de febrero al 2 de marzo de 2018 / Página 23

deportes

POSICIONES SE DEFINEN

Antigua GFC lidera el Torneo de Clausura del fútbol nacional POR REDACCIÓN LA HORA

lahora@lahora.com.gt

La octava jornada de la primera vuelta del Torneo de Clausura de la categoría mayor de fútbol, se desarrolló este fin de semana y en el cual tras finalizados los encuentros pautados, Antigua GFC reafirmó el liderato. La jornada dio inicio con el encuentro entre Petapa y Malacateco, en donde el equipo capitalino llevó la delantera desde el primer tiempo. Durante el segundo tiempo el Malacateco intentó recuperar el espacio pero no lo consiguió cayendo derrotado 2 a 1, pese a la expulsión del delantero de Petapa, Francois Swaby. El reñido juego entre Cobán Imperial y Municipal dejó un resultado de 3 a 1 a favor de los cobaneros, quienes tomaron la ventaja del encuentro desde el minuto 27. Marquense se enfrentó a Guastatoya en un controversial partido que puso en movimiento el marcador desde el minuto 6 con el autogol del marquense Juan David Osorio. Los equipos quedaron em-

patados y obtuvieron una tarjeta roja cada uno que provocó la salida de Rudy Barrientos por Guastatoya y H. Calderón por Marquense. Suchitepéquez inició con buen pie el juego contra Antigua GFC con una anotación en el minuto 9, sin embargo, en el segundo tiempo tres tantos del equipo contrario impidieron el triunfo, dándole además al equipo colonial el primer lugar de la tabla. Xelajú cayó derrotado en esta jornada ante Sanarate 1 a 0. Por su parte, Comunicaciones y Siquinalá sumaron un punto cada uno en la tabla de clasificaciones al empatar a 0 en el encuentro realizado en Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores. EQUIPOS DE BAJA La tabla de clasificaciones está liderada por el equipo de Antigua GFC con 18 puntos y le sigue Sanarate con 17. Mientras, en la tabla de puntos acumulados los equipos de Marquense y Suchitepéquez se encuentran en peligro de descenso al no conseguir sumar más puntos.

FOTO LA HORA / FACEBOOK

Cobán Imperial derrotó 3 a 1 a Municipal con anotaciones en el primer y segundo tiempo.

TORNEO INICIARÁ EN MAYO

Liga Guatemala de Fútbol continúa haciendo historia POR REDACCIÓN LA HORA

NUEVO TORNEO A LA VISTA

Liga Langley Park se prepara para iniciar el Torneo Apertura 2018

lahora@lahora.com.gt

La Liga Guatemala de Fútbol de Brooklyn, Nueva York, realizará una nueva edición del Torneo de Verano a partir del 5 de mayo del presente año, en el que se espera participen 14 equipos de diferentes nacionalidades, entre ellos hondureños, ecuatorianos, árabes, salvadoreños, mexicanos y guatemaltecos, indicó el presidente de la liga Marvin Estrada. RECUERDOS HISTÓRICOS Esta liga fue fundada en 1972 por un grupo de guatemaltecos que reunieron a exjugadores profesionales y aficionados que

POR REDACCIÓN LA HORA

lahora@lahora.com.gt

FOTO LA HORA / CORTESÍA

La directiva de la Liga Guatemala de Fútbol invita a formar parte del nuevo torneo que iniciará a principios de mayo.

habían migrado a Estados Unidos y después de organizarse formalmente realizaron el primer torneo formal en 1974. También, la historia de la liga ha resaltado por la realización de encuentros amistosos con equipos nacionales e inter-

nacionales de veteranos de la época de los años 70, como Municipal y Comunicaciones. Si desea formar parte de la Liga Guatemala puede contactarlos a través de la página de Facebook o de los teléfonos 917 497 2932 o 917 254 8713.

La Liga de fútbol Langley Park que se lleva a cabo en el lugar del mismo nombre en el Estado de Maryland, empezó a preparar el inicio de un nuevo Torneo Apertura para este año. La reunión para definir los pormenores del campeonato se desarrolló el jueves 22 de febrero. Por ello, los directivos de la liga invitan a dueños o representantes de equipos de fútbol que estén interesados en participar, a comunicarse a los teléfonos 301 523 8269 o 240

FOTO LA HORA / FACEBOOK

Petén FC fue el equipo ganador de la copa de la Liga Langley Park realizada a finales del año pasado.

353 6383 o a través de la página de Facebook, para ser parte de las reuniones en donde se dará toda la información al respecto. La comunidad migrante espera con ansias el inicio de este nuevo torneo que permite destacar el talento de los jóvenes que viven en Maryland así como promover la convivencia por medio del deporte.


Página 24 / Guatemala, del 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

recuerda el salvador Así es la ciudad de Santa Ana en El Salvador Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Si viaja a Santa Ana no se olvide de visitar el Museo Regional de Occidente.

TURISMO

La ciudad cuenta con parques acuáticos y balnearios, tales como el Turicentro Sihuatehuacán localizado al oriente de la ciudad y que es administrado por el Instituto Salvadoreño de Turismo, considerado como uno de los más tradicionales destinos turísticos del país. En la colonia El Palmar, ubicada en la ciudad, se encuentra un redondel el cual es un parque que además posee una piscina y un complejo deportivo, siendo uno de los mejores atractivos turísticos de la ciudad. Otros parques importantes de la ciudad son: Santa Lucía, Libertad, Colón, Menéndez y Anita Alvarado. Al norte de la ciudad se encuentra el Parque Ecológico San Lorenzo al que también se le llama como Parque de la Familia, en donde se pueden encontrar 80 especies de animales, algunos en cautiverio. Además tres lagunas, canchas de fútbol, juegos infantiles y otro tipo de distracciones.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Palacio Municipal de Santa Ana.

Conocida como la principal zona del occidente de El Salvador, Santa Ana es una ciudad salvadoreña, la segunda de importancia en el país, ubicada a 64 kilómetros de la capital estatal. La localidad celebra sus fiestas patronales durante las “Fiestas Julias”, en el mes de julio en homenaje a la Señora Santa Ana, patrona del departamento. Los pobladores de la ciudad y el municipio de Santa Ana, al igual que el departamento homónimo son llamados santanecos, por otro lado el lugar es conocido con diversos apelativos desde 1708, que entonces se conocía con el sobrenombre de La Ciudad Heroica, entre otros, que adquirió con el tiempo. Los símbolos que representan a la ciudad y al municipio son: la “Vara Edilicia”, el vals Bajo el Almendro.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

La Catedral del lugar, es uno de los sitios preferidos por visitantes.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El Teatro de Santa Ana.

LUGARES DE INTERÉS La ciudad de Santa Ana cuenta con arquitectura antigua, de la que se considerada como monumentos nacionales: el teatro, la catedral, alcaldía y Parque Kessels, ubicado al lado del teatro en el que se encuentran monumentos en honor a músicos y compositores como José Kessels, todos ellos alrededor del parque Libertad, que se construyó en 1890. Además, dentro de los sitios históricos del país, esta ciudad contiene además la casa en la que vivió el general y ex presidente Tomás Regalado, la casa del ex presidente Pedro José Escalón, así como otras mansiones de finales del siglo XIX y otras construcciones de diversa índole como el club atlético occidental, la escuela José Mariano Méndez, Casino Militar Centroamericano.


Guatemala, del 24 de febrero al 2 DE marzo de 2018 / Página 25

recuerda el salvador

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Vista del Palacio Municipal y el Teatro de Santa Ana.

LA FINCA ROSITA

El sitio arqueológico Finca Rosita está conformado por cinco estructuras principales distribuidas alrededor de dos grandes plazas. La estructura es una pirámide construida de arcilla con una forma más o menos circular.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El monumento a la Libertad del municipio, es uno de los más representativos.

EL MUSEO AJA

También conocido como el Museo Aja de Culturas y Artes Populares, es un lugar de arte y cultura que se encuentra en la ciudad de Santa Ana en El Salvador. Es un museo no partidista, voluntario y sin fines de lucro que está formado por organizaciones culturales y educativas. Se fundó el 21 de septiembre de 2006, como una iniciativa civil desarrollada por el movimiento del “SIGLO XXIII”, dedicado al desarrollo cultural de la población salvadoreña e internacional, para promover la ética y las prácticas estéticas.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

En la foto el Teatro y el monumento a La Libertad.

EL CENTRO HISTÓRICO

La zona cuenta con un patrimonio histórico y urbanístico tanto habitacional como público, tales como: el Teatro de Santa Ana, la Alcaldía Municipal de Santa Ana, la Catedral de Santa Ana, el Centro de Artes de Occidente, la casa en donde vivió el expresidente Pedro José Escalón, la casa del obispo. La principal plaza del Centro Histórico es el Parque Libertad, rodeado por las estructuras principales de la ciudad así como otras edificaciones antiguas. Otra plaza de la ciudad es el parque Menéndez, el cual está rodeado de edificaciones antiguas de la ciudad como la Unidad de Salud: Casa del Niño, la iglesia El Calvario y el Centro de Gobierno de la ciudad. En total, entre los bienes culturales inmuebles, ubicados en el Centro Histórico de la ciudad, existen 210 considerados de estilo neoclásico, cinco de estilo gótico y varios de otro tipo.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Otro de los monumentos es uno en honor a Monseñor Romero.


Página 26 / Guatemala, DEl 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

consejos prácticos

Huevos en Canastas de Pan Rendimiento:

8 porciones

Ingredientes:

8 bollos de pan 2 cucharadas de mantequilla, derretida crema sal y pimienta 8 huevos salsa picante (opcional)

Preparación:

1. Precalentar el horno a 350ºF. 2. Cortar la parte superior de cada bollo, y sacar el relleno del pan, dejando Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

los lados y el fondo intactos (aproximadamente ½ centímetro de pan dentro del bollo). Con una brocha pequeña, cubrir con mantequilla derretida, y sazonar con sal y pimienta. 3. Agregar un huevo a cada canasta de pan, sazonar con sal y pimienta, y una cucharadita de crema a cada uno de los panes y colocarlos en una lata para hornear. Hornear de 20 a 25 minutos, o hasta que los huevos estén cocinados. Revisar al minuto 15, y cocinarlos según su gusto.

Opcional:

• Pueden agregarle diferentes rellenos a los huevos, como tomates cherry, cilantro, perejil, tomillo, queso rallado, queso de cabra con hierbas, cebollas caramelizadas, papas precocidas, espinaca, dip de alcachofa, jamón, salchichas cocinadas, tocino, cebollas, champiñones, espinaca o queso feta. • Otra opción es agregar ¼ de taza de una mezcla de hierbas como perejil, cebollín y estragón. Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


Guatemala, del 24 DE FEBRERO al 2 de marzo de 2018 / Página 27

noticias MÁS DE 8 MIL MENORES DE EDAD FUERON REPATRIADOS EN 2017

Niñez guatemalteca aún es empujada a migrar ante falta de oportunidades

FOTO LA HORA / ARCHIVO

Según las estadísticas la búsqueda de empleo es el principal motivo que incide en la migración de menores de edad, seguido por la reunificación familiar. POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

La problemática actual que afecta a la población guatemalteca no distingue edad, pues todos los años miles de niños deciden buscar opciones que les permitan mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias a través de la migración, viajando acompañados o solos, poniendo en riesgo su integridad. El Refugio de la Niñez dio a conocer estadísticas de la Dirección General de Migración (DGM), las cuales evidencian que durante 2017, fueron retornados 8 mil 893 niños, niñas y adolescentes guatemaltecos interceptados en México o Estados Unidos. Óscar Rodríguez, defensor de la niñez y adolescencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), manifestó

que la mayor parte de repatriaciones son de menores de edad interceptados en el tránsito de los migrantes y no cuando ya están establecidos en el país de destino; es decir que en su mayoría, el 96 por ciento, son retornados vía terrestre y área desde México. “Lo preocupante y agravante en esta situación es que tanto el país que expulsa como el que repatría le está garantizando a la niñez ningún acceso a ningún derecho fundamental, por lo tanto la problemática registra características humanas que debiesen forzosamente ser analizadas… se requiere evidentemente de acciones muy positivas y contundentes para poder ir frenando este fenómeno”, puntualizó Jorge Santos, de la Unidad de Protección a Defen-

soras y Defensores de Derechos Humanos, Guatemala (Udefegua). NIÑEZ DESPROTEGIDA Rodríguez recalcó, que es necesario implementar o mejorar las políticas de gobierno en torno a los temas de acceso a la educación, trabajo, salud, servicios generales y seguridad, las cuales deben ir enfocadas en visualizar el problema social desde un contexto integral, analizando la relación causal del fenómeno y no únicamente la decisión individual de migrar. “El 90 por ciento de niños, niñas y adolescentes retornados no tienen la escolaridad mínima esperada para su edad, lo que arroja una cifra alarmante sobre la falta de oportunidades para optar a un trabajo y

una vida digna en Guatemala”, ÚLTIMO TRIMESTRE CON agregó. MÁS REPATRIACIONES Para Santos, la desprotección La Organización Internaabsoluta del Estado hacia la ni- cional para las Migraciones ñez es evidente, pues desde los (OIM), a través de informaniños que están bajo la protec- ción de la Secretaría de Biención del gobierno en hogares estar Social (SBS), registró que estatales se ve la ausencia de de enero a noviembre de 2017, posibilidades para hacer valer la mayoría de niños repatriasus derechos fundamentales dos no acompañados fueron como la educación, salud y ali- procedentes del departamento mentación y por ello optan por de Huehuetenango, contabilizando 974 casos. Mientras que, migrar. A su vez, enfatizó que si no El Progreso y Sacatepéquez rehay garantías inclusivas para la flejan un menor indicio con 7 niñez este será un círculo per- cada uno. Los registros presentados por manente en el cual permanecerán tiempo en el país luego de la Dirección General de Miser retornados, pero intentarán gración y la OIM coinciden en que el último trimestre del año migrar de nuevo. Sin embargo, la directora de es el que registra mayor canComunicación Social de la Se- tidad de niños y adolescentes cretaría de Bienestar Social de retornados. Según la DGM, en la Presidencia (SBS), indicó que 2017 hubo un total de 3 mil 97 el Centro de Formación Qué- repatriados lo que representa el date es parte de las medidas 35 por ciento del total de repade prevención implementados triaciones en menores de edad. Además, las estadísticas inpor el gobierno para evitar la migración irregular, lo cual dican que la búsqueda de emtambién representa la respues- pleo es la mayor motivación ta institucional para el tema de de la migración de menores de reintegración social de niños y edad, seguido por la reunificajóvenes retornados, en donde ción familiar. Por último, hacen énfasis en se potencializan sus habilidades y destrezas a través de pro- que los menores de edad repacesos educativos con enfoque triados en su mayoría son de género masculino, representécnico-vocacional. Asimismo, expresó que se brin- tando el 66.5 por ciento del toda una atención ambulatoria tal registrado. que consiste en el seguimiento psicológico, social y pedagógico del niño. Actualmente, se encuentra un Centro de Formación Quédate en Santa María Visitación, Sololá y en 2018 se las autoridades prevén inaugurar dos centros más en Joyabaj, Quiché y Coatepeque, Quetzaltenango, y en los departamentos donde no existen estos centros se coordina con las Sedes Departamentales de la SBS para brindar atención ambulatoria y seguimiento a FOTO LA HORA / ARCHIVO niños, niñas y ado- Las oportunidades de reinserción al país para lescentes, agregó la los niños retornados es una problemática que se agrava por la falta de escolaridad. comunicadora.


chapines destacados

Página 28 / Guatemala, del 24 de febrero al 2 de marzo de 2018

La marimba, instrumento conmemorado por su peculiaridad y diversidad IDENTIDAD CULTURAL

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Las teclas morenas de la marimba, con su peculiar sonido han caracterizado a la cultura guatemalteca, generación tras generación ha disfrutado de actividades y almuerzos dominicales con el sonido de melodías emblemáticas como “Luna de Xelajú”, “El Ferrocarril de los Altos”, “Noche de luna entre ruinas” o “Las chancletas de Nayo Capero”. Declarada como Símbolo Patrio de Guatemala en 1955 y establecida como Instrumento Nacional en 1968, la marimba ha alcanzado gran importancia a nivel nacional e internacional. Por su importancia y representatividad se instituyó el 31 de agosto de 1999 el Día de Nacional de la Marimba, que se celebra cada 20 de febrero, para conmemorar con presentaciones en diferentes escenarios y así exponer la identidad y nacionalismo de Guatemala. A través de este instrumento musical han surgido piezas que expresan sentimientos, momentos clave y lugares históricos de Guatemala; en la actualidad se han escrito y compuesto miles de melodías a través del talento e inspiración de compositores que se han destacado. La marimba fue declarada Patrimonio Cultural de las Américas a través de la Organización de los

FOTO LA HORA / FACEBOOK

El Día Nacional de la Marimba fue instituido en 1999 y se celebra cada 20 de febrero.

FOTO LA HORA / FACEBOOK

La Marimba Maya Awal se presentará en la celebración del Día Nacional de la Marimba en la sede del Consulado General de Guatemala ubicado en Silver Spring Maryland.

Estados Americanos (OEA), en 2015, reconocimiento que es entregado a expresiones culturales sobresalientes de las naciones que lo integran.

INSTRUMENTO CON DIVERSIDAD Este instrumento de percusión, está formado por un conjunto de láminas de madera de diferentes tamaños que tienen una caja de resonancia cada una, y que al golpearlas con mazas o baquetas generan música. Con la marimba se puede ejecutar toda clase de música, desde sones, óperas, música clásica y piezas populares, por ello en la actualidad no es extraño ver cómo artistas nacionales han implementado este instrumento dentro de sus grupos musicales. Además, se puede acompañar con diversos instrumentos como violín, batería, chirimilla, tambores, orquestas, entre otros. Ahora existen las denominadas “marimbas orquestas” que son acompañadas de instrumentos de viento. Elaboradas con base en un tipo de madera llamado “hormigo”, se encuentran diferentes tipos de marimba como: marimba de arco o tecomates, de bambú, sencilla y doble. Algunos atribuyen que la marimba se originó en África, y otros en Meso-

CELEBRACIÓN TRASPASA FRONTERAS El Consulado General de Guatemala en Silver Spring, Maryland y las Organizaciones Guatemaltecas en el área metropolitana de Washington, D. C., celebrarán el Día Nacional de la Marimba este 24 de febrero a partir de las 18:30 horas, en la sede del Consulado General de Guatemala ubicado en Silver Spring en Maryland. En la festividad se presentará la Marimba Maya Awal, la cual está conformada por estudiantes que forman parte de la Casa de la Cultura, indicó Ubaldo Sánchez, miembro de la Casa de la Cultura en Washington, D. C.

américa, y aunque no se conoce con certeza su origen, se ha convertido en un instrumento representativo para los guatemaltecos que suspiran al escuchar los sonidos del Instrumento Nacional sin importar el país en el que se encuentren.


Guatemala, del 24 de febrero al 2 DE marzo de 2018 / Página 29

fotorreportaje

Una tarde en el lago de Amatitlán Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Ubicado en el municipio con el mismo nombre, el lago de Amatitlán representa para cientos de personas un lugar de recreación que con los años se ha deteriorado, pero que no impide que se acerquen en busca de un descanso. Una tarde en el lugar, puede ser para observar a las personas que se transportan en lanchas que retornan de un día de pesca o para ver las aves del lago, recuerdos que numerosos guatemaltecos llevan grabado en la mente.

Foto La Hora

Es lago de Amatitlán es uno de los recursos naturales más importantes del sistema hidrológico del país.

Foto La Hora

El lago fue separado cuando se construyó dicho canal para que se colocaran las vías ferroviarias.

Foto La Hora

Varias personas subsisten de la pesca en el lugar.

Foto La Hora

Las aves pueden ser vistas a lo largo del día en el lago.

Foto La Hora Foto La Hora

La principal fuente de entrada para la corriente proviene del río Villalobos.

El lago es escenario de una fiesta patronal que se lleva a cabo el 3 de mayo de cada año.

Foto La Hora

Visitantes pueden degustar algunos platillos a la orilla del lago para observar el panorama.

Foto La Hora

Hay diferentes tipos de aves en el lugar.

Foto La Hora Foto La Hora

Aunque es un sitio frecuentado por visitantes, la contaminación es una de las situaciones que afecta el lago.

El nombre de Amatitlán proviene de la lengua náhuatl y significa Ciudad de Amates.


Página 30 / Guatemala, del 24 de febrero al 2 DE marzo de 2018

noticias ASIES INSTA A LOGRAR BONO DEMOGRÁFICO

Piden evitar la fuga de capital humano Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

El investigador Andrés Navas de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), presentó el informe “Migración en Cifras”, el cual aborda la necesidad de que Guatemala cree programas y políticas para evitar que los jóvenes migren y se conviertan en capital humano de otros países. Además, recopila los principales datos de migración generados en los últimos años. El estudio toma como muestra la población de cuatro municipios de la capital: Guatemala, Amatitlán, Mixco y Villa Nueva y se hizo en base a encuestas hechas en 2016. De acuerdo con Navas, las entrevistas se realizaron en esos lugares porque buscaban datos específicos de migración en zonas rojas. Uno de los principales resultados de la investigación es que el 21.6 por ciento de los habitantes de Villa Nueva son los que más intencionalidad tienen de vivir o trabajar en otro país en los próximos tres años, lo cual lo convierte en el municipio con el más alto porcentaje de potenciales migrantes, seguido de Amatitlán con 16.9 por ciento, Mixco con 15.6 por ciento y Guatemala con 14.2 por ciento. De acuerdo con el estudio, existe una relación entre la intencionalidad de migrar y el foco de centralización de servicios básicos. Es decir, que las personas que viven en “ciudades dormitorio” tienen más deseos de migrar debido a la falta de servicios básicos como hospitales, escuelas, y trabajo cercanos a sus lugares de habitación. Lo anterior influye en que el porcentaje de la población que desea migrar en el municipio de Guatemala sea menor. Otro de los factores que podría influir en la intención de migrar es el tener familiares en Estados Unidos que los reciban. El 20 por ciento de la población entrevistada señaló que tienen parientes en Estados Unidos, únicamente

Foto La HORA/AP

Informe “Migración en Cifras” propone crear políticas para evitar que jóvenes migren y se conviertan en capital humano de otros países.

Amatitlán registró un porcentaje menor de los municipios evaluados. A pesar del porcentaje de personas que tienen familiares en Estados Unidos, según el informe, en el área metropolitana es reducido el número de familias que reciben algún tipo de ayuda económica de parientes en el extranjero. Menos del 10 por ciento de la población de los municipios estudiados recibe remesas. Villa Nueva es el municipio con más alto porcentaje en ese aspecto, el 9.5 por ciento de las familias del lugar reciben remesas, luego Mixco con 9.4 por ciento, Guatemala con 8.0 por ciento y Amatitlán con 7.3 por ciento. NECESIDAD URGENTE DE EVITAR LA MIGRACIÓN El 46 por ciento de la población de Guatemala se compone principalmente por niños y jóvenes entre el rango etario

de 0 a 19 años y los jóvenes adultos que se encuentran entre las edades de 20 a 39 años, representan el 32 por ciento de la población guatemalteca, según el informe. “Relativamente la población de Guatemala es joven”, dijo Navas. Por lo tanto, considera que es urgente que se creen mejores condiciones para evitar que los jóvenes migren y se conviertan en capital humano en otros países ya que eso disminuiría la posibilidad de mejorar la economía en Guatemala. Según datos de la investigación, alrededor del 50 por ciento de los migrantes deportados se encuentran en el rango de edad de 0 a 25 años, lo cual refleja que son personas en edad de trabajar. El autor del estudio explicó que el bono demográfico es el periodo de tiempo en el que se tiene un mayor porcentaje de personas en edades de trabajar

en comparación con las que son dependientes. “Por ejemplo, para ese periodo, de cinco personas, tres van a ser potencialmente productivas (que tienen edad para trabajar) y dos van a ser potencialmente dependientes (jubiladas)”, señaló. Por lo que, si se comienza desde ya a trabajar en políticas que disminuyan la migración, durante el periodo del año 2030 al 2049 se podrá alcanzar dicho bono y será el periodo “más importante para fomentar condiciones socioeconómicas de desarrollo en el país y disminuir la fuga de capital humano que tiene potencial para mejorar las condiciones económicas de Guatemala”, indica el informe. POLÍTICAS MIGRATORIAS El último apartado del informe se refiere a las acciones migratorias de la administración del presidente Donald

Trump. Navas comentó que es importante resaltar que la característica de la gestión del mandatario estadounidense es que ha sido consistente con sus propuestas de campaña. Desde la construcción del muro entre Estados unidos y México, terminar con la “política de captura y libera”, fortalecer la persecución de migrantes no autorizados que cometan delitos, hasta concluir con las ciudades santuario, son algunas acciones que impactarán a largo plazo, añadió. Dichas acciones pueden influir en el volumen de personas que deciden migrar y el número de deportados. De acuerdo con el informe, 2014 finalizó con la mayor cantidad de retornados en los últimos seis años, con una cantidad de 51 mil 157 personas y en 2010 se registró la menor cantidad; 29 mil 095.


Guatemala, del 24 de febrero al 2 de marzo de 2018 / Página 31

Día de los Presidentes o Día de George Washington El Día de los Presidentes es el nombre por el cual se conoce a un feriado federal celebrado en los Estados Unidos el tercer lunes del mes de febrero, en honor a George Washington, el primer presidente de Estados Unidos, que nació el 22 de febrero de 1732. Dependiendo del año, puede celebrarse entre el 15 y el 21 de febrero. La festividad sirve para homenajear al presidente en ejercicio, así como a todos quienes han servido en dicha posición, no solo a George Washington. El día es un feriado estatal en la mayoría de los estados del país, con nombres oficiales como “Día de los Presidentes” (Presidents’ Day o President’s Day), “Nacimiento de Washington” (Washington’s Birthday) y “Nacimiento de Washington y Lincoln” (Washington’s and Lincoln’s Birthday); en este último caso, se agrega a la festividad la conmemoración del nacimiento del presidente Abraham Lincoln, ocurrido el 12 de febrero de 1809. A pesar de ser comúnmente conocido como Día de los Presidentes, esta celebración es legalmente llamada “Cumpleaños de Washington”. Muchos negocios abren en su horario usual, e incluso hay unas cadenas que aprovechan para ofertar varios de sus productos. Muchos servicios de entrega a domicilio cierran, a excepción del correo nacional y los servicios de transporte público también trabajan en horarios regulares. Algunos establecimientos educativos dan feriado de lunes a viernes a los alumnos, como un descanso de medio año escolar. Estos son los 45 presidentes de Estados Unidos, junto con sus años de mandato: 1. George Washington (1789-1797) 2. John Adams (1797-1801) 3. Thomas Jefferson (1801-1809) 4. James Madison (1809-1817) 5. James Monroe (1817-1825) 6. John Quincy Adams (1825-1829) 7. Andrew Jackson (1829-1837) 8. Martin Van Buren (1837-1841) 9. William Henry Harrison (1841-1841) 10. John Tyler (1841-1845) 11. James K. Polk (1845-1849) 12. Zachary Taylor (1849-1850) 13. Millard Fillmore (1850-1853) 14. Franklin Pierce (1853-1857) 15. James Buchanan (1857-1861) 16. Abraham Lincoln (1861-1865) 17. Andrew Johnson (1865-1869) 18. Ulysses S. Grant (1869-1877) 19. Rutherford B. Hayes (1877-1881) 20. James A. Garfield (1881-1881) 21. Chester A. Arthur (1881-1885) 22. Grover Cleveland (1885-1889) 23. Benjamin Harrison (1889-1893)

24. Grover Clevenal (1893-1897) 25. William McKinley (1897-1901) 26. Theodore Roosevelt (1901-1909) 27. William Howard Taft (1909-1913) 28. Woodrow Wilson (1913-1921) 29. Warren G. Harding (1921-1923) 30. Calvin Coolidge (1923-1929) 31. Herbert Hoover (1929-1933) 32. Franklin D. Roosevelt (1933-1945) 33. Harry S. Truman (1945-1953) 34. Dwight D. Eisenhower (1953-1961) 35. John F. Kennedy (1961-1963) 36. Lyndon B. Johnson (1963-1969) 37. Richard Nixon (1969-1974) 38. Gerald Ford (1974-1977) 39. Jimmy Carter (1977-1981) 40. Ronald Reagan (1981-1989) 41. George H. W. Bush (1989-1993) 42. Bill Clinton (1993-2001) 43. George W. Bush (2001-2009) 44. Barack Obama (2009-2017) 45. Donald Trump (2017-actualidad)


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 24 de febrero AL 2 DE marzo de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.