Voz del Migrante 23-12-2017G

Page 1

fotorreportaje

Nacimientos, pilar en la tradición de la celebración navideña

Guatemala, DEL 23 AL 29 DE diciembre de 2017 | Época IV | No. 34

NOTICIAS GUATEMALA

OIM: 92.5% de niños trabajaba antes de migrar

EJEMPLAR GRATUITO

REDES SOCIALES LOS ACERCAN CON SUS SERES QUERIDOS EN GUATEMALA

Migrantes y sus familiares celebran Navidad queriendo estar juntos


Página 2 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

noticias guatemala

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

FotoARTE La Hora ALEJANDRO RAMírez.

REDES SOCIALES LOS ACERCAN CON SUS SERES QUERIDOS EN GUATEMALA

Migrantes y sus familiares celebran Navidad queriendo estar juntos Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El olor a pino, pólvora, manzanilla, un tamal y ponche de frutas rodeando un árbol de Navidad decorado con un Nacimiento son escenas que se quedan grabadas en la mente de los guatemaltecos, más en aquellos que dejaron el país con la ilusión de darle a su familia una mejor vida. Desde Estados Unidos connacionales relataron a La Hora Voz del Migrante sus experiencias y lo que hacen para recordar sus tradiciones y sentirse cerca del país que los vio nacer, así como de sus familiares que a la distancia les envían un abrazo y un saludo que les recuerda que su presencia aún está junto a los suyos. Al mismo tiempo, familiares desde Guatemala señalan que entienden las ra-

zones que motivaron a migrar, pero las fiestas de Fin de Año también les recuerdan su ausencia y les dan una esperanza de volverse a encontrar. A miles de kilómetros y en diferentes lugares de Estados Unidos, guatemaltecos celebran las fiestas de Fin de Año en compañía de amigos y familiares buscando replicar un recuerdo que les permita volver por unas horas a la tierra que dejaron. En la época navideña Guatemala se identifica por sus tamales tradicionales de pollo, cerdo o pavo, con distintas clases de recado, dependiendo de la región en la que se elaboren mientras que el ponche no varía. Pero en cada casa la Navidad se vive incluso, muchos días antes porque familias enteras acostumbran a participar en la decoración del hogar.

El tradicional sonido del caparazón de una tortuga en la posada no se pierde, algunos migrantes incluso lo replican en sus comunidades tratando de traer a la mente recuerdos de su infancia. Las hojas para elaborar el tamal y el ponche de frutas en familia tampoco faltan, así lo relataron guatemaltecos desde Nueva York, Chicago e incluso España a La Hora Voz del Migrante.

EL PONCHE Y LOS TAMALES DE LA FAMILIA DE BEATRIZ POCASANGRE Beatriz Pocasangre, lleva más de 30 años viviendo en Nueva York, en donde trata de replicar las fiestas de Fin de Año con las tradiciones guatemaltecas como el ponche y los tamales que sus papás le Foto La Hora. La guatemalteca Beatriz Pocasangre vive enseñaron a elaborar en Santa Rosa. De acuerdo con la guatemalteca, aun- en Nueva York junto a sus familiares con quienes celebra Navidad y Año Nuevo.


Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017 / Página 3

noticias que recuerda a Guatemala, es evidente que la experiencia no es la misma, porque no existe tanta libertad. “En un apartamento todo es muy diferente… pero tratamos de estar alegres haciendo lo que antes hacíamos con nuestros papás, esa es una de las razones de que nuestras tradiciones no las dejamos y tratamos de pasarla bien”, afirmó. En Guatemala viven sus hermanas y el resto de familia, mientras que en Estados Unidos convive junto a sus hijos y nietos en el mismo estado. Recuerda con alegría que años atrás no era posible comunicarse tan fácilmente con ellos, ahora hacer una llamada o un mensaje de felicitación es más sencillo. NO FALTAN LOS PLATILLOS TRADICIONALES Durante las celebraciones de Fin de Año, Pocasangre señala que en su mesa no faltan el ponche, el chocolate, los tamales e incluso los paches. “Nos reunimos en Navidad en mi casa, eso es lo bonito que convivimos en familia todos, Año Nuevo pues ya ellos pasan esas fechas en otros lados, pero en la Navidad en casa, todos juntos comiendo tamales, disfrutando la noche o tomando ponche, todo es muy bonito la verdad”, afirmó. Respecto a la decoración navideña, comentó que trata de tener su árbol y Nacimiento el 24 de diciembre. Sus tamales los tiene listos tres días antes, afirma que prefiere hacerlo así para no atrasarse y prepararse para recibir a la familia en la cena que tienen. La ventaja de replicar la Navidad chapina en Estados Unidos, según la guatemalteca, es que con el tiempo las tiendas con artículos chapines han permitido que puedan hacer sus platillos preferidos. La diferencia es que en Guatemala las amistades los visitan, “los hijos, nietos, nos mantenemos juntos la noche”, puntualizó.

EXPERTA SEÑALA QUE ES IMPORTANTE COMUNICARSE CON FAMILIARES QUE ESTÁN LEJOS La psicóloga y expresidenta del Colegio de Psicólogos de Guatemala, Maritza Ochoa, señala que los rituales, en este caso de estar cerca de la familia y compartir una comida, son parte de una cultura en la que la colectividad es más evidente, contrario a la forma en cómo se desarrollan los anglosajones que valoran más su individualismo.

Foto La Hora.

Por eso es que generalmente cuando estamos fuera tratamos de mantener los rituales que recuerdan la infancia, entre ellos el hacer tamales, ponche y eso lo que

hace es recordar los valores que existían en la comunidad, indicó. A decir de la experta, las redes sociales tienen un impacto importante en las necesidades afectivas de las personas. “Una llamada, una conferencia, un WhatsApp, nos hacen aminorar, llamémosle esa nostalgia que en algún momento teníamos, por eso es importante darnos el tiempo de mandar un mensaje a esa persona que está lejos y mejor si tiene el contacto con nosotros en forma visual”, expresó.

En Nueva York, el hijo de Betzy Blancero aprende de las tradiciones guatemaltecas. parte de afuera comentó que se pueden ver luces navideñas y otros arreglos correspondientes a la época.

EXTRAÑA EL TIEMPO, COSTUMBRES Y FAMILIA DE GUATEMALA Aunque la mayoría de guatemaltecos trata de celebrar estas fiestas como lo hacían en Guatemala, a veces el tiempo impide que en algunas situaciones se pueda replicar, por ejemplo en el caso de la guatemalteca Lilian de McAcllister, la situación cambia porque la mayoría de los días los emplea para atender un local en el que ofrece el servicio de encomiendas a varios países y que está abierto los 7 días de la semana. “Este año que va caer domingo yo cierro mi tienda a las 6 de la tarde, y entonces los domingos regularmente yo me voy a mi casa a dormir, porque trabajamos 7 días a la semana, pero lo que sí hago es celebrar el día 25 con mi hijo y con la abuela de él, y el año Nuevo en la BETZY BLANCERO INCULCA casa descansando”, comentó. A SU HIJO LAS TRADICIONES Aunque le gustan los tamales, por el CHAPINAS EN NUEVA YORK tiempo que le dedica a su trabajo comenAl mismo tiempo, la hija de Pocasan- ta que no los hace, y por eso solo los puegre, Betzy Blancero, residente en el mis- de degustar cuando su hermana le regala. mo estado, relató que celebran la Navidad con la familia, entre una mezcla TECNOLOGÍA HA italiano-guatemalteco, ya que su esposo MEJORADO LA COMUNICACIÓN tiene origen europeo y por ello su hijo Hermanas y sobrinos son algunos de vive las fiestas en la mezcla de tres cul- los familiares de McAllister que se enturas, la guatemalteca, la estadounidense cuentran en el país y de quienes siempre y la italiana. se recuerda en estas fiestas. La tecnología A diferencia de las tradiciones chapi- se convirtió en una aliada para ella, pornas, en Europa la mayoría cocina pesca- que ahora con un mensaje de WhatsApp do frito y pastas que hacen una mezcla se puede comunicar fácilmente. con el olor de la hoja de tamales recién Suspirando, dice que los años que vicocinados. vió en Guatemala eran distintos porque “Vamos a visitar a la familia de él y pa- esperaban a la media noche junto a sus samos a la casa de mi mamá a pasarla con hermanos y papás para darse el abrazo, ellos a la medianoche, ya el 25 tratamos comían tamales y ponche y rezaban al de estar en casa, tengo un niño él todavía Niño Jesús. cree en Santa Claus, se va a dormir y no“Antes decoraba, pero ahora me vence sotros ponemos los regalos en el árbol”, el cansancio, por ejemplo los últimos dos refirió. años hemos ido a comer a restaurantes Aunque solo haya vivido trece años en con la familia con mi hijo y la abuela de Guatemala, la entrevistada afirma que él, pero este año será en la casa aunque no olvida las tradiciones de su país, y por todavía estoy pensando cómo lo voy a eso trata que su hijo siempre esté invo- hacer”, dijo. lucrado en las festividades de la familia. Hasta ahora recuerda que ya son más En su casa, el árbol de Navidad y el de 30 años los que tiene residiendo en tradicional Nacimiento no faltan, en la Estados Unidos, y es originaria de la ciu-

NORMA HERNÁNDEZ: EN ESPAÑA NO HAY FUEGOS ARTIFICIALES NI ABRAZOS A LAS 12 CON LOS VECINOS Pero no solo en Estados Unidos los guatemaltecos buscan revivir sus tradiciones. Desde España, Norma Hernández relató a La Hora Voz del Migrante que también busca hacer sus tamales aunque la escasez de ingredientes a veces limita sus intenciones. Vivir en Europa implica otro tipo de costumbres, porque las personas acostumbran a comer mariscos y la cena se hace usualmente a las 10 de la noche, según Hernández. “Yo siempre hago mis tamales aunque ahora solo somos dos –con su hija-, pero haré esta vez unos cuantos (tamales) para algunas amigas guatemaltecas. Pero es triste, la gente no se desvela y no hay juegos pirotécnicos ni abrazos a las 12 con los vecinos”, comentó. Conseguir la harina de maíz no es tan complicado, de acuerdo con la connacional, pero encontrar las hojas de tamal sí lo es y de Guatemala, hay fruta que aquí ni siquiera a veces solo logra encontrar las de “sal”, que la conocen, como los bancos, caminitos, son para darle sabor a la masa. chicos. Hay papaya importada, mangos Uno de los hijos de Hernández que vive en Washington D. C. le ha comentado que conseguir productos de Guatemala en Estados Unidos es más sencillo que en España.

Tommy pero no de otra clase, zapote he encontrado alguna vez pero no se vende en todas partes”, aseguró.

Su Nacimiento y Arbolito decorado nunca faltan y algunas de sus amistades lo ven por lo que se encarga de contarles cómo celebran “Lo que pasa que aquí hay muy poca gente la Navidad en su país.

dad capital. En su tienda recibe envíos de diferente tipo, como regalos, envíos de paquetería a países como Guatemala, México y Centroamérica, que durante esta época se presentan en mayor cantidad.

no deja de lado la nostalgia al recordar que los cohetes no pueden escucharse en su nueva casa porque son prohibidos, el olor característico a la pólvora es único, afirma. No obstante, según Villatoro, el ambiente de fiesta no se pierde. Junto a su CARMEN VILLATORO esposo, hijos, nietos, las tradiciones tamEXTRAÑA EL OLOR A PÓLVORA poco faltan. Del Nacimiento que elaboDesde Nueva York, Carmen Villatoro ran, su esposo hace dos partes, un lado afirma que mantener las costumbres la hace sentirse cerca de Guatemala, pero


noticias

Página 4 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

Viene de la página 3 evoca Nueva York con nieve y el otro con ranchitos como los de Guatemala. “Con mi familia hacemos los tamales, el ponche, aquí hay de todo, no es sencillo tenemos que ir a las tiendas guatemaltecas, pero tenemos una algo cerca”, explicó. Tanto Villatoro como su esposo ya han celebrado 40 Navidades lejos de Guatemala. BETTY SÁNCHEZ: REPARTE TAMALES A MIGRANTES JORNALEROS La tradición nunca se pierde dice Betty Sánchez. Al igual que otros connacionales hace tamales y también pierna de pavo, para ofrecerles a sus amigos que llegan a visitarla. Algo de lo que asegura se siente muy feliz es de poder colocar manzanilla en el Nacimiento que elabora y que consiguió en una tienda guatemalteca. El 26 de diciembre Sánchez busca compartir sus alimentos con migrantes jornaleros, para que recuerden a su país y no lo olviden. “Viera las bendiciones que nos da la gente, a veces están en las esquinas esperando un trabajo, eso lo hacemos el 26 y también el día 1 de enero”, agregó. La guatemalteca siempre busca reunirse con su hijo mayor en Connecticut y es en Año Nuevo que todos estarán en su casa. En las fechas especiales sabe que la distancia no es impedimento para hacerle saber a su familia que los quiere, “no me olvido de nadie”, y en la próxima Semana Santa espera visitar al país. LORENA MÉNDEZ: “SE AÑORAN MUCHO NUESTRAS COSTUMBRES” Lorena Méndez llegó a Chicago en 1989 y tras más de dos décadas pudo regresar a Guatemala, al obtener su documentación legal, pero no todo fue como ella esperaba. Afirma que tantos años lejos la alejaron de sus seres queridos, pero las redes sociales como Facebook permitieron que compartiera momentos especiales con ellos e incluso conoció a algunos que no sabía que eran sus familiares. Por el trabajo que requiere hacer tamales Méndez prefiere comprarlos, aunque sí hace ponche y con la ilusión de recrear todo lo que hacía en Guatemala, previo a migrar. “Aquí es muy diferente no se pueden quemar cuetes, aquí no se puede salir después de las doce a darle el abrazo al vecino sino que todo es adentro, con las visitas que hay en la casa, todos cenamos, platicamos, se abren los regalos pero ya al rato todos a su casa, todo es muy distinto a Guatemala, se añoran mucho nuestras costumbres”, agregó. La connacional es originaria de San Pedro del departamento de San Marcos. Recuerda que en diciembre siempre se escuchaba el sonido de los cohetes y a la medianoche se daba el abrazo a la familia y vecinos. Explica que pasaron 25 años para que pudiera venir nuevamente al país, porque fue en 2015 cuando finalmente pudo obtener su documentación legal, aunque su viaje de retorno no fue como espera-

Foto La Hora

Durante el mes de diciembre decenas de guatemaltecos vuelven junto a sus familiares para celebrar las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

FAMILIAS DESDE GUATEMALA TAMBIÉN SIENTEN LA AUSENCIA

Foto La Hora.

Desde Chicago, Lorena Méndez no olvida a su familia en Guatemala.

Reynor Benjamín Mente vive en Las Vegas, pero su familia en Guatemala no olvida que hace unos diez años todavía compartió las fiestas de fin de año junto a los suyos.

Por otro, lado, María Pineda, de Santa Rosa, expresó que desde que sus hermanos decidieron migrar las fiestas de Fin de Año cambiaron para ella y sus papás.

Su hermana, Andrea Mente, refirió a La Hora Voz del Migrante que para mitigar su ausencia tratan junto a sus hermanos de unirse junto a su mamá y que previo a la medianoche del 24 hacen una videollamada.

Al menos cinco de sus ocho hermanos residen en Estados Unidos y la Navidad y Año Nuevo no son tan alegres como lo eran antes de que decidieran migrar.

“Nosotros siempre nos reunimos como familia, esperamos las doce para quemar los respectivos cohetes, el abrazo, y luego damos gracias a Dios por la unión familiar y cena, tratamos de unirnos los que estamos acá. Toda su familia le extraña y le deseamos desde acá una Feliz Navidad y que acá lo esperamos con los brazos abiertos”, afirmó.

ba, porque solo dejó a su mamá para que la cuidaran en un hogar de ancianos, por el Alzheimer que se le diagnóstico. Por ello, las fiestas de Fin de Año cambiaron y ahora lo que le queda son recuerdos de su infancia junto a ella, “tenía económico mandarla allá. Esta es mi semucha tristeza de dejarla, pero es muy gunda Navidad sin ella”, comentó. caro para cuidarla aquí, me salía más Es triste estar indocumentado y año-

Afortunadamente desde hace unos años lograron reencontrarse porque obtuvieron su documentación legal para poder viajar, pero fueron varios años en los que no pudieron verse. Algunos de sus hermanos, comentó que han logrado viajar y compartir con la familia como lo hacían antes, pero los que no pueden siempre tratan de estar presentes con llamadas o mensajes de texto. rando a la familia, la comida y costumbres tan lindas, son lo que más se extraña, enfatizó.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 23 AL 29 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

supermigrante DESDE TRENTON NUEVA JERSEY EL CONNACIONAL OPINA DE LA COMUNIDAD

Oscar Flores: “Me gustaría que tal vez en un futuro los guatemaltecos tengamos más unidad” Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El guatemalteco Oscar Flores vive en Trenton Nueva Jersey, Estados Unidos desde hace varios años, dejó Guatemala con el pensamiento y la certeza que su futuro daría un giro y las condiciones de su familia mejorarían estando en ese país. Hoy tiene la mente puesta en la búsqueda de la unidad de la comunidad migrante, porque cree así es como puede salir adelante y concertar el desarrollo integral. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco refirió que antes de migrar tenía otra perspectiva de lo que en realidad le esperaba, porque para sobrevi-

Foto La Hora Cortesía

vir en Estados Unidos cada quien debe salir adelante por su cuenta, esfuerzo y convicción. El connacional, refirió que cuando se migra a otro país de forma irregular, la experiencia siempre es dura, y por eso es importante nunca dejar de soñar, en su caso el primer trabajo que obtuvo fue para el área de limpieza en una empresa. Aunque no tenía conocimiento amplio del idioma inglés, adaptarse no le resultó complicado puesto que en donde trabajaba había muchas personas de origen hispano. “No necesitaba saber tanto del idioma, porque sabía leer las instrucciones, no se me hizo difícil, no lo perfeccioné por eso. En Guatemala trabajaba en una oficina con mi mamá y mi padrastro que era abogado, yo con-

Flores participó junto a guatemaltecos en la izada del pabellón de Guatemala en la ciudad de Paterson Nueva Jersey.

testaba teléfonos”, recordó. Flores, es integrante de la Asociación de Guatemaltecos en Paterson Nueva Jersey, que en septiembre pasado organizó la izada del pabellón de Guatemala en ese lugar, lo cual fue considerado un evento histórico y que provocó una alta afluencia de migrantes. De acuerdo con el entrevistado, organizar este tipo de eventos a veces presenta complicaciones, pues las malas experiencias hacen que las personas desconfíen de todos. En Paterson, refirió que existen varias agrupaciones de migrantes originarios de diversos países, entre ellos centroamericanos y puertorriqueños. LA ILUSIÓN DE CREAR UNA CASA DE LA CULTURA Y PROMOVER CONSULADOS MÓVILES Aunque Asociación de Guatemaltecos en Paterson Nueva Jersey se creó en un principio para atender las actividades relacionadas a las fiestas patrias, también busca involucrar a más personas y en el futuro crear una Casa de la Cultura como lo han hecho connacionales en otras ciudades. “Lo que yo veo más importante que una Casa Cultural u otra cosa es tratar de traer los Consulados Móviles, porque aquí hay mucho guatemalteco que no tiene pasaporte”, explicó. La idea que plantea Oscar, es acercar a los connacionales a los servicios consulares y crear conexión entre autoridades y migrantes, fortaleciendo también las relaciones entre los mismos guatemaltecos, procurando la confianza; porque considera que esto ayudaría en que las personas tengan certeza de que las intenciones no son aprovecharse de ellos para obtener algún recurso económico. “Es doloroso ver que hay gente que se aprovecha de la situación porque vino Carlos Díaz, lo hizo, motivó e impulsó algo bueno, ahora vienen otros y le sacan partido, cuando esa no es la idea”, aseveró. Flores asegura que su intención

Foto La Hora Cortesía

Oscar Flores vive en Estados Unidos y es de origen guatemalteco.

nunca ha sido aprovecharse de los connacionales, su meta a futuro es llevar apoyo a más personas. Involucrarse en una asociación, implicó un esfuerzo mayor, pero eso nunca los detuvo junto a otros guatemaltecos y realizaron lo que tenían planificado.

Foto La Hora Cortesía

“Me gustaría que tal vez en un futuro los guatemaltecos tengamos más unidad en lugar de crear divisiones y seamos más unidos, eso es lo único que yo quisiera, porque solo así creo que vamos a salir adelante como país, vea el ejemplo de otros lugares”, mencionó.

Flores cree en la unidad para que migrantes logren crear fuerza.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 23 AL 29 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

supermigrante

Carlos Berducido, el guatemalteco que conquistó NY a través del arte Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

Desde hace más de dos décadas, el guatemalteco Carlos Berducido decidió migrar hacia Estados Unidos impulsado por dejar problemas políticos de su país natal y con la visión de ofrecerle una vida de mejores oportunidades a su primer hijo. El arte y los medios de comunicación han hecho que el sueño del connacional se haga realidad y sea parte de programas de entretenimiento en la televisión y radio. Mejor conocido por la comunidad migrante como El Zorro, por su característica ropa negra y su bandana; en entrevista para La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco relató que llegó a Estados Unidos hace 28 años, una de las razones que atribuyen su partida de Guatemala fue que deseaba que su primer hijo naciera en el país norteamericano y que tuviera mejores oportunidades; además, el ambiente político de la época, ya que siempre ha sido defensor “del derecho de la comunidad”. Para Berducido, el proceso de adaptación fue complicado debido al idioma. “Lamentablemente en las escuelas guatemaltecas el inglés que se recibe es diferente a lo que se experimenta aquí”, indicó. Por otro lado, el clima hizo los primeros meses de su estadía más difíciles, sin embargo, conforme el tiempo fue disfrutando los cambios de estación. “Ver la nieve y experimentar el colorido de las diferentes estaciones es algo maravilloso. Al tener esas nuevas experiencias da motivos a luchar, aprender y adaptarse al sistema”, relató. Nueva York ha sido su nueva casa desde que llegó a Estados Unidos, en esa ciudad comenzó a dar sus primeros pasos en el teatro, radio y te-

Foto La Hora

Berducido considera que todas las personas pueden alcanzar el “sueño americano” por medio del esfuerzo y trabajo constante.

levisión, por medio de varios cursos fue tomando experiencia hasta convertirse en “uno de los pocos guatemaltecos que se ha mantenido trabajando en las diferentes ramas del arte y quien ha fundado diferentes fuentes de ayuda al artista internacional”. Actualmente, Berducido es director General del programa radial La Zona Radio Show que se transmite en la estación WKDM - AM 1380, la cual es considerada una “de las más importantes de la ciudad de Nueva York”. Además, incursiona en el ámbito de la televisión por medio de su programa la Zona Tv, el cual es transmitido por medio de internet, a través de MNN. Network. Por medio de esta carrera, el connacional ha tenido la oportunidad de conocer a personas de varios lugares del mundo y trabajar con “pioneros” del teatro. Los medios de comunicación le han permitido viajar a varios países y crear equipos de trabajo con personas de Guatemala, Ecuador, Venezuela, México, Estados Unidos, Honduras, Salvador, entre otros. Asimismo, comenta que es el primer guatemalteco en ser comisionado de la Asociación de Espectáculos en la ciudad de Nueva York (ACE), donde se premian a actores, locutores, directores de cine, actores de teatro, entre otros. Estar dentro de los medios de comunicación le permitió ser parte

Foto La Hora

Carlos Berducido migró a Estados Unidos hace 28 años en busca de mejores oportunidades para su primer hijo.

del periódico La Voz de Honduras como corresponsal de espectáculos. A la vez, trabaja para el periódico colombiano Inmigrantes News. No todo ha sido fácil, Berducido indica que uno de los principales problemas que ha enfrentado durante su carrera son los “celos profesionales”. “Cada uno de los que trabajamos en este medio nos encontramos con varios problemas, cada uno posee algo diferente y por eso de la diferencia de programas”, enfatizó. El sueño del guatemalteco es dejar un legado en la juventud, por lo que entre sus próximos proyectos es poner a disposición de los jóvenes los estudios de producción radial y televisiva para brindar el apoyo necesario para que puedan desarrollarse en el campo del arte, música, teatro, radio, televisión. Carlos Berducido considera que todos pueden cumplir el “sueño americano”, ya que con esfuerzo y trabajo constante se puede alcanzar. “Manteniéndose alejado de problemas y superándose cada día más, el sistema da la oportunidad y depende de cada uno de nosotros lograrlo”, aconsejó. El guatemalteco considera que a la comunidad migrante aún le falta

unir esfuerzos para poder crear un “frente de lucha por el bienestar de la comunidad”. “Todavía hay mucho por trabajar… pero toda esa unión y valor de la vida se debe inculcar también en nuestros jóvenes para que sean hombres de bien”, agregó. Además de la gastronomía guatemalteca, lo que más extraña Berducido de su país natal es a su familia. “Las reuniones familiares de los sábados y domingos, las ocurrencias y el amor familiar”, indica.

Foto La Hora

El guatemalteco ha incursionado en los medios de comunicación, programas radiales y de televisión.

Por último, señaló que quienes tienen a sus familiares cerca deben de estar agradecidos y continuar fomentando la unidad entre ellos.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 23 AL 29 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 9


Página 10 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

noticias guatemala

BAJA ESCOLARIDAD Y EXTENUANTES JORNADAS LABORALES LOS CARACTERIZAN

OIM: 92.5% de niños trabajaba antes de migrar FOTO: la hora.

La OIM también señaló el riesgo de que los derechos humanos de los menores de edad sean violentados en su ruta migratoria. POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Las características que en común tiene la niñez migrante no acompañada retornada a Guatemala son: la baja escolaridad, el trabajo en su mayoría no remunerado previo a migrar y ser parte de grupos étnicos mayas, entre otras, las cuales quedaron evidenciadas en las conclusiones de la encuesta, “Migración y Trabajo Infantil, Guatemala 2017”, elaborada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en coordinación con otras entidades del gobierno de Guatemala. El documento presentado y al cual tuvo acceso La Hora, confirma que la búsqueda de mejores condiciones de vida, la reunificación familiar y el trabajo son las principales motivaciones por las cuales niños y adolescentes, en su mayoría del Altiplano de Guatemala y Petén, deciden migrar hacia México y Estados Unidos. El informe que consta de 24 páginas refiere en sus conclusiones que la migración de la niñez no acompañada retornada es multicausal y en cuanto a las motivaciones, el 74.9 por ciento de los menores de edad migraron para encontrar mejores

condiciones de vida, 46.5 por ciento por reunificación familiar y 36.7 por ciento por trabajo. “El 92.5% de la niñez migrante no acompañada retornada a Guatemala trabajaba (de forma remunerada o no remunerada) previo a emprender la ruta migratoria. Este porcentaje era levemente mayor para las niñas que para los niños”, refiere la encuesta en su parte final. En el siguiente punto, el informe indica que más del 90 por ciento de la niñez y adolescencia migrante no acompañada retornada a Guatemala no cumple con la escolaridad esperada. “Este porcentaje es mayor para el grupo que realizaba algún tipo de trabajo, lo cual sugiere que el tiempo dedicado a actividades productivas limita las posibilidades de desarrollo integral de esta población”, explica. Además, el 78.9 por ciento de la niñez y adolescencia retornada participaba en labores familiares no remuneradas antes de migrar. “Este porcentaje es mayor para las niñas. Además, dichas poblaciones dedicaban más de 22 horas semanales a estas actividades –trabajos no remunerados–”, señala. La encuesta expone que en los casos

de la niñez migrante retornada que sí laboraba de forma remunerada antes de migrar, regularmente sus hogares tenían niveles de vulnerabilidad levemente superiores a los que trabajaban sin compensación: “piso de tierra, falta de acceso a agua potable y no propiedad de la vivienda. La migración laboral se da en mayor magnitud para la niñez retornada que realizaba trabajo remunerado antes de migrar y que pertenece a hogares receptores de remesas”. “Todas las niñas, niños y adolescentes migrantes tienen derecho a gozar de un nivel de vida adecuado en condiciones de dignidad y a que se les proteja de los riesgos de la migración irregular. Para este fin, es necesario que el Estado guatemalteco, la sociedad y la familia trabajen en conjunto para la erradicación del trabajo infantil y garantizar el acceso a la educación y las condiciones de vida digna para todos los hogares”, es la única consideración que se plasma en el documento luego de las conclusiones. LAS CARACTERÍSTICAS La Encuesta de Hogares de Movilidad Humana, como también se le denomina

al estudio, lo realizó OIM entre mayo y octubre de 2017, en los centros de recepción de niñez migrante no acompañada de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, Albergue Casa Nuestras Raíces en Quetzaltenango y Casa Nuestras Raíces en la capital. Las entrevistas no se aplicaron directamente a los menores de edad, sino a los parientes contactados por las entidades correspondientes y que esperaban en esos hogares a los niños y adolescentes retornados. La encuesta se desarrolló en 6,533 personas, que representaron a 1,014, niños y adolescentes retornados. En el primer apartado, dedicado a las características de los menores de edad retornados se estables que la mayoría de esa población retornada a Guatemala son adolescentes de 14 a 17 años, es decir un 93 por ciento de los encuestados, “de estos, 7 de cada 10 se reconoce a sí misma como parte de un grupo étnico (principalmente maya)”. El 23.4 por ciento de la niñez y adolescencia retornada son niñas y 76.6 por ciento niños. Pasa a la página 12


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 23 AL 29 DE diciembre de 2017 / Página 11

RINDEN HOMENAJE A MAESTRO 100 PUNTOS

El profesor Marco Antonio Calderón hizo una amplia exposición sobre su experiencia educativa en El Salitre.

C

on la asistencia de familiares, compañeros de trabajo y representantes de instituciones del magisterio, el profesor Marco Antonio Villatoro Bámaca fue objeto de un homenaje por parte de la Fundación Sierra Madre, por haber obtenido el galardón Maestro 100 Puntos. El acto tuvo lugar en el restaurante Moly’s de la cabecera municipal de San Miguel Ixtahuacán, en donde reside el agasajado, quien, además, es uno de los maestros de la Escuela Oficial de la aldea El Salitre, del

municipio miguelense. De acuerdo con el comité organizador del concurso, impulsado por entidades privadas que conforman la asociación Empresarios por la Educación, Villatoro Bámaca fue escogido como uno de los 10 ganadores por su proyecto de apoyo a los alumnos para involucrarse en la producción hortícola en comunidades de El Salitre. Tras dar a conocer la trayectoria profesional del premiado, el director de la Fundación, Eduardo Calderón, reveló que el mentor es uno de los asiduos asistentes a los cursos de

capacitación impartidos por la Fundación, brazo social de Montana Exploradora de Guatemala, que a su vez opera la Mina Marlin. La superintendente del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Mina Marlin, Flora Macario, dijo en la reunión que la empresa tiene entre sus prioridades el apoyo a la educación, pues es uno de los aspectos más importantes para fortalecer el desarrollo de los vecinos de las comunidades, y que, por eso, desde la Fundación se apoya la capacitación de los maestros. Calderón relató la manera

Flora Macario dijo que la educación es una prioridad para la Mina Marlin. Anuncio

Vista de los asistentes al acto de homenaje.

cómo lograron inscribir a Villatoro Bámaca en el concurso, e hizo ver que haber obtenido el galardón es una muestra de que se debe ser proactivo para alcanzar el éxito. Selvin López, instructor en materia educativa de la Fundación, dirigió el programa en el que se dio participación a los maestros compañeros del premiado, así como a sus familiares y miembros de entidades educativas municipales. PALABRAS DEL GALARDonADo Al final del acto de homenaje, el profesor Marco Antonio Vi-

llatoro Bámaca, contó sus experiencias con los alumnos a los que él involucró en los proyectos de cultivo de hortalizas. Dijo que el propósito de ese aspecto educativo es ayudar a mejorar la alimentación de los niños, así como involucrarlos en la actividad productiva, con miras a generar condiciones comerciales para obtener recursos propios y mejorar sus condiciones de vida. El maestro ganador invitó a sus compañeros de escuela y a los colegas de profesión a impulsar programas innovadores, para mejorar la educación que se les imparte a los niños.

Eduardo Calderón hizo un recuento de los trámites realizados para que Villatoro participara en el concurso.


Página 12 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

Viene de la página 10 El 68.7 por ciento se identifica como maya, 30.2 por ciento mestizo, 0.6 por ciento otros y el resto no sabía o no respondió. LUGARES DE ORIGEN Y DESTINO El 71 por ciento de la población bajo estudio tenía como destino migrar a Estados Unidos y el 28.9 por ciento México. “Los datos muestran que, aunque la mayoría de la niñez tenía como destino los Estados Unidos, existe un grupo que representa el 28.8% que busca establecerse temporal o permanentemente en México”, indica el documento. Ciudad de México, Quintana Roo, Chiapas, Nueva York, California, Florida, Tennessee, Georgia, Washington, Nueva Jersey y Texas son algunos de los destinos de la niñez y adolescencia migrante. En cuanto a sus lugares de origen el 27.8 por ciento es proveniente de San Marcos, 24.1 por ciento de Huehuetenango, 13.2 por ciento de Quiché, 6.9 por ciento de Quetzaltenango, 3.2 por ciento de Petén y en menores porcentajes del resto del país. El 99 por ciento de los retornados volvían al domicilio en el que habitaban antes de migrar. “En Guatemala, 3 de cada 4 niños, niñas y adolescentes migrantes retornados vivían en alguno de los siguientes 5 departamentos antes de migrar: San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Quetzaltenango, Petén”, destaca el documento. En cuanto a la composición de familias de los menores de edad retornados, en promedio es de 6.1 miembros. “La niñez migrante de Guatemala no siempre retorna a estructuras familiares con presencia de su padre y su madre. De cada 10 niños, niñas y adolescentes migrantes: 6 retornan a hogares biparentales; 3, a uniparentales; y 1, a otras composiciones. La ausencia de los padres y/o madres de esta población representa mayores condiciones de vulnerabilidad”, acotó la entidad.

lino en la mayoría de los roles, exceptuando las actividades en casa. “Al igual que con las labores familiares no remuneradas, en promedio, la niñez migrante retornada trabajaba de manera remunerada en jornadas superiores a 36 horas semanales”, resalta la encuesta. A la vez, se abordan los motivos laborales de migración, las estadísticas presentadas en este apartado y la conclusión del mismo consignan que el trabajo es más relevante como motivo de migración para la niñez migrante que laboraba de manera remunerada y en los hogares receptores de remesas.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD “La niñez migrante retornada que laboraba de manera remunerada antes de migrar vive en hogares con mayores vulnerabilidades: falta de acceso a agua potable, piso de tierra y no propiedad de la vivienda. Sin embargo, las diferencias son leves con respecto a la niñez que no trabajaba de manera remunerada”, es la conclusión del apartado dedicado a analizar la vulnerabilidad de los hogares de los cuales la niñez y adolescencia migraba. El 11.3 por ciento su familia era propietaria del lugar donde vivían, 9 por ciento

no, el 55.3 por ciento tiene piso de tierra, 50.1 por ciento no habita en esas condiciones, el 32.8 por ciento si contaba con acceso a agua potable, mientras que el 29.2 por ciento no. El informe detalla más aspectos de la niñez y adolescencia migrante no acompañada retornada, en la introducción del documento se hace referencia al apoyo de la Organización Internacional del Trabajo para elaborar las encuestas y su finalidad que es generar información para la gestión humanitaria y la toma de decisiones basadas en el conocimiento.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ANTES DE MIGRAR Entre la niñez y adolescencia retornada, 92.5 por ciento realizaba actividades productivas antes de migrar, según el estudio de la OIM. Del total, 13.7 recibía remuneración y 60.8 por ciento no, ya que en su mayoría eran labores familiares. “La niñez migrante retornada a Guatemala que participaba en ambos tipos de trabajo (remunerado y no remunerado) dedicaba, en promedio, más de siete horas cada día de la semana a estas dos actividades productivas”, señala. Sobre el trabajo familiar no remunerado, establece que lo practica un 78.9 por ciento de la niñez y adolescencia antes de migrar. “El trabajo familiar no remunerado que la niñez migrante retornada realizaba antes de emprender la ruta migratoria refleja la asignación tradicional de roles de género: niños en labores agrícolas y niñas en actividades domésticas”, destacó. La mayoría de los hombres participa en actividades de agricultura y las mujeres en labores domésticas. Mientras que en el 31.5 por ciento de los menores de edad que realizaban tareas remuneradas, previo a migrar, de nuevo predomina quienes se dedican a la agricultura, le siguen las ventas, construcción y mantenimiento, trabajos en casa, entre otros. Al igual que en el no remunerado, FOTO: la hora. prevalece la asignación al género mascu- Aunque muchos niños y adolescentes migran, principalmente a Estados Unidos, un porcentaje se queda en México.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 23 AL 29 DE diciembre de 2017 / Página 13

FUNDACIÓN SIERRA MADRE IMPULSA DESARROLLO COMUNITARIO

L

a Fundación Sierra Madre (FSM), brazo social de Montana Exploradora de Guatemala, S.A., mantiene los proyectos que dan impulso al desarrollo social de las comunidades vecinas a la Mina Marlin. Esto mediante la impartición de capacitaciones e intercambio de experiencias, en alianza con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). En Cancil, Sipacapa, hubo enseñanza práctica en la elaboración de panes y pasteles. Técnicos del INTECAP tuvieron a su cargo la transmisión de conocimientos, lo cual incluyó la metodología a utilizar y la enseñanza de las buenas prácticas en la manipulación de alimentos. Hubo un especial énfasis en la parte práctica del curso. APRENDIENDO ALBAÑILERÍA Técnicos del mismo INTECAP, también en Cancil, impartieron el curso de Albañilería Fase 1. En esta capacitación participaron 7 vecinos de la comunidad, quienes aprendieron a realizar cálculos de materiales para realizar las construcciones. En la fase práctica se les enseñó a trabajar con mangueras y otras técnicas. Como parte final del curso se construyó la pared de uno de los vecinos. EN ÁGEL RECIBEN CAPACITACIÓN Mientras tanto, en la aldea Ágel, de San Miguel Ixtahuacán, se impartió otro curso de panadería y repostería, labor que también estuvo a cargo de un instructor del INTECAP. En esta ocasión los beneficiarios fueron miembros del personal de la Panadería Nuestro Pan, entre quienes se incluyen el propietario del negocio y su familia. Todos dedicados a esta actividad. Los participantes aprendieron nuevas recetas para elaborar diversos tipos de pan, con lo cual lograron mejorar su oferta en beneficio de los ANuNCIO

El director de la Fundación Sierra Madre, Eduardo Calderón, compartió con trabajadores de Nuestro Pan.

En la Panadería Nuestro Pan, de Ágel, se les enseñó a elaborar diversos tipos de este producto.

Miembros de ASODIAG observan el funcionamiento de la bomba de mecate, que sirve para recuperar agua de lluvia y colocarla en un tanque artesanal.

consumidores. La culminación del curso fue poner en práctica lo aprendido durante la capacitación y la asistencia técnica, presentando los productos finales. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS La Fundación promovió una visita para que los integrantes de la Asociación de Desarrollo Integral del Altiplano de Guatemala (ASODIAG) de la aldea Maquivil, de San Miguel Ixtahuacán, conocieran la experiencia de la planta de manejo de aguas negras ubicada en La Escuela del caserío La Estancia, San Miguel Ixtahuacán. Uno de los técnicos de la

Fundación explicó a los visitantes cómo funcionan los depósitos sedimentadores de heces fecales y el biofiltro de la biojardinera. Además, a los miembros de ASODIAG se les mostró cómo se ejecuta el proceso de cosecha de agua de lluvia y su almacenamiento en pozos artesanales, en el caserío Los Horcones, del municipio de Malacatancito, Huehuetenango. El señor Éver Pérez, cosechador de agua de lluvia, explicó a los socios de ASODIAG y al equipo técnico de la Fundación Sierra Madre, la colecta o cosecha de agua de lluvia y su almacenamiento en pozos artesanales.

En Cancil se impartió un curso de Panadería y Repostería, al cual asistieron 5 mujeres y 4 hombres.

En la aldea Cancil, Sipacapa, se impartió un curso básico sobre albañilería.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 23 AL 29 DE diciembre de 2017

EDITORIAL Agoniza un mal año Cuando Guatemala recibió toda la información sobre la forma en que se ejerce el poder, mediante una auténtica asociación ilícita para usar los fondos públicos en beneficio de particulares, los ciudadanos comprendimos que el país iba por rumbo equivocado y que teníamos que combatir la corrupción. Fue justamente en año electoral el destape de La Línea que abrió la brecha para ir conociendo cómo es que desde el poder público se estructuraban perversas alianzas para que toda función del Estado estuviera orientada no al cumplimiento de sus fines esenciales, según la Constitución, sino al enriquecimiento de los políticos y sus socios. Y ya en ese momento hubo voces categóricas y muy racionales que dijeron que “en estas condiciones no queremos elecciones”, porque era obvio que sin cambio de reglas de juego, el resultado de la elección sería contrario a los intereses

de la gente y conveniente para lo que hacen y han hecho los políticos electos en nuestro país. Grupos poderosos que saben cómo influir en los políticos mediante sobornos disfrazados de aportes de campaña, pegaron el grito en el cielo y llamaron a que el pueblo fuera a votar como si ello permitiría cambiar el patrón de comportamiento de los que gobiernan. Y fuimos a elecciones, y quienes votaron creyeron que la única forma de rechazar al sistema era eligiendo a un desconocido que no mostró ni preparación ni compromiso durante la campaña, pero que tuvo el acierto de usar como lema de campaña que no era ni corrupto ni ladrón. Y sí, dijo Juan caballo, y le dieron un cheque en blanco que ha resultado no sólo negativo sino sumamente perjudicial para las aspiraciones de transformar al país porque tenemos en la Presidencia el principal obstáculo que hay para

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero El Pacto de los Corruptos fue la noticia del año pues con tantos exabruptos tratan de hacer más daño

Un 2017 sin satisfacciones para los migrantes guatemaltecos, pero con reflexiones y mejores intenciones para el 2018

Los migrantes guatemaltecos en el extranjero cumplimos un año más sin avanzar en los temas que nos interesan, ocupan y preocupan, siendo objetos y sujetos para reportes, discusiones y temáticas en reuniones de personajes que se dan el lujo de jactarse y vanagloriarse, asegurando ser expertos en temas relacionados a la migración. Los años siguen pasando y nosotros como sociedad civil migrante no nos animamos a tomar esa decisión de preocuparnos por nuestro propio desarrollo, utilizando nuestras ventajas, fortalezas, experiencias, conocimientos y oportunidades, sabiendo que tenemos mucho material para salir adelante y demostrarle a todo mundo que somos esa fuerza que cambiará los paradigmas del que hacer del migrante guatemalteco. Y digo esto, porque la verdad estoy hasta la coronilla de oír, ver, leer y analizar las diferentes intenciones de querer hacer algo por los que estamos fuera de Guatemala, que espera mucho de gobiernos, instancias de desarrollo, políticos, funcionarios, organizaciones, entre otros, y no pasa nada. Todo se va en falsas promesas, planificaciones, reuniones, programaciones, gestiones y acuerdos que al final se quedan solo en eso, puras promesas y falacias. Llevamos mucho tiempo, recursos y esfuerzo en tratar de convencer a nuestras autoridades en la verdadera necesidad de que escuchen a la comunidad civil migrante para reorientar la ruta, interrelación y participación de los migrantes para propiciar e incidir en el desarrollo de Guatemala, desde el extranjero; pero no hay eco a las peticiones y lo poco que se pudo avanzar con un nuevo gobierno o algún funcionario, viene alguien nuevo y lo tira por la borda. Escribía en un artículo hace ya muchas semanas que en el tiempo que llevo como migrante regular en el extranjero, no ha existido presidente, funcionario de gobierno, diputaTeléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

consolidar la lucha contra la corrupción. Evidentemente aliado a las fuerzas más oscuras, el Presidente se convirtió en el líder y la cara visible de las mafias que redoblan sus esfuerzos para contener el trabajo del Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. Este segundo semestre de 2017 hizo que se cayeran muchas caretas, que se terminaran definiendo los bandos y queda muy claro que los gobernantes, los diputados, los alcaldes, muchos jueces y magistrados, varios medios de comunicación y algunos particulares cierran filas con la gente presa en el Zavala para torpedear todos los esfuerzos, que buena parte de la sociedad hace para diseñar un modelo diferente en el que se pueda privilegiar la transparencia, lo que evidencia que este año que termina fue pésimo para los guatemaltecos.

do que realmente nos deje sorprendidos, perplejos y estupefactos al aprovechar tan importante sector para diseñar una estrategia incluyente de desarrollo, aprovechando las fortalezas y oportunidades que los migrantes guatemaltecos han desarrollado en el extranjero, en condiciones adversas, y que están dispuestos en aportar para desarrollar las comunidades de origen, en Guatemala. Es un trabajo duro, difícil, pero no imposible, iniciar un proyecto modelo de desarrollo con la participación de los migrantes de manera organizada, motivándolos y concientizándolos a que unifiquen criterios, esfuerzos, voluntades, capacidades, conocimientos y recursos para hacer un Megaproyecto Piloto, donde los migrantes puedan hacer alianzas estratégicas con los diferentes sectores que tienen y hacen relaciones con los migrantes, sabiendo que tenemos entre nosotros migrantes con las experiencias y conocimientos para iniciar esa ardua labor en los ciclos que nos llevarán a demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de hacer algo sensacional y mandarles un mensaje a todos aquellos que han desperdiciado la oportunidad de ser facilitadores para iniciar el Proyecto Piloto Novedoso de los tiempos modernos para Guatemala. La diáspora guatemalteca no puede seguir dándose el lujo de estar esperando a que sea el gobierno, por medio de sus funcionarios, que nos diga qué hacer, nosotros tenemos ese deber y reto de ver qué hacemos por nosotros mismos, definiendo nuestro propio destino; capacidades, experiencias, conocimientos e ideas, las tenemos, por eso y por muchas cosas, debemos tomar la iniciativa de hacer nuestros propios planteamientos, buscando los aliados idóneos que nos darán ese empoderamiento y apropiación de nuestras acciones para seguir en la ruta correcta para seguir velando por los beneficios, intereses y derechos de nosotros mismos.

Conclusión, este 2018 creo que será el año, donde los migrantes guatemaltecos vamos a marcar nuestro terreno, hemos hecho un alto, para reflexionar, luego iniciaremos con una verdadera cruzada de información para identificar, analizar y priorizar nuestras formas y maneras de enfrentar nuestros propios retos, para dar inicio a la formulación y gestión de un proyecto piloto que pueda ser nuestra herramienta para sentarnos a negociar con los sectores que tengan intensiones de hacer propuestas serias y responsables, donde los beneficios sean de doble vía. Somos los migrantes guatemaltecos entonces, un número significativo que llama la atención en cuanto a consumo y capacidad adquisitiva, donde las Remesas se convierten en el activo más importante para hacerlo lo más redituable posible, en beneficio de los migrantes en el país receptor y las comunidades de origen, en Guatemala. Si por decir la verdad, me critican y me acusan de todo lo que se les venga en gana, qué le vamos hacer, les digo que no me preocupa, seguiré diciendo y siendo la voz de aquellos que no pueden hacerlo, principalmente de los más vulnerables, a quienes he defendido y seguiré defendiendo para que no sean humillados y ofendidos; en consecuencia, a mis detractores les digo que los perdono y los invito a que invirtamos el tiempo en hacer propuestas de enfoque comunitario y desarrollo, que de eso tengo alguna que otra experiencia y verán que nos llevaremos mucho mejor, la vida es tan corta para gastar el tiempo en cosas que no tienen importancia y para finalizar desde este espacio les deseo a todos los migrantes que tengan una Feliz Navidad y que el 2018, sea de mucha prosperidad y sobre todo mucha paz, pidiendo al Ser Supremo que en Guatemala se puedan dar las oportunidades para los más desprotegidos y que los migrantes podamos concretar nuestros deseos y satisfacciones.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 23 AL 29 DE diciembre de 2017 / Página 15

Por Eduardo Castillo

POR DOUGLAS GÁMEZ

eduardo@redcipi.com

dgamez@lahora.com.gt

DESDE LA REDACCIÓN

Un abrazo de esperanza a la distancia A pocos días de celebrar la Navidad, La Hora Voz del Migrante enfocó su reportaje central de esta edición en cómo las familias guatemaltecas conmemoran estas importantes fechas para nuestra cultura y sociedad, tomando en cuenta que es una de las pocas épocas del año en la que se puede convivir y compartir con la mayoría de los seres queridos. Resultan conmovedoras las historias de los connacionales y literalmente la lucha que hacen para que en tierras lejanas no se pierda las tradiciones guatemaltecas y la convivencia familiar. Mientras algunos de ellos replican las tradiciones aprendidas en Guatemala, otros deben adaptarse a la cultura de Estados Unidos u otros países. Otro grupo debe continuar con lo cotidiano, descansar para poder trabajar al día siguiente o aprovechar el tiempo para reponer fuerzas. La nostalgia y recuerdos de su tierra y familia sin duda pasan por una prueba de fuego en estas festividades. Si estando en la tierra que los vio nacer en ocasiones es difícil no tener a la familia cerca, en un lugar más lejano debe ser el doble de complicado. Al leer los testimonios y experiencias de los guatemaltecos, aunque algunos de ellos sí pueden disfrutar de su familia en Estados Unidos, no pude

dejar de pensar en el sacrificio que han hecho, en su mayoría, para procurar el bien y oportunidades para ellos y sus seres queridos. Sin duda, en cada una de las situaciones se sigue evidenciando lo duro que ha significado para muchos de ellos abandonar Guatemala. Otros sacan a relucir su ingenio y determinación, a mantener viva las tradiciones en una tierra lejana, los alimentos de la época y la convivencia familiar resultan ser el eje central de un aliciente a la dura situación que muchos de ellos deben superar en Estados Unidos. La Navidad es uno de los momentos adecuados para reflexionar, emprender nuevos objetivos, evaluar lo hecho y prescindir de lo malo para continuar con lo bueno en la búsqueda de las metas planteadas. Este año, creo que es válido incluir en nuestros pensamientos, evaluaciones y metas a los migrantes. Debemos reconocer sus esfuerzos, entrega y dedicación. En nuestras oraciones, deseos y pensamientos es necesario recordarles y enviarles un afectuoso abrazo a la distancia, el cual esperamos llenar de esperanza de que pronto se incrementarán las acciones y decisiones para ofrecerles mejores condiciones y oportunidades.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Vivimos en una crisis global de gobernabilidad de las migraciones. El mundo globalizado se ha vuelto indiferente con los migrantes y refugiados. Las personas siguen saliendo en caravanas de sus países de origen por diversas razones, pero en el fondo existen dos grandes razones de la expulsión; la primera de ellas, el sistema socioeconómico neoliberal; la segunda, el flagelo de la violencia fabricada por las estructuras criminales. A cada año que pasa crece el lenguaje de un gran número de líderes políticos a nivel mundial radicalizando sus posturas de odio en contra de los migrantes y refugiados. A cada momento escuchamos el ruido de los tambores de guerra de los gobiernos de países desarrollados y poderosos económicamente criminalizando a los pobres. Existen acontecimientos violentos que van en aumento cotidianamente, cierre de fronteras, construcción muros;

¡Feliz Navidad en la sombras! Mientras el Presidente de Guatemala nos regala un Ministerio de Relaciones Exteriores que es tramitador incompetente de identificaciones, los diputados del Congreso de la República de Guatemala nos regalan una Conamigua sin representantes que conozcan las leyes Estatales y Federales de Estados Unidos (EE. UU). De acuerdo a la Convención de Viena en asuntos consulares en su artículo 36 B y C El Estado de Guatemala está obligado a conocer no solo el proceso de detención de un guatemalteco sino preparar su defensa, sin embargo, los 19 Consulados y Embajador de Guatemala en Washington brillan por su ausencia en un Programa Operativo Anual (POA) que sensibilice autoridades en las 62 Cortes migratorias, 112 centros de detención, policía y Cortes locales de los 50 estados. Los Cónsules, incluso, tienen miedo de hablar con autoridades norteamericanas o no saben hablar inglés. Los migrantes viven en las sombras, las detenciones dentro de EE. UU. han aumentado 40%, y 70% es indígena que no habla español ni inglés. En esta Navidad, el temor invade a los adultos que saben que tarde o temprano estarán en centros de detención y alguien deberá pagar fianzas de

US$5,000 a US$15,000 para poder salir. Estas fianzas no les serán devueltas si faltan a alguna Corte migratoria u órdenes de supervisión con ICE, además de que les girarán orden de detención y deportación. También saben que si no hay nadie que cuide a los hijos y alguien pone una denuncia, el Servicio de Protección a los menores del Estado puede ponerlos en Casa Hogar y nunca más volver a saber de sus hijos. Aunque parezca duro, en EE. UU. están en todo su derecho de hacer cumplir sus leyes dentro de un sistema de justicia riguroso y exigente. En el caso de Cortes migratorias, el migrante debe demostrar con certeza irrefutable en inglés que su vida estaría en gran peligro si regresara a su país de origen. Si el migrante no presenta evidencia, denuncias en el Ministerio Público, denuncias en Procuraduría de Derechos Humanos, denuncias en la policía y declaraciones juradas, su caso migratorio pende de un hilo. Feliz Navidad Jimmy Morales, tuviste la oportunidad de ayudarnos a cumplir la leyes a los migrantes, pero preferiste la corrupción y agendas oscuras de Marvin Mérida y la juntita. Que Dios te bendiga por hacer sufrir a mujeres y niños migrantes guatemaltecos. ¡Feliz Navidad en las sombras!

Navidad de los migrantes y refugiados que se ha desencadenado en nuevas olas de discriminación. Las voces discordantes claman por el derecho al principio de no devolución, políticas migratorias integrales, respeto a los Derechos Humanos suscritos en Convenios y Tratados Internacionales. Los migrantes siguen apostando en un sistema económico que genere políticas públicas que favorezcan la inserción y regularización migratoria. Los migrantes siguen soñando que la Democracia y los Derechos Humanos brillarán y el sol de la esperanza aparecerá en el horizonte; que el pueblo en las calles vuelva a sonreír y los rosales florecerán de nuevo; que los muros y las fronteras que cercan las naciones serán destruidos; que las armas de cada nación serán destruidas; que el decreto que pone fin la opresión firmado en cada corazón, triunfará; que las cercas tumbadas en el suelo y las mesas se llenas de pan, liberación plena; que la voz de la

verdad se escuche y la mentira ya no más existirá, será en definitiva tiempo nuevo de eterna justicia, sin más odio, sin sangre o codicia; solo así estaremos libres del cáncer de la corrupción e impunidad. Pareciera que la agonía de los migrantes no terminara. Y sin embargo, a pesar de los lamentos los hijos y las hijas de la itinerancia, el Verbo de Dios ha visitado a su pueblo. ¡Preparar la Navidad y prepararse para la Navidad! Estamos invitados a escuchar las voces de los protagonistas que nos acompañan en el recorrido de preparación a la Navidad. Son voces provenientes de los relatos evangélicos de la infancia de Jesús, nos encontramos con ángeles y pastores, profetas y profetizas, soberanos y gente común. Aquí centramos la atención en cuatro de estos protagonistas: Isaías, Juan Bautista, María y José. ¡FELIZ NAVIDAD!


chapines destacados

Página 16 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

Por: Ana maría Tejada tejadaa1212@gmail.com

¿Qué hay detrás de los números? Según datos de OIM (Organización Internacional para los Migrantes), NTMI (Iniciativa de Gestión de Información de Movilidad Humana en el Triángulo Norte), SOSEP (Secretaría de Bienestar Social del Gobierno de Guatemala) y DGM (Dirección General de Migración del Gobierno de Guatemala), se dice que hay alrededor de 2.5 millones de migrantes

en Estados Unidos, de los cuales impactan alrededor de 9 millones de habitantes en Guatemala. De enero a noviembre de 2016 se deportaron 86 mil 611 connacionales, de enero a noviembre de 2017 van deportados 60 mil 073 guatemaltecos, de los cuales 28 mil 972 son de Estados Unidos (2 mil 894 mujeres y 26 mil 078 hombres) y 31 mil 101 de México (7 mil

591 mujeres y 23 mil 510 hombres). Del Triángulo Norte de Centroamérica van deportados de enero a noviembre de 2017 129 mil 209. Si hablamos de la niñez retornada no acompañada, se lee que de enero a noviembre de 2016 fueron retornados 7 mil 586 y de enero a diciembre 2017 fueron deportados 3 mil 860 (3 mil 592 de México y 267 de Estados Unidos). Para el año 2016 existieron 30 mil 639 casos de asilos los cuales fueron aprobados solamente 632, que representa el 20%. Este año, 2017, el 90% han sido denegados. Porqué sucede todo esto, por buscar una mejor calidad de vida, para buscar una oportunidad de realizase, para mejorar económicamente, pero tristemente en la mayoría de casos solamente se encuentra el fracaso, la desilusión y el fracaso. Todos estos números nos dan temor, nos preocupan, nos cuestionan al pensar que a qué horas puede ser un familiar o nosotros mismos, porque nos ha tocado vivir estos casos muy cerca nuestro y sabemos que es real, que no son solamente números. Pero que hay más allá de esto,

¿cuántas familias se rompen por eso?, ¿cuántos hogares quedan marcados?, ¿cuánto se pierde en lugar de avanzar?, se han imaginado el dolor profundo de la persona retornada, la frustración de la persona retornada, la rabia por no poder llegar a culminar el sueño que tanto ha anhelado. Si logró llegar a Estados Unidos y tener una estadía, la frustración de perder todo lo que ha hecho, probablemente el dejar a una familia. Se conoce los derechos que se tiene, ¿Qué se está haciendo para evitarlo?, ¿Cómo se está preparando, por si potencialmente, pasara?, ¿Qué contingencias se tiene?, Como migrantes guatemaltecos, ¿Qué estamos aportando para que esto no suceda?, ¿Cómo cambiamos estas estadísticas?. Se tiene cifradas las esperanzas en el Gobierno, pero ¿Qué hacemos nosotros?, ¿Cómo nos unimos para evitar que ya no siga pasando esto? Es el momento de romper las cosas que nos desunen, que sólo causa dolor, y generar puentes de unidad para que ya no sigan pasando todo este dolor a nuestra familias guatemaltecas.

buena nota PRESENTARON FESTIVAL DE CINE SOBRE TEMATICA MIGRATORIA

OIM conmemora Día Internacional del Migrante POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

En el marco del Día Internacional del Migrante, el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), realizó la segunda presentación del Festival de Cine sobre migración, esto para exponer películas que capturen las promesas y los desafíos vinculados a la temática migratoria de la región. La primera proyección se realizó con el acompañamiento de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), y fue un documental que tenía como fin generar debate en las auxiliaturas departamentales de dicha institución. También se proyectó el documental “La Deportación de la Inocencia”, el cual permitió realizar un diálogo junto a la Diáspora Cineasta en Guatemala, sobre diversos desafíos y puntos de encuentro. La idea de estas actividades, según la OIM, era presentar el drama de la migración y la necesidad de generar un mejor futuro para las personas que persiguen oportunidades dignas. De acuerdo a la OIM, preocupa la lectura negativa que existe de la migración y que impide construir detalles de los aportes que realizan las personas migrantes. En ese mismo sentido, se promovió la campaña #YoNoDiscrimino, para incentivar un diálogo sobre la prevención de la discriminación contra las poblaciones migrantes en el Día Internacional

Foto La Hora OIM

La OIM desarrollo un festival de cine vinculado al tema migratorio, previo a la conmemoración del Día Internacional del Migrante.

del Migrante. El 19 de diciembre se efectuó la conmemoración del Día Internacional de la Persona Migrante, con la presentación de un estudio sobre Niñez Migrante y Trabajo Infantil en Guatemala, evento al que

asistieron autoridades de la OIM y del gobierno de Guatemala. REC1 La Hora Voz del Migrante, publicó algunas de las historias expuestas en los últimos seis meses en sus ediciones

impresas con la intención de reconocer el aporte de los guatemaltecos en el extranjero. Los relatos se colocaron en las redes sociales de Facebook y Twitter con las etiquetas #DíaDelMigrante y #MigranteTuVozCuentaGT.


buena nota

Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017 /Página 17

HIJO DE MIGRANTE FORJA CARRERA DESTACADA EN CENTROS EDUCATIVOS DE ESTADOS UNIDOS

Alan Contreras Barán se gradúa en Justicia Criminal y Sociología POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Con 23 años, Alan Omar Contreras Barán, hijo de la migrante guatemalteca Letty Barán, destaca por haber obtenido dos títulos académicos de envergadura, uno en Justicia Criminal y el segundo en Sociología, en Radford University. De niño soñaba con ser policía, su carrera estudiantil estuvo llena de éxitos y también de reconocimientos por ser disciplinado y aplicado, habla cuatro idiomas y también espera graduarse como abogado criminalista y aprender lenguaje de señas. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, la madre del joven relató que a su hijo también le gusta la natación, el fútbol soccer, aunque la lectura siempre fue su pasión de vida, “eso siempre le atrajo”, mencionó Letty Barán. El joven guatemalteco estudió en Ashlawn Elementary School, Yorktown High School, también en Washington Lee High School y a nivel superior en Lynchburg College, Radford University. Con entusiasmo la madre contó que el joven recibió múltiples recoLa madre guatemalteca estuvo presente en el acto de graduación realizado en Radford University.

“Mi familia está muy orgullosa de él ya que es el primero en la familia que ha logrado sus metas, y eso gracias al esfuerzo de él, porque obtuvo becas, sino hubiera sido difícil para mí”. LETTY BARAN Foto La Hora: cortesía.

El joven logró obtener dos títulos, entre varios reconocimientos estudiantiles.

nocimientos, incluso uno de ellos del entonces presidente George W. Bush, además, participó en certámenes de poemas en los que destacó. “Participó en una competencia de poemas a nivel nacional y su poema ganó y fue publicado. Qué le puedo decir yo si los méritos son de él por su gran esfuerzo que hizo, definitivamente estoy súper feliz y muy orgullosa de él siempre confié en él, sé que puede llegar muy lejos”, afirmó la entrevistada. La meta de Alan ahora es trabajar como policía en la Corte Suprema de Washington, de momento ya realizó algunos trámites y está a la espera de una respuesta. Barán, es criminólogo, y sus ideales de superación lo motivan a convertirse en abogado criminalista. Identificado por las causas sociales como su mamá, el joven colabora con la organización de Unidos por el Palmar, y en la universidad se mantuvo activo, ayudando y recaudando aportes para niños con cáncer. “Mi familia está muy orgullosa de él ya que es el primero en la familia que ha logrado sus metas, y eso gracias al esfuerzo de él, porque obtuvo becas, sino hubiera sido difícil para mí”, afirmó la madre guatemalteca, al tiempo que agregó que el joven ingreso una solicitud para ser aceptado en nueve universidades bajo la modalidad de becado y re-

Alan Omar Contreras Barán, es hijo de la migrante guatemalteca Letty Barán, integrante de la Asociación Unidos por el Palmar.

cibió la aceptación de ocho. Además de Alan, la guatemalteca tiene otras dos hijas que asegura se sienten orgullosas de los logros obtenidos por su hermano.


noticias guatemala

Página 18 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

EN 2017 SE HAN CONOCIDO AL MENOS 100 SOLICITUDES DE ASILO

Al menos 360 personas viven como refugiadas en Guatemala Por Denis Aguilar

daguilar@lahora.com.gt

El jefe de la oficina de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Guatemala, Enrique Valles Ramos, indicó que hay al menos 360 personas viviendo en condiciones de refugiados en Guatemala, quienes huyen de la situación de violencia en sus países. Valles Ramos indicó que se está trabajando en facilitar el ingreso al país de más personas que buscan una condición de refugiados, esto en el marco de de auxiliaturas, a través de compromisos que Guatemala ha adquirido. Pese a que nivel mundial hay 65 millones de personas viviendo en condiciones de refugiados, el representante de ACNUR dijo que en Guatemala la cifra es baja. “Las personas que acuden al sistema de protección en Guatemala son muy pocas, hasta el momento hay 360 refugiados reconocidos en el país”, dijo Valles Ramos. “En esta situación hablar de 360 es una situación más modesta”, agregó. Asimismo, Valles Ramos señala que durante el 2017 se han conocido al menos 100 solicitudes de asilo en Guatemala. PAÍS DE TRÁNSITO Valles Ramos aseguró que Guatemala es utilizado normalmente como un país de tránsito para los migrantes que buscan refugios en países como México o Estados Unidos. Según lo indicó Valles Ramos, solo en el 2016 unas 500 mil personas utilizaron Guatemala como un país de tránsito para llegar a los países del norte buscando protección, provenientes principalmente de países centroamericanos. Entre las causas de la migración, ACNUR indica que las personas huyen de sus países por situaciones de la violencia o incluso la pobreza.

Foto La Hora

xxxxx

Foto La Hora: Archivo/AP

Migrantes cruzando el río Suchiate, en Tecún Umán, San Marcos, hacia México. Guatemala es más conocido como un país de tránsito para los migrantes pero también hay refugiados.

“Estamos en un contexto de violencia de con situación de refugio y también el grupos criminales y de otros factores de desplazamiento interno”, indicó. una multicausalidad que genera el movimiento, tanto de personas fuera del país CONVENIO BUSCA MEJORAR ATENCIÓN El 19 de diciembre, ACNUR y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) firmaron una carta de entendimiento para dar una mayor atención de los refugiados que busquen asilo en Guatemala o que simplemente utilicen el país como tránsito. “El teléfono 1555 de la PDH ya está al servicio de ACNUR y de toda la sociedad civil y la academia que trabaja con el tema de los refugiados, por ejemplo, porque hay muchas personas que tienen como destino Guatemala o van de tránsito”, dijo el PDH, Jordán Rodas. Con ese convenio, Rodas aseguró que se podrá brindar asistencia a los refugiados y se podrá indicarles de qué forma se Foto La Hora: ACNUR les puede apoyar en su paso o estadía en El jefe de la oficina de ACNUR en Guatemala, Enrique Valles Ramos firma una carta de Guatemala. entendimiento con el PDH, Jordán Rodas, para atender de mejor manera a los refugiados y La Procuraduría indicó que el próximo año se presentará un informe en el cual migrantes.

se abordará el desplazamiento interno en Guatemala, en el cual participará el sector académico, así como la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Guatemala y ACNUR. Para el representante de ACNUR, la firma del convenio es un “momento importante”. Valles Ramos destacó el papel de esa agencia de la ONU por su asistencia a los refugiados y aseguró que es la única organización que ha recibido en dos ocasiones el Premio Nobel de la Paz. “Creemos que es importante seguir fortaleciendo la paz en Guatemala”, indicó insistiendo en fortalecerla para que no entre en un riesgo. Agregó que para ellos es un “anhelo” trabajar con la Procuraduría de los Derechos Humanos y formalizar el compromiso para atender a los refugiados que busquen asentarse en Guatemala. Indicó que Guatemala ha adquirido varios compromisos para la atención a los refugiados, por lo calificó como importante el convenio ratificado con la PDH.


Guatemala, del 23 al 29 DE diciembre de 2017 / Página 19

noticias el salvador MEDICIÓN FUE ELABORADA POR LA OIM

Según encuesta un 20% de los hogares en El Salvador se beneficia de remesas Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó, en el marco del Día Internacional del Migrante, los resultados de la Encuesta Nacional de Migración y Remesas, que destaca que el ingreso de divisas beneficia a más del 20 por ciento de los hogares en El Salvador. Según la muestra, las personas migrantes salvadoreñas benefician a más del 20 por ciento de los hogares en El Salvador, complementando el ingreso primario y permitiéndoles elevar su poder adquisitivo, mejorar la alimentación, vivienda y ampliación del acceso a servicios de salud y educación, entre otros. Del total de la muestra incluida en el sondeo, se encontró que un 56 por ciento de los hogares cuenta con un pariente en el exterior y 17% con un familiar en el extranjero que fue parte del hogar. Foto La Hora Facebook

MIGRACIÓN ES INFLUIDA POR FAMILIARES EN EL EXTRANJERO El estudio determinó que la migración de salvadoreños se ve influida por los vínculos existentes con familiares que residen en el país de destino, pues un 41 por ciento obtuvieron financiamiento para su viaje a través de un pariente en el extranjero. Además, el 10 por ciento de los hogares en El Salvador tiene como integrante a una persona retornada. De ese total de migrantes que regresaron, 35 por ciento volvió al país de manera voluntaria. En cuanto a las remesas la encuesta señala que existe un comportamiento favorable que permitirá

El ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez.

superar los $5, mil millones de dólares. En ese sentido, también señala que las personas que envían remesas son, en su mayoría, hombres jóvenes con una edad promedio cercana a los 40 años, no obstante esta diferencia no supera 15 puntos porcentuales dado que las mujeres componen el 43 por ciento del total de remitentes. Por otra parte, se estima que en promedio cada hogar receptor recibe más de $3 mil dólares en remesas anualmente y la mayor parte de ese ingreso es destinado a bienes y servicios, es decir básicamente para el sostenimiento permanente de la familia.

Foto La Hora Facebook

La OIM presentó su encuesta ante autoridades.

Aunque es usual que las personas migrantes envíen fondos para celebraciones o para dar soporte económico en caso de emergencias. SALVADOREÑOS POR TPS REPRESENTAN UN 11 POR CIENTO DE MIGRANTES La población con TPS representa un once por ciento del total de migrantes en el exterior dentro de la muestra, de los cuales 1 de cada 3 ha manifestado intención de invertir o ahorrar en El Salvador. Foto La Hora Facebook

La presentación del estudio se realizó en el marco del Día Internacional del Migrante.

LA ENCUESTA Los resultados de la encuesta de

OIM fueron presentados en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Migrante, bajo el lema “Migración segura en un mundo en constante movimiento”. El ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, encabezo la presentación oficial. Además estuvo presente la Viceministra para Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín; el Presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Óscar Cabrera; el Director General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), Carlos Hernández; y el Jefe de Misión de la OIM para El Salvador, Guatemala y Honduras, Jorge Peraza Breedy.


Página 20 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

tu eres nuestro reportero honduras DENUNCIA REPRESIÓN Y VIOLENCIA

Johana Orellana, migrante hondureña se pronuncia ante crisis en su país Por Eduardo Castillo eduardo@redcipi.com

Esta Navidad 2017 y año nuevo 2018 muchos compartiremos en familia y con amigos en Estados Unidos (EE. UU.), sin embargo, en Honduras, el Presidente Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, procura una reelección mediante fraude electoral a declararse este 26 de diciembre de 2017. En entrevista con la hondureña, Johana Orellana, originaria de la tierra Lenca en Intibucá en Honduras, comentó que su mayor anhelo en esta Navidad 2017 es defender el voto democrático de las minorías indígenas y mujeres de su hermoso país. Orellana, quien estuvo enfrentada a violencia doméstica, corrupción e intereses transnacionales en Honduras, expone que su país está convulsionado y que tiene instituciones desacreditadas que no pueden asegurar la vida de sus ciudadanos. Al mismo tiempo indica que el Estado hondureño se ha convertido en un aparato represivo que violenta a la comunidad indígena, mujeres, periodistas, activistas y defensores de derechos humanos con el objetivo de ratificar una dictadura en Honduras en 2017. Por ello apunta a que se observan graves violaciones a los Derechos Humanos por parte de las fuerzas del orden y uso excesivo de la fuerza por estructuras militares que están altamente entrenadas, limitación al derecho a la manifestación, un régimen autoritario que persigue, criminaliza, detiene,

Foto La Hora AP

Foto La Hora AP

La hondureña Johana Orellana expresó que su mayor anhelo en esta Navidad 2017 es defender el voto democrático de las minorías indígenas y mujeres.

estigmatiza y asesina lideresas, líderes y opositores, estructuras criminales que derriban torres de medios de comunicación comunitaria para sofocar a la población y que no se pueda informar así como infiltrados en manifestaciones pacíficas. Asimismo añade otros aspectos como un toque de queda no validado por el Congreso Hondureño

y decretado por el Vicepresidente no por Presidente, un Tribunal Supremo Electoral de Honduras parcializado y que no es confiable, indiferencia del Estado de Honduras para la averiguación de la verdad, ciencia de investigaciones y justicia e intereses de empresas extractivas transnacionales que expulsan a la comunidad indígena hondureña.

Desde que se celebraron las elecciones en Honduras, el país ha vivido varias manifestaciones.

CORRUPCIÓN Y CRIMEN ORGANIZADO Orellana también nos menciona que los hondureños y hondureñas están enfrentados a grandes focos de corrupción y crimen organizado que gobiernan distintas esferas del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y alcaldías de Honduras por lo que considera fundamental apoyar los esfuerzos de MAC-

CIH (Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras) y seguir el ejemplo del Ministerio Público de Guatemala que coordina con sociedad civil guatemalteca y CICIG (Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala) en contra de la corrupción e impunidad en el hermano país centroamericano. Durante la entrevista, Johana, expuso que la auditoría social y rendición de cuentas son fundamentales para la buena gobernanza y prosperidad en Honduras, pues permitiría reducir la migración porque existiría apoyo a la justicia en su país. Por último, la migrante exhortó a apoyar a Laura Zúñiga y Olivia Zúñiga, hijas de la lideresa Berta Cáceres. También invitó a apoyar a los miembros del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) con el objetivo de generar movilizaciones articuladas desde sociedad civil y hondureños en el exterior que permita la libre expresión pacífica, en estos momentos complejos, donde el capitalismo debe centrarse en ser más humano. Este, 25 de diciembre de 2017 Johana le desea Feliz Navidad a los hondureños y los invita a meditar las palabras de Laura Zúñiga: “Los pueblos indígenas son una frontera” que aman la tierra y sus ríos.


Guatemala, DEl 23 al 29 de diciembre de 2017 / Página 21

HONDUREÑOS DEBEN COMPLETAR FORMULARIOS

noticias honduras

Lo que necesita saber para renovar su TPS a julio de 2018 Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Migrantes de origen hondureño que son beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) y que desean mantener su estatus hasta la fecha de vencimiento, el 5 de julio de 2018, deben reinscribirse entre el 15 de diciembre de 2017 y el 13 de febrero de 2018, informó el Departamento de Seguridad Nacional recientemente. De acuerdo a la información, todos los solicitantes del TPS deben completar los datos que le solicita el Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal. Los solicitantes también deben pedir un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) con la presentación del Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo completado, conjuntamente con el Formulario I-821, o por separado en una fecha posterior. “USCIS expedirá Documentos de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) con una fecha de vencimiento del 5 de julio de 2018 a los hondureños beneficiarios de TPS que se reinscriban oportunamente y soliciten EAD bajo esta extensión, de acuerdo a la Notificación del Registro Federal

sobre TPS de Honduras”, señala el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Debido a los plazos relacionados con el procesamiento de las solicitudes de reinscripción de TPS, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) reconoce que no todas las personas que se reinscriban recibirán un nuevo EAD antes de que venza su EAD actual el 5 de enero de 2018. Por eso, el DHS ha extendido automáticamente la validez de los EAD expedidos bajo la designación de Honduras por 180 días adicionales, hasta el 4 de julio del próximo año. AÚN NO SE TIENE CERTEZA DE CONTINUACIÓN DEL PROGRAMA La entonces secretaria de Seguridad Nacional en funciones, Elaine Duke, anunció en noviembre pasado que no tomaría una determinación sobre el TPS de Honduras en aquel momento. De acuerdo al proceso de operación del estatuto de TPS, esta posposición extiende automáticamente la actual designación de TPS de Honduras durante seis meses, es decir hasta el 5 de julio de 2018. La entonces secretaria en funciones, Duke, conclu-

yó que se necesitaba tiempo adicional para evaluar información relevante sobre las condiciones de Honduras para poder tomar una determinación acerca de una extensión, re designación o cancelación de la designación de Honduras al TPS. Por eso el Departamento de Seguridad Nacional exhorta a las personas que tengan TPS a utilizar este periodo de seis meses para preparar su regreso a Honduras, en la eventualidad de que no se extienda nuevamente la designación de ese país. Esto incluye que soliciten documentos de viaje actualizados de parte del gobierno de Honduras. “Con un mínimo de 60 días antes del 5 de julio de 2018, la Secretaria evaluará las condiciones de Honduras para determinar si extenderá, volverá a designar o cancelará el TPS de Honduras. Puede que los hondureños que tienen TPS deseen consultar abogados o profesionales de inmigración cualificados acerca de su elegibilidad para otro estatus o beneficio de inmigración, o para saber si existe otra acción que puedan tomar en relación a sus circunstancias de inmigración particulares”, informó el Departamento de Seguridad Nacional.

Foto La Hora AP

Migrantes de diferentes nacionalidades siguen sin certeza sobre su estatus en Estados Unidos.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal. Foto La Hora AP

Personas de origen hondureño pueden solicitar la renovación de TPS mientras se decide su situación.


Página 22 / Guatemala, DEl 23 al 29 de diciembre de 2017

noticias SE CONVIRTIERON EN TUTORES LEGALES TEMPORALES

Pareja de Iowa aloja a adolescente de Guatemala tras deportación de su familia DES MOINES Agencia AP

El Superintendente del distrito educativo más grande de Iowa y su esposa recibieron en su casa a una migrante guatemalteca de 17 años cuyos padres fueron deportados de Estados Unidos porque vivían sin permiso en el país. Jennifer Galdames estaba a un año y medio de terminar la secundaria cuando su padrastro y madre fueron detenidos en octubre mientras llevaban a la escuela a otra hija suya, según el periódico Des Moines Register. El padrastro de Jennifer quedó detenido para deportarlo a México. A la madre de Jennifer le permitieron regresar voluntariamente a Guatemala con su hija de 8 años. El padre biológico de la adolescente murió en Guatemala años antes debido a la violencia que ha obligado a muchos a huir hacia el país del norte. Jennifer trató de regularizar su condición migratoria mediante el Estatus Especial de Inmigrante Juvenil. Su madre tenía planeado

Foto La Hora: Youcaring

Jennifer con su madre, su padrastro y su pequeña hermana.

Foto La Hora: Youcaring

Tom Ahart, y su esposa, Jami Bassman Ahart se convirtieron en los tutores de la adolescente guatemalteca Jennifer Galdames, luego que su padre y madre fueron deportados.

Foto La Hora/Youcaring

Con ayuda de un abogado, la adolescente buscará la residencia legal en Estados Unidos. Foto La Hora: Youcaring

A la madre de Jennifer (izquierda) le permitieron regresar voluntariamente a Guatemala.

enviarla con un pariente a Nueva Jersey, pero Jennifer no quería irse de Iowa. Entonces, el superintendente de las escuelas de Des Moines, Tom Ahart, y su esposa, Jami Bassman Ahart, ofrecieron hospedarla y servir como tutores legales temporales para que pueda terminar la secundaria.

Jami Bassman Ahart dijo que ella y Tom tienen mucho que compartir y “demasiado amor”. Los Ahart están recién casados y viven en Des Moines con su hijo de 6 años. Jami Bassman Ahart tenía cierto vínculo con la madre de Jennifer mediante una amistad común

y ayudó a la familia a que pudiera contactar a la prisión en la que se encontraba el padrastro de Jennifer. Jami había recaudado provisiones para la familia cuando se enteró que Jennifer no quería irse a Nueva Jersey. Jami Bassman Ahart consultó con Tom, quien estuvo de acuerdo con acoger a Jennifer en su casa. Los Ahart firmaron con la madre de Jennifer ante notario los

documentos que los convierten en tutores legales temporales. También se comunicaron con el abogado de inmigración gratuito de la familia para que dé seguimiento al trámite de la residencia legal de Jennifer. Jennifer cruzó sola la frontera hace tres años. Su madre había contratado a un contrabandista para que la llevara hasta la frontera en 2014. Jennifer fue detenida

por agentes fronterizos después de entrar en Texas y pasó una noche en un centro de detención. Su madre se había comunicado con un abogado, quien sacó a Jennifer del centro de detención. La adolescente tomó después un autobús que la llevó a Iowa. Los padres no tenían la opción de solicitar la permanencia legal, aun cuando la hermana menor es ciudadana estadounidense por nacimiento. Sin embargo, Jennifer puede recurrir al Estatus Especial de Inmigrante Juvenil al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés). Un juez determinará la condición especial con base en conclusiones de abuso, descuido o abandono. El juez debe fallar que regresar a una persona a su país de origen o reunirlo con los padres no es lo más conveniente para el menor. Si el estatus es aprobado, Jennifer debe esperar otros cinco años para que pueda solicitar la naturalización. En la actualidad, Jennifer no podría acceder a un permiso de trabajo ni obtener una licencia de conducir hasta que tenga condición de residente legal. Jami Bassman Ahart ha facilitado un teléfono a Jennifer para que pueda comunicarse con su madre en Guatemala. Los Ahart emprendieron en internet una recaudación de fondos a fin de ayudar a pagar la universidad de Jennifer. La pareja ha recaudado más de 4 mil dólares de la meta de 10 mil. Tom Ahart dijo desear que Jennifer tenga las mismas oportunidades que su hijo.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 23 AL 29 DE diciembre de 2017 / Página 23

De parte de todos en La Hora, le deseamos a usted y a sus familias, felices fiestas. El cambio empieza por nosotros; hagamos del 2018 un año en el que con acciones concretas podamos construir un país más justo y un mejor futuro para todos.

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


Página 24 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

recuerda tu honduras DE LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN MAYA

La maravilla arquitectónica del sitio arqueológico de Copán

Foto La Hora vía Wikipedia

Copán Honduras, es uno de los sitios preferidos por turistas nacionales e internacionales. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Copán es un sitio arqueológico perteneciente a la antigua civilización maya, localizado en el departamento con el mismo nombre al occidente de Honduras y a poca distancia de la frontera con Guatemala. De acuerdo con estudios fue del siglo V al siglo IX que fungió como la capital de un importante reino del periodo Clásico y que estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoamericana. La ciudad desarrolló un estilo distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad. Por otro lado existe información que la ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas.

Foto La Hora vía Wikipedia

Era una poderosa ciudad y Estado, gobernado por un vasto reino en el sur de la región.

RECESO POLÍTICO DE LA CIUDAD

Foto La Hora vía Wikipedia

Copán es territorio protegido por la UNESCO.

Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas, era una poderosa ciudad y Estado, gobernado por un vasto reino en el sur de la región y que sufrió un desastre político importante, cuando uno de los reyes más reconocidos de la historia fue capturado y ejecutado por el rey de Quiriguá. Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán pudo haber estado bajo el dominio de Quiriguá. Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis fue afectada por la erosión causada por el río Copán, aunque el mismo fue desviado en el año de 1930 con el fin de proteger el sitio contra daños mayores. Por su importancia histórica en 1980 se declaró a esta ciudad maya Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Guatemala, del 23 al 29 DE diciembre de 2017 / Página 25

recuerda tu honduras EL DAÑO CAUSADO POR EL RÍO COPÁN

Tras el abandono de la ciudad, el río Copán empezó a cambiar su curso, pero el corte causado por la erosión fluvial representa una característica arqueológica importante del yacimiento, ya que la erosión creó un perfil vertical de la acrópolis. De acuerdo con registros, el Instituto Carnegie realizó trabajos para redirigir el río y salvar la zona arqueológica, aunque varios edificios registrados en el siglo XIX ya habían sido destruidos, además de una porción desconocida de la acrópolis que se perdió por la erosión antes de que pudiera ser registrada. A fin de evitar una mayor destrucción de la acrópolis, el Instituto desvió el río en la década de 1930. El antiguo cauce seco fue rellenado y el corte fue estabilizado en 1990. Tras ser declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980, la UNESCO también aprobó el financiamiento de diversas obras en el sitio entre 1982 y 1999. El saqueo sigue siendo una seria amenaza para Copán y de hecho una tumba fue saqueada en 1998 cuando estaba siendo excavada por los arqueólogos.

Foto La Hora vía Wikipedia

La ciudad maya es una de las más grandes.

ANTIGUAS ÁREAS POBLADAS Se estima que el área metropolitana de esta ciudad maya consta de las áreas pobladas del valle y cubría una superficie igual a una cuarta parte del tamaño de la ciudad de Tikal. También que la población máxima en el centro de Copán alcanzó entre seis mil a nueve mil habitantes Además, había una población rural estimada en tres mil a cuatro mil habitantes en el Valle de Copán, dando una población total estimada de dieciocho mil a veinticinco mil personas en ese lugar. Aunque es patrimonio protegido, los edificios de Copán sufrieron significativamente las fuerzas de la naturaleza en los siglos en que el sitio estuvo abandonado hasta su redescubrimiento. Foto La Hora vía Wikipedia

La ciudad sufrió daños significativos en el lado oriental de la acrópolis que fue afectada por la erosión causada por el río Copán.

El Departamento de Copán

Es una zona geográficamente montañosa, su principal fuente de ingresos es el turismo hacia las zonas arqueológicas mayas, seguidamente el cultivo y producción del café, tabaco, ganadería, agricultura de hortalizas y granos básicos, producción de artículos en talabartería y productos industriales. El departamento de Copán, se encuentra fronterizo con la República de Guatemala. Su cabecera departamental es la ciudad de Santa Rosa de Copán, y en la cual se encuentran las sedes de oficinas gubernamentales departamentales.

UNA OPCIÓN PARA LLEGAR HASTA COPÁN

Para llegar a la ciudad de Copán cerca de la frontera de Guatemala se puede acceder de diversas formas. Una de estas es como los mochileros que recorren Centroamérica, desde Ciudad de Guatemala por tierra. El tramo inicia con un pequeño bus que transporta a pasajeros locales, cruzando la frontera para llegar hasta Copán.

Foto La Hora vía Wikipedia

El departamento de Copán, es fronterizo con Guatemala.


Página 26 / Guatemala, DEl 23 al 29 de diciembre de 2017

consejos prácticos

TAMALES COLORADOS DE NAVIDAD

Rinde para 25 tamales Fotos por La Chapina Yaneth/Facebook

INGREDIENTES: 4 libras de masa de maíz preparada 1 libra de manteca vegetal (para la masa) 6 cucharaditas de sal 2 libras de carne de cerdo 2 onzas de manteca vegetal (para el recado) 18 tomates maduros 8 miltomates 3 chiles pimientos 5 granos de pimienta gorda 2 chiles guaque 1 chile pasa 1 chile zambo 2 onzas de pepitoria 2 onzas de ajonjolí 1 raja de canela o 1 cucharadita de canela en polvo 3 clavos de olor 1 cucharada de achiote 25 aceitunas 1 lata de chile pimiento dulce, cortado en 25 tiras 2 panes franceses remojados en agua (para espesar si es necesario) 1 litro de agua 25 hojas de plátano cortadas 25 hojas de maxán cortadas 2 manojos de cibaque

PREPARACIÓN: 1. La noche anterior, preparar la masa en una olla extra grande, diluir la masa con agua, evitando que se formen grumos mezclando libremente. Cocinar moviendo constantemente para evitar que se pegue. 2. Según vaya subiendo la temperatura, agregar la 1 . libra de manteca y 6 cucharaditas de sal, mezclando constantemente. Continuar hasta que la masa esté bien cocida y espesa. Remover del fuego y dejar reposar hasta que se enfríe completamente. 3. En un sartén aparte, asar los pimientos, chiles, canela y clavos. Reservar. 4. Dorar la pepitoria y el ajonjolí en un sartén aparte, y reservar. 5. Para el recado, cocer el tomate, chile pimiento rojo y el miltomate con poca agua. Al terminarse de cocer, pelar los tomates y licuar junto con el chile pimiento y miltomate. 6. Agregar las especias asadas a la licuadora y licuar durante varios minutos, hasta obtener un recado. Reservar. 7. Cortar la carne en 25 porciones. Sazonarla con sal y pimienta, y freírla en un sartén con aceite vegetal o manteca. 8. Agregar el recado a la carne, mezclando para cubrir toda la carne con el mismo. Si el recado está demasiado líquido, agregar el pan francés remojado en agua. Cocinar hasta que se reduzca, para evitar que la salsa escurra al momento de preparar el tamal. 9. Pasar las hojas de maxán y plátano en agua hirviendo, limpiándolas por completo. Limpiar la parte más gruesa de la vena de la hoja de plátano, a lo largo. Cortar las hojas de maxán en forma rectangular de 25 x 30 centímetros. Poner en remojo el cibaque (para amarrar los tamales), y al estar húmedo cortar por la mitad a lo largo. 10. Abrir la lata de chiles, y cortarlos en 25 tiras. Colocar la masa y la carne con el recado cerca para empezar a armar los tamales. 11. Colocar una hoja de maxán, y sobre ella cruzada una hoja

de plátano. Colocar aproximadamente de 5 a 6 onzas de masa en el centro de la hoja de plátano, presionando en el centro con tres dedos para hacer un espacio, colocar una porción de carne y de 1 a 2 cucharadas de salsa. Colocar 1 aceituna y 1 tira de chile pimiento dulce. 12. Envolver el tamal, y amarrarlo con el cibaque para que quede ajustado. Continuar hasta completar los 25 tamales. 13. En una olla grande, cubrir el fondo y los lados de la misma con hojas. Colocar los tamales preparados en el centro. Agregar agua hirviendo hasta que esté cubriendo . de la altura de los tamales. Agregar 1 cucharada de sal, tápelos con más hojas y una bolsa plástica, para que al tapar la olla no se escape el calor. Cocinarlos a fuego medio-alto de 50 a 60 minutos. Revisar el nivel de agua a los 30 minutos, y si fuera necesario, agregar más agua. 14. Al cumplirse el tiempo de cocimiento, dejar que los tamales se enfríen un poco antes de servirlos para que cuajen y la masa se compacte.

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:


Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017 /Página 27

PARA LOS QUE ESPERABAN ALGO DISTINTO DE TRUMP... Recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, definió las líneas de su política exterior y el llamado Triángulo Norte tuvo una mención especial. Resulta que la lucha contra la corrupción preocupa a ese país y de esa cuenta no hay esperanza, como algunos creían, de que la llegada de Trump iba a traducirse en un cambio de política para dejar de apoyar los esfuerzos por la transparencia y la aplicación de la ley. En estos momentos, cuando Guatemala enfrenta el proceso para elegir al nuevo Fiscal General es importante que se entienda que no será bien vista en EE.UU. y el resto de países amigos una maniobra para debilitar esa institución. La corrupción debilita a los Estados y hace imposible la gobernabilidad, sobre todo cuando alcanza niveles como los que hay en Guatemala. Y sin gobernabilidad ni Estado de derecho, imposible asegurar que nuestro territorio no será utilizado por terroristas o grupos criminales de la más diversa naturaleza.

Es La Hora de arreciar la lucha contra la corrupción


Página 28 / Guatemala, del 23 al 29 de diciembre de 2017

fotorreportaje

Los nacimientos son un pilar en la tradición navideña guatemalteca

POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

La elaboración de los nacimientos tuvo su origen en el siglo XIII, en Italia, la práctica fue concebida por San Francisco de Asís y así fue llevada a otros países a través de diferentes frailes de la Orden; con el arribo de los españoles, la tradición llegó a Guatemala y se instauró como una de las tradiciones más representativas

de la época navideña. La creatividad artística de quienes realizan los nacimientos refleja devoción, cultura, fe y dedicación para lograr unas verdaderas “obras de arte” que representan el nacimiento de Jesús en el Portal de Belén. Los diferentes colores de aserrín, el olor a la manzanilla,

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

Los nacimientos se pueden encontrar en diferentes tamaños, algunos más elaborados que otros, donde sobresale la fe y creatividad de las familias guatemaltecas.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

Los materiales para la elaboración de los nacimientos son diversos; el aserrín, pino, manzanilla, musgo y luces de colores, son algunos de ellos.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

La tecnología ha permitido que se encuentren nacimientos elaborados con mayor iluminación y elementos diversos que no se observan en los tradicionales.

incienso y pino que adornan las creaciones enmarcan la Navidad de los hogares guatemaltecos. A continuación te presentamos cuatro nacimientos, tres de ellos elaborados por la familia Gustavo Gómez, tradición que ya cumple 40 años de realizar, y el cuarto el cual expone la Orden de los Hermanos de Belén.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

Las imágenes de la Virgen María, José y el Niño Jesús son imprescindibles en los nacimientos.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

Los nacimientos más elaborados incluyen no solo la representación del advenimiento de Jesús, sino que también de la época en la que se desarrolló el acontecimiento.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

Variedad de imágenes y figuras que se han vuelto parte de los nacimientos se pueden encontrar en tiendas y mercados, brindando diversidad a las familias católicas.


Guatemala, del 23 al 29 DE diciembre de 2017 / Página 29

fotorreportaje

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

Familias guatemaltecas abren sus hogares en esta época para que la población pueda apreciar sus nacimientos.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

Figuras de pastores, diversos animales, pobladores y la representación del trabajo de la época, son parte de la elaboración de las obras de arte.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

La creatividad de los nacimientos es fundamental para la elaboración de creaciones originales que deleitan la vista de los creyentes.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

La Navidad es celebrada por miles de guatemaltecos quienes a través de la devoción católica hacen que el nacimiento sea un pilar de la época.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

Iglesias, hogares e instituciones se organizan para la elaboración de magníficos nacimientos que permiten la integración de comunidades, familias y grupos de trabajo.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

Con la llegada de los españoles a Guatemala se introdujeron costumbres y tradiciones de la iglesia Católica, como la elaboración de los nacimientos.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

La comunidad católica ha adoptado a los nacimientos como parte de la tradición navideña, la cual es transmitida a las generaciones más jóvenes.

FOTO LA HORA/JOHAN ORDÓÑEZ

Figuras de ángeles son parte de la decoración del nacimiento en representación del anuncio de la venida de Jesús que le hizo el Ángel Gabriel a la Virgen María.


Página 30 / Guatemala, DEl 23 al 29 de diciembre de 2017

don meme

Las fiestas de fin de año también tienen sus memes Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Las imágenes graciosas evocando divertidas situaciones

de Navidad no pueden faltar en estas fechas, ya sea entre amigos o

familia, las fiestas de fin de año permiten que por un momento

las penas se olviden, y en las redes sociales de Facebook, Twit-

Diseño de don MEME, Edgar de Jesús Ríos.

ter, Instagram y otras, tampoco son la excepción y los usuarios

lo aprovechan para poner en evidencia su creatividad y humor.


Guatemala, DEl 23 al 29 de diciembre de 2017 / Página 31

NACIMIENTOS TRADICIONALES DE GUATEMALA Estracto del Suplemento Navideño 2012 - La Hora Celso A. Lara Figueroa Universidad de San Carlos de Guatemala Los siguientes a p u n t e s constituyen una modesta introducción al conocimiento de uno de los más interesantes a s p e c to s del folklore navideño como son los nacimientos –tradición introducida en el Nuevo Mundo por los españoles en el siglo XVI-, y enriquecida por las reinterpretaciones regionales, que constituyen la nota característica de los nacimientos en general. Su presencia la encontramos en diferentes regiones de Europa, especialmente en Italia, Sur de Alemania y Francia, España, Portugal y en Latinoamérica, en donde se les llama: nacimientos, belenes, pesebres, según el área socio geográfica. Nos limitaremos a una clasificación de los tipos fundamentales de nacimientos actualmente existentes en la ciudad de Guatemala, basándonos en la observación de nacimientos localizados en diferentes barrios de la ciudad.

artesanía folklórica artística de Nochebuena y plantas regionales o frutas decorativas de la región: hoja de pacaya, pie de gallo, musgos, manzanilla, mandarina, melones, piñuelas, cacao, cidra, chichimecas y otras. El cielo se representa con nubes de tarlatana y papel de china de colores, profusión de bombas que cuelgan de bricho y litografías de querubines y ángeles que asoman entre las nubes. Su criterio es histórico. Como ejemplos podemos mencionar los viejos Barrios de la Parroquia, la Candelaria, la Ermita, la Recolección y nuevos barrios populares de la periferia de la urbe.

Nacimiento popular Sus características son: representación no realista, particularmente no observa proporciones; escenografía de inspiración regional o local; a excepción de las imágenes que integran el misterio litúrgico, sus personajes y las escenas son representación de la vida cotidiana, particularmente no urbana; uso de ornamentos locales como por ejemplo: productos de

Nacimientos Artísticos de Inspiración Regional Posee criterio histórico; su representación es realista; observa principios de arte académico; su escenografía y representación de personajes son de inspiración local rural, a excepción de la representación del misterio; usan pastores fabricados por artistas populares a encargo especial de los autores del nacimiento de acuerdo con las escenas identificables que van a reproducir; y hay una relativa ausencia de ornamentos del nacimiento popular. Por ejemplo, el de la señora Rosa Pinto, del Barrio de Santa Catarina. El tamaño del nacimiento popular -aunque en el primer tercio del presente siglo ocupaban espacios considerables-, en la actualidad ocupa un área de 3x2 metros cuadrados aproximadamente, y así se considera monumental. Generalmente se construyen de menores proporciones de acuerdo con los límites de espacio particularmente las familias de escasos recursos construyen nacimientos muy reducidos, generalmente sobre una pequeña mesa de unos 60x40 centímetros cuadrados. Se construyen sobre cajones y mesas o plataformas que permitan clavar objetos. Generalmente se da a la estructura una altura aproximada de 60x80 centímetros.; no obstante, en algunos casos se construye

Nacimientos Artísticos de Inspiración Bíblica La representación es realista; observancia de principios de arte académico; su escenografía y representación de personajes son de inspiración bíblica con uso de figuras de imaginería no popular, particularmente uso de pastores importados de Europa o de fabricación industrial de modelos extranjeros; ausencia de ornamentos del nacimiento popular y su criterio es histórico. Es posible varios en casas de los barrios de Santa Catalina; la Recolección y nuevos como el Barrio Moderno.

a la altura del piso. Con papel grueso o lona encolada, corrugados y cubiertos de musgo, aserrín de colores, plantas y flores naturales y artificiales se forma la topografía de paisajes que será el escenario de escenas de la vida cotidiana rural hacienda uso de la producción del arte y artesanía folklórica navideña: pastores de barro, tela y algodón, madera, etc. Como fondo se colocan los tradicionales paisajes que reproducen escenas del campo local y algunas veces reproducen también de los lugares y personajes litúrgicos. Es frecuente la aparición de los Reyes Magos junto a las pirámides de Egipto. Generalmente la producción de los artistas populares está inspirada en paisajes regionales. Se observan “rosarios” de manzanilla, mandarinas, naranjas, melocotón, cacao y piñuelas. También otras frutas: limas, cidras, viscoyoles, chichimecas, y además plantas ornamentales: hoja de pacaya, pie de gallo; ramas de pino y ciprés. Todas estas frutas y plantas dan al nacimiento un agradable olor que resulta una relevante característica del mismo. En el tercer tipo encontramos una proyección consciente del paisaje rural visto por personas citadinas, que generalmente se sienten apegadas a determinadas regiones las cuales reproducen. En casos se identifica la hacienda o finca, sus trabajadores, la casa de los propietarios, el pueblo cercano con sus características geográficas, mostrando al mismo tiempo escenas de la vida cotidiana de sus moradores. Nos encontramos ante obras de gran tamaño que hacen gala de la calidad de los pastores especialmente cargados a connotados artistas populares; particularmente las figuras del misterio son valiosas obras escultóricas de imaginería colonial, herencia de familia.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 23 AL 29 DE diciembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.